el escolasticismo

Upload: carlosbarzolaf

Post on 07-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El escolasticismo

TRANSCRIPT

  • EL ESCOLASTICISMO:UN PUENTE ENTRE LA ANT1GUEDAD CLASICA

    Y EL PENSAMIENTO COLONIAL LATINOAMERICANO*

    Jorge J. E. GraciaState University of New YorkBuffalo

    Son tres las fuentes fundamentales del pensamiento escoldstico: lafilosofia cla"sica, la teologfa cristiana (incluyendo las escrituras hebraicas), y elpensamiento islamico. No debe sorprender, entonces, que el escolasticismo seaconsiderado uno de los conductos a traves del cual el pensamiento de la antigiiedadfue conservado en la edad media. De hecho, el trabajo de los eruditos ha mostradorepetidamente la deuda que debemos a los monasteries y escuelas medie vales porhaber conservado lo que queda de los clasicos. Este trabajo trata sobre un aspectodel aporte del escolasticismo en la conservacion del pensamiento cldsico:concretamente, el papel que el escolasticismo jugd, a estos efectos, en AmericaLatina. Est dividido en seis partes que tratan acerca de los siguientes topicos:escolasticismo, escolasticismo iberico, antigiiedad clsica y escolasticismo,pensamiento latinoamericano y escolasticismo, escolasticismo colonial, yconclusiones. La tesis aqui mantenida es que el escolasticismo sirvio como unpuente a traves del cual la antigiiedad cldsica influyd en el pensamiento coloniallatinoamericano. Sin embargo, considerando el caracter del escolasticismo de laepoca, la influencia de los clasicos fue altamente selectiva y modificada en formaimportante por las preocupaciones y puntos de vista que el escolasticismo habiadesarrollado durante su larga historia, desde el siglo Xin en adelante. Permitasemeentonces, comenzar la exposicion refirie'ndome al escolasticismo en general.

    I. El escolasticismo

    El termino 'escolasticismo' deriva del latin schola, el cual primeramentesignificaba una conversacidn culta, un debate, o una disertacidn, pero luego vino areferirse a una escuela o lugar de aprendizaje.^ A pesar de que el t6rmino'escolasticismo' ha sido usado en conexidn con otros periodos histdricos, su origense encuentra en la edad media, donde un lector, especialmente aquel que ensenabalas artes liberales (triviumyquadriviuni) en una escuela, era \\amadoscholatiscus.El uso ms ampliamente aceptado del te*rmino se refiere al metodo de ensenanza yaprendizaje usado en varias disciplinas, pero especialmente en filosofia y teologfa,en las escuelas medievales a partir del siglo XII. El objetivo de este me'todo era laadquisicidn de conocimiento (scientid). Este conocimiento suponia la concordaciade la razdn humana y la fe cristiana, por este motivo era necesario obtener una

    14

  • concordia discordantium, es deck, una armonia entre opiniones aparentementeopuestas. Los escoldsticos medievales consideraban esta concordancia comoautoritaria. Como Buenaventura (n.ca. 1217;m. 1274)explicitamenteaclaraba,losescoldsticos no se consideran a si mismos fabricantes de nuevas doctrinas, sino masbien compiladores y tejedores de opiniones aprobadas.2 Se daba por sentado queesta concordia era posible ya que las autoridades que parecian estar en desacuerdohabian todas sido sancionadas por la posteridad o por la iglesia, lo cual implicabapor una parte que los principles bdsicos a los que se adherian eran ciertos, y por laotra que no podian contradecirse unas a otras en puntos fundamentales.

    El procedimiento usado para obtener esta concordia estaba orientadohacia la textualidad y frecuentemente acarreaba la introduccidn de distinciones quemostraban que los textos que supuestamente se encontraban en desacuerdo, dehecho trataban diferentes aspectos de un mismo t6pico, y podian, por lo tanto, estaren acuerdo en cuanto a lo fundamental. Cuando este procedimiento no tenia 6xito,los escoldsticos recurrian a interpretaciones metaforicas de los textos en conflictoa fin de eliminar los desacuerdos entre los mismos, a pesar de que estaban al tantode los peligros contenidos en semejantes tacticas. El uso de niveles de interpretationbasados en niveles de significado fue empleado al principle en conexion con pasajesde las escrituras, pero la practica fue libremente extendida primero a textos legalesy teoldgicos y posteriormente a otros.

    Este procedimiento da al metodo escoldstico dos de sus caracteristicasbasicas, la orientacidn textual y la preocupacidn acerca del detalle; s61o a traves deun cuidadoso analisis textual y de la introduccidn de sutiles distinciones, losconflictos podian disiparse. Una herramienta importante en el proceso era la logicaaristotelica. Los analisis suponian adherirse a las reglas silogisticas trazadas porArist6teles y pasadas a los medievales por Boecio (n. ca. 480; m. ca. 524) y otros.Tan temprano como en el siglo doce, Juan de Salisbury (n. ca. 1120; m. 1180)senalaba la importancia del trabajo de Aristdteles para cualquier tipo de disputation ?Antes de la segunda mitad de dicho siglo, los escolasticos dependian exclusi vamentede la logica vetus (unas pocas obras introductorias), para su logica, pero a partir de1150 tenian el Organon de Arist6teles complete. A consecuencia de ello, resultabacomun entre escolasticos el uso de conceptos y nomenclatura aristotelica, inclusosi estaban en desacuerdo con ciertas doctrinas aristotelicas en particular.

    Sin embargo, la actitud de los escoldsticos con respecto a Arist6teles no eraservil. Los escolasticos consideraban su obra autoritativa en filosofia natural, 16gicay campos relacionados, pero ello no impedia que estuvieran en desacuerdo con 61cuando consideraban que sus puntos de vista contradecian una autoridad mayor(como por ejemplo, las Escrituras), o la razon. Ciertamente, incluso autores muyen sintonia con sus puntos de vista, tales como Alberto Magno (n. ca. 1200; m.

    15

  • 1280), Toms de Aquino (n. ca. 1225; m. 1274) y Francisco Suarez (n. 1548; m.1617), introdujeron modificaciones sustanciales a su filosofia.

    Debe mencionarse que la orientacidn textual, el enfasis en el detalle, laintroduccion de sutiles distinciones, la yuxtaposicidn de opiniones contrarias, y eluso de la terminologia tecnica aristotelica Hev6 a extremos en el periodo tardio dela escolastica y fueron responsables por las connotaciones pellorativas dadas altermino 'escolastico' por los humanistas del renacimiento. Huelga decir que a pesarde ciertos abusos, la mayoria de los trabajos de este periodo no merecen un juiciotan severe.

    Los escolasticos no consideraban que todos los textos tenian el mismogrado de autoridad. Por encima de todo estaban las Escrituras, seguidas por lasopiniones de los Padres de la Iglesia, las obras de los maestros de las escuelasmedievales, y finalmente por el trabajo de los fildsofos.^ Esto dio al me'todo suparticular orientacion religiosa. El objetivo general de la empresa era cristiano y lasfuentes fundamentals eran espirituales y eclesi&ticas; la filosofia era consideradasirviente de la teologia (ancilla theologiae).

    La universidad medieval era el sitio donde esta empresa se llevaba a cabo.En consecuencia, los generos literarios usados por los escolasticos reflejabanactividades y circunstancias universitarias. Los ms importantes de estos generosson el comentario, la cuestion, y la summa. Todos ellos tienen prototipos yantepasados en las escrituras antiguas e islamicas, pero las causas inmediatas de susparticulares estructuras asi como de su popularidad ban de hallarse en los salonesuniversitarios. En el comentario el elemento fundamental era el analisis textualllevado a cabo por los maestros de las universidades medievales. Tan tempranocomo en el siglo doce, Hugo de San Vfctor (n. 1096; m. 1141) habia identificado enel Didascalicon (Prefacio) dos condiciones requeridas para la adquisicion deconocimiento: la lectio (lectura) y la meditatio, (exposicion, analisis).^ Estaestructura monastica fue trasladada a la universidad, donde la lectio y la meditatio,estando relacionadas con la comprensidn de los textos, suponian exposicion yexplicacion.

    Antecedentes de la cuestion (quaestio) pueden ser hallados en la tempranaedad media asi como en escritos antiguos e islamicos, pero las discusiones en lossalones y las disputaciones universitarias son sus predecesores inmediatos. Encontraste con las lecturas, las disputaciones (disputationes) entranaban la discusidnde tdpicos, en lugar de textos, incluso si dichos tdpicos eran originados porproblemas contenidos en textos. Aparte de las discusiones que tenian lugar en lossalones de clase, las disputaciones eran llevadas a cabo durante advento y cuaresma,y daban a un maestro la oportunidad de presentar sus puntos de vista en diferentesmaterias frente a sus colegas, a fin de que trataran de rebatirselos. La quaestiopresentaba un problema en la forma de una pregunta (aporia), que podia sercontestada afirmativa o negativamente. Despues de que autoridades, sosteniendo

    16

  • posiciones antiteticas (pro y contra) eran presentadas, el maestro dabaunarespuestacuidadosamente trabajada (responsio), y respondia a cualquier objecidn formulada.

    Finalmente la summa se desarrollo como respuesta a la necesidad deexposiciones sistematicas para ser usadas por los principiantes. Usualmente erancompilaciones de opiniones establecidas en materias particulares, tales comoteologia, filosofia, logica, o moral. Las summae eran generalmente organizadas deacuerdo a estructuras aceptadas. Por ejemplo, las summae teoldgicas casi siempresegufan la estructura del Credo.

    A pesar de las diferencias entre el comentario, la quaestio y la summa,estos generos literarios no eran tenidos como incompatibles y no se mantenianseparados. En el periodo medieval tardio, por ejemplo, tanto el comentario comolas summae adoptaron el formato de \&quaestio. En el comentario, las cuestionesse iniciaban en torno a textos particulares, mientras que en lasumma lo eran en tornoa topicos particulares. Es mas, las exposiciones de textos no estaban restringidas,en lo absolute, a los comentarios, a pesar de que es s61o en los comentarios queencontramos exposiciones textuales comprehensivas.

    Estas breves observaciones introductorias son suficientes para dar una ideageneral acerca de las caracteristicas fundamentals del escolasticismo y del metodoescolastico en la epoca en que florecid en Europa, particularmente en los siglos trecey catorce. La fuente inmediata del escolasticismo latinoamericano fue una variedadpeculiar de este escolasticismo practicada en la peninsula iberica desde el siglodieciseis hasta el dieciocho." Me referire a esta variedad como "escolasticismoib6rico" debido a que, a pesar del desproporcionado numero de autores espanolesque participaron en el/ este escolasticismo tambien florecio en Portugal.

    II. El escolasticismo iberico

    Es comun entre los historiadoreslatinoamericanos mantener que la peninsulaiberica no participd plenamente en el movimiento escoldstico sino hasta los siglosdieciseis y diecisiete. Tambie'n es frecuente la atirmacidn de que, con la exceptionde Ramon Llull (n. 1232; m. 1315/6), la peninsula iberica no produjo ninguna figuraescolastica importante antes del siglo dieciseis. A pesar de que hay cierta verdaden estas afirmaciones, necesitan calificaci6n. Es cierto que durante un largo periodode la edad media, a partir del momento en que los moros cruzaron el estrecho deGibraltar en el ano 711, una gran parte del territorio iberico estuvo bajo dominioisldmico, y no hubo oportunidad para que el escolasticismo se desarrollara en esaparte. Mas aun, incluso despues de que grandes regiones de la peninsula fueronreconquistadas por fuerzas cristianas, el esfuerzo por expulsar completamente a losmoros fuera de la peninsula consumia tanta energia que dejaba solo limitadosrecursos disponibles para el esfuerzo academico.

