el fleo de los prados...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en...

30
EL FLEO DE LOS PRADOS NOMENCLATURA. - ORIGEN. - DISTRIBU- CIÓN GEOGRÁFICA. El nombre botánico del fleo de los pra- dos es el ya conocido Phleum pratense L. que, como se puede advertir, equivale a una ,traducción literal del nombre vulgar. ^l vocablo que designa el género, proce- de dírectamente de una raíz griega "fleom", que quiere decir "fecundo". En los países sajones y anglosajones se conoce el fleo de los prados con el nombre vulgar de "timothy", y algunas veces colt el de "herdgrass". En françés se llama "phléole dés prés" y en italiana "codolina" y"coda di topo", o sea cola de topo. ^^ fle^o ^ra ço^ocido en el mun¢o anti-

Upload: others

Post on 09-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

EL FLEO DE LOS PRADOS

NOMENCLATURA. - ORIGEN. - DISTRIBU-

CIÓN GEOGRÁFICA.

El nombre botánico del fleo de los pra-dos es el ya conocido Phleum pratense L.que, como se puede advertir, equivale a una,traducción literal del nombre vulgar.

^l vocablo que designa el género, proce-de dírectamente de una raíz griega "fleom",que quiere decir "fecundo".

En los países sajones y anglosajones seconoce el fleo de los prados con el nombrevulgar de "timothy", y algunas veces coltel de "herdgrass". En françés se llama"phléole dés prés" y en italiana "codolina"y"coda di topo", o sea cola de topo.

^^ fle^o ^ra ço^ocido en el mun¢o anti-

Page 2: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el añoi^6o, se hizo venir ex prnfeso de América,en opinión de los botánicos europeos. Pa-rece que el cultivo del fleo de los prados,eii Noruega fué de los primeros cultivos defleo que se hícieron. Desde principios delsiglo x^x ^se generalizó en Europa, y enAmérica alcanza hoy extensiones impor-tantísimas

Resulta de los datos recogidos, que elflEO carecía, hasta que fué importado, deinterés agrícola, aunque vivía en toda Eu-ropa y Ilegaba a los ^o° de tatitud Norte.Es clásica la cita de Schúbeler, que deeíahaber visto en Alten (Noruega) a los ^o°de latitud varias praderas con plantas defleo que alcanzaban alturas superiorés ago centímetros. Era conocido el fleo en Ar-gelia, en el Cáucáso, en Geargia, en partede Siberia, en Terranova y en el resto deAmerica del Norte.^ Entre nosotros, según Lázaro, el fleo pra-tense se encuentra por toda la Península,y^ además otras especies se indican en di-v^rsas zonas de^ territorio ^acional, Los

Page 3: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

labradores tienen al fleo como indicador detierra fértil.

Con decir que en los Alpes vegeta bienei fleo a los I.8oo metros, se tendrá idea delas condiciones de la planta en cuanto asu resistencia f rente al f río.

Aguanta de modo natural, en estacionesde tierr^s frías y húmedas, aun en el casode suelos poco cultivados. Cuando vive entíerra conveniente, su duración como plan-ta vivaz se alarga, llegando fácilmente alos cinco y hasta seis años. Goza de unacusado poder expansivo en el sentido dedominar sobre la vegetación adventicia.

Como único defecto se señala, con ra-zón, la dureza de sus tallos, cuando se dejamás tiempo del debido en la tierra, defectofácil de remediar con la siega oportuna.

DE5CRIPCIÓN BOTÁNICA.

E1 Phleum pratense pertenece a la tribude falarideas, de la gran familia de las gra- -mináceas, y es planta cespitosa rizocárpicacon rizoma corto y fibroso; tallos ascen-dentes y erectos; hojas envainadoras, ver-des ligeramente amarillentas, finamente

Page 4: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

La planta de Pl^ewsn pradense,

Page 5: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

estriadas en el haz; la lígula de ^as hc^jassuperiores suele ser más larga que la'; rl^i ;:las inferiores. ^`^ ^ `"' ^

