el futuro de la niñez lo decidimos · pdf fileel negar la productividad, la...

8
22 de enero de 2015 El NUEVO DÍA EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS HOY AGENDA CIUDADANA

Upload: lamduong

Post on 07-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS  · PDF fileel negar la productividad, la educación transformadora y ... exige una transformación de los ... para la niñez temprana

22 de enero de 2015El NUEVO DÍA

EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS HOY

AGENDACIUDADANA

Page 2: EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS  · PDF fileel negar la productividad, la educación transformadora y ... exige una transformación de los ... para la niñez temprana

EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS HOYAgenda Ciudadana

Para establecer una Visión de País a favor del desarrollo ópti-mo de nuestra niñez temprana necesitábamos recoger el sen-tir de la comunidad con una metodología científica, que nos ayudara a llegar a conclusiones confiables. De ahí surge la co-laboración entre Fondos Uni-dos de Puerto Rico (FUPR) y la Fundación Agenda Ciudadana (FAC). Durante el proceso lo-gramos convocar a la academia, empresas privadas, sector sin fines de lucro, líderes comuni-tarios y el gobierno.

Estos eventos se celebraron en puntos cardinales del país, todos mirando a la niñez en edad temprana como la punta de lanza para crear un país de avanzada y competente. Desde que comenzamos esta alianza han sido muchos los represen-tantes de diferentes sectores

de la comunidad que se han unido a la causa de apoyar a nuestra niñez. Durante estos diálogos transectoriales se ha recopilado el sentir, sabiduría y las aspiraciones de cientos de ciudadanos que compartieron sus opiniones, sugerencias y estrategias innovadoras para lograr una niñez saludable y aprestada para la escuela y la vida.

Aspiramos que esa Visión de País, se convierta en un ele-mento unificador en el que convergen todos los secto-res. Estamos seguros que esta Visión será la unión de vo- luntades de todos los que cree-mos que un mejor Puerto Rico es posible, pero que hay que comenzarlo a desarrollar des-de ahora con nuestros niños en edad temprana.

Hace un año, cientos de ciudadanos y ciudadanas ini-ciaron la ruta de pensar profundamente sobre los eventos que desangran a las familias que tienen niños y niñas en edad temprana; que no permiten ahora mismo que nues-tra niñez logre un desarrollo pleno. Ciudadanas y ciudada-nos de todos los sectores se comprometieron con darnos las respuestas y a mostrarnos el futuro que podemos construir en el presente. La realidad actual, nos dijeron, está llena de discursos que se contradicen con las acciones: se supone que las familias sean la prioridad y el fundamento de la sociedad, como rezan nuestras políticas y leyes, pero eso no sucede. Las familias viven en pobreza extrema y los niños y niñas son invisibles porque no producen. Nues-tras acciones relatan otro discurso: discrimen, exclusión, el negar la productividad, la educación transformadora y la salud plena a la ciudadanía.

Luego de investigar y analizar todo aquello que nos ha traí-do a la desgracia que vive nuestra niñez y luego de identi-ficar los apegos, prejuicios, patrones y modelos mentales que necesitamos “dejar ir”, este grupo de visionarios nos propuso y declaró el futuro que necesitamos construir hoy; el que debe emerger en cada uno de nosotros y como sociedad:

“Hoy declaramos que en Puerto Rico las familias son felices, apoderadas, con las aptitudes de transformar su realidad y ser agentes de cambio. Las familias logran su desarrollo integral, viven en equidad y con acceso a los recursos necesarios. Valoran la diversidad y promueven el amor y respeto a la persona humana y a la naturaleza. Juegan unidas, en ambientes de paz, donde existe la comunicación afectiva y valoran la expresión del sentir. Son el eje central del desarrollo óptimo de los niños y las niñas, teniendo acceso a una educación temprana de calidad e igualitaria, a cuidados de salud y a la atención de sus necesidades de acuerdo a su etapa de desarrollo. Hoy declaramos que estas familias y estos valores y principios son los que mueven a nuestro País.”

Seguimos...

Sembrando FuturoSAMUEL GONZÁLEZ CARDONAPresidente | Fondos Unidos de Puerto Rico

MARÍA DE LOURDES LARA HERNÁNDEZDirectora Ejecutiva | Fundación Agenda Ciudadana

El futuro de la niñezLO DECIDIMOS HOY

2

Trabajaremos con determi-nación para alinear los recursos de la comunidad hasta alcanzar que los niños y niñas en Puerto Rico sean criados en los am- bientes de cuido y apoyo nece-sario para alcanzar su máximo potencial

¡Eso es Vivir Unidos!

Desde que comenza-mos esta alianza han

sido muchos los repre-sentantes de diferentes sectores de la comuni-dad que se han unido a la causa de apoyar a

nuestra niñez.

“Aspiramos que esa Visión de

País, se convierta en un elemento unificador en el que convergen

todos lossectores.”

Page 3: EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS  · PDF fileel negar la productividad, la educación transformadora y ... exige una transformación de los ... para la niñez temprana

EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS HOYAgenda Ciudadana

Para establecer una Visión de País a favor del desarrollo ópti-mo de nuestra niñez temprana necesitábamos recoger el sen-tir de la comunidad con una metodología científica, que nos ayudara a llegar a conclusiones confiables. De ahí surge la co-laboración entre Fondos Uni-dos de Puerto Rico (FUPR) y la Fundación Agenda Ciudadana (FAC). Durante el proceso lo-gramos convocar a la academia, empresas privadas, sector sin fines de lucro, líderes comuni-tarios y el gobierno.

Estos eventos se celebraron en puntos cardinales del país, todos mirando a la niñez en edad temprana como la punta de lanza para crear un país de avanzada y competente. Desde que comenzamos esta alianza han sido muchos los represen-tantes de diferentes sectores

de la comunidad que se han unido a la causa de apoyar a nuestra niñez. Durante estos diálogos transectoriales se ha recopilado el sentir, sabiduría y las aspiraciones de cientos de ciudadanos que compartieron sus opiniones, sugerencias y estrategias innovadoras para lograr una niñez saludable y aprestada para la escuela y la vida.

Aspiramos que esa Visión de País, se convierta en un ele-mento unificador en el que convergen todos los secto-res. Estamos seguros que esta Visión será la unión de vo- luntades de todos los que cree-mos que un mejor Puerto Rico es posible, pero que hay que comenzarlo a desarrollar des-de ahora con nuestros niños en edad temprana.

Hace un año, cientos de ciudadanos y ciudadanas ini-ciaron la ruta de pensar profundamente sobre los eventos que desangran a las familias que tienen niños y niñas en edad temprana; que no permiten ahora mismo que nues-tra niñez logre un desarrollo pleno. Ciudadanas y ciudada-nos de todos los sectores se comprometieron con darnos las respuestas y a mostrarnos el futuro que podemos construir en el presente. La realidad actual, nos dijeron, está llena de discursos que se contradicen con las acciones: se supone que las familias sean la prioridad y el fundamento de la sociedad, como rezan nuestras políticas y leyes, pero eso no sucede. Las familias viven en pobreza extrema y los niños y niñas son invisibles porque no producen. Nues-tras acciones relatan otro discurso: discrimen, exclusión, el negar la productividad, la educación transformadora y la salud plena a la ciudadanía.

