el espiritu empresarial. global-colombia. articulo

14
 EL ESPIRITU EMPRESARIAL GLOBAL- COLOMBIA Por: Gustavo A Maldonado Pérez El tema del desarrollo económico basado en ventajas competitivas apoyado en la productividad del ´´Emprendimiento´´, propone que el gobierno en su modelo económico sea el forjador de políticas de bienestar, que puedan erradicar la pobreza y que generen riqueza en todas las facetas del ciudadano (espiritual, social y económica). Por un lado algunos estudiosos del tema como Audretsch y Thurik, (2001), Castillo (2006), Hugo Kantis, Matiz (2006), (GEM, 2007), el Foro Económico Mundial, Amartya Sen (2006), Drucker, (1997); aseguran que los países que han incorporado el emprendimiento en, en sus modelos económicos, y sus políticas públicas son países que ha n creado empresas y por ende empleo, que es la fuente de ingresos y de bienestar individual.  En los últimos tiempos el tema del desarrollo económico basado en ventajas competitivas ha tomado suma importancia. Se han planteado modelos para lograr estos objetivos; donde el gobierno sea el generador de políticas de bienestar que presente un modelo que aborde el desarrollo económico a partir de la difusión del espíritu empresarial que propicia una cultura empresaria l. Se abordan varios modelos de educación empresarial y sus resultados, de tal forma, que se argumenta un modelo de desarrollo basado en el sistema educativo que forme suficientes empresarios o empresarios que hagan crecer sus empresas y conduzcan al país hacia la competitividad. Hoy en día en el mundo la tendencia referente a los modelos económicos para el desarrollo económico se centran en el desarrollo empresarial. En la creación de empresas, en el estímulo a la cultura empresarial y por ende, al surgimiento de nuevos empresarios como vía p ara g enerar desarrollo económico. Por definición, dentro de los fines y objetivos principales de la política y la economía se encuentran, la eficiente administración y utilización de los recursos naturales, humanos, y tecnológicos; y la satisfacción de necesidades básicas de la población, como la alimentación, la vivienda, el vestido, la salud, la recreación y la educación. Es por eso que los administradores elegidos por los pobladores de una determinada región, están obligados a cumplir con el mandato político, económico y social de alcanzar dichos fines y objetivos; y para ello deben acoplar, diseñar e implementar modelos de crecimiento y desarrollo económico, con políticas que generen prosperidad, bienestar y una mejor calidad de vida en los ciudadanos de dicha región, al tiempo que los aleja de la pobreza o denominada franja del subdesarrollo. Las actuales tendencias de los modelos de desarrollo económico, están haciendo énfasis en el emprendimiento y la creación de empresa s, ya que estas son las genera doras de empleo y de ingresos personales, que son los que sirven pa ra cubrir las necesidades básicas de la población. Muchos autores estudiosos del tema coinciden sobre el rol que desempeña la capacidad para crear nuevas empresas en el desarrollo económico de una nación. Au dretsch y Thurik, (2001) han contribuid o eficazmente a precisar alguno s aspectos sobre el tema.

Upload: paola-gelves

Post on 07-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Espiritu Empresarial. Global-colombia. Articulo

