el erasmo

Upload: rocio-egea

Post on 13-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LucianoValencia

TRANSCRIPT

  • M. Zappala

    Una edicin desconocida del Luciano de Erasmo en Valencia :Juan Francisco Mas y los Dialogi Luciani de 1551In: Bulletin Hispanique. Tome 86, N3-4, 1984. pp. 452-465.

    ResumenLa nica edicin de la Espaa del Siglo de Oro de algunos de los Dialogi Luciani de Erasmo, redactada por Juan Francisco Masy publicada en Valencia en el ao climactrico de 1551, seala un momento de gran tensin cultural en que se pone deevidencia la bifurcacin de las fortunas respectivas de Erasmo y Luciano, antes tan identificadas. Mientras que el profesorvalenciano alaba a Erasmo, actitud caracterstica del humanismo temprano de su protector, Toms de Villanueva, en elprograma pedaggico que explica en la Epstola nuncupatoria de los Dialogi, rechaza las posturas ms caractersticas delhumanismo erasmista.

    RsumDans l'Espagne des xvie et xvne sicles, la seule dition de certains des Dialogi Luciani, transcrits et corrigs par l'diteur, futpublie Valencia en 1551, une anne critique, par Juan Francisco Mas. Cette dition est l'indice d'une situation culturelle trsproblmatique o les chemins d'rasme et Lucien, jusqu'alors runis, vont se sparer. Suivant son protecteur, Toms deVillanueva, dont l'humanisme tait celui du dbut du sicle, le matre de Valence fait l'loge d'rasme dans cette dition ; maisdans son Epstola nuncupatoria des Dialogi, une sorte de programme pdagogique, il fait la critique des postulats essentiels del'humanisme rasmien.

    Citer ce document / Cite this document :

    Zappala M. Una edicin desconocida del Luciano de Erasmo en Valencia : Juan Francisco Mas y los Dialogi Luciani de 1551.In: Bulletin Hispanique. Tome 86, N3-4, 1984. pp. 452-465.

    doi : 10.3406/hispa.1984.4542

    http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hispa_0007-4640_1984_num_86_3_4542

  • UNA EDICIN DESCONOCIDA DEL LUCIANO DE ERASMO EN VALENCIA

    JUAN FRANCISCO MAS Y LOS DIALOGI LUCIANI DE 1551

    Michael ZAPPALA The University o Maryland at Collge Park

    Dans l'Espagne des xvie et xvne sicles, la seule dition de certains des Dialogi Luciani, transcrits et corrigs par l'diteur, fut publie Valencia en 1551, une anne critique, par Juan Francisco Mas. Cette dition est l'indice d'une situation culturelle trs problmatique o les chemins d'rasme et Lucien, jusqu'alors runis, vont se sparer. Suivant son protecteur, Toms de Villanueva, dont l'humanisme tait celui du dbut du sicle, le matre de Valence fait l'loge d'rasme dans cette dition ; mais dans son Epstola nuncupatoria des Dialogi, une sorte de programme pdagogique, il fait la critique des postulats essentiels de l'humanisme rasmien.

    La nica edicin de la Espaa del Siglo de Oro de algunos de los Dialogi Luciani de Erasmo, redactada por Juan Francisco Mas y publicada en Valencia en el ao climactrico de 1551, seala un momento de gran tensin cultural en que se pone de evidencia la bifurcacin de las fortunas respectivas de Erasmo y Luciano, antes tan identificadas. Mientras que el profesor valenciano alaba a Erasmo, actitud caracterstica del humanismo temprano de su protector, Toms de Villanueva, en el programa pedaggico que explica en la Epstola nuncupatoria de los Dialogi, rechaza las posturas ms caractersticas del humanismo erasmista.

    Se ha documentado ampliamente la importancia de la traduccin de Erasmo x de varias obras de Luciano y el impacto extraordinario que ejercieron los dos genios afines sobre el humanismo espaol2.

    1. Craig R. Thompson, The Translation of Ludan by Erasmus and St. Thomas More (Bingharaton, New York : The Vail-Ballou Press, 1940) ; Lucan, Dialogi, ed. C. Robinson, en Erasmus, Opera Omnia, Ordo I, tomus 1 (Amsterdam : North- Holland Publishing Co., 1969), p. 361-378.

    2. Para la influencia de Erasmo en Espaa, vase M. Bataillon, Erasmo y Espaa, 2a edicin en espaol corregida y aumentada, trans. A. Alatorre (Mxico : Fondo de Cultura Econmica, 1966). Para la influencia de Luciano en Espaa, vase el esquemtico tratamiento de A. Vives Coll, Luciano de Samosata en Espaa (La Laguna, 1959). El mejor estudio para la influencia de Luciano dentro del helenismo espaol sigue siendo el viejo ensayo de C. Vias Mey, Una pgina para la historia del helenismo en Espaa , R. A. B. M., 42 (1921), pp. 168-168, 404-429, 560-576 ; 43 (1922), pp. 134-146, estudio especialmente interesante por las noticias bibliogrficas de traductores espaoles de Luciano. El libro ms reciente sobre la influencia del satrico griego en Europa, Christopher Robinson, Lucan and his Influence in Europe (London : Duckworth, 1979), no aporta nada nuevo respecto de la literatura castellana. Trata Robinson slo la vertiente ms obvia de la tradicin lucianesca, las stiras como El Crotaln, Las trasformaciones de Pitgoras y los di.

    B. HL, T. LXXXVI, 1984, n 3-4, p. 452 465.

  • UNA EDICIN DESCONOCIDA DEL LUCIANO 453

    Sorprende, por lo tanto, que aparte de unas noticias bibliogrficas, breves y a menudo incorrectas, se haya pasado sin estudiar la nica edicin espaola de los Dialogi Luciani del erudito holands del siglo diecisis, edicin perdida entre las latinas de mayor remonte europeo de Jacobo Micyllus, Gilbertus Cognatus o, ms tarde, Bour- delotius.

    En Valencia en 1551 salen de las galeras del famoso impresor y humanista, Juan Mey Flandro, una seleccin de las obras de Luciano, edicin ahora sumamente rara3. Nos informa el ttulo de la portada :

    Luciani Samosatensis Dialogi aliquot longe omnium elegantissimi aeque ac florentis literaturae cultoribus rnate pieque instituendis (si quae alia) accomodatissimi. Quos Francisci Ioannis Masii solertia ac ea prope incomparabilis, publie in celebrrima Valentiae Academia, quod nemo unus (quod sciam) hactenus fecerat, seligendos enarrandosque non rudi sane consilio accepit : sordibus concertissimos, summa item dili- gentia idem ipse purgavit, novis typis curavit mandandos4.