Luego de investigar y analizar todo aquello que nos ha traí-do a la desgracia que vive nuestra niñez y luego de identi-ficar los apegos, prejuicios, patrones y modelos mentales que necesitamos “dejar ir”, este grupo de visionarios nos propuso y declaró el futuro que necesitamos construir hoy; el que debe emerger en cada uno de nosotros y como sociedad:

“Hoy declaramos que en Puerto Rico las familias son felices, apoderadas, con las aptitudes de transformar su realidad y ser agentes de cambio. Las familias logran su desarrollo integral, viven en equidad y con acceso a los recursos necesarios. Valoran la diversidad y promueven el amor y respeto a la persona humana y a la naturaleza. Juegan unidas, en ambientes de paz, donde existe la comunicación afectiva y valoran la expresión del sentir. Son el eje central del desarrollo óptimo de los niños y las niñas, teniendo acceso a una educación temprana de calidad e igualitaria, a cuidados de salud y a la atención de sus necesidades de acuerdo a su etapa de desarrollo. Hoy declaramos que estas familias y estos valores y principios son los que mueven a nuestro País.”

Seguimos...

Sembrando FuturoSAMUEL GONZÁLEZ CARDONAPresidente | Fondos Unidos de Puerto Rico

MARÍA DE LOURDES LARA HERNÁNDEZDirectora Ejecutiva | Fundación Agenda Ciudadana

El futuro de la niñezLO DECIDIMOS HOY

2

Trabajaremos con determi-nación para alinear los recursos de la comunidad hasta alcanzar que los niños y niñas en Puerto Rico sean criados en los am- bientes de cuido y apoyo nece-sario para alcanzar su máximo potencial

¡Eso es Vivir Unidos!

Desde que comenza-mos esta alianza han

sido muchos los repre-sentantes de diferentes sectores de la comuni-dad que se han unido a la causa de apoyar a

nuestra niñez.

“Aspiramos que esa Visión de

País, se convierta en un elemento unificador en el que convergen

todos lossectores.”

EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS HOY Agenda Ciudadana

Todo este proceso, trabajado durante el pasado año, exigió y exige una transformación de los modelos mentales que hemos defendido por décadas, para dar paso a nuevas formas de convivir y relacionarnos, como familias y como sociedad.

El documento que hoy tiene en sus manos es producto del en-cuentro de más de 300 ciudada-nos/as y organizaciones que respondieron a la invitación y se sumaron a los muchos que bus-

can alternativas y trabajan para mejorar el ecosistema social de las familias de nuestra isla. Una ciudadanía que reconoce la importancia de garantizar los derechos de nuestros ciudada-nos y nuestras ciudadanas más pequeños.

¡El futuro de la niñez temprana lo decidimos hoy, y el futuro de Puerto Rico está en las manos de estos niños y estas niñas!

Iniciamos esta ruta con la meta de sellar un compromi-so con el País de asegurar que los niños y las niñas en edad temprana puedan desarro- llarse y configurar su vida tal y como la desean, incidir en sus entornos y contribuir al desa- rrollo de Puerto Rico desde que nacen y a lo largo de sus vidas. La invitación fue a ge- nerar espacios para la investi-gación-acción-participativa en escenarios de diálogo, escucha y deliberación entre los distin-tos sectores sociales para ge- nerar un proceso de intercam-bio de saberes, experiencias y recursos que definan y priori-cen acciones colectivas en una agenda de trabajo conjunta en pro del desarrollo óptimo de la niñez y sus familias.

Basados en el marco de la Te-oría de Ecosistemas desarro- llada por Urie Bronfenbrenner,

definimos el desarrollo de las familias y niños/as en edad temprana como producto de relaciones recíprocas con el contexto físico, social, edu-cativo, económico, político y cultural de cada país. Este modelo supone fomentar mira-das complejas sobre los proble-mas sociales, entendiendo que las familias son, al mismo tiem-po, causa y efecto de la sociedad a la cual pertenecen y producen. Las familias no se desarrollan en un vacío, sino que son influ-enciadas por todos los sistemas que las impactan y determinan algunos de sus modelos de cri-anza y educación. Desde esta perspectiva, buscamos generar análisis y acciones que trascien-dan las acciones individuales y las intervenciones fragmenta-das, para dar paso a la gestión transectorial que alcance resul-tados transformadores.

Resumen Ejecutivo3

Radiografía Ecosistema Social de Familias con Niños/as

en Edad Temprana

La meta fue lograr la integración de datos que permitan tomar decisiones informadas y políticas públicas que activen la inversión puntual y necesaria que apoye el fortalecimien-to de estas familias y sus niños/as.

Se presentaron los primeros hallazgos de la radiografía a múltiples representantes de todoslos sectores sociales responsablespor el tema de la niñez temprana.

Diálogo Regional Este: Alternativas para familias trabajadoras o con niños/as con necesidades especiales: ¿Qué Sabemos? ¿Qué Necesitamos?

Diálogo Regional Sur: Para la Niñez Temprana: Una Visión de País.

Diálogo Regional Oeste: Estrategias para alinear necesidades con servicios para la niñez temprana. ¡A hacer más con menos! y Políticas Públicas para crear Ecosistemas Saludables.

Los acuerdos de este encuentro nacional de individuos y organi-zaciones líderes en el tema fueron publicados en El Nuevo Día, en un suplemento especial de 8 páginas. El 21 de agosto se presentó en conferen-cia de prensa el suplemento, que tomó lugar en Fondos Unidos de Puerto Rico.

La ciudadanía deliberó sobre áreas de necesidad identi�cadas y temas especí�cos del ecosistema para discutir, evaluar y presentar información y propuestas de acción.

Los invitados/as dialogaron y acordaron acciones dirigidas a atender el estado frágil de este ecosistema e identi�caron áreas de seguimiento y acción respecto a servicios, enfoques poblacionales, necesidades de adiestramiento y educación y cambios a las políticas públicas.

Representantes de todos los sectores sociales recibieron copia del suplemento como entrega simbólica del compromiso de trabajar por el bienestar de las familias puerto- rriqueñas. Ese mismo día la Junta Editorial de El Nuevo Día celebró un conversatorio sobre el tema donde también se entregaron 300 copias del suplemento publicado.

Estudiantes BA Investigación Acción Social de la UPRH se integraron al equipo de FUPR y FAC para iniciar una investigación del ecosistema social de las familias con niños/as en edad temprana.

Primer Diálogo Transectorial

Publicación al País deresultados y acciones colectivas

Universidad InteramericanaRecinto Metro

UPR: Humacao

Centro Sor Isolina Ferré

UPR: Mayagüez

Fondos Unidos dePuerto Rico

DIÁLOGOS REGIONALES

ENERO JUNIO AGOSTO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE

Las familias no se desarrollan en un vacío, sino que son influencia-das por todos los siste-mas que las impactan y determinan algunos de sus modelos de crianza

y educación.

