el espacio vivido versus el espacio planificado en el...

31
Master en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social Especialidad en Ecología Industrial y Urbana El espacio vivido versus el espacio planificado en el centro histórico de Barcelona Revista de geografía Norte Grande Autora: Supervisora: Vanessa Chávez Quintero Dra. Antònia Casellas Departamento de Geografía Barcelona España 2 de Septiembre de 2016

Upload: phungnga

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

Master en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental,

Económica y Social

Especialidad en Ecología Industrial y Urbana

El espacio vivido versus el espacio planificado en el centro

histórico de Barcelona

Revista de geografía Norte Grande

Autora: Supervisora:

Vanessa Chávez Quintero Dra. Antònia Casellas

Departamento de Geografía

Barcelona – España

2 de Septiembre de 2016

Page 2: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

Descripción del trabajo realizado por la estudiante para la elaboración de la tesis.

Este artículo corresponde a la tesis de master para optar al título de Master en Estudios

Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social. En él se estudia la dialéctica

establecida entre el espacio planificado alrededor de la creación de centros culturales, como

herramientas de rehabilitación urbanística, y su posterior uso y apropiaciones por parte de diversos

colectivos de ciudadanos. Ello se aborda a través de dos fenómenos distintos: el conflicto generado

por las diferentes apropiaciones en la Plaza Salvador Seguí, y la práctica del skateboarding en la

Plaza dels Àngels, ubicadas en el histórico barrio del Raval.

La pregunta estructural del trabajo es cómo el espacio planificado dialoga con el espacio vivido.

Esta pregunta estructural se divide en cuatro preguntas de investigación. Con referencia a la Plaza

Salvador Seguí, el diálogo entre espacio planificado y espacio vivido se estudia a través de la

respuesta a los conflictos de uso que se dan en esta plaza. En concreto las preguntas de

investigación para este espacio son: ¿Qué tipo de conflictos de uso del espacio se produce en la

Plaza Salvador Seguí?, y ¿cómo los diferentes agentes interpretan estos conflictos? En la Plaza

dels Àngels las preguntas de investigación giran en torno a la apropiación realizada por los

skateboarders. En concreto las preguntas de investigación son: ¿Cómo y por qué los skateboarders

han hecho una apropiación continua de la plaza?, y ¿cómo esta apropiación es interpretada por

diferentes agentes?

Para el análisis se realiza una revisión y selección de referencias bibliográficas. Posteriormente se

realiza el trabajo de campo utilizando el método de observación directa mediante el cual se logra

el conocimiento del entorno cotidiano y la familiarización con el espacio físico. Los datos

obtenidos fueron registrados en anotaciones en un cuaderno de campo detallando características

físicas del lugar, aspectos de limpieza, aspectos climáticos, características visibles de los usuarios

y descripción de sus actividades, así como también percepciones personales. Las entrevistas

informales a usuarios de las plazas permitieron recopilar datos sobre la percepción de las dinámicas

de uso del espacio. Se tomaron fotografías de las plazas en diferentes días y horarios. Para

profundizar en el estudio se realizaron entrevistas no estructuradas en profundidad dirigidas a

actores de la sociedad civil y del ámbito de gestión pública, incluyendo usuarios, residentes,

asociación de comercios y profesionales involucrados en la gestión de las instituciones públicas

presentes en estas plazas.

Desde un marco literario sobre la creación y apropiación del espacio público y mediante la

metodología cualitativa descrita se encuentran resultados contradictorios. Mientras que en una de

ellas destaca la inhabilidad de la rehabilitación para dar respuesta a conflictivos de convivencia,

en la otra se produce una sorprendente aceptación de la práctica del skateboarding que se consolida

al margen de la voluntad planificadora. La investigación permite explorar los usos del espacio

público urbano tomando como ejemplo una ciudad identificada como modelo urbanístico.

Reglas para los autores en Revista de Geografía Norte Grande

Los artículos que se propongan para su publicación deberán ser originales y no publicados o

propuestos para tal fin en otra revista. Los trabajos deben desprenderse de investigaciones

empíricas o teóricas, que den cuenta de avances concretos en los campos del conocimiento

geográfico en que se desarrollan.

Page 3: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

Los trabajos se presentarán en idioma castellano, eventualmente se aceptarán artículos escritos en

portugués, francés o inglés. Los artículos deben proponerse directamente a través del sitio web de

la revista (http://revistanortegrande.cl).

Instrucciones para el texto

El texto se iniciará con una breve introducción sin título, en la que se presenta el tema abordado y

se anuncia la estructura general del artículo.

Debe contener de manera explícita el problema/pregunta de investigación, objetivos y una revisión

bibliográfica. El problema/pregunta expresará de manera clara, precisa y concisa, una relación

entre dos o más variables territoriales; además explicará o predecirá dicha relación en términos de

resultados esperados y los objetivos deben ser adecuados a esta pregunta de investigación.

La revisión bibliográfica debe reflejar información sobre antecedentes del problema, necesaria

para apoyar la justificación del estudio; además de presentar una serie de experiencias, teorías y

opiniones con puntos de vista diversos y complementarios sobre el problema. Las referencias

usadas deben ser actuales y estar bien documentadas.

En el texto se utilizará un estilo claro y correcto en la lengua que se use, procurando evitar

neologismos innecesarios, así como construcciones que no correspondan a la estructura del idioma.

Asimismo, se recomienda revisar cuidadosamente la ortografía y la puntuación, y evitar en lo

posible las erratas tipográficas.

Existirán dos niveles de jerarquización en los subtítulos: uno en negritas minúsculas y otro en

cursiva (no negritas); se aconseja no numerarlos.

Extensión y presentación de los artículos

La extensión máxima de cada artículo no debe sobrepasar las 20 páginas, escritas a espacio sencillo

en tamaño carta con 2,5 centímetros de margen en todos los sentidos y con letra base Times New

Roman Nº 12.

Título, resumen y palabras clave del artículo

El título debe ser conciso, indicar claramente el contenido del estudio sin expresiones coloquiales.

Debe ser traducido al inglés.

Los artículos irán precedidos de un resumen en la lengua en que se pública y otro en inglés,

encabezados con el título del artículo. El resumen deberá tener una extensión máxima de 150

palabras y una mínima de 100. Este será un extracto del contenido del artículo, poniendo énfasis

en las aportaciones originales. Debe ser autoexplicativo y permitir identificar el contenido básico

del artículo de forma rápida y exacta; junto con describir claramente la hipótesis, metodología,

principales resultados y las conclusiones del estudio. Se procurará evitar iniciarlo con la fórmula

«Este artículo trata de...» y similares. También deberán incluirse entre 3 y 5 palabras clave

separadas por (,) en el idioma original del artículo y en inglés.

Cuadros

Aparte del texto solo existirán cuadros y figuras. Los cuadros incluyen información que no puede

ir en el texto, o que amplía lo que se dice en él: cuadros, tablas estadísticas y resúmenes sintéticos,

entre otros.

Page 4: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

3

Se numerarán correlativamente con cifras arábigas y se situarán en el texto, en el lugar que les

corresponda. Siempre habrá que aludir a ellos explícitamente en el texto (Cuadro Nº 7).

Cada cuadro debe encabezarse con la expresión Cuadro Nº y, en la línea siguiente, el título, en

mayúscula. Al final se indicará la fuente de la información o del cuadro; si es propio se indicará:

Elaboración propia. El título y la fuente se ubicarán fuera del recuadro principal.

Los cuadros deben ir al interior del texto importado desde alguna hoja de cálculo o hecho en

función de los comandos del procesador de textos utilizado. Además, se debe acompañar un

archivo de cada una de las tablas en formato de alguna plantilla electrónica.

Figuras

Con la denominación de figuras se incluyen los gráficos, mapas y fotografías.

Se incorporarán si son absolutamente necesarios. Se numerarán correlativamente y se situarán en

el texto, en el lugar que les corresponda. Deberá aludirse a ellos explícitamente en el texto (Figura

Nº 5). Además, se deben enviar en un archivo independiente del texto, en formato JPG o TIFF; un

set en blanco y negro o en tonos de grises y otro en colores, con una resolución mínima de 300

DPI y un ancho máximo de 650 pixeles.

Cada figura debe encabezarse con la expresión Figura Nº y, en la línea siguiente, el título. Al final

se indicará la fuente de la información; si la fotografía es propia se debe indicar. El título y la

fuente se ubicarán fuera del recuadro principal.

En caso de que exista texto dentro de las figuras (leyenda, por ejemplo) el tipo de letra debe ser

Arial, en un tamaño legible de acuerdo a lo representado.

En el caso de incorporar mapas, planos o cartas, estos deben contener como mínimo una leyenda

que clarifique los contenidos expresados, un símbolo que indique el norte y una escala gráfica.

Además no deben tener el título incorporado como parte de la figura, pues este y la fuente se ubican

fuera del recuadro principal.

Citas y referencias bibliográfica en el texto

Las citas textuales y sus referencias bibliográficas deben detallarse en el texto, especificando autor,

año de publicación y número de página (González, 1999: 21).

Notas

Las notas deben ser las imprescindibles y se situarán al final de cada página. En ellas se puede

aludir a la bibliografía de forma abreviada: autor, año y número de página.

Formas de detallar la bibliografía

La bibliografía deberá aparecer completa al final del artículo, ordenada alfabéticamente y, para

cada autor, en orden cronológico, de más antiguo a más reciente. Las referencias bibliográficas se

harán según las normas ISO 690, que pueden abreviarse en:

Libros y Monografías

DONOSO, C. Bosques templados de Chile y Argentina. 4ª ed. Santiago: Editorial Universitaria,

1993.

