“el gobierno local como promotor de la … · prácticas, caso en el cual se caracterizarían...

22
“EL GOBIERNO LOCAL COMO PROMOTOR DE LA GOBERNABILIDAD CORPORATIVA EN LA PYME” Ana Milena Medina Orozco [email protected] Docente Universidad de Antioquia Grupo GESTOR 03/04/2009 1

Upload: vukhanh

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“EL GOBIERNO LOCAL COMO PROMOTOR DE LA GOBERNABILIDAD CORPORATIVA EN LA PYME”

Ana Milena Medina Orozco

[email protected]

Docente Universidad de Antioquia

Grupo GESTOR

03/04/2009

1

INTRODUCCIÓN2

País Contribución en el PIB Contribución en el empleo

Panamá 60.1% 72%

Perú 55.5% 70%

Argentina 53.7% 68%

Colombia 38.7% 67%

Ecuador 20% 55%

En Latinoamérica el interés por la PyME ha estado vinculado por un lado, alos planes de reducción de pobreza y como mecanismo para reducir losefectos sociales negativos derivados de las políticas macroeconómicas y por elotro, dado el reconocimiento de la contribución de la PyME en el PIB y en elempleo, razón por la cual se han convertido en beneficiarias de las políticasgubernamentales orientadas al mejoramiento de la economía de los países ylas regiones.

Tabla 1. Contribución de la PyME en el PIB y en el Empleo

INTRODUCCIÓN3

El atraso en las regiones más pobres se debe a la falta deinnovaciones, de internacionalización y en consecuencia, de unempresariado que enfrente eficazmente los retos impuestos por laglobalización de los mercados y de la aparición de nuevoscompetidores.

La integración productiva en los diferentes sectores de la PyME, esun medio para su vinculación en el ambiente global; requiriendopor tanto del establecimiento de un clima de confianza quepotencie las iniciativas de fortalecimiento empresarial.

En Antioquia, no se ha cultivado una cultura de participaciónasociativa y por ello muchos programas y proyectos de economíasolidaria se destruyen por asuntos de convivencia más que de tipotécnico.

INTRODUCCIÓN4

En la presente ponencia se revela el resultado sobre elestudio de la relación que existe entre GobernabilidadCorporativa en la PyME y el Desarrollo Económico Local, apartir de la evidencia empírica disponible y de la teoríasobre Desarrollo Local y Gobierno Corporativo. Se realizanplanteamientos que buscan generar reflexiones en torno alGobierno Corporativo como impulsor de las estrategias deDesarrollo.

Objetivos de la Investigación

Objetivo inicialDetectar si las pequeñas y medianas empresas (PyME) del ÁreaMetropolitana del Valle de Aburrá, tienen Código de BuenGobierno Corporativo (CBGC) y si han adoptado dichasprácticas, caso en el cual se caracterizarían éstos y seidentificarían sus efectos sobre el desarrollo empresarial y local.

Objetivo derivado

En caso de encontrar que la PyME no tuviera dichos códigosformalmente establecidos, el estudio se centraría en identificar, siexiste relación entre la gobernabilidad corporativa en la PyMEy el Desarrollo Económico Local (DEL).

5

Metodología de Investigación6

Tabla 2. Metodología de la investigación

Tipo de estudio: Exploratorio

Población objetivo: PyMEs Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Tamaño de población: 2.747 empresas

Tamaño de muestra: 693 empresas

Tipo de muestreo: Aleatorio estratificado optándose por afinación proporcional

Nivel de confianza: 99%

Margen de error: 2.66%

Software estadístico: SPSS

Base de datos: Confecámaras

Resultados (Del objetivo inicial)7

La PyME del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, no tiene Códigos de Buen Gobierno.

De las 693 empresas indagadas, solo una de ellas tiene Código de Buen Gobierno y ha iniciado su proceso de implementación.

Resultados (Del objetivo inicial)

Tabla 3. Razones por las cuales la PyME del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, no tiene Código de Buen Gobierno Corporativo.