Page 4: EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS  · PDF fileel negar la productividad, la educación transformadora y ... exige una transformación de los ... para la niñez temprana

EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS HOYAgenda Ciudadana

En Puerto Rico existen 1,006,317 familias, de las cuales 47% tienen niños/as meno-res de edad y 165,298 familias tienen niños y niñas en edad temprana, pero no todos tienen sus derechos otorgados o ga-rantizados. Cerca de la mitad de las familias viven en po-breza y prevalecen las familias monoparentales, factor que está vinculado con la reducción de la capacidad económica fami- liar. Esta situación se agudi-za en familias con niños/as en edad temprana en donde la tasa de desempleo de los pa-dres/madres ronda el 29%, el 62% de los niños viven bajo el nivel de pobreza, y el nivel de pobreza aumenta a 72% en ho-gares donde la mujer es jefa de familia.

Se estima que 6 de cada 10 niños/as residen en hogares en donde ambos padres o el prin-cipal jefe/jefa de familia tra-bajan fuera de la casa; lo que ubica el acceso a servicios de cuido de niños/as en edades pre-escolares entre los servi-cios de apoyo a las familias más necesarios.

Le sigue la demanda por servi-cios de atención a niños/as con necesidades especiales, para responder a la tasa alarmante existente en la isla. Se estima

que 42% de los estudiantes ma-triculados en el Departamento de Educación pertenecen al programa de educación espe-cial. A esta cifra se le suman alrededor de 26,479 estudiantes de educación especial que no reciben sus servicios del DE. De estos, 14,791 son niños ma-triculados en educación espe-cial entre las edades de 3 a 5 años.

El sistema de servicios públi-cos lucha para poder atender las diversas necesidades de las familias en la actualidad, pero ya sus recursos no dan a basto a una demanda que se proyecta tendrá un aumento en los pró- ximos años. 38% de las familias con niños/as en edad temprana no son elegibles para partici-par de programas de asistencia pública, por no ser conside- rados bajo el nivel de pobreza. Pertenecen a la creciente clase media denominada como los “trabajadores/as pobres”.

Aun cuando reconocemos la existencia de programas in-novadores y de alta calidad en el sector público, el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro, no contamos con un sistema integrado de atención a las necesidades de las familias con niños/as en edad temprana. El acceso a servicios, especial-mente de salud y servicios espe-cializados, es bastante limitado; además de que, frecuentemente, la fragmentación y desvincu-lación de las agencias u organi-zaciones que proveen servicios dificulta su continuidad. Otras barreras de acceso a servicios para las familias incluyen: poca disponibilidad de servicios en las regiones, costo del servicio, la falta de información y pro- blemas de transportación.

Conocemos las estadísticas alarmantes sobre las repercu-siones y costos sociales que las prácticas actuales tienen sobre el capital social de la isla y la calidad de vida: altos niveles de violencia, criminalidad y co- rrupción, cuadros críticos en el estado de salud mental de la población, la emigración ma-siva de profesionales buscando mejores oportunidades en el exterior, desesperanza palpable en la población, estilos de vida cada vez más individualizados y competitivos.

La ciudadanía concluye que ya es tiempo de dejar ir los mo- delos mentales, paradigmas y discursos sobre las familias para elaborar acciones encami- nadas hacia la transformación de sus realidades actuales. Es una transformación pensada desde la colaboración gobier-no-ciudadanía-sociedad para guiar acciones hacia la defensa, promoción y realización plena de los derechos de todas las fa-milias, no sólo como el futuro de la nación, sino como un va- lioso presente.

Es en la sociedad donde se hace posible el desarrollo de la niñez temprana, los niños y las niñas nacen como ciudadanos sujetos de derechos a una educación, cuidados de salud, nutrición, vivienda, derecho a jugar, espacios de recreación, derecho a una cultura, a tener una familia, libertad, dignidad y a ser parte de la sociedad.

Para lograr una verdaderatransformación y generar

cambios sistémicosperdurables, los

dialogantes identificaron como necesario:

4

REALIDAD ACTUAL:Atender la desigualdad extrema, asociado a la pobreza, violencia y

competitividad desenfrenada.

Renunciar a la mentalidad asistencialista para dar paso a la

co-responsabilidad social y la acción individual.

Transformar los discursos tradicionalistas sobre las familias, para generar prácticas y políticas

públicas más solidarias y de equidad social que respondan a las

necesidades de las familias.

Eliminar toda clase de prejuicios y llevar a cabo acciones en busca del bien colectivo.

HALLAZGOS ENEL ECOSISTEMA DE PUERTO RICO

26,479 estudiantes de educación especial no reciben sus servicios

del Departamento de Educación

Page 5: EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS  · PDF fileel negar la productividad, la educación transformadora y ... exige una transformación de los ... para la niñez temprana

EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS HOYAgenda Ciudadana

En Puerto Rico existen 1,006,317 familias, de las cuales 47% tienen niños/as meno-res de edad y 165,298 familias tienen niños y niñas en edad temprana, pero no todos tienen sus derechos otorgados o ga-rantizados. Cerca de la mitad de las familias viven en po-breza y prevalecen las familias monoparentales, factor que está vinculado con la reducción de la capacidad económica fami- liar. Esta situación se agudi-za en familias con niños/as en edad temprana en donde la tasa de desempleo de los pa-dres/madres ronda el 29%, el 62% de los niños viven bajo el nivel de pobreza, y el nivel de pobreza aumenta a 72% en ho-gares donde la mujer es jefa de familia.

Se estima que 6 de cada 10 niños/as residen en hogares en donde ambos padres o el prin-cipal jefe/jefa de familia tra-bajan fuera de la casa; lo que ubica el acceso a servicios de cuido de niños/as en edades pre-escolares entre los servi-cios de apoyo a las familias más necesarios.

Le sigue la demanda por servi-cios de atención a niños/as con necesidades especiales, para responder a la tasa alarmante existente en la isla. Se estima

que 42% de los estudiantes ma-triculados en el Departamento de Educación pertenecen al programa de educación espe-cial. A esta cifra se le suman alrededor de 26,479 estudiantes de educación especial que no reciben sus servicios del DE. De estos, 14,791 son niños ma-triculados en educación espe-cial entre las edades de 3 a 5 años.

El sistema de servicios públi-cos lucha para poder atender las diversas necesidades de las familias en la actualidad, pero ya sus recursos no dan a basto a una demanda que se proyecta tendrá un aumento en los pró- ximos años. 38% de las familias con niños/as en edad temprana no son elegibles para partici-par de programas de asistencia pública, por no ser conside- rados bajo el nivel de pobreza. Pertenecen a la creciente clase media denominada como los “trabajadores/as pobres”.