    Ttulo interesante, que reclama comentario : la fama de ser el primero en redactar y publicar selecciones latinas de Luciano le corresponde a Mas slo en cuanto a la edicin de Erasmo y Moro 5. Entre los humanistas espaoles del siglo diecisis no es Mas ni el nico ni el primero en latinizar al satrico griego. Ya haban traducido Andrs Laguna el Tragopodagra y el Ocypus, y Goelius, estudiante del erasmista Clnard, su versin de De Dea Syria6. Tambin se

    logos de Argensola. Es curioso que no citara Robinson las contribuciones tan fundamentales de M. Morreale, Imitacin de Luciano y stira social en el cuarto canto de El Crotaln, Bulletin Hispanique, LUI (1951), pp. 301-317 ; Luciano y las invectivas 'antiescolsticas' en El Scholstico y en El Crotaln, Bulletin Hispanique, LIV (1952), pp. 370-385 ; t Luciano y El Crotaln : La visin del ms all, Bulletin Hispanique, LVI (1954), pp. 388-395. Para un tratamiento del desarrollo histrico de la influencia del Samosatense y su importancia en la literatura del Siglo de Oro, vase mi t Lucian in Italy and Spain (1400-1600), unpubl. diss. (Harvard Univer- sity, 1975).

    3. Me proporcion la Biblioteca universitaria de Zaragoza una micro ficha de la edicin de 1551. La nueva signatura, G-l-244, sustituye a la vieja, A-29-148, del Catlogo colectivo del siglo XVI.

    4. Se trata de un tomo verdaderamente exiguo (12,5 cm. x 8 cm.) impreso en tipo itlico. La portada est muy desleda, casi ilegible en ciertos lugares. El pie de imprenta, una guirnalda dentro de la cual dos manos mantienen suspendida por encima de una corona una brjula, aparece en la portada y tambin en la ltima pgina del tomo.

    5. No publica Mas toda la serie de traducciones. Excluye el Alexander, Convi- vium, Cronosolon, dos de las cuatro Epistolae Saturnales, Abdicatus y De Mercede conductis de Erasmo, y de Moro el Philopseudes. Tampoco forma parte del tomo valenciano la Declamalio con que haban respondido los dos al Tyrannicida de Luciano.

    6. Ya haba traducido el mdico Andrs Laguna el Tragopodagra y el Ocypus (Alcal : Juan de Brocar, 1538), el ltimo, al parecer, o perdido definitivamente o escondido entre los fondos de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Complutense. En 1540, Jorge Coelho publicara el De Dea Syria de Luciano con su De Patientia Christiana, traduccin que le merecer una carta congratulatoria del mismo Bembo.

  • 454 BULLETIN HISPANIQUE

    destaca la fecha de la edicin, 1551. En este ao se inicia la bifurcacin de las fortunas de Erasrao y Luciano, con los primeros ndices espaoles (el famoso Index valenciano lo publica el mismo Mey) que sealan el declive de Erasmo7, pero, a la vez, un annus mirabilis para el satrico preferido del holands. Adems de los Dialogi de Mas, vuelve Laguna a publicar su Tragopodagra en Roma y Sebastian1 Gryphius complementa los Dilogos de Luciano atribuidos al heterodoxo Francisco Enzinas del ao anterior con la Historia verdadera6. Es clave la fecha de la edicin valenciana para comprender la evaluacin que hace Mas de las relaciones entre la erudicin y la formacin moral como reflexin del clima tridentino, el cual, a juzgar por los esfuerzos del enrgico arzobispo de Valencia, Toms de Villa- nueva, amigo y protector de Mas, como seala el mismo redactor al fin del Prlogo de los Dialogi*, la actividad de los jesutas recin llegados10 y la influencia de predicadores como el Maestro Sabater11, habra sido particularmente fuerte en esa ciudad.

    Por fin, interesan el lugar de la edicin y el impresor. Se conoca por sus erasmistas y helenistas la Universidad de Valencia12 : Juan Pedro Olivar, amigo erasmista de Alfonso de Valds, haba ensenado griego en la Universidad13; Miguel Jernimo Ledesma, autor de una gramtica griega que todava se estudiaba en la poca de Mas, y de una ingeniosa respuesta escrita en griego del Iudicium vocalium de Luciano, ocupaba la ctedra de griego de 1533-47 14; el amigo de Ledesma y reformista de la pedagoga Juan Navarro, tan admirado

    7. M. Bataillon, Erasmo y Espaa, p. 502, 717. 8. Para el Tragopodagra de Luciano, vase Csar E. Dubler, Don Andrs de La

    guna y su poca, t. IV de La Materia mdica de Dioscrides (Barcelona, 1955), p. 118. Se atribuyen los Dilogos de 1550 y la Historia verdadera al heterodoxo Francisco Enzinas (Menndez Pelayo, Historia de los heterodoxos espaoles [Madrid : Surez, 1911], III, 304 ; Biblioteca de traductores espaoles [Santander : Aldus, 1952], II, 28 ; J. S. Lasso de la Vega, Traducciones espaolas de las Vidas de Plutarco, Estudios clsicos, 6 (1961-1962), p. 488, observa que el estilo pecnliarsimo del hrgales y su especial tcnica traductoria son caractersticas que comparten el traductor de la Vidas y de los Dilogos de Luciano).

    9. Vlete unicum Villarealis decus atque ornamentum, et meorum studiorum, cum ab illustrissimo Reverendissimoque Thoma Vlanova meo, viro erudito et incorrupto discesserim, certi futuri Moecenates (Epstola nuncupatoria, B3V). Para una biografa hagiogrfica de Toms de Villanueva, vase Acta Sanctorum (Paris, 1863), tomo 4 de September.

    10. El primer colegio de la Sociedad se fund en 1544 con la ayuda de Jernimo Domenech.

    11. M. Bataillon, Erasmo y Espaa, p. 731. 12. Miguel Batllori, Uuit segles de cultura catalana a Europa, 2a edicin, prl.,

    J. Rubio, epl., G. Maran (Barcelona : Editorial Selecta, 1959), p. 97. Barcelona, a diferencia de Valencia, no estaba en la delantera del erasmismo espaol, t ni fou com Valencia un centre d'edicions erasmianes.

