el enlace químico en la educación secundaria. estrategias

270
El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias didácticas que permitan superar las dificultades de aprendizaje. TESIS DOCTORAL Presentada por: María Esther González Felipe Directores de Tesis Dra. Ana Vázquez Moliní Profesor Titular de Universidad Universidad de Castilla-La Mancha Dr. Constancio Aguirre Pérez Profesor Titular de Universidad Universidad de Castilla-La Mancha Departamentos de Química Física y Pedagogía Facultad de Educación Universidad de Castilla-La Mancha Albacete, Julio de 2017

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias didácticas que permitan superar las dificultades de aprendizaje.

TESIS DOCTORAL

Presentada por:

María Esther González Felipe

Directores de Tesis

Dra. Ana Vázquez Moliní

Profesor Titular de Universidad

Universidad de Castilla-La Mancha

Dr. Constancio Aguirre Pérez

Profesor Titular de Universidad

Universidad de Castilla-La Mancha

Departamentos de Química Física y Pedagogía

Facultad de Educación

Universidad de Castilla-La Mancha

Albacete, Julio de 2017

1

Page 2: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

2

Page 3: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

3

Page 4: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

4

Page 5: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

5

Índicedecontenidos

2

Page 6: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

6

Glosario de abreviaturas .......................................................................................

Capítulo 1: Presentación y objetivos .........................................................................

1.1 Justificación ..........................................................................................

1.2 Planteamiento del problema ...................................................................

1.3 Objetivos generales .............................................................................

1.4 Estructura de la memoria .....................................................................

Capítulo 2: Fundamentos teóricos ........................................................................

2.1 Fundamentos de la epistemología y de la historia del enlace químico ...................................................................................................

2.1.1 Evolución histórica del enlace químico ...................................2.1.2 Epistemología de los modelos de enlace químico ..................2.1.3 Implicaciones didácticas de la historia y de la

epistemología del enlace químico .............................................

2.2.1 Construcción del conocimiento científico del estudiante ..................................................................................

2.2.2 Enlace químico y desarrollo cognitivo del alumno .................

2.3 Fundamento de la didáctica de las ciencias .......................................

2.3.1 Dificultades de aprendizaje relacionadas con el enlace químico ......................................................................................

2.3.2 El concepto de enlace químico en los libros de texto ...........2.3.3 Las concepciones alternativas de los alumnos .....................2.3.4 Propuestas didácticas para la enseñanza del enlace

químico ......................................................................................2.3.4.1 Aprendizaje cooperativo ............................................2.3.4.2 Enseñanza de las ciencias basada en la ����������..................................................................................

2.4 Currículo español .................................................................................

2.4.1 Marco legislativo .......................................................................2.4.2 Marco legislativo aplicado en la tesis .....................................2.4.3 Materias impartidas en secundaria con contenidos de ������� .................................................................................................

Capítulo 3: Análisis del tratamiento del enlace químico en los libros de texto ............................................................................................................................

3.1 Introducción ..............................................................................................

3

�.� ����������� �� �� ���������� ��� ����������� ......................................

09

11

12

14

15

16

22

2231

34

39

3942

43

434752

5558

60

63

6364

64

65

66

21

Page 7: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

7

3.2 Artículo I: Análisis del tratamiento del enlace químico en los libros de texto ..........................................................................................

Capítulo 4: Análisis de las concepciones alternativas de los alumnos ..............4.1 Introducción .............................................................................................4.2 Artículo II: Concepciones alternativas de los alumnos de ��������� ���������� ����� �� ������ ������� .......................................

Capítulo 5: Propuesta didáctica para 3º ESO ........................................................

5.1 Introducción .............................................................................................

5.2 Artículo III: Diseño e implementación de una propuesta didáctica plurimetodológica para introducir el enlace químico en 3º curso de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) .....................

5.3 Artículo IV: Motivación de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) ante el estudio de las reacciones químicas mediante una secuencia didáctica plurimetodológica ..................................................................

Capítulo 6: Propuesta didáctica para 1º de bachillerato .......................................6.1 Introducción .............................................................................................6.2 Artículo V: Analysis of a New Teaching Approach to teach �������� ������� �� ���� ������ ������� �������� ..................................

Capítulo 7: Conclusiones finales .......................................................................... 7.1 Conclusiones ....................................................................................... 7.2 Limitaciones .........................................................................................

Capítulo 8: Referencias bibliográficas ..................................................................

Capítulo 9: Anexos ....................................................................................................

9.1 Anexo I: Currículo LOMCE .................................................................

9.2 Anexo II: Análisis cualitativo del concepto de enlace químico en los libros de texto .............................................................................

9.3 Anexo III: Transcripciones de las entrevistas de 4º de ESO 9.4..........

�.� Anexo IV Transcripciones de las entrevistas de 1º de Bachillerato ..................................................................................................9.5 Anexo V Carta de envío del artículo II. Revista Eureka sobre

Enseñanza y Divulgación de las Ciencias ............................................

9.6 Anexo VI Ficha de consentimiento de los padres ................................

4

69

9192

95

113

114

119

137

153154

159

187188190

193

215

216

240253

256

258

259

Page 8: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

8

9.7 Anexo VII Relación de preguntas correctas respondidas por los alumnos de 3º ESO ............................................................................

9.8 Anexo VIII Resultados del tratamiento estadístico de los datos de los alumnos de 3º ESO .....................................................................

9.9 Anexo IX Carta de envío del artículo III. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias ...........................................

5

260

263

268

Page 9: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

9

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

AC: Aprendizaje cooperativo

CLOA: Combinación Lineal de orbitales Atómicos

CG: Control group

EG: Experimental group

ECBI: Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación

EN: Electronegatividad

ESO: Educación Secundaria Obligatoria

IBSE: Inquirg Based Science Education

IES: Instituto de Educación Secundaria

GC: Grupo control

GE: Grupo experimental

LO: Learning Objetives

LOMCE: Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

MC: Mecánica cuántica

NTA: New Teaching Approach

TOM: Teoría de Orbitales Moleculares

SP: Sistema Periódico

SPSS: Software package for Social Sciences

TEV: Teoría de Enlace de Valencia

TTA: Traditional Teaching Approach

6

Page 10: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

10

Page 11: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

11

Capítulo1:PresentaciónyObjetivos

7

Page 12: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

12

Presentación y Objetivos

1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

1.1 Justificación

La enseñanza de la Química es una tarea compleja, pues es una materia

que suele resultar difícil para los estudiantes, debido al alto nivel de abstracción

que requiere, el uso de un lenguaje específico altamente simbólico, en el que

los tres niveles de representación macroscópico, microscópico y simbólico se

interrelacionan continuamente (Chamizo, 2006). Tras varios años de docencia de

Química en Educación Secundaria, tanto en Educación Secundaria Obligatorio

(E.S.O.) como en Bachillerato, en diferentes Institutos de Enseñanza Secundaria

(I.E.S.) de Castilla-La Mancha, me di cuenta de que la forma en que se introduce

y enseña la Química en estos niveles educativos no es del todo adecuada para

que los alumnos consigan los objetivos propuestos. En general, es una

enseñanza demasiado tradicional, en la que impera la impartición de las clases

teóricas y el seguimiento de un libro de texto. No quiero decir con ello, que la

enseñanza tradicional no sea necesaria, sino que, puede ser complementada

con otros enfoques más motivadores. La lectura de los libros “Comenzando a

aprender Química” de Juan Antonio Llorens Molina (1991) y “Procesos cognitivos

en la comprensión de la Ciencia: Las ideas de los adolescentes sobre la

química” de J. I. Pozo, M. A. Gómez Crespo y M. Limón (1991), me llevó a

plantearme que otra forma de enseñar ciencia era posible y a querer

profundizar en los problemas de la enseñanza/aprendizaje de la Química, y de

sus posibles soluciones mediante la realización de la presente Tesis Doctoral.

La elección del tema sobre el que centrar la investigación no fue fácil, ya que la

Química es una ciencia experimental que impregna multitud de aspectos de

nuestras vidas desde las estrellas, origen de los elementos químicos, hasta la

gran variedad de compuestos químicos que empleamos en nuestro ambiente

cotidiano, como los combustibles, las medicinas, los productos para la

agricultura, los nuevos materiales, etc. El objeto de estudio de la Química, al

igual que el de otras Ciencias Experimentales como la Física o la Biología, es

la materia. Pero lo que diferencia a la Química de éstas, es que relaciona la

composición, propiedades y transformaciones que sufre la materia con las

partículas que la constituyen y las fuerzas que las mantienen unidas. Así el

8

Page 13: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

13

Presentación y Objetivos

currículum de Química de Secundaria, tanto de ESO como de Bachillerato,

incluye una gran variedad de contenidos, desde el estudio de la estructura de la

materia, los principios por los que se rigen los cambios químicos, tanto

termodinámicos como cinéticos, y los distintos tipos de reacciones hasta

contenidos básicos de Química Orgánica.

Me propuse central mi investigación en un concepto básico, que se

iniciará en los primeros años de secundaria y se estudiará en los diferentes

niveles educativos y qué fuera uno de los conceptos fundamentales de la

Química. Después de realizar un estudio del currículum de Química en ESO y

Bachillerato me decide por el concepto de enlace químico.

El concepto de enlace químico es uno de los conceptos estructurantes

de la Química (Gagliardi y Giordan, 1986), que permite entender las

propiedades de los distintos tipos de sustancias, los estados de agregación de

la materia, los procesos que ocurren en el transcurso de las reacciones

químicas, en las que tiene lugar la ruptura y formación de enlaces, los procesos

de disolución, la síntesis de nuevos materiales y multitud de aspectos de la

química como la termodinámica, la cinética y el equilibrio químico. Desde hace

años se viene considerando el concepto de enlace químico crucial a la hora de

desarrollar distintos aspectos de la Química, la Física y la Biología (Solbes y

Vilches, 1991). En palabras de Pauling “El concepto de enlace químico es el

concepto más valioso de la Química” (Pauling, 1992 citado en Alvarado, 2005).

El enlace químico es un concepto que se introduce en los primeros

cursos de la ESO que incluye la concepción de las partículas que constituyen

la materia y de cómo se unen entre sí, para explicar los diferentes estados de

agregación de la materia, hasta los distintos modelos de enlace que permiten

explicar la formación de moléculas, redes cristalinas y estructuras

macroscópicas, y deducir las propiedades de los diferentes tipos de sustancias,

contenidos que se estudian en segundo curso de Bachillerato. Por otra parte, el

concepto de enlace químico es uno de los que presentan mayores dificultades

para los estudiantes ya que se trata de un concepto de elevado grado de

abstracción, no se percibe a través de los sentidos y requiere el uso de

diferentes modelos y teorías según los fenómenos que se quieren explicar. Por

9

Page 14: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

14

Presentación y Objetivos

estas mismas razones es también un concepto que resulta complejo de

enseñar a los profesores.

La revisión bibliográfica muestra que existen diversas publicaciones que

tratan sobre las concepciones de los estudiantes sobre el enlace químico en los

diferentes niveles educativos (Özmen, 2004; De Posada, 1999; Riboldi, Pliego

y Odetti, 2004; Erman, 2017) y también hay varias propuestas de diferentes

estrategias de enseñanza-aprendizaje (Levy Nahum, Mamlok-Naaman,

Hofsteint y Taber, 2010; Frailich, Kesner y Hofstein, 2009; Levy Nahun,

Mamlok-Naaman y Hofsteint, 2007). Sin embargo, las diferentes propuestas

didácticas no parecen ser del todo efectivas para lograr el aprendizaje

significativo y modificar las concepciones erróneas de los estudiantes sobre el

enlace químico. Por este motivo, es de gran importancia el desarrollo de

nuevas propuestas de enseñanza.

La realización de la presente Tesis Doctoral pretende llevar a cabo una

investigación profunda del concepto de enlace químico, de las dificultades que

presenta su enseñanza y de cómo se enseña en los distintos niveles

educativos, para basándose en los datos obtenidos, proponer una alternativa

de enseñanza que permitiera a los estudiantes superar las dificultades y llegar

a un aprendizaje significativo enmarcado en el modelo constructivista de

aprendizaje (Ausubel, Novak y Hanesian, 1978) y que les permita comprender

que los distintos modelos de enlace son representaciones mentales creados

por los científicos para interpretar los datos experimentales y predecir el

comportamiento de las sustancias y que estos modelos se modifican y

cambian.

1.2 Planteamiento del Problema

El estudio de la Química pretende conseguir que los alumnos

comprendan el mundo que les rodea y que sean capaces de interpretar los

fenómenos relacionados con la química que ocurren en su vida diaria. Sin

embargo, la Química, como disciplina científica, suele resultar difícil y aburrida

a la mayoría de los estudiantes. La enseñanza de la Química no es sencilla, en

10

Page 15: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

15

Presentación y Objetivos

parte por la propia dificultad de la disciplina y en parte debido a la falta de

motivación de los estudiantes ante su estudio.

La enseñanza de la Química implica trabajar en un plano

fenomenológico, observacional y descriptivo y utilizar representaciones de

entidades no visibles. Conceptos como electrón, molécula, átomo, enlace

químico, transferencia de electrones, etc., son difíciles de asimilar por los

estudiantes ya que están más allá de los sentidos y los estudiantes no tienen

experiencias previas ni cotidianas sobre los mismos. Los alumnos se enfrentan,

en el estudio de esta disciplina, a conceptos nuevos, por lo general que

requieren un alto nivel de abstracción y que además requieren la utilización de

un lenguaje, altamente simbólico, que es desconocido para ellos. El concepto

del enlace químico es uno de los conceptos más difíciles y abstracto al que los

estudiantes tienen que enfrentarse en el estudio de la química. Además, es uno

de los conceptos que se trata a lo largo de los distintos niveles educativos con

distintos grados de profundidad utilizando, para su estudio, distintos modelos

que se van añadiendo y superponiendo a lo largo de los distintos cursos.

El problema de la enseñanza del enlace químico es crucial y debe de ser

abordado desde una perspectiva constructivista que permita al estudiante la

reorganización de su estructura cognitiva y que aporte las herramientas

necesarias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de este

concepto en los distintos niveles educativos.

1.3. Objetivos Generales

El objetivo general que se persigue con esta Tesis Doctoral es contribuir

a mejorar la enseñanza de la Química, concretamente del concepto de enlace

químico, en la educación secundaria.

Este objetivo general se pretende alcanzar a través de los siguientes

objetivos específicos:

1. Realizar una revisión bibliográfica de la evolución histórica y de la

epistemología del concepto de enlace químico.

11

Page 16: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

16

Presentación y Objetivos

2. Analizar el tratamiento dado al concepto de enlace químico por los libros

de texto más frecuentemente utilizados en la enseñanza de la química

en los distintos niveles educativos.

3. Elaborar un cuestionario que permita detectar las ideas previas de los

alumnos relacionadas con el enlace químico.

4. Analizar las ideas previas o concepciones erróneas de los alumnos

relacionadas con el enlace químico

5. Conocer la evolución o persistencia de dichas ideas conforme avanzan

los alumnos en los distintos cursos de la educación secundaria.

6. Diseñar una propuesta didáctica dirigida a los alumnos de 30 de E.S.O.

que permita introducir el concepto de enlace químico

7. Implementar dicha secuencia didáctica y analizar los resultados de dicha

implementación.

8. Analizar la motivación de los estudiantes al emplear dicha propuesta.

9. Diseñar e implementar una propuesta didáctica para el estudio, en

mayor profundidad del enlace químico, para alumnos de 10 de

Bachillerato.

10. Analizar los resultados de la implementación de la propuesta didáctica

desarrollada para 10 de Bachillerato.

11. Extraer implicaciones para la enseñanza del enlace químico.

1.4. Estructura de la Memoria

La presente Memoria de Tesis Doctoral se presenta en la modalidad de

compendio de publicaciones. La Memoria consta de un total de cinco artículos,

dos de ellos publicados en revistas dentro del ámbito de la Didáctica de las

Ciencias Experimentales de la Educación, uno como capítulo de un libro y otros

dos artículos que han sido enviados para su publicación. Los artículos han sido

referenciados con números romanos de I a V.

La presente Memoria está estructura en nueve capítulos.

12

Page 17: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

17

Presentación y Objetivos

En el presente capítulo 1, se ha presentado la Justificación del trabajo

realizado, el planteamiento del problema, así como los objetivos que se

pretende alcanzar.

En el capítulo 2, Fundamentos teóricos, se hace una revisión

bibliográfica del estado de la cuestión. En primer lugar se revisa la evolución

histórica del concepto del enlace químico, la epistemología de los modelos de

enlace y las implicaciones didácticas de la historia y la epistemología del enlace

químico. Conocer la historia de la ciencia y su epistemología es fundamental

para comprender los problemas a los que tuvieron que enfrentarse los

científicos y qué solución les dieron. Las investigaciones llevadas a cabo sobre

la utilidad didáctica de la ciencia ponen de relieve que la utilización de distintos

aspectos relacionados con la forma en que se elabora la ciencia, sus avances a

lo largo del tiempo, los cambios de paradigma, la filosofía en las distintas

etapas de construcción, los obstáculos epistemológicos que se han tenido que

superar, los descubrimientos accidentales y su interpretación, etc., contribuyen

de forma relevante no sólo a lograr una adecuada comprensión de la propia

naturaleza de la ciencia, sino también a mejorar y/o clarificar las concepciones

muchas veces distorsionadas que tanto profesores como alumnos tienen de la

misma. De acuerdo con Croft y de Berg (2014) el análisis de la historia de la

ciencia puede ayudar a proponer mejoras en la enseñanza del enlace químico

en la educación secundaria.

Se presenta, así mismo, una revisión bibliográfica de los fundamentos de

la psicología del aprendizaje, con la finalidad de comprender cómo aprende el

alumno y qué factores afectan a la construcción de su conocimiento científico,

así como qué dificultades pueden presentar los alumnos en cuanto al enlace

químico en función de su desarrollo cognitivo. Finalmente, se hace una revisión

bibliográfica de las aportaciones de la didáctica de las ciencias al problema que

nos ocupa, señalando las dificultades de la enseñanza/aprendizaje del

concepto de enlace químico, cómo se presenta este tema en los libros de texto,

las ideas previas de los alumnos y diferentes propuestas didácticas que han

surgido para su enseñanza. Se termina este capítulo con un análisis de las

leyes educativas españolas y que contenidos sobre el enlace químico o

13

Page 18: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

18

Presentación y Objetivos

relacionado con el mismo se incluyen en los distintos cursos de educación

secundaria, tanto en la E.S.O. como en el Bachillerato.

Los capítulos 3 a 6 incluyen cada uno de ellos una breve introducción

sobre el trabajo realizado. A continuación, se incluyen el trabajo o trabajos

correspondientes en la forma en que han sido publicados (o enviado para su

publicación) en las revistas científicas. Por tanto, los apartados

correspondientes a materiales y métodos, así como a resultados y discusión

están incluidos en cada uno de los artículos publicados o pendientes de

publicar.

En el capítulo 3, se presenta un estudio sobre el tratamiento dado al

enlace químico, en algunos de los principales libros de texto españoles, de los

distintos niveles educativos. Los libros de texto son el principal recurso utilizado

por el profesorado y pueden ser una buena indicación de la forma en que el

tema del enlace químico es tratado en los distintos cursos. Frecuentemente los

libros de texto presentan conceptos de forma no correcta o incluso de forma

errónea o pueden inducir en los alumnos ideas alternativas por las

explicaciones dadas, ejemplos puestos o imágenes empleadas. Por estos

motivos, hemos considerado conveniente revisar la forma en que el enlace

químico se presenta en los libros de texto de secundaria.

En el capítulo 4, se presenta el estudio realizado sobre las ideas previas

de los alumnos relacionadas con el enlace químico en estudiantes de distintos

cursos de E.S.O. y Bachillerato con el objetivo de conocer que modelos

mentales utilizan en un concepto tan abstracto como el enlace químico y si

dichas ideas evolucionan o permanecen tras el proceso de

enseñanza/aprendizaje.

En el capítulo 5, se presenta una propuesta didáctica dirigida a alumnos

de 30 de E.S.O. para introducir el concepto de enlace químico, surgida desde la

necesidad de interpretar determinados hechos experimentales. Dicha

propuesta se implementa en alumnos de 30 E.S.O. y se analizan sus

resultados. Así mismo se lleva a cabo un estudio sobre cómo afecta, la

propuesta didáctica implementada, en la motivación de los estudiantes para el

estudio del enlace químico.

14

Page 19: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

19

Presentación y Objetivos

En el capítulo 6, una vez presentada la propuesta para 30 de E.S.O de

introducción del concepto de enlace químico, se plantea una propuesta

didáctica dirigida a alumnos de 10 de Bachillerato para tratar el enlace químico

en mayor profundidad. Se implementa dicha propuesta y se analizan los

resultados.

El último capítulo de la presente Memoria, capítulo 7, está dirigido a

presentar las conclusiones de los trabajos llevados a cabo y a presentar las

perspectivas de futuro que permitirían ampliar y complementar la investigación

realizada, así como las posibles aplicaciones didácticas de la misma.

En el capítulo 8 de referencias bibliográficas, se incluyen todas las

referencias consultadas a lo largo de la realización de la presente Memoria,

tanto en la Fundamentación teórica de la misma como en los distintos artículos

que la componen. Se han referenciado los diferentes artículos de acuerdo a las

normas (APA).

Finalmente, el capítulo 9 se dedica a los anexos, e incluye todo aquel

material que no se encuentra en los correspondientes artículos, pero que

creemos que puede ayudar en la comprensión de los mismos. Los Anexos

están numerados con números romanos en el orden consecutivo según

aparecen en los distintos capítulos de la presente Memoria.

15

Page 20: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

20

Page 21: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

21

Capítulo2:Fundamentosteóricos

16

Page 22: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

22

Fundamentos teóricos

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. Fundamentos de la epistemología y la historia del enlace químico

2.1.1 Evolución histórica del enlace químico

Según Fernández González (2000) el saber científico es producto del

saber humano que se produce en un momento histórico determinado y en una

situación social propicia para ello. El enfoque tradicional de la enseñanza de la

ciencia no aporta una comprensión profunda de los conceptos y las teorías

científicas puesto que ofrece una imagen ahistórica de los mismos,

presentándolos fuera de su contexto histórico y social y de la problemática de

la que surgieron. Esto implica que la ciencia se muestra al alumno ya resuelta,

sin plantear problemas. Incluir Historia de la Ciencia a la hora de estudiar los

conceptos químicos permite dar a la enseñanza un enfoque más real y

contribuye a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para Pedrinacci

(1996) la enseñanza tradicional de la ciencia no dedica mucho tiempo a

estudiar cómo los científicos fueron construyendo la ciencia. La visión

dogmática de la ciencia que poseen muchos estudiantes no es casual. El

mismo Pedrinacci se pregunta ¿Hay mejor forma de evitar una visión

dogmática y acabada de la ciencia que analizar cómo van sustituyéndose unas

teorías a otras, y como las teorías son potenciales?

El estudio de la historia de la ciencia permite que:

• Se tenga una vivencia aproximada de las mismas situaciones y los

mismos problemas que los científicos tuvieron en el desarrollo de sus

investigaciones y de cómo consiguieron superar sus dificultades.

• Se realice una mejor secuenciación de contenidos en el aula, mediante

algunas de las experiencias que permitieron los desarrollos científicos en

cada momento de la historia.

En los libros de texto, por lo general, no se habla apenas de la historia,

salvo alguna referencia a la biografía de los científicos más relevantes, pero

en ningún caso se comenta cual ha sido la evolución de las diferentes teorías,

excepto en algunos temas como el del Sistema Periódico (S.P.) que suele

17

Page 23: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

23

Fundamentos teóricos

incluir las distintas propuestas de ordenación de los elementos químicos

anteriores a Mendeléiev. Diversos estudios sobre libros de texto ponen en

evidencia la presentación de los contenidos en un lenguaje

descontextualizado, sin mencionar los diversos paradigmas científicos,

simplemente se aceptan con el fin de poder clarificar conceptos (Chamizo y

Gutiérrez, 2004).

El estudio histórico de la evolución del concepto del enlace químico y de

los distintos modelos empleados nos permitirá proponer una secuencia

didáctica adecuada para una mejor comprensión del enlace químico. A lo largo

de toda la historia se han ido esbozando los modelos que hoy conocemos de

enlace químico.

Alrededor del año 440 a.C. Leucipo de Mileto (Siglo V a.C.) y Demócrito

de Abdera (460 a.C.-370 a.C.) postulan una serie de preceptos sobre partículas

diminutas que teóricamente constituían la materia. A estas partículas las llamaron

átomos (palabra griega que significa “no divisible” En sus ideas sobre el átomo y la

interacción entre ellos se cita lo que quizás es el primer esbozo del concepto de

enlace químico “las diferentes sustancias con sus cualidades distintas están

hechas de átomos con diferentes formas, arreglos y posiciones. Los átomos están

en continuo movimiento en el vacío infinito y colisionan constantemente unos con

otros. Durante estos choques pueden rebotar o pegarse o permanecer juntos

derivado a anzuelos o púas en sus superficies. Así tras los cambios en el mundo

perceptible, se da así un cambio constante que es causado por la combinación y

disociación de los átomos” (Espinoza, 2004).

Las ideas sobre el átomo encontraron fuertes oponentes en Platón (427-

347 a.C.) y en Aristóteles (384-322 a.C.), el más influyente de los filósofos

griegos, que mantenían la teoría de los cuatro elementos. La materia estaba

constituida por cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. Estos elementos

eran combinaciones de dos pares de propiedades opuestas: frío y calor,

humedad y sequedad.

18

Page 24: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

24

Fundamentos teóricos

Figura 2.1: Los cuatro elementos de los griegos.

Las propiedades opuestas no podían combinarse entre sí. Se forman

cuatro posibles parejas distintas, cada una de las cuales dará origen a un

elemento: calor y sequedad, fuego; calor y humedad, aire; frío y sequedad,

tierra; frío y humedad, agua. Aristóteles supuso la existencia de un quinto

elemento que llamó éter y al que consideró como perfecto, eterno e

incorruptible.

El término afinidad aparece en el siglo XII, según una visión

antropomórfica según la cual los cuerpos se unen entre ellos o bien se

rechazan, debido a “simpatías” o “enemistades”.

Hasta el siglo XVII la preocupación de los científicos era saber de qué

estaba formada la materia y si cambian las propiedades físicas y químicas de

las partículas que constituyen las sustancias cuando se produce una

combinación o descomposición química, y no parecía ser un problema para

ellos como estaban unidas esas partículas entre sí. En el siglo XVII con la

revolución industrial se abandonan prácticamente las teorías Aristotélicas que

durante tantos años habían estado presentes. Descartes (1596-1650) en su

filosofía mecánico-corpuscular lanza la idea de que según la forma que

adopten las partículas constituyentes de las sustancias esto se reflejará en las

propiedades macroscópicas, y concibe que los átomos se mantienen unidos

mediante pequeños ganchos. Es una concepción que mezcla lo macroscópico

con lo microscópico (concepción sustancialista), es decir, iguales propiedades

Tierra

Agua

Aire

Fuego

Frio

Húmedo

Seco

Caliente

19

Page 25: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

25

Fundamentos teóricos

de las partículas que de las sustancias. Robert Boyle (1627-1691), propuso que

partículas diminutas de materia primaria se combinan de diversas maneras

para formar lo que él llamo corpúsculos, y que todos los fenómenos

observables son el resultado del movimiento y reestructuración de los

corpúsculos.

Los historiadores llaman “químicos mecanicistas” a aquellos químicos

que atribuyen a los átomos solo propiedades “primarias” (extensión, forma,

impenetrabilidad y masa) (Bensaude-Vicent y Stengers, 1997). En esta

categoría de “químico mecanicista” podríamos incluir a Nicolás Lemery

(1645-1715) quien formuló una teoría química corpuscular, estrictamente

mecanicista, ya que, según él, todas las sustancias están formadas por

partículas con las mismas propiedades, aunque según el tipo de sustancia,

las partículas tienen formas diferentes y, los procesos químicos son el

resultado de la interacción mecánica entre esas partículas (Sánchez,

Hernández y Perdomo, 2003). La química del siglo XVIII aparece como una

ciencia experimental donde el tratamiento cuantitativo de los resultados es

fundamental. Quedan así experimentalmente establecidas las leyes

ponderales de las reacciones químicas y comienzan los primeros estudios

sobre el enlace químico.

Isaac Newton (1643-1727) en “Query 31” de su Opticks, esbozó su

teoría de enlace al considerar que los átomos se unen entre si por algún tipo de

fuerza. Estas fuerzas, cuando las partículas entran en contacto, son

excesivamente grandes y desaparecen próximas a las partículas (sería lo que

actualmente conocemos como distancia de enlace y que a distancias más

próximas las fuerzas de repulsión aumentan muchísimo y el sistema es

inestable). Se denominó afinidad y no atracción a la tendencia a la unión de

ciertos elementos para formar sustancias compuestas. La noción de afinidad se

usó para distinguir entre uniones físicas y químicas.

Georg Ernst Stahl (1660-1734), médico y químico alemán, considera que

en Química hay que diferenciar la agregación de la unión mixtiva o mixtión.

Esta última es un fenómeno químico, mientras que la agregación es un

fenómeno físico, pues se trata de una unión mecánica. (Bensaude-Vicent y

20

Page 26: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

26

Fundamentos teóricos

Stengers, 1997). Stahl utiliza la idea de afinidad y establece que “lo semejante

se une lo semejante”.

Bergman (1735-1784) y Bertholet (1748-1822) a finales del siglo XVIII

atribuye la afinidad química a las fuerzas newtonianas de gravitación universal

Sin embargo este tipo de fuerzas no podía explicar la mayor estabilidad del

agua frente al óxido de mercurio, mucho más pesado.

El conocimiento de la naturaleza eléctrica de la materia cambió la

concepción sobre el enlace químico. Hamphry Davy (1778-1829) fue el que

introdujo las primeras ideas sobre la naturaleza eléctrica del enlace. Encontró

que cuando pasaba una corriente eléctrica a través de algunas sustancias,

estas sustancias se descomponían. La primera descomposición química por

medio de una pila fue llevada a cabo por Nicholson (1753-1815) y Carlisle

(1768-1840), quienes obtuvieron hidrógeno y oxígeno a partir del agua y

descompusieron las soluciones acuosas de una gran variedad de sales. Davy

entendió que la acción de la electrólisis y de la pila era la misma. Por tanto,

propuso que los elementos de un compuesto químico eran sostenidos juntos

por fuerzas eléctricas.

En 1804, John Dalton (1766-1844) expondría su teoría atómica.

Postuló la existencia de átomos como partículas indivisibles en las

reacciones químicas, retomando las ideas de los atomistas griegos, aunque

difieren en su concepción e imagina los átomos enganchados para formar

moléculas.

El descubrimiento en 1877 del electrón por J. J. Thomson (1856-1940)

hizo que los químicos se planteasen el papel del electrón en los enlaces

químicos. En 1812, a raíz de la invención de la pila voltaica, Berzelius (1779-

1848) desarrolló una teoría de combinación química, introduciendo

indirectamente el carácter electropositivo y electronegativo de los átomos

combinantes.

La teoría de valencia, que intenta explicar el número de uniones que un

átomo puede presentar con otros, aplicado fundamentalmente a los

21

Page 27: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

27

Fundamentos teóricos

compuestos orgánicos, fue desarrollada a mediados del siglo XIX por

Frankland (1825-1899), Kekulé (1829-1896), Couper (1831-1892), Butlerov

(1828-1886) y Kolbe (1818-1884).

A principios del siglo XX, existe una gran confusión sobre la naturaleza

del enlace químico, pero la descripción del modelo nuclear y de los niveles

electrónicos en la corteza atómica, así como la formulación de una nueva ley

periódica para las propiedades de los elementos químicos basada en la carga

nuclear de los átomos, constituyeron el inicio al estudio de la naturaleza del

enlace químico.

En 1904, J. J. Thomson intento explicar la formación del enlace en

términos de los electrones. Propuso que los electrones se transferían de un

átomo a otro quedando así los átomos cargados con distinta carga que se

atraían para formar un compuesto (Shaik, 2007). Se aceptó esta teoría del

enlace iónico para explicar los enlaces en cualquier tipo de sustancia, incluso

en el caso de moléculas no polares.

En 1916, el químico G.N. Lewis (1875-1946) presentó el modelo de

enlace covalente y desarrolló el concepto de enlace de par de electrones, en el

que dos átomos pueden compartir desde dos hasta seis electrones, formando

el enlace de un solo electrón, enlace simple, enlace doble o enlace triple con el

fin de alcanzar la configuración electrónica de gas noble. En las propias

palabras de Lewis:

“Un electrón puede formar parte de las envolturas de dos átomos

diferentes y no puede decirse que pertenezca a uno simplemente o

exclusivamente”, (Lewis 1916).

Este modelo de enlace covalente fue muy cuestionado por los

químicos de la época ya que no se podía explicar la estabilidad de dos

cargas negativas coexistiendo en una misma región sin experimentar

repulsión. Ese mismo año, Kossel (1853-1921) profundizó en el modelo de

enlace iónico. Lewis y Kossel estructuraron sus modelos de enlace a partir de

la regla de Abegg (1869-1910) conocida como “la ley de Abbeg de la

22

Page 28: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

28

Fundamentos teóricos

valencia y la contravalencia” formulada en 1904 y que establecía que la

diferencia entre el máximo y el mínimo número de oxidación de un

elemento químico es frecuentemente ocho. En 1919, Langmuir (1881-1927)

reúne los dos modelos y establece que hay dos tipos de enlaces: el

covalente y el electrovalente, y admite que los enlaces se forman por

compartir o ceder electrones para construir un “octeto”, siendo esta teoría

una generalización de los trabajos de Kossel y Lewis. Los primeros trabajos

sobre el enlace metálico fueron desarrollados por Drude (1863-1906) y

Lorentz (1853-1928) que propusieron que los metales deberían contener

electrones libres que les permitieran conducir la electricidad. En 1913 Lewis

establece la existencia de tres tipos de enlaces: iónico, covalente y

metálico.

