el hablante en la interacción comunicativa oral.docx

13
 El hablante en la interacción comunicativa oral INTERACCION COMUNICATIVA Cuando hablamos con otro y nuestras palabras conllevan un significado y, por ende, estamos haciendo uso de un código lingüístico, podemos hablar de una interacción comunicativa. Esto no sólo se da entre un emisor a un receptor, sino que también la situación puede ser entre dos o más interlocutores. EXISTEN DOS TIPOS DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA: PRIVADA Es cuando la conversación pertenece al plano de lo individual, es decir, cuando el diálogo deja fuera a los “otros” y se centra en un determinado receptor, no haciéndose éste abierto a más participantes. Ejemplo de ello es una conversación telefónica o por medio de internet, también un mensaje de texto de celular a un solo destinatario. Existe una relación dialógica entre el emisor y el receptor, aun cuando no sean cercanos y/o amigos, pero sí ambos se conocen y conversan de modo simétrico o asimétrico. El tema del que hablan compete a ambos interlocutores, por lo que en ocasiones dentro del diálogo hay información no explícita, ya que el otro ya maneja el contexto temático y no requiere tanto detalle. El emisor conoce al destinatario, por ende, sabe el código que debe utilizar para la comunicación y se adaptará a un lenguaje formal o informal para interactuar. PÚBLICA Es lo que despierta el interés masivo, una interacción abierta, que incluye a más de dos participantes. Es decir, más personas tienen acceso a la información; como ejemplo, los medios masivos de comunicación: televisión, radio, internet, debates, discursos públicos, etc. El emisor se dirige hacia un interlocutor colectivo y no necesariamente los conoce con anterioridad. Puede mantener un diálogo simétrico o asimétrico, dependiendo del grupo que se presente: una conferencia, un consejo de curso, un discurso político o una reunión de sindicato de trabajadores, por ejemplo. El tema se adecua a un código que el emisor determine, considerando las características del receptor y elaborándolo de modo formal o informal.... Docentes y alumnos universitarios lectores y escritores exitosos El mundo actual vive una serie de transformaciones a todos lo niveles, aunado a los avances de la ciencia, la tecnología y la información que han originado un nueva visión sociocultural e histórica donde la sociedad humana debe asumir los cambios y retos que impone la tecnología de la información y el