TRANSCRIPT

  • EL ESPIRITU EMPRESARIAL GLOBAL- COLOMBIA Por: Gustavo A Maldonado Prez

    El tema del desarrollo econmico basado en ventajas competitivas apoyado en la productividad del Emprendimiento, propone que el gobierno en su modelo econmico sea el forjador de polticas de bienestar, que puedan erradicar la pobreza y que generen riqueza en todas las facetas del ciudadano (espiritual, social y econmica). Por un lado algunos estudiosos del tema como Audretsch y Thurik, (2001), Castillo (2006), Hugo Kantis, Matiz (2006), (GEM, 2007), el Foro Econmico Mundial, Amartya Sen (2006), Drucker, (1997); aseguran que los pases que han incorporado el emprendimiento en, en sus modelos econmicos, y sus polticas pblicas son pases que han creado empresas y por ende empleo, que es la fuente de ingresos y de bienestar individual. En los ltimos tiempos el tema del desarrollo econmico basado en ventajas competitivas ha tomado suma importancia. Se han planteado modelos para lograr estos objetivos; donde el gobierno sea el generador de polticas de bienestar que presente un modelo que aborde el desarrollo econmico a partir de la difusin del espritu empresarial que propicia una cultura empresarial. Se abordan varios modelos de educacin empresarial y sus resultados, de tal forma, que se argumenta un modelo de desarrollo basado en el sistema educativo que forme suficientes empresarios o empresarios que hagan crecer sus empresas y conduzcan al pas hacia la competitividad. Hoy en da en el mundo la tendencia referente a los modelos econmicos para el desarrollo econmico se centran en el desarrollo empresarial. En la creacin de empresas, en el estmulo a la cultura empresarial y por ende, al surgimiento de nuevos empresarios como va para generar desarrollo econmico. Por definicin, dentro de los fines y objetivos principales de la poltica y la economa se encuentran, la eficiente administracin y utilizacin de los recursos naturales, humanos, y tecnolgicos; y la satisfaccin de necesidades bsicas de la poblacin, como la alimentacin, la vivienda, el vestido, la salud, la recreacin y la educacin. Es por eso que los administradores elegidos por los pobladores de una determinada regin, estn obligados a cumplir con el mandato poltico, econmico y social de alcanzar dichos fines y objetivos; y para ello deben acoplar, disear e implementar modelos de crecimiento y desarrollo econmico, con polticas que generen prosperidad, bienestar y una mejor calidad de vida en los ciudadanos de dicha regin, al tiempo que los aleja de la pobreza o denominada franja del subdesarrollo. Las actuales tendencias de los modelos de desarrollo econmico, estn haciendo nfasis en el emprendimiento y la creacin de empresas, ya que estas son las generadoras de empleo y de ingresos personales, que son los que sirven para cubrir las necesidades bsicas de la poblacin. Muchos autores estudiosos del tema coinciden sobre el rol que desempea la capacidad para crear nuevas empresas en el desarrollo econmico de una nacin. Audretsch y Thurik, (2001) han contribuido eficazmente a precisar algunos aspectos sobre el tema.

  • La creacin de nuevas empresas es considerada como uno de los factores determinantes para el crecimiento y la competitividad de los pases. Esto ha despertado el inters de los gobiernos y de los responsables de la formacin de las polticas que buscan mejorar el nivel de vida de los ciudadanos. Desde la ptica de creacin empresas o emprendimiento, se plantea que el papel central de la poltica econmica de un gobierno es el de fomentar la generacin, transferencia, produccin y comercializacin de conocimiento que emerja y responda a las oportunidades no explotadas del mercado. (Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Colombia 2007, p 9). Para Castillo (2006, p 104). El pronstico futuro ya es un hecho. Pases que han centrado sus modelos econmicos, polticas e instituciones en la creacin de empresas son pases que crecen, que se desarrollan, que generan riqueza y mejoran la calidad de vida de sus pobladores. Todos los gobiernos en su deseo profundo y tico han planteado como fin del desarrollo econmico, la igualdad y la mejora en la calidad de vida como ontologa de sus visiones de gestin de pas. Hoy en da la tendencia referente a los modelos econmicos para el desarrollo econmico se centra en el desarrollo empresarial, en la creacin de empresas, en el estmulo a la cultura empresarial y por ende, al surgimiento de nuevos empresarios como va para generar desarrollo econmico. Aquellos que no centran sus modelos econmicos de manera sinrgica en la creacin de empresas y la mejora de las ya creadas son pases que no logran mantener el paso de la competitividad internacional y se tornan en constantes y eternos pases en desarrollo.

    Solo existe una forma de erradicar la pobreza, y esta es la generacin de riqueza de toda ndole: emocional, espiritual, anmica y por supuesto, econmica. Castillo (2006, p 105) Como lo plantea Hugo Kantis en su estudio Desarrollo Emprendedor y agrega Quienes crean riqueza son los empresarios, los estados facilitan y crean el ambiente propicio para que los emprendedores busquen tomar la va de la creacin de empresas como proyecto de vida

    Lo que puede evidenciar la importancia de la inclusin dentro de los planes y modelos de desarrollo, el incentivo a la creacin de las empresas, y del emprendimiento para aumentar la prosperidad y el bienestar de los pobladores de las naciones, como un proyecto sostenible de vida, que ayuda a dar un salto hacia el desarrollo.

    Matiz (2006, p 120) Plantea una pregunta importante Puede la capacidad de emprendimiento de una sociedad afectar directamente sus niveles de productividad y competitividad? Este hecho puede explicarse por cuanto el proceso de creacin de empresas adems de ampliar el tejido empresarial con nuevas unidades productivas, en su gran mayora (por no decir en su totalidad)

  • pequeas y micro empresas, aporta a indicadores como la disminucin del desempleo y al aumento de la demanda interna. Las nuevas empresas se convierten en jalonado ras del aparato productivo, hecho claramente reconocido por el aporte de este tipo de empresas a la generacin de empleo, al PIB y a la balanza comercial del pas.