Page 5: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

Títulos de libros y monografías

ANDRADE, B. Los espacios litorales: definiciones, actores, desafíos y perspectivas. En:

ARENAS, F. y CÁCERES, G. Ordenamiento del Territorio en Chile. Desafíos y urgencias para el

Tercer Milenio. Santiago: Ediciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001, p. 21-

30.

Artículos de revistas y publicaciones en serie

TESSER, C. Algunas reflexiones sobre el significado del paisaje para la geografía. Revista de

Geografía Norte Grande, 2000, Nº 27, p. 19-26.

Modo de entrega de los originales

Se enviará un original digital a través del sitio web de la Revista (http://revistanortegrande.cl),

indicando los autores y la dirección completa de contacto (postal y electrónica) en la primera hoja

del documento, en sistema Microsoft Word, sin tabulaciones, espaciados y cambios de las fuentes

del documento.

Se deberá adjuntar además un listado con las referencias completas de los últimos cinco artículos

publicados por el(los) autor(es); la declaración de originalidad de trabajo escrito y la cesión de

derechos patrimoniales de autor (formatos de documentos disponibles en el sitio web de la revista).

Page 6: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

1

EL ESPACIO VIVIDO VERSUS EL ESPACIO PLANIFICADO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE BARCELONA

RESUMEN El espacio planificado en torno a centros culturales –creados como herramientas de estimulación para la rehabilitación urbanística– establece una dialéctica con su posterior uso y apropiaciones por parte de diversos colectivos. Esta dinámica se aborda mediante dos fenómenos distintos en el histórico barrio del Raval de Barcelona: el conflicto generado por las diferentes apropiaciones en la Plaza Salvador Seguí y la práctica del skateboarding en la Plaza dels Àngels.

Partiendo del marco literario sobre la creación y apropiación del espacio público y mediante una metodología cualitativa, se encuentran resultados contradictorios. Mientras que en la plaza Salvador Seguí destaca la inhabilidad de la intervención para dar respuesta a conflictos de convivencia, en la otra se produce una sorprendente aceptación del skateboarding, que se consolida al margen de la voluntad planificadora. Esta investigación explora los usos del espacio público urbano tomando como ejemplo una ciudad identificada como modelo urbanístico.

PALABRAS CLAVE: Espacio público, urbanismo, skateboarding, Barcelona, el Raval

LIVED SPACE VERSUS PLANNED SPACE IN THE HISTORIC CENTER OF BARCELONA

ABSTRACT The planned space around cultural centers that are the subject of this study –created as tools for the stimulation of urban renewal– establishes a dialogue with their subsequent use and appropriation by several citizen groups. This dynamic is approached through two distinct phenomena in the historical Raval neighborhood in Barcelona: the conflict generated by different appropriations at the Salvador Seguí square and the practice of skateboarding at the dels Àngels square.

Drawing from literature about the creation and appropriation of public space and using qualitative methodology, the study shows contradictory results. While renewal at Salvador Seguí square proved to be a failure in addressing coexistence conflicts, the other case showed a surprising acceptance of skateboarding, despite urban planners’ intentions. This research explores the uses of urban public space by taking as example a city which is widely identified as an urban model.

KEY WORDS: Public space, urban planning, skateboarding, Barcelona, el Raval

INTRODUCCIÓN El presente artículo reflexiona sobre el diálogo establecido entre el espacio planificado y el espacio vivido mediante el estudio de dos plazas públicas ubicadas en el barrio del Raval de la ciudad de Barcelona: la Plaza Salvador Seguí ubicada al sur y la Plaza dels Àngels al norte del barrio. Estas plazas constituyen escenarios urbanos donde la vida es reinventada de manera multiforme, heterogénea y muchas veces imprecisa. Contraponiendo el espacio diseñado por los arquitectos y urbanistas frente a la ocupación y vida urbana el artículo hace una aproximación empírica a los fenómenos sociales que se manifiestan en estas plazas.

Page 7: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

2

La pregunta estructural del trabajo plantea el siguiente interrogante: ¿Cómo el espacio planificado dialoga con el espacio vivido? Para dar respuesta a ella, en la Plaza Salvador Seguí se analiza la relación espacio planificado versus vivido desde la perspectiva de la presencia del conflicto que pervive en el espacio público. En la Plaza dels Àngels el análisis se enfoca en la presencia de la práctica del skateboarding1. El diálogo implícito en esta relación tácita entre espacio planificado y espacio vivido se pone de manifiesto a través de la convivencia entre habitantes, usuarios y usos, quienes en conjunto o de manera individual configuran diferentes características y formas en el espacio.

Los resultados de este estudio sugieren que las transformaciones urbanísticas en las que se enmarcan estas plazas no han podido determinar ni controlar la vida urbana. Sobre estos espacios se impone una naturaleza muchas veces conflictiva que se manifiesta a través de los usos y apropiaciones de las plazas. Por un lado en la Plaza Salvador Seguí coexiste la nueva estructura urbana con los viejos usos del espacio público. Antiguos y nuevos residentes perciben e interpretan los conflictos desde perspectivas diferentes, mientras conviven y comparten el espacio público en una aparente armonía, sin que esto llegue a representar conformidad y entendimiento mutuo. Por otro lado, en la Plaza dels Àngels, creada como escenario magnífico y abierto para exhibir el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), han confluido una serie de circunstancias para devenir en escaparte donde los protagonistas actuales son los skateboarders. Cabe por tanto observar lo que Jacobs (2011, p. 143) apunta con ironía: “Qué encantador sería poder controlar

una sociedad tan complicada y terca con sólo derramar sobre ella unos simples bienes materiales.”

El artículo aborda a continuación la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación, posteriormente se detalla la revisión teórica de conceptos y fundamentos científicos, y en los siguientes apartados se presentan los casos de estudio de cada una de las plazas para concluir con la discusión y reflexiones finales.

METODOLOGÍA La pregunta estructural del trabajo: ¿Cómo el espacio planificado dialoga con el espacio vivido?, se divide en cuatro preguntas de investigación. Con referencia a la Plaza Salvador Seguí, el diálogo entre espacio planificado y espacio vivido se estudia a través de la respuesta a los conflictos de uso que se dan en esta plaza. En concreto las preguntas de investigación para este espacio son: ¿Qué tipo de conflictos de uso del espacio se produce en la Plaza Salvador Seguí?, y ¿cómo los diferentes agentes interpretan estos conflictos? En la Plaza dels Àngels las preguntas de investigación giran en torno a la apropiación realizada por los skateboarders. En concreto las preguntas de investigación son: ¿Cómo y por qué los skateboarders han hecho una apropiación continua de la plaza?, y ¿cómo esta apropiación es interpretada por diferentes agentes?

Se parte de la revisión y selección de referencias bibliográficas para la recopilación de datos de fuentes secundarias relacionadas con estudios previos de las plazas y con la temática analizada. Posteriormente se realiza el trabajo de campo utilizando el método de observación directa, mediante el cual se logra el conocimiento del entorno cotidiano y la familiarización con el espacio físico. Las observaciones realizadas se llevaron a cabo durante nueve días, tanto laborables como festivos, en diferentes horarios durante los meses de mayo y junio del año 2016. Los datos obtenidos se registraron en anotaciones en un cuaderno de campo detallando características físicas del lugar, aspectos de limpieza, aspectos climáticos, características visibles de los usuarios y

1 En el artículo se utilizan las palabras inglesas skateboarding y skateboarder por ser de uso más común que su traducción literal.

Page 8: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

3

descripción de sus actividades, así como también percepciones personales. Las entrevistas informales a usuarios de las plazas permitieron recopilar datos sobre la percepción de las dinámicas de uso del espacio. Para complementar el análisis se tomaron fotografías de las plazas en diferentes días y horarios.

En la tercera etapa del análisis se realizaron entrevistas no estructuradas en profundidad dirigidas a actores de la sociedad civil y del ámbito de gestión pública, incluyendo usuarios, residentes, asociación de comercios y profesionales involucrados en la gestión de las instituciones públicas presentes en estas plazas (cuadro Nº 1). Las entrevistas permitieron recoger información sobre la planificación, actuaciones, experiencias, expectativas y visiones de los agentes entrevistados tanto en el análisis y respuestas relacionadas con conflictividad en la Plaza Salvador Seguí como de la presencia de los skateboarders en la Plaza dels Àngels.

Cuadro Nº 1

Número de agentes entrevistados por tipología

Plaza Salvador Seguí

Plaza dels Àngels

Sociedad civil

Residentes 4Comerciantes 3Skateboarders 9

Representantes institucionales 1 2

Tipología de agentes entrevistados

Fuente: Elaboración propia (2016) Nota: En las declaraciones de los entrevistados se usan nombres ficticios para mantener su anonimato.

Para completar el análisis se cotejó y analizó la información recopilada durante el trabajo de investigación y se procedió a interpretar los datos obtenidos para comprender el dialogo establecido entre el espacio planificado y el espacio vivido de las plazas estudiadas. La investigación se desarrolló en el marco de la metodología cualitativa y para el estudio e interpretación de las entrevistas en profundidad se usó el método de análisis cualitativo Grounded Theory de Strauss y Corbin (2002).

LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO Y SUS APROPIACIONES El espacio público como medio para ejercer la ciudadanía El espacio público debe entenderse como el espacio de encuentro y de socialización de las personas en el que se refleja la vida urbana y la ciudadanía. Relacionado directamente a sus características físicas y simbólicas, el espacio público tiene un rol fundamental en la vida urbana, no se limita a ser simplemente un espacio vacío, por tanto no puede prescindir de la ciudadanía usuaria, ni puede condicionar su uso ni especializar sus funciones. Las calles y plazas son lugares de integración donde se ejerce el derecho a la identidad. Su diseño, usos, características morfológicas y relación

Page 9: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

4

con el entorno social y urbano son importantes. El espacio público por tanto debe incitar a estar y permanecer en él (Borja y Muxí, 2003).