    17

  • Sin embargo, no se debe subestimar el hecho de que una de las causas masimportantes del movimiento escoldstico fueron las traducciones de fuentes arabeque comenzaron a penetrar el Occidente latino alrededor del ano 1150, y fue desdeel territorio iberico, y gracias en parte a la actividad de traductores ibericos, que estematerial entn5 en el resto de Europa. De hecho, fiie un espanol, Domingo Gonzalezconocido en latin como Dominicus Gundussolinus, (Arzobispo de Toledo 1151-1166), quien primero intentd asimilar las nuevas ideas con el pensamiento cristiantradicional. Ademas, a pesar de que la Iberia medieval no produjo ningun autorlatino de estatura comparable a la de un Tomas de Aquino (n. ca. 1225; m. 1274),o a la de un Juan Duns Escoto (n. ca. 1215; m. 1308), hubo muchas figuras ibericasque dejaron huella en la historia del pensamiento medieval. Entre ellas esta PedroHispano (m. 1277), autor de la reconocida Summulae logicales, asi como Gonsal voHispano (m. 1313), Arnaldo de Villanueva (n. ca. 1240; m. ca. 1311), Guido Terrena(n. ca. 1260-70; m. 1342), y otros. Hubo tambi6n muchos divulgadores, tales comoFrancisco Eiximenis (n. ca. 1340; m. 1409), quienes, a pesar de no ser pensadoresoriginales, se dedicaron a esparcir tanto las ideas como el metodo escolastico. Lapeninsula iberica contd con escuelas y universidades desde temprano hasta elperiodo escolastico tardio. En efecto, la Universidad de Salamanca fue inauguradaa comienzos del siglo trece, lo que la hace contemporanea con escuelas como las deParis u Oxford, a pesar de que no alcanz6 su cuspide sino hasta el siglo dieciseis.La actividad academica e intelectual no escaze6 en la Iberia latina medieval, a pesarde que no fue sino hasta el siglo dieceseis que el escolasticismo iberico se convirti6en Ifder dentro del contexto del escolasticismo europeo y el pensamiento cat61icoromano.8 La peninsula ib6rica, entonces, si participd en el movimiento escolasticodesde temprano, a pesar de no haber ejercido una posicion de liderazgo hasta mastarde."

    En todo caso, el escolasticismo iberico de los siglos dieciseis y diecisietedesarrolld caracteristicas que lo apartan del escolasticismo internacional de lossiglos trece y catorce, las cuales tienen un singular significado a fin de entenderc6mo es que funciond como un conducto para los cla"sicos.l 0 Hay por lo menoscuatro factores responsables de estas idiosincracias: Primero, el escolasticismoiberico florecio dos siglos despues de que los grandes escolasticos de los siglos trecey catorce habian estado activos; segundo, constituyd, en gran medida, unarespuestaa las objeciones dirigidas en contra de la teologfa catolica romana por parte delhumanismo renacentista y de la Reforma; tercero, se convirtio en un intimo aliadodel estado; y cuarto, florecid despue*s del encuentro con America.

    El primer factor involucra la relativamente tardia aparicitfn delescolasticismo iberico, lo cual significa que fue influido por tradiciones asociadascon diferentes drdenes religiosas bien establecidas. A partir del siglo trece, lasordenes religiosas, especialmente los franciscanos y los dominicos, se habianapropiado de ciertas ideas y autores, y los promovian con extraordinario celo. Losfranciscanos se dedicaron al estudio y divulgacidn del pensamiento de San Agustin(345-430) y de Duns Escoto, mientras que los dominicos trabajaban bajo el tutelaje

    18

  • espiritual de Tomas de Aquino y, a traves de 6ste, de Aristoteles.l 1 Estecompromiso con un grupo determinado de ideas y autores se acentuo mas en algunosautores, ddndole al periodo un tono ideologic que comenz6 a sentirse en el siglotrece y creci6 con el pasar del tiempo. Hay, sin embargo, un cese en este sentimientopartidista a comienzos del siglo dieciseis, quizes como resultado de la influencia delhumanismo y de la rebeli6n generalizada en contra del excesivo tecnicismo quecaracterizaba la practica de la filosofia en la mayoria de las universidades europeas,particularmente en la de Paris, en aquel entonces. Sin embargo, el sentimientopartidista se incremento de nuevo rapidamente despues del surgimiento de losjesuitas y el crecimiento de la rivalidad entre ellos y los dominicos.* ^

    El respeto por las tradiciones conceptuales bien establecidas, aunado a lagran literatura heredada de los siglos trece y catorce, ayudd a desarrollar una actitudenciclopedica en la cual el rescate y la exposicion se convirtieron en actividadescentrales en la empresa escolastica. No es que esta actitud haya estado ausente enetapas tempranas del escolasticismo. Desde el comienzo la edad media desplegdpreocupacion por la recuperation y conservation del pasado. Por ello encontramosa lo largo de este periodo muchas enciclopedias. Los primeros intentos exitosos eneste sentido fueronDc institutione divinarum litterarum de Cassiodoro (n. ca. 477;m. 570) y Etymologiae de Isidore de Sevilla (m. 636). Ambas obras dependen deobras clasicas anteriores, como es el caso de Isidoro con respecto a Suetonio Prato,por ejemplo.13 En todo caso, ambos trabajos fueron sumamente exitosos, elprimero debido a su elegante y facil estilo, y el segundo como resultado de lacantidad de material contenido.^ Esta clase de esfuerzo continue, como sedesprende del Speculum majus de Vicente de Beauvais (n. 1190-1200; m. ca.1264), producido en el siglo trece y el Crestid de Francisco Eiximenis, escrito afinales del siglo catorce. En los siglos dieciseis y diecisiete, el 6nfasis enciclopedicopor reunir toda la information disponible en torno a un topico fue aun maspronunciado. Tanto habia sido producido, y de tan alta calidad, que era natural paralos escolasticos tardios sentir la obligation de conservarlo y por lo menos tomarloen consideration para su propio pensamiento. Es por esta razon que conseguimosdurante este periodo tantos trabajos principalmente de exposicion, asi como decaracter informativo. Esta actitud es evidente incluso en la obra de uno de los masoriginales escolasticos ibericos, como lo es la de Francisco Suarez. En gran medida,y a pesar de su originalidad en muchas areas, las Disputationes metaphysicae deSuarez constituyen una enciclopedia de metafisica en la cual cada topico, cada autorimportante, y cada argumento pertinente es presentado, examinado, y evaluado.Desgraciadamente, este enfasis en el pasado a veces oscurecio los brillantes aportesdel periodo y ha llevado a algunos historiadores a sostener, erroneamente, que elperiodo fue esteril.

    El segundo factor que ayud6 a moldear el escolasticismo ibe"rico es elhecho de que este se desarrolld como una reacci6n en contra de los retos delhumanismo y laReforma. El humanismo y laReforma, fueron, sin duda, las dos masgrandes amenazas para el catolicismo romano desde que el cristianismo obtuvo

    19

  • status oficial en el imperio romano, durante el reinado del emperador Constantinoen el siglo cuarto. El humanismo era una amenaza puesto que consideraba al pasadopagano una epoca ideal, cuyos valores habian de ser imitados. Desde luego, la edadmedia, y en particular el escolasticismo, tambien veian en el pasado una fuente deiluminacidn. Empero, la actitud de los humanistas era mas amplia y menoscuidadosa. Los escolasticos veian el pasado de una manera selectiva, filtrandolo enel tamiz de la doctrina cristiana, aceptando solo aquello que pensaban podia serarmonizado con dicha doctrina. A pesar de los pre"stamos en masse que tuvieronlugar en el siglo trece, una actitud sospechosa en cuanto a la antigiiedad pagananunca estuvo ausente, tal como muestran las repetidas condenas del pasado herejey pagano. Por contraste, los humanistas eran atraidos por todo lo antiguo e imitabanindiscriminadamente las formas y valores del periodo, tal y como aparecian en elarte y la literatura. su interes por la belleza, el cuerpo humano, los ritos antiguos,el estilo literario, asi como por las ideas religiosas paganas constituian una fuentede preocupacion para las autoridades eclesidsticas. Los humanistas estabaninteresados en la recuperacidn de la cultura antigua no en vistas a enriquecer la fecristiana, sino por su valor intrinseco. Esto era ciertamente diferente a la actitud delos escolasticos medievales y, mas aun, parecfa potencialmente peligroso.

    La Reforma constituia un peligro aiin mayor que el humanismo para laiglesia catdlica romana, debido a que era un desafib que nacia desde dentro y teniaque ver con la teologia, la fundamentacidn conceptual de la iglesia. Huboobjeciones herejes a la iglesia desde dentro durante la edad media. Grandesrevueltas ocurrieron en el sur de Francia, como ocurrid con los albingenses, porejemplo. Hubo tambien serios ataques al cristianismo desde fuera, principalmentede parte del Islam. Empero, la Reforma fue un movimiento diferente por variasrazones, tres de las cuales sobresalen: Primera, constituia un ataque fundado encriticas relacionadas con la corrupcidn prevalente en la corte pontificia; segunda,tenia fuertes connotaciones politicas, lo cual le otorgaba un poder del que anterioresmovimientos de reforma carecfan; y, tercera, era un ataque teoldgico que se originodentro de las propias instituciones de la Iglesia. Estos factores se combinaron parahacer de la Reforma un enemigo mas poderoso, amenazando la estabilidad y elfuture de la Iglesia.

    La respuesta de la Iglesia a los ataques presentados por el humanismo y laReforma fue decisiva. Primero, hubo un movimiento tendiente a la reforma dirigidopor miembros de la jerarquia eclesiastica que tratd de erradicar la corruption asicomo de regular la doctrina cristiana, sus ritos y sus leyes. Los metodos masefectivos para lograr estos objetivos fueron el Concilio de Trento (1545-1563) y laInquisicion. ^ El Concilio se hizo cargo de las materias doctrinales, mientras quea la Inquisicion le fue asignada la tarea de velar por el cumplimiento de nuevoscriterios. Segundo, el movimiento de renovation afectd tambie"n a los miembrosma's comunes. Entre estos incipientes esfuerzos el ms exitoso fue la fundacidh dela Companiade Jesus por Ignaciode Loyola (n. 1491;m. 1556). Estaordenreligiosase convirtio en el simbolo del catolicismo romano reformado y uno de los mas

    20

  • efectivos instrumentos de la Contra Reforma.