    El P.I.B (Producto Interno Bruto) es un indicador econmico utilizado para medir la capacidad de produccin de todos los sectores econmicos de un pas, expresado en unidades producidas y en valor en dlares; la Balanza Comercial indica el nmero de transacciones o intercambios de mercancas de un pas con respecto a otro; luego ambos indicadores, explican la contribucin de las empresas en la produccin de bienes y servicios, que generan crecimiento econmico, productividad y competitividad de una nacin. Con la comparacin del P. I. B entre las naciones se puede deducir en gran parte cual pas es ms eficiente y competitivo. Santillana (2005). Pero, para saber la efectividad del emprendimiento se debe medir su eficacia, en la constitucin del nmero de empresas, en la produccin de empleo que generan las mismas, y se debe medir el grado o nivel de bienestar de los pobladores de la regin; para ello existen unos agentes y organizaciones que miden las incidencias que tiene esas variables en la poblacin dentro de un pas, para luego ser comparadas con los resultados entre pases.

    Resalta Matiz (2006), que desde ya hace varios aos diferentes instituciones se han preocupado por desarrollar indicadores que permitan medir tanto los niveles de competitividad como el desarrollo de la actividad emprendedora de las naciones. El seguimiento al desempeo frente a estas variables ha permitido establecer polticas y programas enfocados a favorecer el desempeo de los empresarios, as como esfuerzos enfocados a solucionar sus principales problemticas. Se puede entonces afirmar que existe un amplio consenso en la comunidad cientfica sobre el papel clave que desempea la capacidad para crear nuevas empresas en el desarrollo econmico de una regin. Por este motivo, es indispensable, para los responsables de las polticas de desarrollo, monitorear la evolucin de su tasa de creacin de empresas y tener elementos que permitan compararla con otros resultados (GEM, 2007, p 10).

    Existen agentes encargados de monitorear y evaluar la competitividad y productividad de los pases; al hacer resea de dichas mediciones sobre competitividad empresarial debemos hacer referencia a los informes globales sobre competitividad, realizados anualmente por el Foro Econmico Mundial de Davos en Suiza (Reporte Global de Competitividad); y a otros agentes que tambin ponderan los rankings internacionales de competitividad; como El Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD), el Banco mundial con el Doing Busines (DB), y el Global Entrepreneurship Monitor (GEM o monitoreo global

  • del emprendimiento, con bastante relevancia y credibilidad mundial, porque el objeto de estudio est basado en los individuos.

    El Foro Econmico Mundial FEM es una organizacin privada independiente comprometida con la mejora del panorama internacional a travs del dialogo al ms alto nivel para dirigir las agendas econmicas regionales globales. Este encuentro congrega a lderes de los sectores poltico, econmico y financiero; para el ao 2011 en un contexto de recuperacin econmica, es ocasin para abordar diferentes problemticas e identificar estrategias de solucin. El tema tratado fue el de las normas compartidas para una nueva realidad. (Foro Econmico Mundial, 2011, seccin Qu es, prr. 1) Para Bonilla y Martnez, (2009, p. 1, 4) Los enfoques, indicadores y fuentes de informacin implementados por el Foro Econmico Mundial en su Reporte Global de Competitividad son para evaluar el nivel productivo de las Naciones del mundo con el fin de ponderar su desempeo en el ranking mundial de competitividadEl cual afirman que la competitividad es el conjunto de instituciones, polticas y factores que determinan la productividad de un pas Segn Matiz (2006). En el estudio el foro tiene cuenta ocho factores dentro de los cuales encontramos: Apertura, Gobierno, Finanzas, Infraestructura, tecnologa, administracin, trabajo, instituciones. Cada uno de los pases contemplado dentro del estudio es calificado en estos ocho aspectos y finalmente se hace un promedio ponderado de estos factores para producir un listado definitivo en el que se determina el ndice general de competitividad..

    Otro instrumento de medicin a nivel global utilizado por el Banco mundial para medir el ranking de productividad es el conocido con el nombre, Doing Busines que:

    Focaliza su atencin sobre la evolucin de las regulaciones que afectan la creacin de empresas y la marcha de los negocios. Este informe, realizado anualmente en 183 pases se ha convertido en el estndar global para hacerle seguimiento a las condiciones institucionales y regulatorias que afectan el desarrollo de los negocios. (Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Reporte Anual Bogot, 2009-2010, p 16, 17).

    Al igual que el Foro Econmico Mundial y su Reporte Global de Competitividad, y el Doing Busines (DB) del Banco mundial, existe otro agente que tambin pondera los rankings internacionales de competitividad; como es el caso del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) o monitoreo global del emprendimiento, creado en ao 1999.