Pero la necesaria profundización llegó a partir de 1927, cuando se

introducen en el pensamiento químico las ideas de la mecánica cuántica

(M.C.) desarrollada por Hund (1986-1997), London (1900-1954) y Heitler

(1904-1981) y que fueron aplicadas al problema del enlace químico (Solbes,

Silvestre y Furió, 2010). En 1926, el físico austríaco Erwin Schrödinger

(1887-1961), publica un artículo donde describe el modelo mecano-cuántico

del átomo, en el que los electrones se concebían como ondas que se

identifican mediante una ecuación de onda. La ecuación de Schrödinger

describe la evolución en el tiempo y en el espacio de dicha onda. Un año más

tarde, el físico alemán W. Heitler (1904-1981) y el físico inglés F. London

(1900-1954), desarrollaron el cálculo mecánico cuántico de la molécula de

hidrógeno, que dio una explicación cuantitativa al enlace químico. Se

demostró que cuando se acercan dos átomos con electrones de spines

opuestos aumenta la densidad de la nube electrónica entre los núcleos

disminuyendo considerablemente la energía del sistema, que se hace así

más estable, lo que explica la formación del enlace. (Solbes et al., 2010).

Sin embargo la resolución exacta de la ecuación de Schrödinger es

imposible para moléculas polielectrónicas, por lo que se utilizaron

diferentes aproximaciones para su resolución. La teoría de enlace de

valencia (TEV) construye la función de onda de la molécula como pares de

electrones localizados entre dos átomos. Slater (1900-1976) y Pauling

23

Page 29: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

29

Fundamentos teóricos

(1901-1994) mejoraron y difundieron esta teoría. Pauling escribió el libro “The

Nature of de Chemical Bond” publicado en 1939. Sobre la base de estos

principios desarrollan la teoría de hibridación de orbitales atómicos que

explica la capacidad de combinación de los átomos y la geometría de las

moléculas.

A pesar de ser aceptada, la TEV, no pudo dar explicación a

determinados hechos experimentales como el paramagnetismo de la

molécula de oxígeno. Este hecho sí pudo ser justificado por la teoría de

orbitales moleculares (TOM) elaborado por R. Mulliken (1896-1986). De

acuerdo a esta teoría los orbitales atómicos al solapar forman orbitales

moleculares, dando un orbital molecular enlazante y otro antienlazante. Los

electrones atómicos se localizan en un conjunto de orbitales moleculares

deslocalizados por toda la molécula que se ocupan de menor a mayor energía

de forma similar a lo que ocurría en los átomos. Por sus estudios ampliando el

conocimiento de los enlaces químicos y la estructura electrónica de las

moléculas, se le concedió el Premio Nobel de Química en 1966. Comienzan a

surgir conceptos nuevos para explicar el enlace químico: orbital molecular,

energía de enlace, distancia internuclear, densidad electrónica y orden de

enlace (Solbes et al., 2010).

Los trabajos de Bloch (1905-1983), Peierls (1907-1995) y Bethe (1906-

2005) allanaron el camino a la teoría de bandas, una extensión de la TOM,

que permite explicar la conducción eléctrica de los sólidos metálicos. El

enlace metálico se considera una extensión del enlace covalente (Kragh,

1999).

En 1929, Lennard-Jones (1894-1954) introdujo el método de

combinación lineal de orbitales atómicos (CLOA), en el que un orbital

molecular se representa por combinación lineal de –n- orbitales atómicos

cada uno multiplicado por su correspondiente coeficiente. Minimizando la

energía total del sistema se obtiene el conjunto de coeficientes apropiado.

Esta aproximación se conoce como el método de Hartree-Fock. Muchos

cálculos cuantitativos en química cuántica moderna usan la TOM o TEV

como punto de partida, aunque existe una tercera aproximación, la teoría

24

Page 30: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

30

Fundamentos teóricos

del funcional de la densidad, desarrollada por Walter Kohn (1923-2016),

“Premio Nobel en Química en el año 1998, por su desarrollo de la teoría

funcional de la densidad, la cual ha revolucionado la comprensión actual de

la estructura electrónica en los átomos con las consiguientes implicaciones

sobre la teoría del enlace” (Espinoza, 2004). La teoría funcional de la

densidad calcula la energía y la distribución electrónica de la molécula

utilizando la función de densidad electrónica en vez de la función de onda y

es empleada para calcular, por ejemplo, “la energía de enlace de las

moléculas químicas y la estructura de bandas de los sólidos en la física”

(Capelle, 2006). Esta nueva teoría abre las puertas a una nueva teoría de

enlace, quizás para volver a romper paradigmas y así superar más

obstáculos epistemológicos, permitiendo a la química avanzar en el

conocimiento de la naturaleza del enlace químico.

En el análisis de las teorías y modelos utilizados a lo largo de la

historia para explicar los átomos y los enlaces vemos como los modelos de

enlace químico va unidos a los distintos modelos atómicos propuestos. En la

tabla 2.1 se muestran los modelos que convivieron en los distintos

momentos.

Tabla 2.1: Modelos y marcos teóricos de átomo y enlace químico

ÁTOMO ENLACE QUÍMICO Modelo clásico Dalton Átomos enganchados Modelo precuántico Bohr y Sommerfeld Teoría de Lewis Modelo cuántico Schrödinger TEV, OM y la teoría de

bandas

25

Page 31: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

31

Fundamentos teóricos

2.1.2. Epistemología de los modelos de enlace químico

En el apartado anterior sobre la evolución histórica del enlace químico

ha quedado demostrada la dificultad intrínseca de este concepto. En este

apartado nos detendremos a presentar una reflexión sobre las implicaciones

epistemológica de los modelos de enlace químico tanto de los diferentes

modelos históricos esbozados en el apartado anterior como de los modelos

utilizados en el proceso de enseñanza. Creemos que los estudiantes presentan

muchas dificultades a la hora de interpretar adecuadamente los distintos

modelos de enlace químico, que se presentan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Un modelo es una representación de una idea, objeto o fenómeno que

se construye en un contexto determinado con un objetivo específico

(Chamizo, 2010). La Química es una disciplina en la que se utilizan los

modelos para explicar los datos, predecir y ayudar a comprender el

comportamiento químico de las sustancias. Los químicos utilizan una gran

variedad de modelos para interpretar los enlaces químicos con distintos

dominios de validez. Un modelo será tanto más válido cuando explique un

conjunto más amplio de fenómenos (Dominio de validez de un modelo). Para

determinar el dominio de validez de un modelo hay que tener en cuenta su

coherencia, y simplicidad así como su poder explicativo y predictivo

(Waliser, 1977, citado en Barboux, Chomat, Larcher y Meheut, 1987). Los

modelos utilizados por los científicos suelen presentar un alto nivel de

abstracción.

En la tabla 2.2 se muestran los dominios de validez de los modelos de

enlace vistos en el apartado anterior.

26

Page 32: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

32

Fundamentos teóricos

Tabla 2.2: Relación de los distintos modelos de enlace y sus dominios de validez

MODELOS DE ENLACE DOMINIOS DE VALIDEZ Leucipo y Demócrito Daniel Sennert Robert Boyle

• Cambios químicos como reorganización de átomos

Newton • Distinción entre elementos ycompuestos

• Cambios químicos comoreorganización de átomos

• Afinidad como atracción paradistinguir uniones físicas de químicas

Hamphry Davy • Fenómenos de electrización y deelectrolisis

John Dalton • Distinción entre elementos ycompuestos

• Cambios químicos comoreorganización de átomos

Frankland, Kekule, Couper, Butlerov y Kolbe

• , Poder combinante por atracciónentre polos opuestos

Lewis • Enlace covalente• Fenómenos de electrización• Explicación de propiedades de las

sustanciasKossel • Enlace iónicoLangmuir • Enlace covalente y electrovalente

• Formación del enlace porcompartir o ceder electrones paraconseguir el octeto

Schrodinger • Explicación de electrones comoondas de materia

London • Explicación cuantitativa al enlacequímico

Mulliken • Explicación al paramagnetismo dela molécula de oxígeno

Lennard-Jones • Explicación del enlace covalentemediante orbitales moleculares

Walter Kohn • Explicación de la distribuciónelectrónica mediante la función dedensidad, no la función de onda

Para explicar y predecir cómo se unen los átomos, así como las

propiedades que presentan las distintas sustancias, se utilizan los modelos de

enlace, que permiten representar las situaciones en las que al unirse los

átomos maximizan las interacciones atractivas y minimizan las repulsivas. Los

modelos de enlace químico se clasifican en tres grandes tipos: metálico, iónico

y covalente, que representan casos límite de esta situación.

27

Page 33: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

33

Fundamentos teóricos

Figura 2.2: Mapa conceptual de modelos de enlace. Tomado de García-Franco et al., 2008

Para el enlace metálico existen dos modelos: el modelo del mar de

electrones y la teoría de bandas. El modelo del mar de electrones es un modelo

sencillo que se utiliza para explicar las propiedades de los metales

maleabilidad, conductividad eléctrica, brillo metálico y densidad. La teoría de

bandas es un modelo que deriva de la TOM y posee un mayor poder

explicativo. Para el enlace iónico hay dos modelos: un modelo electrostático

basado en la estabilidad de la configuración electrónica de la capa completa y

el modelo basado en el cálculo de la fuerzas presentes en las estructuras

reticulares que es más complejo y con más cálculos matemáticos. El primero

es útil para determinados aspectos de las sustancias iónicas como la

estequiometria de los compuestos pero no útil para explicar su estructura. Para

el enlace covalente se han utilizado hasta cuatro modelos diferentes: la regla

del octeto, la TEV, la TOM y la teoría de del campo de ligandos. La regla del

octeto es rudimentaria y permite explicar la estequiometria pero no las

propiedades de los compuestos covalentes. La TEV permite explicar

28

Page 34: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

34

Fundamentos teóricos

propiedades como la electronegatividad y la polaridad de los enlace covalente.

La teoría de orbitales moleculares explica la mayoría de las propiedades de las

sustancias covalente sin modificaciones, sin embargo, es bastante complicado

y abstracto especialmente para compuesto moleculares grandes. La teoría del

campo de ligandos es una teoría desarrollada para interpretar los propiedades

inusuales de los complejos de los metales de transición (Coll y Treagust, 2001).

2.1.3 Implicaciones didácticas de la historia y la epistemología del

enlace químico.

El análisis histórico-epistemológico puede ser de gran ayuda ya que se

ha presentado cierto paralelismo entre determinados conceptos difíciles de

comprender y algunos de los problemas que se presentaron a lo largo de su

construcción en la historia de la ciencia (Furió, Hernández y Harris, 1987).

¿Puede el estudio histórico del desarrollo del concepto de enlace

químico ayudarnos a comprender las dificultades que presentan los estudiantes

a la hora de comprender dicho concepto? Es más, tendríamos que

preguntarnos: ¿Cómo se construyó históricamente el concepto de enlace

químico? ¿Cuáles son las principales ideas y dificultades de los estudiantes de

educación secundaria respecto al concepto de enlace químico? ¿En qué

medida las dificultades que se opusieron a los avances históricos se asemejan

a los principales problemas de comprensión del alumnado respecto a dicho

problema?

Diversas investigaciones (Blanco y Níaz, 1998; Fischler y Lichtfeld, 1992;

Harrison y Treagust, 2000; Kalkanis, Hadzidaki y Stavrou, 2003; Solbes, 1996)

muestran como el aprendizaje sobre enlace químico presenta grandes

dificultades y una proporción alta de estudiantes no consigue una comprensión

adecuada de los aspectos básicos del mismo. La solución a estas dificultades

podría encontrarse recurriendo al análisis histórico en cuanto a las teorías y

modelos más utilizados para explicar los átomos y sus enlaces (Croft y de

Berg, 2014).

29

Page 35: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

35

Fundamentos teóricos

Por ejemplo, la historia del concepto de valencia se inicia con las leyes

de las proporciones definidas y múltiples, a partir de las cuales Thomas

Thomson (1813) pudo concluir que cada elemento tiene un número

característico de puntos de unión, coincidiendo con lo que 40 años después

propuso Frankland (1852) al decir que cada elemento tiene una atomicidad

definida, considerada ésta como la capacidad de combinación de los átomos

de cada elemento. Posteriormente, y gracias a la proposición de los modelos

atómicos se estableció la relación entre los electrones más externos del átomo

y la capacidad de combinación de los mismos, y se propuso como valencia de

un átomo el número de electrones de su capa más externa. Este fue el

concepto de valencia que utilizaron Lewis (1916) y Languimir (1919) para

desarrollar sus teorías del enlace químico, y que permaneció hasta cuando

Limus Pauling (1932) lo explicó mediante la MC.

Los estudios histórico-epistemológicos pueden proporcionar las bases

para entender los procesos de aprendizaje de las ciencias, ya que permiten:

a) Identificar los cambios conceptuales y los obstáculos epistemológicos

presentados en la construcción de los conceptos.

b) Definir los conceptos estructurantes que pueden favorecer la superación

de obstáculos conceptuales en los alumnos.

c) Presentar en las clases de ciencias argumentos que posibiliten

discusiones sobre la producción, la apropiación y el control de los

conocimientos en el ámbito social e individual, aspectos que se han

convertido en referencia obligada en el profesorado para privilegiar la

construcción del conocimiento de los estudiantes.

Por tanto, se pueden registrar algunas semejanzas entre problemas

encontrados en modelos históricos anteriores y las dificultades de los

estudiantes. Por consiguiente; existe una relación fructífera entre la psicología

del aprendizaje y la epistemología de la ciencia, no sólo para idear estrategias

didácticas sino también para secuenciar contenidos y actividades en el proceso

de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Seguir el devenir de los problemas

30

Page 36: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

36

Fundamentos teóricos

históricos nos va a permitir avanzar hipótesis didácticas sobre posibles

dificultades de aprendizaje.

A lo largo de la historia, algunos modelos y teorías se han ido

modificando para poder interpretar los nuevos datos experimentales que se

iban obteniendo, tal es el caso de la modificación del modelo atómico de Bohr

para dar lugar al modelo de Sommerfeld que amplió las orbitas circulares a

orbitas elípticas que explicaba el desdoblamiento de las líneas del espectro del

átomo de hidrógeno. En otros casos los nuevos modelos han supuesto un

verdadero cambio de paradigma, que ha requerido mucho tiempo su

aceptación por parte de toda la comunidad científica. La teoría de Bohr, incluso

con el perfeccionamiento de Sommerfeld sólo podía aplicarse al átomo de

hidrógeno o átomos hidrogenoides, fue necesario un verdadero cambio de

paradigma con la MC para poder interpretar los espectros atómicos de los

distintos átomos. El proceso de construcción de conocimiento por parte del

alumno puede igualmente suponer una adaptación o modificación de sus ideas

previas, se produce entonces lo que se conoce como un proceso de “captura

conceptual”, o bien consistir en un cambio total de sus ideas previas por

aquellas que son científicamente más correctas, en cuyo caso hablamos de un

proceso de “cambio conceptual”, lo que requiere mucho tiempo y puede

explicar la gran dificultad de los alumnos para la comprensión de los nuevos

conceptos (Cubero, 1997). Esta idea debe reflejarse a la hora de diseñar el

currículum de ciencias, puesto que para que realmente se produzca un

aprendizaje significativo los contenidos más difíciles para los alumnos, como

los relacionados con el enlace químico, deben tratarse dentro de un currículum

vertical a lo largo de los diferentes cursos. Por otro lado, de acuerdo con

Mortimer (Mortimer, 1995) la secuenciación de contenidos es interesante que

se base en la fundamentación epistemológica de la ciencia a enseñar.

La enseñanza tradicional, la mayor parte de las veces, se limita a dar las

definiciones de los conceptos científicos sin más, y a la realización de ejercicios

o al seguimiento más o menos mecánico de guías para las prácticas de

laboratorio.

31

Page 37: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

37

Fundamentos teóricos

Diversos trabajos sobre textos de enseñanza (Cuéllar Fernández, 2004;

García Torres, 2004; Camacho González 2005) confirman que los libros de

texto transmiten una enseñanza limitada a las definiciones y al uso de

algoritmos. Los libros de texto atribuyen poca importancia a la historia de las

ciencias y no hace objeto de trabajo en el aula las correspondientes teorías o

modelos. La falta de perspectiva histórica en la enseñanza muestra un

aprendizaje deficiente de la misma (Solbes y Traver, 1996). Las teorías y

modelos se muestran como algo cerrado y no conectados con el entorno

cultural, social, político y económico en el que los científicos formularon un

modelo y se olvida que las teorías no nacen completas en la mente de los

“genios” ni son el producto de individuos geniales y aislados (Truesdell, 1975).

Un aspecto que conviene no olvidar en la enseñanza del enlace químico

es el destacado papel que desempeñan los modelos en la interpretación

científica del mismo. En ciencia, los modelos son construcciones humanas que

utilizan los científicos para interpretar los datos experimentales de que

disponen, por lo que cada modelo se ajusta a determinados hechos

experimentales y proporciona una perspectiva de los mismos, es decir, los

modelos son parciales. Los modelos científicos son útiles y prácticos para

determinados objetivos, pero no reproducen la realidad.

La transposición didáctica de los modelos científicos es el proceso

mediante el cual los modelos científicos son convertidos en la ciencia que se

transmite en las instituciones escolares. El análisis de la transposición didáctica

de algunos conceptos científicos (Lombardi, 1997) demuestra la importancia

del conocimiento de la historia de la ciencia.

Podemos distinguir entre modelos didácticos y modelos científicos. Los

modelos didácticos son los modelos que se utilizan en la enseñanza y que

generalmente son simplificaciones de los modelos científicos, realizados

mediante la transposición didáctica (Justi, 2006). Para explicar entidades no

observables como los átomos y el enlace químico muchos profesores y libros

de texto utilizan analogías y modelos, en muchos casos confusos por lo que los

estudiantes utilizan los modelos de manera limitada y frecuentemente creen

que hay una correspondencia 1:1 entre un modelo y la realidad e interpretan el

32

Page 38: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

38

Fundamentos teóricos

modelo como una forma de describir un fenómeno (Coll y Treagust; 2001).

Algunos estudios indican que esta confusión puede deberse a la forma en la

que se introducen los modelos en la enseñanza. Silvestre, Solbes y Furió

(2010) han encontrado en el análisis de libros de texto de ESO y Bachillerato

que muchos textos presentan las aproximaciones de un modelo como una

descripción real y correcta y olvidan que todo modelo tiene sus limitaciones y

es útil en un determinado contexto.

La didáctica de la modelización ha de concebirse como un proceso

mediante el cual el profesor de ciencias introduce en el aula un modelo

científico determinado. Para ello hay que recurrir a la historia de la construcción

y admisión de tal modelo, delimitando conceptual y metodológicamente los

problemas que hicieron necesaria su formulación. También el profesor debe

dar razones didácticas y pedagógicas de por qué mantiene en el aula un

modelo científico que fue abandonado.

Solbes et al. (2010) proponen seguir para la enseñanza de los modelos

del átomo y del enlace una secuenciación histórica más que presentar todos

los modelos en todos los cursos. Así el modelo clásico debería introducirse en

30 de ESO, el precuántico en 40 de ESO y 10 de Bachillerato y el cuántico en 20

de Bachillerato, mostrando en cada curso los límites tanto teóricos como

experimentales de cada modelo. Estos mismos autores señalan que

frecuentemente la presentación de los distintos modelos de enlace impide una

visión unitaria del enlace químico. Esta visión unitaria se podría basar en el

carácter eléctrico de las interacciones entre átomos. Coll y Treagust (2001)

señalan que los estudiantes prefieren los modelos mentales simples para el

enlace químico. Los profesores de ciencias utilizan frecuentemente en sus

clases analogías, es decir modelos analógicos, para generar en sus alumnos

representaciones que posibiliten la construcción del conocimiento (Galagovsky

y Adúriz-Bravo, 2001). Los profesores no suelen ser conscientes de cómo

influyen las representaciones que usan en sus enseñanzas en las dificultades

que presentan los estudiantes para comprender el enlace químico (Bergqvist,

Drechsler y Chang Rundgren, 2016). El modelo didáctico-análogo ha de

constituirse en el mediador entre las concepciones histórico-epistemológicas,

33

Page 39: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

39

Fundamentos teóricos

didácticas y pedagógicas del profesor y las concepciones de los estudiantes

(Gallego Badillo, 2004). Todo lo expuesto anteriormente exige necesariamente

la transposición didáctica o la recontextualización didáctica que introducirá a los

estudiantes en la construcción del modelo científico, evitando simplificaciones

pedagógicas en las que las analogías tergiversan los modelos científicos. El

análogo crea el ambiente, para que los estudiantes elaboren el concepto

científico.

El desarrollo histórico de los conceptos químicos nos indica que han de

introducirse y relacionarse primero desde el punto de vista macroscópico para

que los estudiantes se apropien de referentes empíricos. A partir de aquí, la

enseñanza ha de ayudar a que los estudiantes a emitir hipótesis que expliquen

microscópicamente el comportamiento químico de las sustancias. De esta

forma se favorecerá el establecimiento de relaciones adecuadas entre los

niveles macro y micro de representación y con ello la comprensión de los

cambios químicos de forma parecida a como sucedió históricamente.

2.2. Fundamentos de la psicología del aprendizaje

2.2.1. Construcción del conocimiento científico del estudiante

Las investigaciones en Didáctica de las Ciencias han puesto de

manifiesto que el mejor modelo didáctico para que el alumno adquiera

conocimientos científicos es el modelo constructivista. Este modelo se basa en

la teoría del aprendizaje de Ausubel (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983) según

la cual el alumno construye de forma activa sus conocimientos basándose en lo

que ya conoce. Sin embargo, paradójicamente, los alumnos tienden a concebir

el aprendizaje como un proceso pasivo, de acuerdo a un modelo didáctico de

transmisión-recepción, más que como un proceso de construcción de

conocimientos. Muchos alumnos piensan que aprender ciencias es aprender,

fundamentalmente, fórmulas que permiten resolver ejercicios o aprender

hechos y fenómenos que los científicos han ido descubriendo a lo largo del

tiempo (Campanario y Otero, 2000).

34

Page 40: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

40

Fundamentos teóricos

El aprendizaje, de acuerdo con el modelo constructivista, requiere que

se establezcan relaciones entre las ideas previas del alumno con las ideas y

conceptos que se pretenden enseñar. El proceso de aprendizaje es, por tanto,

un proceso de reestructuración de la estructura cognitiva del que aprende en el

que es imprescindible una actividad autoconsciente del sujeto (Riboldi et al.,

2004). Una enseñanza por transmisión, que no tiene en cuenta las ideas

previas de los alumnos, difícilmente va a poder modificarlas. Las ideas previas

son muy difíciles de modificar y frecuentemente los estudiantes mantienen una

doble perspectiva; por un lado, los conocimientos académicos sobre

fenómenos, teorías y leyes que son útiles en “la clase de ciencias” pues

permiten “aprobar los exámenes” y por otro, las ideas que realmente utilizan

para interpretar la realidad y el mundo que les rodea.

Las ideas previas de los alumnos deben ser el punto de partida de todo

proceso de enseñanza y deben tenerse en cuenta, como condición necesaria

aunque no suficiente, para que se produzca un aprendizaje significativo. De

acuerdo con Driver y Scott (1996) una secuencia constructivista de enseñanza

debe comenzar con el explicitación de las ideas previas de los estudiantes,

continuar con diversas actividades que ayuden a reestructurar sus ideas y

finalmente proporcionar oportunidades a los estudiantes para que revisen y

consoliden las nuevas ideas. En la figura 2.3 se representan las fases de esta

estrategia de enseñanza (Garcia-Franco y Garritz, 2006).

4. Consolidación.Aplicacióndelosmodelosconstruidos

3. Confrontaciondelasideasdelosestudiantes

2. Trabajoexperimental.Construccióndeexplicaciones

1.ExplicitacióndelasideasestudianCles

35

Page 41: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

41

Fundamentos teóricos

Figura 2.3 Fases de una estrategia de enseñanza Modificada de (García-Franco y

Garritz, 2006)

La etapa de explicitación de ideas previas, es fundamental, no solo para

que el profesor conozca cuales son las ideas previas de sus alumnos sino

también para que los alumnos sean conscientes de sus propias ideas y de esta

forma puedan constatar cómo se modifican sus ideas a lo largo del proceso de

enseñanza/aprendizaje. Si el objetivo de esta etapa de explicitación de ideas

previas fuese exclusivamente que el profesor conociese las ideas previas de

sus alumnos, posiblemente un profesor experimentado podría evitar esta etapa

de la estrategia didáctica ya que es sabido, que aun siendo construcciones

personales de los sujetos existen muchas semejanzas entre las ideas que

presentan los alumnos, incluso entre alumnos de distintos países y sistemas

educativos (Campanario y Otero, 2000).

Como hemos indicado anteriormente, no siempre que se incluye la etapa

de explicitación de ideas previas de los alumnos se produce un aprendizaje

significativo, pues ésta es condición necesaria pero no suficiente. Puede ocurrir

que, tras el proceso de enseñanza, las ideas previas de los alumnos queden

inalteradas, o incluso, se refuercen. Para que los alumnos cambien o

modifiquen (captura o cambio conceptual) sus ideas deben de sentir

insatisfacción con ellas, para lo cual es necesario enfrentarles a una situación

de conflicto cognitivo, es decir, plantearles una situación problemática que no

puede ser resuelta con sus ideas. Esta situación de conflicto cognitivo

demanda la búsqueda de soluciones y es el momento en el que el profesor

debe aportar nueva información, introducir las ideas científicamente correctas

de una forma coherente y asequible para el alumno. Para que los estudiantes

consideren la concepción científica deben poderla aplicar, aunque sea de forma

superficial, y deben encontrarle la utilidad pues, en caso contrario, seguirán

manteniendo sus ideas previas. La nueva idea debe de “ser mejor” y más útil

para interpretar sus experiencias que sus ideas previas (Posner, Strike,

Hewson y Gertzog, 1982).

La integración y asimilación de la nuevas ideas requiere varias

actividades de confrontación y reflexión y es un proceso lento que lleva su

tiempo, tal como ha ocurrido a lo largo de la historia de la ciencia que pone de

36

Page 42: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

42

Fundamentos teóricos

manifiesto que la aceptación de los nuevos modelos y teorías por parte de la

comunidad científica ha sido también un proceso largo y tedioso.

Harlen (2007) establece entre las funciones del profesor el ayudar a los

alumnos a desarrollar sus ideas, ampliar sus experiencias, dar nueva

información en forma de ideas alternativas sin presentarlas como “correctas”

sino como más útiles para interpretar los fenómenos o experiencias y

proporcionar al alumnado la oportunidad de revisar sus experiencias anteriores

en relación a la nueva idea.

2.2.2. Enlace químico y desarrollo cognitivo del alumno.

El nivel de desarrollo en el que se encuentran los alumnos en relación

con las habilidades intelectuales necesarias para la comprensión de un tema,

es crucial para saber qué son capaces de hacer y aprender (Sánchez y

Valcárcel, 1993).

El enlace químico se imparte en educación secundaria en los niveles de

3º y 4º de ESO y su estudio se profundiza en 1º y 2º de Bachillerato. En ESO

(14-16 años) el alumno se encuentra en el estado de pensamiento operatorio

concreto. En este nivel de desarrollo nos encontraremos (sobre todo en los

niveles de ESO) que algunos alumnos siguen pensando en una estructura

continua de la materia, sin embargo otros alumnos (principalmente los de

bachillerato) están ya familiarizados con la existencia de átomos y moléculas y

con el concepto de cargas eléctricas (García-Franco y Garritz, 2006). La

mayoría de los alumnos de bachillerato se encuentran en un estadio de

desarrollo cognoscitivo “formal inicial” y “formal avanzado”. El enlace químico

es un tema abstracto. No se puede “ver” un átomo, su estructura o cómo se

une con otro átomo (Galagovsky, Rodríguez, Stamati y Morales, 2003). Muchos

alumnos tienen dificultad en comprender estos conceptos y hay un gran

potencial para la formación de concepciones alternativas (Kim-Chwee y

Treagust, 1999). Por otra parte, la interacción entre los niveles microscópico,

submicroscópico y simbólico (Han y Roth, 2005) es una fuente de dificultad

para muchos estudiantes (Ünal, Calik, Ayas y Coll, 2006). El problema surge

37

Page 43: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

43

Fundamentos teóricos

cuando al alumno se le plantea la relación existente entre el conocimiento

científico y la realidad externa. No comprenden que existen distintos niveles de

representación de la materia: el macroscópico de las sustancias con sus

propiedades, interacciones y cambios; y el microscópico que es el que la

química modeliza a base de átomos, iones o moléculas con sus propiedades.

(Gabel 1996; Treagust, Chittleborough y Mamiola, 2003).

La teoría de Ausubel propone que, para que se pueda producir un

aprendizaje significativo, es necesaria la existencia previa de ideas inclusoras

en las mentes de los alumnos, conceptos más generales deben ser inclusores

de conceptos más específicos (De Posada, 1999). En el tema del enlace

químico, el concepto más general es la estructura de la materia, que es un

concepto abstracto, asociado a un aparato matemático muy complejo que

requiere de un pensamiento lógico y formal que el alumno de 14-16 años no

posee. Esto hace que tanto la enseñanza como el aprendizaje de los modelos

cuánticos (necesarios para la comprensión de los enlaces químicos) tengan un

carácter problemático para profesores y alumnos (Solbes, Calatayud, Climent y

Navarro, 1987). El estudio de la estructura de la materia y de las uniones

químicas conlleva una introducción de conceptos fundamentales de física

cuántica que hace que dificulte el aprendizaje del concepto por parte del

alumno que no posee un pensamiento lógico y formal. Los alumnos de

secundaria y de bachillerato no pueden entender la abstracción de los

conceptos cuánticos (De la Fuente et al., 2003), incluso los alumnos de

Universidad que estudiaron un curso de química cuántica presentan confusión

con estos conceptos (Tsaparlis, 1997; Tsaparlis y Papaphotis, 2002). En ESO

y bachillerato parece más apropiado no utilizar aspectos de la mecánica

cuántica para el tema del enlace químico, sino que todo el análisis científico

debe de basarse en la ley de Coulomb y en un modelo de átomo precuántico

como el de Lewis.

2.3. Fundamentos de la didáctica de las ciencias

2.3.1 Dificultades de aprendizaje relacionadas con el enlace químico

38

Page 44: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

44

Fundamentos teóricos

El enlace químico es una de los conceptos más abstractos y complejos

de la química (Levy et al., 2010), pero al mismo tiempo es un concepto clave en

la enseñanza de la química. Se puede afirmar que el estudio del enlace

químico permite responder a diversas cuestiones como:

• La fórmula química y estequiometría determinada de cada sustancia o

compuesto químico.

• La justificación de las propiedades físicas y químicas de las distintas

sustancias existentes.

• La existencia o no de átomos en estado libre, de moléculas o de

estructuras cristalinas.

• Las clases de uniones que se rompen y se forman entre átomos en el

transcurso de las reacciones químicas

Por tanto, vemos que el enlace químico se encuentra presente en

muchos contenidos de Química siendo imprescindible para la comprensión de

los mismos, incluso lo podemos trasladar a otros campos de la ciencia como la

biología. Según Gagliardi y Giordan (1986) se puede considerar un “concepto

estructurante”.

Al mismo tiempo el concepto de enlace químico puede considerarse

como uno de los conceptos más abstractos y complejos de la Química, en el

que los estudiantes presentan mayores dificultades para su comprensión, tal

como demuestra la gran variedad de errores conceptuales que presentan los

estudiantes.

Las dificultades de aprendizaje pueden deberse a (Caamaño y Oñorbe,

2004):

a) Dificultades intrínsecas y terminológicas de la propia disciplina.

b) Al pensamiento y procesos de razonamiento de los estudiantes.

c) A la forma de enseñanza.

En las tablas 2.3 a 2.5 se señalan las principales dificultades debidas a

cada uno de los aspectos indicados.

39

Page 45: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

45

Fundamentos teóricos

Tabla 2.3: Dificultades de aprendizaje intrínsecas al concepto de enlace químico.

Existencia de tres niveles descriptivos de la materia

Una de las dificultades conceptuales de la química es la existencia de tres niveles de descripción de la materia: macroscópico (observacional), microscópico (atómico-molecular) y representacional (símbolos, fórmulas, ecuaciones)

Carácter evolutivo de modelos y teorías

El uso de modelos y teorías con grados de complejidad creciente para describir un mismo fenómeno, requiere que los alumnos realicen procesos de integración y diferenciación conceptual a lo largo del aprendizaje. Entre los modelos que obligan a estos procesos son los modelos de enlace.

Ausencia del término apropiado para un nivel estructural determinado

A veces no se dispone de un término adecuado para un determinado nivel estructural. Para referirnos a la entidad microscópica representada por la formula NaCl, no podemos hablar de moléculas como en el caso del agua. Podríamos decir que se trata del par de iones Na+Cl-, que forman parte de la estructura multiiónica del cloruro de sodio.

Términos con distinto significado según el contexto

Hay muchos términos cuyo significado varía según el contexto teórico. Por ejemplo el diferente significado de fuerzas intermoleculares según se utilice haciendo referencia a las fuerzas dentro de una macromolécula , o para referirnos al enlace existente entre moléculas en un sólido molecular.

Fórmulas con significado múltiple

Las fórmulas químicas presentan significados muy diferentes según sean fórmulas empíricas, formulas moleculares o fórmulas de estructuras gigantes.,

Términos con significado diferente al de la vida cotidiana

El término cristal que en la vida cotidiana se refiere al vidrio, en química hace referencia a una estructura cristalina.

Uso de códigos representativos diversos

La diversidad de representaciones que se utilizan (bolas en contacto, enlaces representados por una raya, modelos de bolas con palillos, redes cristalinas con varillas, etc.) pueden presentar dificultades de interpretación.

40

Page 46: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

46

Fundamentos teóricos

Tabla 2.4 Dificultades debidas a la forma de enseñanza (Levy Nahum et al., 2008).

Enlace covalente versus enlace iónico

Se presentan de forma dicotómica: Compartición/transferencia de electrones.