La inflorescencia es una panícula ^spíci-^^°-farme, que también se define como parlo^acilíndrica; su color es verde y rara vez se _matiza de violeta; su longitud, variab ^entre 4,5 y 6 centímetros, púede, en el ^°^\G

tivo, triplicarse en tierras fértiles ,^:,^ ^Las espiguillas tienen una sola flor las^`R^,^^ ^^

glumas son alargadas, casi iguales y ^ro\lidarias entre sí--carácter diferencial enel género Phleum y su vecino inmediatoAlopecurus. En la lámina primera se pue-de observar-y hasta comparar con otrasespecies-que las glumas se presentan com-primidas, asf como la quilla, que va provis-ta de unas pestañitas de longitud mayorcuanto más altas están insertas. Aunque!as glumas son glumas truncadas, de ellassalen en cada lado las aristas o barbas co-rresporidientes, ambas lampiñas, y de lon-gitud que varía entre la cuarta parte y lamitad de la longitud de la gluma. Las glu-nnas se distinguen por su posición relativacon los nombres de gluma superior y glu-ma inferior,

CA

Page 6: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

Dentro de las glumas van las glumillasque tienen una longitud mitad que la delas glumas. Estas envuelven completamen-te a las glumillas. También éstas por suposición relativa se denominan glumilla in-ferior y glumilla superior; la inferior tienecinco nerviaciones, y en cambio la glumi-]la superior sólo tiene dos nervios en sufino tejido membranosa.

Las anteras son de color violeta, y iosdos estigmas de cada flor son como peque-ños plumeros o escobillas, y están ramifi-cados a partir de la mitad superior, que esprecisamente la que sobresale de las glu-mas en el período de la antesis, La semíllaes una cariópside ovoide, cuya superftcierugosa ofrece un color claro pardo-amari-llento, y presenta dos apuntamientos ensus extremos.

VARIEDADES.

Es el problema de las variedades del fleoobjeto de discusiones desde hace muchotiempo. Aquí se va a exponer sencillamen-te el resumen de ]as variedades que po-dríamos llamar clásicas, y se terminará ĉpn

Page 7: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

una sucinta reseña de los datos que en elasunto se consideran de mayor interés, des-de el punto de vista de la Citología y de laGenética. De esta manera se completa elestudio monográfico de la planta en mejorservicio del lector.

Stebler describe las siguientes varieda-des del fleo de los prados :

t.` Fleo de arista larga, que al ser cul-tivada volvió a la forma corriente.

z` Fleo rastero, encontrado a^.go,ometros de altura.

3.• Fleo bulboso, porque la base deI.tallo presenta un engrosamiento acusado.

4.` Fleo medio, poco definida.Los modernos estudios de la Citología de

Phleum pratense parten de que. esta espe-cie presenta tan sólo dos variedades, o ra-zas, Una de ellas es la que se cultiva enAmérica ^y en el Continente europeo, y laotra en las praderas inglesas donde pareceser autóctoná, y donde se la puede ver en-tremezclada con la variedad americana.

Gregor y Sansome han encontrado quelas dos mencionadas variedades poseenun nútnero diferente de cromosomas, pues-to que la raza inglesa tiene r4 cromosomas,

Q

Page 8: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

- Ió -

en tanto que el fleo de América y del Con^t^nente europeo posee 4a cromosomas; aquíel número ^, como ocurre para tantas gra-míneas, es el número basal; resulta, pues,que al fleo inglés se le puede Ilamar dipioi-de y al otro hexaploide. Dicho de otra ma-nera, si el número basal se representa porx, ambas razas se representarán por 2x y6^c, respectivamente, en cuanto al númerode cromosomas.

Lo curioso del caso es que, tanta la va-riedad ax como la 6x son parecidísimas,.casi idénticas desde el punto de vista d.; sumorfología exterña. Los botánícos sistemá-ticos se ven y se desean para diferenciarlas.Desde luego, la raza 6x es más vigorosa yfecunda que la raza ínglesa representadapor ax, de la que también hay ejemplares .en nuestro Continente.