    13. Se conoce mejor a Juan Pedro Olivar por la descripcin de Alfonso de Valds como erasmicior Erasmo (M. Bataillon, Erasmo y Espaa, p. 231).

    14. Jos Lpez Rueda, Helenistas espaoles del siglo xoi (Madrid : Instituto Antonio de Nebrija, 1973), p. 153.

  • UNA EDICIN DESCONOCIDA DEL LUCIANO 455

    de Mas, estuvo en la Universidad durante el periodo en que ms se destacaba el redactor de Luciano por su ediciones de los clsicos15. A esta comunidad universitaria serva Juan Mey Flandro, impresor, humanista, padre y abuelo de otros impresores, humanistas y helenistas, asociacin que recuerda el papel que haba desempeado la imprenta alcalana de Miguel de Egua en la propagacin de las nuevas ideas erasmistas 16.

    Mas describe al final del Prlogo la gnesis de la edicin de 1551. Les haba dedicado las traducciones a los Cnsules de Villarreal y a los estudiantes de la Academia para agradecerles una donacin, al parecer, muy generosa, que el mismo Mas iba a repartir17. El redactor no se ahorra palabras al exponer en la Epstola nuncupatoria que les dirige a sus certi futuri Moecenates el gran cuidado que ha ejercido en la seleccin, redaccin y publicacin de esos dilogos de un ejemplar seriamente deteriorado de los Dialogi de Erasmo y Moro :

    Quem [Lucianum] a sexcentis aut eo amplius mendis, squalore, carie, rubigine quibus hic vere aureus codex refertus erat, multorum exempla- rium castigatiorum prius ad unguem habito delectu, novis formis Iulii huius Nonarum altero, in vestrorum flliorum gratiam... pro nostra virili mandandum curavimus18.

    En la Tabla de materias aparece una seleccin de las traducciones latinas de Luciano o de piezas que se le atribua. De Erasmo son Somnium, Timn, Icaromenippus, Toxaris, Dialogi varii xviii, Hercules Gallicus, Eunuchus, De Sacrifiais, De Astrologia, y de Moro Cynicus y Menippus. Mas ha usado la segunda edicin aumentada de los Dialogi (Paris, 1514), ya que faltaban en la primera (Paris, 1506) el Icaromenippus y el De Astrologia.

    Sorprende ver, sin embargo, que no figuran en la Tabla las dos ltimas Epistolae Saturnales que siguen al Menippus de Toms

    15. Para la admiracin que senta Mas por Juan Navarro, vase la Epstola, B2 : c quo uno homini nihil omnibus partibus absolutius ullum seculum quamlibet felix vidit unquam... . Tambin mencionaremos a Juan Lorenzo Palmireno, profesor de griego en la Universidad de Valencia y lector de Luciano, cuyo nombre aparece con frecuencia en sus textos.

    16. Lleg a ser Felipe, el hijo de Juan Mey, catedrtico de griego en la Universidad de Valencia en 1604. Para Egua y Erasmo, M. Bataillon, Erasmo y Espaa, pp. 162-165. Para Egua y la Inquisicin, J. Goi Gaztambide, El impresor Miguel de Egua procesado por la Inquisicin, Hispania Sacra, 1 (1948), p. 35-88.

    17. Hieronymus Mascharellus, vester alter collega... privatim mecum habitis sermonibus, ut istam Academiam pro meo ingenio iuvarem et eidem, quibus uni mihi egere videretur, faverem, et ea, quae in rem fore sibi, apparerent, deligerem studiosus, me supra modum bonus Consul rogavit.

    18. Epstola, Blv. La edicin de Mas es notablemente exenta de errores. Carecen de importancia las pocas discrepancias entre la edicin de Erasmo y la de Mas : t quid por el quod de la edicin de Pars, lucem por lumen, y unas erratas tipogrficas : resist por risisti, t aerumniosiorem por t aerumnosiorem.

  • 456 BULLETIN HISPANIQUE

    Moro. Es posible que estas dos cartas se aadieran a modo de apndice para suplir la falta del prefacio del Gallus de Erasmo. A juzgar por una declaracin que aparece en la Epstola nuncupatoria de Mas, quera rematar el tomo con la epstola de Erasmo19, plan que al parecer se obstaculiz tarde, en las mismas galeras, y del que no quedan ms que dos titulillos que pasaron sin corregir que anuncian una Eras. Epstola y vienen impresos incongruentemente en la ltima pgina de la Epstola nuncupatoria de Mas y en la ltima hoja del Gallus20, cambio tardo, realizado quizs bajo la presin del auditor a quien se refiere Mas al final del Prlogo21.

    Omite tambin la Tabla la importante carta de Toms Moro a Tomas Ruthall que aparece encabezando el texto del Cynicus en la edicin de 1551, y el dstico de Hadrianus Barlandus que formaba parte de los parerga de la edicin de Moro y Erasmo pero que en el tomo de Mas, acompaado de otro poema breve en dsticos elegiacos, sigue las traducciones de Luciano.

    Aparte de las noticias biogrficas esparcidas por los prefacios de sus ediciones, poco se sabe de la vida de Francisco Juan Mas. Era natural de Villarreal, (a cuyas murallas, casas e iglesias rinde homenaje mea nutricula las llama en el Prlogo de losDialogi ) 22, director de la Academia de aquella ciudad, y profesor de gramtica en la Universidad de Valencia en 1565 y 1572 23.

    19. Por el hecho de que haya sido recomendado el satrico griego por Erasmo, el redactor de Valencia escribe que commendatior est Lucianus quam ut ullius alterius egeat praeconio, nedum Masii; idque facit vir hic divino iudicio insignia in epstola, quam huius operis appendicem esse voluimus, ubi elegantius quam scribi possit, Lucianus Jaudibus ad coelum satis pro dignitate elertur (Epstola, B2).

    20. Epstola, B3V; Gallus, p. 16. 21. Epstola, B2. Es precisamente en el prlogo de su Gallus latino donde hace

    Erasmo el examen crtico ms detenido de Luciano y le defiende contra la acusacin de atesmo ; impiis ac superstitiosis llama el erudito a los detractores. La crtica dura que hace Erasmo a los maestros y telogos que se malgastan el tiempo disputando bagatelas es el motivo ms obvio para la represin de este prlogo. Adems, la publicacin de las traducciones y la supresin de los prlogos de Erasmo concuerda con la norma del ndice de Valds (1559), segn la cual se permite la lectura de libros de humanidades, incluso los editados por autores proscritos, siempre que se omitiera lodo comentario que no fuera puramente filolgico (M. Bataillon, Erasmo y Espaa, p. 717).