    Tambi6n en la peninsula ib6rica la reaccion contra el uso de las ideashumanisticas y de la Reforma fue rapida. *" Los humanistas y los reformistas eranconsiderados gram&icos y herejes y su influencia habia de ser erradicada.l 7 gstose logrd de varias maneras, incluyendo el ejercicio de estrictos controles en lapublication y distribucidn de libros asi como el intento por evitar el aprendizajegeneral a traves de la lectura.l 8

    El clima en la 6poca en que el escolasticismo iberico floreci6 era, por lotanto, defensivo. La iglesia estaba asediada y sintio que debia defenderse de susatacantes. El resultado, entre los intelectuales cat61icos romanos, fue un granesfuerzo porrepensary defender la teologiacristianatradicional. Porelloencontramosmucha literatura de corte apologetico y teologico. La apologtica y la teologia seencuentran ampliamente documentadas en la historia de la iglesia previamente aesta epoca, sin embargo en los siglos dieciseis y diecisiete se observa un renovadointeres en ellas. Mas aun, el tono polemico y defensivo de algunas de estas obrascontrasta con las obras de muchos escolasticos anteriores. El escolasticismo ibericorefleja estas caracteristicas.^

    Un tercer factor que jug6 un papel preponderante en la formation delescolasticismo iberico fue la estrecha relation que se desarroll6 entre la iglesiaromana y los estados ibericos, principalmente el estado espanol/ 0 En el sigloquince la iglesia romana se convirtio en la iglesia estatal y el Papa otorgo a los reyesde Espana el derecho de escoger a los ms altos miembros de la jerarquia en el pais.Este desarrollo extraordinario hizo de Espana, de facto, una teocracia en la cual losintereses del estado y los de la iglesia se identificaban. Es facil entender las razonesde esta situacion. En primer lugar, Espana se habia convertido en el principaldefensor de la Fe en contra de la amenaza islamica. Habiendo expulsado a los morosdel territorio iberico, despues de setecientos aiios de lucha, Espana se encontraba enuna position favorable para continuar la defensa del cristianismo en el Mediterraneo.Mas aun, Espana se encontraba equipada para convertirse, como en efectos seconvirtid, en la primera, y ms poderosa, nation europea moderna. Sus reyes seconvirtieron en emperadores del Sagrado Imperio Romano y a la vez controlabanno solamente la peninsula iberica sino tambien territorios en Italia, Francia,Holanda, y Alemania, ejerciendo extraordinario poder.21 Segundo, la luchahispanica contra el islam habia sido nacional y religiosa; los reyes espanoles habianluchado en el nombre de la cruz tanto por territorio como por la divulgation delcristianismo. Dada esta situacion, tenia sentido extender esta lucha politico-militar-religiosa en contra de los reformistas. Tercero, Espana habia recientementedescubierto America, lo cual constituia una rara oportunidad para la colonizaciony para el trabajo misionero. Como la Iglesia no tenia los medios para organizar laobra misionera de las tierras recien descubiertas, era natural que la tarea fuereencomendada a la corona espanola, reforzando una vez mas los lazos que unian ala Iglesia y al estado en la peninsula. Cuarto, la preocupaci6n con la Reconquista

    21

  • mantuvo a Espafia alejada de los desarrollos asociados con el humanismo, haciendode ella el centra de operaciones ideal de la defensa en contra de humanistas y dereformistas. Una fe militante era necesaria para sobreponerse a los ataquesencarados por la Iglesia, y ciertamente Espafia tenia dicha fe. Espafia tenia la fe, elpoder, y los medios para conducir la lucha, asi que fue a Espafia a quien lo toco latarea. Como resultado de ello, el escolasticismo en lapenmsulaibericaestuvo sujetoa influencias politicas y funciond en muchas oportunidades como una herramientadel gobierno espanol.

    El cuarto y ultimo factor que ayudd a dar forma al escolasticismo ibe"ricofue el descubrimiento de America. Este evento presentd a la intelligentsia europea,pero particularmente a la intelligentsia espafiola y portuguesa, con la enorme tareade asimilar la importancia del evento. Surgieron serias preguntas y tdpicos acercadel derecho a conquistar tierras, adoctrinar pueblos, etc., que la Europa cristiana nohabia enfrentado antes al nivel que ahora se presentaban. Y, por supuesto, fue enEspafia y en Portugal que el impacto del descubrimiento fue sentido por primera vez,y sentido con mas fuerza. Estas preguntas y tdpicos dieron lugar a la aparicion deuna copiosa literatura concerniente al derecho internacional y los derechos humanos,temas que basicamente estuvieron dormidos durante la edad media. Estos nuevostemas forzaron a los filosofos y juristas espanoles y Portugueses a recurrir a lasfuentes del derecho occidental, incluyendo el derecho romano, a fin de desarrollardirectrices con el fin de manejar la nueva situacidn. Los textos legales de laantigiiedad habian sido conservados y analizados en compilaciones y comentariosmedie vales elaborados por autores como Bernoldo de Constancia (m. 1100) e Ivode Chartres (m. 1116), y particularmente por Gracian (m. 1140), cuya obra, laConcordia diuscordantium canonum (conocida como el Decretum), se estableciocomo la fuente primaria del derecho canonico a finales de la edad media.

    Como resultado de los cinco factores identificados, el escolasticismoibeiico muestra diferencias importantes con respecto al escolasticismo medieval.Es mas enciclopedico, expositive, y eclectico; posee un enfasis defensive, apologeticoy teologico; tiene al estado y a su poder tras de si, y por ende se encuentraparcialmente influenciado por consideraciones politicas que afectan al estado; ydesarrolla un nuevo grupo de temas relacionados con el derecho internacional y losderechos humanos, notoriamente ausentes en el escolasticismo medieval. Todasestas caracteristicas juegan su papel en la actitud de los escolasticos ibericos conrespecto a los clasicos y determinancuales clasicos, y cuales ideas clasicas, pasan a la America Latina colonial.

    Las principales figuras del escolasticismo iberico estabanproporcionalmente divididas entre las ordenes dominica y jesufta, los lideresinstitucionales de la Contra-Reforma. Entre los dominicos se encuentran: Fran-cisco Vitoria (n. 1483-86; m. 1546), Domingo de Soto (n. 1494-95; m. 1560),Melchor Cano (n. 1509; m. 1560), Domingo Banez (n. 1528; m. 1604) y Juan de

    22

  • Santo Toms(n. 1589; m. 1644). Entrelosjesuitasseencuentran Pedro Fonseca(n.1528; m. 1599), Francisco Toledano (n. 1532; m. 1596), Luis de Molina (n. 1535-1600), Juan de Mariana (n. 1536;m. 1623-24), Francisco Sudrez(n. 1548;m. 1617),y Gabriel Vasquez (n. ca. 1551; m. 1604).

    III. La antiguedad clasica y el escolasticismo

    Hay dos aspectos de la relation entre el escolasticismo y al antigiiedadclasica que son particularmente importantes: las fuentes antiguas disponibles yusadas por los escoldsticos, y su actitud con respecto a ellas. El primero esimportante debido a que puede revelarnos la information que los escolasticos tenianacerca de la antigiiedad; el segundo es importante puesto que puede informarnosacerca de hasta que punto entendian ellos el periodo antiguo.

    A. Fuentes Clsicas

    Por lo que se ha dicho anterioraiente, se ve que el escolasticismo fue unmovimiento acade"mico cuyos intereses se centraban particularmente en la teologiay la filosofia y, de un modo mas general, en las llamadas artes liberates, que sedividian en el trivium (gramatica, logica y ret6rica) y el quadrivium (aritmetica,geometria, astronomia y musica). Aparte de estas disciplinas, las universidadesmedievales tambien ensenaban materias profesionales, tales como derecho ymedicina. El metodo escolastico se aplicaba a todas ellas, de modo tal que lasfuentes antiguas utilizadas por los escolasticos se extendian a lo largo de todas lasmaterias exploradas en la antigiiedad. Los gramaticos usaron a Prisciano, Donatoy a otros gramdticos latinos ya que fueron pocos los escolasticos que aprendierongriego; los retoricos usaron a Ciceron y a Seneca; y asi sucedia con otras disciplinas.Sin embargo, eran la filosofia y la teologia las que dominaban el curriculo, y porende son las fuentes de estas disciplinas las que tuvieron el mayor y mas profundoimpacto en el escolasticismo.

    Las fuentes clasicas en cuesti6n eran griegas y latinas. En todo caso,debido a que solo unos pocos escolasticos sabian griego, y las traducciones latinasde obras griegas no estaban siempre disponibles, el numero de obras griegas que losescolasticos conocian era limitado. Antes del 1150, la edad media latina poseia soloel comienzo del Organon de Aristoteles, una traducci6n parcial del Timeo hechapor Calcidio, y algunos trabajos de los Padres griegos. El resto del conocimientoque tenian de los antiguos era de segunda mano, a traves de Cicer6n, Boecio, SanAgustin, y los padres latinos que conocian algo del pensamiento griego. Estasituaci6n comenzo a cambiar despues de 1150, pero el proceso de traduccion y dereception era lento. De hecho a pesar de que la mayor parte de las obras deAristdteles eventualmente se hicieron disponibles y la edad media tuvo acceso amuchos escritos de los periodos griego y helenistico, muchos autores, como Platon,continuaron siendo conocidos s61o de segunda mano.

    23

  • Con las fuentes latinas las cosas eran ma's sencillas, puesto que el latin erael lenguaje culto de la edad media. De manera que la grama'tica, la literatura, y elderecho de los romanos eran accesibles, por lo menos en parte, a los escolasticos.Encontramos frecuentes citas y uso de Cicerdn, Presciano, Se"neca, Ovidio, etc.,aparte de lapersistente presencia de los Padres latinos, entre los cuales San Agustinreina supremo. En todo caso, debe tenerse en cuenta que las fuentes latinas noestaban disponibles en su forma completa, s61o en fragmentos compilados encolecciones \\amadasflorilegia. Estas colecciones constituyen la columna verte-bral de las bibliotecas medievales.

    Esta era la situacidn en el siglo trece, pero con el pasar del tiempo, ma's ymds fuentes antiguas se hicieron disponibles. Obras completas suplantaron a losflorilegios en las bibliotecas, de modo tal que para el siglo dieciseis las ma'simportantes obras de la antigiiedad eran fa'cilmente accesibles para los escolasticosibe'ricos. Sin embargo, y por extrano queparezca, el patrdn de influencia establecidoen el siglo trece continud prevaleciendo. Asi es como encontramos autoresescolasticos ibericos ignorando obras recientemente accesibles, y continuando lacostumbre de citar obras que fueron populares en el siglo trece. Este fendmenopuede ilustrarse fa'cilmente con cualquiera de las obras publicadas durante elperiodo.

    Tomemos, por ejemplo, las Disputationes metaphysicae de Suarez, enparticular las Disputaciones X y XI (cualquiera de las disputaciones serviria, heescogido estas dos porque las he estudiado en detalle), que tratan sobre el bien y elmal, respectivamente. En ellas encontramos referencias a treinta y seis diferentesautores/ ^ De ellos, once son griegos, aunque sdlo uno de ellos pertenece a laantigiiedad clasica: Aristdteles. Los diez restantes pertenecen al periodo bizantino:Atanasio de Alejandria (n. ca. 295; m. 373), Basilio de Cesarea (n. ca. 329; m. 379),Juan Crisostomo (n. ca. 349; m. 407), Juan Damascene (n. ca. 645; m. ca. 750), elPseudo-Dionisio Aeropagita (siglo quinto), Epifanio de Constancia (n. ca. 315; m.402), Gregorio de Nyssa (n. 335; m. 394), Gregorio Nazianzeno (n. ca. 339; m. ca.390) y Nic6foro (n. ca. 758; m. 828). De los autores latinos citados solo Ciceron (n.106; m. 43 a.c.) es romano de la Edad de Oro. el resto son todos tardios ypredominantemente Padres de la Iglesia, maestros medievales, y autorescontempora'neos a Suarez. El primer grupo esta* compuesto por Ambrosio (n. ca.339; m. 397), San Agustin (n. 354; m. 430), Boecio (n. ca. 480; m. ca. 524), Eusebio(n. ca. 260; m. 339), Fulgencio de Ruspe (n. 467; m. 533), Gregorio el Grande (n.ca. 540; m. 604) y Jeronimo (n. ca. 345; m. 419-20).