Los botánicos americanos creen que su^'hleum pratense no es indígena de Amérí-ca, sino que fué llevado de Europa en e}siglo xvrt, opinión contraria, como se ve,a Ia expuesta al comienzo de este trabajo,reflejando el parecer de los botánicos euro-peos. Otros datos conviene agregar: cuan-do se realiza la bitrridación de estas razas,

Page 9: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

Ig

que tan semejante morfología externa pre-sentan, los hijos, o productos _obten.dos,son siempre semillas estériles, incapacespor consiguiente de reproducción. Quieréesto decir, que si estas dos razas de .que sehabla pudieran hibridarse en la Naturale-za, no se obtendrían, como con otras plan-tas ocurre, plantas híbridas. Por consi-guiente, se pueden cultivar juntas, y es evi-dente que la constante conservación de loscaracteres peculiares a cada raza, se reali-za sin posibilidad de mezclarse "las san-gres", y esto sucedería aunque un granodel polen de una de ellas ganase la célulagerminal envuelta en el ovario de la florde la otra raza. ,

Saltemos ahora, por un momento, a ocu-parnos del fleo de los Alpes, que es la espe-cie ya mencionada en la advertencia preli-minar de esta publicación. Esta especie,Yhleum alpinum, L., es próxima parientedel fleo de los.prados, pero el de los Alpes,como su nombre indica, es una especiemontañesa, y por añadidura norteña. Seencuentra en su medio habitual entre losi,3oo a a.4oo metros de altitud sobre elmar. Se sabe que en Escocia, por ejemplo,

Page 10: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

t! Phleum alpinum ocupa estaciones aisla-das en aquellas poéticas montañas--pore^emplo, en los picos más altos de lasGrampians, del Perth---, Es verdaderamen-tc curioso el hecho de que en estos parajesel fleo de los Alpes ocupe su área geográ-fica sin que interfcera en modo alguno lade! Ph. pratense. Pero, en cambio, el alpi-num d^l Continente europeo, baja de sualtura y visita 1a región forestal, .donde aveces encuentra el pratense diploide de i4ciomosomas. En Europa continental el a%p:nurn es diploide, en tanto que en Esco-cia alpinum es tetraploide, es decir, quetiene z8 cromosomas, sin que sepamos larazón.

Por otra parte-y aquí víene lo bueno---,el alpinum diploide y el pratense diploide,no obstante poseer el mismo número decromosomas, dan, una vez hibridados, se-millas estériles. El alpinum escocés tetra-plaide cruzado con el pratense diploide daun curioso híbrido, poco menos que esté-ril, y triploide con z i cromosomas, porquedespués de mucho trabajar se logró Ilegara producir seis semíllas de las que germi-.naron, por fin, cuatro, que dieron otros tan'

Page 11: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

tos pies dé fleo. Esttidiadas estas cuatroFlantas, resultaron ser, las cuatro, hexa-ploides con 42 crornosomas, reconstituyén-dose de esta manera el tipo de f leo ameri-cano que ya conocemos; y, en efecto, estoshíbridos hexaploides dan semillas fecun-das ^uando se los cruza con el praténse deAmérica, y sus descendencias constituyenplantas en todo semejantes a las obtenidasde las americanas normalmente.

CL1MA Y sUELO.

La digresión anteriór, a su ínterés cien-tffico y práctico, une algunas not^c^as ĉu-riosas sobre deternlinadas estaciones don-de prospera el fleo. Completemos ahora es-tos datos.

De modo general el fleo de los prados noteme a la altura. Si en los Alpes vive a^.80o metros de altitud, en n^le^tros Piri-neos aragóneses, cerca del Puerto de Ve-nasque, prospera hacia los a.4oo metros dealtura sobre el mar. En cuanto a su resis-tencia al frío tenemos, pUes, uría referen-cia valiosa; y por lo que toca al extremoopuesto, hay_ que decir que el fleo de los

Page 12: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

prados soporta bien el caIor, a c^ndiciónde que Ia tierra posea humedad. En s:t'ossecos y calurosos sucumbe hacia los 35°centígrados, pero antes de sucumbir, contemperaturas inferiores y con sequía pro-longada, el fleo de los prados se estanca ensu desarrollo y na produce, pues no pasade ser una planta raquítica en tales con-diciones.

En resumen : el fleo de los prados tieneresistencia admirahle frente a los más cru-dos inviernos; soporta estoicamente largastemporadas bajo Ia nieve, y desde estos ex-tremos, si excluímos los contrarios de calorsofocante, en suelos de prolongadas se-quías, sígue viviendo y produciendo bienccn amplitudes óptimas como pocas plan-tas.