Upload: chardskate

Post on 13-Oct-2015

643 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

El hablante en la interaccin comunicativa oralINTERACCION COMUNICATIVA

Cuando hablamos con otro y nuestras palabras conllevan un significado y, por ende, estamos haciendo uso de un cdigo lingstico, podemos hablar de una interaccin comunicativa. Esto no slo se da entre un emisor a un receptor, sino que tambin la situacin puede ser entre dos o ms interlocutores.EXISTEN DOS TIPOS DE INTERACCIN COMUNICATIVA:PRIVADAEs cuando la conversacin pertenece al plano de lo individual, es decir, cuando el dilogo deja fuera a los otros y se centra en un determinado receptor, no hacindose ste abierto a ms participantes. Ejemplo de ello es una conversacin telefnica o por medio de internet, tambin un mensaje de texto de celular a un solo destinatario.Existe una relacin dialgica entre el emisor y el receptor, aun cuando no sean cercanos y/o amigos, pero s ambos se conocen y conversan de modo simtrico o asimtrico.El tema del que hablan compete a ambos interlocutores, por lo que en ocasiones dentro del dilogo hay informacin no explcita, ya que el otro ya maneja el contexto temtico y no requiere tanto detalle.El emisor conoce al destinatario, por ende, sabe el cdigo que debe utilizar para la comunicacin y se adaptar a un lenguaje formal o informal para interactuar.PBLICAEs lo que despierta el inters masivo, una interaccin abierta, que incluye a ms de dos participantes. Es decir, ms personas tienen acceso a la informacin; como ejemplo, los medios masivos de comunicacin: televisin, radio, internet, debates, discursos pblicos, etc.El emisor se dirige hacia un interlocutor colectivo y no necesariamente los conoce con anterioridad.Puede mantener un dilogo simtrico o asimtrico, dependiendo del grupo que se presente: una conferencia, un consejo de curso, un discurso poltico o una reunin de sindicato de trabajadores, por ejemplo.El tema se adecua a un cdigo que el emisor determine, considerando las caractersticas del receptor y elaborndolo de modo formal o informal....Docentes y alumnos universitarios lectores y escritores exitososEl mundo actual vive una serie de transformaciones a todos lo niveles, aunado a los avances de la ciencia, la tecnologa y la informacin que han originado un nueva visin sociocultural e histrica donde la sociedad humana debe asumir los cambios y retos que impone la tecnologa de la informacin y el conocimiento. Todos estos cambios han impactado al sistema educativo universitario en el mundo, estableciendo una nueva concepcin filosfica en los docentes y en las instituciones de educacin superior, esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prcticas de gestin para el docente, a objeto de que sea capaz de responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en da en este sector.Se desarrolla la concepcin del docente como un Gestor Axiolgico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misin de buscar que la educacin del estudiante est centrada en los valores humanos y sociales y no slo en el conocimiento, pues la formacin del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservacin, respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superacin personal mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciacin por el arte en todas sus manifestaciones.Adems de todo lo que se ha expresado tambin es importante acotar que dentro de la capacitacin y formacin del docente, est la de contribuir al desarrollo integral del educando y para que este desarrollo se produzca en forma permanente el alumno deber adquirir habilidades en muchos aspectos, uno de los ms relevantes es el que est relacionado con el uso correcto de la lengua oral y la lengua escrita, pues como manifestaciones del lenguaje, requieren por parte del usuario el manejo de competencias que le permitan ejecutar esta actividad en forma eficazEl docente...Capacidades crticas al opinar acerca de los problemas del entorno

IntroduccinQu entendemos hoy por comunicacin?Etimolgicamente, la palabra comunicacin significa "proceso de transmisin y recepcin de ideas, informacin y mensajes". Pero nos preguntamos es ese el verdadero significado que le damos hoy, en el siglo XX, a la comunicacin?Para empezar, se podra decir que existen distintos tipos de comunicacin: oral, escrita, no verbal, etc.Pero comunicarse no consiste simplemente en decir o en or algo. La palabra en su sentido ms profundo significa "comunin", compartir ideas y sentimientos en un clima de reciprocidad; es la accin de compartir, de dar a otro una parte de lo que tenemos.Y qu sucede cuando este proceso no se puede llevar a cabo? Y aqu es donde surge el principal problema: la falta de comunicacin, o bien la incomunicacin..

Los objetivos generales son conocer las caractersticas representativas de la comunicacin, tanto oral como escrita.Asi como la manera en que se lleva acabo cada una de ellas.Tomando encuentas sus caractersticas que las delimitan y las que la componen.Tener en claro las diferencias entre la comunicacin oral y escrita.Y tener claros algunos ejemplos donde se desarrolla cada una de las distintas formas de comunicacin.Al final se tendr una mejor contemplacin de las caractersticas, diferencias, funcionamiento y forma en que se desarrolla con el medio.

Comunicacin OralLa comunicacin oral es aquella que se establece entre dos o ms personas, tiene como medio de transmisin el aire y como cdigo un idioma.Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicacin oral que corresponde al intercambio de informacin entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o seales, sino utilizando nicamente la voz para transmitir una informacin.Actos de hablaDistinguimos distintos tipos de actos de habla: los actos de habla representativos se refieren a un estado de cosas con valor de verdad; en los compromisorios el hablante se compromete a realizar un acto futuro; en los directivos se intentan intervenir en la conducta de habla del oyente; los expresivos muestran estados psicolgicos; y los declarativos modifican la situacin institucional.Cuando una persona no tiene bien desarrollada su capacidad de habla se dice que sufre un dficit lingstico que puede ser de muchos tipos. Sin embargo, el dficit lingstico no es una enfermedad por s misma sino que son las alteraciones lingsticas las que generan las enfermedades de origen neurolgico.Principios de cooperacin de GricePaul Grice formul su principio de cooperacin para toda actividad de intercambio pero lo especific en referencia a la comunicacin oral: Haz tu contribucin conversacional tal y como es requerida en el momento en que ocurre y de acuerdo con la finalidad previamente aceptada del intercambio en que te hayas implicado.Segn Grice, existen cuatro mximas implicativas que deben cumplirse para llevar a cabo una buena comunicacin oral: Cualidad Cantidad Relevancia Manera