  • Existe una red enfocada a la creacin de empresas denominada GEM (The Global Entrepreneurship Monitor), este grupo se enfila en tres aspectos bsicos: identificar las diferencias en el nivel de actividad empresarial, identificar las polticas pblicas sobre la actividad emprendedora y descubrir los factores que determinan el nivel de actividad empresarial. El aporte de la GEM, a diferencia de otros estudios sobre la creacin de empresas; que se enfocan en los establecimientos o las instituciones; es el anlisis centrado en los individuos y en su relacin con el entorno.

    El estudio de la GEM es el resultado del anlisis efectuado por un amplio grupo de acadmicos en el mbito internacional, quienes se han ocupado de recoger los principales avances conceptuales en las teoras de emprendimiento y desarrollar, con estos, un instrumento que mida la dinmica del emprendimiento en una sociedad. (Global Entrepreneurship Monitor (GEM- Bogot), 2009-2010, p 16, 17).

    El foco de la evaluacin que realiza GEM est en los individuos. En este aspecto fundamental, GEM se diferencia de la mayora de estudios sobre las nuevas y pequeas empresas, pues mientras otros analizan principalmente los elementos en el entorno macro o las caractersticas de los establecimientos de negocios, GEM se concentra en el comportamiento de los individuos dentro de los procesos de inicio y gestacin de las empresas. GEM entiende el emprendimiento y la creacin de empresas que tiene unas fases claramente establecidas. La metodologa identifica una primera fase, previa a la creacin de empresas, en la que los individuos se revelan como emprendedores potenciales, dotados en grados diferentes de los conocimientos y habilidades necesarios para emprender la creacin de empresas. En segundo fase ocurre el nacimiento de la empresa: el emprendedor naciente da inicio a las acciones necesarias para crear la empresa, pero an no se puede considerar que sta se haya creado; un evento concreto que determina el nacimiento de la empresa, ocurre cuando esta ha pagado salarios durante tres meses; y la empresa desarrolla su actividad hasta cumplir 42 meses, donde el individuo deja de ser un empresario naciente para convertirse en un empresario establecido. Calculo de la tasa de actividad emprendedora denominada Total Entrepreneaurial Activity. (GEM, 2009-2010, p. 9)

    Estas tendencias y mediciones de la globalizacin, sobre los modelos econmicos regionales, podran comprobar que una posible salida viable hacia la competitividad, la productividad y la prosperidad de los pobladores de una nacin, es a partir de la formacin del espritu empresarial del individuo, para el emprendimiento; que debe ser evaluado y monitoreado para establecer su efectividad en el aporte al empleo y al bienestar individual. De ah el inters por la relacin existente entre crecimiento econmico, emprendimiento e individuos; para establecer que existe una estrecha interdependencia entre las actitudes

  • y habilidades de los miembros de una regin, y el nmero de empresas creadas; todo esto apunta sobre la importancia del estado en la formacin del individuo hacia y para el emprendimiento. Por otro lado; otros estudios consideran la incorporacin del emprendimiento a los modelos econmicos, como dispositivos que articulan un rgimen de saber y de poder, que constituyen una subjetividad para la produccin capitalista actual; considerada Biopolitica, en tanto que captura la vida social en su totalidad construyendo un rgimen de aceptacin. Al tiempo que es una estrategia Liberal de control, relacionada con la mejora del capital humano; como aspecto central del aumento de la productividad es el responsable de la constitucin de una relacin entre educacin y productividad empresarial en la educacin superior. Que lleva al sujeto a educarse, a adquirir una formacin profesional como una mquina, que va a producir ingresos y que va a ser remunerada con un ingreso (escala salarial); pero a la luz de la realidad es una Inversin educativa, concebida en el discurso econmico neoliberal sobre la formulacin de las polticas acadmicas, que busca la empresarizacin de la sociedad. Y que adems estas imposiciones , modelos econmicos o dispositivos no tienen en cuenta la contextualizacin; de ubicar el programa acadmico en una realidad concreta, a partir de la, pertenencia social y acadmica; entendida la pertinencia como la relacin directa entre necesidades socialmente sentidas y las propuestas de superacin de las mismas. Sin importar el bienestar y el progreso poblacional, solo pensando en la consecucin de beneficios para los poseedores y dueos tradicionales de los recursos materiales, humanos y del conocimiento. Dentro de los ponentes de estas tesis podemos mencionar a Martnez (2010), Foucault, (2007), Deleuze (1996) En un mismo marco temporal dos pases pueden generar diferentes niveles de desarrollo a pesar de sus recursos: uno se desarroll ms rpidamente siendo ms pobre en recursos tradicionales (Chile, Corea, Japn), mientras que el pas ms rico se estanca, o se desarrolla a un paso ms lento (Colombia); tienen diferentes niveles de desarrollo econmico. Esto se explica por el tipo de decisiones que toma y las acciones con que se compromete. Castillo (2006, pp.108, 109, 110). Sea cual fuere la posicin adoptada, extremista o intermedia como la postura de Amartya Sen; es indudable la importancia que adquiere y tiene el individuo, pues l estar enmarcado en las polticas pblicas de trabajo y empleo, en las prcticas y estrategias pedaggicas, en los lineamientos curriculares, en los planes y contenidos de estudio; en fin, en los dispositivos que incidirn en su libertad, bienestar, en su prosperidad personal. El dispositivo Emprendimiento en Colombia