Huyamos, pues, de cultivar el fleo pra-tense en regiones caiurosas en exceso, don^de, como en algunos sitios de Andalucía,sc• pasa buena parte deI verano en tos 40°centígrados, y en suelos secos v resecos,porque en estas circunstan^ias el fleo peri-clíta. En cuantcs a sueIo, nuestra plantaprospera bien y a gusto en los terrenos dra^uvión en primer término, en l+us I^mos y

Page 13: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

-a3-

en los arcillosos y frescos. En Ios turbale^desecados, corregidos de su gran acidez, oen las vieias turberas ya cultivadas que ha-yan recibido adecuadas enm^endas calizasse dan cosechas importantísimas de fleo.Sería grave error cultivar las distintas ra-

Reaccionés ópti^nas del suelo para el fleo de los prados...os valores de pH osciian entre poco más de 6 y me-

nos de ^^5•

zas de fleo pratense en terrenos de acentua-da acidez, porque precisamente, cuandomás rinde nuestra planta es en suelos li-gerísimamente ácidos, próximos al sueloneutro teórico. En este sentido sería error^1 pasairnos de listos, porque rechaza pro-porcionalmente los suelos calizos a medidaque la cal va encontrándose en mayoresproporciones.

En suelos de condición muy áĉida, o sea,por ejemplo, con pH = 4,6, vale más nocuttivar el fleo; éste, a partir de pH ..- 5,2

Page 14: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

empíeza a rendir, y tinde más en suelos depH = 6,00, y hasta parece que con valoresde 6 a 6,5 se tienen las mejores cosechas,las cuales empiezan a decrecer con valoressuperiores a ^ de pH en el suelo.

Conviene, pues, no excederse en las obli-gadas adiciones de cat que se ha^an a 1ossuelas muy ácidos. Aquí es difícil aconse-jar cifras, si no se tienen por delante losanálisis del sueto, su humedad y los demásdatos ecológicos necesarios.

En el litoral cantábrico y en el noroestede Ia Peninsul^ existen innúmeras prade-ras naturales sobre turberas, en gran pro-porción. Nadie sabe realmente el valor quealcanzaría la producción pratense, una vezcorregida la excesiva acidez del suelo ysembradas de fleo. La plusvalía de este cul-tivo cuva duración puede muy bien alcan-.zar a los seis años serfa una cifra impor-tantísima, porque puesto e1 fleo en ópti-mas condiciones prolonaa su vida ecanómi-ca en los suelos ya que también la reducecuando vive en tierras inadecuadas. parasu desarrolto, como acantece en, las secasy en las excesivamente htímedas y frías,principalmente.

Page 15: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

IVlODO DE VEGETAR EL FLEO.

Aunque en la descripción botánica de laplanta se ha aludido a determinados carac-teres, desde el punto de vista estrictamen-te descriptivo, ahora ha de sernos útil elestudio de las principales característicasvegetativas ^e la planta, desde el punto devista agrícola.

El fleo cultivado se presenta en forma dematas densas y semejantes, con algunosbrotes laterales que se llaman evaginados,porque salen a través de .las membranasenvolventes, o vainas basilares, o vainasmadres, que se advierten eñ la parte infe-rior de la planta y próximas a las raíces.Dichos brotes laterales se presentan ya enlas primeras fases de la vida del fleo, bas-tante antes de espigar. ..

En algunos casos, dichos brotes no apa-recen erguidos sino que, encorvados, enrai- ,.zan como verdaderos estolones, pero raravez se presenta este hábito de crecimientoen el fteo pratense.

Por lo general, los tallos de la planta sonerectos y alcanzan más de un metro de aI-tura, presentando, según tos cas©s, de 4 a 5

Page 16: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

ho}as envainadoras de colar "verde glau-cescente" o verde mar. En su base, los ta-llas presentan aumento de espesor en for-ma de bulba más o menos definido.

La principal característica fisialógica c^e]fleo pratense, es la de ser una plan'Q tardfaen su desarrollo, circunstaucia que se pres-ta a ser apravechada agrícolamente en dis-tinfas farmas.