En la misma línea de razonamiento, Fernández (2012) define al espacio público como el lugar donde la ciudadanía se puede representar y reconocerse como tal, un lugar de encuentro donde ocurre la vida. Así mismo, Borja y Muxí (2003) señalan que el espacio público es el lugar donde la gente ejerce su derecho a proyectarse como sujetos en igualdad de condiciones, dónde conviven las mezclas sociales culturales, de género y edad. El espacio público define la calidad de vida de la gente en la ciudad y el ejercicio del derecho a la ciudadanía de sus habitantes.

Las mejoras que se introduzcan en el espacio público tienen que estar orientadas a producir repercusiones positivas a pesar de las limitaciones que puedan representar. En este sentido el espacio público debe configurar un territorio polivalente, de uso libre y colectivo, dónde la sociedad tenga la posibilidad de encontrarse y expresarse en momentos de iniciativa popular y colectiva (Borja, 2014)

La relación entre el uso del espacio público y su configuración A pesar de la importancia del espacio público como espacio social, en las ciudades contemporáneas proliferan los espacios en los que se fomenta el pasar frente al estar, con un mobiliario urbano que no siempre se ajusta a las necesidades de la gente (bancos unipersonales, falta de fuentes de agua y de servicios públicos, etc.) y con un diseño que favorece los usos monofuncionales, condicionando quién usa el espacio y cómo deber ser usado, propiciando que a menudo las personas que quieren utilizarlo tengan que competir entre ellas (Muxí y Gutierrez, 2013).

La falta de relación entre la cotidianidad urbana y la planificación urbanística puede propiciar que los espacios públicos se diseñen con una estructura fuera de la realidad de las necesidades de los ciudadanos, lo cual podría favorecer que se transgredan los usos normados para estos espacios públicos en pro de adaptarlos a las necesidades de la gente (Muxí y Gutierrez, 2013).

Las transformaciones urbanísticas y su diseño influyen pues directamente en las formas de integración social en el espacio público, ya que pueden favorecer a la ocupación urbana y a las relaciones del entorno. El espacio público debe para ello propender a la diversificación funcional y su estructura debe facilitar el uso por parte de todos los ciudadanos. Delgado (2013) señala que la arquitecturización a la que están sometidos ciertos espacios, demuestra una voluntad de control sobre su funcionalidad y percepción. La homogenización de sus usos y su consecuente limitación envuelve una cierta pretensión de establecer normas de conducta proyectadas hacia los usuarios. Estos espacios creados de espaldas a las necesidades de la gente y a su vida real y cotidiana ponen en evidencia lo que Delgado (2000) considera como la necesidad de control sobre lo urbano y la existencia de un diálogo implícito en el que el orden institucional dicta a los usuarios lo que se espera de ellos.

Una aproximación a la producción del espacio Conforme al análisis de Lefebvre (2013) el espacio puede ser considerado como producto social, donde la relación con su producción también social deviene en una compleja proyección sobre las prácticas espaciales y las percepciones sociales. Interconectados e interdependientes el autor identifica tres momentos dialécticos en la producción del espacio: el espacio percibido o prácticas espaciales, el espacio vivido o espacios de representación y el espacio concebido o representaciones del espacio. Delgado (2015) hace una reflexión sobre esta dialéctica espacial en

Page 10: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

5

la cual se refiere al espacio percibido como aquel que tiene que ver con las situaciones vividas en la cotidianidad, y que está relacionado a los lugares físicos y sus usos como un espacio social, enmarcado por tiempo y lugar, en el que se asegura la relación de los individuos a ese espacio. Por otro lado, el espacio vivido contiene y supera al espacio físico y está desvinculado de los formalismos. Puede ser considerado como el espacio sensorial que induce al imaginario individual y colectivo sin homogeneidad ni forma. En él se expresan tanto las sumisiones al poder impuesto como las rebeldías y desacatos. En tercer lugar y no menos importante el espacio concebido es el que pugna por imponerse sobre los otros dos, espacio vivido y percibido. Se podría decir que es el espacio del urbanista, el arquitecto, el tecnócrata y el poder institucional. Pretende proyectar y establecer orden y control a través de la producción de lugares con el fin de sobreponerse a las expresiones sociales urbanas. El espacio público no solo hace referencia a lugares como plazas y calles, sino también a los espacios donde un determinado colectivo desarrolla actividades propias. En este sentido un espacio público se definiría como exitoso siempre que pueda ser usado por personas de naturaleza diversa y por múltiples actividades (Díaz y Ortiz, 2003). Esta mezcla de personas y usos del espacio público permitiría según Borja la integración cultural y, de acuerdo con el autor, favorecerían la calidad de las relaciones sociales (Borja, 1998).

Contextualización del ámbito de estudio Las plazas estudiadas están ubicadas en el barrio del Raval perteneciente al distrito de Ciutat Vella del centro histórico de Barcelona. La Plaza Salvador Seguí se encuentra al sur mientras que la Plaza dels Àngels está situada al norte del barrio (figura Nº 1). El Raval ha sido objeto de profundas e intensas trasformaciones urbanísticas a través de procesos de reformas y renovaciones impulsadas por proyectos institucionales encaminados a transformar lo urbano mediante una serie de acciones que han implicado expropiación de viviendas y negocios, derribo de construcciones, rehabilitación de estructuras existentes, creación de nuevos centros culturales, estrategias de esponjamiento, y construcción de plazas, entre otras acciones que han tenido implicaciones no sólo sobre el tejido urbano sino también sobre la composición social y económica del barrio (Casellas, 2003). Estas intervenciones se han llevado a cabo en medio de procesos sociales de desencuentros y polémicas entre los residentes del barrio y las autoridades, debido al desalojo de una buena parte de sus habitantes (Fernández, 2012). Así mismo, el Raval concentra un alto número de inmigrantes Por ello, como Rius (2008) señala, en el Raval convive una mezcla de habitantes que le otorgan personalidad al barrio: los inmigrantes, los nuevos vecinos de clase media y los habitantes de toda la vida.

Page 11: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

6

Figura Nº 1 Ubicación de las Plazas Salvador Seguí y dels Àngels en el barrio del Raval

Fuente: Elaboración propia a partir del plano BCN – Ayuntamiento de Barcelona Nota: Disponible en: http://w152.bcn.cat/PlanolBCN/es

Desde sus inicios el Raval ha sido identificado como un barrio de conflictos sociales que ha estado al margen de las dinámicas de la ciudad (Fernández, 2012). Uno de los rasgos que caracteriza al barrio es la convivencia de diferentes culturas en un espacio densamente poblado, lo que le ha otorgado una identidad propia y una condición calificativa de multicultural y diverso, fruto de diferentes maneras de vivir. Durante el trascurso del siglo XX e inicios del XXI, el Raval ha sido uno de los barrios de mayor acogida tanto para los españoles provenientes de otras regiones como de población inmigrante, conformando así un barrio con características heterogéneas tanto sociales como culturales, donde los recién llegados podían compartir un territorio con personas de su propia cultura (Ortiz, 2004).

Page 12: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

7

En el Distrito de Ciutat Vella residen 47,617 personas (junio del 2015), de las cuales, el 47.9% son de origen extranjero (enero 2015), (cuadro Nº 2). De acuerdo con esta información, el Raval es el barrio de mayor concentración de población extranjera en la ciudad de Barcelona (cuadro Nº 3).

Cuadro Nº2

Indicadores sociodemográficos del barrio del Raval (junio del 2015)

Detalle / descripción Barrio Distrito Barcelona

Población Junio 2015 47.617 100.227 1.609.550Superficie (km2) 1,1 4,4 102,2Densidad (hab/km2) 43.367 22.946 15.755Población por nacionalidad (%). Enero 2015

Españoles 52,1 57,6 83,7Extranjeros 47,9 42,4 16,3

Principales nacionalidades extranjeras. Enero 2015Pakistán 5.082 6.594 19.414Filipinas 4.034 4.542Bangladesh 2.431

Fuente: Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona (2015) Nota: Disponible en: http://www.bcn.cat/estadistica/castella/dades/inf/barris/a2015/barri1.pdf

Cuadro Nº3

Barrios de Barcelona con mayor concentración de población extranjera

Barrio Población total

Extranjeros en %

El Raval 47.617 47,90

El Barri Gòtic 15.269 41,10

Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera 22.305 39,20

La Barceloneta 15.036 31,30

El Poble Sec-AEI Parc Montjuïc 40.217 29,10

Ciutat Meridiana 10.156 27,80

El Besòs i el Maresme 23.026 23,60

Hostafrancs 15.812 20,40 Fuente: Elaboración del autor a partir de información del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona (2015) Nota: Disponible en: http://www.bcn.cat/estadistica/castella/dades/inf/barris/

Desde este contexto demográfico y urbanístico, la conflictividad identificada en la Plaza Salvador Seguí y la presencia y apropiación de la Plaza dels Àngels por parte de los skateboarders son las variables desde las cuales se enfoca el presente análisis.

Page 13: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

8

CASO PLAZA SALVADOR SEGUÍ ESPACIO PLANIFICADO

En el casco antiguo de la ciudad, mi edificio pretende expresarse a sí mismo como estructura pura, sin revestimientos ni acabados. […] Los muros y vigas de hormigón visto que forman las fachadas son muy variados, demostrando así ser miembros de la familia de las deterioradas paredes vecinas, donde el yeso se desmorona para revelar su masa central original (Mateo, 2015). Traducción propia.