    Los autores medievales citados por Suarez son Anselmo (n. 1033; m.1109), Pedro Aureolo (n. ca. 1280; m. 1322), Bernardo de Clairvaux (n. 1090; m.1153),JuanCapreolo(n.ca. 1380; m. 1444),DurandodeSanPorciano(n.ca. 1275;m. 1334), Gregorio de Rimini (n.ca. 1300; m. 1358), Enrique deGande(n.ca. 1217;m. 1293), Herveo Nadal (m. 1323), Marsilio de Inghen (n. ca. 1320; m. 1396),

    24

  • Guillermode Occam (n.ca. 1285;m. 1348), Juan Duns Escoto(n.ca. 1265;m. 1308)y Tonics de Aquino (n. ca. 1225; m. 1274). Los autores ms recientes ycontempordneos citados por suarez son Cayetano (n. 1468; m. 1534), FranciscoSilvestre Ferrara (n. 1474; m. 1528), Gabriel Biel (n. ca. 1410; m. 1495), y PabloSoncinas (m. 1494). De entre todos los autores los tres ms citados son Tomas deAquino (58 veces), San Agustin (27 veces) y Arist6teles (27 veces). Un cuartodistante es Dionisio (14 veces), quien fue particularmente importante para el temadiscutido en la Disputaci6n XI.

    Estas figuras indican claramente las prioridades de Suarez, asi como susfuentes principalmente escolasticas y patristicas, en vez de clasicas. Naturalmente,en tratados de naturaleza menos metafisica y teologica podemos esperar un perfilalgo diferente. Y ciertamente tal es el caso en otras obras en las que Suarez y suscontemporaneos tratan otros temas. Pero, incluso alii, un examen general revela unaimponente base escolastica y patristica.

    El patron de fuentes en Suarez es similar al de autores escolasticos mastempranos. Conside"rese, por ejemplo, la obra de Francisco Eixemenis (n. 1340; m.1409), quien intento escribir una enciclopedia de la sabiduria cristiana dirigida a unaaudiencia mas amplia que aquella que tenia acceso a la education uni versitaria y quepodria leer latin. En un estudio acerca de las fuentes citadas en cien capitulos deltercer libro de esta enciclopedia, encontre una minuscula representation de autoresclsicos/ ^ De un total de mas de 650 referenda, s61o 31 son a autores clasicos,como sigue: Seneca (12, Aristoteles (6), Ovidio (5), Horacio (2), Valeric Maximo(3), Lucano (1), Cato (1), e Hip6crates (1). En contraste, alrededor de la mitad detodas las referencias son a la Biblia (389). El resto se encuentra mas o menosproporcionalmente dividido entre autores medievales y Padres de la Iglesia. Elavasallante uso de las Escrituras se explica por el propdsito didactico de la obra: larelativa ausencia de Aristoteles es comprensible dada la naturaleza no-tecnica deltratado. Tomando en cuenta estos factores, podemos ver semejanzas considerablesen los patrones de fuentes usados por Suarez y Eiximenis, en tanto que para ambosson las fuentes patristicas y medievales las que sobresalen.

    Permitaseme ahora considerar la actitud de los escolasticos con respectoa sus fuentes, particularmente las clasicas.

    B. La actitud escolastica con respecto a las fuentes

    A fin de entender la actitud escolastica con respecto a la antiguedad clasica,necesitamos analizar tres factores: Primero, la actitud consciente que los escolasticostenian con respecto a ella; segundo, el objetivo general y las presuposiciones queguiaban sus actividades; y tercero, el me'todo que los escolasticos empleaban en eltratamiento de las fuentes.

    25

  • Desde el comienzo de la edad media los autores cristianos estabandivididos con respecto a la actitud que debian tomar hacia el pensamiento de losautores clasicos, ya que hallaban en sus escrituras tanto elementos que considerabandignos de adoption, que se acomodaban a doctrinas cristianas, como puntos de vistaque contradecian las creencias cristianas y que por tanto debian ser rechazados.Algunos decidieron que la mejor manera de conservar la integridad de la fe cristianaera rechazar todo aquello de origen pagano. Asi hayamos a Tertuliano (n. ca. 160;m. ca. 240), preguntando qu6 tiene que ver Jerusale'n con Atenas, y Pedro Damian(n. 1007; m. 1072) refiriendose al diablo como el primer maestro de la gramatica.En el siglo trece Buenaventura repite la misma sospecha cuando dice que "el aguade la fllosoffa no ha de mezclarse con el vino de las Sagradas Escrituras."^ 4

    Al otro extreme del espectro encontramos autores que no veian nada malocon el uso de las fuentes de la antigiiedad, sosteniendo que las creencias cristianasdebian satisfacer requerimientos universales de racionalidad. En el siglo doce estosautores fueron llamados "dialecticos" debido a su supuestamente indiscriminadouso de la logica aristotelica. Quizes el ms notorio fue el peripatetico de Pallet,Pedro Abelardo (n. 1079; m. 1142).

    Entre estos dos grupos se encontraban aquellos que adoptaban una positionintermedia. Reconocian la prioridad de la fe cristiana en materias en las que setrataba de teologia y moral, pero tambie"n veian los meritos de algunos puntos devista desarrollados por autores paganos. Abogaban, entonces, por el uso critico delpensamiento pagano. Deseaban usar cualquier cosa que los paganos propusiesenque pudiera encuadrarse dentro del esquema doctrinal cristiano, y que pudiera servirpara enriquecerlo y hacerlo ma's inteligible. Esta actitud, presente en autores tandiferentes como Agustin y Ionia's de Aquino, es mejor expresadapor Anselmo enlas formulae: "Credo ut intelligent" y "Fides quaerens intellectum"25 Ellasexpresan la necesidad de creer a fin de entender, pero no eliminan el objetivo delentendimiento. Mas aun, el entendimiento es considerado como la tarea de la razony, por tanto, abierto a los argumentos y herramientas conceptuales usadas por losfilosofos paganos.

    Lo interesante acerca de esta controversia, que ardid durante toda la edadmedia, es que incluso aquellos que rechazaban el pensamiento pagano, lo usaronextensamente. En primer lugar tomaban parte en controversias en las cuales usabanla misma logica aristotelica que denigraban. En segundo lugar, los conceptosmismos que usaban y sobre los cuales discutian, frecuentemente se originaban enel pensamiento filosofico griego. Finalmente, escribfan en latin, el idioma que losretoricos y grama'ticos romanos habian refmado a los fines de ser usado paraexpresar sutiles distinciones conceptuales. Ciertamente, incluso una lectura super-ficial de los escritos de aquellos que mas fuertemente se oponian al uso delpensamiento pagano, como Tertuliano, Pedro Damia'n, y Buenaventura, revela cuanen deuda se encontraban con respecto a los mismos autores que rechazaban o dequienes sospechaban.

    26

  • El segundo factor que nos puede ayudar a comprender la actitud escolasticacon respecto a la antigiiedad cldsica involucra la creencia escolastica referente a queexiste un, y solo un, cuerpo de verdad y que cualquier verdad, independientementede su fuente, pertenece a el. Esta creencia reforzaba una especie de espiritusincretista en el cual era comun juntar y unir opiniones notoriamente diferentes.

    La creencia en una sola verdad estuvo presente desde el comienzo mismoentre los intelectuales cristianos. Lo encontramos tan temprano como en JustinMartir (m. ca. 163 a.c.), aun cuando fue San Agustin quien le dio impulso. Tantosan Agustin como Justin Martir, asi como otros autores tempranos, son ejemplos deeste punto de vista cuando tomaron prestadas ideas y terminologfas de obraspaganas, incorporandolas a la doctrina cristiana. Esta misma actitud inspird lapractica, presente a todo lo largo del periodo medieval, de tratar de mostrar quepensadores importantes no estaban en desacuerdo, a pesar de aparentes afirmacionesen sentido contrario. Hay ejemplos de ello en cada gran autor del periodo,incluyendo a Tomas de Aquino. El caso ms dramatico, extendiendose bien dentrodel escolasticismo, era el repetido intento por mostrar que Platdn y Aristoteles noestaban en desacuerdo el uno con el otro, a pesar de todos los textos que indican locontrario.

    El desarrollo de esta actitud sincretista fue ayudado en parte por el pobreestado de la erudici6n en la epoca, asi como por la subsecuente circulacidn de obrasbajo autoria equivocada. Obras inspiradas en Platdn, como por ejemplo, el Liberde causis, compuesta de estractos de Proclo, y la llamada Theologia Aristotelis,compilacidn de trabajos de Plotino, creianse obras de Aristoteles. Esta actitudsincretista se extendio a todas las fuentes, fueran estas clasicas o no, y resulto enpeculiares formas de manejarlas que frecuentemente distorcionaban el caracter y laintencion original.

    Esto me lleva al tercer factor que nos puede ayudar a entender la actitudescolastica con respecto a la antigiiedad clasica, es decir, el metodo escolasticoempleado en el manejo de las fuentes. Este metodo puede ser descrito negativamentecomo no historico y no erudito. Los escolasticos no estaban interesados en larepresentation historica fiel del pensamiento de los autores de la antigiiedad queestudiaban. Tampoco estaban interesados en la precision academica ni en laerudicidn. Su interns estaba en la verdad y la iluminacidn. De hecho, yo iria maslejos, hasta afirmar que ni la historia intelectual ni la erudici6n fueron descubiertosen la edad media. Cierto, el aporte de los monasterios y escuelas medievales en laconservacidn de los manuscritos antiguos no puede ser negada. como tampocopueden ignorarse las finas traducciones al latin de textos arabes y griegos. Pero ellono significa que el objetivo de los academicos medievales eran la reconstruccidn fieldel pasado hist6rico e intelectual, como lo es para los academicos modernosconsagrados al estudio de la historia. Tampoco estaban inspirados por las intencioneseruditas y academicas que movieron a los humanistas del renacimiento. Para los

    27

  • medievales, y particularmente para los escoldsticos, lo que importaba era la verdad.Estudiaban el pasado s
  • en cuatro periodos de desarrollo. El periodo que va desde el encuentro con Americahasta alrededor de 1750 esta dominado por lo que yo llamo "escolasticismocolonial"/ ^ Durante los cien anos siguientes, desde 1750 hasta 1850, prevalecioel "liberalismo independendista" y la influencia de la filosofia moderna. El tercerperiodo va de 1850 a 1910 y es dominado por lo que yo llamo el "positivismoevolutive.'^ 9 Finalmente, tenemos el periodo contempordneo, el cual he divididoen tres etapas: El periodo fundacional (1910-1940), el periodo de normalidad(1940-1960), y el periodo de madurez, (1960-presente).^ 0 A fin de aclarar el papeljugado por el escolasticismo en el pensamiento latinoamericano, es necesario queexplique brevemente estas divisiones.

    El periodo del escolasticismo colonial coincide con la 6poca en que lascoronas portuguesa y espanola ejercieron mayor control sobre sus colonias enAmerica. Intelectualmente, las colonias se encontraban subordinadas a Espana yPortugal, quienes intentaban controlar lo que se ensenaba y se leia en el NuevoMundo.^ 1 Ya que es este el periodo que nos interesa ms, sugiero posponer suanalisis hasta despues de haber tratado los otros periodos.