En efecto: en zonas frfas quizá conven-ga ^lguna vez cultivar aislado et fleo conobieto de poderse segar en último lugar,facilitando así meior distribución, o másadecuada regularización de las faenas .a^rí-colas ; quizá también en al^una ocasiónconvenga destinarlo para aue los anímaleso consuman a pasto, c»ando las otras nra-

ras estén a^otadas. En zonas templadas,habrá el fleo florecido todavía cuan^lo

s demás plantas nratenses vengan, a flor.

y con mayor razon en comarcas menostempladas-, y entonc-^s al haberlo sem-brado en nraderas polífitas, formanclo par-te de mezcSas de semíllas v al segar la pra-dera cuando la mavoría de t^s plantas a^é^ asociadas se enci^entre en flor, nuestrofleo, por ser más tardío, enriqueccrá de pro-

Page 17: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

teínas asimilables y fl^rñej^ ^,alidá^^heno segado en la pr ra, ^ qu^,^^t;,^ua-daña sorprend^rá al fle favorák^le^^-tado de "hierba joven", poseedora de lasmencionadas sustancias cuaternarias endosis importantísimas. Observemos que enlos siguientes cortes, el fleo, por la mayorlongitud d? su ciclo vegetativo, se encon-trará siempre retrasado respecto a la ma-yoría de las otras -pratenses, y, al ser sega-do con ella,s, volverá a beneficiar los cortes^en que entre ,

La mencionada propiedad del^ fleo es tan-to más interesante y curiosa si se conside-ra que es planta que tiende a hacerse con-sistente y dura, porque lignifica su celu-losa con grandes cantidades de li^n^na, sinc se siega con oportunidad, y, claro está,que su aprovechamiento pierde en eficacia,por convertirse en un forraie basto, cuan-do se retrasa indebidamente la siega.

Si sembramos el fleo en la éaoca de pri-mavera-siembra 4ue se indica para lo-calidades frias-, la lenta ve^etación .delas etaoas primeras de la olanta no sti^elepcrmitir sino cortes poco abundantés. Estees un inconveniente que se debe a. k ► tardíc►

Page 18: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

de su condición. Podrá obviarse haciendosiembra de otoño--en el otoño anterior,como es lágico, si no queremos perder unaño-y entonces e1 primer corte del fleo enprimavera, es un buen corte.

Otra excelente propíedad del fleo consis-te en rebrotar fácilmPnte una vez sp^ado,y se comprende que si las circunstancias dehumedad, temperatura, suela, etc., son fa-vorables, el fleo avrovechará de e11^s pataéxnansionar su desarrollo. No es fácil cal-cular las cortes que puedan darse al fleo.5uele, en re^adío, llevar un ritmo de cre-cimienta algo menor aue el de la alfaifa,a la cual se asocia con frecuéncía en Amé-rica del Norte. Par este dato iuzeará el lec-tor la rapidez del fleo en el modo de reto-ñar, una vez se^ado.

En lo aue el fleo es única, en eI sentidode admirable, es en Pl llamado corte de oto-^an, que, como se sabe, es siemore el última ^^ie ia temoorada. antes de prc^d^icirse la na-rada invernal. Por su resistencia al frio,vegeta aun con temneraturas ínc^mvati-bÍes con el desarrollo de otras pratenses. yĉie ^apuf el valor de su oto^iada.

Tambíén ^s diffcil de habiar en cáncre^»

Page 19: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

to acerca de la duración del cultivo delfleo. Lo primero que haremos será distin-guir entre duración económica y duraciónantieconómica. En suelos pobres la dura-ción económica se limita mucho; quizá nodeba pasarse de los tres años de cultivo. Ensuelos fértiles, en cambio, se llega bien alos seís años y a veces hasta a los ocho. Secitan casos extraordinarios en que el fleo ^seguía produciendo buenos rendimientos alos ttece años de sembrado.

Pero téngase en cuenta que se pierde di-nero prolongandn la vida de una pradera,en cuanto su producción baje del puntoque a cada caso corresponde. Sin dudarloun mamento, debe ser levantado el pradopara continuar la explotación que ^ másconvenga.

RENDIMIENTO.