  • Colombia, perteneciente a este campo internacional, no es ajena a este reordenamiento y es por ello que en su poltica estatal, incluye a travs de todos los dispositivos legales, que constituyen el discurso oficial de la educacin; (leyes, decretos, normas, instituciones, etc.) un propsito de formacin profesional: lograr unos mnimos deseables de calidad de los programas que se ofrecen en la educacin Superior, educacin Bsica y Media.

    Acorde con las imposiciones de la globalizacin; el Gobierno Colombiano implanto La formacin para el emprendimiento, dispositivo hecho ley (Ley 1014 de 2006), que articula todas las competencias posibles; busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formacin en competencias bsicas, competencia laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulacin con el sector productivo; el sistema educativo debe producir un productor capaz, competente de usar su pensamiento y accin en cualquier mbito para generar bienes y servicios, haciendo de su vida y el de la sociedad la gran empresa. La obligacin gubernamental de este dispositivo discursivo se expresa en las obligaciones que el estado suscribe en esta ley encadenndolas a la constitucin: Artculo 4. Son obligaciones del estado para garantiza la eficacia y el desarrollo de esta ley: 1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vinculo entre el sistema educativo y el sistema productivo Martnez (2010)

    Y se ratifica el dispositivo en la carta que la Ministra de Educacin (Vlez 2004) dirige a todos los componentes del sistema educativo nacional, acerca del sentido de las competencias laborales:

    Queremos estudiantes competentes que aprendan lo que tienen que aprender como personas, como miembros activos de la sociedad y como seres tiles que emprenden con acierto sus proyectos de vida. Desarrollar competencias para la vida implica la formacin de competencias laborales, es decir competencias asociadas a la productividad y la competitividad. Una propuesta educativa que los prepare para enfrentar con seguridad el desafo y la responsabilidad de ser productivos por s mismos y para quienes los rodeanellas permiten que nuestros jvenes se formen para superar dificultades organizar y mantener en marcha iniciativas propias y colectivas, saber manejar y conseguir recursos, trabajar con otros, tener sentido de responsabilidad personal, colectiva y social, obtener los mejores resultados y algo esencial, seguir aprendiendo.

    Dispositivo y Conocimiento

  • Un anlisis del dispositivo emprendimiento en relacin con los modelos econmicos y sus polticas, que logra crear oportunidades al individuo que consigue desempearse con libertad; lo hizo Amartya Sen:

    (Sen, 2006, p.19) El desarrollo puede ser visto desde una perspectiva distinta al crecimiento del producto interno producto o a la ampliacin de las posibilidades de accin a travs de recursos tecnolgicos. Tal perspectiva considera al desarrollo como un aumento de las libertades reales, como la educacin o el acceso a servicios de salud, de las que disfrutan las sociedades capitalistas. En tal sentido el desarrollo exige la eliminacin de las principales fuentes de privacin de la libertad: la pobreza y la tirana, la escases de oportunidades econmicas y las privaciones sociales sistemticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios pblicos y la intolerancia o el exceso de intervencin de los estados represivos. (Martnez, 2010, pp. 123, 124). Y anota Sen. Aunque suele considerarse que el capitalismo es un sistema que solo funciona gracias a la codicia de todo el mundo, el funcionamiento eficiente de la economa capitalista depende en realidad, de poderosos sistemas y normas. De hecho ver el capitalismo nada ms que un sistema basado en una acumulacin de conductas avariciosas es subestimar la tica capitalista, que tanto ha contribuido a los imponentes logros conseguidos Por norma, se acepta el hecho de que el derecho a realizar transacciones econmicas tiende a ser un gran motor del crecimiento econmico; desconociendo que, el crecimiento econmico puede contribuir a elevar la renta privada y permitir que el estado financie la seguridad social y la intervencin pblica activa. Por lo tanto la contribucin del crecimiento econmico puede hacer posible. As mismo, la creacin de oportunidades sociales, por medio de servicios como la educacin y la sanidad pblicas. (Sen, 2006, pp. 60, 314)