    Alrededor del 1750 la influencia del escolasticismo ib6rico en las coloniascomenzd a menguar. Libros modernos se contrabandeaban en el Nuevo Mundo, apesar de los severos controles que sobre su importacidn ejercian las coronas, y loscriollos, fundamentalmente intelectuales autodidactas, se pusieron al tanto de lasideas de los filosofos modernos, enciclopedistas franceses, y otros. Estas ideasmodernas ayudaron a desarrollar el pensamiento independentista en AmericaLatina.^ ^ En todo caso, ya en 1850 la mayoria de las naciones latinoamericanas sehabfan independizado y habian sufrido los traumas asociados con el nacimiento denuevas naciones. Ademas de la discordia interna, enfrentaban series problemaseconomicos asi como, en algunos casos, grandes masas de pueblos etnicamentediferentes y sin educacion de estilo europeo. El interes practice de los intelectualeslatinoamericanos se desplazo, consecuentemente, de un deseo por libertad eindependencia a un deseo por desarrollo y estabilidad. La mayoria de los intelectualeslatinoamericanos de la epoca pensaron que la soluci6n a los problemas enfrentadospor sus naciones se hallaba en un nuevo grupo de ideas que ha venido a llamarse"positivismo'V 3

    El positivismo latinoamericano fue una filosofia ecle"ctica que consistia enuna mezcla peculiar de las ideas de varies pensadores europeos, entre los cualesestaban Augusto Comte (n. 1798; m. 1857), Herbert Spencer (n. 1820; m. 1903), yErnest Heinrich Haeckel (n. 1834; m. 1919). El motto de los positivistas,inmortalizado en la bandera brasilena, es "Orden y Progreso." El periodo dehegemonfa positivista en America Latina se extiende desde mediados del siglodiecinueve hasta la primera dcada del siglo veinte. Durante este periodo seconvirtio, no s61o en la filosofia mas popular en America Latina, sino en la filosofiaoficial de algunos paises.

    29

  • Sin embargo, a partir de alrededor del ano 1910 el positivismo perdi6poder. Fue abandonado con la ayuda de ideas importadas de Francia y luego deAlemania. El proceso comenzo con la influencia de Emile Boutroux (n. 1845; m.1921) y Henri Bergson (n. 1859; m. 1941), asi como otros intuicionistas y vitalistasfranceses, pero fue repotenciado cuando Jose" Ortega y Gasset (n. 1833; m. 1955)introdujo en los circulos filosdficos latinoamericanos el pensamiento de MaxScheler (n. 1874; m. 1928), Nicolai Hartmann (n. 1822; m. 1950), y otros filosofosalemanes.

    Los primeros frutos filosoficos importantes de este cambio se produjeronalrededor de 1940. Fue tambien durante la de"cada de los cuarenta que el estudio dela filosofia en America Latina se "normalizd." Las escuelas comenzaron afuncionar de un modo regular, los curriculos se estabilizaron, revistas y libros sepublicaban regularmente, e institutes de investigacidn fiieron creados. Despues de1960 esta normalization produjo fildsofos, y obras filosdficas, de gran calibre. Sibien antes la producti vidad y la calidad habian sido espordicas, a partir de 1960 hanhabido aportes estables en la mayoria de los campos de estudio filosd fico originadasen America Latina.

    Habiendo presentado un esbozo del desarrollo de la filosofialatinoamericana, me concentrare ahora en el pensamiento escolastico dentro de esedesarrollo. El periodo mas importante del escolasticismo en America Latina vadesde el descubrimiento del NuevoMundo hasta alrededor del ano 1750, el periodoque llamo "escolasticismo colonial." Durante esta epocael escolasticismo reind sinenemigos como el lider intelectual de America Latina. Como previamente se dijo,despues del ano 1750 los intelectuales latinoamericanos comenzaron a interesarsepor otros temas, por el de la independencia primero, y luego por los de desarrolloecondmico y estabilidad, alejandose del escolasticismo, el cual era asociado con lascoronas peninsulares.

    Sin embargo, el escolasticismo nunca desaparecid del todo. Escuelas,uni versidades y seminaries continuaron enseMndolo, y en el primer cuarto del sigloveinte experimentd un periodo de revitalizacidn que repetia el exito de JacquesMaritain, Etienne Gilson, y otros, al revivir el pensamiento de Tomas de Aquino enEuropa. Asi es que por varias decadas hubo signos de vitalidad y considerableactividad en los circulos escoldsticos. Pero el escolasticismo nunca recobrd laposicidn hegemdnica que tuvo durante el periodo colonial. En este siglo elescolasticismo ha sido uno ms entre muchos puntos de vista filosoficos luchandopor sobrevivir y por la lealtad de los intelectuales latinoamericanos. Incluso,despu6s de 1960, ha habido un pronunciado menguamiento en el movimiento. Estemenguamiento ha sido, en parte, resultado del fallecimiento del pensamientoneotomista en Europa. Pero han habido otros factores. El temor a la contaminacidnideoldgica del marxismo y otras filosofias de izquierda ha ocasionado que los

    30

  • intelectuales escoldsticos se vuelvan hacia el conservativismo, asi como la alianzade algunos lideres catolicos romanos con regimenes dictatoriales ha desacreditadoel movimiento intelectual escolastico en algunos paises. El resultado ha sido unadisminucion en vitalidad y prestigio. Lo que el future depara a este movimiento esdificil de predecir, pero considerando la fuerte influencia cristiana en la mayoria delos paises latinoamericanos, es casi seguro que alguna forma de escolasticismocontinuara jugando un papel en la vida intelectual de la region. De hecho, el grannumero de las universidades y escuelas catdlicas, asi como organizaciones ycongregaciones, afianzan esta prediction.

    Debido a que el periodo comprendido entre el descubrimiento de Americay 1750 es el mas importante para nuestro topico, limitare mis comentarios a eseperiodo. En lo que sigue ofrecere, primero, un esbozo general de los escolasticosque trabajaron durante este periodo en America Latina. Este esbozo ser seguidopor un analisis selective de su uso de fuentes clasicas.

    V. El escolasticismo colonial

    La introducci6n del escolasticismo en las colonias portuguesas y espanolasdel Nuevo Mundo fue rapida y efectiva. El escolasticismo fue decretado por lascoronas espanola y portuguesa, y era de acuerdo a el que el desarrollo intelectual delas colonias tuvo lugar. Esto era de esperarse, ya que era politica particular deEspana el transportar instituciones peninsulares a los nuevos territories^ ^ Sinembargo, el desarrollo intelectual no se propago proporcionalmente entre lascolonias, ya que dependfa en gran medida de factores como la poblacion, la riqueza,la importancia politica, etc. A pesar de que hubo intentos por propagar elconocimiento europeo en todas las colomas, los centros intelectuales coloniales delos primeros doscientos afios fueron principalmente Mexico y luego Peru, y fue aliidonde el escolasticismo florecio con mas vigor despues del descubrimiento.

    A. Paises y figuras

    1. Mexico

    El corazon escolastico de Mexico era la Real y Pontificia Universidad deMexico fundada en 1553. Con el pasar del tiempo otras escuelas fueron fundadasy contribuyeron a la propagation de las ideas escoldsticas. Entre las ms importantesse cuentan el Colegio de Luis de los Predicadores en Puebla, el Real ColegioSeminario de Mexico, y las escuelas jesuitas esparcidas alrededor del pais, incluyendoel Colegio Maximo de Pedro y Pablo, fundado por Pedro Sanchez en el ano 1574.3 5

    Cinco figuras escoldsticas sobresalen en particular durante este periodo.El primero, generalmente considerado como el padre de la filosofia mexicana, esFray Alonso de la Vera Cruz (n. 1504; m. 1584), quien naci6 en Caspuenas, Espana,

    31

  • y estudio en las universidades de Alcala de Henares y de Salamanca.^ ^ Alonso eramiembro de la orden agustiniana y seguia de cerca las ensenanzas de Domingo deSoto. Escribio untratadodialecticodividido en tres libros: Recognitiosummularum(1554), Dialectica resolutio (1554), y Physica speculatio (1557). Las tres partestuvieron subsecuentes ediciones. Los primeros dos libros tratan de 16gica yepistemologia, siguiendo los modelos de Aristdteles y Porfirio. El primero trata determinos, suposiciones, predicados, proposiciones y argumentos. El segundo librose concentra en temas episte"micos y metaffsicos, incluyendo el problema de losuni versales y la teoria de la demostracidn. La Physica es una especie de compendiocientffico que reune informacidn de varias ciencias, incluyendo la psicologia. Enlos tres libros sus opiniones tienden a ser eclecticas, como se evidencia, por ejemplo,de su analisis de doctrina sobre los universales, en el que trata de proponer untermino medio entre los extremes nominalista y realista.

    Aparte de estos tratados, tambien publicd una obra sobre teologia yderecho, el Speculum conjugiorum (1572). Esta obra trata acerca de materiasmorales y legales relacionadas con el matrimonio, que surgieron en virtud de lasituacion en las colonias referente a la condicion de los matrimonios indigenasprecoloniales. Alonso tambien tenia interes por temas legales relacionados con losderechos de la poblacidn indigena dentro del imperio espanol. Su pensamiento eneste campo es fuertemente influenciado por Vitoria. Fray Alonso escribio otrasobras, pero de menor importancia.

    Otra figura escolastica importante del periodo fue el dominico Tomas deMercado (n. 1530; m. 1575), tambie'n nacido en Espana, en Sevilla.3 7 Produjo dosimportantes obras escolsticas: Commentarii Lucidissimi in textus Petri Hispani(1571) y In logicam magnam Aristotelis commentary, cum nova translationetextus ab eodem autore edita (1571). Ambos tratados fueron ideados como textosde ensenanza para cursos de Idgica. Dada la naturaleza de la disciplina y lasnecesidades pedagogicas de los estudiantes, omitio, en lamedidaposible, cuestionesmetafisicas.

    El primer libro trata acerca de logica formal, y particularmente acerca detemas sobre la logica de los terminos, proposiciones y argumentos deductivos. Elsegundo tratado es un comentario basado en una traduccidn de las Categorias y dela Analiticaposterior, de Aristoteles; tambien usa lalsagoge de Porfirio, como eracostumbre en obras de 16gica, discutiendo los predicables, las categorias y la teoriade la demostracion. Sus fuentes principales son Arist6teles, Porfirio, y Toms deAquino.

    Mercado tambien escribio acerca de materias econdmicas y legalesrelacionadas con cuestiones de comercio internacional, en virtud, como en el casode Alonso de la Vera Cruz, de los eventos circundantes. Su pensamiento acerca deestos temas fue presentado en la Suma de tratos y contratos (1569) aumentado en

    32

  • 1571.

    El jesuita Antonio Arias (n. 1564; m. 1603) escribid varias obras que tratande ciencia natural siguiendo el metodo escolastico: Ilustris explanatiocommentariorum P.D. Francisci Toleti, S.J. in octo libros Aristotelis dephysica,Aliqua notatu digna super Commentaria P.E.F. Toleti in libros Aristotelis degeneratione et corruptione, Tractatus de sphera mundi partim ex veterumastronomorum partim ex recentiorum doctrina et observatione cottectus, Inlibros Aristotelis de coelo scolia quaedam etpraecipuae quaestiones, y De rebusmetheorologicis .3 Las obras de Arias no son comentarios literales sobre Arist6telesy Toledano. Mas bien, el autor resume y presenta lo que el considera mas importantede su pensamiento, al tiempo que sigue fielmente las doctrinas presentadas en susfuentes, es deck Toledano, Aristoteles, Euclides y otros. Al igual que Mercado,Arias tambien escribio ibros menos tecnicos, tratando materias religiosas, peroellos no empleaban la metodologia escolastica. Ademas, escribid un tratadotitulado De lingua originali, en el cual especulaba acerca de la naturaleza de unposible lenguaje natural. Era un lingiiista capaz de manejar los lenguajes biblicos.De lingua originali termina con un scolium del De caelo de Aristdteles.