Se excluye la realidad de una escala continua covalente-iónica.

Aunque los enlaces covalente puros existen entre átomos idénticos no sucede lo mismo con los iónicos ya que todos se encuadran dentro de una escala de diferentes electronegatividades (EN).

Electronegatividad y polaridad del enlace

Se explica el concepto sólo en el contexto de la predicción del carácter polar o apolar del enlace o de su carácter iónico o covalente.

Se obvia la existencia comprobada experimentalmente de enlaces de marcado carácter covalente entre átomos con grandes diferencias en sus EN.

La “regla” del octeto

Relegando su naturaleza meramente algorítmica o instrumental, se presenta como condición obligatoria para formar enlaces propiamente dichos y además con carácter “explicativo” de los mismos.

Enlace metálico

Explicación en función de sus propiedades físicas y químicas obviando que ésas propiedades no son comunes a todos los metales existiendo una gran variabilidad en esos parámetros (Tf; Tb; brillo, conductividad térmica o eléctrica, maleabilidad, ductilidad, etc.).

Se suele hacer referencia al modelo de “iones flotando en un mar de electrones” que se presenta como un modelo completamente diferente al del enlace covalente por “compartición” de electrones, cuando la realidad también se puede explicar en términos de la teoría de bandas.

Fuerzas intermoleculares

Se les presenta como simples “fuerzas” en contraposición al término de enlace sin tener en cuenta la fuerza relativa de los diferentes tipos de enlace y su importancia ya que incluso las débiles “fuerzas” de unión pueden tener importantes consecuencias químicas (bioquímica).

Se reduce el enlace de H tan sólo cuando se da entre el H y los átomos de de N, O y F, cuando se pueden dar entre otros átomos o grupos de átomos.

41

Page 47: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

47

Fundamentos teóricos

Tabla 2.5: Dificultades de aprendizaje debidas al pensamiento y proceso de razonamiento de

los alumnos.

Tendencia a transferir las propiedades macroscópicas al nivel microscópico

La dureza del diamante se atribuye a la dureza de los átomos.

Tendencia a dar explicaciones antropomórficas

Explicar el hecho de que los átomos se unen porque “quieren” o “necesitan” alcanzar la configuración de gas noble.

Dificultad de transferir los conceptos a distintas situaciones

Utilización del concepto de ion sólo al estudiar los electrolitos, pero no ver su relación con el enlace iónico en los sólidos..

Modificación de los modelos y construcción de modelos híbridos

Con frecuencia los alumnos modifican los modelos que se les presentan para hacerlos compatibles con sus ideas previas o porque no comprenden el contexto teórico de cada modelo y construyen modelos híbridos: por ejemplo la visión molecular de representaciones multiiónicas de NaCl como consecuencia de ver parejas de átomos dentro de la estructura ininterrumpida de átomos (modelo híbrido estructura gigante- estructura molecular)

2.3.2. El concepto de enlace químico en los libros de texto

El análisis de los libros de texto es una herramienta muy útil para

conocer cómo se enseña un determinado tema de Química en la Educación

Secundaria, ya que es el recurso didáctico principal, y en ocasiones el único,

utilizado por el profesorado. Los libros de texto guían al profesorado sobre el

qué, cómo y cuándo enseñar (Bergqvist y Chang Rundgren, 2017). Además, en

los últimos años, han incorporado nuevos recursos como guías y material

informático (Malhue, Moraga y Lazo, 2011) Además, los libros de texto son la

principal fuente de información utilizada por los estudiantes (Sikorova, 2012).

En general los libros de texto de ciencias se estructuran y construyen,

siguiendo tendencias similares, para cumplir las necesidades de la educación

en ciencias, especialmente para ayudar a los estudiantes a tener éxito en los

exámenes. Sin embargo la descripción e interpretación de fenómenos que se

da a menudo en los libros de texto son liosos y la transposición de

aproximaciones basadas en propiedades macroscópicas de sustancias y

materiales a otras basadas en características submicroscópicas son

frecuentes.

42

Page 48: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

48

Fundamentos teóricos

Los resultados del análisis cuantitativo de textos de Química hecho por

Chiappetta, Sethna y Fillman (1991) demuestran que la mayor parte de los

libros de Química analizados muestran la ciencia como un cuerpo cerrado de

conocimiento, le dan poca importancia a la "ciencia como modo de investigar",

y a la "interacción de ciencia , tecnología y sociedad" y prácticamente ninguna

a "la ciencia como manera de pensar" (cómo los químicos descubren ideas y

experimentos, el desarrollo histórico de conceptos químicos, las relaciones

causa-efecto, evidencias y pruebas, y el autoexamen del pensamiento en la

búsqueda del conocimiento).

Guisasola, Almurí y Furió (2005) analiza las graves visiones

distorsionadas de la ciencia, en la organización y secuenciación de los

contenidos de electrostática, en libros de texto de bachillerato, demostrando

que los libros se caracterizan por presentar una visión aproblemática,

definida como la ausencia explícita del problema o problemas generales que

se pretende abordar; la presentación de nuevos conceptos se hace de forma

arbitraria, sin mencionar la problemática de la que surgieron y a la que

intentan dar solución; se hace una presentación acumulativa lineal, no

teniendo en cuenta saltos cualitativos ni reformulaciones conceptuales, y

con una visión excesivamente analítica olvidando las conexiones con otros

conocimientos.

Guirao y Jaen (1997) afirman que en la mayor parte de los libros los

contenidos se presentan como hechos probados, sin dar posibilidades a su

cuestionamiento, no se plantean situaciones conflictivas para que los alumnos

traten de buscar evidencias que refuercen o contradigan sus teorías. Tampoco

se incluyen aspectos relacionados con el desarrollo de esta ciencia como

estrategia didáctica, que podría ayudar al alumno a construir sus conocimientos

utilizando algunos de los problemas que se plantearon a lo largo de la historia,

sino que, en el caso de referencias históricas, éstas son esencialmente de tipo

biográfico.

Gonzáles y Sánchez (2014) han analizado la evolución temporal de los

contenidos de estructura atómica y molecular en los libros de texto españoles

de Química General desde 1928 a 1978. Pascual, Araceli y Martín (2005)

43

Page 49: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

49

Fundamentos teóricos

realizaron un análisis del tratamiento dado a la química en los libros de texto de

la ESO y concluyeron que ninguna de las editoriales analizadas se adecuaba

íntegramente al currículo oficial y que además los libros de texto presentaban

numerosas inexactitudes y errores químicos.

Numerosas investigaciones sobre libros de texto se han dirigido a

analizar los errores conceptuales que aparecen en los libros (Quilez-Pardo y

Quílez-Díaz, 2015; Luxford y Bretz, 2014; Erman, 2017). Si hacemos un

análisis de los libros de texto que los profesores utilizan generalmente en las

aulas para impartir su materia, podemos ver que muchas de las ideas previas

(concepciones alternativas) que presentan los estudiantes vienen

supuestamente del tratamiento que los libros de texto dan a los contenidos. En

muchos textos se tergiversan las ideas por querer simplificarlas y esto provoca

que el estudiante adquiera algunas concepciones alternativas Por este motivo,

Alvarado (2005) resalta, entre otras consideraciones que es necesaria una

rigurosa selección de los libros de texto para evitar la adquisición de errores

conceptuales que aparecen repetidos de forma recurrente en diversos textos.

Las múltiples formas en que las uniones químicas se pueden presentar

y la falta de profundización en las mismas es uno de los motivos de las

dificultades de aprendizaje. Matus, Benarroch y Perales (2008) y Matus,

Benarroch y Nappa (2011) clasificaron las representaciones utilizadas en los

libros de texto según el grado de iconicidad y tipo de lenguaje y han analizado

las imágenes sobre enlace químico usadas en los libros de texto de

Educación Secundaria de Argentina y han encontrado una relación escasa

texto-imagen y un predominio del texto de tipo expositivo.

Bergqvist, Derchsler, De Jong y Rundgren (2013) han analizado los

modelos de enlace químico en libros de texto de secundaria de Suecia y han

demostrado que los modelos utilizados pueden ser la causa de las

concepciones alternativas y las dificultades de aprendizaje de los estudiantes.

Estos autores señalan que los autores de los libros de texto ignoran las

investigaciones llevadas a cabo sobre las dificultades de aprendizaje del

concepto de enlace químico e indican la necesidad de enfatizar lo que

presentan en común, es decir, la naturaleza electrostática de todos los tipos de

44

Page 50: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

50

Fundamentos teóricos

enlaces y reducir el uso de la regla del octeto que presenta serios

impedimentos pedagógicos tal como se muestra en la figura 2.4:

Figura 2.4 Impedimentos pedagógicos Modificada de Bergqvist, 2013

La mayoría de los libros de texto introducen los distintos modelos de

enlace en el orden; iónico, covalente, covalente polar, metálico y fuerzas

intermorleculares (Dhindsa y Treagust, 2014). El enlace iónico se presenta

como una fuerza electrostática de atracción entre iones de signo contrario. Los

iones se forman por transferencia de uno o más electrones de un átomo a otro.

La regla del octeto se utiliza para explicar la estabilidad de la configuración

electrónica de los iones. El ejemplo que se utiliza para explicar el enlace iónico

es el del cloruro de sodio. El enlace covalente se describe como una identidad

OctetoMarcodereferencia

Usodelaregladeloctetoysuenfoqueen

configuracioneselectrónicas

Faltaderazónporlaqueseproduce

launión

NoseñalandoqueelenlacequímicosedebeafuerzaselectrostáCcas

Enfoqueenátomosseparados

Descripcionesantropomórficasdeprocesosquímicos

Impedimento 2

Los estudiantes ven todas las

partículas enlazadas como si se tratase de

moléculas discretas.

Impedimento 3

Los estudiantes pueden

desvincular cualquier cosa

que no encaje con la descripción de

“compartir electrón” o “transferir electrón”.

Impedimento 4

Los estudiantes pueden ser

incapaces de entender los tipos

de enlaces intermedios como

el enlace covalente polar.

Impedimento 1

Los estudiantes mantienen una

idea incorrecta e inapropiada de

cómo se produce el enlace.

45

Page 51: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

51

Fundamentos teóricos

que se produce por la compartición de pares de electrones y se enfatiza la

tendencia de los átomos a adquirir la configuración electrónica de gas noble

siguiendo la regla del octeto. Se utilizan los ejemplos de las moléculas de H2,

Cl2 y F2, aunque algunas veces se presenta el ejemplo de moléculas formadas

por átomos diferentes. El enlace covalente polar se presenta como una entidad

distinta que se produce por la compartición desigual del par de electrones,

justificado por la diferente electronegatividad de los átomos. Su estabilidad se

explica, igualmente, en base a la regla del octeto. El enlace covalente

coordinado no se suele presentar en los libros de texto de secundaria. El

enlace metálico se describe como la deslocalización de los electrones de

valencia en todo la estructura cristalina constituida por iones positivos (modelo

del mar de electrones). La fuerza del enlace metálico se asocia con el número

de electrones deslocalizados. Cada tipo de enlace se presenta como

independientes unos de otros y entre los que no hay ninguna asociación entre

ellos.

Una revisión de cómo se enfoca el problema en los libros de texto

israelíes ha sido llevada a cabo por Levy et al. (2008), la mayoría de los cuales

presentan un enfoque tradicional según el cual se clasifica la materia en cuatro

categorías principales: iónica, covalente, molecular y metálica, de acuerdo con

sus propiedades físicas macroscópicas, tales como los puntos de fusión y

ebullición, la conductividad eléctrica o la solubilidad en agua. Los diferentes

tipos de enlace se presentan como entidades conceptuales independientes que

emanan de los distintos modelos explicativos de dichas propiedades. Aunque

este tipo de enfoque, que responde a motivos históricos, presenta las

observaciones experimentales que han conducido en cada momento a la

elaboración de modelos y teorías explicativas, no es menos cierto que la

coexistencia de modelos y teorías en los libros de texto que se van adicionando

según los estudiantes van alcanzando niveles superiores puede originar en

ellos una gran confusión, ya que diversas teorías y modelos tratan de dar una

explicación en diferentes textos y etapas al mismo fenómeno. Por otra parte,

este enfoque tradicional, tan universalmente extendido, se ha realizado al

precio de establecer simplificaciones y generalizaciones que se han convertido

en lo que podríamos denominar “impedimentos de aprendizaje”.

46

Page 52: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

52

Fundamentos teóricos

2.3.3. Las ideas previas de los alumnos

Los alumnos tienen unas ideas previas o preconcepciones sobre los

contenidos científicos, que suelen ser erróneas, y que es un factor clave que se

debe tener en cuenta en un aprendizaje significativo de las ciencias.

(Campanario y Otero, 2000). Las ideas previas son “una especie de filtro

conceptual que permite a los alumnos entender de alguna manera, el mundo

que los rodea” (Giordan, 1996).

Las ideas previas se desarrollan en edades muy tempranas y se

mantiene a lo largo de los años a pesar de la enseñanza. Cada alumno

construye sus propias ideas espontáneas, pero existen muchas semejanzas

entre ellas, incluso entre alumnos de diferentes culturas y distintos

rendimientos académicos (Pintó, Aliberas y Gómez, 1996). Es de destacar,

también, que suele existir un paralelismo entre muchas de las ideas previas de

los alumnos y determinadas teorías que se han dado a lo largo de la historia de

la ciencia, generalmente precientíficas (Pozo y Carretero, 1987).

El origen de las ideas previas es muy diverso. Cabe destacar que

muchas de las ideas previas de los alumnos no sólo tienen su origen en la

propia experiencia (Preece, 1984), sino en el uso de analogías defectuosas en

los centros escolares (Pozo, Sanz, Gómez y Limón, 1991).

Como intento de explicar de manera general los orígenes de las también

llamadas concepciones alternativas (ideas previas), que tienen los alumnos

sobre cualquier fenómeno químico, algunos autores (Carrascosa, 2005)

clasifican estas concepciones en:

1. Concepciones espontáneas, de carácter intuitivo, son las ideas que

los alumnos interiorizan a partir de su propia experiencia en sus actividades

cotidianas. Estas concepciones son muy persistentes ya que se basan en los

sentidos más que en la lógica.

2. Concepciones inducidas, que son las que el alumno adquiere del

entorno sociocultural y de la propia enseñanza (Carrascosa, 2006). Por

ejemplo, el uso de analogías no adecuadas en la enseñanza y/o la utilización

de determinados términos del lenguaje cotidiano o expresiones ya superadas

47

Page 53: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

53

Fundamentos teóricos

científicamente puede fomentar ideas no deseables en los estudiantes. Raviolo

y Lerzo (2014) muestran como al comparar la estequiometría de una reacción

química con la formación de un sándwich se puede fomentar la idea de la

reacción química como una mezcla.

3. Concepciones analógicas, que son las que el alumno genera cuando

no dispone de ideas acerca de los conocimientos científicos tratados e intenta

activar ideas analógicas ya existentes que le permitan comprender los

conceptos científicos.

Las ideas previas de los alumnos suelen ser científicamente incorrectas

pero tienen sentido para los alumnos y les permiten interpretar su mundo. No

se trata de ideas aisladas, sino que suelen presentar cierta organización,

generalmente basada en una causalidad simple y se caracterizan por ser muy

persistentes y resistentes al cambio. Los alumnos tienden a mantener sus

ideas previas y frecuentemente consideran las evidencias empíricas que

contradicen sus ideas como “la excepción que confirma la regla”. Estas ideas

tienen un carácter implícito, esto hace que no sea verbalizadas por los alumnos

lo cual dificulta su detección y su modificación.

Aunque no existe un único método que permita lograr un aprendizaje

significativo, toda estrategia debe de inducir a los alumnos a realizar cambios

en sus ideas previas. La enseñanza tradicional no parece cumplir estas

condiciones. Algunos autores han señalado que es necesario un cambio en la

metodología de enseñanza para lograr un cambio conceptual en los alumnos y

señalan que es necesario exponer a los estudiantes a situaciones repetidas en

las que tengan que emitir hipótesis consistentes con sus ideas, diseñar

experimentos, realizarlo y analizar los resultados para sacar conclusiones

(Campanario y Otero, 2000). Así pues, la enseñanza de las ciencias basada en

la indagación (ECBI) se presenta como una metodología apropiada para

conseguir que los alumnos modifiquen sus ideas previas.

Los principales errores conceptuales detectados en la literatura

científico-didáctica relacionados con el enlace químico vienen recogidos en la

tabla 1 en la introducción del artículo: “Concepciones alternativas de los

48

Page 54: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

54

Fundamentos teóricos

estudiantes de educación secundaria sobre el enlace químico” en el capítulo 4

de la presente Memoria.

Croft y de Berg (2014) señalan seis concepciones alternativas inducidas

por la enseñanza sobre el enlace químico identificadas en la literatura:

1) Igual número de cargas positivas y negativas se cancelan entre sí

para dar una molécula neutra (Taber, 1994; Coll y Treagust, 2002)

2) El enlace iónico en una red cristalina solo existe en los átomos

entre los que se produce una transferencia de electrones, así el

enlace iónico se identifica con el proceso de transferencia de

electrones y no con la atracción entre iones de carga opuesta

(Taber, 2002, 2013; Levy Nahum et al., 2010)

3) El enlace se identifica con una entidad material y no con una

fuerza. (Taber et al., 2012; Ünal et al., 2006)

4) Un ion Na+ tiene un electrón más que el átomo neutro Na, y el ión

Cl- tiene un electrón menos que el átomo Cl neutro. (Taber, 1994)

5) Los alumnos presentan dificultad en distinguir la estructura

atómica y las propiedades de un átomo neutro y sus iones.

(Taber, 1994)

6) Se utiliza la regla del octeto como justificación de la formación de

enlaces tanto iónico como covalente (Taber, 2013; Taber y Coll,

2002; Tan y Treagust, 1999)

Podemos destacar que los alumnos suelen considerar que las uniones

químicas se producen para formar moléculas y no para formar otras estructuras

cristalinas más complejas. Alvarado (2005) manifiesta que existe una marcada

confusión con respecto a si el enlace químico consiste en la unión o en la

interacción de átomos, electrones, moléculas, cargas, compuestos, sustancias,

orbitales o iones. No comprenden muy bien que un enlace químico no se

establece únicamente a nivel interatómico, sino que también existen

interacciones entre moléculas La idea del enlace químico como interacción

electromagnética casi no aparece en alumnos de secundaria, para la mayoría

el enlace es diferente en función de la posición de los elementos en la tabla

49

Page 55: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

55

Fundamentos teóricos

periódica). Los distintos modelos de enlace son independientes y son

considerados como descripción real de la realidad.

2.3.4. Propuestas didácticas para la enseñanza del enlace químico

Muchos de los errores conceptuales y la falta de comprensión del enlace

químico que presentan los estudiantes están asociados a la forma en que se

enseña. Diversos autores, que se indican a continuación, han señalado el

fracaso de la enseñanza tradicional. De acuerdo con Sibanda y Hobden (2015)

los problemas que se presentan en la enseñanza tradicional son:

- La presentación del enlace químico como una entidad propia.

- La clasificación de los enlaces químicos en cuatro categorías estancas.

- La percepción de los estudiantes de los modelos como descripciones

absolutas de la realidad más que como formas de interpretar esa

realidad.

Estos autores señalan que la mayoría de los profesores prefieren

empezar por el nivel microscópico (fuerzas atractivas entre átomos) y terminar

con el nivel macroscópico (sustancias y sus propiedades), secuencia

designada como “bottom_up approach” (aproximación de abajo-arriba) por

Levy Nahum et al. (2007,2008 y 2010). Esta es la secuencia didáctica que la

mayoría de los profesores utilizan para la enseñanza del enlace químico

comenzando con la estructura del átomo para a continuación introducir el

enlace químico como las uniones que se producen entre los átomos y clasificar

a las sustancias de acuerdo con el tipo de enlace que presentan, para terminar

con las propiedades de los materiales que se explican en función del tipo de

enlace. (Sibanda y Hobden, 2015). Esta secuencia no parte de la experiencia

diaria de los estudiantes, lo que dificulta su aprendizaje. Croft y de Berg (2014)

han señalado las limitaciones que presenta esta aproximación.

Psicológicamente, los estudiantes aprenden partiendo de lo que es conocido

para ellos, lo que les permita establecer relaciones con los nuevos conceptos y

lograr así un aprendizaje significativo. (Dunlosky, Rawson, Marsh, Nathan y

50

Page 56: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

56

Fundamentos teóricos

Willingham, 2013), para que esto ocurra el punto de partida del proceso de

enseñanza/aprendizaje puede ser una situación problema relacionada

preferentemente con contextos reales que despierten la atención y el interés

del estudiante. En el capítulo 5 presentamos una secuencia didáctica para la

enseñanza del enlace químico basada en este principio.

Por otra parte, diversos autores han señalado que algunas de las

dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje del enlace químico

pueden estar asociadas a la secuencia de enseñanza que se utiliza (Dhindas y

Treagust, 2014; Taber, 2011; Levy et al., 2013). Los profesores utilizan, sin

pensarlo demasiado, la secuencia que encuentran en los libros de texto.

Generalmente el estudio del enlace químico se comienza con el enlace iónico,

seguido del covalente, el metálico y las fuerzas intermoleculares (Dhindas y

Treagust, 2014). El mayor problema asociado con el orden de enseñanza del

enlace químico es que los estudiantes aprenden que los distintos tipos de

enlaces son independientes y que no existe ningún tipo de asociación entre ellos.

Para Taber (1997) para lograr una comprensión del enlace químico en

la enseñanza secundaria debería de partirse de la construcción de un

esquema basado en los principios electrostáticos y no en el marco explicativo

de que los átomos “quieren tener ocho electrones en su última capa”. Este

mismo autor (Taber; 2001) propone que el estudio del enlace debería

comenzar con el enlace metálico, seguido del iónico y posteriormente del

enlace covalente, en estructuras reticulares como el diamante, y finalmente el

enlace covalente en moléculas con el objeto de evitar que los estudiantes

piensen en la existencia real de moléculas iónicas y metálicas. Dhindas y

Treagust, (2014) sugieren, sin embargo, que el enlace covalente debería ser

enseñado en primer lugar seguido del enlace covalente polar y a continuación

el enlace iónico y proponen introducir el enlace metálico como un tipo de

enlace covalente. Para estos autores el enlace químico debería enseñarse en

tres etapas:

1) Enlace covalente, covalente polar y iónico

2) Enlace en estructuras reticulares

3) Fuerzas inter e intramoleculares

51

Page 57: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

57

Fundamentos teóricos

Caamaño (2016) ha presentado una propuesta de secuenciación

didáctica para el aprendizaje del enlace químico en 4º curso de la ESO y 1º

de bachillerato, que se inicia con la diferenciación entre estructuras

multimoleculares y estructuras gigantes. A continuación propone modelizar

el enlace covalente en las moléculas, y posteriormente en los sólidos

reticulares, covalentes, iónicos y metálicos.

García-Franco, Garritz y Chamizo (2008) hacen las siguientes

recomendaciones para la enseñanza del enlace químico a nivel de bachillerato:

- Hacer énfasis en la naturaleza electrostática del enlace químico

- Evitar la dicotomía enlace iónico-enlace covalente

- En el caso del enlace iónico debe hacerse más énfasis en las

interacciones electrostáticas entre iones y la estructura de la red

cristalina que en la formación de los iones

- Evitar que los alumnos desarrollen la noción de que todas las sustancias

están compuestas por moléculas.

- Desarrollar la idea de que los enlaces químicos ocurren en un continuo

“covalente-iónico-metálico”, más que considerar estos modelos como

entidades independientes.

- Evitar hacer énfasis en la regla del octeto como principio explicativo.

- Tener especial cuidado en no manejar indiscriminadamente un lenguaje

antropomórfico (los átomos comparten, necesitan, etc.).

- Explicar las propiedades de las sustancias utilizando el modelo que

mejor se ajuste y mostrar que hay sustancias con propiedades

intermedias que no pueden explicarse con un único modelo de enlace.

Uno de los objetivos de los profesores de química debe ser el desarrollo

de estrategias didácticas que permitan la enseñanza del enlace químico de

forma más eficaz y efectiva. Creemos que un enfoque constructivista de la

enseñanza puede ayudar a los estudiantes a una mejor comprensión de un

tema tan complejo como el enlace químico. Este enfoque requiere que la

secuencia didáctica comience con la explicitación de las ideas previas de los

estudiantes sobre el tema que se va a tratar para, a continuación, promover

actividad que les permitan la reestructuración de las mismas hacia las

52

Page 58: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

58

Fundamentos teóricos

concepciones científicas aceptadas al tiempo que los estudiantes son

conscientes de lo que han aprendido.

De acuerdo con Driver y Scott (1996) las fases de esta una estrategia

didáctica son:

1. Explicitar las ideas de los estudiantes.

2. Trabajo experimental. Construcción de explicaciones.

3. Confrontación de las ideas de los estudiantes.

4. Consolidación. Aplicación de los modelos construidos.

El aprendizaje cooperativo (AC) y la enseñanza de las ciencias basada

en la indagación (ECBI) son dos de las técnicas que se pueden emplear dentro

de esta estrategia didáctica.

2.3.4.1. Aprendizaje cooperativo

Según Cooper (1995) el AC “es una técnica instruccional por la cual los

estudiantes trabajan juntos en pequeños grupos fijos sobre una tarea

especialmente estructurada”. El hecho de trabajar en grupos podría traer

ventajas como por ejemplo que los estudiantes sean responsables de su propio

aprendizaje y con esta experiencia se motiven en el estudio hacia el tema en

cuestión. El AC también prepara a los alumnos a trabajar en equipos

comprometidos con los valores sociales y los principios de la solidaridad.

(Barbosa y Jófili, 2004). Es como una forma efectiva de promover el

aprendizaje y que consiste en construir significados interactuando con las

personas del grupo (Herron, 1996). El AC se diferencia claramente del

aprendizaje tradicional, ya que los estudiantes, al trabajar en pequeños grupos,

invierten más tiempo en las tareas de aprendizaje y hablen más entre ellos, lo

que lleva a que los alumnos menos capaces aprendan de los más capaces y

que las ideas se repitan más dándose así la oportunidad de compartir más

ideas y con ello estimular el aprendizaje del grupo. Por el contrario se debe

evitar un ambiente de aprendizaje competitivo y que se cree una

interdependencia negativa en la que los esfuerzos algunos alumnos sean

53

Page 59: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

59

Fundamentos teóricos

perjudiciales para el resultado del aprendizaje del grupo y generalmente

potenciada en el aprendizaje tradicional (Johnson y Johnson, 2009; Johnson,

Johnson y Smith, 2007). La interdependencia positiva es uno de los rasgos

característicos del AC.

Las actitudes de los alumnos hacia el trabajo en grupo están

relacionadas con experiencias anteriores de trabajo en grupo y

fundamentalmente con el hecho de que el profesor explique claramente el

objetivo a alcanzar mediante el trabajo en grupo. Por tanto el profesor,

inicialmente, tiene que facilitar que los alumnos de cada grupo se sientan

integrados y motivados y dejar muy claro las tareas a realizar. Igualmente debe

servir de guía adelantándose a los posibles obstáculos que puedan encontrar

los alumnos, y en todo momento recordar cual es el objetivo del trabajo.

La mayoría de los estudiantes que han realizado trabajos mediante

aprendizaje cooperativo, valoran positivamente los aspectos sociales de

trabajar con sus compañeros, pero no están de acuerdo en que este tipo de

aprendizaje ayude a obtener mejores resultados en las tareas evaluadas

(Hammond, Bithell y Jones, 2010). Herrmann (2013), en un estudio sobre la

participación de los estudiantes en aprendizaje cooperativo, concluye que este

tipo de aprendizaje es potencialmente muy valioso, pero los profesores, para

que el aprendizaje cooperativo sea efectivo, deben tener:

1. Los contenidos a trabajar en grupo deben ser desafiantes para el

alumnado pero no difíciles.

2. El profesor tiene que encontrar un equilibrio para que el apoyo al

alumno no sea una explicación muy amplia del tema a tratar.

El AC ha sido utilizado en la enseñanza de la Química en los distintos

niveles educativos en cursos completos (Cooper, 1995) o en determinados

temas (Doymus, 2007; Karacop y Doymus, 2013; Can y Boz, 2016; Tarhan y

Sesen, 2012) entre los que se incluye el enlace químico (Doymus, 2007, 2008;

Acar y Tarhan, 2008; Eymur y Ömer, 2017).

Las experiencias llevadas a cabo demuestran que el AC da lugar a una

mejor adquisición de los conceptos científicos frente al aprendizaje tradicional y

54

Page 60: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

60

Fundamentos teóricos

además aumenta la motivación de los estudiantes por el aprendizaje y las

habilidades sociales de estos (Simsek, 2012).

El AC ha sido utilizado conjuntamente con la enseñanza de las ciencias

basada en la indagación (ECBI) para la enseñanza de conceptos químicos

(Hemrag-Benny y Beckford, 2014) lo que aumenta el potencial de ambas

metodologías.

2.3.4.2. Enseñanza de las ciencias basada en la indagación

Jhon Dewey en 1910 fue el primero en proponer metodología indagatoria

para la enseñanza de las ciencias mediante la utilización del método científico,

con el fin de fomentar las competencias científicas en los alumnos (Uzcategui y

Betancourt, 2013). La metodología indagatoria permite a los estudiantes

aprender ciencias siendo ellos los protagonistas de sus propias experiencias

que facilitan el aprendizaje no sólo de los contenidos sino también de los

procesos (Uzcátegui y Betancourt, 2013).

El paso más contundente que contribuyo a la implantación de la

metodología indagatoria se produjo en Francia, con una propuesta didáctica

basada en indagación, por iniciativa de Georges Charpak, Pierre Lena, Yves

Quéré y la Academia de Ciencias Francesas, en el año 1996. Esta propuesta

llevaba por nombre «La main à la pâte» (manos a la obra), y tenía como meta

lograr el aprendizaje científico, la alfabetización y propiciar una educación

ciudadana. A partir de la propuesta de Francia son diversos los países en los

que se llevan a cabo iniciativas semejantes: Estados Unidos: National Science

Resources (1996); Colombia: Pequeños científicos (2000); Brasil: ABC na

Educaçao Científica – Mão na Massa (2001); China: «Learning by Doing»

(2001); Chile: Programa de Educación de Ciencias Basado en la Indagación

(2003); España: Proyecto PROFILES (Professional Reflection Oriented Focus

on Inquiry-based Learning and Education through Science) (2010).

Los pasos a seguir en el proceso de aprendizaje según ECBI se

muestran en la figura 2.5. Se basan en las etapas del método científico

deductivo.

55

Page 61: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

61

Fundamentos teóricos

Figura 2.5: Fases del aprendizaje basado en la indagación

En la ECBI los alumnos participan activamente en el proceso de

aprendizaje y el profesor actúa de guía (Garritz, 2010). El papel del profesor es

clave en la práctica de la ECBI. Según Garritz (2012) la indagación incluye seis

actividades:

1. Identificar y plantear problemas que puedan se respondidos mediante

indagación.

2. Definir y analizar bien el problema.

3. Reunir información bibliográfica.

4. Formular explicaciones al problema planteado.

5. Diseñar y realizar trabajos de investigación.

6. Compartir con otros mediante la argumentación lo aprendido.

En la tabla 2.6 se muestran las principales diferencias entre la ECBI y la

enseñanza tradicional.

Nuevaexperiencia/problema

Posibleexplicación

Predicción

Planificaciónyejecucióndelainvestigación

Interpretacióndedatos

Conclusión

IdeaExistenteIdeamásgrande

Ideasalternativas

56

Page 62: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

62

Fundamentos teóricos

Tabla 2.6: Comparación entre educación basada en la indagación y educación tradicional

(Garritz, 2010)

ECBI TRADICIONAL Enfoque en el uso y aprendizaje de contenidos como un medio para desarrollar procesamiento de la información y las habilidades para resolver problemas.

Enfocarse en el dominio de los contenidos y menos énfasis en el desarrollo de habilidades.

Centrada en el estudiante. Centrada en el profesor. Docente como facilitador del aprendizaje. El docente se centra en dar la información y

los alumnos deben recibirla. Énfasis en “cómo llegamos a saber lo que sabemos”.

Énfasis en “lo que sabemos acerca de la ciencia”.

Los estudiantes están más involucrados en la construcción de conocimiento a través de la participación activa.

Los alumnos son los receptores de los conocimientos y se esperan menos cuestionamientos.

La evaluación se centra en el progreso del desarrollo de habilidades y la comprensión del contenido.

La evaluación se centra en la respuesta correcta.

Los estudiantes son animados a buscar y hacer uso de recursos más allá del aula y la escuela.

Los recursos son limitados a lo que está disponible en la escuela y no hay énfasis en el uso de los recursos fuera de ella.

Énfasis en el aprendizaje a través de la experimentación.

Énfasis en la memorización de conceptos científicos.

Por tanto, la ECBI permite al alumno desarrollar la curiosidad científica y

la capacidad de análisis y aplicarlo a los problemas de la vida cotidiana

(Romero-Ariza, 2017).

Desgraciadamente a pesar de que la ECBI es una buena metodología,

el profesorado encuentra dificultades en el aula para implementarla (Grigg,

Kelly, Gamoran y Borman, 2013). Por tanto, es necesario diseñar y evaluar

programas de desarrollo profesional que apoyen al profesorado en este ámbito.

Según Quevedo-Blanco, Ariza y Buela-Casal (2015) estos deben ser

programas fundamentados en la formación eficaz de los profesores de

ciencias que los capaciten para guiar la investigación del alumno, hacer

preguntas que fomenten el razonamiento para que el alumno construya

sobre lo que ya sabe y que la evaluación sea una herramienta de

aprendizaje.

57

Page 63: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

63

Fundamentos teóricos

2.4 Currículo español

A continuación, se va a presentar un breve recorrido por el sistema

educativo español, para posteriormente centrarnos en cómo se han tratado los

contenidos referentes al enlace químico.

2.4.1 Marco legislativo

En este primer punto se citan las leyes, Reales Decretos y Decretos más

recientes:

• LGE: Ley 14/1970, de 4 de Agosto, General de Educación y

Financiamiento de la Reforma Educativa. Publicado en BOE nº 187 de 6

de Agosto.