    El mismo Martnez, critico de los dispositivos acepta algunas contribuciones del sistema liberal y apunta: Est en el interior del sistema capitalista un conjunto de valoraciones capaces de generar libertades, mantenerlas y expandirlas, a su vez terminan promoviendo nuevas posibilidades de desarrollo econmico, al impulsar habilidad y creatividad motores de la productividad y efectividad (Martnez, 2010, p. 128).

    Aqu lo que se quiere es que la persona reconozca, que estas habilidades o cualidades no solo deben usarse a modo de inversin para la produccin, sino tambin para mejorar las libertades que disfruta quien posee esas capacidades; ampliando sus posibilidades de disfrutar de tales cualidades de hacer de su vida ms digna de vivirse y de gozar de una calidad de vida superior. (Martnez, 2010). En ltima instancia, en la expansin de la libertad humana para vivir el tipo de vida que tenemos razones para valorar, la contribucin del crecimiento econmico a la

  • expansin de estas oportunidades ha de integrarse en la comprensin fundamental del proceso de desarrollo como la expansin de la capacidad humana para llevar un vida que merezca la pena y ms libre. (Sen, 2006, p. 353)

    Pero estas habilidades, cualidades, libertades y hasta la creatividad no nacen con la persona humana; deben ser cultivadas y o aprendidas; para ser de un modo como un producto que necesita ser adquirido. La formacin de las anteriores caractersticas que deben poseer los individuos se obtienen mediante la adquisicin y asimilacin del conocimiento en todos los aspectos fundamentales.

    (Drucker, 1997, pp. 8, 47, 211). El recurso econmico bsico (medio de produccin) ya no es el capital ni son los recursos naturales, ni el trabajo. Es y ser el conocimiento; el valor se crea por productividad e innovacin, ambas aplicaciones del conocimiento al trabajo; los grupos sociales dominantes de la sociedad de conocimiento sern los trabajadores del conocimiento, ejecutivos instruidos que saben asignar sus conocimientos a usos productivos. Esto significa que las modalidades productivas dependen de los modos y medios que generan los conocimientos susceptibles de ser aplicados, en trminos creativos, a la resolucin de cuestiones prcticas o problemas reales. Adems las competencias y sus proyectos, vistas sin relaciones o implicaciones polticas y econmicas, son conocimientos; lo que implica a su vez, que el conocimiento empieza a ser un producto. Se produce conocimiento, se emplean a los que lo poseen, se tiende a la creatividad de sus usos y se impulsa su consumo. Aplicacin del conocimiento al trabajo. El conocimiento es el nico recurso significativo, pues los factores de produccin se pueden obtener y utilizar siempre que se tenga conocimiento. Es el medio de obtener resultados sociales y econmicos. La productividad del conocimiento va a ser, cada vez ms el factor determinante en la posicin competitiva de un pas, una industria, una compaaningn pastiene ninguna ventaja o desventaja natural. La nica ventaja posible estar en cuanto pueda obtener con el conocimiento universalmente disponible. Lo nico que va a tener importancia en la economa nacional, lo mismo que la internacional, es el rendimiento de la administracin en hacer productivo el conocimiento.

    Lo que atae aqu es la adquisicin de un conocimiento; anteponiendo el respeto por los procesos de cada quien sigue en el desarrollo de su propia vida moral, sobre el inters de plantear un esquema rgido de recomendaciones disciplinarias y de control, en la formacin del sujeto; es decir la constitucin de autonomas efectivas y responsables como soporte moral de la productividad; cohabitando en la doble dimensin, tica y poltica, de todo acto educativo. Una relacin entre sujeto epistmico (capaz de razn y de ciencia) y sujeto moral (capaz de adecuar sus mximas morales a las exigencias necesarias y universales propias de la razn). El atrvete a pensar por ti mismo de Kant. Sujetos epistemolgicos (conocimientos y habilidades cognitivas) que se conectan con subjetividades morales (afectos, emociones y comunicacin) y su articulacin en un sujeto

