el fenÓmeno del niÑo.docx

12
EL FENÓMENO DEL NIÑO Es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico se habla de ciclos de entre tres y ocho años—,que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El N iño-Oscilación del Sur donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña. Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en lazona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico deAmérica del Sur. Este fenómeno es como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea del Ecuador. Siendo este fenómeno el supuesto causante de más de una anomalía climática. 3

Upload: manuelichi

Post on 03-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL   FENÓMENO DEL NIÑO.docx

EL FENÓMENO DEL NIÑO 

Es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento

del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico

se habla de ciclos de entre tres y ocho años—,que consiste en realidad en

la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El N

iño-Oscilación del Sur donde la fase de enfriamiento recibe el nombre

de La Niña. Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca

estragos en lazona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias,

afectando principalmente a la región costera del Pacífico deAmérica del

Sur.

Este fenómeno es como una irrupción ocasional de aguas superficiales

cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios

de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica

localizada entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico

cercanas a la línea del Ecuador. Siendo este fenómeno el supuesto

causante de más de una anomalía climática.3

El nombre de "El Niño" se debe a la asociación de este fenómeno con la

llamada corriente del Niño, anomalía ya conocida por los pescadores del

puerto de Paita, en el norte de Perú, quienes observaron que las aguas

aumentaban su temperatura durante «la época de las fiestas navideñas» y

los cardúmenes o bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica,

deduciendo que dicha anormalidad era debida a una corriente de aire

caliente procedente del golfo de Guayaquil (Ecuador).

Page 2: EL   FENÓMENO DEL NIÑO.docx

Efectos:

Las consecuencias de este fenómeno climático lleva a regiones aleatorias

de América del Sur a:

Alteración de los efectos de la corriente de Humboldt.

Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras.

Intensa formación de nubes generadas en la zona de convergencia

intertropical.

Periodos muy húmedos.

Baja presión atmosférica.

Generación de huaicos (Aluviones).

Pérdidas agrícolas.

¿De qué es responsable el fenómeno de El Niño?

El fenómeno de El Niño es responsable de inundaciones y deslizamientos

de tierra que destruyen las cosechas. Debido a que “El Niño” modifica el

patrón normal de las condiciones meteorológicas, provoca otras

alteraciones climáticas donde resaltan tormentas, inundaciones, tornados y

huracanes.

Las comunidades, con la colaboración de todos y todas, debemos conocer

sobre el Fenómeno de El Niño - La Niña y tenemos que identificar los

posibles efectos, de acuerdo a nuestra ubicación geográfica. Entonces

Page 3: EL   FENÓMENO DEL NIÑO.docx

debemos construir nuestro Plan de Prevención de Desastres tomando en

cuenta los efectos secundarios como deslizamientos, inundaciones,

sequías, incendios forestales.

Quiénes son los más afectados?

Comunidades en General: La falta de agua puede llegar a ser un

problema de todos. El agua es un fondo común y es un recurso que

se acaba.

La falta de agua incide también en la generación de energía eléctrica

y podría llegar a presentarse un racionamiento si las condiciones lo

ameritan.

Los Agricultores podrían llegar a verse afectados en sus siembras

con la incidencia en el ciclo de vida de plagas y enfermedades, con

la inestabilidad en el precio de sus productos, con la baja en la

producción, con la reducción de su capacidad técnica, entre otros.

Page 4: EL   FENÓMENO DEL NIÑO.docx

Históricamente los cultivos que más se han afectado con este

fenómeno son: yuca, palma africana, cebada, arroz, papa, maíz,

algodón, caña panelera, plátano, cacao y frijol. La Producción de

leche, también puede verse afectada.

Los Bosques y las Coberturas Vegetales Por el bajo nivel de

humedad se generan más condiciones que favorecen la ocurrencia

de INCENDIOS FORESTALES. Además, las personas no han sido

conscientes del nivel de peligro y también desarrollan quemas para

la siembra y otro tipo de fogatas que ponen en riesgo la vida de

comunidades, flora y fauna.

CONSECUENCIAS

En condiciones No-Niño, las lluvias se localizan en el sureste de Asia,

pues la formación de nubes y consecuente la precipitación está

asociada al aire ascendente que proviene del calentamiento del agua en

esa zona del Pacífico. En cambio, el Pacifico Oriental (cerca de

América) es relativamente seco.

Durante "El Niño", por diferencia en la presión atmosférica, los vientos

Alisios se debilitan o dejan de soplar. El máximo de temperatura

superficial del mar que había en la zona occidental gradualmente se

desplaza hacia el este y, alrededor de seis meses después, alcanza la

costa de América del Sur, en el extremo este del Pacífico. El

desplazamiento del máximo de temperatura superficial del mar va

acompañado de un enfriamiento relativo en el Pacífico Occidental, es

decir, cerca de Asia.