Principales razones Nro. de empresas

Desconocimiento del tema 667

Consideran que no lo han requerido 10

No les ha interesado dado el pequeño tamaño de la empresa

7

Están iniciando el proceso de elaboración del código

3

En proceso de liquidación 2

No existe una Ley que los obligue 2

Tienen protocolo de familia y piensan que es suficiente

1

8

Interrogantes derivados de los resultados9

¿Los programas de encadenamientos productivos en el país y en la región, incluyen componentes y actividades relacionadas con la generación de confianza y la responsabilidad social de las empresas?

¿Cuál es la cobertura de la PyME, por parte de los proyectos de encadenamiento productivo en el Valle de Aburrá?

Resultados (del objetivo derivado)

Hasta años recientes se creía en un crecimiento económico ilimitado, sin embargo, según Santos (2004), esta visión ha cambiado debido a hechos como globalización, transnacionalización y tecnologías de información y comunicación (TICs), los cuales han generado un escenario de alta complejidad e incertidumbre.

10

Los territorios enfrentan oportunidades y amenazas dentro del proceso de inserción en el mercado global, llevándolos por tanto a redefinir sus objetivos, estrategias y líneas de acción.

La descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos se han constituido en una herramienta fundamental para promover las iniciativas locales, crear oportunidades y un entorno territorial favorable (Alburquerque, 2002)

Resultados (del objetivo derivado)

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe durante el año 2006, realizaron una investigación sobre los resultados de Proyectos de Integración Productiva (PIP) de pequeñas y medianas empresas de diversos países de América Latina, encontrándose entre ellos: Colombia, Uruguay, Argentina, México, Brasil, Ecuador, entre otros. (Dini, et. al, 2007).

Los resultados más destacados hacen referencia a:Los factores críticos más relevantes

Principales resultados obtenidos

Principales causas de éxito en los proyectos

11

Cegarra y otros (2005) en estudio empírico realizado en 88 pymes de la región de Murcia (España) sobre la mejora de la cooperación entre empresas encontraron :

El elemento más influyente para establecer cooperación

Otros aspectos que influyen en la cooperación empresarial,

La cultura de cooperación entre la PyME.

En cuanto a la PyME antiqueña, (Calle, 2005) presenta algunas características de ésta, dentro de las cuales se encuentra la poca asociatividad a la hora de establecer alianzas.

12

Resultados (del objetivo derivado)

Con relación a la situación anteriormente planteada, en el contexto actual el uso de un lenguaje común y la estandarización de la información organizacional más relevante facilitan la interacción entre los diferentes agentes, aspecto éste que está directamente asociado con el concepto de Gobierno Corporativo.

Cabe mencionar aquí:

Los estudios realizados por: López y Pereira (2006), Oman y Blume (2001), Lefort (2003), King y Levine (1993) y Levine y Zervos (1998).

El Código Marco para pequeñas y medianas empresas, diseñado con el fin de facilitar la integración económica de éstas e incrementar su competitividad.

13

Resultados (del objetivo derivado)

Conclusiones

El liderazgo de los empresarios, se constituye en el factor esencial para intervenir en el nivel microeconómico, ya que son ellos quienes definen las estrategias institucionales y quienes encaminan a sus organizaciones en la búsqueda del desarrollo de capacidades organizacionales y de cooperación, que les permita ser más competitivos.

La creación de entornos innovadores, por parte de los gobiernos en torno a la educación, la tecnología y el medio ambiente, entre otros, y que hacen parte del nivel mesoeconómico, se constituyen en el pilar básico de las actuaciones en el nivel microeconómico.

Las intervenciones en los niveles microeconómico y mesoeconómico, requieren ser sustentadas con actuaciones del nivel metaeconómico, ya que los procesos de integración y de cooperación entre la PyME, y entre ésta con grandes empresas, solo son posible en un clima de confianza.

14

Conclusiones

La competitividad como sistema en los niveles micro, meta y mesoeconómico, demanda participación y diálogo social por parte de los diferentes agentes que intervienen en una economía. Por otra parte el éxito de las estrategias en cada uno de estos niveles, está supeditado a la relación sistémica que se da entre ellos, así como también al liderazgo y la calidad de las relaciones entre los agentes. Sería difícil pensar que cada nivel corresponda exclusivamente a un tipo de agente específico.