La Filmoteca de Cataluña es un equipamiento cultural gestionado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya inaugurado el 19 de febrero de 2012 como parte del plan de l’Illa de la Rambla del Raval. El proyecto arquitectónico es producto del concurso público ganado por el arquitecto Josep Lluis Mateo. Con un área de 7.515 metros cuadrados, el edificio de la Filmoteca cuenta con dos salas de cine ubicadas en el subsuelo a seis metros por debajo de la plaza, con capacidad de 544 butacas en total, tres salas de exposiciones, una librería especializada en cine, cafetería, archivo fílmico, biblioteca especializada en cine y medios audiovisuales y dependencias administrativas2. El proyecto arquitectónico de la Plaza Salvador Seguí y la Filmoteca tiene lugar en el tejido urbano comprendido entre las calles San Rafael, Robadors, San Pau y la Rambla del Raval. Las instalaciones fueron concebidas como un importante punto de inflexión para atraer flujos ciudadanos a esta zona y nuevos residentes a los proyectos de vivienda de protección oficial construidos en los límites de la plaza (Martínez-Rigol, Carreras, y Frago, 2015).

Las piedras que pavimentan el suelo del vestíbulo de la Filmoteca ocupan también la superficie de la plaza. Desde el interior del edificio se tiene la percepción de que la Filmoteca se extiende hacia la plaza, de igual manera, desde la plaza la impresión es de esta se adentra en el edificio. En la relación que el edificio establece con su entorno no es posible obviar su volumen el cual le otorga una presencia imponente, donde las pesadas puertas de cristal que separan la plaza de la Filmoteca interrumpen la proyección de continuidad entre estos dos espacios. Se trata de un edificio de características muy diferentes a sus estructuras vecinas, que por ello se puede argumentar, intenta sin éxito, disimular su presencia (Figura 2).

La Plaza Salvador Seguí responde a uno más de los objetivos de esponjamiento del barrio. En ella se encuentra una zona de juegos infantiles situada al norte, alrededor de la cual se ubica el único mobiliario urbano dispuesto en el lugar. Los vecinos entrevistados manifiestan que las terrazas de los bares del perímetro aportan vitalidad al lugar y promueven la afluencia de personas a la plaza, lo cual les genera una percepción de agrado: “Mira lo más atractivo son las terrazas que hay” (Rosa – representante de institución cultural).

2 Información recuperada de la web de la Filmoteca de Cataluña. Disponible en: http://www.filmoteca.cat/web/

Page 14: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

9

Figura Nº 2

Plaza Salvador Seguí y Filmoteca Nacional de Cataluña

Fuente: Fotografía del autor

ESPACIO VIVIDO

Un nuevo espacio que convive con viejos usos Como se ha argumentado en la parte teórica, en ocasiones la intervención del urbanismo pretende cambiar las condiciones y componentes sociales de los habitantes de un espacio, modelando lo meramente físico de la urbe. Por el contrario lo urbano representa la realidad de lo que ocurre en la urbe a pesar de las trasformaciones urbanísticas que en ella se ejecuten (Fernández, 2012). La Plaza Salvador Seguí muestra cómo las transformaciones urbanísticas no siempre logran cambiar la vida urbana, ya que en ella las contradicciones y conflictos siguen siendo una constante característica a pesar de las reformas ejecutadas. Para realizar una aproximación a la conflictividad que se ha identificado en la plaza, se toma como referencia el acta de reunión del Plan de Acción del Ayuntamiento de Barcelona en el entorno de La Plaza Salvador Seguí del 17 de noviembre del 2015. El documento fue elaborado en la reunión de la Mesa Ciudadana de Salvador Seguí, organización social constituida por el Ayuntamiento de Barcelona junto con los vecinos, comercios y entidades del entorno de la plaza. En el acta se identifican las siguientes problemáticas: 1) uso intensivo del espacio público, 2) ruido, 3) suciedad, 4) percepción de inseguridad y delincuencia, 5) consumo y tráfico de drogas, y 6) problemas de convivencia relacionados con la prostitución callejera. Nuestra investigación, respecto al conflicto en la plaza, identifica dos grupos diferenciados: antiguos residentes y nuevos vecinos. Por un lado los antiguos residentes, quienes durante años han convivido con la problemática del barrio en medio de transformaciones sociales y urbanísticas,

Page 15: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

10

demuestran tener una gran capacidad de tolerancia hacia las situaciones que se puedan presentar producto de los cambios que se han insertado en el lugar. Para estas personas la adaptación es una forma de vida y para la mayoría de ellos el barrio representa su territorio de vida y de trabajo. Los cuatro residentes históricos del barrio entrevistados en este grupo conocen bien los conflictos del lugar. Todos coinciden en valorar notablemente la mejora del espacio público gracias a la presencia de las nuevas instalaciones culturales. La Filmoteca y la plaza, en su opinión, han incrementado la presencia de nuevas personas y comercios, produciendo una revitalización de la zona. Al respecto uno de los antiguos residentes manifiesta: “En este barrio cuando éramos pocos, nos robaban cada dos por tres en la calle, cuando hemos sido más han dejado de venir a robar” (Pedro – dueño de bar histórico y antiguo residente).

En contrapartida, entre los nuevos vecinos que habitan las viviendas de protección oficial, y que llegaron bajo la promesa institucional de la erradicación de los conflictos que caracterizaban históricamente a este lugar, se observa frustración: “Si me hubieran dicho que esto no iba a mejorar, o yo hubiera tenido claro que no iba a mejorar, yo aquí no habría venido, por barato que fuera porque en principio era más duro” (José – residente vivienda social). Para este grupo, compuesto por tres entrevistados en profundidad, los conflictos surgen por la carencia de orden y control por parte institucional, lo cual en su opinión dificulta el disfrute del espacio público de la plaza por parte de los vecinos.

A través de la presente investigación, la problemática de la plaza, conforme a la interpretación de los datos recopilados en la investigación de campo, se puede reestructurar en: 1) conflictos vinculados con actividades de población en exclusión social y 2) conflictos relacionados con la diversidad cultural.

Conflictos vinculados con actividades de población en exclusión social

Prostitución callejera

Tal vez esta sea la problemática más visible en el perímetro de la plaza, y se ha ligado en muchos casos a la inmigración y a situaciones de marginación y delincuencia (Martínez-Rigol et al., 2015). La ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Barcelona prohíbe la oferta y demanda de servicios sexuales en el espacio público y establece sanciones, tanto para el cliente potencial como para la persona que ejerza la prostitución. Sin embargo, las trabajadoras sexuales ejercen en la plaza su actividad con aparente normalidad.

La presencia de las prostitutas y los posibles clientes que merodean por el mercado de sexo de la plaza son frecuentemente asociados a situaciones de inseguridad. Los nuevos residentes manifiestan que ello condiciona el uso y disfrute de la plaza. En sus declaraciones muestran claramente su rechazo sin utilizar argumentaciones morales: “No está bien […] si tienen que trabajar que trabajen en un piso o trabajen en un local, igual que no se permite que si tú eres herrero trabajes en la calle, en un espacio público” (José – residente de vivienda social). Sin embargo, sobre la utilización de pisos para la prostitución también se manifiesta problemática: “Los pisos donde se ejerce la prostitución […] los tienen controlados determinadas personas, que

son las que mueven aquí todo el cotarro, y entonces a nosotros nos condicionan la vida” (Matías – residente de vivienda social).

Por otro lado, en las reflexiones de los antiguos residentes se puede observar un mayor grado de tolerancia sobre la presencia de la prostitución en el lugar, sin dejar de reconocer la necesidad de

Page 16: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

11

establecer vías de ordenación que tiendan a generar un ambiente de convivencia y respeto por parte de todos los habitantes. Esta tolerancia se argumenta desde una perspectiva moral: “A mí las prostitutas no me molestan […] son personas, en su gran mayoría mujeres que se ganan la vida de esta manera, yo no tengo nada que decir en cómo se ganan la vida los demás” (Lola – Representante de asociación de comerciantes). Los antiguos residentes también se muestran pragmáticos en su precepción de la situación:

Si el ayuntamiento permite, y dice que ser puta es legal en esta ciudad, ¿qué vamos a hacer? […] asume que hay putas, pero no pretendas cambiar todo el sistema, otra cosa es que luego nos encontremos y digamos, vamos a intentar que esas señoras no lo hagan en la calle, no lo hagan en los portales, mantengan una distancia con los vecinos, o sean más respetuosas […] pero la propuesta tiene que estar. (Pedro – dueño bar histórico y antiguo residente).

Claramente, las actuaciones urbanísticas no alteraron el ejercicio del trabajo sexual en la zona, y mientras en los antiguos residentes se observan una continuidad tolerada, los nuevos residentes se sienten defraudados. Estos últimos exigen a las autoridades municipales tomar las medidas pertinentes para regular la prostitución callejera, puesto que consideran que es una actividad que no puede convivir con los vecinos en el espacio público del barrio.

Consumo y tráfico de drogas El Raval ha sido identificado desde hace más de un siglo como un territorio con problemas de consumo y tráfico de drogas (Maza, McDonogh, y Pujadas, 2002). Así mismo, la sobreexposición de los medios de comunicación sobre esta problemática ha contribuido a generar una imagen negativa sobre el barrio (Martínez-Rigol et al., 2015). Los vecinos de la plaza manifiestan que el comercio de drogas y la presencia de las mafias que manejan este negocio son constantes. Esta actividad no es perceptible a simple vista en el espacio público, pero tanto antiguos como nuevos residentes reconocen este conflicto. Señalan que en la zona de juegos infantiles es habitual observar dinámicas de consumo de estupefacientes y denuncian sentirse abandonados ante las mafias, que en torno a esta actividad, generan peleas callejeras por el control de la venta de drogas (Benvenuty, 2015). La Filmoteca y el público que esta atrae, han producido un impacto disuasorio respecto a esta problemática. El propietario de uno de los comercios instalado en el perímetro de la plaza observa:

Los primeros meses que estuve aquí la pase mal […] veías como escarbaban, hacían un agujero en la plaza y sacaban su droga, la vendían, volvían, o sea lo veías todo […] la Filmoteca ha ayudado un 80% eso está clarísimo, no solamente la Filmoteca, es todo el conjunto de la gente que ha venido a la plaza, que de pronto la plaza es transitable, y toda esta gente ha desaparecido. (Oscar – dueño de bar instalado frente a la plaza en el año 2011).