    Quizas el escoldstico mas importante del periodo colonial es el jesuitaAntonio Rubio (n. 1548; m. 1615).^ 9 El es el autor de la obra escolastica mascelebradaen el Nuevo Mundo, conocida como Logica mexicana (1605). Este libra,cuyo titulo complete es Logica mexicana, hoc est commentarii breviores etmaximeperspicui in universam Aristotelis dialecticam, fue sujeto a varias edicionesen el siglo diecisiete (Colonia 1605,1609,1615; Valencia 1607; Lyon 1617,1620,1625). Ademas de este famoso libra, Rubio tambien escribio otras partes de unaserie proyectada como una coleccion de textos para un curso de filosofia completo:Commentarii in universam Aristotelis dialecticam (1603), Commentaria in octolibros Aristotelis dephysico audito (1605), Commentaria in libros Aristotelis decoelo et mundo (1617), Commentaria in libros Aristotelis de ortu et interitu(1619), y Commentarii in libros Aristotelis stagiritaephilosophorumprincipis deanima (1611). Tambien estos trabajos fueron sujetos a varias ediciones.

    La Logica mexicana esta dividida en dos partes, la primera es uncomentario sobre la Isagoge de Porfirio y de las Categoriae de Aristoteles, lasegunda trata acerca de los restantes libros del Organon de Aristoteles. Constituyeun tratamiento altamente sutil de la 16gica aristotelica, y tomaba en considerationdesarrollos contempordneos recientes. El valor del libra fue certificado por laUniversidad de Alcala, donde fue adoptado como libra requerido para los cursos de16gica.

    En este punto debe tenerse en cuenta que los libros de Rubio estan escritosen forma de comentarios sobre los libros aristotelicos, hecho que Beuchot atribuyea la influencia del humanismo y el retorno a las fuentes originales producido pordicho movimiento/* " Si es este o no el caso, es discutible, puesto que el comentario

    33

  • era un genero medieval, como se ha visto, y los tratados sistematicos que seconvirtieron en el simbolo del escolasticismo ib&ico tardio no se habian hechopopulares todavia. Con respecto a la Idgica, Rubio comentd el Organon deAristdteles complete, asi como el Isagoge de Porfirio. En esta y en sus otras obras,siguid estrechamente el pensamiento de Aristoteles y de Tomas de Aquino. Lainfluencia del segundo es evidente a todo lo largo, y puede ser claramente apreciadaen la forma que Rubio trata el tema de los universales, por ejemplo.

    Entre los muchos pensadores posteriores que florecieron en la segundamitad del siglo diecisiete, sobresale el jesuita Diego Marin de Alcazar, nacido enCaravaca, Espana, (n. ca. 1640; m. 1708).41 El es el autor de Triennalisphilosophiae cursus. El primero de estos cursos trata acerca de logica, fueterminado en 1667, y esta" dividido en las acostumbradas dos partes que hemos vistoanteriormente. El segundo "curso" se titula Disputationes in octo physicorumlibros Aristotelis stagiritae (1668), y trata primeramente acerca de ffsica, auncuando incluye una seccidn sobre cosmogonia y una sobre proyectiles. El tercero,Disputationes in universam philosophiam scholasticam, quam metaphysicamscientam universalissimam vacant (1669), trata, como indica su titulo, acerca dela metafisica.

    Como se evidencia a lo largo de toda su obra, Marfn de Alcazar, al igualque otros jesuitas, estaba fuertemente influenciado por Suarez. Esta influencia esparticularmente obvia en su tratado metafisico, cuya organization y doctrina imitala de Suarez en las Disputationes metaphysicae.

    Aparte de estas cinco figuras principales que hemos mencionado, hubomuchas otras menores que tambien contribuyeron a la practica del escolasticismoen Mexico. Entre ellas, aunque sea unas pocas merecen mention, los agustinianosJuan Contreras (m. 1613) y Juan de Rueda (m. 1697); el franciscano BuenaventuraSalinas (m. 1653); el dominico Francisco Naranjo (m. ca. 1655); y el jesuita AlonsoGuerrero (n. 1576; m. 1639).

    Hubo otros que participaron en la vida intelectual de Mexico durante lossiglos dieciseis y diecisiete. Pero, apesar de haber sido formados en el escolasticismoy en su metodo, no pueden ser clasificados como escola'sticos. Entre ellos huboalgunos que trataron de introducir ideas humanistas en las colonias, como Juan deZuma'rraga (n. ca. 1468; m. 1548), Vasco de Quiroga (n. ca. 1487; m. 1565),Francisco Cervantes de Salazar (n. 1505; m. 1575), Francisco Hernan (n. 1518) yel celebrado Bartolomd de las Casas (n. 1484; m. 1566), autoproclamado campeonde los indios. La mayoria de estos autores seguian modelos humanisticos y estabaninteresados tanto por temas humanisticos como por los temas particulares quehabian surgido despues del descubrimiento. En virtud de que su perspectiva no eraprincipalmente escolastica, no ahondare en ellos en este articulo.^ ^

    34

  • Mds pertinentes para nuestros prop6sitos son Carlos Sigiienza y Gongora(n. 1645; m. 1700) y Sor Juana Lie's de la Cruz (n. 1651; m. 1695). Ambos fueronformados en el pensamiento escoldstico y muestran fuerte influencia escolstica enalgunas de sus obras, pero tambien muestran ribetes humanistas y modernos. Forejemplo la inusual Sor Juana comenzd con un modelo escolstico, escribiendo unaintroduction a la logica, hoy dia perdida, pero mds tarde en su vida imitd modeloshumanisticos. Los ribetes no escolasticos en Sor Juana son particularmentecelebrados en sus poemas y cartas

    2. Peru

    El centro de la actividad escolastica e intelectual en el Peru durante elperiodo colonial fue la Universidad de San Marcos (1551), pero en el siglo siguientelo fueron las escuelas de San Felipe, San Idelfonso, San Martin, Santo Toribio, SanPedro, Guadalupe, y, San Pablo, la ultima de las cuales tom

  • m. 1705). Escribi6 una Summa tripartite scholasticaephilosophiae (1694), en laque la influencia de Aristdteles y Tomds de Aquino es evidente, aun cuando tambiense refiere a autores de la antigiiedad clasica. Adems, escribio un tratado teoldgicoacerca de los sacramentos y diversas obras sobre la piedad.

    3. Otrospaises

    Los primeros dos siglos de dominio colonial no vieron mucha actividadintelectual fuera de Mexico y del Peru. En Argentina, por ejemplo la primerauniversidad fue fundada en 1614, en Cordoba, mas de sesenta anos despues de quela primera universidad mexicana comenzara a funcionar.^ " De hecho, BuenosAires no tuvo un centro academico importante hasta 1772, cuando el Colegio deReales Estudios fue fundado. En Brasil la situacidn era aun mas precaria, ya que nohubo universidad alguna en operacidn hasta despues de la independencia.4 7Algunas escuelas religiosas operaban en Bahia, la capital de la colonia hasta 1763,en Sao Paulo, y en Rio de Janeiro, pero estas escuelas no se convirtieron en centresde aprendizaje importantes. Lo mismo puede decirse acerca de la situacion en elresto de la America Latina colonial. Fue apenas a partir del siglo dieciocho queobras intelectuales importantes comenzaron a producirse fuera de Mexico y Peru.Hubo, empero, algunas excepciones. Miguel de Vinas (n. 1642; m. 1718) trabajden Chile y escribid una obra diddctica titulada Philosophia scholastica (1709)ideada como un libro de texto de artes liberales, y hubo otras obras importantesproducidas en el siglo diecisiete en Colombia y otras partes.4 8 En todo caso, engeneral habia poca actividad intelectual de alto calibre fuera de M6xico y Peru antesdel siglo dieciocho, y para aquel tiempo el escolasticismo estaba menguado y losintelectuales latinoamericanos estaban cautivados por el modernismo.

    B. La influencia clasica

    La influencia clasica en el escolasticismo colonial latinoamericano esevidente en tres areas: el uso del latin en el discurso culto, la atencion prestada a losautores clasicos, y el interns por los temas filosdficos de origen cldsico.

    El uso del latin como forma de expresidn del discurso culto era universalen las colonias. Lo encontramos en todas las disciplinas no solo en teologia yfilosoffa. Fue apenas a finales del siglo dieciocho que trabajos cultos comenzarona ser escritos en lenguajes vernaculos. Esta situacidn contrasta notoriamente con lasituaci6n prevaleciente en Europa, donde intentos por hacer uso del lenguajevernaculo en filosoffa, por ejemplo, habian sido hechos tan temprano como en elsiglo trece. Ramdn Llull en la peninsula iberica escribid una serie de obras en suidioma native, el catalaii. Fue el primero pero no el ultimo en hacerlo. Arnaldo deVillanueva y Francisco Eiximenis siguieron su ejemplo en el siglo siguiente. Y, apesar de que el resto de Europa fue lenta en aceptar esta idea, eventualmente elcambio hacia el uso de la lengua vernacula en el discurso erudito gand impulso, asique para el siglo dieciocho muchos trabajos importantes eran producidos en

    36

  • lenguajes diferentes al latin. Dentro de la filosofia, los Ifderes de este movimientofuera de la peninsula iberica eran Montaigne (n. 1553; m. 1592), cuyos Essaisaparecieron en 1650, y Descartes (n. 1596; m. 1650), quien publicd Le discours dela methode en 1637. A los pensadores franceses les siguieron los filosofos ingleses,nunca muy atraidos por lenguajes asociados con la Iglesia romana.

    La situacion en las colonias ibe'ricas era diferente. El latin continue siendousado hasta bien avanzado el siglo diecinueve, y no fue sino hasta finales del siglodieciocho que el espanol y el portugues ganaron algun terreno en el discurso erudito.Ciertamente, de mas de ochocientas entradas de obras cuyos autores son conocidosenumeradas en el "Catalogue of Manuscripts and Printed Works on Philosophyfrom the Colonial Period in Latin America," menos del diez por ciento son enespanol o en portugu6s.^ " Mas aim, la mayoria de ellas son obras bastante tardias,y buenaparte de ellas no son, en rigor, obras 'eruditas,' consistiendo en cosas comocartas, catalogos, y textos similares. Cabe afirmar, entonces, que el latin reinosupremo como el lenguaje del discurso erudito. Era el lenguaje indisputado deldiscurso y la ensenanza de varias disciplinas que se ensenaban en las universidadescoloniales (derecho, medicina, retorica, y gramatica), pero particularmente enteologia y filosofia. La situacion se extendio en las colonias ibe'ricas desde el ano1500 hasta el 1800, bastante mas alia del tiempo en el que su influencia en Europacomenzd a disminuir. De hecho, existia un concertado esfuerzo para inclusoensenarselo a los Indios.^ "

    Naturalmente, entonces, el latin era el lenguaje de instruction en la mayorparte de los centres de ensenanza, asociados como estaban a 6rdenes religiosas y laeducacion eclesiastica. En estos centres el griego tambien era ensenado, a pesar deque s61o unos pocos autores muestran buen conocimiento de 61.^ * La ensenanzaen latin y en griego mantuvo vivos a los autores clasicos, y particularmente a losgramaticos, lo cual me lleva a tratar la segunda area en la que la influencia de laantigiiedad clasica es evidente en el escolasticismo colonial: la atenci6n prestadaa los autores clasicos.