  • ciudadano. Conexiones visibles y aprovechadas en la definicin de competencias ciudadanas [] hacen posible que el ciudadano actu de manera constructiva en la sociedad democrtica. Lo que llamo Amartya Sen (2006) como la interrelacin entre factores de corte humanstico y la economa capitalista: El desarrollo puede concebirse como un proceso de expansin de las libertades reales que disfrutan los individuos. El hecho que centremos la atencin en las libertades humanas contrasta con las visiones ms estrictas del desarrollo, como su identificacin con el crecimiento del producto nacional bruto, con el aumento de las rentas personales, con la industrializacin, con los avances tecnolgicos o con la modernizacin social. La Educacin empresarial (empresarialidad) - Emprendimiento La educacin y la formacin para el desarrollo generan una profunda reflexin sobre el papel actual y futuro de la academia en la sociedad. Esta reflexin conlleva al siguiente interrogante. La formacin de hoy da aporta o reproduce, propone u omite frente a las necesidades reales del pas y la regin? (Castellanos, Chvez, Jimnez, 2003):

    El objetivo de contribuir al desarrollo de los pases, a travs de la formacin de profesionales de diferentes disciplinas con liderazgo y pertinencia en lo social se hace inalcanzable cuando se plantea educar con herramientas obsoletas ignorando la necesidad de fomentar la cultura de asumir riesgos mesurables y racionales, en escenarios que condenan el fracaso sin reconocerlo como parte del aprendizaje, promoviendo de esta forma egresados con bajo desarrollo personal y sin motivacin ni expectativas. (De Bono, 1996), el emprendimiento se plantea como un cambio de cultura y un mecanismo de cambio en el paradigma educacional. La palabra emprendimiento se relaciona con empresarialidad, liderazgo y motivacin; aunque con los dos ltimos trminos guarda estrecha relacin, con el primero si existe una importante diferencia. Las universidades y centros de capacitacin superior han promovido durante las tres ltimas dcadas el espritu empresarial en los profesionales, instrumentando el conocimiento gerencial, como es sabido, el gerente requiere tres bases esenciales: el Conocimiento, la experiencia y la habilidad (Culligan, Deakins, Young, 1988). Esta oferta en formacin tiende fundamentalmente al conocimiento, dejando de lado el fortalecimiento de las habilidades y el reconocimiento de la experiencia. Si bien la formalizacin de los procesos productivos es conveniente antes de pensar en estructura se debe definir funciones, objetivos y estrategias del negocio que se desea formalizar (Castellanos, et al., 2003)

  • Por lo anterior la formacin debe estar dirigida hacia el liderazgo y debe centrarse en las habilidades y destrezas para ejercerlo, tanto en las nuevas estructuras como en las ya establecidas. No debe ser una herramienta puntual para generar estructuras, de las cuales no se debe partir si no se debe llegar. Lo cual permite entender la empresarialidad como la aplicacin de conocimiento y tcnicas administrativas, que podra ser replanteada en trminos del emprendimiento, como el fortalecimiento en competencias de liderazgo, trabajo en equipo, innovacin, creatividad, etc. Es decir el emprendimiento se asume como una actitud. El impacto prioritario de la iniciativa de emprendimiento, consiste en la formacin del recurso humano, preparado para un entorno tecnolgico, social y econmicamente dinmico en procura del desarrollo de la cultura del liderazgo en sus tres aspectos fundamentales (Lowe, Sandura, Glinow, 1999): La habilidad para comprender como se puede utilizar el conocimiento; La pericia en el lenguaje bsico en los negocios, y la asimilacin y fortalecimiento de un conjunto de habilidades, analticas, tales como identificacin y solucin problemas, deduccin, reduccin y sntesis de informacin y adecuada presentacin del conocimiento. En este sentido (Abad, 1991, pp. 44) escribe que es indispensable que la formacin en emprendimiento ofrezca el escenario pertinente y competente para que los nuevos lderes desarrollen habilidades y destrezas, integrndolas a los objetivos de la sociedad y las empresas, mejorando los procesos reduciendo tiempos de desarrollo de nuevos productos, administrando proyectos y sistemas complejos e interdisciplinarios e implementando el adecuado uso de la tecnologa.