    22. Recepi... nec id quidem grvate : partim vestra omnium in me benevolen- tia tt tantisque benefics in hoc tempus probata, partim ille inexplicabilis sane amor quo pectus ergo charissimam patriam Masii ardet, partim isti parietes, ista moenia domusque, mea nutricula... calcar, sponte tamen currenti, quo alacrius viae insisterem, addiderunt (Epstola, B). Es importante notar en la cita el proverbio glosado por Erasmo en su Adagia, calcar addere currenti (I, ii, 47).

    23. Exactamente cundo ense Mas en la Universidad de Valencia? Se contradicen varias autoridades : La Gran enciclopedia de la regin valenciana, ed. Manuel Mas (Valencia, 1973), y la Enciclopedia Espasa registran los aos 1565 y 1572 separatim, mientras que el erudito A. Palanca Pons, Historia de la Universidad du' ranle los reinados de Carlos I y Felipe II (1515-1598) en VIII Congreso de la historia de la Corona de Aragn, vol. II (Valencia, 1973), apndice 1, Ctedras y sus titulares, apunta los aos 1565-1572 inclusive. Raro que no aparezca el nombre de

  • UNA EDICIN DESCONOCIDA DEL LUCIANO 457

    La importancia de Mas estriba principalmente en sus ediciones de Erasmo24 : redact los Opera moralia de Plutarco traducidos por Erasmo (Mey Flandro, 1550), un tomo que incluye adems la primera edicin de un Luciano en latn, el popular Calumnia25. El mismo ao, Mey Flandro publica la edicin preparada por el villarrealense del Num rede... vixisse de Erasmo. Siguen los Dialogi liqnot Luciani al ao siguiente, un compendio del Copia verborum que se estudi en las clases de retrica en la Universidad en 1552 26, y el De Civilitate morum puerilium en 1554, obras todas de filologa y pedagoga, que no implican al redactor en las polmicas erasmistas.

    Aunque estas ediciones le aseguran a Mas un papel en la ltima corriente erasmista de la Universidad de Valencia 27, el programa pedaggico que les propone el redactor en su Epstola nuncupatoria a los Cnsules de Villarreal revela una ambivalencia profunda con Erasmo; valioso documento por su anlisis detenido de la pedagoga y el humanismo en los umbrales de una dcada decisiva, que merece un estudio a fondo.

    Al principio de la Epstola, anuncia Mas claramente su ideal de la erudicin al servicio del humanismo cvico : el mejor padre, escribe Mas, es el que esta atento no slo a sus propios hijos sino a los del prjimo 28. La utilitas altruista que se basa en el Gran Mandamiento del amor al prjimo tiene que ser la meta de toda pedagoga29. Mas expone extensamente que, motivado por. el servicio a su prjimo, por el deseo de promover la formacin de sus alumnos y por ltimo, de allanarles el camino a la salvacin, se afana por producir obras de provecho30. El resultado de este programa de generosidad cvica

    Mas en las Provisiones de ctedras de los aos 1564-1582 (Jos Teixidor y Trilles, Estudios de Valencia [Valencia : Universidad de Valencia, 1976]).

    24. Las bibliografas ms completas de Mas son todava la de Vicente Ximeno, Escritores del reyno de Valencia (Valencia : J. E. Dolz, 1747-1749), vol. 1, p. 165, y J. Pastor Fuster, Biblioteca valenciana (Valencia : Jos Ximeno, 1827), vol. 1, p. 129-130. A. Nicols no cita ms que el Copia verborum y el Compendium libelli Hadriani cardinalis de sermone latino (Valencia, 1554). La Gran enciclopedia valen~ ciana y la Enciclopedia Espasa sealan la fecha de 1550 para la publicacin de los Dialogi Luciani. Esta fecha, a pesar del comentario de Fuster, segn el cual se public los Dialogi Luciani con otra obra de Mas en 1550, parece poco probable a la luz de lo que nos informa el propio Mas sobre la gnesis de los Dialogi en la Epstola nuncupatoria ( Aprilis ne fallor... ).

    25. No fue Erasmo traductor de la Calumnia. Para las traducciones latinas de este discurso popular, vase E. Mattioli, t I traduttori umanistici di Luciano, en Studi in onore de Baffaele Spongano (Bologna : Massimiliano Boni, 1980), p. 211-212.

    26. A. Palanca Pons, Historia de la Universidad, III, apndice 1. 27. Francesc Joan Mas, en Gran enciclopedia de la regin valenciana. 28. Epstola nuncupatoria clarissimis atque prudentissimis valentiae Villarealis

    Coss, A2. En otra parte de la Epstola, detalla Mas la equivalencia de maestro y padre : Praeceptores namque ac parentes ips nomine solo invicem discrepant : quemadmodum ipsa vocum interpretatio satis abunde docet : se communi utrinque officio utendum esse, quis ignort? (A4).

    29. Epstola, A2V. 30. Epstola, A3-A3V.

  • 458 BULLETIN HISPANIQUE

    ser la paz, observacin con que introduce el primero de los proverbios de Erasmo esparcidos por el Prlogo : in animalis corpore pax est membro cum membro . Mas pasa a comparar la fuerza siempre menor de esta conexin de naturaleza en el cuerpo humano con el vnculo del espritu que caracteriza el Cuerpo Mstico 31. El apotegma de Erasmo, a su vez, lo respalda el Gran Mandamiento : Diliges proximum tuum sicut teipsum. Recomienda Mas la adherencia ms estrecha a este precepto, adherencia de que se vale para justificar una condena extraordinariamente dura de las irresponsabilidad cvica y pedaggica, que vuelve a repetir a lo largo de la Epstola.