Aunque existen ciertas ocasiones en las que est permitido incumplir estas mximas: Violacin encubierta de alguna mxima. Supresin abierta de las mximas y del principio de cooperacin. Conflicto a colisin entre mximas. Burla de las mximas producida por el no respeto de la mxima que produce una inferencia distinta a la que llamamos implicatura anmala.

Competencia pragmticaEl proceso de competencia pragmtica es nombrado por Noam Chomsky en un artculo de 1978 como complemento a la competencia gramatical, que era desde 1957 una de las ideas fundamentales del generativismo. La psicologa cognitiva diferencia entre conductivismo y cognitivismo. Para fundamentar la perspectiva cognitiva del lenguaje Noam Chomsky propuso tres ideas fundamentales:- Creatividad: el hablante es capaz de construir infinitos enunciados a partir de un nmero infinito de reglas.- Competencia / Actuacin: la competencia es el conocimiento implcito que todo hablante/oyente ideal tiene del cdigo y la actuacin es la puesta en funcionamiento de la competencia en situaciones lingsticas concretas. Aunque sin exacta correspondencia, este binomio se parece al binomio de Saussure lengua / habla, en el que lengua es lo abstracto y habla lo concreto. Labov habla de la paradoja saussuriana: Estos dobletes asumen que los datos concretos no son interesantes por su falta de sistematizacin y por su variabilidad.La diferencia es que el estructuralismo siempre asumi que la descripcin del sistema, aunque fuera el objetivo, slo poda lograrse desde los datos del habla. El generativismo, en cambio, en su empeo por rechazar lo que fuera conductual ignora los datos concretos en su pretensin de describir slo la competencia. La clave estara en la introspeccin del lingista. Se asume que el lingista es hablante y por tanto tiene acceso a las estructuras profundas y su criterio como hablante es aceptado con valor metalingstico.- Estructura profunda / Estructura superficial: Uno de los conceptos terminolgicos propios de los primeros modelos generativistas es la distincin entre estructuras profundas y superficiales. El objetivo de la gramtica generativa es de hecho explicar la transformacin parsing desde cierta estructura lgica o profunda (prxima al pensamiento) en una estructura lingstica concreta a la que llaman estructura superficial. Se asume por ejemplo que una oracin activa y su correspondiente pasiva son dos superficiales asociadas a una misma estructura profunda. Junto a estas dos, en los aos 70 se propone tambin una estructura lineal que distribuye los elementos en la cadena de orden de palabras, y ms tarde una estructura enunciativa que refleja el concepto de competencia pragmtica incorporando hablante y oyente al proceso de expresin.

COMUNICACIN ORAL.COMPRENSIN ORAL:QU ES ESCUCHAR? Definicin:o Escuchar: prestar atencin a lo que se nos dice, as como a lo que se oye. Reflexionar sobre lo escuchado.o No escuchar: si no pensamos en el tema del que se nos habla o hacemos otras cosas. Oyente perfecto: no hay que escuchar sino or Adoptar una actitud activa. Y tener curiosidad. Mirar al orador. Despejar la mente y valorar el mensaje escuchado. Sentir el estado de nimo de la persona que nos habla. Descubrir los objetivos y propsito del orador. Ser objetivo. Y escuchar lo que dice una persona distinta de nosotros mismos. Conectar con la onda del orador. Y comprender su mensaje y su manera de ver las cosas. Concentrarse para obtener una recepcin constante. Pensar en la informacin y repetirla interiormente, as como construir una imagen mental de lo que se nos dice. Descubrir en primer lugar la idea principal, y a continuacin las ideas secundarias. Hablar cuando el orador haya terminado.