La idea de que los territorios compiten entre sí ha tomado fuerza, es por ello que la promoción de la asociatividad y de la articulación pública-social-privada, se tornan relevantes e ineludibles en el aprovechamiento y búsqueda de los recursos endógenos territoriales.

15

Conclusiones

El gobierno corporativo puede constituirse en una herramienta clave para la generación de confianza y puede ser utilizado por las administraciones locales, no como complemento sino como impulsor de las estrategias de desarrollo encaminadas al fomento de la competitividad empresarial y territorial, ya que como lo indica la literatura, la participación y el diálogo social son condición necesaria para sustentar las estrategias de DEL.

Los beneficios que obtienen las empresas, derivados del Gobierno Corporativo, son positivos para la sociedad en la medida en que se reviertan éstos a los diferentes agentes que intervienen en el proceso de generación de riqueza, con criterios de equidad y más específicamente desde la óptica del DEL. De lo contrario, si estos beneficios se buscan para privilegiar exclusivamente a los inversionistas, se encontraría en el Gobierno Corporativo, simplemente un instrumento que ayuda a unos pocos y abre cada vez más, la brecha entre los diferentes sectores de la sociedad.

16

Conclusiones

Se precisa que las iniciativas dirigidas a la PyME, incluyan componentes orientados a intervenir los factores socioculturales y las escalas de valores de estas organizaciones, a fin de que se establezcan entre ellas relaciones duraderas, basadas en la confianza, que les permita crear sinergias y lograr mayor competitividad.

Existe un gran reto por parte de los organismos públicos, privados, gremiales y de las universidades. Lo primero implica un real y serio compromiso por parte de los gobiernos locales para liderar la animación y la concertación entre los actores locales. Lo segundo, sería comprender que el desarrollo económico local depende de la productividad y la competitividad de todo el tejido empresarial territorial, lo tercero, podría ser la reflexión en torno a los propósitos comunes, capacidades y deficiencias de los participantes y lo cuarto, la definición y ejecución de un plan de acción común, en el que cada participante se comprometa a suministrar resultados de alta calidad, teniendo presente las interrelaciones que se dan en los diferentes niveles de la estrategia (micro, meso, meta).

17

Conclusiones

Los proyectos asociativos alcanzan resultados importantes cuando se genera un clima de confianza recíproca que hace posible el intercambio de recursos y experiencias y cuando los involucrados reconocen que el trabajo y aprendizaje que ello implica generará beneficios positivos, traducidos bien en términos de mayor eficiencia, productividad, competitividad, o rentabilidad.

Las organizaciones de tipo gremial juegan un rol fundamental en los proyectos asociativos, ya que tienen amplio conocimiento de los problemas de la industria. Este hecho los sitúa como actores claves en los procesos de convocatoria, sensibilización e intervención de la población objetivo.

18

Referencias bibliográficas19

Alburquerque, F. (2004), Desarrollo económico Local y Descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, 82, 157-171.Alburquerque, F. (2002), Desarrollo económico local y cooperación descentralizada para el desarrollo. Desarrollar lo local para una globalización alternativa, Bilbao: Hegoa, 1-14.Alburquerque, F. (2003), “Curso sobre Desarrollo Local”, Curso OIT: Estrategias para el desarrollo económico local, Madrid, Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Alcaldía De Medellín. (2004). Plan de Desarrollo 2004-2007: Medellín compromiso de toda la ciudadanía. Gaceta oficial, Año XIV, No. 2096, 1-177.Barona, Z. (s.f). Importancia y beneficios de las buenas prácticas de gobierno corporativo para Colombia. CIPE-Confecámaras, 2-5. Recuperado el 10 de enero de 2007, de http://www.kpmg.com.co/files/documen_corp_gov/release/lb_c3_02.htmBervejillo, F. (1995), Territorios de la globalización nuevos procesos y estrategias de desarrollo, Prisma, 4.Buitelaar, M. Rudolf. (2000). ¿Cómo crear competitividad colectiva? Marco para la investigación de políticas de cluster. Recuperado el 5 de marzo de 2007. de http://moodle.eclac.cl/file.php/1/documentos/grupo3/competitividad_colectiva.pdfCalle, A. M. y Tamayo V. M. (2005), Estrategia e internacionalización en las PyMEs: Caso Antioquia. Cuadernos de Administración, 18, ( 30), 137-164.Casanova, F. (2004), Las dimensiones del desarrollo económico local. 25-38. Recuperado el 10 de febrero de 2008, de http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/des_loc/pCegarra, J. G., Briones, A. J. y Ros, M del M. (2005). La confianza como elemento esencial de la cooperación entre empresas: Un estudio empírico en pymes. Cuadernos de Administración, 18, (30), 79-98.