    La introduccin breve de la Epstola basta para distinguir a Mas y su concepto de utilitas del humanismo del holands. Para Mas, la instruccin es un instrumento exclusivamente al servicio de la coherencia cvica y la formacin religiosa. Su punto de vista se asemeja notablemente al de Juan Maldonado, reformista hrgales de la pedagoga y autor de una obra polmica sobre la lectura de Erasmo. Para el hrgales, la enseanza es indispensable para la vida civil (tradicin humanstica que se remonta en cuanto se refiere al Renacimiento a la cancillera de Coluccio Salutati), y ms para la formacin tica y religiosa, la nueva prioridad de la Contrarreforma, que para los estudios de la Sagrada Escritura y las humanidades. Es particularmente instructiva la semejanza de las ideas de Mas y de Maldonado sobre la enseanza ya que tanto el valenciano como el hrgales conocieron a Toms de Villanueva y le asociaron con Erasmo. En el dilogo de Maldonado Praxis seu de lectione Erasmi32, cuando Ana Osorio y Maldonado discuten la evaluacin de la lectura de Erasmo, es precisamente a su amigo (en aquel momento prior agustino) Toms de Villanueva a quien acuden para arbitrar sus diferencias. El prior ficticio, fiel al prototipo histrico, responde que Erasmo es admirable por su erudicin y que algunas obras suyas son edificantes, pero le tacha de ambivalente y falto de energa en cuanto a la defensa de la Iglesia33. Estos reparos sobre la vacilacin laodicense de Erasmo representan el punto de vista del autor del Praxis e indican el nuevo sesgo del humanismo contrarreformista

    31. Epstola, A2V. 32. Juan Maldonado, Exhortacin a las buenas letras contra la turba de los grama'

    ticos, est. prel. Eugenio Asensio, ed. trad. notas, J. F. Alcina Rovia (Madrid : Universidad pontificia de Salamanca, Fundacin universitaria espaola, 1980), p. 60. Para el humanismo de la Contrarreforma, vase G. Valderrama Andrade, Jimnez de Quesada y el Humanismo contrarreformista, B. I. C. C, XX (1965), pp. 213-240.

    33. En Quaedam opuscula (Burgos : Juan de Brocar, 1541). Estudia la obra J. Mal- donado, Exhortacin, pp. 50-51 ; M. Bataillon, Erasmo y Espaa, pp. 488-489. Para Asensio y Maldonado ms que apstata del Erasmismo, fue ante todo un literato que intent aunar las tendencias estticas del humanismo italiano con el fervor y las perspectivas actuales del humanismo erasmiano ( Estudio preliminar, p. 83).

  • UNA EDICIN DESCONOCIDA DEL LUCIANO 459

    en que priman la piedad y la ortodoxia. Escribi el arzobispo de Valencia : La ciencia y las doctrinas sin piedad se semejan a una espada en manos de un nio que nada puede aprovechar, antes que puede daar a muchos. 34 El Erasmo del nuevo humanismo ser el fillogo y el eximio latinista, no el polmico incubador de huevos luteranos.

    Para Mas y su protector, la salud del alma es ms valiosa que el cultivo de la inteligencia. Si es ridculo, escribe el redactor, preocuparse por el sombrero teniendo la cabeza descuidada y desaliada, cunto ms absurdo cuidarse del cuerpo y olvidarse del alma inmortal35. Se reitera con insistencia la comparacin entre lo perecedero y lo eterno, cotejo que explica el hecho de que Mas glosara el proverbio de Erasmo sobre la paz con el contraste entre el cuerpo mortal y el Mstico. De acuerdo con su preocupacin por la salvacin de sus alumnos, expone Mas como parte permanente de sus clases un librito quizs un catequismo no tanto para el estudio lingstico como para la formacin espiritual. La estructura de la frase revela claramente la tabla de valores del amigo de Toms de Villa- nueva :

    Sub haec, etiam libellum aliquem illorum et aetatis et ingenioli habita ratione, intra unius anni spacium statis diei horis, idque pro more quo non tam latine discant tenelli eorum animi, et rnate loqui... sed ut circums- pectus animo quisque suo vitam agant et iuxta Domini praeceptum viglantiores atque armatiores quam antehac nusquam ac intrpide magis diem illud spectent...36.

    El modelo pedaggico de Mas tambin revela una ambivalencia notable hacia Erasmo. Aunque el redactor comparte con el holands (y con Vives, siempre irnico) una antipata por los scholastici, tanto por sus disputas por bagatelas y sus distorciones de las Sagradas Escrituras como por los debates pblicos que formaban parte de la enseanza de la dialctica37, la clara supeditacin de la erudicin a la piedad y la tendencia a contrastar los mritos filolgicos y espirituales de su ludimagister paradigmtico no caracterizan el pensamiento de Erasmo pero explican ciertas comparaciones (la preferencia, por ejemplo, por el buen carcter y sinceridad moral del maestro por encima de la pericia trilinge)38, que claramente se

    34. Claude Maimbourg, The Life ofSt. Thomas of Villanova (New York : P. J. Kennedy and Sons, s. a.), p. 103.

    35. At multo absurdius est, iustam curam impender corpori mortali, nullam habere rationem immortalitatis animae (Epstola, A3V).

    36. Epstola, A3V. 37. Epstola, A4, A6, A7. Interestante reiteracin de Mas, la del adagio de lana

    caprina. 38. Epstola, A7 : et eos, quos non tam eruditione, trilinguique peritia, varia

  • 460 BULLETIN HISPANIQUE

    apartan de la lnea erasmista39. Esta postura le conduce despus de algunos titubeos a plantear ascticamente la polaridad bblica sabidura /ciencia. Mientras que defiende tibiamente la formacin intelectual40 afirmacin basada en un amontamiento de partculas negativas se contradice poco despus en una frase de sintaxis de ejemplar claridad : El cultivo de la mente, declara Mas, la elocuencia de Cicern, la lgica de Aristteles, hasta las intuiciones de Platn los ha superado la sapientia. Carecen por lo tanto estos logros humanos de valor si no conducen a las buenas mores y la salvacin41. Ni Scrates, el snete Scrates de Erasmo y de la Academia florentina, se preocupaba, segn Mas, suficientemente por la mente, enmaraado como estaba en la investigacin de los misterios ms escondidos de la naturaleza. 42.

    Se reserva Mas la crtica ms dura para los maestros que, carentes por soberbia intelectual de la piedad tan necesaria a su profesin, descuidan la formacin religiosa de sus discpulos :

    Nullos namque minus doctrinae, minus eloquentiae minus verae pietatis quam qui vento illo scientiarum refertissimi turgescunt, et humeros in immensum diducentes iamiam rumpendi tumore ac inflatione sua inso- lentius exporrigunt, domi quenque suae possidere iudicant hominum eru- ditissimi et rerum usus singularis sane et sincerus magistercomprobat43.

    Ferocitas y arrogantia son para Mas enfermedades del alma que la convierte en una fuente de pecados graves : imo fons est unde fere scatet quicquid est capitalium vitiorum 44.