MODELOS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN. MICROHABILIDADES. Reconocer: Reconocer todos los sonidos que te llegan durante la conversacin. Hay que segmentar, discriminar y reconocer. Seleccionar: Seleccionar entre todo aquello que se nos dice, lo ms relevante. Lo verdaderamente importante lo agrupamos en unidades coherentes superiores y significativas. Interpretar: Es atribuir un sentido a la forma que hemos seleccionado. Siempre ser en base a los conocimientos gramaticales y del mundo en general. Para ello, lgicamente necesitaremos unas microhabilidades que se basarn en:o Comprender desde el contenido del discurso: intencin, ideas principales y secundarias, discriminar lo que no sea relevante...o Comprender desde la forma: estructura, partes, nexos, tono y variante dialectal... Anticipar: En funcin de la entonacin vamos a prever instintivamente lo que el emisor nos va diciendo. Tambin activamos la informacin que tenemos en nuestra memoria del emisor, sobre el tema o el estilo...en funcin de lo que ya se ha dicho. Inferir: Fuentes de informacin no verbales como son el contexto situacional (si estamos andando, haciendo jogging...) y el contexto del propio hablante (gestos, cara, movimiento, vestir...) Esto nos exige por lo tanto saber interpretar tanto los gestos como la situacin. Retener: Vamos guardando todos los datos en la memoria a corto plazo. Pero una vez finalizada la conversacin, pasamos a nuestra memoria a largo plazo aquellos beneficios de cultura general y dems que guardaremos durante mucho tiempo.DIDCTICA. Se consideraba que la habilidad de escuchar, era algo que los alumnos ya tena aprendido Actualmente, en la enseanza de la Lengua se plantea el desarrollo de esta habilidad como un objetivo fundamental a conseguir en las aulas. Los problemas que encontramos para su desarrollo son: los ejercicios que se nos ocurren en la prctica fomentan una actitud pasiva e inhibida del alumnado: dictados, leer en voz alta... hay pocos materiales para trabajar en clase resulta difcil evaluar la comprensin la literatura sobre didctica ha empezado a tratar este tema muy recientemente Por todo ello, a la hora de plantear ejercicios de comprensin oral, tendremos que tener en cuenta una serie de consideraciones generales: deben ser especficos y calculados frecuentes, breves e intensos estar preparados para practicar las estrategias variadas del proceso y para incidir en los aspectos que resulten ms difciles para el alumno deben poner el nfasis en la comprensin y no en el resultado final tienen que mostrar diferentes variantes dialectales, de registro y de todo tipo de textos y temtica tienen que trabajar situaciones en las que no han participado los alumnos: situaciones acadmicas (exmenes orales) y comunicaciones de mbito social (debates, reuniones...)

ASPECTOS GENERALES: Estar de pie y evitar la rigidez corporal y gestual. Mantener la cabeza alta y mirar a todo l publico para percibir sus reacciones, atenderles personalmente y demostrar que s esta a gusto y cmodo. Antes de empezar, respirar profundamente para estimularte. Variar el tono, ritmo, volumen de voz cuando sea necesario. Buscar la altura adecuada para que todos los alumnos vean al profesor. Evitar distribuciones inadecuadas en las que no se pueda ver al profesorado.EXPRESIN ORAL:HAY QUE ENSEAR A HABLAR: los niveles de enseanza deben incorporar los componentes bsicos de la comunicacin humana como es la expresin oral.

TIPOS DE TEXTOS Y NECESIDADES ORALES.COMUNICACIONES ORALESPueden ser:SINGULARES DUALES PLURALES

Un receptor o ms no tienen la posibilidad de responder inmediatamente Dos interlocutores pueden alternar los papeles de emisor y de receptor Tres interlocutores o ms pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptorEjemplos:- discurso poltico- exposicin magistral- cancin grabada - llamada telefnica- dilogo de 2 amigos- entrevista - reunin de vecinos- debate en clase- conversacin de amigos