Aun cuando reconocemos la existencia de programas in-novadores y de alta calidad en el sector público, el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro, no contamos con un sistema integrado de atención a las necesidades de las familias con niños/as en edad temprana. El acceso a servicios, especial-mente de salud y servicios espe-cializados, es bastante limitado; además de que, frecuentemente, la fragmentación y desvincu-lación de las agencias u organi-zaciones que proveen servicios dificulta su continuidad. Otras barreras de acceso a servicios para las familias incluyen: poca disponibilidad de servicios en las regiones, costo del servicio, la falta de información y pro- blemas de transportación.

Conocemos las estadísticas alarmantes sobre las repercu-siones y costos sociales que las prácticas actuales tienen sobre el capital social de la isla y la calidad de vida: altos niveles de violencia, criminalidad y co- rrupción, cuadros críticos en el estado de salud mental de la población, la emigración ma-siva de profesionales buscando mejores oportunidades en el exterior, desesperanza palpable en la población, estilos de vida cada vez más individualizados y competitivos.

La ciudadanía concluye que ya es tiempo de dejar ir los mo- delos mentales, paradigmas y discursos sobre las familias para elaborar acciones encami- nadas hacia la transformación de sus realidades actuales. Es una transformación pensada desde la colaboración gobier-no-ciudadanía-sociedad para guiar acciones hacia la defensa, promoción y realización plena de los derechos de todas las fa-milias, no sólo como el futuro de la nación, sino como un va- lioso presente.

Es en la sociedad donde se hace posible el desarrollo de la niñez temprana, los niños y las niñas nacen como ciudadanos sujetos de derechos a una educación, cuidados de salud, nutrición, vivienda, derecho a jugar, espacios de recreación, derecho a una cultura, a tener una familia, libertad, dignidad y a ser parte de la sociedad.

Para lograr una verdaderatransformación y generar

cambios sistémicosperdurables, los

dialogantes identificaron como necesario:

4

REALIDAD ACTUAL:Atender la desigualdad extrema, asociado a la pobreza, violencia y

competitividad desenfrenada.

Renunciar a la mentalidad asistencialista para dar paso a la

co-responsabilidad social y la acción individual.

Transformar los discursos tradicionalistas sobre las familias, para generar prácticas y políticas

públicas más solidarias y de equidad social que respondan a las

necesidades de las familias.

Eliminar toda clase de prejuicios y llevar a cabo acciones en busca del bien colectivo.

HALLAZGOS ENEL ECOSISTEMA DE PUERTO RICO

26,479 estudiantes de educación especial no reciben sus servicios

del Departamento de Educación

EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS HOY Agenda Ciudadana

• Un dólar invertido en servi-cios de intervención temprana reduce $7 de costos relaciona-dos a programas de educación especial.

• Por cada dólar invertido en la educación temprana de un niño/a, se recuperan $10 antes de los 25 años de edad en be- neficios sociales o productivi-dad laboral individual.

• Un dólar invertido en pro-gramas de nutrición en los primeros dos años de vida pueden generar ganancias a países de hasta $166 durante el transcurso de su vida adulta.

• Un dólar invertido en pro-gramas de mejoramiento del bienestar laboral, reducen cos-tos médicos al patrono por $3.27 y costos por ausentismo por alrededor de $2.73.

• La intervención temprana me-jora la adquisición de destrezas sociales importantes y reduce la incidencia de criminalidad y pobreza.

• Los niños y las niñas son im-portantes para el desarrollo del futuro de las sociedades – son la próxima generación de líde-res, empresarios, profesionales y miembros de la comunidad. Su habilidad de participar ple-namente en la sociedad como adultos, dependerá en gran

parte de sus experiencias tem-pranas.

• Los niños y las niñas que par-ticipan en programas de edu-cación temprana tienen más probabilidad de graduarse de escuela superior y continuar es-tudios universitarios, adquirir y mantener un trabajo estable, ganar mayores salarios y ser ciudadanos productivos.

INVERSIÓN EN EL FUTURO:DESARROLLO ECONÓMICOY CAPITAL SOCIAL

5

Page 6: EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS  · PDF fileel negar la productividad, la educación transformadora y ... exige una transformación de los ... para la niñez temprana

EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS HOYAgenda Ciudadana6

Desarrollar material educativo y espacios de

capacitación, educación y apoyo a las familias con material sobre crianza saludable, sexualidad y paternidad/maternidad responsable, relaciones saludables en el entorno

familiar, valores familiares, servicios disponibles y

conocimiento y defensa de sus derechos.

Que las instituciones públicas, privadas y sin �nes

de lucro desarrollen y apoyen iniciativas para el

apoderamiento y la participación familiar en

procesos que garanticen los derechos de sus integrantes

y sus derechos en la sociedad.

Hoy declaramos que existen en Puerto

Rico familias felices, apoderadas, con las

aptitudes para transformar surealidad y ser

agentes de cambio.

Hoy declaramos que las familias valoran

la diversidad y promueven el amor y

respeto a lapersona humana

y a la naturaleza.

Hoy declaramos que las familias juegan

unidas, en ambientes de paz, donde existe la

comunicaciónafectiva y valoran la expresión del sentir.

Favorecer y fortalecer los vínculos entre las niñas y los niños, con su familia y con

las personas responsables de su cuidado a través de la creación de ambientes seguros, protectores,

inclusivos, participativos y democráticos.

Promover enfoques de equidad de género que desarrollen prácticas

familiares más equitativas, especialmente en el

cuidado y la crianza de loshijos e hijas.

Crear incentivos o subsidios gubernamentales para

familias con niños/as con necesidades especiales para

que puedan reducir los costos de servicios

para sus niños.

Desarrollar estrategias de fortalecimiento familiar

para aquellas que viven en situaciones de vulnerabili-

dad social, como las familias pobres trabajadoras, familias

de madres solteras y aquellas con niños/as con

necesidades especiales. Garantizar su acceso a los servicios propios para sus miembros, en el recono-

cimiento de su valor humano y de las posibili-dades de desarrollo de sus

capacidades.

Establecer políticas y prácticas de integración en

la plani�cación efectiva gobierno-sociedad civil.

Estas políticas deben apoyar la toma de decisiones participativas y el uso

e�ciente de los recursos.

Implantar modelo de inversión social y económi-ca de todos los sectores en programas de intervención

temprana accesibles e inclusivos.

Crear un sistema de información integrado que

apoye la creación de políticas públicas basadas en

las mejores prácticas basadas en evidencia.

Legislar para que sea compulsorio que todos los pediatras realicen pruebas

ASQ para la detección desde la edad temprana de condiciones de salud.

Garantizar acceso a servicios de salud,

educación y cuidado como derecho ciudadano funda-

mental, independiente-mente de las condiciones

sociales o económicas de las familias.

Promover política pública que atienda de manera

prioritaria las necesidades de la clase trabajadora y

fomente su participación en la fuerza laboral. Debe

contar con incentivos para el desarrollo económico y alivio contributivo para la clase trabajadora, especial-

mente jefas de familia; complementada con una

revisión a las leyes existentes de maternidad / paternidad para extender el término de

la licencia de 6-12 meses; acompañado por horarios �exibles de trabajo y apoyo

con el cuidado de niños.