Si bien los problemas relacionados con el tráfico y consumo de drogas están presentes, la Filmoteca y la plaza generan un espacio más abierto que atrae a un nuevo público que junto con los nuevos residentes conforman un tejido social diverso, lo cual ha contribuido a una notable mejora en cuanto a la intensidad y agresividad con la que se expresa el comercio de la droga en la zona.

Concentración de servicios de ayuda social

El plan de usos de Ciutat Vella que entró en vigencia en el año 2013 establece que sólo se admitían las asociaciones de atención social que en el momento de la aprobación inicial del Plan estaban

Page 17: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

12

reconocidos como preexistentes, dejando así determinado que no se podía instalar más organizaciones de este tipo, y reconociendo indirectamente la saturación existente.

A pesar de esta limitación, los vecinos entrevistados perciben que en la zona existe una exagerada concentración de organizaciones de ayuda para personas con escasos recursos, situación que les afecta negativamente. Apuntan a la presencia de personas sin hogar pernoctando en los portales del perímetro de la plaza, y a la falta de lavabos públicos lo cual genera problemas de higiene. Refiriéndose a las asociaciones de ayuda, uno de los nuevos residentes expresa:

En quinientos metros alrededor de aquí esta gente puede vivir perfectamente, porque lo tienen prácticamente todo gratis a su alrededor, […] por la mañana, por la tarde y a medio día y noche te dan un plato de comida, […] y al lado [un lugar] dónde ellos tienen derecho a pincharse, […] aquí lo tienen todo, ¿para qué se van a mover? (Ignasi –Asociación de vecinos de la Illa Robador).

La presencia de servicios e instalaciones sociales para grupos especialmente vulnerables se asocia a un efecto llamada, hacia el entorno de la plaza, de grupos marginales, que preocupa especialmente a los nuevos residentes, llegados como resultado del proceso de renovación urbanística y de la compra por parte de ellos de vivienda social o rehabilitada.

Conflictos vinculados con la diversidad cultural

Carencia en el establecimiento de relaciones e intereses mutuos

La heterogeneidad cultural del barrio conforma una amalgama de costumbres, creencias religiosas y diferentes formas de relacionarse que inicialmente no son identificadas como problemas, pero que a medida que avanzan los discursos se desvelan claramente como tal. Inicialmente hay una narrativa positiva sobre el componente multicultural, sin embargo los entrevistados expresan sentir carencia en el establecimiento de relaciones e intereses mutuos por parte de las diversas culturas. La convivencia multicultural para algunos vecinos se da únicamente por el hecho de compartir el espacio público sin que llegue a representar una verdadera integración, “Te das cuenta [que] puedes compartir la calle pero no coincides en ningún sitio […] en ningún espacio […] No hay convivencia, es falsa.” (José – residente vivienda social). En la Filmoteca también se observa la carencia en la heterogeneidad del público, al respecto un colaborador de la institución observa la falta de interés de la población del entorno de la plaza por las actividades que la institución cultural ofrece, “Ni les interesa, es difícil […] hacemos siempre la muestra de cinema europeo mediterráneo, hay películas argelinas, magrebíes que podrían propiciar que hubiera un interés, pero cuesta.” (Rosa – representante de institución cultural).

Rizo-García (2004) señala que la convivencia con lo que podríamos catalogar como extraño y diferente hace que lo urbano sea más incierto. Se puede afirmar que la vida trascurre en medio de una convivencia cotidiana en apariencia pacífica, pero sin mirar al otro3, sin aparentemente juzgarlo, pero también sin hacer esfuerzos por incluirlo. Esta reflexión se aproxima a la experiencia de la Plaza Salvador Seguí.

3 Así denomina Rizo García (2004) al reconocimiento mutuo entre culturas diversas.

Page 18: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

13

Diferencias de costumbres A pesar de que la diversidad cultural del barrio se pueda identificar como un factor positivo desde la narrativa académica e institucional, muchos componentes del conflicto se asocian a la multiculturalidad de manera tácita. “Cuando te das cuenta que hay culturas que tienen una relación con la higiene muy diferente que la que puedas tener tú, pues no es fácil convivir así.” (José – residente vivienda social).

Otro elemento que se expresa con cierta prudencia en las entrevistas es la vinculación de la prostitución con la presencia de los inmigrantes, “Lo peor de todo desde mi punto de vista es la prostitución extranjera.” (Ignasi –Asociación de vecinos de la Illa Robador). Las costumbres de las diversas culturas puestas de manifiesto en el espacio público no siempre son bien aceptadas, especialmente por parte de los nuevos residentes. “Yo tengo este vecino de arriba que ha llegado a decir que no puedo traer aquí a ningún invitado porque está lleno de paquistanis y de moros” (Oscar – dueño de bar instalado frente a la plaza en el año 2011). Las costumbres religiosas, en concreto las prácticas asociadas al mes del Ramadán generan también conflictos con del uso de la plaza, “Yo creo que hay un problema religioso, que aquí hay mucho musulmán, […] siendo respetuosos muchos de ellos, […] lo que sabe mal es que la gente de aquí no acepta del todo el comportamiento de esta gente” (Ignasi – Asociación de vecinos de la Illa Robador).

La paradoja del uso del discurso de la multiculturalidad del barrio como eje de atracción y promoción contrasta con la opinión de los residentes. A esta dicotomía cabe incluir la imagen de prostitución y delincuencia que tradicionalmente se ha tenido del barrio (Martínez-Rigol et al., 2015).

Gestionando la conflictividad En el nuevo entorno creado alrededor de la plaza conviven las expectativas de los nuevos residentes con las manifestaciones de los viejos usos que han caracterizado al espacio público de este barrio. La percepción de los antiguos residentes se contrapone con la de los nuevos vecinos, tal y como queda identificado por un residente histórico:

Las personas que han venido a comprar un piso aquí, se han encontrado que no es el barrio que se vende fantástico y maravilloso porque están los centros culturales, no, es que también está lo anterior, y eso crea un conflicto muy amplio […] Tienes que asumir que vives en el Raval, tienes que asumir que es un barrio que tiene muchísimas etnias, que hay muchísimas formas de ver la vida. (Pedro – dueño bar histórico y antiguo residente).

La presencia del conflicto en la plaza ha generado que de manera autónoma los vecinos conformen grupos en redes sociales para organizarse y denunciar los problemas4. Se expresan con movilizaciones y manifestaciones públicas y en reuniones con las autoridades a las que demandan que actúen y hagan cumplir pautas de conducta para todos. Una estrategia para manifestar su protesta ha sido anunciar de manera ficticia la venta de pisos de protección social a través de carteles con textos que expresan: “se vende por incivismo”, “se vende por abandono del

ayuntamiento”, “se vende por no ser apto para niños” (figura Nº 3).

4 Los vecinos del perímetro de la plaza mantienen la cuenta @illarobador en twitter, mediante la cual denuncian los problemas que observan

en el espacio público. También han creado un grupo de whatsapp conformado por antiguos y nuevos residentes.

Page 19: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

14

Figura Nº 3

Carteles como medida de protesta en pisos de protección oficial

Fuente: Fotografías del autor

Los nuevos residentes son conscientes de que sus opiniones difieren de la de los residentes tradicionales, pero persisten en sus valoraciones:

No me pueden decir que llevamos ocho o nueve años, hay gente que lleva veinte, hay gente que lleva treinta años y a veces dicen: bueno pero esto cuando vinisteis aquí ya estaba, [yo] digo: ya, es que se ha hecho de toda la vida mal. (Matías – residente de vivienda social).

El ruido de los bares, la percepción de prejuicios, la intolerancia multicultural, la frustración de las expectativas no cumplidas y las constantes diferencias a la hora de percibir y abordar los problemas generan tensión y desencuentros entre los vecinos:

De repente es como que el Raval es canalla. [Después] no, ahora ya no, ahora no puede ser canalla, ahora es, es muy in5, todo sitio es in, pero canalla no. Perdona, hay gente que todavía quiere ser canalla (Pedro – dueño bar histórico y antiguo residente).

5 Expresión del argot popular para expresar algo que está de moda o que es de buen gusto.

Page 20: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

15

CASO PLAZA DELS ÀNGELS ESPACIO PLANIFICADO La construcción del MACBA y la Plaza dels Àngels se remonta a la década de los ochenta, cuando la ciudad de Barcelona puso en marcha el Plan de Reforma Integral del Raval (PERI) con el objeto de revitalizar el tejido urbano del barrio. La construcción del museo se llevó a cabo entre 1990 y 1995 y se inauguró en noviembre de 1995. El museo y la plaza son producto del encargo realizado directamente por el entonces alcalde de Barcelona Pasqual Maragall al arquitecto Richard Meier sin mediación de concurso público.

La plaza está delimitada por el museo, el Convento de los Ángeles, y el archivo y centro de estudios, todos pertenecientes al MACBA. En las inmediaciones se encuentra el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, el campus del Raval de la Universidad de Barcelona y la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna. Sansâo Fontes (2009) observa que la configuración de la plaza resalta la obra del arquitecto. Dollens (1997) lo corrobora al afirmar que la plaza es un brillante escenario oscuro para una geometría blanca.

