el feminismo en eeuu 1960-1980

9

Upload: talia-hernando

Post on 01-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado en Historia del Mundo actual

TRANSCRIPT

Page 1: El Feminismo en EEUU 1960-1980
Page 2: El Feminismo en EEUU 1960-1980

1

Contexto histórico del feminismo estadounidense .................................................... 2

Años 60 ............................................................................................................................. 2

Años 70 ............................................................................................................................. 4

-Legalización del aborto en 1973 ............................................................................... 5

-Prohibición de discriminación en el empleo contra la mujer embarazada

(1978): ............................................................................................................................ 6

Consecuencias ................................................................................................................ 7

Bibliografía ....................................................................................................................... 8

Page 3: El Feminismo en EEUU 1960-1980

2

Contexto histórico del feminismo estadounidense

El movimiento feminista en Estados Unidos, nació ligado a los

movimientos humanitarios que realizaron las mujeres para la abolición de la

esclavitud. Las condiciones sociales y culturales de los EEUU fueron favorables

para la extensión de los movimientos femeninos. A diferencia de Europa, a

mediados del siglo XIX aparecieron mujeres que se convirtieron en el núcleo

que impulsó el primer feminismo. En el año 1848 apareció el primer documento

colectivo del feminismo norteamericano, la declaración de Seneca Falls,

aprobada el 19 de julio de 1848 en el estado de Nueva York.

La segunda oleada del movimiento feminista tuvo lugar con el movimiento

sufragista, en el que se reivindicó el derecho a voto de las mujeres. Aunque

uno de los momentos clave del feminismo fue la publicación en 1949 del libro

“El segundo sexo”, de Simone de Beauvoir. Este libro fue unos de los puntos

de referencia para el arranque del movimiento feminista de la segunda mitad de

siglo. En esta obra se plantea el rechazo a la subordinación que implica ser

mujer, habla de que no solo se trata de tener igualdad de derechos respecto al

hombre, sino de hacer real la equiparación en la vida cotidiana.

Años 60

Los años sesenta estuvieron liderados por una intensa agitación política, lo

que provocó la formación de diversos movimientos sociales como son los

movimientos feministas, antirracistas pacifistas y estudiantiles. La característica

distintiva de todos estos movimientos reside en su carácter contracultural.

Todos estos movimientos están interesados en forjar nuevas formas de vida.

La Segunda Guerra Mundial obligó a un cambio drástico en la composición

de la fuerza laboral estadounidense. Los hombres fueron reclutados para la

guerra, por lo que dejaron puestos de trabajo que las mujeres ocuparon. Ellas

trabajaron en las fábricas que producían las máquinas para la guerra. Las

mujeres ocuparon los roles masculinos tradicionales operando máquinas

industriales

Page 4: El Feminismo en EEUU 1960-1980

3

.Cuando los hombres regresaron a EE.UU. después del final de la

Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las mujeres volvieron al papel de ama

de casa y cuidado de los niños y los hombres volvieron a las fábricas. A

principios de la década de 1960 las mujeres representaban el 33% de la fuerza

laboral, un 9% más que antes de la guerra.

Tras varios años de investigación el 23 de junio de 1960, la píldora

anticonceptiva obtuvo el permiso para ser vendida explícitamente como

anticonceptivo oral. Este método anticonceptivo supuso el inicio de la liberación

de la mujer, ya que le permitía mantener relaciones sexuales infecundas,

pudiendo ejercer su sexualidad, sin quedar embarazada. El impacto que tuvo la

píldora anticonceptiva fue inmediato, consiguió la oposición por parte de la

iglesia y en 1961, más de un millón de mujeres la tomaban.

Las mujeres comenzaron a presionar al gobierno federal para la igualdad de

derechos. La Ley de Igualdad Salarial de 1963 requería la igualdad de salarios

para hombres y mujeres que realizan el mismo trabajo.

Uno los hitos del feminismo lo marcó la publicación del libro en 1963 “La

mística de la feminidad”. La autora del libro, Betty Friedan, encabezó durante

muchos años el movimiento feminista norteamericano. En su obra esta autora

habla de la profunda insatisfacción de millones de mujeres, las cuales estaban

condenadas a realizar las tareas del hogar. Ante esta situación, Friedan

recomienda la incorporación de la mujer al mercado laboral, para que pueda

desarrollar su propio trabajo y vivir su propia vida.