• LOECE: Ley Orgánica 5/1980, de 19 de Junio, por la que se regula el

Estatuto de Centros Escolares. Publicado en BOE nº 154 de 27 de

Junio.

• LODE: Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio, Reguladora del Derecho a la

Educación. Publicado en BOE nº 159, de 4 de Julio.

• LOGSE: Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General

del Sistema Educativo. Publicado en BOE nº 238, de 21 de Noviembre.

• LOPEG: Ley Orgánica 9/1995, de 20 de Noviembre, sobre Participación,

la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes. Publicado en BOE

nº 278, de 21 de Noviembre.

• LOCE: Ley Orgánica 19/2002, de 23 de Diciembre, de Calidad de la

Educación. Publicado en BOE nº 307 de 24 de Diciembre.

• LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. Publicado en

BOE nº 106, de 4 de Mayo.

• LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la mejora de la

calidad educativa. Publicado en BOE nº 295 de 10 de Diciembre.

• Real Decreto 1467/2007, de 2 de Noviembre, por el que se establece la

estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

58

Page 64: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

64

Fundamentos teóricos

• Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece y ordena el

currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La

Mancha.

• Real Decreto 1631/2006, de 29-12-2006, por el que se establece la

estructura de la ESO y se fijan sus enseñanzas mínimas.

• Decreto 69/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el

currículo de la ESO en la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha.

2.4.2. Marco legislativo aplicado en la tesis.

• LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. Publicado en

BOE nº 106, de 4 de Mayo.

• LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la mejora de la

calidad educativa. Publicado en BOE nº 295 de 10 de Diciembre.

• Decreto 69/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el

currículo de la ESO en la comunidad de Castilla-La Mancha.

• Decreto 85/2008, de 17-06-2008, por el que se establece y ordena el

currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla- La

Mancha.

2.4.3. Materias impartidas en Secundaria con contenidos de química.

Anexo I: Currículo LOMCE

59

Page 65: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

65

Capítulo3:Análisisdeltratamientodelenlacequímicoenloslibrosdetexto

60

Page 66: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

66

Análisis del tratamiento del enlace químico en los libros de texto

3. ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DEL ENLACE QUÍMICO EN LOS LIBROSDE TEXTO

3.1. Introducción

El concepto de enlace químico se encuentra incluido en los contenidos de

la programación de física y química en los distintos cursos de la Educación

Secundaria de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE),

tal como hemos señalado en el capítulo 2, apartado 2.4. Los contenidos de

enlace químico en la programación contemplada en el currículo oficial abarcan

desde la concepción de partículas y unión entre ellas para explicar los diferentes

estados de agregación de la materia (contenidos que se estudian en 2º ESO),

hasta el modelo de enlace para comprender la formación de moléculas, cristales

y estructuras gigantes y utilizarlo para deducir algunas de las propiedades de los

diferentes tipos de sustancias (contenidos que se estudian en 2º de

Bachillerato). El currículo debe secuenciar los contenidos, adaptarlos a cada

nivel educativo y utilizar una la terminología apropiada a cada nivel. Además,

como ya hemos señalado, el enlace químico es un concepto fundamental que

permite comprender otros conceptos químicos así como, aspectos de otras

disciplinas científicas. Por otra parte, por mi experiencia como profesora, me he

dado cuenta que es un concepto que los alumnos no acaban de entender.

Existen diferentes estudios que señalan las dificultades de aprendizaje del

enlace químico y que indican que los alumnos presentan una comprensión

insuficiente de los conceptos implicados (De Posada, 1997, 1999b; Matus Leites,

2003; Furió, Calatayud, y Bárcenas, 2000; Alvarado, 2005). Creemos que es

necesario conocer las causas de estas dificultades, para poder diseñar una

propuesta didáctica que permita a los alumnos superarlas y lograr un

aprendizaje significativo. Uno de los motivos que pensamos que, en gran

medida, influye es el tratamiento que se da al enlace químico en los libros de

texto.

A lo largo de mi experiencia docente he utilizado una gran variedad de

libros de texto de diferentes editoriales y he observado que, en numerosas

ocasiones, los libros de texto presentan deficiencias, definiciones no correctas,

imágenes que pueden inducir errores conceptuales en los alumnos,

61

Page 67: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

67

Análisis del tratamiento del enlace químico en los libros de texto

contradicciones en los distintos niveles educativos, etc. Ante esta situación,

hemos creído necesario comenzar nuestra investigación analizando el

tratamiento del enlace químico en los libros de texto más frecuentemente

utilizados en la enseñanza de la física y la química en la educación secundaria

en España.

Ya en 1983, un estudio realizado por Gabel (Gabel, 1983) sobre el enlace

químico en los libros de texto señalaba que los contenidos incluidos eran

excesivamente teóricos y matemáticos, y que se presentaban los modelos

teóricos como hechos establecidos, sin ninguna relación con los datos

experimentales que los sustentan y que, por tanto, propiciaban un aprendizaje

por memorización más que por comprensión.

En primer lugar, tuvimos que seleccionar la muestra de libros a incluir en

el estudio. La mayoría de las editoriales se limitan a plasmar la programación,

que para cada curso, determina la ley, generalmente siguiendo un mismo orden

(el marcado por la ley). Por esto, los libros se seleccionaron considerando

aquellos, que de acuerdo, a mi experiencia docente, son más utilizados en los

diferentes centros escolares en los que he impartido clases. Se han incluido

libros de los distintos niveles educativos en los que el currículum incluye el

concepto de enlace químico u otros conceptos directamente relacionados con el

mismo. Por tanto, la muestra incluye libros de texto de diferentes editoriales de

3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato.

La muestra seleccionada la componen 11 libros de texto de la asignatura

“Física y Química” de 3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato y de “Química” de 2º

de Bachillerato, de tres editoriales Oxford, Santillana y edebé. De esta última

editorial no se incluyó el libro de 3º ESO. La editorial Santillana se seleccionó por

ser una de las editoriales más frecuentemente utilizada en España. Edebé era la

editorial que se estaba utilizando en el centro escolar en el que impartía clases

en el momento de iniciar el estudio y Oxford fue seleccionada al azar entre otras.

La muestra de libros analizados no ha pretendido ser exhaustivo sino tan sólo

una muestra de cómo se trata el concepto de enlace químico por las diferentes

editoriales; sin embargo, es bastante representativa ya que casi todas las

62

Page 68: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

68

Análisis del tratamiento del enlace químico en los libros de texto

editoriales incurren, en mayor o menor medida, en confusiones terminológicas,

conceptuales y epistemológicas similares.

La primera fase del análisis de los libros consistió en un análisis cualitativo

tanto de las explicaciones teóricas como de los ejercicios incluidos. En el Anexo II

se incluye el estudio realizado para cada uno de los libros incluidos en la

muestra. Posteriormente, y basándonos tanto en estudios previos como en la

propia experiencia, se seleccionaron seis categorías:

• Secuenciación de los contenidos

• Causas de la formación de enlaces

• Terminología utilizada

• Clasificación de las sustancias según tipos de enlace

• Modelos de enlace

• Estudio de las fuerzas intermoleculares

Que fueron analizadas de acuerdo a un cuestionario, formado por una

serie de ítems para cada categoría, que fue elaborado a tal fin. Los resultados

del estudio llevado a cabo se presentan en el artículo “Estudio del tratamiento

del Enlace Químico en libros de texto españoles” publicado en la Revista

Electrónica de Investigación Educativa.

3.2 Artículo I

Estudio del tratamiento del enlace químico en los libros de texto españoles.

63

Page 69: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

69

ARTÍCULO I: Análisis del tratamiento del enlace químico en los libros de texto

64

Page 70: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

1

Estudio del tratamiento del enlace químico en los libros de texto españoles

Resumen:

En este trabajo se presenta un análisis del tratamiento del concepto de enlace

químico en los libros de texto de Educación Secundaria en España. Se ha realizado

un estudio de casos comparativo de tres de las principales editoriales más

frecuentemente utilizadas, para lo cual, se ha elaborado una rúbrica que incluye

seis categorías: secuenciación de los contenidos, causa de la formación del enlace,

terminología utilizada, clasificación de las sustancias según tipo de enlace, modelos

de enlace y estudio de las fuerzas intermoleculares. Se concluye que entre las

distintas editoriales no hay diferencias en cuatro de los seis puntos, pero si en dos:

la terminología empleada y el tratamiento de las fuerzas intermoleculares. Se

aconseja al profesorado hacer uso de la rúbrica diseñada para analizar el

tratamiento del enlace químico en los libros de texto y decidir cual utilizar en sus

clases.

Palabras clave: libros de texto, enlace químico, concepciones alternativas,

dificultades de aprendizaje.

Title: Treatment of chemical bonding in Spanish textbooks

Abstract:

The present report shows an analysis of the treatment of the Chemical Bonding

concept in textbooks of Secondary Education in Spain. This is a case study of the

three mostly used Spanish Secondary Education textbook publishers performed after

creating a rubric that includes six categories: contents sequence, causes for bond

formation, vocabulary used, substances’ classification based on the kind of bonding,

Page 71: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

2

chemical bonding models and the consideration of intermolecular forces. The

conclusion is that although in these textbooks there are not differences in four out of

the six categories, there are differences in two: the vocabulary used and the

consideration of intermolecular forces. It is suggested the use of this rubric by

teachers in order to choose the textbook that best deals with this topic.

Keywords: textbooks, chemical bond, misconceptions, learning difficulties.

I. Introducción

El concepto de enlace químico es uno de los conceptos más abstractos y complejos

de la Química (Levy Nahum, Mamlok-Noaman, Hofstein y Kronik, 2010), siendo al

mismo tiempo un concepto clave y fundamental ya que permite responder a

diversas cuestiones como:

• La fórmula química y estequiometría determinada de cada sustancia o

compuesto químico.

• La justificación de las propiedades físicas y químicas de las distintas

sustancias.

• La existencia de átomos en estado libre, moléculas o estructuras cristalinas

• Las clases de uniones que se rompen y se forman en el transcurso de las

reacciones químicas.

Por tanto, el enlace químico podría ser considerado un “concepto estructurante”,

según la terminología de Gagliardi y Giordan (1986). Sin embargo, es considerado

por alumnos y profesores un concepto “muy complicado” (Taber, 2001; Riboldi,

Pliego y Odetti, 2004). La comprensión del enlace es básica para que los alumnos

comprendan y expliquen las propiedades físicas y químicas de las sustancias y la

Page 72: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

3

forma en la que se unen las partículas, así como la importancia que tiene esto en la

síntesis de nuevos compuestos y su incidencia en la mejora de la calidad de vida.

Los libros de texto son los recursos materiales más ampliamente utilizados por los

profesores en la enseñanza secundaria y en numerosas ocasiones el único (Calvo

Pascual y Martín Sánchez, 2005). Los libros de texto influyen en lo que los

profesores enseñan y, por lo tanto, en cómo aprenden los estudiantes (Fernández,

Jiménez y Solano, 1997), por lo que el análisis de los libros de texto es de suma

importancia (Justi y Gilbert, 2003).

La forma en que la química se presenta en los libros de texto de todo el mundo ha

sido estudiada por diversos autores en las últimas décadas (Abraham, Grzybowski,

Renner y Marek, 1992; Matus, Benarroch y Perales, 2008; Matus, Benarroch y

Nappa, 2011). Calvo Pascual y Martín Sánchez (2005) que analizaron el tratamiento

dado a la Química en los libros de texto de ESO con el objetivo de determinar si se

adaptaban adecuadamente al currículo oficial, señalan que no hay gran diferencia

en la secuenciación de los contenidos entre editoriales y destacan la frecuencia con

que aparecen imprecisiones o inexactitudes o incluso errores químicos, como no

incluir los últimos elementos del Sistema Periódico (S.P.), utilizar la nomenclatura

antigua para nombrar los grupos del S.P. o no diferenciar claramente entre

sustancia pura y mezcla o entre los distintos tipos de mezclas. Furió y Guisasola

(1997) estudiaron las visiones distorsionadas de la Ciencia transmitida por los libros

de texto así como las carencias epistemológicas de los mismos.

A pesar de la importancia del concepto de enlace químico en la enseñanza de la

Química, el análisis del tratamiento dado al mismo en los libros de texto no ha

recibido demasiada atención, especialmente en el mundo de habla hispana. Existen

algunos estudios relacionados con el tratamiento del enlace químico en los libros de

Page 73: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

4

texto (Ashkenazi y Kosloff, 2006; Hurst, 2002; Justi y Gilbert, 2003). Solbes y

Vilches (1991) encontraron que los libros de texto suelen presentar los modelos de

enlace químico como descripciones reales más que como representaciones

mentales. Además se ha comprobado que los modelos de enlace químico que se

presentan en los libros de texto influyen en las concepciones alternativas que

presentan los estudiantes (Bergqvist, Drechsler, De Jong y Rundgren, 2013). De

Posada (1999) se centró en el tratamiento del enlace metálico en los libros de texto

indicando que pocos libros de texto aportan pruebas sobre la realidad de los iones y

sus diferencias con los átomos. Matus y col. (2008; 2011) centraron su investigación

en las imágenes usadas para la enseñanza del enlace químico en libros de texto

argentinos y concluyeron que el grado de iconicidad o referencialidad disminuye a

medida que aumenta la edad de los destinatarios, al tiempo que el lenguaje gráfico

es sustituido paulatinamente por lenguajes más formales y el contenido conceptual

de la imagen se va enriqueciendo.

Levy Nahum y col. (2008) elaboraron un esquema ilustrativo del enfoque tradicional

que se suele dar en los libros de texto al enlace químico. En la mayoría de ellos, los

diferentes tipos de enlace se presentan como entidades independientes. Este

enfoque se explica por motivos históricos, pero se realiza a costa de establecer

simplificaciones y generalizaciones que terminan por convertirse en “impedimentos

de aprendizaje”. En la Tabla I se presentan algunos impedimentos pedagógicos,

señalados por estos autores, relacionados con la enseñanza tradicional del

concepto del enlace químico.

Page 74: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

5

Tabla I.- Impedimentos pedagógicos atribuibles a la enseñanza tradicional del enlace químico (Levy

Nahum et al. 2008).

Enlace covalente versus enlace iónico

Se presentan de forma dicotómica: Compartición/transferencia de electrones. Se excluye la realidad de una escala continua covalente-iónica. Aunque los enlaces covalente puros existen entre átomos idénticos no sucede lo mismo con los iónicos ya que todos se encuadran dentro de una escala de diferentes electronegatividades (EN).

Electronegatividad y polaridad del enlace

Se explica el concepto sólo en el contexto de la predicción del carácter polar o apolar del enlace o de su carácter iónico o covalente. Se obvia la existencia comprobada experimentalmente de enlaces de marcado carácter covalente entre átomos con grandes diferencias en sus EN.

La “regla” del octeto Relegando su naturaleza meramente algorítmica o instrumental, se presenta como condición obligatoria para formar enlaces propiamente dichos y además con carácter “explicativo” de los mismos.

Enlace metálico

Explicación en función de sus propiedades físicas y químicas obviando que ésas propiedades no son comunes a todos los metales existiendo una gran variabilidad en esos parámetros (Tf; Tb; brillo, conductividad térmica o eléctrica, maleabilidad, ductilidad, etc.). Se suele hacer referencia al modelo de “iones flotando en un mar de electrones” que se presenta como un modelo completamente diferente al del enlace covalente por “compartición” de electrones, cuando la realidad también se puede explicar en términos de una escala continua que incluye diferentes grados de deslocalización electrónica.

Fuerzas intermoleculares

Se les presenta como simples “fuerzas” en contraposición al término de enlace sin tener en cuenta la fuerza relativa de los diferentes tipos de enlace y su importancia ya que incluso las débiles “fuerzas” de unión pueden tener importantes consecuencias químicas (bioquímica). Se reduce el enlace de H tan sólo cuando se da entre el H y los átomos de de N, O y F cuando se pueden dar entre otros átomos o grupos de átomos.

Como se ha indicado anteriormente, los libros de textos pueden ser una importante

fuente de adquisición de errores conceptuales. Muchos de estos errores

conceptuales resultan del uso en los libros de texto de modelos “sobre simplificados”

y de metodologías tradicionales que presentan una imagen limitada e incorrecta del

enlace químico (Levy Nahum, Mamlok-Noaman, Hofstein y Taber 2010). En este

sentido un análisis del distinto tratamiento dado en los libros de texto puede ayudar

a entender los errores conceptuales de los alumnos. Teniendo en cuenta el papel

crucial de los libros de texto en la enseñanza de la química, y más concretamente

del enlace químico, se ha llevado a cabo el presente trabajo. En primer lugar, se

desarrollará una herramienta de análisis (rúbrica) que se empleará en el análisis de

Page 75: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

6

los libros en este trabajo y podrá ser usada por los docentes a la hora de elegir el

libro de texto que mejor trate dicho tema. En segundo lugar, se investigará el

tratamiento dado al enlace químico en los libros de texto de Educación Secundaria

Obligatoria (ESO) y Bachillerato más frecuentemente utilizados por el profesorado

en España, en base a la rúbrica elaborada.

II. Metodología

Se aborda la investigación mediante un estudio de casos de tipo comparativo y

analítico en el que cada caso lo constituye el análisis del tratamiento del enlace

químico que hace un determinado libro de texto de una editorial y de un curso o

nivel concreto. En el currículum español, el enlace químico se trata en los distintos

niveles educativos desde 3º de ESO hasta 2º de Bachillerato, pero con distinto grado

de profundidad siguiendo un modelo en espiral (De Posada, 1999). Por ello, el

estudio realizado incluye, todos estos niveles educativos. Los libros de texto,

elegidos entre los más ampliamente utilizados en España, se indican en la Tabla II.

Tabla II: Libros de texto analizados y códigos asignados a cada uno de ellos

Editorial Nivel Año Autor ISBN Código Santillana 3ºESO 2010 Rosa Marín 978-84-294-3027-1 1 Oxford 3ºESO 2010 Isabel Piñar 978-84-673-5334-0 2 Santillana 4ºESO 2008 Rosa Marín 978-84-294-0984-0 3 Oxford 4ºESO 2008 Isabel Piñar 978-84-673-3859-1 4 edebé 4ºESO 2008 Antonio Garrido 978-84-236-8753-4 5 Santillana 1ºBAC 2008 Rosa Marín 978-84-294-0987-1 6 Oxford 1ºBAC 2008 Mario Ballesteros y Jorge Barrio 978-84-673-3881-2 7 edebé 1ºBAC 2008 Antonio Garrido 978-84-236-8590-5 8 Santillana 2ºBAC 2009 Rosa Marín 978-84-294-0993-2 9 Oxford 2ºBAC 2009 Jaime Peña y Mª Carmen Vidal 978-84-673-5098-2 10 edebé 2ºBAC 2009 Antonio Garrido 978-84-236-9282-8 11

Para realizar el estudio se asignó un código numérico a cada libro de texto, se

seleccionaron los temas que hacían referencia al enlace químico, y se sometieron a

un primer análisis cualitativo de forma individualizada. Se elaboró una rúbrica con la

que analizar esos temas considerándose compuesta por seis categorías

Page 76: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

7

determinadas de acuerdo con los primeros datos obtenidos y la bibliografía referente

a las dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Las seis categorías

consideradas fueron: secuenciación de los contenidos, causas de la formación de

enlaces, terminología utilizada, clasificación de las sustancias según tipo de enlace,

modelos de enlace utilizados y estudio de las fuerzas intermoleculares.

Posteriormente, con objeto de realizar un análisis más profundo se elaboró un

cuestionario específico con ítems correspondientes a cada una de las categorías

incluidas en la rúbrica. El cuestionario, correspondiente a cada una de estas

categorías, se muestra en las Tablas III a VIII. Dos investigadores completaron el

cuestionario individualmente. El resultado del análisis realizado por sendos

investigadores fue coincidente al 90%. Las diferencias fueron posteriormente

analizadas por los autores, llegándose a un acuerdo sobre las mismas.

III. Resultados y discusión

A continuación se discuten los resultados obtenidos tras usar la rúbrica elaborada

en el análisis de los temas de enlace químico incluidos en los libros de texto

analizados.

3.1. Secuenciación de los contenidos:

Tabla III: Análisis de los libros de texto en relación a la secuenciación de contenidos

ÍTEMS CÓDIGOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 Dedica un tema al estudio del enlace químico X X X X X X X 2 El enlace químico forma parte de un tema más

amplio X X X X

3 Explica las propiedades de las sustancias y a continuación los diferentes enlaces que presentan

4 Explica las propiedades a continuación de explicar cada tipo de enlace X X X X X X

5 Explica los tipos de enlace y a continuación presenta las propiedades de las sustancias con cada tipo de enlace

X X X

6 Inicia el estudio de los tipos de enlace con el enlace iónico X X X X X X X X

7 Inicia el estudio de los tipos de enlace con el enlace X

Page 77: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

8

covalente 8 Inicia el estudio de los tipos de enlace con el enlace

metálico

Al igual que señalan Calvo Pascual y Martín Sánchez (2005) en su estudio sobre el

tratamiento de la Química en los libros de texto, no hay gran diferencia en la

secuenciación entre editoriales. Ninguna de las editoriales dedica un tema al estudio

del enlace químico en 3º ESO, tratándolo como un apartado dentro de otro tema, y

solamente la editorial Oxford le dedica un tema en 4º ESO. En 1º y 2º de

Bachillerato todas las editoriales dedican un tema al estudio del enlace químico. Los

libros de 4º de la ESO (código 3), y 1º y 2º de Bachillerato (códigos 8 y 11)

presentan los distintos tipos de enlace y a continuación estudian las propiedades de

las sustancias; el resto presenta las propiedades de las sustancias después de cada

tipo de enlace, pero ninguno de los libros comienza con el estudio de las

propiedades de las sustancias. Es de destacar que la única editorial que utiliza la

misma secuenciación en todos los cursos es Oxford.

Todos los libros comienzan el estudio del enlace con el enlace iónico, excepto uno

(código 4) que lo hace con el enlace covalente. Ninguno de los libros analizados

comienza con el estudio del enlace metálico. Esto no esta de acuerdo con lo

señalado por Bergvist y col. (2013) que indican que comenzar el estudio del enlace

con el enlace covalente es una práctica común. Según Taber (2001), se debería

comenzar con el estudio del enlace metálico, cosa que no hace ninguno de los libros

analizados, continuar con el iónico y finalizar con el covalente, para estudiar de esta

forma en primer lugar los cristales (metálico e iónico) y terminar con las moléculas

discretas covalentes, para evitar el error conceptual frecuentemente presentado por

los estudiantes de pensar en la existencia real de moléculas iónicas y de que los

cristales iónicos están formados por moléculas.

Page 78: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

9

3.2. Causa de la formación del enlace:

Tabla IV: Análisis de los libros de textos en relación con la causa de la formación del enlace

ÍTEMS CÓDIGOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 Relaciona la estabilidad de las sustancias con la formación del enlace X X X X X

2 Relaciona la estabilidad de las sustancias con la regla del octeto X X X X

3 Los átomos se enlazan para cumplir la regla del octeto X X X X

4 Los átomos se enlazan para adquirir configuraciones estables X X X

5 Los átomos se enlazan para adquirir un estado de mínima energía X X X X X

6 Relaciona estabilidad de las sustancia con un estado de mínima energía X X X

7 Relaciona distancia de enlace con un estado de mínima energía X X X X X X

Generalmente no se presentan las causas de la formación de enlaces y se justifica

la formación del enlace solamente por la tendencia de los átomos a adquirir la

configuración electrónica de gas noble o cumplir la regla del octeto. Únicamente 4

de los libros analizados, tres de Bachillerato (códigos 8, 9 y 10) y uno de 4º de ESO

(código 5), señalan que la causa de la formación del enlace es la “minimización de

la energía”, y solamente 3 (códigos 8, 10 y 11) relacionan la estabilidad de las

sustancias con el estado de mínima energía. Por ejemplo en el libro de código 8 se

dice “Los átomos se unen para formar agrupaciones de mayor estabilidad y menor

energía que la que tenían los átomos por separado” y en el libro de código 11 se

dice “Para que se forme cualquier tipo de enlace estable, el sistema resultante debe

tener menor energía que el que constituían las partículas aisladas. Es más cuanto

mayor sea la disminución de energía mayor será la estabilidad del enlace y del

sistema formado”.

De acuerdo con Levy Nahum y col. (2010) el interrogante principal debería ser:

¿Cuál es la causa de que los átomos interaccionen y formen un enlace? No plantear

este interrogante lleva a los alumnos a pensar que la formación del enlace es algo

Page 79: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

10

totalmente “misteriosa” e “inexplicable”, cuando no hay nada de misterioso en la

formación del enlace químico si se introduce en primer lugar la naturaleza eléctrica

de las partículas químicas (átomos, iones y moléculas) y se explica que el enlace es

la consecuencia de las atracciones y repulsiones entre núcleos y electrones y se

introduce el concepto de estabilidad que corresponde al estado de mínima energía

que se da cuando las cargas opuestas están lo más cerca posible y las iguales lo

más lejos.

Prácticamente todos los libros explican la formación del enlace iónico en términos

de transferencia de electrones y la del enlace covalente en términos de compartición

de electrones. Ninguno de los libros analizados emplea la existencia de fuerzas

electrostáticas para explicar la formación de todos los tipos de enlace. La mayoría

habla de fuerzas electrostáticas en el caso del enlace iónico pero nunca en el caso

de los enlaces covalente y metálico. Esta forma de presentar tanto el enlace iónico

como el covalente ha sido fuertemente criticada por miembros de la comunidad

científica (Bergvist, Drechsler, De Jong y Rundgren, 2013) al considerar que explicar

el enlace iónico como un proceso de transferencia de electrones y no como un

equilibrio de fuerzas puede llevar a los alumnos a interpretar que el enlace iónico

solamente existe entre átomos que han transferido electrones entre ellos (Taber,

2001), y que las fuerzas de atracción en un cristal iónico solamente se dan entre

pares de iones y no entre cada ion y todos sus vecinos en la red.

3.3. Terminología utilizada

Tabla V: Análisis de los libros de textos en relación a la terminología utilizada

ÍTEMS CÓDIGOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 Define las moléculas como agrupaciones de átomos X X X X

2 Define sustancia molecular como conjunto de moléculas X

3 Define molécula como conjunto de átomos unidos X X X

Page 80: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

11

por enlace covalente 4 Presenta los cristales como un tipo de sustancias X X X X

5 Utiliza distintas terminología para referirse a un mismo concepto (ej: cristal, estructura cristalina, sólido cristalino, redes cristalinas)

X X X X X X X X X X

6 Define enlace como unión entre átomos sin especificar su naturaleza X

7 Define enlace como unión entre átomos por fuerzas electrostáticas X X X X

8 Define enlace como fuerzas que mantienen unidas a los átomos y a las moléculas X X

9 Define enlace covalente como la unión entre átomos X X X X X

10 Define enlace metálico como la unión entre átomos X 11 Define enlace iónico como la unión entre iones X X X X X X X X 12 Define fuerzas intermoleculares como la unión

entre moléculas X X X X

13 Define enlace como de fuerzas de atracción entre átomos X X X

14 Se diferencia enlace covalente polar y covalente apolar X X X X X X

15 Introduce el concepto de molécula dipolo pero no define momento dipolar X

16 Define dipolo eléctrico o momento dipolar X X X X X X 17 Define enlace iónico puro como un caso límite de

enlace covalente polar X

18 No define enlace químico, aunque habla de la combinación de átomos del mismo o diferentes elementos

X X

19 Define enlace como fuerzas que mantienen unidas a los átomos, iones o moléculas X X X

Se observa un gran confusionismo en la terminología utilizada. Todos los libros

excepto uno (código 1) utilizan distinta terminología para referirse a un mismo

concepto. Así mismo se observa que en una misma editorial se utilizan diferentes

definiciones y terminologías para un mismo concepto en las diferentes etapas

educativas.

Es frecuente el uso de términos que no se definen y que se dejan sin aclarar o que

se definen muy posteriormente. Por ejemplo, en el libro con código 3 dice: “Los

compuestos iónicos son sólidos cristalinos”, sin embargo no define sólido cristalino.

Más adelante introduce el concepto de cristal y dentro de este incluye los cristales

iónicos diciendo: “Cristales iónicos: las partículas que forman el cristal son iones”.

En este caso se utilizan indistintamente los términos de sólido cristalino y cristal,

Page 81: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

12

pero sin indicarlo previamente. ¿Se puede dar por sabido que cristal y sólido

cristalino son sinónimos? ¿No quedaría mucho más claro si se dijera “los

compuestos iónicos son sólidos cristalinos o cristales”?

Se utiliza terminología confusa y que puede inducir a errores conceptuales en los

alumnos, por ejemplo al llamar “sustancias formadas por átomos” a los cristales

atómicos covalentes frente a las “sustancias formadas por moléculas”, lo que puede

llevar a pensar que estas últimas no están formadas, en último término, también por

átomos.

Las distintas editoriales utilizan distinta terminología para designar el mismo

concepto: así por ejemplo la editorial Santillana utiliza el término “sustancias

simples” para designar a las sustancias formadas por moléculas de elementos como

el O2, N2, etc., mientras que la editorial Oxford emplea el término “elementos

moleculares”. Las uniones entre moléculas se designan como fuerzas

intermoleculares, uniones intermoleculares o enlaces intermoleculares dependiendo

de la editorial. En numerosas ocasiones se utiliza una terminología complicada,

como por ejemplo “compuestos covalentes reticulares” o “cristales moleculares

covalentes” empleados en el libro con código 4, en lugar de intentar simplificar al

máximo los términos utilizados. Esto puede crear confusión en los alumnos sobre

todo si se utiliza en los niveles de educación inferiores. Complica más la situación el

hecho de que frecuentemente se utiliza distinta terminología en casos en los que

podría utilizarse la misma: por ejemplo, en el caso de un cristal iónico se habla de

red cristalina iónica, mientras que para el metálico se habla de cristal metálico (libro

con código 4). Los cristales atómicos covalentes como por ejemplo el Cdiamante, se

nombran como “sólidos covalentes cristalinos” (código 7), “cristales atómicos

Page 82: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

13

covalentes” (código 4) o incluso “sólidos reticulares” (código 11). La unificación de la

terminología utilizada puede ayudar a evitar confusiones en los alumnos.

3.4. Clasificación de las sustancias según tipo de enlace

Tabla VI: Análisis de los libros de textos en relación a la clasificación de las sustancias y los tipos de enlace

ÍTEMS CÓDIGOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 Clasifica los cristales en iónicos , covalentes y metálicos X X

2 Clasifica los cristales en iónicos, covalente, metálicos y moleculares

3 Clasifica las sustancias como átomos aislados, sustancias moleculares y cristales X X

4 Clasifica las sustancias como agrupación de los átomos en los elementos y agrupación de los átomos en los compuestos

X

5 Clasifica los elementos como átomos aislados, moléculas y cristales X

6 Clasifica los compuestos en moléculas y cristales X 7 Clasifica las sustancias covalentes en moléculas y

cristales atómicos covalentes X X X

8 Clasifica los cristales en iónicos, covalentes moleculares, atómicos covalentes y metálicos X X X X

9 Clasifica los enlace en tres tipos: iónico, covalente y metálico X X X X X X

10 Clasifica los enlaces en iónico, covalente, metálico y fuerzas intermoleculares X X X

Una misma editorial utiliza distintas definiciones y criterios de clasificación de los

enlaces, dependiendo del curso en el que trate el tema. Los distintos criterios de

clasificación utilizados, según los cursos y editoriales, dan lugar a clasificaciones

muy diferentes y dispares: desde la situación más simple, elementos y compuestos,

hasta la más compleja que incluye siete tipos de sustancias: moléculas en las

sustancias simples, cristales atómicos covalentes, cristales covalentes moleculares,

compuestos covalentes moleculares, compuestos covalentes reticulares,

compuestos iónicos y metales. Esta gran disparidad de criterios puede llevar a

pensar a los alumnos que lo estudiado en los cursos anteriores ya no es válido al

pasar a un curso superior.

Page 83: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

14

La mayoría de los libros clasifica los enlaces en tres tipos: iónico, covalente y

metálico, y solamente tres (códigos 8, 9 y 11) incluyen las fuerzas intermoleculares

como un tipo de enlace.

Para evitar este confusionismo los distintos tipos de sustancias pueden ser

clasificados en sustancias reticulares y no reticulares. Dentro de las sustancias

reticulares hay tres tipos de sustancias: las metálicas, las iónicas y las covalentes.

Las sustancias no reticulares pueden ser moleculares y atómicas. Solamente los

gases nobles se presentan como átomos sueltos.