A pesar del ciclo vegetativo-un pocolento--tlel fleo pratense, que hace calificarde planta tardía a nuestra forrajera, losrendimientos que produce por hectárea sonimportantísimos. Algo de ello se ha ade-lantado ya en las primeras páginas de esta

Page 20: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

publica¢ión dedicadas a la adverten^cia pre-hminar. Ahora procede Justtticar un extre-mo tan interesante.

t'ero antes ae conocer y de comentar ci-fras de producciunes unitarias, convienefi^ar algunas ideas generales acerca delmodo de expresar las producciones de losprados, exponiendo Ia naturaleza de las^mismas, segun el estado en que se estimen,.puesto que sabemos que, en general, las.plantas pratenses pueden ser consumidaspar el ganado bajo la forma de hierba enverde o hierba fresca recién segada en unoscasos, y, en otros, como hierba seca, tam-bién llamada hena

^ El praticultor suele expresar los rendi-mientos referidos a la forma en que sonconsumidos por sus ganados : si los produc-tos son consumidos inmediatamente des-pués de segados, habla, mientras dura elaprovechamiento, de hierba fresca, y se ex-presa en kilos, o arrobas, o quintales dehierba en verde; pero, si ya en el invierno,alimenta a sus animales con heno, entoncesrefiere a unidades de peso de hierba seca eIproducto de sus prados.^ Pero es el caso, que en la explotación

Page 21: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

pratense, una misma pradera es segadaunas veces para alimento en verde y otraspara henificar. La expresión de su rendi-miento ya no es tan sencilla como pudieraparecer, y lo más simple para expresar elproducto sería decir que se han obtenido:

X kilos de hierba en verde por hectá-rea; y

Z kilos de heno en la mismá hectárea, ytodo ello---si es que el ganado no pastó endicha superficie-expresaría la producciónunitaria, porque si los animaíeŝ fueronechadas al pasto, no hay manera cómodade evaluar lo pastado, ni, por consiĝuiente,de apreciar en justicia el rendimiento.

Como los kilos de hierba en verde no sept^eden sumar con los kilos de heno obte-nidos en la misma superficie unitaria, por-que no son cantidades homogéneas, se emiplea, al efecto, una manera más sencilla deexpresar el rendimiento a base de unificarlos sumandos, transformando en su equi-valente en hierba fresca el peso del henocosechado, o bieñ reduciendo, mediante suequivalente, a peso de heno los kilos sega-dos y consumidos en fresco.

Para ello, basta recordar que, experi-

Page 22: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

mentalmente, sabemos cuántos kilos dehierha en verde son necesarios para produ-cir tantos kilos de heno, según Ia plantaque se considere. En las aplicaciones prác-ticas se estiman, en la mayoría de los ca-sos, las siguientes equivalencias:

Cien kilos de hierba recién segada dan,una vez henif icados..., 25 kilos de heno, ysi fuera el caso inverso e1 que interesara,calcularemos a base de que loo kilos deheno proceden de la deseeaeión de 400kaos de hierba f resca.

De modo que eñ vez de decir que unahectárea de prado ha rendido en el añoagrícola :

a) 3.00o kilos de heno, yb) 28.00o kilos de hierba én verde,

diremos que ha producido:a) 3.00o kilos de hierba seca, o heno, y

b) z8 ^= 7.00o kilos de hierba

seca, o heno, que en totai Macen io.oo kilosde heno por hectárea y por año.

EI mismo rendimiento puede ser expré-sádo también de este modo:'

Page 23: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

^ a) (4 X 3.000) = iz.ooo kiloscte-hie^r-ba en verde, y

b) 28.00o kilos de hierba en ^erde, quesuman 40.00o kilos de hierba en verde, asu vez equivalentes a^ o.ooo kilos de heno.

Por consiguiente, la expresión correctay justa de la producción cuantitativa detprado sería una de estas dos: .

t' El prado ha producido el equivalen-te de ^ o.ooo kilos de heno. .

2' El prado ha producido el.equiva-lente de 40.00o kilos de hierba en ,verde,

:Pbdríamos haber expresado las cantida-des de hierba obtenida en unidades alime^n-ticias o unidades nutritivas, pero ello noshubiera llevado muy lejos del actual pro-pósito.