Revisar las regulaciones para la clasi�cación de

familias como partícipes de ayudas gubernamentales,

para incluir familias pobres trabajadoras.

Hoy declaramos que las familias son el eje

central del desarrollo óptimo de los niños

y las niñas teniendo acceso a una

educación temprana de calidad e igualitaria, a cuidados de salud y a

la atención de sus necesidades de

acuerdo a su etapade desarrollo.

Hoy declaramos que las familias logran su

desarrollo integral, viven en equidad ycon acceso a los

recursos necesarios.

Hoy declaramos que estas familias y estos valores y

principios son los que mueven a nuestro

País.

Crear programas y servicios que promuevan ambientes en las escuelas y comuni-

dades garanticen la seguri-dad física y social de las

niñas y los niños, su salud y nutrición y el desarrollo de

sus capacidadesy potencialidades.

Desarrollar un sector profesional comprometido y altamente cuali�cado para

brindar servicios de calidad a los niños y sus familias.

Garantizar que las familias puertorriqueñas puedan:

1. Participar activamente de la fuerza laboral del país y disponer de los recursos

para atender las necesidades básicas de sus integrantes. 2. Contar con los recursos necesarios para apoyar los procesos de aprendizaje y desarrollo de sus niños/as.

Construir, fortalecer y/o transformar las dinámicas

familiares hacia patrones de interacción afectuosos, solidarios, respetuosos,

equitativos y participativos entre los distintos miembros

de la familia, particular-mente a los niños y niñas de

edad temprana.

Promover la gestión de políticas públicas solidarias que reconozcan y valoren el rol, las competencias y los recursos del gobierno, las

organizaciones de la sociedad civil y la familia, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de

todas las familias y niños/as en edad temprana.

Desarrollar una campaña en los medios de comunicación

sobre la necesidad de invertir en la niñez tempra-

na como foco primordial hacia el desarrollo socioeco-nómico del país. También debe estar dirigida hacia el desarrollo de competencias

ciudadanas para la sana convivencia, la defensa de los derechos de los niños y

las niñas en edad temprana.

Lograr la protección integral de la niñez temprana y

promover el fortalecimiento familiar a través de respues-

tas articuladas y efectivas por parte del Estado en

colaboración con los medios de comunicación y la

sociedad en su conjunto.

PROPUESTA

VISIÓNDE PAÍS

ACCIONES

VISIÓN Y ACCIONESpara fortalecer elECOSISTEMAFAMILIAR

Contar con incentivos para el desarrollo económico y alivio

contributivo para la clase trabajadora

Page 7: EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS  · PDF fileel negar la productividad, la educación transformadora y ... exige una transformación de los ... para la niñez temprana

EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS HOYAgenda Ciudadana6

Desarrollar material educativo y espacios de

capacitación, educación y apoyo a las familias con material sobre crianza saludable, sexualidad y paternidad/maternidad responsable, relaciones saludables en el entorno

familiar, valores familiares, servicios disponibles y

conocimiento y defensa de sus derechos.

Que las instituciones públicas, privadas y sin �nes

de lucro desarrollen y apoyen iniciativas para el

apoderamiento y la participación familiar en

procesos que garanticen los derechos de sus integrantes

y sus derechos en la sociedad.

Hoy declaramos que existen en Puerto

Rico familias felices, apoderadas, con las

aptitudes para transformar surealidad y ser

agentes de cambio.

Hoy declaramos que las familias valoran

la diversidad y promueven el amor y

respeto a lapersona humana

y a la naturaleza.

Hoy declaramos que las familias juegan

unidas, en ambientes de paz, donde existe la

comunicaciónafectiva y valoran la expresión del sentir.

Favorecer y fortalecer los vínculos entre las niñas y los niños, con su familia y con

las personas responsables de su cuidado a través de la creación de ambientes seguros, protectores,

inclusivos, participativos y democráticos.

Promover enfoques de equidad de género que desarrollen prácticas

familiares más equitativas, especialmente en el

cuidado y la crianza de loshijos e hijas.

Crear incentivos o subsidios gubernamentales para

familias con niños/as con necesidades especiales para

que puedan reducir los costos de servicios

para sus niños.

Desarrollar estrategias de fortalecimiento familiar

para aquellas que viven en situaciones de vulnerabili-

dad social, como las familias pobres trabajadoras, familias

de madres solteras y aquellas con niños/as con

necesidades especiales. Garantizar su acceso a los servicios propios para sus miembros, en el recono-

cimiento de su valor humano y de las posibili-dades de desarrollo de sus

capacidades.

Establecer políticas y prácticas de integración en

la plani�cación efectiva gobierno-sociedad civil.

Estas políticas deben apoyar la toma de decisiones participativas y el uso

e�ciente de los recursos.

Implantar modelo de inversión social y económi-ca de todos los sectores en programas de intervención

temprana accesibles e inclusivos.

Crear un sistema de información integrado que

apoye la creación de políticas públicas basadas en

las mejores prácticas basadas en evidencia.

Legislar para que sea compulsorio que todos los pediatras realicen pruebas

ASQ para la detección desde la edad temprana de condiciones de salud.

Garantizar acceso a servicios de salud,

educación y cuidado como derecho ciudadano funda-

mental, independiente-mente de las condiciones

sociales o económicas de las familias.

Promover política pública que atienda de manera

prioritaria las necesidades de la clase trabajadora y

fomente su participación en la fuerza laboral. Debe

contar con incentivos para el desarrollo económico y alivio contributivo para la clase trabajadora, especial-

mente jefas de familia; complementada con una

revisión a las leyes existentes de maternidad / paternidad para extender el término de

la licencia de 6-12 meses; acompañado por horarios �exibles de trabajo y apoyo

con el cuidado de niños.

Revisar las regulaciones para la clasi�cación de

familias como partícipes de ayudas gubernamentales,

para incluir familias pobres trabajadoras.

Hoy declaramos que las familias son el eje

central del desarrollo óptimo de los niños

y las niñas teniendo acceso a una

educación temprana de calidad e igualitaria, a cuidados de salud y a

la atención de sus necesidades de

acuerdo a su etapade desarrollo.

Hoy declaramos que las familias logran su

desarrollo integral, viven en equidad ycon acceso a los

recursos necesarios.

Hoy declaramos que estas familias y estos valores y

principios son los que mueven a nuestro

País.

Crear programas y servicios que promuevan ambientes en las escuelas y comuni-

dades garanticen la seguri-dad física y social de las

niñas y los niños, su salud y nutrición y el desarrollo de

sus capacidadesy potencialidades.

Desarrollar un sector profesional comprometido y altamente cuali�cado para

brindar servicios de calidad a los niños y sus familias.

Garantizar que las familias puertorriqueñas puedan:

1. Participar activamente de la fuerza laboral del país y disponer de los recursos

para atender las necesidades básicas de sus integrantes. 2. Contar con los recursos necesarios para apoyar los procesos de aprendizaje y desarrollo de sus niños/as.