    El maestro de Mas, en fin, tiene que formar45 a sus alumnos in- genue pieque. 46. Por encima de todo, es el maestro preceptista de integridad : Talis sit denique vita doctrinaque illorum, ut omnibus intuentibus sit dux regulaque recte vivendi 47.

    rerum cognitione instructissimos omnium, quam morum candore, vitae exemplo, simplicitate illa puerili, quam toties in libris sacris commendat Christus, commen- datiores esse alus palam viderimus.

    39. Epstola, A6 : Quarum rerum si daretur optio, aut alterutra carendum esset, malim te cum Terentiano illo Demea in totum desipere ineptireque, quam cum Aristotele quorundam Dialecticorum Deo philosophari...

    40. Epstola, A5V : Nec eo infidas, cum haec scribo, ipsius linguae peritiam latinaeque orationis ornatum vehementer esse necessarium, sed tamen unius dis- cipulorum mentis curam parvam aut nullam in nostris scholiis habendam ipsis lu- dimagistris...

    41. Epstola, A6 : Quid utilitatis homini vel tolius mundi principatus, ac solius monarchiae possessio allatura est... si huic acerbi illi, inenarrabilesque cruciatus, atque etiam numquam finiendi semel adeundi sint? Frase larga, parfrasis de Matt. 16:26.

    42. Jbid. 43. Epstola, A7. 44. Ibid. 45. Resume Mas la meta de su pedagoga en la exhortacin de que aetate aeque

    ac morum integritate crescant et adolescant (Epstola, A4). 46. Epstola, A6. 47. Epstola, A7y

  • UNA EDICIN DESCONOCIDA DEL LUCIANO 461

    Entretejida con la exposicin de la pedagoga hay una invectiva seguida en contra del director anterior de la Academia, notable antiejemplo para Mas de pedagoga y carcter. Por lo visto, el efecto funesto del rgimen anterior, el cual parece haber consternado tanto a los Cnsules como a Mas, explica el tono agresivo del nuevo programa tridentino del redactor48.

    Tambin surge en la exposicin del programa la preocupacin por la buena enseanza de su reconocimiento de lo maleable que son sus jvenes y del cario que les tLne, afecto que se evidencia en los diminutivos que emplea para describirlos ( tenella illa aetas , nidia corpuscula , tenella pectora , tyrunculi ) 49.

    Cierra el valenciano su tratado-epstola sobre la enseanza con una profeca de paz que recuerda la declaracin sobre el altruismo y la utilitas al principio de la carta : Si triunfan los buenos maestros, escribe, medrar la Repblica, las olas de controversia se calmarn y la paz que tanto se desea en la tierra resplandecer desde el cielo 50. Dista, sin embargo, la paz de Mas mucho de la Querela pacis. Para Mas la paz es el resultado de la ortodoxia y la uniformidad pedaggica, paz que supone lo reitera con vehemencia ante los Cnsules el castigo o hasta la expulsin de los que no se afanan por servir al prjimo. Es interesante sealar que al principio de la Epstola a la declaracin del ideal altruista siga la narracin de Hero- doto de las leyes por las cuales los egipcios castigaban a los que pecaban de inertia o secordia . Corrobora Mas esta observacin citando la costumbre ateniense de desterrar a los ciudadanos indeseables. Mas cierra este apartado aplicndoles a sus candidatos para la expulsin una referencia devastadora de Catn respecto a los cerdos : que a falta de alma, la naturaleza les provey de sal como preservativo51. Merecen estos expeliendo afirma Mas, el odio

    48. Censura Mas al director anterior tanto por sus faltas pedaggicas como por sus deficiencias particulares. Como los scholastici, el director disputaba bagatelas; ms serio es el cargo de fraude con que le acusa Mas. La condicin desastrosa de la salud de los estudiantes, resultado del hurto por parte del director del dinero destinado para el refectorio, fue la que acab con el rgimen anterior. Mas le tacha de fcoculus iste leo atque etiam intractabilis (Epstola, A4V) y nota que por fin se le desenmascar. No es, a la vez, menos t feroculus Mas : la enfermedad que luego contrajo el corrupto administrador la ve como castigo parcial de su transgresin.

    49. Epstola, A4 : Quinetiam magis tenella illa aetas et ad cuiuslibet fingentis manum sequax cereaque, quae ab infantia edidicit sive malum iilud sit, sive bonum, memoriter tenet, quam quae natu grandior et provectior audit atque videt.

    50. Epstola, A8 : Se relacionar la insistencia de Mas por la paz con la incursin todava reciente y devastadora de piratas en la regin? Para el saqueo de la costa valenciana de 1550 y la ayuda que brind Toms de Villanueva, vase Francisco Quevedo, Epitome de la Vida de Santo Toms de Villanueva, p. 5.

    51. Epstola, A2V. La intencin de Mas ya lo explic Varro al comentar la sentencia : omnium rerum quae aut sine animo sunt aut non multo secus, earum summum bonum in corpore est ; ut non inscite illud dictum videatur in sue, ani-

  • 462 BULLETIN HISPANIQUE

    propio de un Vatinio52, cortesano de Nern, o de un Flaris, paradigma de la crueldad. Se les debiera apartar de la vista de los hombres para ser compaeros aptos para Timn, el famoso misntropo de Luciano 53.

    De estos ciudadanos peligrosos, los que daan ms a la Repblica son los malos maestros, puesto que nada cunde con ms rapidez que el mal ejemplo : hasta los alumnos de Platn, escribe Mas, andaban encorvados a imitacin del maestro ; tartamudeaban los de Aristteles, homenaje dudoso54. Para Mas, los profesores que se limitan a preocuparse por la formacin intelectual como los que ensean por amor al dinero son germanae illius literaturae verae pietatis depravatores ac osores. 55. Los consigna el redactor al exilio ms remoto, deseoso de promover la piedad y la ortodoxia :

    quin potius e gymnasiis veluti communem totius humani generis et cer- tissimam pestem procul ad Scythas aut ultra Sauromatas, ex rebus mor- talium, ex hominum communitate haud mora exterminandos esse, si nostrae omnium saluti optime consultum velimus, et charissima pignora hoc est, filios sanctiores et uni pietati addictiores cupimus58.