AUTOGESTIONADASEs el arte de la oratoria, de hablar en pblico, convencer e informar. PLURIGESTIONADASEs el arte de la conversacin, del intercambio y colaboracin entre interlocutoresEn qu se diferencian:AUTOGESTIONADAS _________________________ PLURIGESTIONADAS1. Una sola persona 1. Varias personas2. El emisor gestiona el texto 2. Interlocutores negocian rolestexto3. No hay intercambio de roles 3.Turnos de palabra, intercambio4.Modalidad enunciativa: afirmaciones. 4. Modalidad: preguntas, respuestas, negaciones5. Caractersticas lingsticas: escrito 5. Caractersticas lingsticas: orales(gramtica, elaboracin..) (pronombres, elipsis)MODELO TERICO DE EXPRESIN ORAL: no hay un modelo esquemtico del proceso de expresin oral. Las comunicaciones humanas se estructuran y se fijan a partir de la repeticin y de la experiencia que vamos adquiriendo los interlocutores Rutinas es el nombre que se le da a estas estructuras comunicativas, en las que habitualmente se distingue entre le informacin (el contenido de la transaccin) y la interaccin (estructura de las intervenciones). El conocimiento de las rutinas nos permite ejercitar la primera habilidad comunicativa, que es la planificacin del discurso El emisor no piensa ni prepara lo que dice y el receptor no puede releer dos veces lo que se ha dicho. Los intercambios verbales son rpidos e instantneos, y a menudo es necesario relacionarlos en pocos segundos. La interaccin oral tiene una textura diferente de la del texto escrito y de la estructura lgica de la frase que indican los libros de gramtica, y que pueden parecer incorrecta o pobre a algunos maestros.MICROHABILIDADES: Planificar el discurso. Preparar el discurso o la intervencin. Podemos utilizar notas, guiones, apuntes. Recopilar informacin necesaria para preparar el tema. Conveniente que preparramos el discurso. Conducir el discurso. conducir el: debemos elegir el tema adecuado a la situacin y saber desarrollarlo. conducir la interaccin: que debemos poner en manifiesto cuando queremos intervenir, escoger el momento adecuado para intervenir, utilizar correctamente el turno de palabra, reconocer cuando un interlocutor pide la palabra y cedersela Negociar el significado. Grado de especificacin del texto, la evaluacin de la comprensin del interlocutor. Producir el texto: Facilitar la produccin (simplificar la estructura de las frases, usar expresiones y frmulas de las rutinas, usar muletillas , pausas y repeticiones y eludir las palabras irrelevantes). Compensar la produccin ( Autocorregirse, precisar el significado de lo que se quiere decir, repetir y resumir las ideas importantes. , Corregir la produccin (Articular con claridad los sonidos del discurso, aplicar las reglas gramaticales de la lengua). Aspectos no verbales: Controlar la voz (volumen, tono, etc), usar gestos y movimientos y controlar la mirada dirigindola a los interlocutores.DIDCTICA: Tomar conciencia de las necesidades orales. Se les prohbe hablar y colaborar en grupo. La tarea del maestro es cambiar estas actitudes. Progresos a medio y largo plazo. Es un proceso costoso. La correccin y la fluidez. Insistir ms en la correccin del habla y menos en la fluidez expresiva. El orden en clase. Planificar la actividad de expresin

COMUNICACIN ESCRITAVENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIN ESCRITA.

1. Ventajas de la Comunicacin Escrita.La Comunicacin Escrita tiene Permanencia. Con esto nos referimos a que siempre poseemos la informacin en escritos para volverla a usar.Reflexin antes de Escribir. Podemos pensar y definir bien lo que queremos expresar antes de escribirlo definitivamente en un documento para posteriormente Utilizarlo.Se Registra la Informacin.Es Fuente de Consulta. Como se entiende, esta comunicacin siempre puede tener un uso posterior como medio de informacin ya que est escrita permanentemente.Desventajas de la Comunicacin Escrita.No hay retroalimentacin Inmediata. Es clara la diferencia entre la iteractividad que hay en la comunicacin escrita y verbal en cuanto a un aprendizaje inmediato.Puede haber una Interpretacin Equivoca del Mensaje. Como no existe una persona que explique el mensaje de la informacin o su contenido en esta como en la comunicacin verbal; esta se puede prestar a otros entendimientos que no sean los propuestos.Baja el Nivel de Interdependencia.Fomenta el Aislamiento.