Construir, fortalecer y/o transformar las dinámicas

familiares hacia patrones de interacción afectuosos, solidarios, respetuosos,

equitativos y participativos entre los distintos miembros

de la familia, particular-mente a los niños y niñas de

edad temprana.

Promover la gestión de políticas públicas solidarias que reconozcan y valoren el rol, las competencias y los recursos del gobierno, las

organizaciones de la sociedad civil y la familia, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de

todas las familias y niños/as en edad temprana.

Desarrollar una campaña en los medios de comunicación

sobre la necesidad de invertir en la niñez tempra-

na como foco primordial hacia el desarrollo socioeco-nómico del país. También debe estar dirigida hacia el desarrollo de competencias

ciudadanas para la sana convivencia, la defensa de los derechos de los niños y

las niñas en edad temprana.

Lograr la protección integral de la niñez temprana y

promover el fortalecimiento familiar a través de respues-

tas articuladas y efectivas por parte del Estado en

colaboración con los medios de comunicación y la

sociedad en su conjunto.

PROPUESTA

VISIÓNDE PAÍS

ACCIONES

VISIÓN Y ACCIONESpara fortalecer elECOSISTEMAFAMILIAR

Contar con incentivos para el desarrollo económico y alivio

contributivo para la clase trabajadora

EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS HOY Agenda Ciudadana 7

Desarrollar material educativo y espacios de

capacitación, educación y apoyo a las familias con material sobre crianza saludable, sexualidad y paternidad/maternidad responsable, relaciones saludables en el entorno

familiar, valores familiares, servicios disponibles y

conocimiento y defensa de sus derechos.

Que las instituciones públicas, privadas y sin �nes

de lucro desarrollen y apoyen iniciativas para el

apoderamiento y la participación familiar en

procesos que garanticen los derechos de sus integrantes

y sus derechos en la sociedad.

Hoy declaramos que existen en Puerto

Rico familias felices, apoderadas, con las

aptitudes para transformar surealidad y ser

agentes de cambio.

Hoy declaramos que las familias valoran

la diversidad y promueven el amor y

respeto a lapersona humana

y a la naturaleza.

Hoy declaramos que las familias juegan

unidas, en ambientes de paz, donde existe la

comunicaciónafectiva y valoran la expresión del sentir.

Favorecer y fortalecer los vínculos entre las niñas y los niños, con su familia y con

las personas responsables de su cuidado a través de la creación de ambientes seguros, protectores,

inclusivos, participativos y democráticos.

Promover enfoques de equidad de género que desarrollen prácticas

familiares más equitativas, especialmente en el

cuidado y la crianza de loshijos e hijas.

Crear incentivos o subsidios gubernamentales para

familias con niños/as con necesidades especiales para

que puedan reducir los costos de servicios

para sus niños.

Desarrollar estrategias de fortalecimiento familiar

para aquellas que viven en situaciones de vulnerabili-

dad social, como las familias pobres trabajadoras, familias

de madres solteras y aquellas con niños/as con

necesidades especiales. Garantizar su acceso a los servicios propios para sus miembros, en el recono-

cimiento de su valor humano y de las posibili-dades de desarrollo de sus

capacidades.

Establecer políticas y prácticas de integración en

la plani�cación efectiva gobierno-sociedad civil.

Estas políticas deben apoyar la toma de decisiones participativas y el uso

e�ciente de los recursos.

Implantar modelo de inversión social y económi-ca de todos los sectores en programas de intervención

temprana accesibles e inclusivos.

Crear un sistema de información integrado que

apoye la creación de políticas públicas basadas en

las mejores prácticas basadas en evidencia.

Legislar para que sea compulsorio que todos los pediatras realicen pruebas

ASQ para la detección desde la edad temprana de condiciones de salud.

Garantizar acceso a servicios de salud,

educación y cuidado como derecho ciudadano funda-

mental, independiente-mente de las condiciones

sociales o económicas de las familias.

Promover política pública que atienda de manera

prioritaria las necesidades de la clase trabajadora y

fomente su participación en la fuerza laboral. Debe

contar con incentivos para el desarrollo económico y alivio contributivo para la clase trabajadora, especial-

mente jefas de familia; complementada con una

revisión a las leyes existentes de maternidad / paternidad para extender el término de

la licencia de 6-12 meses; acompañado por horarios �exibles de trabajo y apoyo

con el cuidado de niños.

Revisar las regulaciones para la clasi�cación de

familias como partícipes de ayudas gubernamentales,

para incluir familias pobres trabajadoras.

Hoy declaramos que las familias son el eje

central del desarrollo óptimo de los niños

y las niñas teniendo acceso a una

educación temprana de calidad e igualitaria, a cuidados de salud y a

la atención de sus necesidades de

acuerdo a su etapade desarrollo.

Hoy declaramos que las familias logran su

desarrollo integral, viven en equidad ycon acceso a los

recursos necesarios.

Hoy declaramos que estas familias y estos valores y

principios son los que mueven a nuestro

País.

Crear programas y servicios que promuevan ambientes en las escuelas y comuni-

dades garanticen la seguri-dad física y social de las

niñas y los niños, su salud y nutrición y el desarrollo de

sus capacidadesy potencialidades.

Desarrollar un sector profesional comprometido y altamente cuali�cado para

brindar servicios de calidad a los niños y sus familias.

Garantizar que las familias puertorriqueñas puedan:

1. Participar activamente de la fuerza laboral del país y disponer de los recursos

para atender las necesidades básicas de sus integrantes. 2. Contar con los recursos necesarios para apoyar los procesos de aprendizaje y desarrollo de sus niños/as.

Construir, fortalecer y/o transformar las dinámicas

familiares hacia patrones de interacción afectuosos, solidarios, respetuosos,

equitativos y participativos entre los distintos miembros

de la familia, particular-mente a los niños y niñas de

edad temprana.

Promover la gestión de políticas públicas solidarias que reconozcan y valoren el rol, las competencias y los recursos del gobierno, las

organizaciones de la sociedad civil y la familia, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de

todas las familias y niños/as en edad temprana.

Desarrollar una campaña en los medios de comunicación

sobre la necesidad de invertir en la niñez tempra-

na como foco primordial hacia el desarrollo socioeco-nómico del país. También debe estar dirigida hacia el desarrollo de competencias

ciudadanas para la sana convivencia, la defensa de los derechos de los niños y

las niñas en edad temprana.

Lograr la protección integral de la niñez temprana y

promover el fortalecimiento familiar a través de respues-

tas articuladas y efectivas por parte del Estado en

colaboración con los medios de comunicación y la

sociedad en su conjunto.