    Incluso una ligera ojeada a los trabajos producidos durante el periodomuestra la presencia de autores clasicos en las obras de los escoldsticoslatinoamericanos. Ademas de los Padres latinos, cuya presencia es particularmenteobvia en los trabajos teologicos, los escoldsticos latinoamericanos mostrabanconsiderable conocimiento "de primera mano" de algunos autores clasicos. Enfilosofia, como era de esperarse, Aristoteles aparece por doquier. De hecho, de lostrabajos citados por Redmond en su "Catalogue" bastante mas del veinticinco porciento mencionan a Arist6teles en el titulo, y muchos ms, obviamente, se refierena 61 en otra parte. Los poetas y gramaticos latinos eran estudiados a fin de aprendergramatica, ya que esta disciplina era una parte importante del curriculo y un locuspara el estudio de los clasicos. Entre los clasicos que se estudiaban en estos cursos

    37

  • se encuentran Cicerdn, Ovidio, Ca"tulo, Terencio, Virgilio, Horacio y Marcial; entrelos autores griegos se cuentan Hesiodo, Pindaro, Homero y Tucidides. En otrasdisciplinas otros autores eran estudiados. Por ejemplo, Galeno e Hipdcrates eranleidos en materias que tenian que ver con la salud y la medicina. Y Euclides erausado en geometria. El curriculo escolar en las colonias seguia el de las uni versidadesibericas, que a su vez copiaba, con ciertas modificaciones, el cuniculo medieval.

    Finalmente, la obra de los escolasticos latinoamericanos mostraba interespor muchos de los temas y problemas que eran de especial importancia para losautores clasicos. Esto es particularmente evidente en filosoffa, donde los autoresestaban interesados en temas 16gicos y metafisicos que habian sido explorados porAristoteles y por Porfirio en particular. En Idgica, por ejemplo, que es uno de loscampos donde hubo ma's actividad, la mayoria de los tdpicos tratados son aquellosdesarrollados por Aristoteles en el Organon y por Porfirio en la Isagoge.

    Por todo esto, es evidente que la influencia del pensamiento clasico en losescola"sticos latinoamericanos fue muy fuerte. Sin embargo, esta afirmacion debeser calificada, y a que mientras mas de cerca examinamos esa influencia, resulta masclaro que la mayor parte de ella era indirecta. Esto es, lo que influencio a losescolasticos latinoamericanos no fueron los cl&icos en si mismos, sino mas bien ladestilacion que de ellos hicieron los primeros escolasticos en general, y losescolasticos ibericos en particular.

    Esto puede observarse en las tres areas de influencia descritas anteriormente.Primero, el latin de los escolasticos latinoamericanos, en su mayor parte, no eracicerdnico, sino medieval, escolstico. Es cierto que la disponibilidad de fuentesclasicas y gram&icas y la influencia del humanismo hicieron posible una ciertapureza gramatical frecuentemente ausente en varios periodos de la edad media.Incluso algunos autores intentaron escribir prosa elegante. Pero, a pesar de estosesfuerzos, y a pesar de que los barbarismos y las gramdticas corrompidas tendiana desaparecer, los escolasticos latinoamericanos continuaron usando, en granmedida, la terminologia y las frases desarrolladas por los escolasticos medievales.Su latin no es tanto el latin de Cicerdn como el de Ionia's de Aquino o Escoto.^ ^

    Sin embargo, debe mencionarse que particularmente en el siglo dieciseishay evidencia del impacto del humanismo y por tanto un renovado clasicismo en losescolasticos del periodo. Existe, por ejemplo, un abandono de los tecnicismos y unenfasis en la claridad de exposicion ausente tanto en los escolasticos que precedeneste periodo como en los que le siguen. Ms aim, el resurgimiento del genero delcomentario con respecto a los autores clasicos promueve un mayor y mejorconocimiento de los clasicos asi como de su imitacidn. Estos fendmenos sonbastante evidentes en la obra de Alonso de la Vera Cruz, quien rechazaba los abusoscorrientes durante su tiempo entre los escolasticos nominalistas de la escuelaparisina en el area de la Idgica (dialectica) en favor de la claridad y la parsimonia.Su objetivo era concentrarse en lo fundamental, dejando a un lado puntos de

    38

  • controversia, intentando lograr elegancia y sobriedad.^ 3 Segundo, el patron defuentes usadas por los escoldsticos latinoamericanos revela preferencia por losautores escolasticos (en vez de por los clasicos). Este patron es confirmado con elexamen de las bibliotecas del periodo. Por ejemplo, W. Hannisch Espindolaenumera los autores filos6ficos representados en la biblioteca del Colegio Maximoalrededor de la mitad del siglo diecisiete, arreglados en van as categories: autoresclasicos, Padres de la Iglesia, maestros medievales, humanistas del renacimiento,escolasticos contemporaneos, autores de manuales de filosofia, y filosofos atraidospor el me'todo experimental moderno.^ ^ De un total de setenta y siete, solo ochoson clasicos (Aristoteles, Diogenes, Laercio, Macrobio, Tolomeo, Cicerdn, Senecay Boecio). Hay tres Padres de la Iglesia (San Agustin, Isidore y el Pseudo Dionisio),cinco autores medievales (Anselmo, Tomas de Aquino, Escoto, Durando y Llull),cinco humanistas del renacimiento (Campanella, Lipsio, Erasmo, Zabarella yGassendi), y mas de treinta escolasticos contemporaneos.^ ^

    Mas aim, a pesar de la disponibilidad de muchos textos nuevos acerca dela antigiiedad, como consecuencia de la actividad academica humanista, losescolasticos latinoamericanos generalmente preferian autores y textos que eranpopulares en la edad media, ignorando en gran medida las obras nuevas. Esto eraparticularmente claro en filosofia, donde Platdn era frecuentemente ignorado yAristoteles reinaba. Es mas, en el caso de Aristdteles, era el Aristoteles medievalel que era usado. Los autores coloniales generalmente ignoraban los comentariosgriegos sobre Aristoteles, que se habian hecho accesibles como resultado del vuelode los erudites bizantinos a Occidente a raiz de la caida de Bizancio (1453).Ciertamente, con la exception de Aristoteles, muy pocos autores clasicos fueronusados con frecuencia; eran los autores medievales los que se citaban. En el"Catalogo" de Redmond, por ejemplo, los autores mas mencionados en segundo ytercer lugar son Tomas de Aquino, mencionado en mas del seis por ciento de lasentradas (principalmente en titulos), y Escoto, mencionado en mas del tres porciento. Esto significa, desde luego, que las obras en cuesti6n son comentarios o porlo menos siguen de cerca las guias de estos autores. Hay referencias a otros autoresdentro de las obras, pero nuevamente, como veremos a continuacidn, tienden a serescolasticos y no clasicos.

    Tercero, a pesar de que los escolasticos latinoamericanos estaban interesadosen muchos de los temas y problemas propuestos por los autores clasicos, los vierona traves de los ojos de sus antecesores ibericos, usando sus formulas y terminologia.Es mds, siguieron a sus antecesores proponiendo temas que habian sido de poco oningun interes para los propios clasicos, y tratandolos en formas caracteristicas delescolasticismo y no del clasicismo. En relacidn a este punto, debe recordarse queel objetivo primario de las escuelas medievales era modesto: la instrucci6n declerigos en los rudimentos de la gram&ica y de la doctrina. De hecho, incluso elobjetivo de las universidades era la instruction religiosa.^ " Asi que los temas deinteres, cuando habia alguno, surgian de un contexto piadoso y religioso. Las obras

    39

  • de los clsicos, en efecto, eran a veces tildadas de controversiales o de ofensivas ala religidn. Serafim Leite reporta, por ejemplo, que la Congregacidn Provincial deBahia, en Brazil (1583) propuso "que los libros de humanidades de Plauto,Terencio, Horacio, Marcial y Ovidio debian de ser corregidos de alguna forma."^ ^Y en Mexico hubo un fracasado intento, llevado a cabo por Vicente Lanuchi, porpermitir unicamente el uso de autores cristianos en la ensenanza del latin en lasescuelas jesuftas.^ ^

    Ademds, la estructura y el estilo de exposition de las obras escolasticaslatinoamericanas se asemeja notablemente al que en el siglo dieciseis fue introducidopor Suarez y hasta cierto punto por Fonseca. Permftaseme explicar este punto.Como fue dicho anteriormente, el escolasticismo medieval desarroll6 tres importantesgeneros: el comentario, la preguntay la sajiuiia. M^saun, lacuestidny laswmwase habian integrado. El formato de la cuestidn, que reflej aba el caracter argumentativoy analitico del escolasticismo medieval, poseia la claridad como principal ventaja.De hecho, incluso en comentarios, la cuestion era introducida de manera que parael siglo trece mucho de lo que se producia tenfa la forma de cuestion.

    En el siglo dieciseis, sin embargo, dos generos diferentes se desarrollaron:el tratado sistematico y el curso de filosofia. Ambos parecian ser, al igual que losanteriores, respuestas a necesidades pedagdgicas, es decir, al deseo de ofrecerexposiciones comprehensi vas y sistemdticas de modo de producir en los estudiantesel entendimiento de temas especificos. La summa medieval, por supuesto, era elantecedente de estos generos, pero, a diferencia de las summae, los tratadossistematicos y los cursos de filosofia no usaban la cuestidn en su manejo de los temasque trataban.

    El modelo mas importante para ambos generos es las Disputationesmetaphysicae (1597) de Suarez, a pesar de que Fonseca tambien jugd un papel eneste respecto. Suarez escribid un tratado comprehensivo en el cual los temas esta"norganizados sistematicamente, sin usar el formato de la cuestion. Su estilo esexpositorio, pero las posiciones y los argumentos son tratados exhaustivamente. Elresultado es diferente al de las obras medievales, donde el comentario y la cuestidncaracterizaban las disquisiciones filosdficas.

    La importancia de este cambio de genero, de comentario a tratadosistematico, vis-d-ivs la influencia clasica es que el tratado sistematico es menosdado aestar interesado en sus fuentes. Asi encontramos unaprogresivadisminucionen las referencias a fuentes clsicas y del interes por las opiniones y temas cldsicospor parte del escolasticismo de este periodo, que era paralela al crecimiento en lapopularidad del tratado sistemdtico. A pesar de la disponibilidad de mejoresediciones de textos antiguos, se presta menos atencidn a los textos clasicos por partedel escolasticismo de este periodo que la que se prestaba en los siglos trece y catorce,cuando el comentario era el ge'nero favorite para el discurso filosdflco.

    40

  • Los cuatro rasgos que he identificado se encuentran claramente ilustradosen la mayoria de los escritos del periodo. Los ilustrare brevemente en referenda alas disputaciones metafisicas de Alfonso Briceno, publicadas con el titulo Primapars celebriores controversiarum inprimum sententiarum Scoti (1638).^ 9 Dadoel titulo del libra esperariamos un comentario sobre el comentario de Escoto alprimer libro de las Sentencias de Lombardo. Sin embargo, lo que encontramos esuna serie de disputaciones que sistema'ticamente tratan acerca de nociones talescomo esencia y existencia, unidad y ser, identidad y distinction, etc.

    Cada disputaci6n esta dividida en articulos que a su vez tratan acerca detemas especificos. Estos temas no son problemas, como ocurria en las cuestionesmedievales, sino topicos para discusion. For ejemplo, la cuarta disputacion estadividida en los siguientes cuatro articulos: 1) Tipos de distincion real, distincionmodal; 2) Distinci6n formal, modal y entitativa; 3) Respuesta a los argumentos afavor de que la distincion modal es una forma de distincion mental; y 4) El puntode vista de Escoto es confirmado con excelentes argumentos.