    Dado el momento histrico, es ominoso que Mas tilde a este grupo de ms que paganos , de no verdaderamente cristianos 57, y por ltimo, de fuente de hereja :

    Unde, amabo te, plus haereseon olim atque nostra memoria ortum est, quam a depravatoribus bonarum Iiterarum quos Sophistas nunc appellant et ab iis qui sub pietatis praetextu, propria verius occaecati, ut verum fateor, rabiosa quidem illa plura possidendi cupiditate, suum hinc et inde, iuste et iniuste, susque deque, facientes peculiare lucrum captant, dum haereditati inhiant indefatigabili studio alienae88?

    mum illi pecudi datum pro sale, ne putresceret (Rerum rusticarum, II, 4, 10). Cicern le atribuye el dicho a Crisipo.

    52. Ms tarde escribir Lorenzo Palmireno sobre Jaime Ferruz, amigo de Ledesma : Cum id libenter poicitus esset, sophistae odio Vatiniano prosequi eum coepe- runt (J. Pastor Fuster, Biblioteca valenciana, I, p. 159).

    53. Epstola, A2V : Qais igitur eum odio non prosequatur et plusquam Vatiniano Phalaricove, et hinc procul ab hominum conspectu vel cum Timone illo non censeat amandandum e cuius mente divinum illud elogium excidens : Diliges proxi- mum tuum sicut teipsum... Sorprende que Mas parezca no haber ledo las piezas en que Luciano disculpa al tirano.

    54. Epstola, A7V. 55. Epstola, A5. 56. Ibid. 57. Epstola, A3 : t Quis non plus quam ethnicum eum diiudicabit qui cum par-

    tem ortus nostri patriae, partem parentibus, partem amicis, et iis quos unice charos habemus, deberi cognoverit : quod datum est eruditionis alus non impertitur vel pretio si non datur gratis unquam? Quis eum denique ver Christianum esse affir- mabit, qui huius, aut illius neglecta cum potest utilitate, solius propriae intra pro- vatos domi parietes, non secus quam testudo, rationem stultus habet?

    58. Epstola, A5V.

  • UNA EDICIN DESCONOCIDA DEL LUCIANO 463

    Los lugares comunes de la asctica (la humanidad exiliada de su verdadera patria, el cuerpo como crcel del alma)59, el lxico propio de la invectiva religiosa [zizania, lolia, spinae, vpres)60, la tendencia a posturas extremas61 y ciertas preferencias estilsticas ( secus o non secus ) refuerzan la impresin de Mas como soldado de la Contrarreforma ms que el miles Christi.

    A la vista del programa poco erasmista, a veces anti-erasmista, que se expone en la Epstola, sorprende la ltima parte de la carta por el elogio clido que Mas hace de Erasmo como hombre de erudicin incomparable, de actividad prolfica, de estilo elegante, de raro tino para las traducciones. Mas le llama divinus... autor , eximio por su divino iudicio. 62. Le defiende en contra de los que turgentes inepte le critican, apela a la autoridad del holands para recomendar la lectura de Luciano y declara su deseo de rematar el tomo de traducciones con una carta de Erasmo en que Luciano ms elegantemente de lo que se puede decir se sube a los cielos mediante el elogio de Erasmo 63.

    La alabanza del gran fillogo y latinista que hace Mas al paso que rechaza las posturas ms caractersticas del humanismo erasmista se conforma con el enfoque tridentino de las humanidades. Suena a anacronismo, como si estuviera repitiendo la perspectiva, ya lejana, de los dies halcyonios de Alcal, la defensa que monta Mas en contra de la barbaries y la apelacin a la autoridad del holands respecto de la lectura del satrico de Samosata en la misma dcada en que menguan las fortunas de Erasmo con la proscripcin de su obra polmica y la stira lucianesca de sus contemporneos64. Este titubeo hace pensar otra vez en la amistad de Mas con Toms de Villa- nueva, no ya el arzobispo tridentino sino el alumno de Juan Vergara, hermano del editor de la primera edicin del Siglo de Oro en griego de Luciano65, y redactor de la famosa Biblia Polglota66.

    59. Lex vero illa ad cuius perscriptum hic vivendum est, eque ab ea vel latum unguem (ut aiunt) usque dum in hoc tam lubrico seculo a patria riostra exules so- lum vertimus, discedendum... (Epstola, A3); ... dum in hoc corporis esgastulo detinemur (Epstola, A3V).

    60. Epstola, A5. 61. Por ejemplo, la anttesis divinus belua (Epstola, A2), o la alternativa si

    cesset praeceptoris industria, ferum habes ; si advigilet, numen, ut ita dicam, habes, scribit... Erasmus (Epstola, A4).

    62. Epstola, Blv-B2. 63. lbid. 64. M. Bataillon, Erasmo y Espaa, pp. 502, 716, donde estudia la censura, cada

    vez ms inclusiva, de las obras de Erasmo desde el Index de 1551 hasta la famosa de Valds de 1559.

    65. Francisco Vergara publica el texto griego del Icaromenippus y del Dialogus Deorum nter Neplunum et Mercurium (Alcal : Miguel de Egufa, 1524). En su De Graecae linguae grammatica libri V (Paris : Aldus, 1542), recomienda Vergara la lectura de Luciani breviores Dilogos aut siue generis aliquid qaod festiva brevi- tate vel sententiae utilitate arrideat... (p. 1).

    66. Para el elogio que hizo Vergara de Toms de Villanueva como alumno de carcter ejemplar, vase Toms de Villanueva, Sermones de la Virgen y obras cas~

  • 464 BULLETIN HISPANIQUE

    En 1550, cuando Mas le dedica al prelado su Opera mor alia de Plutarco, se refiere a Erasmo como nostri Erasrai . Era la segunda traduccin de Erasmo del mismo ao que le dedica a Toms de Villa- nueva. El noster es ms que plural de redactor : comunica un aprecio comn por el holands67. En la carta preliminar de los Dialogi Lu- ciani del ao siguiente, sigue manifestndose la presencia de Erasmo, pero habla el erudito ya con voz prestada, mediante sus traducciones, por adagios moralizantes o por ancdotas68.