PROPUESTA

VISIÓNDE PAÍS

ACCIONES

GFR MEDIALUIS A FERRÉ RANGEL

Director General GFR Media LUIS GAUTIER LLOVERAS

VP Relaciones CorporativasSUZANNE KLEISS

Gerente de Relaciones Corporativas

FUNDACIÓN AGENDA CIUDADANAMARÍA DE LOURDES

LARA HERNÁNDEZDirectora Ejecutiva,

Facilitadora, EditoraYASMÍN VÉLEZ SÁNCHEZ

Directora de Programa, EditoraNATASHA RIVERA HERNÁNDEZ

Subdirectora de Programa y Desarrollo Americorps VISTA

ANDREA IGUINACoordinadora de Programa

Americorps VISTAMITCHLERY CARDONA

Coordinadora Alcance ComunitarioAmericorps VISTA

JUAN CARLOS ÁLVAREZDiseñador Visual

Diseño de publicaciónNEYRA TOLEDO OSORIO

Investigadora Principal,Facilitadora, Editora

ELENA MARTÍNEZ TORRES Investigadora Asociada

PROGRAMA SEMBRANDOFUTURO FONDOS UNIDOS DE

PUERTO RICOSAMUEL GONZÁLEZ

Presidente Fondos UnidosJOSÉ LUIS CASTRO

Director de Programa e Investigador Asociado

JUAN GONZÁLEZCoordinador Impacto Comunitario

JENNIFER HERNÁNDEZAsistente Administrativa

GRUPO INVESTIGADORES DE BA-CHILLERATO INAS UPR: HUMACAO

ANDRÉS VEGA KETSY BURGOS

CHRISTIAN REYESLUZ OQUENDO

SHARLEEN RAMOSJOSÉ JIMÉNEZ

VÍCTOR RODRÍGUEZWILLMAN LEÓN

KIARA CARRASQUILLO

FACILITADORESADRIANA GUTIÉRREZXAVIER HUERTASENRIQUE FIGUEROAFRANCES RUIZILIA VÁZQUEZMARILÚ FLORITMARÍA PADRÓNIVLEM CAPPAZOELI AYALALIZ D. ANDUJAR FRANCISCO NIEVESNAYMAR RIVERAZULLY BERRIOSFRANCISCO GUZMÁNSERGIO VELÁZQUEZ RIVERAJOYCE APONTEADAM ASTACIO VELÁZQUEZDIANA RIVERA MELISSA BURGOSNATALIE RODRÍGUEZNATALIE RIVERA PAOLA CRUZ

UNIVERSIDAD INTERAMERICANAMARILINA LUCCA WAYLANDRectoraCARMEN COLLAZODean Education Behavior SciencesCARMEN NAZARIOHuman Research Partnership PR

UPR: HUMACAODR. EFRAÍN VÁZQUEZ VERARectorDRA. ALICE OUSLANDirectora Departamento de Ciencias SocialesFÉLIX LÓPEZ ROMÁNSociólogo e Investigador Asociado

UPR: MAYAGÜEZDRA. RAMONITA VEGADirectora del Departamento de Ciencias SocialesLUISA SEIJO MALDONADODirectora Programa de Prevención de Violencia por Género, Proyecto Siempre Vivas

CENTROS SOR ISOLINA FERRÉJOSÉ LUIS DÍAZPrincipal Oficial EjecutivoSISTER MILDRED VÁZQUEZDirectora Centro Tabaiba

FOTOGRAFÍAJUAN C. ÁLVAREZÉRIKA P. RODRÍGUEZ FERNANDO MÉNDEZ VEGA

CRÉDITOS

Campaña en los medios de comunicación sobre la necesidad de invertir en la niñez temprana como foco primordial hacia el desarrollo so-cioeconómico del país.

Page 8: EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS  · PDF fileel negar la productividad, la educación transformadora y ... exige una transformación de los ... para la niñez temprana