    Los temas tratados por Briceno, como se desprende de los titulos de estosarticulos, son fundamentalmente medievales y no clasicos, hecho que se confirmaen las otras disputaciones. Topicos como el de la distincidn entre la esencia y laexistencia, la individuaci6n, etc., tienen tambien caracter medieval y no tienenorigen clasico." ^

    Mas aun, las soluciones adoptadas y defendidas son tambien de origenmedieval. En este caso, es Escoto quien lleva la iniciativa. Briceno explicitamentelo defiende, pero un analisis de su posicidn revela en algunos casos esa suerte deeclecticismo identificado anteriormente como una de las caracteristicas delescolasticismo iberico. Esto es obvio en la exposition sobre la individuacion, en lacual Briceno adopta el punto de vista escotista pero plantea el problema en te'rminosde unidad individual, lo cual refleja el tratamiento de la Disputacion V de Suarez.

    Finalmente, las fuentes de Briceno confirman sus preferencias escolasticasen vez de clsicas. Explicitamente se refiere a catorce autores diferentes. Seis deellos son autores medievales fallecidos antes de 1450 (Francisco de Meyronnes,Juan Capreolo, Juan Duns Escoto, Pedro Aureolo y Tomas de Aquino), mientrasque el resto son posteriores (Cayetano, Francisco Licheto, Francisco SilvestreFerrara, Francisco Suarez, Gabriel Vdsquez, Juan de Salas, Pablo Soncinas, PedroLorca y Pedro Hurtado). Ningun autor clasico esmencionado directamente. S61o aparece Arist6teles, quien aparece tambien en lostextos que Briceno cita de Escoto.VI. Conclusion

    iQue se puede concluir de todo esto? En virtud de lo que hemos dicho,

    41

  • debe estar claro que la antigiiedad clasica ejerci6 una fuerte influencia en la AmericaLatina colonial, pero que dicha influencia estuvo frecuentemente mediatizada porel escolasticismo ibe"rico y medieval. El escolasticismo es, entonces, un puenteentre la antigiiedad clasica y la America Latina colonial, pero no todo lo producidopor los cla"sicos cruzd el puente, y lo que lo cruz6 fue sustancialmente alterado enel trayecto. De manera que el aporte del escolasticismo colonial a la introductiony conservacidn de la tradicidn cla*sica en America Latina es importante, pero no debeser sobreestimada. Por otro lado, es un error el concluir, como lo ban hecho algunoshistoriadores, que el escolasticismo no contribuyo en nada a la conservation delpensamiento clasico en America Latina." *

    Traduccidn de Leonardo A. Zaibert. La versi6n inglesa de este trabajo se publicara' en W. Haase etal, eds. The Classical Tradition and the Americas (en la imprenta).* Las observaciones que aparecen en esta seccidn ban sido tomadas, con sus debidas modificaciones,de mi artfculo "Scholasticism, Scholastic Method, "Dictionary of the Middle Ages" (New York: CharlesScribner's Sons, 1988), vol. 11, p. 55-8. Para informacidncompletaybibliografiaconsultese el original.2 Buenaventura. Sententias II, Praelocutio, en Opera omnia, vol. 2 (Quaracchi: Ex typographiaCollegii S. Bonaventurae, 1885), p.l.3 John de Salisbury. Metalogicon 2, c. 4, ed. Clemens C. I. Webb. Oxford: Clarendon Press, 1929.P. 66.4

    Buenaventura. Collationes in "Hexaemeron" 19, pars. 6, in Opera omnia, vol. 5. P. 421.5 Hugh of St. Vfctor. Didascalicon. Prefacio, ed. Charles Henry Buttimer. Washington, DC: TheCatholic University of America Press, 1939. P. 2.6 Cf. Antonio Paim. Histdria das idiiasfilosdflcas no Brasil. Sao Paulo: Editorial Grijalbo, 1967.P. 24.7 El movimiento en sf es frecuentemente llamado la "Contra Reforma Escoldstica" o "SegundaEscoldstica". El segundo nombre se origina en la bien conocida obra de Carlo Giacon, La secondascolastica. Milan: Fratelli Bocca, 1943.8 La cantidad de obras publicadas entre 1500 y 1650 da cuenta de la fuerza del movimiento. Lafilosofiaespanolayportuguesadel500al650: repertoriodefuentesimpresas. Madrid: Junta del Centenariode Suarez, 1948. Enumera mas de 1200 obras, y la lista est incompleta.9 Jos6 Gaos, Antologfa del pensamiento de la lengua espanola en la edadcontempordnea. Mexico:Editorial Stylo, 1945. P. 12-3. El escolasticismo espanol continu6 siendo una fuerza dominante en elpensamiento ibdrico despu6s del siglo dieciocho, pero para la segunda mitad de dicho siglo escomunmente aceptado que habfa perdido su vigor y entrado en un periodo de decadencia.10 Para unandlisis favorable del escolasticismo ibe'rico, v6ase: Jose" M. Gallegos Rocafull. Elhombre

    yelmundodelostedlogosespanolesenlossiglosdeoro. M6xico: Editorial Stylo, 1946. Ve'asetambie'nlos dos primeros volumenes de laHistoria critica del pensamiento espanol (Madrid: Espasa-Calpe,1979) de Jos6 Luis Abell&n, que trata acerca del pensamiento ibdrico hasta el siglo diecisiete.11 Encontramos un excelente ejemplo de esta actitud en Juan de Santo Tomds, quien ofrece una listade las condiciones que un discipulo de Tomds de Aquino debe poseer, al cual intenta seguir. Ve'ase:Cursus theologicus, Tractatus de approbatione et auctoritate doctrinae D. Thomae, Disp. 2, a. 5,"Quae ad veram intelligentiam et discipulatum D. Thomae conducant". Paris: Descl6e, 1931. Vol.1,p. 297-301.12

    Cf. Ismael Quiles, "Las primeras obras de filosoffa en America y su significado historico," CienciayFel (1951), 61-82, esp. p. 80.^ Ver: Seccidn 2 de Peter L. Scmidt, "Suetons 'Pratun' seit wessner" en W. Haase et al., eds. TheClassical Tradition and the Americas (en la imprenta).14 Etienne Gilson, History of Christian Philosophy in the Middle Ages. New York: Random House,

    42

  • 1954. P. 107.15 El tribunal inquisitorio fue establecido en Peru en el aflo 1569. Cf. Guillermo Francovich. La

    filosofla en Bolivia. Buenos Aires: Editorial Losada, 1945. P. 26.16

    Ver: Luis Gil Fernandez, Estudios de humanismo y tradicidn cldsica, primera secci6n (Madrid:Editorial Complutense, 1984), p. 15-94.17

    J. Fuster, Rebeldes y heterodoxos (Barcelona: Ediciones Ariel, 1972), p. 72.lg Ver: M. de la Pinta Llorente, La Inquisicidn espanola y los problemas de la cultura y de laintolerancia (Madrid: Ediciones Cultura Hisp&uca, 1958) y M. Defourneaux, Inquisicl6n y censurade libros en la Espana delsiglo XVIII (Madrid: Taurus, 1973).19 Gallegos Rocafull no est de acuerdo con esta posici6n. Su punto de vista es que los cargos dedefensiva, potemica y estril formulados en contra de la teologf a escolastica no se justifican con respectoal escolasticismo ibe'rico. V6ase: Jos6 M. Gallegos Rocafull, Elpensamiento mexicano en los siglosXVI y XVII, 2da. ed. (M6xico: Universidad Nacional Aut6noma de M6xico, 1974), p. 194.20

    JohnA.Mackay. The Other Spanish Christ. New York: Mcmillan, 1932. P. 27. Alejandro Korn.Obras completes. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1949. P. 45.21 Las pretensiones imperiales de los reyes espaftoles se remontan a la edad media, cuandoconsideraban su lucha contra el islam como una lucha para restaurar el Imperio Romano. Estaspretensiones fueron satisfechas no s61o con la adquisici6n del titulo asociado con el Sagrado ImperioRomano, sino tambie'n con la adquisici6n de tierras.22 Jorge J. E. Gracia y Douglas Davis. The Metaphysics of Good and Evil according to Sudrez.Munich y Vienna: Philosophia Verlag, 1989. P. 271-2.23 Jorge J. E. Gracia. "Francesc Eiximenis' Sources," en J. Gulsoy y J. M. Sola-Sole", eds., CatalanStudies: Volume in Honor of Josephine De Boer . Barcelona: Hispam, 1977. P. 173-88.24 Buenaventura. Cottationes in Hexaemeron 19, in Opera omnia, vol. 5. P. 422.25 para

    un analisis sobre la importancia de estas fdrmulas, v6ase Gerald B. Phelan, The Wisdom of SaintAnselm (Latrobe, PA: The Archabbey Press, 1960), p. 6-7.26 Averroes. "The Decisive Treatise Determining the Nature of the Connection between Religion andPhilosophy," en Averroes on the Harmony of Religion and Philosophy, G. F. Hourani, trad. London:Luzac&co., 1961. P. 55 ff.27 Para mds reflexiones sobre estos temas v6ase Paul Oskar Kristeller, Renaissance Thought and ItsSources (New York: Columbia University Press, 1979) y Medieval Aspects of Renaissance Learning,ed. y trad, por Edward P. Mahony (Durham, NC: Duke University Press, 1974).28 Este perfodo ha sido subdividido de varias maneras por diferentes historiadores. Ismael Quiles, porejemplo, propone una divisi6n en dosetapas. La primera, que vadesde el ano 1550 al 1630 y que se llama"restauraci6n escolastica." La segunda va desde el afto 1630 hasta el 1767 y que caracteriza como"decadencia escolastica." Ve"ase: "La filosoffa escol&ticaen Am6rica Latina durante la Colonia (siglosXVI al XVIII): Su panorama y su significado en la historia general de la filosofia," en Proceedings ofthe Xlth International Congress of Philosophy, Brussels, August 20-26, 1953 (Amsterdam: NorthHolland Publishing Co., 1953), vol. 2, p. 49-58. Estas clasificaciones cambian de lugar en lugarreflejando diferentes condiciones. V6ase, por ejemplo, la clasificaci6n de Guillermo Furlong enNacimiento y desarrollo de la filosofia en el Rio de la Plata, 1536-1810 (Buenos Aires: GuillermoKraft, 1952).2^ Durante el siglo diecinueve, particularmente hacia sus finales, hubo una gran influencia delKrausismo en Latinoame'rica. Ve"ase a Alan Guy, Panorama de la philosophic Ibtro-Americaine duXVIe sie"cle a nos jours, ch. 5 (Geneva: Patifio, 1989), p. 75-78.30

    Jorge J. E. Gracia, "Latin American Philosophy Today," The Philosophical Forum 20,1 '2 (1988-89), 4-32.31 Vicente G. Quesada ha documentado este control a trav6s de un estudio acerca de las leyes queregulaban la impresi6n y venta de libros en las colonias en La vida intelectual de la America espanoladurante los siglos XVI, XVIIy XVIII, cap. 1 (Buenos Aires: Arnoldo Moen y Hermano, 1910), p. 33.Pero v6ase tambie'n una posici6n diferente en Ismael Quiles, "La libertad de investigaci6n en la pocacolonial," Estudios (1940), 511 -24, y Guillermo Furlong, Bibliotecas argentinas durante la dominacidnhispdnica (Buenos Aires: Editorial Huarpes, 1944).32 John Tate Lanning, por el contrario, ha mantenido, en contra de la opinidn aceptada, que las ideas

    43

  • escol&ticas jugaron un papel preponderante en la formacidn del pensamiento revolucionario. V6aseAc