    El hecho de que Mas adopte el aprecio erasmista de Luciano y que describa al sofista de Siria como autor certe omnium clarissi- mus , y que adems les recomiende a sus prvulos principiantes por su incredibilem utilitatem y su estilo excelente69, reviste un inters especial a la luz de la fama contradictoria de Luciano en el siglo diecisis. La consideracin que se presenta en la carta preliminar de Luciano como filsofo moral la hereda Mas por Erasmo de los helenistas italianos de los principios del Quattrocento. Coexista, sin embargo, esta evaluacin positiva con una vista de Luciano basada en ciertos pasajes del De Morte Peregrini y el Philopatris apcrifo como satrico ateo y blasfemo, tradicin que se remonta a Lactancio70 yen que siguen insistiendo los escoliastas bizantinos. De esta literatura bizantina, el artculo mordaz del Lxico de Suda, tan difundido por todo el siglo diecisis en las Vitae Luciani desde Volaterranus a Baronius presentaba para ciertos catlicos de los aos veinte del siglo una visin de Luciano ateo, mofador y blasfemo que tambin se les asomaba entre las pginas satricas de Von Hut- ten71, Ochino y las pasquinadas reformistas72. Tambin figur la vista negativa de Luciano en las invectivas anti-erasmistas de Se- plveda y de Alberto Po73.

    tellanas, intro., biog., versin y notas, Fr. Santos Santamara (Madrid : B. A. C, 1952), p. 13.

    67. J. Pastor Fuster, Biblioteca valenciana, p. 129. 68. Todos los proverbios de la Epstola figuran en los Adagia de Erasmo : de

    lana caprina, calcar addere currenti, leonis exuvium, susque deque, ultro citroque, sur' sum deorsumque, noctes diesque, latum unguem. Tambin alude indirectamente Mas a otros tantos proverbios de Jos que recogi Erasmo : t Num quam meo desum ofl- cio, por ejemplo, supone el dicho aut oflcii, quid omissum est del examen de conciencia de Pitgoras (M. M. Phillips, The 'Adages' of Erasmus [Cambridge : Uni- versity Press, 1964], p. 33).

    69. Epstola, B2. 70. Divine Institutes, I, 9 : Lucianus... qui nec deis nec hominibus pepercit. i 71. Olga Gewerstock, Lucan und Hutten (Berlin, 1924). Contrastan irnicamente

    el uso de Luciano por parte de ciertos satricos luteranos y el disgusto mximo que senta el mismo Lutero por Luciano y su vista cada vez ms negativa de Erasmo : t Lucianum laudo prae Erasmo. lile enim aperte mente omnia deridet, hic vera summa specie sanctitatis pietatis omnia sacra et totam pietatem impetit. Itaque longe nocentior est ipso Luciano (Tischreden, in Werke [Weimar, 1912], 1, p. 397). Cf. la postura de Baronius sobre Luciano (Annales ecclesiastici, anno 174).

    72. La compilacin ms completa y representativa de pasquinadas reformistas la edita el gran amigo de Olimpia Fulvia Morata, Celio Secundo Curione, Pasquillo- rum Tomi duo (Eleutheropoli [Basel], 1544).

    73. En su Antapologia pro Alberto Pi, Seplveda insiste varias veces en la com-

  • UNA EDICIN DESCONOCIDA DEL LUCIANO 465

    Ejecuta Mas, entonces, la pirueta curiosa de engastar la vista de Erasmo respecto de Luciano en un programa que por su estrecha vigilancia de las humanidades y su adherencia a la ortodoxia, ms bien se asociaba con los que eran enemigos de Luciano, por lo menos de el del Suda, y en Espaa, de Erasmo tambin.

    Mas cierra la carta preliminar con una recomendacin de los Dialogi en la cual se destaca el tono defensivo : Nadie, declara Mas, ni alumnos ni maestros se arrepentirn de esta nueva edicin74, libro publicado bajo la gida de los oficiales de la municipalidad. Con la aprobacin del auditor, Juan Navarro 75, valenciano y humanista, y la proteccin del caballero Jernimo Valles, se defender el librito contra los dardos de los mofadores y las impresiones de los que lo pretenden daar76.

    Revela, para concluir, la carta introductoria de Mas un momento interesante de transicin cultural : Alcal y el humanismo ms optimista de los Vergara y los Valds, erasmistas y lucianistas, ya alejado en el tiempo ; ya es el momento del humanismo ms circunspecto y templado del ilustre alumno de Vergara, Toms de Villanueva, y los imperativos de una paz cvica basada en la ortodoxia. Es Erasmo todava admirado, pero con un aprecio ms selectivo.

    Curiosamente simblica de la fortuna vacilante de Erasmo en la Espaa de 1551, la censura de un tal Fray Luis Bertrn Marco de la Orden de predicadores , corrector del texto de acuerdo con el ndice de 1632 77, segn declara la nota escrita en el margen inferior de la portada. A veces Erasmo es auctore damnato 78; aveces donde el buen fraile o dej de ver la pgina o quizs aprob el texto de Erasmo, sigue en pie el original autor divinus de Mas ; a veces79, el nombre de Erasmo se halla al lado de un borrn negro e ilegible80.

    paracin de Luciano y Erasmo : Qua voce quid hostilius religioni nostrae ab ipso theomastige Luciano, vel Averroe... exspectari posset? (Opera Omnia fMadrid, 1780], p. 566) ; Te igitur videri dicunt, certare voluisse cum Luciano, ne ille festi- vius graece dos et philosophos quam tu latine eodem scribendi genere, divos et monachos, res quae videri possunt non penitus adsimiles, exagitare existimetur (d. cit., p. 573). Cf. N. Beda sobre Erasmo : non tam Lutheranus est, sed vesanus Luciani sectator (Apologa adversas clandestinos lutheranos, assertio xxiii).

    74. Epstola, B2. 75. Ibid. 76. Se cierra la Epstola con las palabras in aedibus Hieronymi Vallesii. No

    se refieren al taller de imprenta sino a la casa del noble valenciano donde compusiera Mas la carta preliminar a su Opuscula de Plutarco y la Epstola de los Luciani Dialogi de 1551 (J. Pastor Fuster, Biblioteca valenciana, I, p. 129).

    77. Correg este libro yo, fr. Luis Bertrn Marco de la Orden de predicadores segn el expurgatorio de 1632.

    78. La frase manuscrita aparece en la Tabla de materias, en el Somnium y en las Epistolae Saturnales.

    79. Epstola, A4. 80. Epstola, A2.

    Bulletin hispanique. 30

    InformationsAutres contributions de M. ZappalaCet article cite :Morreale Margherita. Luciano y El Crtalon. La visin del ms all. In: Bulletin Hispanique. Tome 56, N4, 1954. pp. 388-395.Morreale Margherita. Imitacin de Luciano y stira social en el cuarto canto de El Crtalon . In: Bulletin Hispanique. Tome 53, N3, 1951. pp. 301-317.

    Pagination452453454455456457458459460461462463464465