    Muchos de los pases con alto grado emprendimiento han planteado su estrategia de desarrollo con base en factores econmicos como: - El Tejido Empresarial, - La tecnologa, - La cultura empresarial. Estos factores son identificables claramente en pases exitosos de manera operativa y especifica. En la actualidad se acua el trmino tica de la economa (Guzmn y Santos 2000) en donde se define que el subdesarrollo es interesante (trae beneficios) para algunos. La tica de la economa se basa en el tejido empresarial, el cual genera una economa empresarial tica, donde el bienestar es para todos. Tejido empresarial; ms empresarios; suficientes empresarios. Ms empresas; suficientes empresas. Mejores empresarios; buenos empresarios que creen mejores empresas. Este es el tejido empresarial de calidad que genera economas empresariales ticas como parte de un desarrollo econmico tico. La calidad del tejido empresarial y de los empresarios de un pas, los cuales de manera tica aprovechan y crean recursos tradicionales y no tradicionales; se logra con un sistema de creencias que privilegia el espritu empresarial a diferencia del espritu empleacional. Cmo se logra desarrollar un sistema de creencias en la poblacin? Cmo se puede despertar el espritu empresarial en los individuos? La respuesta esmediante la Educacin Empresarial. Castillo (2006)

  • La educacin empresarial desarrolla en los individuos espritu empresarial, que es esa fuerza interna que los direcciona a ser empresarios. Muchas personas con el mismo sistema de pensamiento generan cultura empresarial. La educacin es la base del cambio cultural y de la construccin de un tejido empresarial de calidad para el desarrollo. Muchas universidades han asumido como responsabilidad social la formacin de personas competentes e idneas para ocupar cargoshacia un marco cultural especfico para formar empleados. Castillo (2006) Diversos estudios e investigadores a nivel internacional donde se destacan Gibb (2004), Kuratko (2004), Solomon & Doffy (2002, p. p 65-68) y Vesper & Mc Mullen (1998), Varela (2000) se orientan a un concepto diferente: formar y educar personas con espritu empresarial, de tal forma, que al terminar sus estudios universitarios creen empresas y generen empleo, valor agregado y.aporten al desarrollo econmico de los pueblos. Castillo (2006)

    La creacin de empresas como objeto de estudio cientfico (Veciana, 1999, p. 11-36) tiene ya sus marcos tericos referenciales importantes que facilitan la generacin de poltica gubernamental en el marco del enfoque institucional (North 1990). Teoras como: de la marginacin, el rol, las redes, las incubadoras, la evolucionista entre otras, han orientado especficamente al gobierno colombiano en la promulgacin de leyes para fomentar la cultura empresarial como por ejemplo en Colombia la Ley 1014 d enero de 2006. Unos de los puntos importantes de esta ley es la obligacin de impartir cursos de emprendimiento para fomentar la cultura empresarial en los diferentes niveles de la educacin bsica en el pas con miras al desarrollo econmico. Castillo (2006, pp. 105)

    El congreso de la repblica de Colombia mediante la ley 1014 enero 26 de 2006 decreta el fomento a la cultura del emprendimiento, cuyo objeto de la ley es la de `` promover el espritu emprendedor en todos los estamentos educativos del pas; creando un vinculo del sistema educativo y sistema productivo nacional, mediante la formacin en competencias bsicas, competencias laborales, ciudadanas y empresariales a travs de la ctedra de emprendimiento, desarrolladas en los programas de las instituciones educativas en los niveles de educacin preescolar, educacin bsica, educacin bsica primaria, educacin bsica secundaria y la educacin media, a fin de desarrollar la cultura del emprendimiento. El fomento de esta cultura del emprendimiento; instituido y norma tizado como enseanza obligatoria, tiene dentro de sus objetivos, lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cvicos, sociales y como seres productivos; contribuyendo al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las

  • personas, que le permiten emprender iniciativas para la generacin de ingresos por cuenta propia.

    Probablemente unos de los problemas que se vislumbran en trminos de una formacin empresarial radica en la definicin de que ensear, que competencias formar en el estudiante para que se despierte su espritu emprendedor. Las traducciones de trminos como emprendedorismo o emprendedurismo (portugus), entrepreneurship (ingles) o Entrepreneur (Francs) han dado lugar a trminos como emprendedor y empresario (Lumkin & Dess, 1996). Castillo (2006, pp.114)

    La Poltica de Emprendimiento en Colombia tiene cinco objetivos estratgicos que son:

    1. Facilitar la iniciacin formal de la actividad empresarial.

  • 2. Promover el acceso a financiacin para emprendedores y empresas de creciente creacin.

    3. Promover la articulacin interinstitucional para el fomento del emprendimiento en Colombia.

    4. Fomentar la industria de soporte no financiero, que provee acompaamiento a los emprendedores desde la conceptualizacin de una iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha.

    5. Promover emprendimientos que incorporan ciencia, la tecnologa y la innovacin. El Estado juega un papel fundamental para el fomento del emprendimiento en: 1. Promover la alianza pblico-privada acadmica 2. Facilitar condiciones para el emprendimiento 3. Desarrollar la dimensin local del emprendimiento El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes retos relacionados con la aplicacin de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable de la poltica pblica en la materia. VER: LEY 1014 DE 2006