Después de las elecciones presidenciales de 1964, varios grupos en

defensa de los derechos civiles presionaron para que la Ley Jim Crow, que

asignaba la segregación racial en todas las instalaciones públicas y el no

derecho a voto por parte de la etnia negra, quedara abolida. En 1965 se

aprobó la Ley de derecho a voto. Esta ley prohibió las prácticas discriminatorias

que había sufrido la población afroamericana durante toda la Ley Jim Crow. Y

Page 5: El Feminismo en EEUU 1960-1980

4

consiguió que mujeres y hombres tuvieran el mismo derecho que las personas

de etnia blanca a votar.

En cuanto a la aprobación del uso de métodos anticonceptivos, en 1965

la Corte Suprema de EEUU, sentenció que la Constitución de los Estados

Unidos protegía el derecho a la privacidad, que garantizaba el acceso y la

administración de anticonceptivos.

Al participar las mujeres en la vida laboral y colaborar en la economía

familiar, se dieron cuenta de que la discriminación suponía un fortísimo

impedimento a la hora de avanzar en la fuerza laboral, así que comenzaron a

revolucionarse y a asociarse hasta formar en 1966 la Organización Nacional

para la Mujer (National Organization for Women, NOW). Betty Friedan fue la

máxima representante del feminismo liberal. Este feminismo se caracteriza por

definir la situación de las mujeres como una desigualdad y por postular

reformas del sistema para lograr la igualdad entre sexos. Esta organización

desde sus inicios intento formar a las mujeres para que ocuparan puestos

públicos. La influencia del feminismo radical empujo a las activistas de la

organización hacia la izquierda política.

A partir del año 1967 comienza el desarrollo del feminismo radical.

Consideraban que los varones, todos los varones y no sólo una élite, recibían

beneficios económicos, sexuales y psicológicos del sistema patriarcal, pero en

general acentuaban la dimensión psicológica de la opresión. Así lo refleja el

manifiesto fundacional de las New York Radical Feminist (1969). Esta

organización fue creada en 1967, con el inicio del feminismo radical.

Años 70

En 1970 se publican dos obras fundamentales “Política sexual” de Kate Millet y

“La dialéctica de la sexualidad” de Sulamit Firestone. Estas dos obras aportan

conceptos fundamentales para el análisis feminista como el patriarcado, el

género y la casta sexual. El patriarcado se define como un sistema de

Page 6: El Feminismo en EEUU 1960-1980

5

dominación sexual, sobre el que se asientan el resto de dominaciones, como la

raza y la clase. El género expresa la construcción social de la feminidad y por

último la casta sexual hace alusión a la experiencia común de opresión vivida

por las mujeres.

En la década de los 70, el activismo de los grupos feministas radicales fue muy

amplio, realizaron multitudinarias manifestaciones y actos de protesta, que

ponían en evidencia el carácter de objeto y de mercancía de la mujer en el

sistema patriarcal. Con actos como la quema pública de sujetadores, el

sabotaje de comisiones de expertos sobre el aborto, las radicales consiguieron

que la voz del feminismo apareciera en la televisión de los hogares

estadounidenses.

Las feministas desarrollaron una salud y una ginecología no patriarcales,

animando a las mujeres a conocer su propio cuerpo. También fundaron

guarderías, centros para mujeres maltratadas y centros de defensa personal.

En esta década, las mujeres que servían en ambas cámaras del Congreso de

Estados Unidos ayudaron a poner más atención en las necesidades de la

mujer. Algunas propuestas de leyes importantes, relacionadas con la mujer, y

que fueron aprobadas son las siguientes:

-Legalización del aborto en 1973

El aborto (aborto inducido o interrupción voluntaria del embarazo) en

Estados Unidos fue legalizado y legislado a partir de la Corte Suprema en

el Caso Roe contra Wade, de 22 de enero de 1973.

Antes de la Independencia EEUU no había casi ninguna ley que legislara

el tema de aborto sobre el aborto inducido y su penalización aplicándose otro

tipo de legislación que, básicamente establecía que el aborto era legal si se

producía antes de que la madre notara la presencia de un feto. Después de la

Independencia se comenzó a instauran una legislación (la década de 1820):

1821 en Connecticut legislaron la venta de anticonceptivos por parte de los

farmacéuticos; en Nueva York ilegalizaron el aborto inducido.