Page 5: EL   FENÓMENO DEL NIÑO.docx

Además, durante "El Niño", la formación de nubes y precipitación

también emigra hacia América pues, como ya se mencionó, en la

atmósfera se produce una alteración del patrón de la presión

atmosférica, que baja en el lado este del Pacífico y sube en el oeste. A

la aparición y desplazamiento del máximo de temperatura se le ha

nombrado más recientemente "episodio cálido" y al sube -y- baja de la

presión, Oscilación del Sur. Modernamente se nombra al fenómeno

ENOS (ENSO en inglés), acrónimo de El Niño, Oscilación del Sur,

denotando con ello el conjunto de alteraciones en los patrones normales

de circulación del océano y la atmósfera.

Los cambios en la temperatura influyen en la salinidad de las aguas,

cambiándose, por lo tanto, las condiciones ambientales para los

ecosistemas marinos. Estos cambios afectan las poblaciones de peces,

especialmente en las áreas del Pacífico americano y, por ende, la

actividad pesquera en ellas. Los cambios en la circulación atmosférica

alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, los recursos

hídricos y otras actividades económicas importantes en extensas áreas

del planeta.

En términos prácticos, la ocurrencia de El Niño significa que muchas

regiones normalmente húmedas, como Indonesia, llegan a ser secas,

mientras que las áreas normalmente secas, como las de la costa oeste

de América, se humedecen con precipitaciones intensas.

Otros cambios se llevan a cabo; por ejemplo, la disponibilidad y

abundancia de las poblaciones de peces cambia en áreas costeras.

Esto tiene repercusiones no deseadas, con impactos adversos en la

Page 6: EL   FENÓMENO DEL NIÑO.docx

producción y exportación pesquera y de otros productos alimenticios.

Otros impactos adversos incluyen un aumento en la frecuencia de

incendios forestales, inundaciones, erosión costera, alteraciones en el

anidamiento de aves marinas y en los arrecifes coralinos, así como la

presencia de tormentas tropicales.

¿Cuánto durará este Fenómeno?

Un Fenómeno del Niño normalmente se extiende por un año. Nace

normalmente durante la primavera del hemisferio norte (marzo-mayo) y se

disipa en la siguiente primavera. Por supuesto hay excepciones y algunos

de estos fenómenos se forman tarde por lo que su vida es menor.

¿Y qué es lo que pasa?

Se afecta la agricultura

Page 7: EL   FENÓMENO DEL NIÑO.docx

Se limita la generación de energía

Se incrementan los incendios forestales

Disminuye el nivel de los caudales

El algunos lugares, no hay agua, ¡ni siquiera! para el consumo humano

Entre otras múltiples situaciones lamentables. Sin agua, no hay vida.

Históricamente los cultivos que más se han afectado con este fenómeno

son: yuca, palma africana, cebada, arroz, papa, maíz, algodón, caña

panelera, plátano, cacao y frijol. La Producción de leche, también puede

verse afectada.

ESTADOS DE AMÉRICA LATINA QUE NO VIVEN EN DEMOCRACIA

Page 8: EL   FENÓMENO DEL NIÑO.docx

Por irregularidades sustanciales en las elecciones, por tener un gobierno que

presiona a la oposición y por tener un Estado de Derecho débil y un poder

judicial no del todo independiente, se considera que no viven en democracia

plena a los siguientes países latinoamericanos: Ecuador (5,87), Honduras

(5,84), Guatemala (5,81), Bolivia (5,79), Nicaragua (5,32), Venezuela (5,07).

Los países con menos democracia en América Latina son: Cuba (3,52) y Haití

(3,82). Estos dos últimos países son considerados así por el informe de

Mundial EIU, cuyos mandatarios consideran que ellos eligen a sus sucesores

como en el caso de Fidel castro que sin someter a una elección democrática

para elegir a un nuevo representante ha nombrado a su hermano para siga

condiciendo el gobierno cubano.

A pesar de la democratización en América Latina en las décadas recientes,

muchos países de la región cuentan con democracias frágiles

El crimen descontrolado en algunos países –particularmente la violencia y el

tráfico de drogas- así como la corrupción, están teniendo un impacto corrosivo

sobre la democracia en América Latina

Los problemas más graves para la democracia en la región siguen teniendo

que ver con las debilidades institucionales de los Estados, los continuos niveles

de desigualdad socioeconómica y los bajos niveles de educación.

Page 9: EL   FENÓMENO DEL NIÑO.docx