Inicialmente la plaza no es bien aceptada por los residentes que optan por no utilizarla. Bach (2012) apunta que la nueva plaza se experimenta como vacío, desocupación y silencio sin llegar a integrarse en el barrio. El punto de inflexión en la ocupación de la plaza se da en el año 1998, con la exposición de la obra Fabricacions6 en la que se pintan e instalan pistas deportivas, cestas de básquet y porterías de futbol. Los vecinos, y especialmente niños y adolescentes del barrio, ocupan por primera vez el espacio y reivindican su uso, teniendo el museo que alargar la permanencia de la exposición, hasta que el Distrito resuelva crear equipamientos deportivos en el entorno. El segundo momento de inflexión surge al invitar a skateboarders a un concurso que se desarrolló en la plaza. Se podría asumir que a partir de ese momento se ha producido un efecto llamada que ha trascendido hasta llegar a hacer del entorno del museo el espacio por excelencia de los skateboarders.7

ESPACIO VIVIDO

La Plaza dels Àngels como centro de actividad de los skateboarders

La fama y connotación internacional de la plaza dels Àngels entre los skateboarders, ha llegado a convertirla en un referente mundial de la práctica del skateboarding (Sansâo Fontes, 2009). El MACBA y la Plaza dels Àngels, popularmente conocida como plaza del MACBA, representan un conjunto arquitectónico moderno, característica que según Camino (2008) atrae a los skateboarders (figura Nº 4). Mucha de esta popularidad se debe a la difusión mediática en las redes sociales. En las búsquedas en la web sobre la temática del skateboarding se encuentran amplios contenidos con referencia al MACBA. Las marcas comerciales cuelgan vídeos de populares skateboarders patinando en la plaza, los aficionados se filman realizando trucos con el MACBA como escenario, y las continuas exaltaciones a sus características arquitectónicas han posicionado a este lugar como un destino obligatorio al cual muchos skateboarders sueñan con peregrinar desde remotos rincones del planeta.

6 Fabricacions tuvo lugar del 9 de febrero al 20 de abril de 1998. 7 Esta información fue recuperada del podcast publicado por la radio MACBA en el programa RWM-SON[I]A.

Page 21: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

16

Figura Nº 4

Skateboarders practicando y filmando trucos frente el MACBA

Fuente: Fotografía del autor

La aparente aceptación de los vecinos próximos y de los otros usuarios de la plaza, la tranquilidad con la que se vive la práctica del skateboarding en las inmediaciones del museo y la libertad de patinar sin restricciones, o con muy pocas, sin ser expulsados del lugar, generan la sensación de aceptación e inclusión de esta actividad en la vida urbana. A todo esto se suma la evidente proliferación de negocios asociados al skateboarding y al estilo de vida de este colectivo. En la entrevista mantenida con un representante del Ayuntamiento de Barcelona se observa el pleno conocimiento de esta actividad y su valoración positiva tanto en el ámbito comercial como en su contribución al atractivo de la ciudad “La configuración urbana de la plaza facilita […] se ha convertido en un referente internacional de la práctica del skate […] es un punto clave para la práctica” (Joaquín – Distrito de Ciutat Vella). La integración de la práctica se asume como indiscutible y se considera que una hipotética prohibición conllevaría una posición contraria de los negocios de las inmediaciones.

¿Qué motiva a los skateboarders a venir al MACBA? La presencia de los skateboarders genera una ocupación permanente del espacio público. Podríamos decir que la plaza está caracterizada por la práctica de este deporte ya que es una de las actividades más evidentes en el lugar. Pero en la plaza también están presentes los residentes del barrio, visitantes del museo, personas que cruzan la plaza y turistas.

Page 22: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

17

Sobre la plaza uno de los skateboarders que habitualmente patina en ella comenta: “Este [sitio] es famoso, tienes muchos chicos profesionales […] muchas películas de skater […] desde que era niño miraba y miraba este lugar, algún día me voy a patinar ahí” (Rene, Brasil). Otro de los skateboarders añade: “Cuando era niño, vi los videos de profesionales siempre dije que quiero venir, y cuando empecé a trabajar mi primera cosa fue viajar aquí” (Robert, USA). Las características arquitectónicas de la plaza y la configuración de su diseño urbano generan un espacio fácilmente patinable. Por un lado el suelo de granito proporciona una superficie totalmente lisa y extensa, los desniveles de las rampas de acceso al museo proveen de bordillos de diferentes alturas y los escalones configuran un conjunto de elementos atractivos para los skateboarders. Pero hay otros factores que de manera invisible motivan a los skateboarders a venir y permanecer en este lugar. La valoración subjetiva de los individuos entrevistados aporta valiosa información para conocer las razones por las cuales gusta tanto el MACBA. Estos se analizan en los siguientes subapartados.

Socialización

La posibilidad de patinar con otros skateboarders, conocer gente, entablar nuevas relaciones sociales e integrarse en un nuevo grupo de amigos es un factor determinante para que un sitio tenga buen ambiente8 y el MACBA parece reunir todas estas condiciones. Al respecto, un skateboarder comenta: “No tienes que conocer a todos para [llegar a] conocer a todos, si conoces a dos o tres personas, ellos conocen otras personas, […] y encuentro mucha gente en un día” (Robert, USA). Otro atractivo es la posibilidad de patinar siempre en compañía, lo que posibilita integrarse en una comunidad.

Cuando patinas en un sitio habitualmente, se crea como una especie de comunidad, entonces vas allí no solo para patinar tú solo sino para estar con tus amigos, porque al final la gente con la que sueles ir terminan siendo tus amigos, todo el mundo te conoce, se crea buen ambiente aunque no patines, te lo pasas bien. (Cesar, España)

Imagen y redes sociales

El MACBA se ha convertido en un foco de creación de videos, muchos profesionales patrocinados por marcas reconocidas son filmados en el escenario que les proporciona el museo y la plaza. Durante el trabajo de campo se pudo observar a diario a skateboarders seguidos por una cámara de video mientras practicaban una y otra vez trucos sobre la tabla. “Es el sitio más famoso para

patinar de todo el mundo, si miras los videos de patín más importantes hay siempre uno o dos momentos de video en que se puede ver este spot”. (Fabio, Italia).

En las redes sociales existen miles de seguidores de las múltiples cuentas que hacen eco de la plaza. El MACBA por tanto es también un gran escaparate para los que practican este deporte. La posibilidad de compartir el escenario donde se han filmado famosos skateboarders, patinar con skateboarders más experimentados y mostrar sus mejores trucos en público es otra motivación que hace que acudan a este lugar.

8 Esta connotación fue utilizada en múltiples declaraciones, y se relaciona con la sensación de agrado confort y bienestar.

Page 23: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

18

Libertad y aceptación para patinar La actual ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Barcelona establece en su artículo 31 la prohibición de hacer acrobacias en monopatines fuera de las áreas destinadas a tal efecto. Pese a ello, y en total discordancia con la normativa, en la Plaza dels Àngels los skateboarders sienten que pueden patinar con total libertad sin ser expulsados del lugar.

Así mismo, el museo a pesar de ser conscientes de ciertos inconvenientes, parece mostrar aceptación, tolerancia y capacidad de negociación con la práctica del skateboarding:

Genera una ocupación permanente de determinadas zonas que a veces entran en conflicto con el uso libre de ciertos espacios y con la que tenemos que negociar, […] no es una actividad que entendamos como agresiva para la institución, aunque de hecho puede ser molesta, y lo que hacemos es negociar, negociar zonas, cuando se abre el museo hay zonas que están limitadas y están protegidas para que los visitantes no tengan conflictos o no tengan problemas. (Irma – Representante del museo)

La actividad se valora como expresión urbana que coexiste en el espacio, y en este sentido los skateboarders también se muestran respetuosos con los límites impuestos por el museo, que utiliza cintas de seguridad que ayudan a minimizar riesgos de golpes o choques causados por los monopatines. El acuerdo implícito, entre skateboarders y responsables del museo, no está expresado de forma manifiesta pero es respetado por todos, así lo manifiesta un skateboarder: “Cuando está el museo abierto, […] mientras que no pases la cinta, muy buena gente es el museo también” (Alexis, España).

Capacidad de integración gracias a su carácter no residencial

La práctica del skateboarding ocupa y comparte con otros usuarios el vestíbulo de entrada al museo, las rampas de acceso y la explanada de la plaza. En el trabajo de campo pudimos constatar que a pesar de que la plaza esté ocupada por diferentes usuarios y colectivos, lejos de suponer una disputa por el espacio la convivencia es vivida en aparente armonía. Los espacios parecen estar negociados de forma tácita, y los skateboarders realizan sus trucos esquivando obstáculos y personas.

Parece que los skateboarders siempre encuentran espacio para patinar y que los demás usuarios siempre tienen espacio para estar. “MACBA es un sitio donde siempre se encuentra sitio para patinar aunque pueda haber mucha gente” (Cesar, España). El MACBA es el único vecino de la plaza, y una vez finalizada la jornada laboral del museo se retiran las zonas delimitadas y los skateboarders pueden patinar en todo el perímetro sin restricciones. A diario se les puede observar patinando hasta altas horas de la noche, sin que el ruido de las ruedas moleste en su entorno próximo debido a esta condición.

Inclusión en la vida urbana

Sansâo Fontes (2009) señala que los sitios en Barcelona de mayor popularidad entre los aficionados al skateboarding son las plazas del MACBA, Universidad y Tres Chimeneas. Una característica que todos estos lugares comparten es su ubicación, ya que están en las calles, en el centro de la ciudad y en medio de la vida urbana.

Page 24: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

19

Muchos de los skateboarders entrevistados manifestaron que les atrae su ubicación céntrica en la ciudad, lo que nos lleva a pensar que los skateboarders disfrutan al sentirse parte de la vida urbana. Uno de ellos nos comenta al respecto: “Los skateparks […] son lo peor, la verdad, y no hay nada como esto […] Aparte de que están súper apartados los skateparks” (Kevin, España).