2. Caractersticas de la Comunicacin escrita.A. Claridad.Podemos hablar de la claridad como una cualidad de la comunicacin escrita que es la distincin con que percibimos las sensaciones por medio de los sentidos o las ideas y todo esto por medio de la inteligencia.Es decir, escribir con un pensamiento transparente, comprensible, directo con los conceptos bien digeridos. La claridad es la exposicin limpia, correcta, es redactar un texto entendible sin que de lugar a dudas.B. Precisin.Es la obligacin o necesidad imprescindible que fuerza a ejecutar una cosa. Determinacin, exactitud rigurosa, puntualidad, concisin. Tal ves la brevedad y precisin en la expresin de los conceptos obligndonos a emplear nicamente las palabras que sean precisas y necesarias para expresar lo que queremos, es decir, expresar nuestros pensamientos con el menor nmero de palabras bien estructuradas.C. Sntesis.En el compendio de aspectos de un texto pero no de todos sino nicamente de lo mas importante, de las parte ms esenciales. La sntesis se realiza en base a las ideas principales del texto y con nuestras propias palabras.D. Naturalidad.Con esto nos referimos a utilizar la lengua ms usual o mas habitual. Escribir con nuestro propio vocabulario sin rebuscamientos en el modo de proceder.E. Cortesa.Tratar con atencin y respeto a la persona a la cual le redactamos, lo corts no quita la sencillez, la cortesa es parte de la educacin y por lo tanto debemos de tenerla muy en cuenta.

3. Mtodos Estructurales de la Comunicacin Escrita.Rudyard Kipling.La comunicacin escrita precisa una estructura para alcanzar las caractersticas de claridad, objetividad y concrecin. La escritura representa a la comunicacin, lo que el esqueleto para un organismo vivo vertebrado, es decir, existen varios mtodos para acondicionar el contenido en funcin de un propsito determinado, orientacin que conduce a la unidad de la comunicacin. El mtodo ms elemental se debe a Rudyard Kipling, y se aplica en la informacin periodstica, y su propsito consiste en integrar en un todo armnico los elementos dispersos.Para que toda informacin resulte completa debe responder a las siguientes preguntas:Qu? (el suceso).Quin? (el sujeto activo o pasivo al que se refiere la informacin).Cmo? (la forma en que se desarrollan o son las cosas).Dnde? (lugar de los hechos).Cundo? (tiempo).Por qu? (explicacin de causa).El empleo de estas preguntas se conoce tambin como mtodo estructural Wh , en virtud de que las palabras en ingls utilizadas originalmente en su planteamiento, comienzan con las letras wh (what?, who?, whom?, where?, when?, why?).

Marshall MacLuhan.Otro de los mtodos estructurales para integrar la comunicacin escrita es el de Marshall McLuhan. En este mtodo, primero se identifica al objeto o situacin sobre la que se va a escribir. Una vez ubicado el objeto, identificado y delimitado para que no existan posibilidades de equvocos o distorsiones, el objeto se refiere a, esto es, se le asignan las posibles relaciones que pueda tener con otro objeto u objetos, situacin o situaciones, hechos o circunstancias. Identificado el objeto y referido a, se procede a fundamentar la tesis, posicin, postura o planteamiento central, unidos entre s argumentos, juicios e ideas. Terminada la estructuracin del planteamiento o tesis, se pasa a elaborar las conclusiones. En consecuencia, las fases bsicas del mtodo estructural de McLuhan podemos enlistarlas de la siguiente manera:Identificacin del objeto;Referirlo a...,Estructuracin de la tesis o planteamiento ; y,Conclusiones.