Nosotros, después de lo dicho, vamos aocuparnos de la productividad del fieo, re-ñriendo sus rendirnientos a la hierba seca.y. por consiguiente, expresando la produc-ción en kilos dE heno por hectárea, ŝupo-n;endo que toda la hierba se henifica, o queta que se haya consumido en verde se ex-presa mediante el equivalente conocido enforma de heno. Veamos.-. Comencemos por consignat que el. fle^

a

Page 24: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

produce muchos kilos por hectárea por dvsra^ones: la primera, se refiere al gran vo-lumen de hierba que esta planta produce,y segunda, porque es planta muy pesada enel sentido gravimétrico, Lo más curioso deesta segunda razón está en que pesa tantoporque está muy cargada de elementos amaterias nutritivas. Conviene ya saberque eI metro cúbico de "pacas" de heno deileo pesa de 35o a 36o kilos.

He aquí algunos datos de la produc-cián del fleo de los prados, referidos alrendimiento por hectárea, y expresadosen peso de heno:

Demoor da ............... de 24 a 5z Tm,Lecoq da ............... de tq a i6 Tm.Pinkert da .............. g,2 Tm.Sprengel da ............... de 8 a io Tm.Víanne da ............... de t2 a 3o Tm.

La menor de las anteriores cifras signifi-ca una producción de 8.00o kilos de he^ode fleo, equivalente a 3^.00o kilos de ĥ ier-ba en verde, y aunque no puedo asegurarlapor falta de datos, debe corresponder a unsuela en desacuerdo con el que necesita elElea. Sea lo que fuere de ello, lo cierto es

-que dicha producción mínima del fleo, se-

Page 25: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

,_ ss -.

ría de desear, por ejemplo en los peores al-falfares, en muchos medianos, y... liasta enalgunos que se llaman buenos. Según Cres-po, el promedio de la producción de alfal-fa es de 8.00o kilos de hierba en verde equi-^^alentes a 2 toneladas métricas de heno^ie alfalfa. La producción media es paraesta planta cuatro veces más corta q ue latomada como mínima en el fleo.

ĈXIGENCIAS MINERALES.

Nada puede darnos mejor idea de lasexigencias químicas del fleo de los prados,como los siguientes datos analíticos que serefieren a la composición mineral del henode fleo ^

COMPOSICIO^^ MINERAL DE I.oooHENO I^E FLEO

KILOS DE

KI loe

1^ttPÓgHlo .................... ............. II,0^0Acido fosfórico ....................... ó,qooPotasa ..................................... zo,4ooSosa .........................................C11 ... .......................................Magnesia ...... ...........................

I^ICO

4 M^T ,900

Se advertirá de primera intención quelos únicos principios que tienen representa-

Page 26: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

ción de importancia son el nitrógeno, tlácido fosfórico, la potasa y la cal. Si com-parásemos las exigencias del fleo en estosprincipios con las que correspondiente-mente posee el trigo, llegaríamos a unaconsecuencia curiosa. Veamos :

CUMPUSICIUN ^SINI:RAL DE i.ooo kILUS DETRIC.O (GRA^10 Y SU PA]A)

Ktlos

Nitrógeao ................... .............. tt,45oAcido fosfórico ........................ q,7soPotasa ...................................... 5,4^Ca1 . ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 2,0^0

En cuanto a exigencias en nitrógeno.puede decírse que el trigo y el fleo tas tie-nen análogas; mayor en un 5o por ^oo esla del trigo respectó del ácido fosfórico; laplanta del fleo necesita de potasa cuatroveces más que la exigida por el trigo; y,por último, el trigo consume la mitad decal que el fleo.

Si del trigo se dice corrientemente queexige fosfórico y nitrógeno, del fleo praten-^^ deberá decirse que pide principalmenteal suelo nitrógeno y potasa. Vamos ya ex-plicándonos los buenos resultados que ^su

Page 27: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

-- 37 -

cultivo da en terrenos arcillosos y en lasturberas, cuyas riquezas corresponden ^re=cisamente a potasa y nitrógeno, res'péctiva-mente.

En momento oportuno han dE serv^rnoslos anteriores datos para formul^ar el':;^L^á'nado del cultivo del fleo.