3.5. Modelos de enlace

Tabla VII: Análisis de los libros de textos en relación a los modelos de enlace utilizados

ÍTEMS CÓDIGOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 Explica el enlace iónico mediante transferencia de electrones X X X X X X X X

2 Explica el enlace covalente por compartición de electrones X X X X X X X X X

3 Ejemplo usado para el estudio del enlace iónico: cloruro de sodio X X X X X X

4 Ejemplo usado para el estudio del de enlace iónico distinto al NaCl X X X X

5 Explica el ciclo de Born-Haber X X X X X 6 Utiliza el diagrama de Lewis para el enlace

covalente X X X X X X X

7 Utiliza el diagrama de Lewis para el enlace covalente y el iónico X

8 Utiliza la TEV para el estudio del enlace covalente X X X 9 Utiliza la TRPECV para el estudio del enlace

covalente X X X

10 Utiliza la teoría de hibridación en el estudio del enlace covalente X X X

11 Utiliza la teoría de orbitales moleculares para el estudio del enlace covalente

12 Explica el enlace metálico como atracción entre electrones de valencia y los iones positivos X X X X X

13 Explica el enlace metálico como pérdida de electrones para adquirir configuración de gas noble X X

14 Explica el enlace metálico mediante el mar de electrones de Drude X X X

15 Explica el enlace metálico mediante la teoría de bandas X X X

Page 84: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

15

Sin duda la enseñanza del enlace químico está dominada por el uso de distintos

modelos para explicar los distintos enlaces. En la enseñanza del enlace químico nos

encontramos frecuentemente modelos simplificados en exceso, sobre todo en los

cursos inferiores, y que a medida que los estudiantes van alcanzando niveles

superiores se van adicionando nuevos modelos y teorías, sin aclarar el papel de las

empleadas con anterioridad. Por ejemplo, los libros con código 3, 4 y 5,

correspondientes a 4º de la ESO de las tres editoriales analizadas explican la

formación del enlace metálico por atracción de los electrones de valencia y los

cationes y en los cursos superiores (código 10 y 11) se utiliza para su explicación la

teoría del mar de electrones y la teoría de bandas. Igualmente ocurre con la teorías

teoría de electrones de valencia (TEV), Teoría de repulsión pares de electrones de

la capa de valencia (TRPECV) y de hibridación que son solamente utilizada en el

curso superior (2º de Bachillerato) para explicar el enlace covalente. Es de destacar

que ninguno de los libros, ni los del curso superior, utiliza la Teoría de Orbitales

Moleculares (TOM). Indudablemente este hecho puede explicarse por el distinto

nivel madurativo de los alumnos en los diferentes cursos, pero de acuerdo con Levy

Nahum y col. (2008) muchos de los errores conceptuales relacionados con el enlace

químico se deben a la simplificación y generalización de los modelos utilizados en

los libros de texto que presentan una visión limitada e incorrecta del enlace y dan

lugar a “impedimentos de aprendizaje”. Como se observa en la tabla IV,

prácticamente todos los libros de textos analizados utilizan el diagrama de Lewis

para la representación del enlace covalente, tanto en los niveles inferiores como en

los superiores, pero solamente uno de los libros (código 10) lo emplea también para

el enlace iónico.

Page 85: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

16

Frecuentemente los estudiantes confunden los modelos con la realidad (Grosslight,

Unger, Jay y Smith, 1991) posiblemente debido a que en la mayoría de los casos los

modelos se presentan como si fueran el fenómeno en sí mismos. Por ejemplo se

explica que los metales están constituidos por electrones libres y por cationes, pero

no se dice que esto es un modelo teórico y no una realidad. Ninguno de los libros

de texto analizados resalta el hecho de que se pueden utilizar distintos modelos

para explicar el enlace químico y que los modelos se han ido modificando y

cambiando a lo largo de la historia. Así por ejemplo el modelo del mar de electrones

explica la conductividad eléctrica de los metales por la movilidad de los electrones

pero ésta también puede ser explicada mediante la teoría de bandas. La

coexistencia de varios modelos confunde a los estudiantes al no distinguir entre

modelo y realidad (Treagust, Chittleborough y Mamiala, 2002), lo que puede ser

debido a que en los libros no se explica en ningún momento la naturaleza de los

modelos, ni tampoco sus funciones y limitaciones.

3.6. Estudio de las fuerzas intermoleculares

Tabla VIII: Análisis de los libros de textos en relación tratamiento dado al estudio de las fuerzas intermoleculares

ÍTEMS CÓDIGOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 No define las fuerzas intermoleculares X X X X 2 Define fuerzas intermoleculares como fuerzas-unión

entre moléculas X X X X

3 Define las fuerzas intermoleculares como enlace en los que participan moléculas X X X

4 No considera a las fuerzas intermoleculares como un tipo de enlace X X X

5 Clasifica las fuerzas intermoleculares en enlace dipolo-dipolo, enlace de hidrógeno y enlace dipolo instantáneo- dipolo inducido

X X X

6 Clasifica las uniones intermoleculares en uniones de Van der Waals y uniones o enlace de hidrógeno X X X

7 Introduce el término Fuerzas de London para uniones entre moléculas apolares X X

8 Introduce las propiedades de las sustancias moleculares referidas a estados de agregación y fuerzas que mantienen unidas las moléculas

X

Page 86: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

17

Los resultados de la tabla VIII muestran cómo los libros de los cursos inferiores no

definen las fuerzas intermoleculares (códigos 1-4). El resto de los libros sí las define

y de ellos los libros de códigos 8, 9 y 11 las consideran un tipo de enlace.

Solamente tres de los libros analizados (códigos 6, 8 y 9) definen las fuerzas

intermoleculares como enlaces en los que participan las moléculas. Resalta el

hecho de que el libro de código 6 define las fuerzas intermoleculares como enlaces

en los que participan las moléculas pero al clasificar los enlaces no incluye las

fuerzas intermoleculares como un tipo de enlace, y al contrario el libro de código 11

las clasifica como un tipo de enlace pero define las define como “fuerzas de

atracción entre moléculas”. Levy Nahum y col. (2008) proponen un nuevo marco

para la enseñanza del enlace químico en el que los distintos tipos de enlace se

presenten dentro de una escala continua en la que aumenta la fuerza del enlace

desde las fuerzas de Van der Waals hasta el enlace iónico. La formación de las

interacciones dipolares al igual que el enlace iónico, se explica por la existencia de

fuerzas electrostáticas aunque más débiles. El enlace de hidrógeno puede

considerarse como una situación intermedia entre las interacciones dipolares y el

enlace covalente y requiere para su explicación un modelo cuántico ya que hay una

compartición electrónica considerable.

De nuevo destacamos que la terminología utilizada para designarlas es muy

diferente, desde el término más tradicional de “fuerzas intermoleculares” pasando

por “fuerzas de Van der Waals” hasta “enlaces intermoleculares”. Tal como ya se ha

indicado en el apartado de “terminología utilizada” una misma editorial utiliza

distinta definición en cada curso. Así en el libro con código 1 se definen como

“Fuerza de unión entre las moléculas” mientras que en el de código 3 lo hacen como

“enlaces entre moléculas”, siendo de la misma editorial. Las clasificaciones que se

Page 87: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

18

hacen de los distintos tipos de fuerzas intermoleculares son muy diferentes, y

difieren incluso dentro de una misma editorial en los distintos cursos, clasificación

que lógicamente se complica en el último curso de bachillerato en el que se estudian

con mayor profundidad este tipo de uniones (códigos 9 al 11).

IV. Conclusiones

El hecho de que el enlace químico se trate en los diferentes niveles educativos

implica para los autores de los libros de texto tener que tomar decisiones sobre qué

enseñar, cuándo enseñarlo y qué terminología utilizar en cada nivel. En este estudio

observamos que las soluciones adoptadas por cada editorial son muy diferentes. Se

ha elaborado una rúbrica que se ha empleado para analizar los contenidos según

seis categorías, y que permitirá a los docentes evaluar el planteamiento del tema

enlace químico en cualquier libro de texto. Del análisis de los principales libros de

texto utilizados en España en la ESO y Bachillerato en base a esa rúbrica, se

concluye que casi todas las editoriales incurren, en mayor o menor medida, en

confusiones terminológicas, conceptuales y epistemológicas similares. Aunque no

existe una gran diferencia en la secuenciación de los contenidos presentada, sí se

observa un gran confusionismo en la terminología utilizada, no solo de unas

editoriales a otras sino incluso dentro de la misma editorial. Frecuentemente se

presentan términos que no han sido definidos o explicados, y se usan

indistintamente diferentes terminologías para referirse al mismo concepto. Las

mayores diferencias se observan en la terminología empleada en la clasificación de

las sustancias según el tipo de enlace y en el estudio de los distintos tipos de

fuerzas intermoleculares.

Por todo esto aconsejamos a los docentes emplear la rúbrica elaborada en este

trabajo para analizar el libro de texto a utilizar en sus clases, dada la importancia de

Page 88: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

19

la elección acertada del mismo. Por otro lado, sería recomendable que las

editoriales unificasen criterios en la elaboración de sus libros de texto,

principalmente en cuanto a la terminología utilizada en los distintos niveles

educativos.

La forma de enseñar el enlace químico y consiguientemente el tratamiento que del

mismo se hace en los libros de texto debería cambiar y estar más de acuerdo con

los resultados de la investigaciones realizadas sobre las ideas alternativas de los

estudiantes y las dificultades de aprendizaje del enlace químico. De acuerdo con los

resultados obtenidos en el presente trabajo y como continuación del mismo, nos

proponemos diseñar una nueva metodología de enseñanza del enlace químico que

permita superar las dificultades encontradas.

Bibliografía

Abraham, M., Grzybowski, E., Renner, J. y Marek, E. (1992). Understanding and

misunderstanding of eight graders of five chemistry concepts found in textbook.

Journal of Research in Science Teaching, 29(2), 105-120.

Ashkenazi, G. y Kosloff, R. (2006). The uncertainty principle and covalent bonding.

Chemical Educator, 11, 66-76.

Bergqvist, A., Drechsler, M., De Jong, O. y Rundgren, S. (2013). Representations of

chemical bonding models in school textbooks-help or hindrance for understanding?

Chemistry Education Research and Practice, 14, 589-606.

Calvo Pascual, M.y Martín Sánchez, M. (2005). Análisis de la adaptación de los

libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la Química. Enseñanza de

las Ciencias, 23(1), 17-32.

Page 89: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

20

De Posada, J. M. (1999). The presentation of metallic bonding in high school science

textbook during three decades: science educational reforms and substantive

changes of tendencies. Science Educations, 83(4), 423-447.

Fernández, E., Jiménez, E. y Solano, I. (1997). Análisis del concepto de posición en

la enseñanza obligatoria básica. En R. Jiménez y A. Wamba, Avances en la

Didáctica de las Ciencias Experimentales (págs. 135-143). Huelva.

Furió, C. y Guisasola, J. (1997). Diferencias epistemológicas en la enseñanza

habitual de los conceptos de campo y potencial eléctrico. Enseñanza de las

Ciencias, 15(2), 259-271.

Gagliardi, R. y Giordan, A. (1986). La historia de las ciencias: una herramienta para

la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 253-258.

Grosslight, L., Unger, C., Jay, E. y Smith, C. (1991). Understanding models and their

use in science: conceptions of middle and high school students and experts. Journal

of Research in Science Teaching, 28(9), 799-822.

Hurst, M. (2002). How we teach molecular structure to freshmen. Journal of

Chemical Education, 79(6), 763-764.

Justi, R. y Gilbert, J. K. (2003). Models and modelling in chemical education. En J. K.

Gilbert, R. D. Jong, R. Justi, D. F. Treagust y J. H. Van Driel, Chemical

education:Towards research based practice (págs. 47-68). Dordrecht:Kluwer:

Science & Technology Education Library.

Levy Nahum, T., Mamlok-Noaman, R., Hofstein, A. y Kronik, L. (2008). A New

"Bottom-Up" Framework for Teaching Chemical Bonding. Journal of Chemical

Education, 85(12), 1680-1685.

Page 90: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

21

Levy Nahum, T., Mamlok-Noaman, R., Hofstein, A. y Taber, K. (2010). Teaching and

learning the concept of chemical bonding. Studies in Science Education, 46(2), 197-

207.

Matus, L., Benarroch, A.y Nappa, N. (2011). La modelización del enlace químico en

libros de texto de distintos niveles educativos. Revista electrónica de Enseñanza de

las Ciencias, 10(1), 178-201.

Matus, L., Benarroch, A. y Perales, F. (2008). Las imágenes sobre enlace químico

usadas en los libros de texto de educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias,

26(2), 153-172.

Riboldi, L., Pliego, O. y Odetti, H. (2004). El enlace químico: una conceptualización

poco comprendida. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 195-212.

Solbes, J. y Vilches, A. (1991). Análisis de la introducción de la teoría de enlaces y

bandas. Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 53-58.

Taber, K. (2001). Building the structural concepts of chemistry: some considerations

from educational research. Chemistry Education:Research and Practice in Europe,

2(2), 123-158.

Treagust, D. F., Chittleborough, G. y Mamiala, T. L. (2002). Students’ understanding

of the role of scientific models in learning science. International Journal of Science

Education, 24(4), 537-368.

Page 91: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

91

Capítulo4:Análisisdelasconcepcionesalternativasdelosalumnos

86

Page 92: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

92

Análisis de las concepciones alternativas de los alumnos

4. ANÁLISIS DE LAS CONCEPCIONES ALTERNATIVAS

DE LOS ALUMNOS

4.1. Introducción

Para el docente de química, el conocimiento de las concepciones

alternativas de los estudiantes es fundamental para poder diseñar secuencias

didácticas que promuevan el cambio conceptual. Cuando un profesor no

conoce las concepciones alternativas de sus estudiantes pueden que utilice, en

el proceso de enseñanza, un lenguaje o presente ejemplos que refuercen esas

ideas, sin darse cuenta de ello.

Los estudiantes llegan a clase de química con ideas sobre los distintos

conceptos químicos incluso en el caso de que dicho concepto no haya sido

tratado previamente en ningún curso anterior o sea un concepto del que no

tienen ninguna experiencia sensorial previa, como es el caso del enlace

químico. Ante un concepto como el enlace químico las concepciones

alternativas que presentan los estudiantes serán mayoritariamente

“concepciones inducidas”, es decir adquiridas del entorno sociocultural y de la

propia enseñanza (Carrascosa, 2006), en aquellos niveles de enseñanza en los

que el concepto de enlace químico se haya tratado previamente en cursos

anteriores, o bien “concepciones analógicas”, que son las que el alumno activa

cuando no dispone de ideas de otro tipo, por ejemplo cuando el concepto no ha

sido introducido en cursos anteriores. Las concepciones alternativas analógicas

suelen presentarse en los cursos inferiores antes del estudio de la estructura

de la materia. Por ejemplo, los estudiantes suelen tener ideas “macro-

corpusculares” del mundo microscópico, así asignan a las partículas las

mismas propiedades como color, dureza, densidad, etc. que el objeto

macroscópico. Así los átomos de cobre son rojizos como este metal y se

expanden y vuelven más ligeros cuando el material se calienta (Talanquer,

2005). A los alumnos les resulta muy difícil diferenciar los distintos niveles de

representación de la materia: el macroscópico (las sustancias con sus

propiedades, interacciones y cambios) y el microscópico (el uso de modelos

con átomos, iones y moléculas) (Gabel 1998; Harrison y Treagust, 2000; Coll y

87

Page 93: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

93

Análisis de las concepciones alternativas de los alumnos

Treagust, 2003), y por eso es fácil que traspasen las características de uno a

otro.

Por tanto, hay que tener en cuenta que los alumnos siempre tienen ideas

previas o concepciones alternativas sobre lo que se les va a enseñar, que

difieren de las científicamente correctas y son difíciles de modificar. Como ya

hemos indicado anteriormente en el capítulo 2, apartado 2.3.3, deben ser el

punto de partida de toda enseñanza, ya que estas ideas son las que van a

permitir al alumno establecer la incorporación y el aprendizaje de nuevas ideas

(Duit y Treagust, 2003). Es, por tanto, muy importante conocer las

concepciones alternativas de los estudiantes en el estudio de conceptos

estructurantes como el enlace químico, ya que todo esto nos ayudará a

seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos que se quieren enseñar,

buscar estrategias didácticas para una enseñanza eficaz y diseñar e

implementar las actividades más apropiadas.

En el capítulo anterior se ha presentado análisis de algunos de los libros

de texto más utilizados en los distintos cursos de la educación secundaria,

tanto obligatoria como en el bachillerato. Las concepciones alternativas

inducidas pueden proceder de la forma en que los conceptos químicos se

tratan en los libros de texto. Una vez analizados los libros de texto, en este

capítulo se presenta un estudio sobre las concepciones alternativas de los

alumnos, en los distintos niveles educativos, relacionadas con el concepto de

enlace químico.

Para ello se elaboró un cuestionario tipo test, para 4º ESO y 1º de

Bachillerato, basándonos en los contenidos y actividades analizados en los

libros de texto y en otros estudios anteriores sobre ideas previas. El

cuestionario fue el mismo para 4º ESO y 1º de Bachillerato puesto que uno de

los objetivos que perseguíamos era comprobar si las ideas previas de los

estudiantes se modifican después del proceso de enseñanza o si por el

contrario permanecen inalteradas. Los resultados se analizaron por separado y

posteriormente se compararon entre sí, para detectar posibles cambios.

Las preguntas del test se organizaron en 6 bloques, atendiendo a los

contenidos que se estudian. Adicionalmente, se realizaron entrevistas

88

Page 94: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

94

Análisis de las concepciones alternativas de los alumnos

individuales a los alumnos, para poder esclarecer con las explicaciones dadas

el razonamiento que utilizaban cuando elegían una determinada respuesta y

de, esta forma, conocer mejor las concepciones alternativas. En el Anexo III y

IV se incluyen unas muestras representativas de las explicaciones dadas, de

algunas de las preguntas del test, por los alumnos de 40 de ESO y de 10 de

Bachillerato respectivamente. Los materiales y métodos, así como los

resultados del estudio llevado a cabo se presentan en el artículo

“Concepciones alternativas de los alumnos de Educación Secundaria sobre el

enlace químico”. En el anexo V se incluye la carta al editor de la revista Eureka

sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.

4.2 Artículo II

Concepciones alternativas de los alumnos de Educación Secundaria

sobre Enlace Químico.

89

Page 95: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

95

Artículo II:Concepciones alterna-tivas de los alumnos de Educación Secun-daria sobre el enlace químico

90

Page 96: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

Concepciones alternativas de los alumnos de Educación Secundaria sobre el Enlace QuímicoM. Esther González-Felipe 1,a, Constancio Aguirre-Pérez2,b, Raquel Fernández-Cézar3,c, Ana María Vázquez-Moliní4,d

1 IES Cristóbal Pérez Pastor, Tobarra, Albacete, España. 2Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación de Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, España. 3 Departamento de Matemáticas, Facultad de Educación de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha, España. 4Departamento de Química Física, Facultad de Educación de Albacete, Universidad de Castilla La Mancha, España. aMarí[email protected];[email protected],[email protected]@uclm.es

[Recibido en de 20, aceptado en de 201]

En el presente trabajo se analizan las concepciones alternativas de los alumnos de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato sobre el enlace químico. La parte experimental del trabajo consistió en la administración de 101 cuestionarios a alumnos de ambos cursos. Los resultados muestran que, a pesar de que hay matices diferenciales significativos entre cursos analizados, en los dos casos los alumnos presentan dificultades para relacionar los niveles macro y micro de la química, y por tanto, para llegar a comprender y relacionar las propiedades macroscópicas de las sustancias con el tipo de unión que presentan las partículas (átomos, iones y moléculas) a nivel microscópico. Palabras clave: Enseñanza/Aprendizaje de la Química, enlace químico, errores conceptuales.

Alternative conceptions of Secondary Education Students about the Chemical Bond In this paper, the alternative misconceptions about chemical bond of 4th Compulsory Secondary Education and 1st of Bachillerato students are analysed. The experimental work involved the administration of 101 questionnaires to students of both courses. The results show that, although there are significant differential nuances between both courses, the most important conclusion is that students have in common the difficulty to relate macro and micro levels of chemistry and, therefore, to reach the comprehension to relate the macroscopic properties of substances with the type of bonding that these particles (atoms, ions and molecules) have at the microscopic level.. Keywords: Chemistry teaching/learning, chemical bond, misconceptions.

Para citar este artículo: Gonzalez-Felipe M.E., Aguirre-Perez C., Fernandez-Cezar R., Vazquez-Molini A.M. (20XX) Concepciones alternativas de los alumnos de Educación Secundaria sobre el enlace químico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), xxxx. http://hdl.handle.net/10498/XXXXX (10 pt, debajo del párrafo 0,20 cm)

Introducción (este el el título de la sección; 14 pt, con 0,40 cm antes del párrafo y 0,20 cm después del párrafo)

El concepto de enlace químico es uno de los más estudiados en la literatura científica en la que se tratan los procesos de enseñanza/aprendizaje de la química, junto con los conceptos de sustancia, mezcla, elemento, compuesto, reacción química y equilibrio químico. Este concepto es considerado por muchos investigadores como uno de los más fundamentales en química (Posada 1999, Solbes y Vilches 1991, Pauling 1992). Pero a la vez, es identificado en la bibliografía como un concepto con el que los estudiantes encuentran grandes dificultades. El enfoque más habitual al encarar cualquier tópico relacionado con la Enseñanza de las Ciencias consiste en tratar de averiguar los conocimientos que tienen los alumnos. Estos se denominan

Page 97: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

ideas previas (Ausubel et al. 1983), errores conceptuales (Taber 2011), concepciones alternativas (Driver y Erickson 1983), marcos conceptuales alternativos (Campanario y Otero 2000) pseudoconceptos, o pseudoconcepciones (Vinner, 1997) de los alumnos, según las distintas terminologías encontradas en la bibliografía. Este planteamiento inicial se incardina en toda investigación didáctica dentro del paradigma constructivista de enseñanza/aprendizaje de las Ciencias. De acuerdo con este paradigma el aprendizaje significativo se produce cuando se establecen relaciones con las ideas existentes, de ahí que las ideas de los estudiantes desempeñe un papel fundamental en cómo aprenden los alumnos. Considerando este aspecto, en este trabajo preferimos llamarlas concepciones alternativas, para resaltar la no coincidencia de las mismas con las ideas científicamente correctas, pero para evitar darles un sentido negativo. Se han realizado numerosos trabajos sobre los principales conceptos químicos con la finalidad de averiguar cuáles son las concepciones alternativas de los alumnos (Özmen et al. 2002). El enlace químico es uno de los conceptos estudiados (Özmen 2004). Se considera este un concepto estructurante (Gagliardi y Giordan 1986), imprescindible para desarrollar con éxito otras partes de la Química o incluso de la Biología. Es un concepto clave y fundamental pues permite responder a diversas cuestiones como la justificación de las propiedades físicas y químicas de las distintas sustancias y las clases de uniones que se rompen y se forman entre átomos en el transcurso de las reacciones químicas. Simultáneamente se puede considerar como uno de los conceptos más abstractos y complejos de la Química, cuyo estudio presenta grandes dificultades para los estudiantes, y sobre el que desarrollan una gran variedad de concepciones alternativas. Hay que resaltar que muchas veces el problema del aprendizaje del concepto de enlace químico no reside solamente en las concepciones alternativas de los estudiantes sino que puede también ser debido al hecho de que los alumnos aprenden la terminología empleada tanto de sus profesores como de los libros de texto, pero la emplean sin llegar a entender los conceptos que se encierran en esos términos. Vinner (1997) sugiere que cuando los alumnos utilizan los términos correctos en el contexto adecuado pero sin pensamiento conceptual ni compresión científica, podría decirse que usan dicha terminología como pseudoconceptos. Por otro lado, Taber y Watts (2000) consideran que los estudiantes tienden a la generalización y usan la memorización pura de dicha terminología de forma rutinaria en lugar de fundamentarla en las explicaciones científicas pertinentes. Principales errores conceptuales detectados en la literatura científico-didáctica sobre el enlace químico. El conocimiento de las ideas previas de los estudiantes sobre el enlace químico es fundamental a la hora de planificar una enseñanza sobre el mismo, ya que nos permiten identificar aquellos conceptos más difíciles de entender e interpretar por los estudiantes. Las concepciones alternativas de los estudiantes respecto al enlace químico en los distintos niveles educativos han sido estudiadas por diversos autores (Birk y Kurtz 1999, Boo 1998, Coll y Treagust 2001, Posada 1999, Furió y Calatayud 1996, Luxford y Bretz 2014, Oversby 1996, Peterson y Treagust 1989, Riboldi et al. 2004, Taber 1997, 1999). Özmen (2004) realizó un extensa revisión bibliográfica sobre las concepciones alternativas de los estudiantes de diferentes niveles educativos sobre el enlace químico. Para este trabajo se ha realizado también una revisión de la bibliografía hasta el momento, que se incluye en la tabla 1. Se presentan de forma esquemática las principales concepciones alternativas de los estudiantes según los diversos autores y trabajos consultados, relativas a distintos aspectos relacionados con la comprensión del enlace químico.

Tabla 1. Concepciones alternativas de los estudiantes respecto a conceptos relacionados con el enlace químico

Page 98: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

(a.i) y referencias en las que aparecen

a.1. Concepción alternativa sobre la causa de la formación de los enlaces

Los enlaces se forman por la tendencia que tienen los átomos a rellenar su configuración electrónica Los átomos se unen porque tienen un campo de atracción sobre otros átomos

Posada (1999)

Los átomos “necesitan” llenar niveles electrónicos (visión antropomórfica) Robinson (1998)

Para que átomos de un mismo o diferentes elementos se unan por enlace

químico es imprescindible suministrar energía

Riboldi et al. (2004)

El enlace químico es una entidad física Boo (1998)

a.2. Concepciones alternativas sobre propiedades de las sustancias y su estructura

El hecho de que dos átomos del mismo o de distintos elementos se unen formando una molécula es un proceso de cambio de estado

Riboldi et al. (2004)

Se atribuyen a los compuestos las propiedades de sus elementos constituyentes Levy et al. (2004)

La alta viscosidad de algunos sólidos moleculares es debida a fuertes enlaces en una red covalente continua

Peterson et al. (1989)

La presión influye en la forma y el empaquetamiento de los compuestos iónicos Coll et al. (2001)

Los enlaces covalentes se rompen cuando una sustancia cambia de forma Peterson et al. (1989)

La diferencia en los puntos de fusión de las sustancias se deben a otras propiedades macroscópicas como la densidad o el calor específico

Posada (1993)

a.3. Concepciones alternativas sobre el enlace covalente

El enlace covalente intramolecular es de naturaleza débil Coll y Taylor (2001)

Todos los enlaces covalentes comparten equitativamente los pares electrónicos

La polaridad de un enlace depende del número de electrones de valencia que en cada átomo están involucrados en el enlace

La carga iónica determina la polaridad del enlace

Peterson et al. (1989)

Los pares de electrones no enlazantes (solitarios) influyen en la posición de par compartido y determinan la polaridad del enlace

La forma de una molécula viene determinada por repulsiones equivalentes entre enlaces (pares enlazantes)

La forma de una molécula viene determinada por repulsiones equivalentes entre pares no enlazantes (pares solitarios)

Birk y Kurtz (1999)

La polaridad del enlace determina la forma de una molécula Peterson et al. (1989)

Page 99: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

Las moléculas no polares sólo se forman cuando los átomos constituyentes tienen electronegatividad similar

Birk y Kurtz (1999)

Las moléculas tipo OF2 son polares porque los pares no enlazantes (solitarios)del oxígeno adquieren un carga negativa parcial

Peterson et al. (1989)

a.4. Concepciones alternativas sobre el enlace iónico

El enlace iónico es la atracción entre un ion con carga positiva y uno con carga negativa

Taber (1997)

Los compuestos iónicos existen como moléculas discretas Baker (2000)

El enlace iónico es un enlace débil Coll y Taylor (2001)

Hay sólo dos tipos de enlaces: covalente e iónico. Los demás son sólo fuerzas «no enlaces propiamente dichos»

Los enlaces iónicos son consecuencia de una transferencia de electrones, en vez de resultar de la atracción entre iones resultantes de una transferencia electrónica

En enlace iónico tiene lugar únicamente entre los átomos involucrados en una transferencia electrónica. La razón para dicha trasferencia es conseguir un nivel electrónico completamente lleno.

Los iones sodio (Na+) son estables porque han rellenado completamente la capaelectrónica externa

Robinson (1998)

El enlace iónico es más fuerte que el enlace covalente Riboldi et al. (2004)

Los enlaces iónicos se forman por compartición de electrones Boo (1998)

Existen moléculas de sustancias iónicas Riboldi et al. (2004)

En enlace iónico tiene lugar únicamente entre los átomos involucrados en una transferencia electrónica. Así, el ión sodio forma un enlace iónico con un ión cloruro en el cloruro de sodio sólido y se ve involucrado a través de «fuerzas» con otros 5 iones cloruro contiguos

Robinson (1998)

Las redes iónicas son de naturaleza molecular Taber (2011)

a.5. Concepciones alternativas sobre el enlace metálico

El enlace metálico es un enlace débil

La redes metálicas contienen átomos neutros

La redes metálicas son de naturaleza molecular

El yodo molecular es de naturaleza metálica

El enlace metálico contiene una característica de direccionalidad

El enlace metal-no metal en las aleaciones es de naturaleza electrostática

Coll y Taylor (2001)

Page 100: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

Las sólidos metálicos tienen átomos neutros

a.6. Concepciones alternativas sobre fuerzas intermoleculares

La intensidad de la fuerza del enlace covalente en una molécula determina las fuerzas intermoleculares entre ellas.

Existen fuertes fuerzas intermoleculares en un sólido covalente continuo

Peterson et al. (1989)

La gravedad influye en las fuerzas intermoleculares Coll y Taylor (2001)

Los estudiantes confunden fuerzas intermoleculares con fuerzas intramoleculares

Levy (2004)

Existen fuerzas intermoleculares en los sólidos iónicos y los sólidos metálicos Coll y Taylor (2001)

Los enlaces por puente de H son considerados como enlace covalentes/ covalente polar

Ünal et al. (2010)

Consideramos que las concepciones alternativas de los estudiantes pueden tener su origen en una gran variedad de causas, entre las que se encuentran los libros de texto y el tipo de enseñanza recibida. Taber (2011) ha indicado algunas de las actuaciones frecuentes en las aulas que pueden dar lugar a estos errores, como presentar el enlace covalente-iónico de una forma dicotómica , o la sobre simplificación de los modelos científicos empleados. La pregunta que nos planteamos es: ¿Se mantienen las ideas alternativas de los estudiantes sobre el enlace químico en los diferentes cursos de la Educación Secundaria? ¿Cambian estas ideas alternativas según los alumnos reciben la enseñanza en el curso superior? Nuestra hipótesis de partida es que las concepciones alternativas sobre el enlace químico son muy difíciles de modificar y, por tanto, persisten en los distintos cursos a pesar de la enseñanza recibida. Para verificar o refutar nuestra hipótesis, en el presente trabajo se analizaron las concepciones alternativas sobre el enlace químico de estudiantes de dos cursos consecutivos: 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria (4ºESO) y 1º de Bachillerato (1ºBach).

Metodología

Para conocer las concepciones de los alumnos se utilizó un cuestionario de respuesta múltiple que se pasó a los alumnos de 4º ESO y 1º Bach (ver Anexo 1). El cuestionario fue confeccionado tras analizar los contenidos y los ejercicios de los libros de texto más frecuentemente utilizados en la Educación Secundaria en España (Autores). Las preguntas del cuestionario se organizaron en torno a 6 bloques atendiendo a las concepciones alternativas principalmente recogidas en la bibliografía, siendo intercaladas las preguntas de los bloques en el cuestionario final. En la siguiente tabla se muestran los bloques, los contenidos con los que se relacionan, y las preguntas del test correspondientes a cada bloque.

Tabla 2. Bloques de contenidos y preguntas correspondientes a cada bloque

Bloque Contenidos Preguntas del test

Bloque I Presentación de las sustancias como átomos aislados, moléculas y cristales

1; 12; 13; 37; 38

Bloque II Propiedades de las sustancias y su estructura en 4; 5; 9; 10; 21; 22

Page 101: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

estado sólido

Bloque III Identificación de las partículas que constituyen los sólidos

2; 11; 18; 19; 23; 32; 33; 34

Bloque IV La razón por la que ocurren los enlaces químicos 3; 6; 35

Bloque V Identificación de los distintos tipos de enlace químico

7; 14; 15; 16; 17; 20; 24; 25

Bloque VI Formación de los distintos tipos de enlace 8; 26; 27; 28; 29; 30; 31; 36

El cuestionario se pasó a un total de 101 alumnos de dos IES de Albacete (53 de 4º ESO y 48 de 1ºBach) antes de realizar el estudio del tema del enlace químico durante el año académico en curso. Las respuestas se obtuvieron de forma anónima y fueron posteriormente analizadas. Se cuantificaron tanto las respuestas correctas como las incorrectas, con el objeto de deducir a partir de estas últimas las concepciones alternativas de los estudiantes. Los casos en los que los estudiantes daban una respuesta incorrecta se analizaron en base a la frecuencia con la que dichas opciones eran señaladas y se estimó su porcentaje. De entre las opciones incorrectas señaladas, aquella mayoritariamente indicada se consideró la concepción alternativa más relevante para ese bloque.

Resultados y discusión En la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos en los dos niveles educativos y la variación de respuestas incorrectas para cada bloque.

Tabla 3. % de respuestas incorrectas para 4º ESO, 1º Bachillerato y variación (1ºBach-4ºESO) entre ambos cursos para cada bloque

Bloque % respuestas incorrectas en 4º ESO

% respuestas incorrectas en 1º Bachillerato

Variación

Bloque I 63.46% 52.50% -10.96%

Bloque II 61.22% 53.47% -7.75%

Bloque III 69.71% 75.26% 5.55%

Bloque IV 78.84% 65.97% -12.87%

Bloque V 62.91% 46.61% -16.30%

Bloque VI 69.95% 64.84% -5.11%En las respuestas obtenidas en 4ºESO (ver tabla 3), se observa que, en todos los bloques, el porcentaje de respuestas incorrectas supera el 60%, siendo el bloque II, Propiedades de las sustancias y su estructura en estado sólido, el bloque con menor número de respuestas incorrectas (61,2%) y el bloque IV, La razón por la que ocurren los enlaces químicos, el que mayor número de respuestas incorrectas presenta (78,84 %). La mayoría de los estudiantes recuerda mejor aquello que ve, el mundo macroscópico, recogido en el bloque II. Sin embargo, les cuesta establecer una relación entre la constitución microscópica de los distintos tipos de sólidos y las propiedades macroscópicas que presentan dichos sólidos. Por otro lado, identifican la causa de la formación del enlace (bloque IV) con la tendencia que tienen los átomos a adquirir la configuración electrónica de gas noble y no lo relacionan con que se alcance un estado de mínima energía, lo que indica claramente que los alumnos no entiende por qué se forman los enlaces químicos y simplemente aplican la regla del octeto para justificar la formación de los mismos. Así mismo se observa que los estudiantes presentan dificultades para distinguir entre los diferentes tipos de enlaces, lo que está de acuerdo con lo señalado por Boo (1998).