DISCUSIÓN Y REFLEXIONES FINALES La Plaza Salvador Seguí representa un espacio percibido y vivido desde distintas interpretaciones. Tanto antiguos como nuevos residentes reconocen los problemas presentes en el espacio público, sin embargo sus interpretaciones y valoraciones son diferentes. El límite que separa a estos dos grupos, en cuanto a la valoración que hacen de los conflictos, está marcado por sus expectativas y sus experiencias previas. Por un lado, los antiguos resientes valoran de manera más positiva los cambios que se han producido en el lugar a raíz de la presencia de la Filmoteca y la plaza. En contrapartida, los nuevos vecinos se muestran decepcionados por la permanencia de los conflictos que aún perviven en la zona. Producto de las distintas interpretaciones sobre el uso del espacio público se genera tensión entre los residentes.

A pesar de esta situación paradójica, la Filmoteca y la Plaza Salvador Seguí han dotado de un nuevo aspecto al barrio con un espacio abierto, luminoso y aireado que ha traído consigo un nuevo flujo de personas, sin que esto represente que los conflictos que han caracterizado al lugar dejen de existir. El espacio planificado y construido no ha podido superponerse a las manifestaciones urbanas. En este sentido, tal y como Armas Díaz, Ortiz Guitart, García Herrera y Díaz Rodríguez (2014) apuntan, la renovación del barrio ha traído una nueva imagen que ha servido para generar sentimientos positivos en sus habitantes sin que deje de inquietar el potencial que estas intervenciones puedan tener sobre la mejora de la calidad de vida de sus residentes. La forma en cómo las personas perciben un lugar es siempre de naturaleza diversa, y como lo afirma Borja (2014), la tolerancia y el reconocimiento de las diferencias son indispensables para convivir en el espacio público. En relación a la Plaza dels Àngels podemos observar que a pesar de que en sus inicios constituyó un sitio desolado y sin ocupación ciudadana. Se puede asumir que la repercusión de ciertas actividades planificadas como actuaciones puntuales y sin continuidad, han convertido a la plaza en uno de los espacios con más vitalidad del barrio. La presencia de los skateboarders ha tenido sin duda una importante participación en este proceso de trasformación. Algunos vecinos y usuarios de la plaza comentan que lejos de molestar, la práctica del skateboarding aporta una precepción de seguridad, mientras otros expresan que han contribuido a darle vida al barrio.

El skateboarding, visto para algunos como una manifestación no solo deportiva sino también como expresión artística, genera un importante efecto llamada para quienes practican este deporte que a su vez atrae curiosos, convirtiendo el skateboarding en una herramienta promocional de la ciudad. Podemos atrevernos a afirmar que esta práctica ha contribuido a posicionar internacionalmente al MACBA y a Barcelona, lo cual genera un importante atractivo turístico y comercial. El alto grado de tolerancia que muestra el ayuntamiento, a pesar de que la práctica entra en contradicción con sus propias normas de ordenanza cívica, al igual que las facilidades generadas por los gestores del MACBA ejemplifica la aceptación institucional. A ello contribuye el carácter negociador de los participantes, que han entrado en acuerdos tácitos de comportamiento. En este mismo sentido Camino (2008) propone optar por el reconocimiento de esta práctica aprovechando las sinergias positivas de su promoción e incluyéndola en la producción del espacio.

Page 25: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

20

El Raval sigue siendo para muchos el barrio chino, el barrio más canalla, pero a su vez, desde hace poco el más cultural de Barcelona (Hernández, 2015). Desde esta perspectiva se puede concluir que en la Plaza Salvador Seguí se hace necesario asumir la presencia del conflicto, con sus contrastes y matices. Por su parte, en la Plaza dels Àngels nos podríamos arriesgar a presumir que lo que hace aceptable la práctica del skateboarding es la vitalidad que ha supuesto para la zona, tanto para la ciudad como para el museo. En un futuro, ambas dinámicas pueden variar.

En definitiva, es complejo configurar usos formales preestablecidos para los espacios públicos. Como menciona Delgado (2000) “La ciudad: unos creen que la dominan desde arriba; los otros,

sencillamente, desde abajo, se apropian de ella.” Son por tanto las personas y la vida urbana

quienes a pesar de las actuaciones urbanísticas se siguen imponiendo en estos dos espacios.

AGRADECIMIENTOS Estoy agradecida a la Dra. Antonia Casellas por inspirarme a explorar el ámbito relacionado al espacio público y por haberme apoyado constantemente en el desafío que supuso para mí el desarrollo de este artículo. A la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del Ecuador por el aporte institucional para la realización de esta investigación y de mis estudios de maestría.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARMAS DÍAZ, Alejandro, ORTIZ GUITART, Anna, GARCÍA HERRERA, Luz Marina y DÍAZ RODRÍGUEZ, M. del Carmen. Tres espacios públicos y un deseo: Usos e incertidumbres de los procesos urbanos y sociales en el Raval de Barcelona. En: Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas.1ª ed. Barcelona: Icaria, 2014, p. 169-185. ISBN 978-84-98886115

AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Barcelona. Acuerdo del Consejo Plenario de 23/12/2005. [En línea]. [Consultado: Mayo 12, 2016]. Disponible en: http://ajuntament.barcelona.cat/hisenda/es/normativa

AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. Pla especial d'establiments de concurrencia pública, hoteleria i altres activitats del Districte de Ciutat Vella. 16/09/2013. [En línea]. [Consultado: Mayo 12, 2016]. https://bcnroc.ajuntament.barcelona.cat/jspui/handle/11703/86875 AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. Pla d'Acció a l'entorn de La Plaça Salvador Seguí. 17/11/2015. [En línea]. [Consultado: Febrero 20, 2016]. Disponible en: http://ajuntament.barcelona.cat/ciutatvella/sites/default/files/plenari/salvadorsegui-campanyanadal.pdf BACH, Isabel. Isabel Bachs, responsable de arquitectura, revisa los inicios del proyecto arquitectónico del museo. [Podcast]. En: RWM-SON[I]A, Nº 153. Ràdio Web MACBA, 3/05/2012. [En línea]. [Consultado: Junio 23, 2016]. Disponible en: http://www.macba.cat/es/rwm-sonia-isabel-bachs BENVENUTY, Luis. Vecinos del Raval se sienten abandonados antes las mafias. La Vanguardia, 4/11/2015. [En línea]. [Consultado: Julio 2, 2016]. Disponible en: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2015/11/04/pagina-4/96085328/pdf.html?search=vecinos%20del%20raval

Page 26: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

21

BORJA, Jordi. Ciudadanía y espacio público. Reforma y Democracia. Revista del CLAD, 1998, Nº 12, p. 25-44

BORJA, Jordi y MUXI, Zaida. El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa, 2003. BORJA, Jordi. Prólogo En: Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas. 1ª ed. Barcelona: Icaria, 2014, p. 5-20. ISBN 978-84-98886115 CAMINO, Xavi. Reinterpretando la ciudad: la cultura skater y las calles de Barcelona. Apunts. Educación física y deportes, 2008, vol. 1, Nº 91, p. 54-65. CASELLAS, Antonia. The Barcelona model: agents, policies and planning dynamics in tourism development. Tesis Doctoral. Department of Urban Planning and Policy Development. Rutgers, the State University of New Jersey, 2003

COSTA, Xavier. Fabrications. Barcelona: Actar, 1998. ISBN 84-89698-46-5 DELGADO, Manuel. Diferencia entre espacio vivido, espacio percibido y espacio concebido. El cor de les aparences, 14/02/2015. [En línea]. [Consultado: Junio 28, 2016]. Disponible en: http://manueldelgadoruiz.blogspot.com.es/2015/02/diferencia-entre-espacio-vivido-espacio.html

DELGADO, Manuel. Prólogo En: J.JACOBS. Muerte y vida de las grandes ciudades. 3ª ed. Madrid: Capitan Swing, 2013, p. 15-23. ISBN 978-84-938985-0-2

DELGADO, Manuel. Memorias urbanas. El País, 3/02/2000. [En línea]. [Consultado: Julio 2, 2016]. Disponible en: http://elpais.com/diario/2000/02/03/catalunya/949543641_850215.html

DÍAZ, Fabià y ORTIZ, Anna. Ciudad e inmigración: uso y apropiación del espacio público en Barcelona. López, L, Relea, CE, Somoza, J. (coords.) La ciudad. Nuevos procesos, nuevas respuestas, León: Universidad de León, 2003, p. 399-407. DOLLENS, Dennis L. Urban Promenade as Architectural Promenade. En: Richard Meier, Barcelona Museum of Contemporary Art. New York: Monacelli Press, 1997, p. 9-15. ISBN 978188525456

FERNÁNDEZ, Miquel. Asaltar el Raval. Control de población y producción de plusvalías en el barrio barcelonés. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2012, vol. 2, Nº 1, p. 51-68. HERNÁNDEZ, Óscar. Una ruta a pie gratuita muestra la rica historia musical del Raval. El Periódico, 14/10/2015, p. 48. [En línea]. [Consultado: Junio 21, 2016]. Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/ciutat-vella/una-ruta-pie-gratuita-muestra-rica-historia-musical-del-raval-4584429 JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. 3ª ed. Madrid: Capitán Swing, 2013. ISBN 978-84-938985-0-2 LEFEBVRE, Henri. La producción del espacio. 1ª ed. Madrid: Capitan Swing, 2013. ISBN 978-84-941690-5-2 MARTÍNEZ-RIGOL, Sergi; CARRERAS I VERDAGUER, Carles; FRAGO CLOLS, Lluís. El Raval de Barcelona, un laboratori d’estudis urbans. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 2015, Nº 79, pp. 125-150.