EI,ECCtÓN DE RAZA:

('.omo la selección de plantas pratensesapenas está iniciándose en nuestra patria,el praticultor se ve obligado a hacer usode lo que encuentra a mano.

Claro está que en las países donde laAgricultura viene desde hace muchos añostomándose en seria, existe un elenco de se-milias pratenses seleccionadas, y él labra-dor escoge las que por sus candiciones in-trínsecas se prestan meior a las caracterís-ticas de sus tierras.

Entre nosotros no cabe, pues, otra cosaen este momento que aconsejar e1 cultivode las razas de fleo que presenten las másestimables propiedades, v por ello, trata-retnos de cultivar las razas de fleo de losprados que presenten, a ser posible, el si-

Page 28: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

_ 3g _

guiente conjunto de apetecibles prupieda-des: . ^

i.° Ante todc, gran productívídad.a." Plantas de talla elevada.;.° Plantas tupidas ^^ anchas para que

ahijen abundantemente.^}.° Plantas que presenten muchos ta-

llos y de sección amplia.5.° Plantas con hábito de crecimiento

erguido, o sea, sin tendencia al vuelco.6.° Plantas de ho_jas anchas _y numero-

sas.7.° Plantas cuyas hojas lleguen a lo

alto de los tallos cuando se las extienda.8° Plantas cuyas hojas no pierdan el

color verde aun cuando la espiga esté ma-durando.

g.° Plantas resistentes a los ataques de(a roya, causada por una Puccinia.

i o. Plantas con espigas de tamaño in-termedio que produzcan buenas y abun-dantes semillas.

^.A OBTENCIÓN DE SEM1Ll.A.

Es difícil, especialmente en estos tiem-pos, ^ograr semilla de fleo de 1os prado^,

Page 29: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

^ 39 Y.

para componer las mezclas que se usanen la implantación de praderas artificia-les. Si se dispusiera de una pequeña canti-dad de buena semilla, es fácil de multipli-car, bien sea para la propia utilizacicín opara enaienarla.

Es sembradoel fleo para semilla, a razónde unos 2o kilos de semilla limpia por hec-tárea, suponiendo que tenga el 88 por ioode valor real, como mínimo, en cuanto agerminación. •

Es necesario esperar a que las espigasmaduren, lo cual ocurre cuando presentanuna coloración amarillo-roiiza. Entonces,las espi^uillas más adelantadas empiezan adesorenderse del vértice del raquis.

Se hará la siega con guadaña en tiem-po bien soleado, v se dejarán las calies se-^adas uno o dos días nara obtener la me-,jor desecación. Después se reúnen en hacesno muy voluminosos v se deja que todavíase seouen meior. A1 caho de una semana,la nlanta está en candicianes de ser tri-]lada.

Como el fleo es nlanta de ciclo largo, espreciso no nrecinitarse en la siega. perotampoco cabe eI retrasarse en ella. Obser-

Page 30: EL FLEO DE LOS PRADOS...guo, y lo raro .es que la semilla que se uti-lizó para su cultivo en Inglaterra en el año i^6o, se hizo venir ex prnfeso de América, en opinión de los botánicos

vandu estas indicaciones opuestas, se lo-gra una buena madurez fisiológica de tasemilla, y na se tendrán pérdidas por e}retraso en segar.

Son muy variables las cantidades que secesechan por hectárea, pues aunque la se-milla es muy pequeña y el fleo es muy pro-lífico, las oscilaciones son grandes: en Amé-rtica del Norte logran hasta 3.00o kilos de .semilla'por hectárea. Otras veces se cose-chan menos de ^.ooo kilos. F.,n el primera^io, la producción es máxima, y en añossúcesivos baja mucho. La diferencia sería ^aún mayor si pretendiésemos obtener doscortes para semilla en el mismo an"o.

Las impurezas que presenta la semYlla sercfieren principalmente a su origen, y pórcoñsigúiente, se deben a que viene m^eZCla=da con simientes de Ia vegetación espontá-nea córrespondíente a la zóna de cultivoLa semilla más limpia, entre la que Eurc^-pa 'prbduce; es seguramente la de Svalóf.Fn América logran exceiente semilla detleo pratense, y su selección es una de tas'm^ejores. ^ ^ ^ '