EL FUTURO DE LA NIÑEZ LO DECIDIMOS HOYAgenda Ciudadana

DIALOGANTES

AUSPICIADORES

ADRIAN SANTIAGOADRIANA CASTRO

AIDÉ DELGADOALBA BENÍTEZ

ALEXANDRA PÉREZ RIVERAALEXANDRA MARTÍNEZ

ALEXANRDA RIVERA ARZUAGADRA. ALICE OUSLAN

ALMA NEGRÓNANA NIEVES ROSA

ANA ISMAELA CASTROANA M. MERCADO MELÉNDEZ

MPA. ANA IGLESIASANDEISHALLY CRUZ

ANDREA IGUINAANDREA C. RUIZ SORRENTINI

ANDRÉS GONZÁLEZANGEL ROSA

ANGÉLICA GONZÁLEZANGELIE ROSE

ANGIEMAR CINTRÓNANÍBAL FIGUEROA

ANNETTE LÓPEZDR. ARIEL ORAMA

ASHLEY CANALES SANTIAGOASHLEY DÍAZ

AUREA M. VEGA PEREZAURORA RIVERA

AXEL GONZALEZ BORREROAYSHA NIEVES

BÁRBARA RÍOS-BRENESBELINDA BURGOS

BERTHA TABOABETSAIDA FIGUEROABIANCASEPÚLVEDA

BOBBY ALVAREZBRANDI HALE

BRENDA ORTIZ BRIDGETTE IGLESIASCARLOS FERNÁNDEZ

CARLOS RIVERACARMEN ROMAN CORTIJO

CARMEN COLLAZO RIVERACARMEN RODRÍGUEZ

CARMEN GARCIACARMEN VÁZQUEZCARMEN MEDINA

CARMEN LUNA RODRÍGUEZCARMEN R. NAZARIO

CECILIA MALAVÉ SANJURJO

CELIA GALÁNCELYROSS FARIS RÍOSCORA H. ARCE RIVERA

CORALIMAR FLORESCORALIS RODRÍGUEZ

CYNTHIA GARCÍADAGNARIS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

DALIAM MERCED MORALESDAMARA GONZÁLEZ

DAMARIS SAUBOTDELIA TORRES

DEMARIE VALENTÍNDENISSE FONTANEZ

DIANA VELEZDIANE VÉLEZ

DIEGO MARTINDORCA E. AGRON GATON

DOREEN COLÓNDR. JAIME DÍAZ SANABRIA

EDENMARI CLASSEDGAR FUENTES

EDWIN FIGUEROAEDWIN CURBELO RODRÍGUEZ

EILLEN VALLEELBA RABELL

ELENA MARTÍNEZELIZABETH RIVERA

ERICK FIGUEROAERICK BÁWZ GONZÁLEZ

ERICKA RODRÍGUEZEVELYN SOLÁ

FÁTIMAR CINTRONFÉLIX LÓPEZ

FERNANDO MÉNDEZGABRIEL SANTANA

GÉNESIS TIRADOGENESIS RIVERA

GIL MILLAN SOTOGINET PÉREZ MADERA

GLADIS MARREROGLORIA DE LLOVIO

GLORIANNE BURGOSGLORIGEL DEL VALLE

GRACE AYALAGRISELLE BERMÚDEZ

HAGSHA PIMENTEL RIVERAHAROLD MÁRQUEZ TIRADO

HAYDEE BENJAMIN FIGUEROAHAYDÉE SANTIAGO

HECTOR TORRES ZAYAS

HELVIA IRIZARRYIDALIA ACEVEDO NIEVES

ILIANA RIVERAIRCHA MARTÍNEZ

IRIS PONCE DE LEÓNIRMA RODRÍGUEZ SOTO

IVELISSE RIVERAIVELISSE CAMPS

IVONNE PASARELLAJACKELINE FELICIANO LEBRÓN

JAIME GONZALEZJAIME BULTRÓN DÓMENECH

JAIME DÍAZJAIME COLLAZO

JAMILLETTE TORRES SEGARRAJANET LÓPEZ

JANETTE RIVERAJANNELY RIVERA

JANNET LÓPEZJAZMINA ROMÁN

JEAN AVILAJEAN KARLO ROLDÁN MERCADO

JEAN M. CRUZJENNIFFER HERNÁNDEZ

JERICKA VARGAS ROSARIOJESFEL VELÁZQUEZ CALDERÓN

JESSICA VASQUEZJESSICA GONZÁLEZ

JEYMARIE COLÓN SÁNCHEZJOHN VEGA GUZMAN

JORGE VALENTINEJOSÉ CASTRO

JOSELYNE RAMIREZJUAN CARRASQUILLO

JUAN GONZÁLEZJUAN CARASQUILLO

JUAN C. ALVAREZJUAN LYN SUÁREZJULITZA ROMERO

KAMILLE PAGÁN TORRESKARINA RODRÍGUEZ

KATHYA TORRESKEISHLA HERNÁNDEZ VARGAS

KENNETH BAJANDAS RAMOSKIARA GÓMEZ RIVERAKYREISHA MELÉNDEZ

LARISSA PARRILLALAYRA SOTO SUSTACHELETHISHA RODRÍGUEZ

LIC. LILLIAM TORRES OQUENDO

LILIBETH CARDONA MORALESLILINETTE ASTACIO

LINDSAY LÓPEZ MURILLOLIZ SEPÚLVEDA ARROYO

LIZ ANDÚJARLIZNELL PADILLA VÁZQUEZ

LORNA AFANADORLOYDA CINTRÓN

LUIS LÓPEZLUIS GAUTIER

LUIS LUQUELUISA ROSARIO SEIJO-MALDONADO

LUNA CABRERA SUÁREZLYDIA FIGUEROA

LYDIA PADUAMADELINE MARTÍ MORALES

MAGALY SOSA SOTOMAGDA ZABALA MALDONADO

MANUEL VALDESMARANGELY LOPEZ RODRIGUEZ

MARANGELY MILLÁN ROBLESMARCOS TORRES CRUZ

MARGARITA CINTRÓN SANTANAMARGARITA MILLÁN

MARÍA PÉREZMARÍA ABRAHAMMARÍA GONZÁLEZ MARÍA MIRANDA

MARÍA LEVISMARÍA ARROYO

MARÍA LEVISMARÍA SÁEZ DE SAMTANA MARÍA

MARÍA VELÁZQUEZMARIA (MAITE) MULERO DÍAZMARÍA DE LOURDES DE LÓPEZ

MARIANE RAMÍREZ MULLERMARIBEL GONZALEZ

MARIBEL RODRÍGUEZMARIEL TORRES

MARIELA FULLANAMARILYN AFANADOR

MARITZA PÉREZMARTA FERNÁNDEZ

MARTIZA CORREAMEILING VÉLEZ TIRADO

MELANIE ESPINOSAMELISSA RODRIGUEZ SANCHEZ

MELISSA LÓPEZMELISSA FRONTERA

MELISSA PÉREZ PÉREZ

MERLINES GONZALEZMICHELLE TORRESMILAGROS LABOY

MILAGROS REVERÓN MARTÍNEZMILDRED LUCIANO ROMÁN

MILDRED CUADRADO-CUADRADOMILDRED HERNÁNDEZ VARGASMILLYVEL MENDEZ RODRIGUEZ

MIRIAM RIVERAMIRTA RÍOS

MIRTA VÉLEZMITCHLERY CARDONA

MONICA CASTRO GARCIANATALIA QUIÑONEZ

NATALIE MARTINEZ CRESPONATALIE BETANCOURT

NATALIE RIVERA NEGRÓNNATASHA RÍOS BRITO

NELLIE TORRADONEREIDA MELÉNDEZ

NEYRA TOLEDONEYSA BARRETO

NICOLE DE LA TORRE SALASNINA GIRÓN

NIURKA PEREZ ACEVEDONORBERTO MENÉNDEZ

NORMA NUÑEZ FIGUEROANORMA BORGES

NORMA NUÑEZ FIGUEROANYLDA CRUZ

OLGA BERNARDY APONTEORLANDO RESTO

OSVALDO CENTENO FIGUEROAPAOLA MONSERRATE

PAUL CHUMPÉNPEDRO VIZCARRONDO

PROF. RICARDO ROHENA RAFAEL BOGLIO

RAFAEL RODRÍGUEZ FIGUEROARAFAEL RODRÍGUEZ DELGADO

RAFAELA TORRERAMILIT GONZALEZ RAMOS

RAMONITA VEGA LUGOROBERTO GÓMEZ

ROCÍO SOTO SANTOSROSALIE LÓPEZ CASTELLANOS

LIC. ROSANNA VARELAROSEMARY FONTANEZ

ROSHELYS GARCIA SANCHEZROSIRIS RAMOS

ROXANNA SOTORUBÉN RAMOS

SACHA ANTONETTYSALVADOR SANTIAGOSAMANTHA MASSOLSAMUEL GONZÁLEZ SAMUEL DELGADO

SANDRA RODRIGUEZSANDRA RODRIGUEZ

DRA. SARAH ILADÓSHIRLEY FELICIANO

SONIA SANTANA SÁNCHEZSONYA DE LA TORRE

SOPHIA DÍAZSOR JULIA CINTRÓN ESPINEL

SU AMADA RÍOSSULEIKA TORRES MONTAÑEZ

TANIMAR TORRESTAYRA LEWIS DEL VALLEVERÓNICA VÉLEZ NUÑEZ

VICTOR A. RODRIGUEZ NEGRONDRA. VILMANIA MAMBRÚ

VIRGINIA FERNÁNDEZVIVIANA CRUZ MCDOUGALL

VIVIANA ORTIZ ROLDÁNWAILENY PIZARRO QUIÑONES

WANDA FIGUEROAWENDY RÍOS

WILFREDO LORENZO ACEVEDOWILLMAN LEÓN

WILLMARY PANTOJASWILMARIE ROSA CASTILLO

WILMARIS RODRÍGUEZXANDER DEL VALLE

YADIEL LATORREYAJAIRA GARCÍAYALITZA TORRES

YAMITZA GAZTAMBIDE ALAMEDAYARIMAR CATAQUET

YARISEL BERRIOSYASMIN VÉLEZ

YEISHA RIBOT CARRILLOYELITZA LOPEZ

YOLANDA GONZÁLEZYOLANDA BURGOSYSABEL QUIJANO

ZAIMARIS IRIZARRYZANDRYMAR LÓPEZ BRUNO

ZORAIDA VEGA DE RODRÍGUEZ

W W W. AG E N DAC I U DA DA N A P R .CO M@ForoCiudadanoPR AgendaCiudadana

8