Page 27: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

22

MATEO, Josep Lluís. Mateo Arquitectura. Projects. © mateoarquitectura, 2015. [En línea]. [Consultado: Junio 28, 2016]. Disponible en: http://www.mateo-arquitectura.com/projects/film-theatre-of-catalonia-barcelona-2/ MAZA, Gaspar; MCDONOGH, Gary y PUJADAS, Joan J. Barcelona, ciutat oberta: transformacions urbanes, participació ciutadana i cultures de control al barri del Raval. Revista d’etnologia de Catalunya, 2002, vol. 21, p. 114-131.

MUXI, Zaida y GUITIERREZ, Blanca. Presentación En: J.JACOBS. Muerte y vida de las grandes ciudades. 3ª ed. Madrid: Capitan Swing, 2013, pp. 7-13. ISBN 978-84-938985-0-2

ORTIZ, Anna. Reflexiones en torno a la construcción cotidiana y colectiva del sentido de lugar en Barcelona. Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2004, Nº 1, p. 161-183.

RIUS ULDEMOLLINS, Joaquim. Los barrios artísticos como base local de la cultura global. El caso del Raval de Barcelona. Revista internacional de sociología, 2008, vol. 66, Nº 51, p. 179-205. RIZO GARCÍA, Marta. Prácticas culturales y redefinición de las entidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona): aportaciones desde la comunicación. Tesis Doctoral. Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004.

SANSÂO FONTES, Adriana. Skateboarding como evento. Usos temporales e identidad en la plaza de los Angeles, Barcelona. Cuaderno urbano: espacio, cultura y sociedad, 2009, Nº 8, p. 137-158.

STRAUSS, Anselm L. y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 1ª ed. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002. ISBN 958-655-624-7

Documentos audiovisuales: GUERIN, José Luis. En construcción. [Película] España: Ovideo TV, 2001. VERDAGUER, Antoni. Raval, Raval. [Película] España: Iris Star, 2006.

Page 28: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

23

ANEXOS - Guías para la realización de las entrevistas en profundidad

Guía de entrevista - Filmoteca de Cataluña

Información sobre el proyecto de diseño y las instalaciones ¿Cómo fue concebido el proyecto de diseño y construcción del edificio de la Filmoteca de Cataluña? ¿Qué se quiso proyectar con este diseño?

¿Qué espacios y servicios ofrecen?

Información sobre los usuarios

¿Cuál es el perfil de los usuarios (características tales como género, nacionalidad, ocupación, lugar de residencia, etc.)?

¿Podrían proporcionarnos información de las memorias de la Filmoteca para conocer su evolución desde la construcción de las instalaciones?

¿En qué forma se relacionan e interactúan los usuarios de la Filmoteca con el entorno de la plaza?

Información referente a actividades, experiencias, conflictividad, etc.

¿Cómo se proyecta la imagen de la Filmoteca en la Plaza Salvador Seguí? ¿Cómo los residentes perciben el edificio? ¿Se planifican actividades en la plaza por parte de la Filmoteca?

¿Cuáles son los retos que encuentra la Filmoteca al estar en esta ubicación? ¿Ha participado la Filmoteca en los procesos de diálogo de la Taula Ciutadana? ¿Cuáles son sus prioridades en este contexto? ¿Qué opinión tienen sobre los conflictos identificados en la Taula Ciutadana de Noviembre del 2015 en la que se detallaron diversas problemáticas como: 1) uso intensivo del espacio público, 2) ruido, 3) suciedad, 4) percepción de inseguridad y delincuencia, 5) consumo y tráfico de drogas, 6) problemas de convivencia relacionados con la prostitución callejera? ¿Qué conflictos o problemas, que no estén mencionados en la Taula Ciutadana han podido identificar? ¿Qué características tiene? ¿Cómo vive la Filmoteca la presencia de conflictividad en la plaza y en qué medida se ven afectados? ¿Ha participado la Filmoteca en acciones a favor de mediar en la conflictividad de la plaza?

¿Tienen algún tipo de expectativa o demanda en cuanto al uso de la plaza?

Guía de entrevista - Residentes y comerciantes de las inmediaciones de la Plaza Salvador Seguí ¿Cuánto tiempo llevan viviendo en el barrio?

¿Qué aspectos positivos y negativos pueden identificar acerca de vivir en esta ubicación?

Page 29: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

24

¿Qué tipo de actividades y situaciones observan en el espacio público? ¿Participan en la Taula Ciutadana? ¿Qué opinión tienen de los conflictos que ahí se exponen: 1) uso intensivo del espacio público, 2) ruido, 3) suciedad, 4) percepción de inseguridad y delincuencia, 5) consumo y tráfico de drogas, 6) problemas de convivencia relacionados con la prostitución callejera? ¿Hay conflictos adicionales a los mencionados en la Taula Ciutadana? ¿Cómo los interpretan y cómo los abordan? ¿Qué influencia ha tenido en la zona la creación de la Filmoteca y la Plaza Salvador Seguí?

¿Cómo se da la convivencia entre vecinos, comercios y otros colectivos en el espacio público? ¿Cómo abordan las autoridades los conflictos identificados en el espacio público?

¿Qué tipo de demandas tienen en cuanto al uso del espacio público?

Guía de entrevista - Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona

Información sobre el proyecto de diseño y las instalaciones ¿Cómo fue concebido el proyecto de diseño y construcción del edificio del MACBA?

¿Qué se quiso proyectar con este diseño? ¿Qué espacios y servicios ofrecen?

Información sobre los usuarios ¿Cuál es el perfil de los usuarios (características tales como género, nacionalidad, ocupación, lugar de residencia, etc.)? ¿Podrían proporcionarnos información de las memorias del museo para conocer su evolución desde la construcción de las instalaciones? ¿En qué forma se relacionan e interactúan los usuarios del museo con el entorno de la plaza?

Información sobre la relación entre el museo y la Plaza dels Àngels referente a actividades, experiencias y práctica del skateboarding

¿Cómo se proyecta la imagen del museo en la plaza? ¿Cómo los residentes perciben el edificio? ¿Se planifican actividades en la plaza por parte del museo?

¿Cuáles son los retos que encuentra el museo al estar en esta ubicación? ¿Cómo vive y percibe el museo la práctica del skateboarding en el espacio de la plaza?

¿Qué hace a la plaza tan atractiva para la práctica del skateboarding? ¿Ha habido trasformaciones en la planificación inicial sobre el uso de la plaza debido a la presencia de los skateboarders? ¿Existe deterioro en las superficies debido a la práctica del skateboarding? ¿Qué ha supuesto esta situación para el museo?

Page 30: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

25

¿Qué opinión tiene el museo sobre las razones por las que se ha permitido la práctica del skateboarding en la plaza de los Angeles?

¿Interactúa el MACBA con el Ayuntamiento de Barcelona para discutir la práctica del skateboarding en la plaza? ¿Qué se ha tratado hasta la fecha?

¿Tiene el museo algún tipo de expectativa o demanda en cuanto al uso de la plaza?

Guía de entrevista - Distrito de Ciutat Vella

Información sobre el proyecto de diseño y las instalaciones del MACBA y Plaza dels Àngels ¿Cómo fue concebido el proyecto de diseño y construcción del edificio del MACBA y la Plaza dels Àngels por parte del ayuntamiento? ¿Qué quiso proyectar la ciudad con esta edificación?

¿Qué opinión tiene el ayuntamiento sobre el funcionamiento del equipamiento cultural y la plaza, y qué aspectos positivos y negativos pueden destacar?

Información sobre las actividades, experiencias, usos y expectativas sobre la plaza ¿Cuántos eventos se realizan en la plaza con patrocinio o licencia del ayuntamiento?

¿Qué opina el ayuntamiento sobre la práctica del skateboarding en la Plaza dels Àngels y qué acciones ha llevado a cabo para fomentarlo o impedirlo?

¿Por qué gusta tanto la Plaza dels Àngels para la práctica del skateboarding? ¿Cómo vive el MACBA la práctica del skateboarding en la plaza?

¿Cómo reaccionan otros colectivos ante la presencia del skateboarding? ¿Por qué se ha mantenido la práctica de esta actividad en la plaza lo largo de tanto tiempo?

¿Qué desafíos ha supuesto para el ayuntamiento la apropiación de este espacio por parte de los skateboarders?

¿Qué aplicación tiene la ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Barcelona en cuanto a la presencia de los skateboarders en la Plaza dels Àngels? ¿Qué opciones brinda la ciudad a los skateboarders en cuanto espacio e instalaciones?

¿Cuáles son las expectativas del ayuntamiento en cuanto al uso de la plaza?

Guía de entrevista - Skateboarders de la Plaza dels Àngels ¿De dónde son y cuánto tiempo llevan practicando esta actividad? ¿Dónde viven y como llegan hasta el MACBA?

¿Cómo conocieron la Plaza del MACBA? ¿Con qué frecuencia vienen a la Plaza del MACBA a practicar y en qué horario?

¿Qué es lo que más gusta de la Plaza del MACBA? ¿Por qué la Plaza del MACBA es un lugar famoso para patinar?

Page 31: El espacio vivido versus el espacio planificado en el ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4249/1/T... · Revista de geografía Norte Grande ... G. Ordenamiento

26

¿Conocen de otros sitios en Barcelona equipados para practicar el skateboarding? ¿Acuden a patinar a estos sitios?

¿Vienen empresas patrocinadoras a buscar talentos aquí? ¿Quiénes son? ¿Cómo interactúan con los skateboarders?

¿Se relacionan de alguna forma los skateboarders con el museo? ¿Cómo se relacionan con los otros usuarios de la plaza, vecinos, comercios, paseantes regulares, etc.? ¿Pueden patinar en la plaza sin que la policía o el museo se los impida? ¿Alguna vez los han multado? ¿Alguna vez los han expulsado? ¿Qué les gustaría que pase en la plaza con respecto a la práctica del skateboarding?