Page 102: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

En el caso de 1º de Bachillerato los porcentajes de respuestas incorrectas son altos pues se sitúan por encima del 50%, aunque en general se detectan variaciones a la baja respecto al curso precedente. La tendencia general es que el % de respuestas incorrectas disminuye en 1º Bach en todos los bloques, excepto en el bloque III, Identificación de las partículas que constituyen los sólidos, en el que hay un incremento de respuestas incorrectas de un 5.5 %. Parece lógico pensar que en 1º Bachillerato haya un porcentaje menor de respuestas incorrectas, ya que los alumnos estudiaron el tema del enlace químico en 4º de ESO, lo que puede haber contribuido a descartar algunas de sus concepciones alternativas y reemplazarlas por verdaderas ideas científicas. Pero llama especialmente la atención que no ocurra esto con el bloque III. Pensamos que puede deberse a que este aspecto microscópico no es tratado de manera adecuada en los libros de texto (autores), y tampoco ayudan a su comprensión las explicaciones extremadamente reduccionistas que se emplean en la instrucción sobre este punto, como apunta Taber (2011). Respecto a las concepciones alternativas, se determinan con la respuesta incorrecta que ha elegido un mayor número de alumnos en cada bloque, como se indica en la sección anterior. Se muestran en la tabla 4, junto con el resto de opciones incorrectas más frecuentes para cada uno de los cursos analizados.

Tabla 4. Concepciones alternativas más relevantes de los alumnos y respuestas incorrectas mayoritarias a las preguntas de cada bloque con el % de alumnos que las eligen.

4º de ESO Bloque Concepciones alternativas más relevantes

Otras opciones incorrectas

Bloque I Los gases nobles forman moléculas (12a; 38.4%)

1c (38.4%); 13c (13.46%); 37b (17.31%); 38a (32.69%)

Bloque II El hierro no conduce la electricidad por carecer de iones (22a; 17.31%)

4c (25%); 5c (26.92%); 9d (23.08%); 10d (21.15); 21c (19.23%);

Bloque III No se asocia los cristales iónicos con la existencia de iones de cargas opuestas (33a; 44.23%)

2d (23.08%); 11b (44.23%); 18b(32.69%); 19a (34.62%); 23c (36.54%); 32d (23.08%); 34a (19.23%)

Bloque IV Los átomos se unen por su tendencia a compartir electrones (3c; 53.85%)

6d (26.92%); 35c (25%)

Bloque V En el bromuro de calcio se da un enlace metálico (25b; 19.23%)

14d (28.85%); 7d (36.54%) 15b (19.23%); 16a (28.85%); 17a (21.15%); 20b (13.46%); 24a (32.69%)

Bloque VI Se confunde la compartición con la transferencia de electrones (8c; 32.69%)

26a (30.67%); 27d (25%); 28b (25%); 29c (25%); 30c (23.08%); 31a (28.85%); 36b (11.54%)

1º Bachillerato Bloque I Los gases nobles se encuentran en la naturaleza formando moléculas (12a; 27.08)

1d (27.08); 13b (10.42%); 37b (10.42%); 38b (12.50%)

Bloque II El hierro no conducen la electricidad por carecer de iones (22a; 14.58%)

4b (31.25%); 5d (29.17%); 9d (33%); 10b (31.25%); 21a (25%)

Page 103: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

Bloque III Las partículas que forman los cristales metálicos son aniones y cationes (32c; 35.42%)

2d (25%); 11b (29.17%); 18d (22.92%); 19a (22.92%); 23c (31.25%); 33a (27.08%); 34a (14.58%)

Bloque IV La formación de enlaces se debe a la tendencia de los átomos a ceder o ganar electrones (3a; 54.17%)

6d (14.58%); 35a (18.75%)

Bloque V En el agua se da un enlace iónico (17c; 16.67%)

7b (52.08%); 14c (33.33%); 15d (22.92%); 16a (25%); 20a (6.25%); 24a (20.83%); 25b (12.50%)

Bloque VI El Ca para unirse al Cl para formar el cloruro de calcio pierde un electrón (26a; 31.25%)

8c (20.83%); 27d (14.58%); 28b (20.83%); 29b (14.58%); 30 a (20.83%); 31b (16.67%); 36c (10.42%)

Con estos datos se puede decir que la mayoría de los alumnos no sabe identificar las distintas formas en que se pueden presentar las sustancias (átomos libres, moléculas o estructuras gigantes), confunden los distintos tipos de sólidos cristalinos y asocian las sustancias moleculares a estructuras gigantes (o viceversa) y los gases a moléculas, puesto que casi todos los gases que conocen están formados por moléculas (generalmente moléculas diatómicas) y no consideran posible la existencia de los gases nobles que se presentan en forma de átomos aislados. Además, no son capaces de relacionar las propiedades macroscópicas de las sustancias con su constitución microscópica, lo que coincide con lo señalado por Posada (1993) que indicó que los estudiantes de 15-17 años no sabían explicar las causas de las diferencias en los puntos de fusión de las sustancias y justificaban dichas diferencias por razones macroscópicas. Se observa en este trabajo, que los alumnos no identifican las partículas que constituyen los sólidos metálicos y, por tanto, no saben relacionar las propiedades macroscópicas con la constitución microscópica, error que ha sido ya señalado por otros autores ( Posada 1993). Una alto número de los estudiantes de nuestra muestra no identifica correctamente el tipo de partículas en los distintos tipos de sólidos. El error detectado más frecuentemente es que no identifican iones de carga opuesta en los sólidos iónicos, que coincide con lo señalado en la bibliografía por Taber, que afirma que «...los estudiantes creen que el enlace iónico se forma exclusivamente entre los átomos que donan/aceptan electrones» (Taber 1994). Pensamos que es debido a que con las didácticas empleadas habitualmente no se hace suficiente hincapié en que es consecuencia de la atracción eléctrica entre iones de signo contrario. Continuando con el aspecto microscópico, no identifican la razón verdadera por la que se forman los enlaces químicos. La respuesta c de la pregunta 3 del test que se encuentra mayoritariamente, nos indica que los alumnos identifican como causa de la formación del enlace la tendencia que tienen los átomos a compartir electrones o que los átomos se unen para tener 8 electrones en su capa de valencia (respuesta c de la pregunta 35 señalada por el 25 % de los estudiantes). Estas afirmaciones están de acuerdo con lo indicado por otros autores (Taber 2011; Ozmen 2004) que señalan la creencia de los estudiantes de que los enlaces químicos se forman para rellenar niveles electrónicos siguiendo la regla del octeto. Solamente un 3.8 %, 36.5 % y 23% señaló las respuestas correctas en las preguntas 3, 6, y 35 respectivamente, asociando la formación del enlace a la tendencia a adquirir un estado de mínima energía.

Page 104: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

Los alumnos presentan dificultades para identificar los distintos tipos de enlace. Así, por ejemplo, un 19.23 % de los alumnos cree que en el CaBr2 se da un enlace metálico. Este error puede ser debido a que los alumnos atribuyen a los compuestos las propiedades de sus elementos constituyentes (ver Tabla 3) e identifican el carácter metálico del Ca con el del CaBr2, asociando a este último un enlace metálico.Taber (2011) señala que los estudiantes tienden a pensar que los átomos actúan para rellenar su configuración electrónica, mediante dos posibles mecanismos la compartición o la cesión/aceptación de electrones quedando fuera de esta explicación la formación de enlaces que no sean covalente o iónicos. Esta visión no deja de ser una visión antropomórfica, que lleva a que los estudiantes entiendan el enlace químico como «compartición» no como una «interacción eléctrica». Esta visión dificultará el estudio posterior de, por ejemplo, los enlaces polares, y les impide identificar el enlace metálico. Aún con esta concepción dicotómica de tipologías de enlace, se aprecia que los alumnos confunden los procesos de compartición y de transferencia de electrones: por ejemplo, un 33% de los estudiantes piensa que en el NaF se da una compartición de un par de electrones procedentes uno del átomo de Na y otro del átomo de F. En las preguntas 26 a 31 de este bloque se aprecia que los alumnos tienen dificultades para saber cuál es la carga de los iones en la estructura del NaCl y por qué se produce la atracción entre iones de signo contrario (pregunta 36 en la que el 11.5 % señala que la atracción se produce entre iones de igual signo), pues no identifican enlace con fuerza entre iones. Por lo tanto, podemos hablar de persistencia de concepciones alternativas, como señalan otros autores (Taber 2011, Campanario 2000) al comparar las concepciones alternativas de los alumnos en sendos cursos (ver tabla 3). Se observa que muchas de las detectadas en los estudiantes de 4º ESO persisten en los de 1º de Bachillerato, o sufren ligeras variaciones pues son semejantes (ver tabla 4). Por ejemplo, en 1º Bach muchos alumnos siguen pensando que los gases nobles se presentan en forma de moléculas y que el hierro no conduce la electricidad por carecer de iones . Se mantiene su idea de que los enlaces se forman por compartición, cesión o ganancia de electrones, y no identifican cuándo se dan cada uno de esos casos. También continúan asignando a los compuestos propiedades de sus constituyentes cuando eligen que en el bromuro de calcio se da un enlace metálico o que en el agua se da un enlace iónico. Esto confirma lo indicado por Campanario (2000) sobre la persistencia de las ideas previas de los alumnos. De acuerdo con este autor las ideas previas de los alumnos son muy difíciles de modificar y esta modificación requiere de estrategias didácticas diferentes a la enseñanza por transmisión, afirmación con la que estamos de acuerdo.

Conclusiones El estudio realizado con los alumnos de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato muestra que en ambos niveles educativos los estudiantes poseen concepciones alternativas respecto del enlace químico. Estas concepciones alternativas se dan también en el curso superior, a pesar de que los estudiantes de 1º de Bachillerato han recibido instrucción sobre el tema durante más tiempo que los de 4º de ESO. Los resultados obtenidos con los estudiantes de 1º de Bachillerato muestran una muy ligera disminución del porcentaje de respuestas incorrectas respecto a los de 4º de ESO en todos los bloques excepto en el bloque III en el que los estudiantes de este curso dan un mayor porcentaje de errores. Esto indica que los alumnos de 1º de Bachillerato presentan mayor dificultad que los de 4º de ESO en relación con la identificación de las partículas que constituyen los distintos tipos de sólidos. Estos resultados nos llevan a pensar que la forma en la que se está introduciendo y enseñando el enlace químico en la educación secundaria obligatoria, cuyos resultados se observarían con los alumnos de 1º de Bachillerato, debería mejorarse sustancialmente. Tradicionalmente el estudio

Page 105: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

del enlace químico se comienza con el nivel microscópico (átomos e iones y fuerzas de unión entre ellos) y posteriormente se ve el nivel macroscópico (tipos de sustancias y sus propiedades). Creemos que la instrucción más adecuada del enlace químico debería invertir este orden: partir de una realidad mucho más cercana a los estudiantes, el nivel macroscópico, para pasar posteriormente a estudiar el nivel microscópico y los diferentes modelos que permiten explicar y justificar científicamente el comportamiento macroscópico de las sustancias. Teniendo en cuenta esta perspectiva nos proponemos desarrollar una propuesta didáctica para la introducción y el estudio del enlace químico en la Educación Secundaria.

Referencias

Alvarado C. (2005) La estructura atómica y el enlace químico desde un punto de vista interdisciplinario. Enseñanza de las Ciencias Extra, 1-5.

Ausubel D.P., Novak J.D. y Hanesian H. (1983) Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo. Mexico: Trillas.

Birk J. y Kurtz M. (1999) Effect of experience on retention and elimination of misconceptions about molecular structure and bonding. Journal of Chemical Education 76 (1), 124-128.

Boo H.K. (1998) Students’ Undestandings of Chemical Bonds and the energetics of Chemical Reactiosn. Journal of Research in Science Teaching 35(5), 569-681.

Campanario J.M. y Otero J.C. (2000) Ma s alla de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemologicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias 18 (2), 155-169.

Coll R. K. y Treagust D. F. (2001) Learners’ Use Of Analogy And Alternative Conceptions For Chemical Bonding. Australian Science Teachers Journal 48 (1), 24–32.

Driver R. y Erickson G, (1983) Theories in action: some theoretical and empirical issues in the study of students’ conceptual frameworks in Science. Studies in Science Education 10, 37-60.

Furió C. y Calatayud M.L. (1996) Difficulties with the geometry and polarity of molecules: beyond misconceptions. Journal of Chemical Education 73, 37-41.

Gagliardi R. y Giordan A. (1986) La historia de las Ciencias: Una herramienta para la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias 4 (3), 253-258.

Autores Oversby J.P. (1996) Recruitment of science teachers – the gate keeping function of initial

teacher education. Science Education International March, 8-11. Özmen H., Ayas A., y Costu B. (2002) Determination of the science student teachers’

understanding level and misunderstandings about the particulate nature of matter. Educational Sciences: Theory & Practice 2 (2), 507–529.

Özneen H (2004) Some Student misconceptions in Chemistry: a literature review of chemical bonding. Journal of Science Education and Technology 13 (2), 147-159.

Pauling L. (1992) The nature of the Chemical Bond. Journal of Chemical Education 69(6), 519-521.

Page 106: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

Posada J.M. de (1993) Concepciones de los alumnos de 15-18 años sobre la estructura interna de la materia en el estado sólido. Enseñanza de las Ciencias 11(1), 12-19.

Posada J.M. de (1999) Concepciones de los alumnos sobre el enlace químico. Antes, durante y después de la enseñanza formal. Problemas de aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias 17 (2), 227-245.

Peterson R.F. y Treagust D.F. (1989) Grade-12 Students’ misconceptions of covalent bonding and structure. Journal of Chemical Education 66(6), 459-460.

Riboldi L., Pliego O. y Odetti H. (2004) El enlace químico: una conceptualización poco comprendida. Enseñanza de las Ciencias 22 (2), 95-212.

Solbes J. y Vilches A. (1991) Análisis de la introducción de la teoría de enlaces y banda. Enseñanza de las Ciencias 9(1), 53-58.

Taagepera M., Arasasingham R., Potter F., Soroudi A., y Lam G. (2002) Following the development of the bonding concept using knowledge space theory. Journal of Chemical Education79(6), 756 –762.

Taber K. S. (2011) Models, Molecules and Misconceptions: A Commentary on Secondary School Students’ Misconceptions of Covalent Bonding. Journal of Turkish Science Educatiosn 8 (1), 4-18.

Taber K. S., y Watts M. (1997) Constructivism and concept learning in chemistry: Perspectives from a case study. Research in Education 58, 10-20.

Taber K.S., y Watts M. (2000) Learners’explanations for chemical phenomena. Chemistry Education: Research and Practice in Europe 1 (3), 329–353.

Taber K.S. (1994). Misunderstanding the ionic bond. Education in Chemistry-London 31(4), 100-110.

Ünal, S., Costu, B. y Ayas, A. (2010) Secondary school students’ misconceptions of covalent bonding. Journal of Tukish Science Education 7(2), 3-29.

Vinner S. (1997) The pseudo-conceptual and the pseudo-analytical thought processes in mathematics learning. Educational Studies in Mathematics 34, 97–129.

Page 107: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

Anexo 1

1. Respecto al cloruro de sodio (NaCl) señala la opción verdadera:

a)Es una molécula formada por iones.

b)Es un cristal iónico formado por iones.

c)Es un cristal covalente formado por iones.

d)Es un cristal formado por moléculas de cloruro de sodio.

2. Respecto al cloruro de sodio (NaCl) señala la opción verdadera:

a)Forma una red cristalina de cationes.

b)Forma una red cristalina de iones.

c)Forma una red cristalina de átomos.

d)Forma una red cristalina de moléculas.

3. Los átomos se unen porque:

a)Tienden a perder o ganar electrones.

b)Tienden a ganar electrones.

c)Tienden a compartir electrones.

d)Tienden a adquirir un estado de mínima energía.

4. Dadas las siguientes sustancias: KI, AlI3, I2 y K, señala la opción correcta:

a)La que conduce la electricidad en estado sólido es el KI.

b)La de punto de fusión más alto es el AlI3.

c)La más dura es el potasio.

d)El I2 es una sustancia que sublima a temperatura ambiente.

5. Señala la opción que no sea correcta referente a un compuesto formado por dos elementos A y B cuyosnúmeros atómicos son 11 y 9 respectivamente:

a)Será un compuesto iónico.

b)Tendrá bajo punto de fusión.

c)Tendrá elevado punto de ebullición.

d)Será buen conductor de la electricidad en estado fundido.

6. Para que se establezca un enlace entre dos átomos es necesario que:

a)Los átomos sean iguales.

b)Los átomos sean diferentes.

c)Formen un sistema más estable que los átomos por separado.

d)Se produzca una transferencia de protones.

7. Cuáles de los siguientes pares de elementos pueden formar enlace iónico:

a)S y O

b)Na y Ca

c)Na y F

d)O y O

8. El fluor Z = 19 y el sodio Z = 11 se unen dando un compuesto que se forma:

a)Por transferencia de un electrón de cada átomo de sodio a cada átomo de flúor.

b)Por transferencia de dos electrones de cada átomo de sodio a cada átomo de flúor.

Page 108: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

c)Por compartición de un par de electrones procedentes uno del átomo de sodio y otro del átomo de flúor.

d)Por compartición de dos electrones procedentes ambos del átomo de sodio.

9. Teniendo en cuente el tipo de enlace existente en el metano, señala sus propiedades (a temperatura ambiente)de las siguientes:

a)Sólido soluble en agua y no conductor de la electricidad.

b)Líquido, insoluble en agua y no conductor de la electricidad.

c)Gas, insoluble en agua y no conductor de la electricidad.

d)Gas, soluble en agua y no conductor de la electricidad.

10. De las siguientes propiedades, referidas a los sólidos covalentes, indica la opción correcta:

a)Presentan puntos de fusión y ebullición muy altos.

b)Son frágiles, generalmente.

c)Son muy blandos.

d)Son conductores de la electricidad.

11. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:

a)El retículo cristalino de los metales está formado solo por iones positivos.

b)El retículo cristalino de los metales está formado por iones positivos y negativos.

c)En algunos metales, el retículo cristalino está formado solo por iones negativos.

d)El retículo cristalino de los metales está formado por iones positivos y átomos neutros.

12. Los gases nobles se encuentran en la naturaleza:

a)Formando moléculas.

b)Como átomos aislados.

c)Formando cristales iónicos.

d)Formando cristales atómicos.

13. El dióxido de carbono se encuentra en la naturaleza:

a)Formando moléculas.

b)Formando cristales atómicos.

c)Formando cristales iónicos

d)Formando cristales covalentes.

14. Indica de entre las siguientes sustancias la que sea un cristal atómico covalente:

a)Hierro

b)Grafito

c)Cuarzo

d)Cloruro de sodio

15. Las partículas que intervienen en el enlace son:

a)Iones

b)Electrones

c)Átomos

d)Moléculas

16. Indica cuál de las siguientes sustancias está formada por un metal y un no metal:

a)Metano

Page 109: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

b)Oxígeno

c)Cloruro de sodio

d)Agua

17. Indica cuál de las siguientes sustancias presenta enlace iónico:

a)Metano

b)Agua

c)Oxígeno

d)Cloruro de sodio

18. Indica cuál de las siguientes sustancias presenta una red cristalina de cationes:

a)Dióxido de carbono

b)Amoniaco

c)Cobre

d)Diamante

19. Indica cuál de las siguientes sustancias presenta una red cristalina de átomos:

a)Dióxido de carbono

b)Amoniaco

c)Diamante

d)Cobre

20. Indica cuál de las siguientes sustancias presenta enlace metálico:

a)Amoniaco

b)Diamante

c)Cobre

d)Dióxido de carbono

21. El compuesto cloruro de sodio presenta la siguiente propiedad según su tipo de enlace:

a)No conduce la electricidad, ya que no tiene iones.

b)Conduce la electricidad sólo en disolución o fundido.

c)Las partículas que constituyen el cristal son átomos.

d)Buen conductor en estado sólido

22. El hierro presenta la siguiente propiedad según el tipo de enlace:

a)No conduce la electricidad ya que no tiene iones.

b)Conduce la electricidad sólo en disolución o fundido.

c)No conduce la electricidad porque no dispone de cargas eléctricas libres.

d)Buen conductor en estado sólido.

23. Señala que sustancia presenta cationes como partículas en el cristal:

a)Sodio.

b)Agua.

c)Diamante.

d)Cloruro de sodio.

24. De las siguientes sustancias indica la que presenta un enlace iónico entre sus átomos:

a)H2O

Page 110: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

b)CaBr2

c)O2

d)Fe

25. De las siguientes sustancias indica la que presenta un enlace metálico:

a)H2O

b)CaBr2

c)O2

d)Fe

26. El calcio para unirse al cloro y formar el cloruro de calcio:

a)Pierde un electrón

b)Gana dos electrones

c)Pierde dos electrones

d)Gana un electrón

27. El sodio para unirse al cloro y formar el cloruro de sodio:

a)Pierde un electrón.

b)Gana dos electrones.

c)Pierde dos electrones

d)Gana un electrón

28. El cloro para unirse al calcio y formar el cloruro de calcio:

a)Pierde un electrón

b)Gana dos electrones

c)Pierde dos electrones

d)Gana un electrón.

29. La carga del átomo de sodio en el cloruro de sodio es:

a)1+

b)2+

c)1-

d)No tiene carga

30. La carga del átomo de calcio en el cloruro de calcio es:

a)1+

b)2+

c)1-

d)No tiene carga

31. La carga del átomo de cloro en el cloruro de sodio es:

a)1+

b)2+

c)1-

d)No tiene carga

32. Las partículas que forman los cristales metálicos son:

a)Aniones

Page 111: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias xx (x), **–**, 201x SECCIÓN DE REUREDC

b)Cationes

c)Aniones y cationes

d)Electrones

33. Las partículas que forman los cristales iónicos son:

a)Aniones

b)Cationes

c)Aniones y cationes

d)Átomos

34. Las partículas que forman la red cristalina del cloruro de sodio son:

a)Aniones

b)Cationes

c)Aniones y cationes

d)Átomos

35. Señala la opción incorrecta:

a)Los átomos se unen para conseguir la configuración de gas noble.

b)Los átomos se unen para formar agrupaciones de mayor energía.

c)Los átomos se unen para tener ocho electrones en la capa de valencia.

d)Los átomos se unen para formar agrupaciones de mayor estabilidad.

36. El enlace iónico se produce entre:

a)Dos iones con distinto signo.

b)Dos iones con igual signo.

c)Dos cationes.

d)Dos aniones.

37. Elige de entre las siguientes sustancias la que sea un cristal covalente:

a)Diamante.

b)Hierro.

c)Cloruro de sodio

d)H2O en estado gaseoso.

38. Elige de entre las siguientes sustancias la que sea una red cristalina de iones:

a)Cuarzo

b)Sodio

c)Cloruro de sodio

d)Dióxido de carbono.

Page 112: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias
Page 113: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

113

Capítulo5:Propuestadidácticapara3ºdeESO

107

Page 114: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

114

Propuesta didáctica para 3º de ESO

5. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA 3º DE ESO

5.1. Introducción

Los resultados obtenidos en el análisis de las ideas previas de los

alumnos de 40 de ESO y 10 de bachillerato nos indican que una de las mayores

dificultades en el estudio del enlace químico se presenta al relacionar los

niveles macro, micro y simbólico de la química, y por tanto, a la hora de

relacionar las propiedades macroscópicas de las sustancias con el tipo de

unión que presentan las partículas (átomos, iones y moléculas) a nivel

microscópico.

Muchos trabajos de investigación realizados hasta este momento ponen

de manifiesto las dificultades de los alumnos a la hora de estudiar el enlace

químico (Caamaño, 1998; Furió y Furió, 2000; Tsaparlis y Papaphotis, 2009).

Por otro lado, diversos autores han señalado que la enseñanza tradicional

presenta numerosas deficiencias conceptuales y no consigue que los alumnos

adquieran un verdadero aprendizaje (Pozo, 1996). La mayoría del profesorado

utiliza en sus clases, prácticamente como único recurso, el libro de texto. El

análisis realizado en el capítulo 3 de la presente Memoria nos indica que los

libros de texto suelen presentar numerosas deficiencias, errores conceptuales,

confusiones terminológicas, secuenciación no apropiada de los contenidos, etc.

además suelen transmitir una visión ahistórica y dar una trasmisión

distorsionada de la naturaleza de la ciencia. Creemos que la modificación de

los métodos convencionales de enseñanza puede conseguir una mayor

motivación de los alumnos al tiempo que una mejor comprensión del concepto

de enlace químico.

En el presente capítulo se ha diseñado y elaborado una secuencia

didáctica para introducir el concepto de enlace químico en el primer curso en el

que, de acuerdo con el currículum español, se introduce dicho concepto, es

decir, en 30 de ESO. En el tercer curso de la ESO se profundiza en la

constitución de la materia, se abordan las reacciones químicas y sus

intercambios energéticos y se introduce una primera idea del concepto de

enlace, desarrollándose su estudio en los cursos posteriores. En 3º ESO el

108

Page 115: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

115

Propuesta didáctica para 3º de ESO

enlace químico se introduce como uniones o agrupaciones entre átomos y se

relaciona con las propiedades de los compuestos. Queremos resaltar que esta

propuesta didáctica no pretende desarrollar el concepto de enlace químico ni

estudiar los distintos modelos que lo explican, sino simplemente se persigue

que los alumnos lleguen a la necesidad de utilizar el concepto de enlace

químico como una consecuencia lógica y directa de la secuencia de actividades

realizadas. En el capítulo 6 de la presente Memoria se presentará una

propuesta didáctica, dirigida a estudiantes de 10 de bachillerato, en la que se

profundiza en el estudio del enlace químico.

En toda propuesta didáctica la secuenciación de los contenidos es

fundamental. Los criterios de secuenciación de los contenidos pueden ser muy

diversos: diseños curriculares oficiales, lógica de la disciplina, grado madurativo

de los alumnos, intereses de los alumnos, etc. Consideramos que todos estos

criterios deben de tenerse presente pero además hemos considerado, como

criterio fundamental, en la secuenciación de los contenidos la evolución

histórica del concepto de enlace químico. La secuencia didáctica propuesta se

asemeja al proceso ocurrido en la historia de la Química. Aunque ya en la

antigüedad Demócrito concebía los átomos con ganchos que permitían su

unión, la prevalencia durante siglos de las ideas Aristotélicas llevo a que hasta

el siglo XVII la preocupación de los científicos se centra en conocer las

propiedades de las sustancias y de los productos que se obtienen cuando

reaccionan entre ellas y es muy posteriormente, cuando se admite la existencia

de los átomos con la teoría atómica de Daltón , cuando comienzan a plantearse

cómo se unen las partículas entre sí (Livage, 1981). La propuesta didáctica

presentada parte del estudio de las reacciones químicas y de las propiedades

de las sustancias y lleva a la necesidad de estudiar el enlace químico para

explicar el comportamiento de los distintos tipos de sustancias.

La propuesta didáctica presentada es una propuesta plurimetodológica,

entendiendo como tal aquellas que utiliza diferentes metodologías, con el

objetivo de aprovechar los aspectos positivos de cada una de ellas.

Proponemos el uso de aquellas metodologías que motivan más a los alumnos y

que promueven en aprendizaje significativo, por ello la ECBI y el AC se utilizan

en diferentes momentos de la secuencia propuesta. Sin embargo, creemos que

109

Page 116: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

116

Propuesta didáctica para 3º de ESO

no podemos pretender que los alumnos descubran por si mismo conceptos que

costaran mucho tiempo y esfuerzo a lo largo de la historia. En la secuencia

didáctica presentada el profesor/a introduce determinados conceptos en el

momento en que los alumnos se encuentran motivados para recibir las

aclaraciones/explicaciones correspondientes, es decir, cuando tras la

realización de determinadas actividades sienten la necesidad de modificar sus

concepciones alternativas para interpretar los fenómenos. En este sentido, el

papel del profesor/a no solo es de guía durante la realización de actividades

ECBI y de AC sino que “introduce” y “presenta” conceptos nuevos en

determinados momento de la secuencia.

Una vez desarrollada la secuencia didáctica, de acuerdo a los criterios y

la metodología indicada y propuestas las diferentes actividades de cada una de

las fases de la secuencias, para verificar la eficacia o no de la misma se

implementó a lo largo de dos cursos académicos (cursos 2012/13 y 2013/14)

en alumnos de un I.E.S. de Albacete de 3º ESO. Los alumnos participantes

cursaban sus estudios en el I.E.S. en el que impartía clase la doctorando.

Antes de iniciar el trabajo de investigación la directora y la jefa del

departamento de física y química del centro fueron informadas de la

investigación que se quería llevar a cabo y ambas dieron su consentimiento.

El grupo experimental (GE), lo constituyó, en ambos cursos académicos,

uno de los grupos a los que la profesora que realiza la investigación impartía

clase. La implementación de la secuencia didáctica propuesta se llevó a cabo

durante las horas de clase ordinarias de física y química, en sesiones de 55

minutos. Las actividades se realizaron en el laboratorio de física y química del

I.E.S. Los alumnos y la profesora recogen en un cuaderno observaciones y

anotaciones correspondientes al trabajo realizado cada día, tanto a nivel

individual como en grupos. El grupo control (GC), lo constituyó uno de los

grupos en los que la profesora no impartía clase, pero cuyo profesor accedió a

participar en la investigación e impartir las clases de acuerdo a las indicaciones

y bajo la supervisión de la profesora que realiza la investigación.

Al ser menores los alumnos participantes, los padres o tutores de los

alumnos objeto de investigación fueron informados del trabajo de investigación

110

Page 117: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

117

Propuesta didáctica para 3º de ESO

con el fin de autorizar a la profesora a la realización de fotografías y videos a

los alumnos y el uso de los mismos con fines educativos. En el anexo VI se

muestra la ficha de consentimiento de los padres.

Para la valoración de la secuencia didáctica se desarrolló un

cuestionario que se pasó a los alumnos, tanto del GE como del GC, antes y

después de implementar la secuencia. Posteriormente se analizaron las

respuestas de ambos cuestionarios. En el Anexo VII se indican los alumnos

participantes en el GE y en el GC y el número de respuestas correctas antes

y después de la enseñanza. El tratamiento estadístico de los datos se llevó a

cabo con el programa SPSS (Software package for Social Sciences) versión

22. En el Anexo VIII se muestran los resultados de dicho tratamiento

estadístico. En el artículo III se recogen los resultados obtenidos. El anexo

IX incluye la carta de envío del artículo a la Revista electrónica de

enseñanza de las Ciencias para su posible publicación. Así mismo, con

objeto de valorar la motivación de los estudiantes frente a la metodología

empleada, se elaboró un cuestionario motivacional que se pasó a los

alumnos a mitad de la secuencia didáctica, concretamente tras finalizar la

fase 3 de la misma, con el objeto de poder modificar la secuencia diseñada

en caso de que los alumnos no estuvieran motivados con la metodología

implementada. Se decidió pasar la encuesta motivacional tras la fase 3 de la

propuesta ya que en la fase 1 se empleó la ECBI, en la fase 2 el AC y las

actividades interactivas y en la fase 3 la introducción de conceptos por parte

de la profesora y en las fases 4, 5 y 6 se repetían las metodologías

empleadas en las fases anteriores. En el artículo IV (Titulado: “Motivación de

los estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante el

estudio de las reacciones químicas mediante una secuencia didáctica

plurimetodológica” y publicado como capítulo del libro “Ciencias para

comprender el mundo. Investigación e innovación en didáctica de las

ciencias experimentales” se recogen los materiales y métodos y los

resultados obtenidos.

111

Page 118: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

118

Propuesta didáctica para 3º de ESO

5.2 Artículo III

Diseño e implementación de una secuencia didáctica plurimetodológica

para introducir el concepto de enlace químico en 3o de ESO.

5.3 Artículo IV

Motivación de los estudiantes de 30 de ESO ante el estudio de las

reacciones químicas mediante una secuencia didáctica plurimetodológica.

112

Page 119: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

119

Artículo III: Diseño e implementación de una propuesta didáctica plurimetodológica para in-troducir el enlace químico en 3º Curso de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O)

113

Page 120: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

Diseño e implementación de una propuesta didáctica plurimetodológica para introducir el enlace químico

en 3º Curso de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O)

Mª Esther González-Felipe1, Constancio Aguirre-Pérez2, Rosa Mª Toledano3, Raquel Fernández Cézar4 y Ana Váquez-Moliní3

1IES Duque de Alarcón Valera de Abajo, Cuenca (España). 2Facultad de Educación de Cuenca (España).3Facultad de Educación de Albacete (España) 4Facultad de Educación de Toledo (España). E-mails: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen: En este trabajo se elabora una secuencia didáctica plurimetodológica para la introducción del concepto de enlace químico para alumnos de 30 ESO (Educación Secundaria Obligatoria) que propicia la participación activa de los estudiantes y el aprendizaje cooperativo, y en la que la metodología ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación) desempeña un papel fundamental. La propuesta didáctica consta de 6 fases. Se comienza la secuencia con el estudio de una reacción química de la vida cotidiana (el funcionamiento del airbag de un coche) planteada como una pequeña investigación que los alumnos deben resolver mediante la indagación. En la última fase se introduce el concepto de enlace químico. Participaron un total de 123 alumnos; 57 constituyeron el grupo control (GC) y 63 el grupo experimental (GE). Para evaluar la propuesta se elaboró un test que se pasó a los estudiantes antes y después del proceso de enseñanza/aprendizaje. Los resultados muestran que el aprendizaje de los alumnos del GE fue significativamente mejor que el de los estudiantes del GC.

Palabras clave: secuencia didáctica plurimetodológica, enlace químico, ECBI.

Title: Design and implementation of a plurimethodological didactic proposal to introduce chemical bonding in 3rd Compulsory Secondary Education grade.

Abstract: This paper presents a plurimethodological teaching sequence for the introduction of chemical bonding to students of 3rd Compulsory Secondary Education (E.S.O) year. The teaching sequence promotes the active participation of students by means of cooperative learning and the Inquiry-Based Learning (IBL) o Inquiry-Based Science Education (IBSE) plays a key role. The didactic proposal consists of 6 phases. The sequence begins with the study of an everyday life chemical reaction (the operation of a car airbag) raised as a small scale research project that students must conduct through inquiry. The concept of chemical bond is introduced in the last phase. The student’s group is composed by 123 among which 57 belong to the control group (CG) and 63 to the experimental group (GE). To

Page 121: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

evaluate the proposal a test was delivered to students before and after the teaching/learning process. The results show that GE students’ comprehension of chemical bonding was significantly better.