Page 7: El Feminismo en EEUU 1960-1980

6

Algunas de las primeras feministas, como Susan B. Anthony y Elizabeth

Cady Stanton se posicionaron en contra del aborto porque daban por hecho

que se trataba de las consecuencias (una mujer debía poder rechazar las

relaciones sexuales con su marido) de haber degradado a la mujer y a su falta

de independencia real. Legalizar el aborto era para algunas de las primeras

feministas “resolver un problema sin modificar su causa”.

Las abogadas Linda Coffee y Sarah Weddington, en 1970, presentaron

una demanda en Texas representando a Norma L. McCorvey reclamando el

derecho al aborto inducido por violación. Aunque el Fiscal de distrito del

Condado de Dallas se oponía al aborto, finalmente el Tribunal falló a favor de la

demandante Norma L. McCorvey, pero sin establecer cambios en la legislación

sobre el aborto inducido de Estados Unidos. Norma L. dio a luz a su hija -a

quien dio en adopción- mientras el caso aún no se había decidido.

La sentencia de la Corte Suprema del caso Roe contra Wade fue que el

aborto debía ser permitido, por cualquier razón, hasta el momento en que el

feto se transforme en viable(un trimestre, la sentencia del caso Doe contra

Bolton publicada (la resolución se considera histórica en materia de aborto

inducido ya que, por su jerarquía, anuló las leyes que penalizaban el aborto en

los distintos estados e impedía legislar en su contra) el mismo día 22 de enero

de 1973, estableció que el aborto inducido debía ser legal cuando fuera

necesario para proteger la salud de la mujer.

Esta ley supuso un enorme cambio en cuanto a las leyes abortistas que

existían, ya que por fin las mujeres podrían abortar con legalidad. Esto además

hizo mejorasen las técnicas y por tanto el número de defunciones de mujeres

que interrumpían su embarazo fue disminuyendo.

-Prohibición de discriminación en el empleo contra la mujer embarazada

(1978):

Desde que la mujer se incorporó a la vida laboral, se ha visto discriminada

por el hecho de estar embarazada, por lo que se propuso esta ley en 1978 para

protegerla de ser excluida. Esta ley dicta que el derecho a ser contratada,

promovida o permanecer en el trabajo debe depender sólo de su habilidad de

desempeñar el trabajo y por tanto es ilegal que el empleador trate el embarazo

de una manera distinta a cualquier otra discapacidad temporal.

Page 8: El Feminismo en EEUU 1960-1980

7

Consecuencias

A partir de los años 80, el feminismo sufrió grandes transformaciones. Los

cambios provocaron una menor capacidad de movilización de las mujeres en

torno a las reivindicaciones feministas. En esta década tomó fuerza el

feminismo cultural. En el feminismo radical existe la lucha de la superación de

géneros mientras que el cultural se afianza en la diferencia. En 1984 se

lograron leyes para el amparo de los hijos, como son los derechos de pensión

para viudas y mujeres divorciadas.

En la década de los 90, se consiguieron los siguientes avances, en 1990 la

provisión de fondos federales para el cuidado infantil. En 1993, la protección de

empleo para trabajadores que necesitan tiempo libre extendido para cuidar de

miembros de la familia.

La violencia de género, uno delos lastres machistas de la sociedad,

comenzará a tener presencia en numerosos medios de comunicación. A partir

de ese momento comenzaran a establecerse leyes que protejan a las mujeres

de sus maltratadores. En 1994 se aprobó la ley contra la violencia contra las

mujeres.

En febrero de 2013, el Senado estadounidense aprobó una extensión de

la Ley de la Violencia contra las Mujeres, en la que también se registrara la

violencia doméstica de homosexuales y de lesbianas.

El movimiento feminista no sólo ha tenido que luchar contra los Gobiernos,

la Iglesia católica o diversos grupos sociales, sino contra la misma mentalidad

de muchas mujeres educadas en la tradición y el sometimiento. Los avances

conseguidos en las tres últimas décadas han sido tales que se puede

considerar una de revoluciones sociales del siglo XX que se prolonga en el

siglo XXI.

Page 9: El Feminismo en EEUU 1960-1980

8

Bibliografía

-PÉREZ GARZÓN, J.S. Historia del feminismo. Madrid: Catarata, 2011

-El Mundo

-El País

-FRIEDAN, B. La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra, 2009

-Mujeres en red, El Periódico Feminista

-MARTOS RUBIO, A. Breve historia del condón y de los métodos

anticonceptivos. Madrid: Nowtilus, 2010