DIFERENCIAS ENTRE LA COMUNICACIN ORAL Y ESCRITAComunicacin Oral Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a travs del odo Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultneamente. El emisor puede retractarse de lo que dice. Existe interaccin, feedback, retroalimentacin entre los hablantes. Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicacin desaparece o es efmera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no ms tiempo. Se utilizan soportes verbales y no verbales, as como elementos paraverbales al momento de la accin comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnolgicos, entre otros.Comunicacin Escrita Se percibe a travs de la visin, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentracin del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene sta. Hay un proceso denominado holstico, que quiere decir que la vista analiza cada una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o vertical, que implica una comprensin del receptor. La escritura posee un mayor nivel de elaboracin que la comunicacin oral, pues se tiende a tener ms cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, segn lo considere el emisor. Son importantes los elementos de acentuacin, pues le darn sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc. Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicacin permanece en el tiempo (salvo que sea destruido). No hay una interaccin instantnea o directa entre emisor y receptor. El soporte verbal que es la base en esta comunicacin es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar grficos, dibujos o diseos, pero lo primordial ser el lxico escrito.

Expresin oral: Se integra por palabras habladas que tienen un significdo arbitrario esto es, que para un significado dependiendo del idioma o dialecto que se hable hay distintos significantes.La comunicacin oral tiende a acercar a loas personas , debe buscarse establecer una comunicacin, en presencia de los participantes y dirigida a estimular los sentidos de la vista y del odo al mismo tiempo.La riqueza del lenguaje oral humano permite sealar no solo objetos y pensamientos con palabras, sino que tambin permite la expresin de sentimientos e intenciones.En la expresin oral se usan fonemas (sonidos de las letras) para formar palabra.Expresin escrita: manifiesta las ideas y sentimientos en signos llamados grafas que expresan los fonemas de manera escrita. Algunas cualidades de la expresin escrita son: duradera, transportable, se puede releer hasta comprender el mensaje y favorece el ordenamiento de las ideas.Para algunos es mas fcil escribir que hablar, por el temor a que los nervios los traicionen para otros lo contrario.En los documentos, revistas, peridicos, archivos, se haya contenida podriamos decir casi la totalidad de la informacin del mundo. la escritura y particularmente lo escrito constituye la memoriade la humanidad.La comunicacin escrita debe reunir las siguientes caractersticas; para tener una buena estructura: claridad, objetividad y concrecin.habilidades fundamentales de la expresin escrita:a) la habilidad de expresarsepor escrito.b) Habilidad para adquirir conocimientos e informaciones de lo que est escrito.

Conclucion.La comunicacin, antes que todo, es una actitud de apertura al otro, que implica disponibilidad generosa para compartir, es decir para dar y recibir.Sin embargo, sta no es fcil; es un arte que se debe practicar continuamente para desarrollarlo en toda su plenitud y poder as obtener el mejor provecho de l. Nosotros como seres humanos necesitamos practicar al mximo y mejorar cada da la calidad de nuestra comunicacin.Y hablamos de calidad cuando nos referimos a que estamos llamados a compartir con las otras personas no solamente las cosas que hacemos durante el da y lo que hemos aprendido, sino ir ms al fondo de nosotros mismos.El que verdaderamente quiere comunicarse sabe escuchar, inclusive el silencio, porque ste tambin forma parte de la comunicacin. Un odo abierto es el nico signo fidedigno de un corazn abierto. Y escuchar constituye el noventa por ciento de una buena comunicacin, porque todos necesitamos desesperadamente que se nos escuche.sta tambin constituye un elemento fundamental en toda la vida social. Si se la suprime en un grupo, ste dejar de existir como tal.A lo largo del relato, se hacen reiteradas crticas a los grupos sociales, desprestigindolos y descalificndolos, a pesar de que constituyen uno de los pocos medios de comunicacin del protagonista.El verdadero problema est dado por la falta de comunicacin o incomunicacin. sta es la culpable de peleas, separaciones, y todo tipo de actos de violencia.En la novela, este problema se ve reflejado en todos los aspectos, especialmente en las relaciones entre las personas, llegando a su punto culminante con el asesinato de Mara: cuando el protagonista descubre que se encontraba incomunicado con el mundo y encerrado en una agobiante soledad, decide matarla, ya que la crea culpable de haberlo hecho perder su ltima oportunidad de comunicarse.De esta forma, se podra interpretar que lo que realmente asesin, fue la comunicacin