Referencias bibliográficas20

Congreso De Colombia (2004). Ley Mipymes 905. Recuperado el 14 de Febrero de 2007. http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0905004.HTMDini, M., Ferraro, C. y Gasaly, C. (2007), Pymes y articulación productiva. Resultados y lecciones a partir de experiencias en América Latina. Revista de la CEPAL. 180, 1-44.Duque, G. (2007). Políticas de apoyo a las pymes, Corporación Andina de Fomento. México. Recuperado el 15 de febrero de 2008, de http://www.iberpymeonline.org/Mexico1107/GabrielDuqueCAF.pdfHunt, S. (1989). Marketing Requirements for Successful Exporting: Some Peruvian Examples: Boston University, Center for Latin American Development Studies.Ickis, J. C. (1998). Cómo ganar ventaja competitiva en el desarrollo económico local. Recuperado el 18 de enero de 2008, de www.ilo.org/dyn/empent/docs/F111PUB1697_02/PUB1697_02.docILPES. (1998), Manual de Desarrollo Local. Santiago de Chile: Naciones Unidas.King, R., Levine, R. (2000). Finance and growth: Schumpeter might be right. Quiarterly Journal of Economics, 108, 717-738.La Porta, R., López de Silanes F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1997). Legal determinants of external finance, Journal of Finance, LII, (3), 1131-1150.Lefort, F. (2003), Gobierno Corporativo: ¿Qué es? y ¿Cómo andamos por Casa?. Cuadernos de Economía, 120, (40), 207-237.Levine , R y Zerbos, S. (1998). Stock markets, banks and economic growth. American Economic Review, 88, 537-558.

Referencias bibliográficas21

Llisterri, J. J. (2000), Competitividad y Desarrollo Económico Local. Nuevas Oportunidades Operativas, Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 15 de febrero de 2008, de http://www.iadb.org/sds/publication/publication_3862_s.html

Lopez, F. y Pereira, M. L. (2006). Análisis Internacional de los Códigos de Buen Gobierno. Virtual Universia Business Review, 11, 10-21. Recuperado el 12 de julio de 2007, de http://www.universia.net.co/secciones-home/en-abierto-vea-tambien/analisis-internacional-de-los-codigos-de-buen-gobierno.html

Medina, A. M. (2009). El Gobierno Corporativo como impulsor de las estrategias de Desarrollo Económico Local. Artículo en revisión.

Mortimore, M. y Peres, W. (2001). La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 74, 37-59.

Oman, C. y Blume, D. (2001). Corporate Governance and National development. OECD Development Centre. Working Paper, 180. 5-43. Recuperado el 15 de octubre de 2007, de http://www.oecd.org/dataoecd/19/61/2432585.pdf

Organizaciòn para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE-. (2004). Principios de gobierno corporativo de la OCDE. Recuperado el 17 de noviembre de 2007, de http://www.oecd.org/dataoecd/47/25/37191543.pdf

Putnam, R., Leonardi, R. y Nanetti, R. (1993). Making Democracy Work. New Jersey: Princeton University Press.

Santos, F. J. (2004). Convergencia, Desarrollo y Empresarialidad en el proceso de globalización económica. Economía Mundial, 10, (11), 171-202.

Silva, I. (2003). Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina. Gestión pública. ILPES. 33, 1-84.

White, S. y Gasser, M. (2001). Local economic development: a tool for supporting locally owned and managed development processes that foster the global promotion of decent work. Ginebra: OIT. Departamento de Creación de Empleo y Desarrollo Empresarial.

Zeballos, E. (2006). Obstáculos al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Cuadernos de Difusión, 11, (20), 75-96.

GRACIAS