Keywords: plurimethodological teaching sequence, chemical bonding, ECBI.

Introducción

El enlace químico es un concepto fundamental en el estudio de la química, pero a la vez es uno de los conceptos más difíciles y complejos (Levy, Mamlok-Naaman, Hofstein, y Taber, 2010). Los alumnos presentan dificultades para su comprensión debido a diversas razones entre las que podemos resaltar (Raviolo y Lerzo, 2016; Alvarado, 2005):

- Es un concepto de naturaleza abstracta que requiere para sucomprensión la correcta utilización de los 3 niveles de representación: macroscópico, microscópico y simbólico, que frecuentemente son mezclados por el profesorado sin diferenciarlos claramente.

- Requiere la comprensión de una gran cantidad de conceptos comoátomo, molécula, estructuras cristalinas, naturaleza corpuscular y eléctrica de la materia, etc.

- Los alumnos no lo relacionan con evidencias de la vida cotidiana y lasideas previas que presentan son incompletas y/o incorrectas

- Los profesores y los libros de texto suelen presentar una visión limitadadel enlace y utilizan modelos y analogías confusos.

La ineficacia de la enseñanza tradicional en la introducción de conceptos químicos, tan abstractos y complejos como la naturaleza de la materia y el enlace químico, ha sido demostrada por diversos autores (Karacop y Doymus, 2013). Es por ello que desde hace unos años se vienen proponiendo diferentes alternativas metodológicas como el aprendizaje cooperativo y la ECBI y estrategias como las discusiones en grupo y las visualizaciones de simulaciones con ordenador, que propicien la participación activa de los estudiantes (Hanze y Berger, 2007).

El aprendizaje cooperativo es una metodología en la que los estudiantes trabajan en pequeños grupos en los que la cooperación de unos con otros es imprescindible para alcanzar los objetivos (Doymus, 2008; Hennessy y Evans, 2006; Johnson, Johnson y Smith, 2007; O’Leary y Griggs, 2010). Esta metodología presenta una mayor efectividad en el aprendizaje de conceptos que los métodos de aprendizaje individual y competitivo.

La ECBI fue propuesta como método de enseñanza por primera vez en 1996 (Caamaño, 2012). En la enseñanza de la química a través de la ECBI (Cheung, 2011) los profesores plantean situaciones problema que los estudiantes deben resolver proponiendo hipótesis, diseñando y realizando experimentos, analizando los datos y sacando conclusiones, es decir, utilizando el método científico (Garritz, 2010). Esta metodología de enseñanza, además de favorecer el desarrollo de la competencia científica en los alumnos (Reyes-Cárdenas y Padilla, 2012), incrementa la comprensión conceptual (Minner, Levy y Century, 2010).

Page 122: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

En los programas de ECBI desarrollados en América Latina, se plantean cinco etapas: focalización, exploración, reflexión, aplicación y evaluación. En la etapa de focalización se propicia el interés del estudiante, en la etapa de exploración es en la que los estudiantes desarrollan sus investigaciones, en la etapa de reflexión deben presentar sus conclusiones, en la de aplicación debe extrapolar el aprendizaje a eventos cotidianos y en la evaluación se ven los resultados en los aprendizajes obtenidos por los estudiantes (Azcátegui y Betancourt, 2013).

Existen cuatro tipos diferentes de indagación, dependiendo de lo que se espera que realicen los estudiantes (Martin-Hansen, 2002): indagación abierta, en la que se espera que el estudiante realice todas las etapas de la investigación; indagación guiada en la cual el profesor plantea alguna pregunta y los alumnos deben realizar experimentos para responderla con el apoyo del profesor; indagación acoplada en la que el profesor selecciona la pregunta a investigar pero deja al estudiante que busque la solución y, finalmente indagación estructurada que es una indagación dirigida por el profesor. De acuerdo con Romero-Ariza (2017) los mejores resultados de aprendizaje se obtienen con la indagación guiada. En el presente trabajo se ha diseñado e implementado una secuencia didáctica plurimetodológica para introducir el concepto de enlace químico a estudiantes de tercer cuso de E.S.O. que motive a los alumnos y facilite la comprensión de los conceptos químicos y en la que la ECBI y el aprendizaje cooperativo juegan un papel fundamental.

La hipótesis que nos planteamos es que la utilización de metodologías didácticas que propicien la participación del estudiante junto a la introducción de conceptos por parte del docente, en el momento en el que los estudiantes están ya motivados por el tema, (metodología plurimetodológica) facilita la comprensión de conceptos. Para comprobar dicha hipótesis se plantearon los siguientes objetivos:

- Desarrollar e implementar una secuencia didáctica plurimetodológicapara la introducción del concepto de enlace químico como un concepto necesario para explicar las propiedades y estructuras de los distintos tipos de sustancias.

- Evaluar la eficacia de dicha secuencia.

Metodología

Participantes

La propuesta didáctica va dirigida a estudiantes de 3º ESO, curso en el que de acuerdo con el curriculum establecido en la Ley de la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) únicamente se introduce el concepto de enlace químico desarrollándose su estudio en los cursos posteriores. Por este motivo la propuesta se ha diseñado para introducir el concepto de enlace químico como una consecuencia lógica tras la realización de diversas actividades sobre los cambios químicos, las propiedades de las sustancias y el análisis de su estructura.

Participaron en esta investigación 6 grupos de alumnos matriculados en 3º ESO en un IES de Albacete (España), con edades de 14-15 años. 57 alumnos siguieron una enseñanza tradicional y constituyeron el grupo

Page 123: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

control (GC); 63 alumnos constituyeron el grupo experimental (GE) y siguieron la secuencia didáctica diseñada. La enseñanza que habían recibido hasta aquel momento todos los estudiantes había sido una enseñanza tradicional fundamentada en la transmisión verbal de conocimientos. Durante el curso académico en el cual se llevó a cabo la experiencia didáctica recibieron igualmente una enseñanza tradicional en todos los temas de la asignatura Física y Química excepto en el tema «Elementos y compuestos químicos» en el cual se utilizó la secuencia didáctica diseñada con el GE. El GC siguió igualmente una enseñanza tradicional en este tema.

Para comprobar el aprendizaje de los conceptos científicos se elaboró un test que se pasó a cada grupo de estudiantes antes (pretest) y al finalizar (postest) el proceso de enseñanza.

Análisis estadístico

El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS (Software Package for Social Sciences) versión 22. Se estudia como variable cuantitativa los aciertos obtenidos en el pretest y en el postest, tanto en el GC como en el GE. Se analiza la normalidad de la distribución de la variable aciertos-pretest y aciertos-postest en relación a la pertenencia de los alumnos al grupo control o grupo experimental mediante test de Kolmogorov-Smirnov. Al obtenerse que es normal (p=.000), los contrastes de hipótesis serán paramétricos, mediante T-Student o ANOVA en su caso. Todos los contrastes se realizan al nivel de significación p<.05, salvo que se indique otra cosa. El coeficiente de correlación de Pearson entre aciertos-pretest y aciertos-postest es pequeño, .294, por lo que las muestras se consideran independientes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Diseño de la secuencia didáctica

Las fases de la secuencia didáctica propuesta se muestran en la figura 1.

Figura 1: Diagrama de flujo de la secuencia didáctica diseñada.

Page 124: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

En cada una de las fases se plantean unos objetivos de enseñanza que se pretenden cubrir con las actividades diseñadas (Tabla 2). La secuencia didáctica propuesta comienza con el estudio de una reacción química de importancia en la vida cotidiana, a partir de lo cual se introduce la idea de que en las reacciones químicas se producen nuevas sustancias, diferenciado claramente los cambios químicos de los físicos. Las reacciones químicas se presentan como procesos en los que cambian las sustancias iniciales y dan lugar a nuevas sustancias con propiedades características, que dependen de como estén constituidas las sustancias a nivel microscópico, tanto de las partículas que las constituyen como de las uniones entre ellas, lo que nos lleva al estudio del enlace químico. Por otra parte, en las reacciones químicas se produce la ruptura y la formación de nuevos enlaces químicos, dando lugar, por tanto, a nuevas sustancias. El estudio de las reacciones químicas y de las propiedades de las sustancias lleva a la necesidad de estudiar el enlace químico para explicar el comportamiento de los distintos tipos de sustancias. La secuencia didáctica propuesta se asemeja al proceso ocurrido en la historia de la Química. Aunque ya en la antigüedad Demócrito concebía los átomos con ganchos que permitían su unión, la prevalencia durante siglos de las ideas Aristotélicas llevo a que hasta el siglo XVII la preocupación de los científicos se centra en conocer las propiedades de las sustancias y de los productos que se obtienen cuando reaccionan entre ellas y es muy posteriormente, cuando se admite la existencia de los átomos con la teoría atómica de Daltón , cuando comienzan a plantearse cómo se unen las partículas entre sí (Livage, 1981).

La secuencia didáctica se basa en la propuesta por Caamaño (2016) que propone introducir el enlace tomando como referencia la estructura de las sustancias en estado sólido al buscar relacionar las propiedades de las sustancias sólidas con su estructura y el enlace. Se adoptó un enfoque plurimetodológico que incluye ECBI, aprendizaje cooperativo, aprendizaje mediante la TICs y presentación de conceptos por parte de la profesora. Se hace hincapié en el trabajo cooperativo y en la discusión y el debate guiados por el docente. Sin embargo, esto no excluye que el docente presente algunos conceptos, en determinados momentos de la secuencia, con el propósito de apoyar a los alumnos en la construcción de su conocimiento. En dos de las fases (fases 1 y 4) de la secuencia didáctica se emplean una metodología ECBI guiada. Los alumnos se organizaron en pequeños grupos (4 alumnos) para realizar las distintas actividades.

Implementación de la secuencia didáctica

La secuencia didáctica se llevo a cabo en 13 sesiones de 50 minutos cada una. Las actividades llevadas a cabo en cada una de las fases de la secuencia didáctica fueron las siguientes:

Fase 1: Estudio de una reacción química de la vida cotidiana.

Un gran porcentaje de alumnos cree que la Física y Química no sirve para la vida cotidiana, siendo este uno de los factores que más influye en la falta motivación de los alumnos por su estudio. Para aumentar la motivación de los alumnos se comienza la secuencia con el estudio de una reacción química de la vida cotidiana. La investigación que se planteó fue ¿Cómo funciona el airbag de un coche?. Se leyó el siguiente texto:

Page 125: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

“La bolsa de aire airbag es un sistema de seguridad pasiva instalado en la mayoría de los automóviles modernos. En caso de colisión, las bolsas inflables amortiguan el impacto de los ocupantes del vehículo contra el salpicadero. Se estima que, en caso de choque frontal, su uso puede reducir el riesgo de muerte en un 30% ¿Cómo se inflan rápidamente las bolsas del airbag?”

Se pide a los alumnos que discutan en pequeños grupos como creen que se inflan rápidamente las bosas del airbag y que propongan hipótesis.

Para comprobar las hipótesis emitidas deben diseñar un airbag casero a pequeña escala. Para ello se les sugiere que pueden utilizar diferentes materiales: bolsas, globos, un muelle, un inflador, bicarbonato sódico, vinagre, etc. Tras la «construcción del prototipo del airbag casero» cada grupo presenta a la clase su prototipo y explica su funcionamiento. Toda la clase discute las ventajas e inconvenientes de los modelos presentados. La profesora guía a los estudiantes para que lleguen a la conclusión de que el funcionamiento del airbag debe basarse en una reacción química que genere rápidamente un gas que infla el airbag, tras lo cual todos los grupos construyen un «airbag casero» basado en la reacción entre el bicarbonato y el vinagre y se les explica que al reaccionar ambos compuestos se desprende CO2 que es el gas que llena el globo. A continuación, la profesora explica el funcionamiento del airbag de un coche basado en la reacción de descomposición de la azida de sodio.

Fase 2: Cambios físicos y cambios químicos de la vida cotidiana.

Se proyectan en clase varias imágenes sobre cambios físicos y químicos de la vida cotidiana. Se pide a los alumnos que en pequeños grupos discutan las diferencias entre ambos tipos de cambios. Se ponen en común las conclusiones sacadas por lo grupos y la profesora explica las diferencias entre los cambios químicos y físicos. En pequeños grupos se realizan actividades interactivas.

www.lamanzanadenewton.com

Fase 3: Representación de reacciones químicas.

Para el estudio microscópico y simbólico de las reacciones químicas se recurre al estudio de la reacción de combustión del metano. Para el nivel microscópico, los alumnos hicieron manualmente y por grupos, un modelo de bolas, utilizando palillos y plastilina, que les permitía romper las uniones (enlaces) entre los átomos y formar nuevas. El nivel simbólico fue introducido por la profesora.

Fase 4: Propiedades características de las sustancias.

En esta fase se utiliza de nuevo la metodología ECBI. La profesora plantea el problema a investigar:

“Las sustancias puras presentan propiedades características que permiten identificarlas. ¿Qué propiedades podemos utilizar para caracterizar a las sustancias? ¿Cómo podemos medirlas?”

Se pide a los alumnos que debatan en pequeños grupos qué propiedades utilizarían para identificar los distintos tipos de sustancias. A continuación, se pone en común las propuestas de los distintos grupos y se acuerda

Page 126: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

determinar las siguientes propiedades: la temperatura de fusión, la solubilidad y la conductividad eléctrica.

Se les pide a los distintos grupos que elaboren un diseño experimental para medir cada una de estas propiedades. Las propuestas hechas por cada grupo se debaten en clase y se acuerda (orientados por la profesora) utilizar el diseño experimental que se indica a continuación. La determinación de estas propiedades se hará de una forma cualitativa. Se utilizan 5 sustancias, desconocidas para los alumnos, que se nombran como A, B, C, D y E.

Para la determinación de la temperatura de fusión se introduce una determinada cantidad de sustancia en un tubo de ensayo y se calienta a la llama de un mechero hasta que se observa que la sustancia ha fundido totalmente. Si pasados 30 s la sustancia no ha fundido se considerará que tiene un punto de fusión elevado (teniendo en cuenta que la llama tiene una temperatura de 600 ºC) Para la solubilidad se pone una determinada cantidad de sustancia en un tubo de ensayo y se añade una cierta cantidad de agua, tras agitar se deja reposar y se observa si la sustancia se ha disuelto. Para determinar la conductividad se monta un circuito con una pila de petaca de 4,5 V y una bombilla 2,5 V y se intercala las distintas sustancias y se observa si la bombilla se enciende o no, lo que indicará si la sustancia es o no conductora en estado sólido. De igual manera se observa la conductividad en disolución acuosa en aquellas sustancias solubles en agua.

Los distintos grupos observan las propiedades de las 5 sustancias de forma cualitativa y anotan en sus cuadernos las observaciones realizadas. La profesora indica a los alumnos que para analizar los resultados obtenidos es conveniente registrar los datos en una tabla en la que comparen cada sustancia con las diferentes propiedades estudiadas en el laboratorio, y les propone que diseñen una tabla (Tabla 1).

Sustancia Punto de fusión* (Alto/bajo/muy

bajo)

Solubilidad en agua (Si/No)

Conductividad eléctrica (Si/No)

A B C D E

*Alto: no funde pasados los 30 s; Bajo: funde durante los 30 s; muy bajo: funde nada másponerlo a la llama.

Tabla 1.- Tabla elaborada por los alumnos para registrar los datos obtenidos.

Los alumnos comparan los datos registrados en la tabla 1 y observan que sólo dos de las sustancias se disuelven en agua, pero una de ellas conduce la corriente y la otra no, pero ninguna de las dos conduce en estado sólido; una de ellas funde a baja temperatura y la otra tiene un punto de fusión alto. De las otras tres sustancias, sólo una de ellas tiene punto de fusión bajo y de las otras dos una de ellas conduce la corriente eléctrica en estado sólido. La profesora plantea a la clase la siguiente cuestión “¿Podemos sacar

Page 127: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

alguna información sobre cómo están constituidas estas sustancias de los datos obtenidos?”. Los alumnos debaten en pequeños grupos y la profesora explica que las propiedades macroscópicas que presentan las sustancias dependen de cómo estén constituidas las sustancias a nivel microscópico y les proporciona un diagrama de flujo (figura 2) que les permitirá sacar conclusiones sobre la constitución microscópica de las sustancias atendiendo a las propiedades observadas.

Figura 2: Diagrama de flujo para conocer la estructura microscópica de las sus-tancias (modificada de blog.educastur.es/eureka/).

Fase 5: Constitución a nivel microscópico de las sustancias.

Las visualizaciones con ordenador son de gran ayuda en la enseñanza de conceptos químicos, sobre todo cuando se está trabajando a nivel microscópico ya que ayudan a los estudiantes al desarrollo de modelos (Chittleborough y Treagust, 2007; Russell y Kozma, 2005). Se utilizó una visualización de las estructuras cristalinas más comunes de compuestos iónicos y metálicos El profesor dirige al alumno para que conociendo las propiedades de cada sustancia puedan relacionarlas con el tipo de partículas que la constituyen y las uniones que existen entre ellas, identificar.

http://blog.educastur.es/eureka/otros-cursos/

Fase 6: Introducción al enlace químico.

Una vez establecida la importancia de estudiar la forma en la que las partículas se unen para formar los cristales se introduce el concepto de enlace químico por parte de la profesora. Es de resaltar que en el curso de 3º de ESO, el enlace químico no se trata en profundidad, pero se siguió la propuesta de Taber (2011) que indica que se debería comenzar con el estudio del enlace metálico, continuar con el iónico y finalizar con el

Page 128: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

covalente, estudiando en primer lugar los cristales (metálicos e iónico) y terminando con las moléculas discretas covalentes, para evitar el error conceptual frecuentemente presentado por los estudiantes de pensar en la existencia real de moléculas iónicas y de que los cristales iónicos están formados por moléculas.

En la tabla 2 se indica, para cada una de las fases de la propuesta, los objetivos, la metodología didáctica, las actividades y las sesiones que se emplearon.

FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA SESIONES 1.Estudio de unareacción químicade la vidacotidiana

Motivar a los alumnos para el estudio del enlace

Funcionamiento del airbag

ECBI 3

2.Cambiosfísicos yquímicos de lavida cotidiana

Conocer las diferencias entre cambio físico y cambio químico

Proyecciones de cambios físico y químicos

Explicación/ Proyecciones

2

3.Representaciónde las reaccionesquímicas

Conocer las reacciones químicas a nivel microscópico y simbólico

Modelo de bolas con plastilina

Explicación/ Actividades prácticas

2

4.Propiedadescaracterísticasde las sustancias

Desarrollar destrezas para la investigación en el laboratorio

Medida de propiedades características de las sustancias

ECBI 4

5.Constituciónde las sustancias

Reconocer las partículas que constituyen un sólido

Proyecciones de estructuras de sustancias

Explicación/ Proyecciones

2

6.Introducción alenlace químico

Asociar las propiedades de las sustancias a las fuerzas que mantienen unidas las sustancias

Introducción al estudio del enlace químico

Explicación 2

Tabla 2: Fases de la secuencia didáctica diseñada, objetivos de cada fase, activi-dades, metodología utilizada y sesiones que se emplearon.

Elaboración del cuestionario sobre conceptos científicos

Para evaluar la eficacia de la secuencia didáctica se elaboró un cuestionario, basado en el utilizado por Furió-Más, Domínguez-Sales, y Guisasola (2012), que constaba de 7 preguntas. En todas las preguntas (exceptuando la 2) se les pide a los estudiantes que razonen su respuesta para inferir el razonamiento utilizado, de tal forma que para clasificar las respuestas como «correcta» o «incorrecta» no se tuvo solamente en cuenta el resultado. El cuestionario se pasó al GC y al GE en una sesión de clase sin

Page 129: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

previo aviso antes de la enseñanza y un mes después de finalizar la enseñanza.

Resultados del cuestionario

En la tabla 3 se muestran la media, desviación típica, mediana y valores máximo y mínimo de la variable aciertos tanto en el pretest como en el postest, así como el incremento de aciertos, para el GC y para el GE.

ACIERTOS PRETEST

ACIERTOS POSTEST

INCREMENTO

GC Media 1.65 2.05 .40 Mediana 1.00 2.00 1.00 Desviación típica 1.506 1.420 1.771

Mínimo 0 0 -3Máximo 5 7 6

GE Media 1.48 3.08 1.60 Mediana 1.00 3.00 2.00 Desviación típica 1.134 1.860 1.737

Mínimo 0 0 -1Máximo 5 6 5

Tabla 3: Estadísticos descriptivos de aciertos pretest, postest e incremento de aciertos.

El contraste de hipótesis de igualdad de medias T-student indica que hay diferencias significativas entre las medias antes y después de abordar el tema del enlace químico en ambos grupos (p=.018 para GE y p=.000 para GC). Por lo tanto, constatamos que, tanto con la secuencia didáctica plurimetodológica como con la metodología tradicional, aumenta el porcentaje de respuestas correctas después del proceso de enseñanza. Pero la pregunta que nos planteamos es ¿cuál de las dos metodologías es más eficaz?. Para responder a esta pregunta comparamos los resultados del GE y del GC.

Parecería que la situación de partida de ambos grupos (aciertos pretest) es diferente al comparar las medias que se muestran en la primera columna. Para comprobarlo, realizamos un contraste de hipótesis de igualdad de medias tipo T-student, el cual nos dice que no podemos descartar la igualdad de medias (p=.476). Por tanto, el punto de partida de conocimiento sobre enlace químico, medido con los aciertos en nuestro test, es estadísticamente el mismo en GC y GE.

La segunda columna, aciertos postest, se toma tras la aplicación de la secuencia didáctica propuesta en el GE y el empleo de la enseñanza tradicional con el GC. Al comparar de nuevo las medias entre sí mediante contraste de hipótesis, obtenemos en este caso que las medias si son diferentes (p=.001).

En la tercera columna se muestra el incremento. Sigue una distribución normal (test K-S; p=.001) y también el test T-student nos dice que es diferente para cada grupo (p=.000), lo cual es consistente y refuerza la afirmación respecto a la diferencia entre los aciertos finales de ambos grupos.

Page 130: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

Como es mayor la media de aciertos en el GE, el incremento observado en este grupo es mayor. Por lo tanto, podemos decir que el GE mejora significativamente más que el GC, y dado que partían de situaciones de conocimiento similares, constatamos que la propuesta plurimetodológica empleada resulta más eficaz para la enseñanza del enlace químico que la enseñanza tradicional.

Refuerza también esta afirmación que hacemos sobre el efecto positivo de la propuesta el análisis de la posible asociación (test chi-cuadrado de Pearson) entre los aciertos pretest y aciertos postest, y la pertenecia al GE o al GC. Obtenemos que mientras que la variable aciertos pretest no estáasociada con el grupo ( (5, N=120)= 7.956; p=.159), la variable aciertos postest si lo está ( (7, N=120)= 27.638; p=.000), así como el incremento ( (9, N=120)= 38.577; p=.000). Esa asociación la relacionamos con el empleo con el GE de la propuesta didáctica plurimetodológica para el tema de enlace químico.

En la Tabla 4 se muestra el % de respuestas correctas antes y después de la enseñanza para el GE y el GC, así como la variación en % de respuestas correctas tras la enseñanza en ambos grupos. Como puede observarse, después del proceso de enseñanza/aprendizaje, el GE presenta un mayor porcentaje de respuestas correctas en 6 de las 7 preguntas del test. A continuación, se comentan los resultados obtenidos para cada una de las preguntas en el postest.

% Respuestas correctas (GC).

Incremento (%)

% Respuestas correctas (GE).

Incremento (%)

Cuestiones Pretest Postest Pretest Postest

1 33,33 59,65 26,32 36,51 60,32 23,81

2 15,80 54,39 38,59 31,75 46,03 14,28

3 10,53 5,26 -5,27 4,76 52,38 47,62

4 5,26 14,03 8,77 11,11 28,57 17,46

5 10,53 19,30 8,77 22,22 33,33 11,11

6 0,00 3,51 3,51 4,76 17,46 12,7

7 10,53 42,10 31,57 34,92 49,20 14,28

Tabla 4. Respuestas correctas antes y después de la enseñanza del GE y del GC.

La pregunta 1 tiene por objetivo saber si los alumnos conocen cómo se forman los iones implicados en la formación del enlace iónico. El 60,32 % de los estudiantes del GE y el 59,65 % del GC respondieron correctamente. Los resultados de ambos grupos son muy semejantes.

Se les pidió a los estudiantes que razonaran sus respuestas, pero los razonamientos que dieron fueron muy escuetos, pero se constata que los alumnos presentan dificultades para diferenciar los conceptos de átomo y de ion. Dificultades que también presentaron los científicos contemporáneos de Arrhenius en su momento histórico (De Posada, 1999). El que los alumnos entiendan la diferencia entre los iones y los átomos de los que proceden es fundamental para que comprendan que tienen distintas

Page 131: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

propiedades y que su comportamiento químico es distinto, lo que es fundamental para entender el enlace químico.

La pregunta 2 tiene por objetivo saber si los alumnos comprenden que los átomos se pueden unir entre sí, sean idénticos o no, y que estas uniones explican la existencia de la mayoría de las sustancias conocidas que se caracterizan por la constancia de su composición. Algo más de la mitad de los alumnos responde correctamente (49,2 % en el GE y los 54,4 % en el GC). De las respuestas incorrectas, la mayoría de los alumnos tanto del GE como del GC señalan la opción d, lo que nos indica que los alumnos saben que en las sustancias puras los átomos pueden ser iguales (elementos) o distintos (compuestos) pero piensan que pueden encontrarse en cualquier proporción debido a que no diferencian las mezclas de las sustancias puras. De nuevo constatamos que los alumnos tienen dificultades en comprender conceptos que fueron difíciles de establecer en su momento histórico. En la Tabla 5 se muestran las respuestas dadas por los estudiantes del GE y del GC.

Grupo Respuesta a

Respuesta b

Respuesta c

Respuesta d

Respuesta e

En blanco

GE (%) 3,18 6,35 49,20 34,92 1,59 4,76

GC (%) 3,50 0 54,39 31,58 0 10,53

Tabla 5. Respuesta a la pregunta 2 de los alumnos del GE y GC.

La pregunta 3 se plantea con el objetivo de saber si los alumnos comprenden que las sustancias poseen propiedades características. Es en esta pregunta en la que el GE presenta un porcentaje de respuestas correctas (52,38 %) muy superior al GC (5,26%). Esta gran diferencia posiblemente se debe al distinto enfoque dado en la enseñanza en ambos grupos, mientras que en el GC se estudió el enlace y a continuación se explicaron las propiedades de las sustancias, en el GE se estudia en primer lugar las propiedades de las sustancias mediante una metodología activa y participativa de los estudiantes (ECBI) y a continuación se justifican las propiedades por el tipo de partículas que constituyen las sustancias y las uniones entre ellas, es decir, se parte de las propiedades a la construcción del modelo lo que es muy recomendable en este nivel de enseñanza.

La pregunta 4 tiene por objetivo saber si los alumnos diferencian entre sustancias moleculares y redes cristalinas. En este caso el porcentaje de respuestas correctas también es superior en el GE (28,57%) que en el GC (14,03%). Estamos de acuerdo con otros autores en que el concepto de molécula es mejor comprendido por los estudiantes que el de red o estructura cristalina (De Posada, 1999) y muchos alumnos consideran que las sustancias iónicas están constituidas por moléculas (Riboldi, Pliego y Odetti, 2004).

Las preguntas 5 a 7 tienen por objeto ver si los alumnos entienden como está constituida la materia a nivel microscópico desde un punto de vista daltoniano. En todas ellas el porcentaje de éxito de los estudiantes es bajo, pero el GE obtiene un mayor porcentaje de éxito que el GC.

Page 132: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

En la pregunta 5 y 6 tienen el mismo objetivo, ver si los alumnos son capaces de diferenciar entre mezcla y compuesto. En la pregunta 5 se les pide a los estudiantes que dibujen las partículas que constituyen determinados sistemas materiales, incluyendo mezclas, sustancias simples y compuestos. En la pregunta 6, al contrario, se les da las representaciones y se les pide que la identifiquen.

Llama la atención que los alumnos, tanto a los del GE como a los del GC les resulta más fácil dibujar la representación que identificarla. El porcentaje de respuestas correctas en ambas preguntas es bajo, tanto en el GE como en el GC, aunque el GE casi dobla al GC en el porcentaje de éxito. Esto está de acuerdo con lo señalado por Furió-Más, Domínguez-Sales y Guisasola (2012) que ponen de manifiesto la dificultad de los estudiantes para entender el concepto microscópico de sustancia.

Finalmente, la pregunta 7 tiene por finalidad ver si los alumnos entienden que una reacción se produce por ruptura y formación de nuevos enlaces, lo que da lugar a nuevas sustancias. Los resultados indican una mayor comprensión del GE frente al GC, creemos que esto puede explicarse por la secuencia de la propuesta didáctica presentada que se inicia con el estudio de una reacción química.

CONCLUSIONES

El concepto de enlace químico es uno de los más importantes y a la vez más difíciles de entender por los estudiantes, por lo que la forma en que se introduce cuando se comienza su estudio en la educación secundaria es de gran importancia. En este trabajo se presenta una secuencia didáctica plurimetodológica para la introducción del enlace químico en alumnos de 30 de ESO, que propicia la participación activa de los estudiantes y el aprendizaje cooperativo y en la que la metodología ECBI desempeña un papel fundamental, pero sin olvidar la introducción de conceptos por parte del profesor.

Los alumnos del GE participaron activamente en todas las actividades incluidas en la secuencia didáctica. Presentaron dificultades a la hora de realizar los diseños experimentales y a la hora de registrar los resultados, por lo que tuvieron que ser orientados por la profesora. Así mismo presentaron dificultades en la visualización de estructuras cristalinas. El análisis estadísticos muestra que GE mejora significativamente más que el GC, y por tanto, la propuesta plurimetodológica empleada resulta más eficaz para la enseñanza del enlace químico que la enseñanza tradicional. Los estudiantes del GC tuvieron más dificultades que los estudiantes del GE para asimilar los conceptos químicos, tal como demuestra el resultado del postest pasado a ambos grupos.

Referencias

Abdullah, S. y Shariff, A. (2008) The effects of inquiry-based computer simulation with cooperative learning on scientific thinking and conceptual understanding of gas laws. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 4 (4), 387–398.

Page 133: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

Alvarado, C (2005) La estructura atómica y el enlace químico desde un punto de vista disciplinario. Enseñanzas de las ciencias, número extra. VII Congreso, 1-5.

Azcátegui, Y. y Betancourt, C. (2013) La metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de Educación Básica y Media. Revista de investigación, 78(37), 109-127.

Caamaño, A. (2012) ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos investigativos. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 83-91.

Caamaño, A. (2016) Secuenciación didáctica para el aprendizaje de los modelos de enlace. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 86, 39-45.

Cheung, D. (2011). Evaluating student attitudes toward chemistrylessons to enhance teaching in the secondary school. Educación Química, 22(2), 117-122.

Chittleborough, G. y Treagust, D.F. (2007) The modelling ability of non-major chemistry students and their understanding of the sub-microscopic level. Chemistry Education Research and Practice, 8(3), 274-292.

De Posada, J.M. (1999) Concepciones de los alumnos sobre el enlace químico antes, durante y después de la enseñanza formal. Problemas de aprendizaje. Enseñanza de las ciencias, 17(2), 227- 244.

Doymus, K. (2008) Teaching chemical bonding through jigsaw cooperative learning. Research in Science & Technological Education, 26(1), 47–57.

Furió-Más, C., Domínguez-Sales, M.C. y Guisasola, J. (2012) Diseño e implementación de una secuencia de enseñanza para introducir los conceptos de sustancia y compuesto químico. Enseñanza de las ciencias, 30(1), 113-128.

Garritz, A. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollar y promover el aprendizaje. Educación Química, 21(2), 106-110.

Hanze, M. y Berger, R. (2007) Cooperative learning, motivational effects, and student characteristics: an experimental study comparing cooperative learning and direct instruction in 12th grade physics classes. Learning and Instruction, 17, 29–41.

Hennessy, D. y Evans, R. (2006) Small-group learning in the community college classroom. Community College Enterprise, 12(1), 93–109.

Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Smith, K. (2007) The state of cooperative learning in postsecondary and professional settings. Educational Psychology Review, 19(1), 15–29.

Karacop, A. y Doymus, K. (2013) Effects of Jigsaw Cooperative Learning and Animation Techniques on Students’ Undarstanding of Chemical Bonding and their conceptions of the particulate Nature of Matter. Journal of Science Education and Technology, 22, 186-20.

Page 134: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

Levy, T., Mamlok-Naaman, R., Hofstein, A. y Taber, K. (2010) Teaching and learning the concept of chemical bonding. Studies in Science Education, 46(2), 179-207.

Livage, J. (1981) El enlace químico. Mundo Científico, 1(1), 54-63

Martin-Hansen, L.M. (2002) Defining Inquiring. The Science teacher, 69(2), 34-37.

Minner, D., Levy, A. y Century, J. (2010) Inquiry-Based Science Instruction. What is it and does it matter? Results from a Research Synthesis years 1984-2002. Journal of Research on Science Teaching, 47(4), 474-496.

O’Leary, N. y Griggs, G. (2010) Researching the pieces of a puzzle: the use of a jigsaw learning approach in the delivery of undergraduate gymnastics. Journal of Further and Higher Education, 34(1), 73–81.

Raviolo, A. y Lerzo, G. (2016) Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y comprensión conceptual. Educación Química 27,195-204.

Reyes-Cárdenas, F. y Padilla, K. (2012) La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación Química, 23(4), 415-421.

Riboldi, L., Pliego, Ó. y Odetti, H. (2004) El enlace químico: una conceptualización poco comprendida. Enseñanza de las ciencias, 22(2), 195-212.

Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existensuficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias 14(2), 286-299.

Russell, J. y Kozma, R. (2005) Assessing learning from the use of multimedia chemical visualization software. J. K. Gilbert (Ed.) Visualization in science education (pp. 299-332) Dordrecht, The Netherlands: Springer.

Taber, K.S. (2011). Models, Molecules and Misconceptions: A Commen-tary on “Secondary School Students’ Misconceptions of Covalent Bonding” Journal of Turkish Science Education 8(1), 3-18.

Page 135: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. X, Nº X, XX-XX (201X)

Anexo I

CUESTIONARIO 3º ESO

1. Razona en qué se convierte un átomo neutro cuando pierde electrones.

a) Las sustancias químicas están constituidas por:

b) Uniones de átomos iguales.

c) Uniones de átomos distintos.

d) Uniones de átomos iguales y/o distintos en una proporción determinada.

e) Uniones de átomos iguales y/o distintos en cualquier proporción.

f) Átomos iguales que no se unen.

2. Indica alguna propiedad que sirva para identificar las siguientes sustancias:

a) Agua.

b) Sal común.

c) Azúcar.

d) Hierro.

3. Los átomos al enlazarse dan lugar a moléculas, como el agua o el dióxido decarbono, y a redes cristalinas como la sal común. ¿En qué se diferencian?

4. Dibuja las partículas de las siguientes sustancias contenidas en:

a) Un vaso con agua.

b) Un vaso con sal.

c) Un vaso con agua y sal.

d) Un trozo de hierro.

5. Los dibujos siguientes representan gases. Cada bolita simboliza un átomo ylas del mismo color son átomos idénticos. Justificando tu respuesta, indicaqué dibujos pueden representar una sustancia pura.

El siguiente esquema simboliza la reacción de formación de agua. Complétalo:

Page 136: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias
Page 137: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

137

Artículo IV:����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

130

Page 138: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

138

Page 139: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias
Page 140: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

140

© Jesús Sánchez Martín y Florentina Cañada Cañada (coords.), 2016

© Cada autor de su capítulo, 2016

© Entimema, 2016

Fuencarral, 70

28004 Madrid

Tel.: 91 532 05 04

Fax:91 532 43 34

www.entimema.com

Ciencias para comprender el mundo

Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Experimentalesa

ISBN: 978-84-8198-954-0

IBIC: 4GC/4GE

Depósito legal: M-43718-2016

Este libro ha sido financiado por el proyecto GR15009 correspondiente a la Ayuda a Grupos de Investigación

de la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Page 141: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

141

349

MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) ANTE EL ESTUDIO

DE LAS REACCIONES QUÍMICAS MEDIANTE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PLURIMETODOLÓGICA

MARÍA ESTHER GONZÁLEZ-FELIPEa, CONSTANCIO AGUIRRE-PÉREZb, JOSÉ MANUEL CORTÉS-SIMARROc Y

ANA VÁZQUEZ-MOLINÍc

RESUMEN

La falta de motivación y de interés por el estudio de las disciplinas científicas es uno de los principales problemas al que debe enfrentarse la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Algunas de las hipótesis formuladas acerca del bajo interés de los estudiantes por estas discipli-nas se vinculan con el hecho de que los contenidos, frecuentemente, se presentan descontextualizados de las evidencias experimentales, de su génesis histórica y de sus aplicaciones en la vida diaria. El empleo de metodologías distintas a la enseñanza tradicional pueden aumentar la motivación de los estudiantes. En el presente trabajo se ha elaborado una secuencia didáctica para la enseñanza de las reacciones químicas, basada en un enfoque plurimetodológico, con el objetivo de aumentar el interés y motivación de los alumnos. La secuencia didáctica se llevó a cabo con alumnos de 3º de la ESO y tras su implementación se pasó un cuestionario motivacional a los alumnos. Los resultados muestras que los alumnos aumentaron su interés por la disciplina al tiempo que consideran que se trabajaron mejor las competencias y se facilitó la comprensión de los conceptos científicos.

Palabras clave: Motivación estudiantes; Secuencia didáctica plurimetodológica; Reacciones quí-

micas.

a IES Duque de Alarcón Valera de Abajo, Cuenca.b Facultad de Educación de Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha. c Facultad de Educación de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha. [email protected]

Page 142: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

350

M. E. González-Felipe, C. Aguirre-Pérez, J. M. Cortés-Simarro y A. Vázquez-Moliní

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Fensham (2004) el objetivo prioritario de la enseñanza/aprendi-zaje de las ciencias debe ser promover una actitud positiva en los estudiantes hacia la ciencia, que mantenga la curiosidad y mejore la motivación, no sólo durante la época escolar, sino también, a lo largo de toda la vida.

Uno de los principales problemas a los que debe enfrentarse hoy en día la Didáctica de las Ciencias Experimentales es la falta de interés y de motivación de los estudiantes hacia las ciencias y especialmente hacia la Física y la Química (Quintanal Pérez, 2012), lo que posiblemente está muy relacionado con el escaso rendimiento de los alumnos españoles de ESO en estas materias (PISA, 2012). Algunas de las hipótesis formuladas acerca del bajo interés de los estudiantes de escuela media por estas disciplinas se vinculan con el hecho de que los contenidos se presentan en las aulas, frecuentemente, descontextualizados de las evidencias experimentales, de su génesis histórica y de sus aplicaciones en la vida diaria. La enseñanza de la química en la escuela media ofrece contenidos que se encuentran alejados de los intereses de los alumnos al tiempo que utilizan metodologías poco motivadoras. Se emplean estrategias didácticas que favorecen poco la participa-ción del alumno. La mayoría de las veces, la actividad se centra en describir hechos o conceptos o en la resolución de ejercicios numéricos (Galiano y García, 2015).

Diversos autores han propuesto el uso de metodologías de enseñanza más cen-tradas en el estudiante que en el profesor (Karacop y Doymus, 2013) con el obje-tivo de aumentar la motivación y el interés de los estudiantes. Estas estrategias de enseñanza incluyen el aprendizaje cooperativo, la discusión en grupos, las activi-dades prácticas, el aprendizaje basado en problemas, el uso de las TIC, la enseñan-za de las ciencias basada en la indagación (ECBI), etc.

La ECBI tiene una larga tradición ya que fue propuesta por primera vez en el año 1996, pero recientemente ha aumentado el interés por esta estrategia con la finalidad de combatir la desmotivación de los estudiantes en relación con la ciencia (Caamaño, 2012). Existe un consenso generalizado en torno a los bene-ficios de la ECBI que trata de involucrar a los estudiantes en preguntas científi-cas que les llevan a formular explicaciones, de modo semejante a como lo hacen los científicos, basándose en la argumentación y el uso de pruebas (Alake-Tuen-ter et al., 2012). Según Cheung (2011), el trabajar la química a través de la inda-gación requiere que los profesores creen situaciones en las cuales los estudiantes sean estimulados a plantear preguntas, proponer hipótesis, diseñar experimen-tos de laboratorio, obtener y analizar datos y presentar sus hallazgos. En parti-cular, la indagación guiada es aquella en la cual el profesor plantea alguna pre-gunta y los alumnos deben realizar experimentos y responderla con las pruebas que acumulen.

Page 143: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

351

Motivación de los estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante el estudio de las reacciones químicas…

2. METODOLOGÍA

2.1. Participantes

Participaron en esta investigación 3 grupos de alumnos matriculados en 3º de ESO (14-15 años) en el IES Bachiller Sabuco de Albacete (España) con un total de 63 alumnos. La enseñanza que habían recibido hasta aquel momento había sido siempre una enseñanza tradicional basada en el modelo de transmisión-recepción. Durante el curso académico en el cual se llevó a cabo la experiencia didáctica recibieron igualmente una enseñanza tradicional en todos los temas de la asignatura Física y Química excepto el correspondiente a reacciones químicas, en el cuál se utilizó la secuencia didáctica diseñada. En dicha secuencia se adoptó un enfoque plurimeto-dológico que incluye ECBI, trabajo en pequeños grupos y presentación de conceptos por parte del maestro. La intervención didáctica se llevó a cabo en 8 clases de 55 min cada una. Para conocer cuál había sido la motivación de los estudiantes ante la inter-vención didáctica, se elaboró un cuestionario que se pasó después de llevar a cabo la propuesta didáctica.

2.2. Elaboración de la secuencia didáctica

La secuencia didáctica propuesta comienza con el estudio de una reacción química de importancia en la vida cotidiana, a partir de lo cual se introduce la idea de que en las reacciones químicas se producen nuevas sustancias, diferenciado claramente los cambios químicos de los cambios físicos. Las reacciones químicas se presentan como procesos en los que cambian las sustancias iniciales y dan lugar a nuevas sustancias con propiedades características diferentes a las de las sustancias de partida. En las reacciones químicas se produce la ruptura y la formación de nuevos enlaces quími-cos, dando lugar, por tanto, a nuevas sustancias. A continuación se introduce a los alumnos en la representación de las reacciones químicas tanto a nivel microscópico como a nivel simbólico.

La secuencia didáctica consta de tres fases para cada una de las cuales se deter-minaron los objetivos de aprendizaje. En la tabla 1 se muestran objetivos, metodolo-gía y actividades de cada fase.

2.3. Elaboración del cuestionario de evaluación de la intervención didáctica

Se elaboró un cuestionario que constaba de 8 preguntas que se muestra en el Anexo. Se incluye una pregunta en la que los estudiantes valoran el interés que ha suscitado en ellos el estudio de los distintos temas de Química, varias preguntas en las que deben

Page 144: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

352

M. E. González-Felipe, C. Aguirre-Pérez, J. M. Cortés-Simarro y A. Vázquez-Moliní

dar una puntuación a diferentes aspectos de la intervención didáctica y una pregun-ta abierta en la que los estudiantes pueden expresar libremente su opinión sobre las intervención didáctica.

Tabla 1

Objetivos, metodología y actividades de las fases de la secuencia didáctica

FASES OBJETIVOS METODOLOGÍA ACTIVIDADES

Fase I: Estudio de una reacción química de la vida cotidiana

– Motivar a los estudiantespara la investigación

– Desarrollar destrezas deinvestigación en losalumnos

– Saber comunicar lasconclusiones de unainvestigación

– Enseñanza de lasCiencias basada en laindagación (ECBI)

– Trabajo en grupos

– ¿Cómo funciona unairbag?- Emisión de hipótesis- Construcción de un

modelo de airbag- Presentación al

grupo

Fase II: Cambios Físicos y Cambios Químicos

– Conocer las diferenciasentre cambio físico ycambio químico

– Identificar cambiosfísicos y químicos de lavida cotidiana

– Trabajo en grupos– Presentación de

conceptos

– Visualización de vídeos– Debate en pequeños

grupos– Explicación profesora– Actividades interactivas

Fase III: Reacciones Químicas

– Conocer las reaccionesquímicas a nivelmacroscópico, microscópico y simbólico

– Saber representar unareacción químicamediante sucorrespondiente ecuación

– Trabajo en grupos– Presentación de

conceptos

– Construcción de unmodelo de bolas

– Representaciónsimbólica de reaccionesquímicas

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Implementación de la intervención didáctica

Las actividades llevadas a cabo en cada una de las fases de la secuencia didáctica y de acuerdo con la metodología empleada fueron las siguientes:

3.1.1. Fase 1: Estudio de una reacción química de la vida cotidiana

Según Tárraga y De Pro (2011), el porcentaje de alumnos que cree que la Física y Química que se enseña en el aula no sirve para la vida cotidiana es casi la mitad de los encuestados (42%), siendo este uno de los factores que más influye en la falta de motivación de los alumnos por el estudio de los contenidos de Física y Química. Para aumentar la motivación de los alumnos se comienza la secuencia con el estudio de

Page 145: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

353

Motivación de los estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante el estudio de las reacciones químicas…

una reacción química de aplicación en la vida cotidiana. El enunciado se presenta motivador para los estudiantes, ya que refleja una situación real. La investigación que se planteó fue ¿Cómo funciona el airbag de un coche?

Planteamiento del problema

La bolsa de aire airbag es un sistema de seguridad pasiva instalado en la mayoría de los automóviles modernos. En caso de colisión, las bolsas inflables amortiguan el impacto de los ocupantes del vehículo contra el salpicadero. Se estima que, en caso de choque frontal, su uso puede reducir el riesgo de muerte en un 30% ¿Cómo se inflan rápidamente las bolsas del airbag?

Emisión de hipótesis

Se pide a los alumnos que discutan en pequeños grupos como creen que se inflan rápidamente las bosas del airbag.

Diseño experimental

Para comprobar las hipótesis emitidas se les pide que diseñen la realización de un airbag casero a pequeña escala. Para ello se les sugiere que pueden utilizar diferentes materiales: bolsas, globos, un muelle, un inflador, bicarbonato sódico, vinagre, etc.

Realización de experimentos:

Los distintos grupos llevan a cabo la construcción del airbag casero de acuerdo con el diseño experimental realizado

Discusión de resultados

Tras la “construcción del prototipo del airbag casero” cada grupo presenta a la clase su prototipo y explica su funcionamiento. Toda la clase discute las ventajas e incon-venientes de los modelos presentados. La profesora guía a los estudiantes para que lleguen a la conclusión que el funcionamiento del airbag debe basarse en una reac-ción química que genere rápidamente un gas que infla el airbag, tras lo cual les pro-pone a todos los grupos construir un “airbag casero” basado en la reacción entre el bicarbonato y el vinagre y les explica que al reaccionar ambos compuestos se des-prende CO2 que es el gas que llena el globo. A continuación la profesora explica el funcionamiento del airbag de un coche basado en la reacción de descomposición de la azida de sodio.

Page 146: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

354

M. E. González-Felipe, C. Aguirre-Pérez, J. M. Cortés-Simarro y A. Vázquez-Moliní

3.1.2. Fase 2. Cambios físicos y cambios químicos de la vida cotidiana

Se proyectan en clase varios vídeos sobre cambios químicos y cambios físicos de la vida cotidiana. Se pide a los alumnos que en pequeños grupos discutan las diferen-cias entre ambos tipos de cambios. Se ponen en común las conclusiones sacadas por lo grupos y la profesora introduce en clase el concepto de cambio químico y de cam-bio físico. En pequeños grupos se realizaron actividades interactivas sobre cambios físicos y químicos.

3.1.3. Fase 3. Representación de reacciones químicas (nivel microscópico y simbólico)

Para el estudio microscópico y simbólico de las reacciones químicas se recurre al estudio de la reacción de combustión del metano. Para el nivel microscópico, los alumnos hicieron manualmente y por grupos, un modelo de bolas, utilizando pali-llos y plastilina, que les permitía romper las uniones (enlaces) entre los átomos y formar nuevas. El nivel simbólico (ecuación química) fue introducido en clase por la profesora utilizando la pizarra.

3.2. Evaluación de la intervención didáctica

Los estudiantes participaron activamente en todas las fases de la intervención didác-tica y respondieron de forma anónima al cuestionario que se les pasó.

El 45,2% de los alumnos señalan que la parte de la materia que más les ha interesa-do es el estudio de las reacciones químicas y solamente un 1,61% indica que es la que menos les ha interesado, lo que indica que la metodología empleada influye en el inte-rés de los estudiantes por los contenidos científicos.

Respecto a las estrategias de enseñanza utilizadas en el aula el 69% señala que lo que más les ha motivado ha sido el trabajo en grupo y un 93% indica que lo que menos les ha motivado ha sido la introducción de conceptos por parte de la profesora, estrategia que se asimila más al modelo de enseñanza tradicional.

La figura 1 muestra la opinión de los alumnos respecto al trabajo de las competen-cias con la enseñanza tradicional y con la secuencia didáctica.

Como se puede observar para casi todas las competencias indicadas (preguntas 3 y 4) hay un aumento del porcentaje de alumnos que piensan que se ha trabajado “bien” la competencia con la secuencia didáctica. Es de resaltar que una de las competencias que piensan que se trabaja mejor con la enseñanza tradicional es “Actitud reflexiva y crítica respecto a los contenidos de la materia” (competencia 6), siendo además esta competen-cia la que más alumnos señalan que se ha trabajado “mal” en la secuencia didáctica.

Respecto a la pregunta 5 el 77,4% de los alumnos indican que los contenidos y las metodología de la secuencia didáctica les ha parecido interesante, el 72,6 cree que la

Page 147: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

355

Motivación de los estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante el estudio de las reacciones químicas…

secuencia didáctica ha facilitado el estudio de los contenidos y solamente el 16,9% señala que los contenidos y los trabajos de la secuencia didáctica les han resultado muy difíciles. Al 63,2% les gustaría que se repitiese esta metodología en otros contenidos o materias. De acuerdo con las respuestas obtenidas, la secuencia didáctica propuesta además de aumentar el interés de los alumnos por la materia facilita la comprensión de los contenidos científicos, lo que también señalan los alumnos en la pregunta 6 en la que el 69,35% señala que la propuesta didáctica es más favorable que la enseñanza tradicional para facilitar la comprensión y asimilación de los contenidos.

Figura 1

Desarrollo de competencia con la enseñanza tradicional (a) y con la secuencia didáctica (b)

0%

20%

40%

60%

80%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mal Regular Bien

b)

0%

20%

40%

60%

80%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mal Regular Bien

a)

Finalmente en la pregunta nº 7 el 96,2% de los alumnos señala que el grado de satisfacción respecto a la propuesta didáctica es alto o muy alto.

4. CONCLUSIONES

El estudio llevado a cabo demuestra que el interés de los estudiantes por las discipli-nas científicas, concretamente por la química, puede aumentar si se emplean otras metodologías distintas a la enseñanza tradicional. El uso de la metodología ECBI aumenta la motivación de los estudiantes, al tiempo que permite trabajar mejor la competencia científica y facilita la comprensión de los conceptos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alake-Tuenter, E., Biemans, H. J. A., Tobi, H., Wals, A. E. J., Oosterheert, I. y Mulder, M. (2012). Inquiry-Based Science Education Competencies of Primary School

Page 148: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

356

M. E. González-Felipe, C. Aguirre-Pérez, J. M. Cortés-Simarro y A. Vázquez-Moliní

Teachers: A literature study and critical review of the American National Science Education Standards. International Journal of Science Education, 34 (17), 1-32.

Caamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos investigativos. Alambique, 70, 83-91.

Cheung, D. (2011). Teacher Beliefs about Implementing Guided-Inquiry Laboratory Experiments for Secondary School Chemistry, Journal of Chemical Education, 88 (11), 1462-1468.

Fensham, P. J. (2004). “Beyond Knowledge: other Scientific Qualities as Outcomes for School Science Education”, en R. M. Janiuk y E. Samonek-Miciuk (eds.). Science

and Technology Education for a Diverse World - Dilemmas, Needs and Partnerships,

International Organization for Science and Technology Education (IOSTE) XIth

Symposium Proceedings (pp. 23-25). Lublin, Polland, Maria Curie-Sklodowska University Press.

Galiano, J. E., y Sevillano-García, M. L. (2015). Estrategias de enseñanza de la Química en la formación inicial del Profesorado Universitario/Strategies to teach chemistry in university lecturers' initial training. Educatio Siglo XXI, 33(1), 215-234.

Karacop, A., y Doymus, K. (2013). Effects of Jigsaw Cooperative Learning and Animation Techniques on Students’ Understanding of Chemical Bonding and Their Conceptions of the Particulate Nature of Matter. J Sci Educ Technol, 22, 186-203.

PISA (2012). Informe PISA. Último acceso el 2 de febrero 2016, desde http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/nota-pais-esp-ocde-pisa-2012.pdf?documentId=0901e72b8178650d

Quintanal Pérez, F. (2012): Relación entre Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Escolar en Física y Química de Secundaria. Revista de Comunicación Vivat

Academia. Especial, 1143-1153. Último acceso el 2 de febrero de 2016, desde http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n117E/PDFs/FQuinta.pdf

Tárraga, P., y de Pro Bueno, A. (2011). Física, Química ¿Y Vida Cotidiana? Último acceso el 2 de febrero de 2016, desde http://www.buenastareas.com/ensayos/F%C3%ADsica-Qu%C3%ADmica-y-Vida-Cotidiana/2344298.html

Page 149: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

357

Motivación de los estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante el estudio de las reacciones químicas…

ANEXO

1. Los aspectos desarrollados en la materia que más me han interesado o motivadotrabajar han sido (dar un número del 1 al 6; 1 para el que más te ha interesado):

A) El estudio del método científico.B) El estudio de la estructura atómica.C) El estudio de la formulación.D) El estudio de la materia y los cambios de estado.E) El estudio de las reacciones químicas.

2. Respecto a las estrategias empleadas en la secuencia didáctica señala la que másme ha interesado o motivado a trabajar ha sido (dar un número del 1 al 5; 1 para la

que más te ha interesado):

A) El trabajo en grupo tanto en el aula como en el laboratorio.B) La elaboración de estrategia para el estudio del airbag.

C) La visualización de imágenes y vídeos.D) La introducción de conceptos por parte de la profesora.E) Las actividades interactivas.

3. Indica cómo se han trabajado en la materia (en los temas en los que se ha seguidouna enseñanza tradicional) las siguientes competencias (bien, mal, regular):

A) Capacidad de análisis y síntesis.B) Capacidad de organización y planificación.C) Capacidades comunicativas (orales y escritas).D) Habilidad para trabajar de forma autónoma, construyendo su propio aprendi-

zaje.E) Capacidad de comunicación interpersonal (trabajo en grupo).F) Actitud reflexiva y crítica con respecto a los contenidos de la materia.G) Compromiso con el trabajo colaborativo.H) Capacidad de aprendizaje.I) Capacidad para generar nuevas ideas.J) Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.K) Diseño de proyectos.L) Habilidades de investigación.

Page 150: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

358

M. E. González-Felipe, C. Aguirre-Pérez, J. M. Cortés-Simarro y A. Vázquez-Moliní

4. Indica cómo se han trabajado en el estudio de las reacciones químicas siguiendola propuesta didáctica las siguientes competencias (bien, mal, regular):

A) Capacidad de análisis y síntesis.B) Capacidad de organización y planificación.C) Capacidades comunicativas (orales y escritas).D) Habilidad para trabajar de forma autónoma, construyendo su propio aprendi-

zaje.E) Capacidad de comunicación interpersonal (trabajo en grupo).F) Actitud reflexiva y crítica con respecto a los contenidos de la materia.G) Compromiso con el trabajo colaborativo.H) Capacidad de aprendizaje.I) Capacidad para generar nuevas ideas.J) Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.K) Diseño de proyectos.L) Habilidades de investigación.

5. Para cada una de las cinco afirmaciones, referentes a la propuesta didáctica utili-zada en la enseñanza de las reacciones químicas, marca:

A) Si estás de acuerdoB) Si te resulta indiferenteC) Si estás en desacuerdo

Afirmaciones:

1. El contenido y la metodología de la propuesta me han parecido interesantes.2. Los contenidos y trabajos de la propuesta me han parecido muy difíciles.3. He aprendido cosas nuevas que nunca había estudiado.4. He descubierto y corregido ideas erróneas que tenía respecto a algunos temas.5. Mi predisposición hacia la materia ha resultado favorable.6. Las correcciones y comentarios del profesor me han resultado de utilidad.7. Comparando con materias similares, este tipo de experiencia me ha ayudado a

entender mejor la materia.8. Participar en esta experiencia me ha facilitado el estudio de los contenidos.9. Me gustaría que esta experiencia se repitiese en otros contenidos o materias.

Page 151: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

359

Motivación de los estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante el estudio de las reacciones químicas…

6. En comparación con la enseñanza tradicional, tu opinión con respecto a la meto-dología utilizada en la enseñanza de las reacciones químicas es:

A) Favorable porque se valora más el trabajo del alumno.B) Desfavorable porque exige demasiadas horas de dedicación.C) Indiferente pues no aprecias diferencias entre ambas metodologías.D) Más favorable que la enseñanza tradicional porque facilita la comprensión y

asimilación de los contenidos por parte del alumno.

7. En resumen: mi grado de satisfacción respecto a la metodología seguida en laenseñanza de las reacciones químicas ha sido:

A) Muy altoB) AltoC) IndiferenteD) BajoE) Muy bajo

8. Indica cualquier aspecto o comentario de la propuesta didáctica que consideresoportuno.

Page 152: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias
Page 153: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

153

Capítulo6:Propuestadidácticapara1ºdeBachillerato

144

Page 154: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

154

Propuesta didáctica para 1º de Bachillerato

6. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA 1º DE BACHILLERATO

6.1 Introducción

En el capítulo anterior se ha presentado una propuesta didáctica

plurimetodológica para introducir el enlace químico en 3º ESO. La

implementación y, posterior valoración de la secuencia didáctica propuesta, ha

mostrado la mayor eficacia de esta metodología en la adquisición de conceptos

que la enseñanza tradicional, al tiempo que aumenta la motivación de los

estudiantes.

En 30 de ESO se introducen conceptos como átomo, molécula, iones,

electrones, etc., se estudia la estructura de la materia y se introduce el concepto de

enlace químico, en 40 de ESO se asientan las bases necesarias para el estudio del

enlace químico, cuyo estudio se profundiza en 1º de Bachillerato. Tal como hemos

indicado en el capítulo 4 de la presente Memoria, los alumnos llegan a 10 de

bachillerato con concepciones alternativas sobre el enlace químico que

frecuentemente tienen su origen en la forma en que el enlace químico se introduce

y se enseña en los cursos anteriores. De acuerdo con Dhindsa y Treagust (2014)

los problemas asociados a la dificultad, concepciones erróneas y falta de

comprensión pueden deberse, en parte, a la forma en que se secuencia y se

enseña el enlace químico a los estudiantes. La secuencia tradicional para la

enseñanza del enlace químico comienza con el estudio de la estructura del átomo,

continua con el estudio de los diferentes tipos de enlace y termina con las

propiedades de la materia y su relación con el tipo de enlace. Es decir, se va de lo

microscópico a lo macroscópico. En la secuencia didáctica propuesta para la

introducción del enlace químico en 30 de ESO (capítulo 5 de la presente Memoria),

propusimos partir de aquello que es más cercano al alumno, de lo macroscópico,

es decir, de las propiedades de los distintos sólidos para llegar así a lo

microscópico, más abstracto y desconocido por los alumnos.

En este capítulo se presenta una propuesta didáctica para el estudio del

enlace químico dirigida a estudiantes de 1º de bachillerato, que parte de la

misma idea que la secuencia plurimetodológica para 30 de ESO, es decir, partir

de lo más cercano al estudiante para llegar a los conceptos más abstractos y

145

Page 155: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

155

Propuesta didáctica para 1º de Bachillerato

menos familiares. Por ello, al igual que en la propuesta para 30 de ESO se

parte del estudio de una reaccione química de la vida cotidiana (el

funcionamiento del airgbag de un coche), y se explica que en las reacciones

químicas se rompen y forman nuevos enlaces dando lugar a nuevas

sustancias. En la propuesta didáctica para 10 de bachillerato, profundizamos en

los conceptos fundamentales para comprender el enlace químico y en la

secuenciación de enseñanza de los distintos tipos de enlace.

El diseño de la secuencia implica integrar de forma innovadora las

dificultades de aprendizaje que se han detectado en los alumnos mediante el

análisis de las ideas previas y los argumentos que nos llevan a establecer los

objetivos de aprendizaje como una serie de actividades y con una

secuenciación determinada con el fin de que los alumnos razonen y añadan

nuevos conocimientos al tema objeto de estudio (Furió y Furió, 2009; Furió,

Domínguez y Guisasola, 2012).

En la propuesta didáctica que se presenta en este capítulo se enfatiza la

naturaleza eléctrica de cualquier tipo de enlace químico: fuerzas eléctricas

entre electrones y núcleos positivos (enlace covalente), entre electrones e

iones positivos (enlace metálico), entre iones positivos y negativos (enlace

iónico), entre dipolos permanentes o instantáneos (fuerzas intermoleculares).

Así mismo, se resalta el hecho de que todo enlace supone una disminución de

energía del sistema y evitamos la utilización de la regla del octeto como

justificación de la formación del enlace.

El estudio realizado sobre los libros de texto (Capítulo 3 de la presente

Memoria) muestra que la secuenciación utilizada por los diferentes libros de

texto en la enseñanza del enlace químico es prácticamente la misma: la

mayoría de los libros comienzan con estudio del enlace iónico, seguido del

covalente, el metálico y finalmente las fuerzas intermoleculares. Uno de los

problemas asociados a esta secuencia de enseñanza es que los estudiantes

aprenden que los diferentes tipos de enlace son independientes unos de otros

y que no hay ninguna relación entre ellos (Dhindsa y Treagust, 2014). Por otro

lado, el estudio de las concepciones alternativas de los estudiantes indica que

muchos estudiantes piensan que los compuestos iónicos existen como

146

Page 156: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

156

Propuesta didáctica para 1º de Bachillerato

moléculas discretas semejantes a los compuestos moleculares. Teniendo

presente estos dos aspectos la secuencia didáctica presentada propone

cambiar el orden estudiando en primer lugar el enlace presente en las

estructuras gigantes iónicas y metálicas (enlace iónico y metálico). Respecto al

enlace covalente proponemos comenzar con los sólidos covalente y a

continuación las moléculas discretas. Finalmente se estudian los enlaces

intermoleculares y los sólidos moleculares. Creemos que esta secuenciación

innovadora puede ayudar a los estudiantes a superar las dificultades asociadas

a la enseñanza tradicional del enlace químico.

Una vez diseñada la propuesta didáctica y las actividades a realizar en la

misma, se implementó dicha secuencia en el curso 2012/2013, momento en el

que la LOMCE no estaba implantada todavía en 1º de Bachillerato por lo que el

currículum correspondía al establecido en la LOE, que incluía el estudio de

enlace químico en 1º de bachillerato, y se valoraron los resultados de

enseñanza. Los alumnos participantes cursaban 10 de bachillerato en dos IES

de Albacete en los que la profesora/investigadora había impartido clases.

Al igual que se hizo en el estudio realizado con alumnos de 30 de ESO,

la directora y jefe de estudios del departamento de física y química fueron

informados previamente al estudio, así como los padres de los alumnos, a los

que se les solicito que firmaran la correspondiente autorización (ver Anexo V).

El GE lo constituyó uno de los grupos a los que la profesora/investigadora

impartía clases. Las actividades de la propuesta didáctica se desarrollaron en el

laboratorio del centro en sesiones de 55 minutos, intentando en la medida de lo

posible no modificar el normal desarrollo del curso. Tanto la profesora como los

alumnos llevaban un seguimiento de lo realizado en cada sesión. El GC siguió

una enseñanza tradicional y las clases fueron impartidas por otra profesora que

estuvo en continuo contacto con la profesora/investigadora durante el estudio.

La secuencia didáctica fue evaluada mediante las respuestas dadas a

un cuestionario tipo test que respondieron los alumnos, tanto los del GE como

los del GC, antes y después de la enseñanza del enlace químico.

147

Page 157: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

157

Propuesta didáctica para 1º de Bachillerato

6.2. Artículo V

Analysis of a New Teaching Approach to teach chemical bonding to High

School Spanish students.

148

Page 158: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias
Page 159: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

159

Artículo V:���������������������������������������������������������������������������������������������

149

Page 160: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

Analysis of a New Teaching Approach to teach chemical bonding to High School Spanish students Esther González Felipe 1

Raquel Fernández Cézar 2

Ana María Vazquez Moliní 1

Cosntancio Aguirre Pérez 1

Manuel Cortés Simarro 1

Universidad de Castilla La Mancha 1

IES Valera de Abajo 2

_____________________________________________________________________

Felipe, E., Cézar, R., Moliní, A., Pérez, C., Simarro, M. (2016) Analysis of a New Teaching Approach to teach chemical bonding to High School Spanish students, Da Investigação às Práticas, 7(1), 5 – 30.

Contacto: Esther González Felipe, Dpto Matemáticas, Área de Didáctica, Facutad de Educación de Toledo, Universidad de Castilla La Mancha, Av. de Carlos III, s/n, 4507, Toledo, Espanha / [email protected] Contacto: Raquel Fernández Cézar IES Valera de Abajo, Universidad de Castilla La Mancha, Valera de Abajo,Edif. Simón Abril, Plaza La Universidad, 3, 02071 Albacete, Espanha / [email protected] Contacto: Ana María Vazquez Moliní, Dpto. Pedagogía, Facultad de Educación de Albacete, Universidad de Castilla La Mancha, Edif. Simón Abril, Plaza La Universidad, 3, 0207, Albacete, Espanha / [email protected] Contacto: Cosntancio Aguirre Pérez, Dpto. Pedagogía, Facultad de Educación de Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, Edificio Fray Luis de León, Universidad de Castilla la Mancha: Campus de Cuenca, Camino Pozuelo, s/n, 16071 Cuenca, Espanha / [email protected] Contacto: Manuel Cortés Simarro, Dpto. Pedagogía, Facultad de Educación de Albacete, Universidad de Castilla La Mancha, Edif. Simón Abril, Plaza La Universidad, 3, 02071 Albacete, Espanha / [email protected]

(recebido em novembro de 2015, aceite para publicação em abril de 2016)

Page 161: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |6

Abstract This report shows the design and implementation of a New Teaching Approach (NTA) for chemical bonding to 1st year high school students (16-18y). To design and test the proposal several key aspect regarding chemical bonding have been determined after taking into consideration the student preconceptions. The NTA has been implemented in one experimental group while the control one has been taught with traditional methodology. The same comprehensive test has been offered to both groups after being taught chemical bonding, and the answers have been analysed. In the findings it is observed that the proposed NTA and the used teaching strategies let students develop a higher thinking analysis and a deeper knowledge of chemical bonding, although still some aspects regarding the role of energy in bond formation should be improved in NTA.

Keywords: chemical bonding, design and analysis, New Teaching Approach, High school students

Análise de uma Nova Abordagem Educativa no ensino de ligações químicas a alunos espanhóis do Secundário

Resumo Este artigo apresenta o desenho e implementação de uma Nova Abordagem de Ensino (NTA) da ligação química para estudantes do 1º ano do ensino secundário (16-18 anos). Para conceber e testar a proposta foram determinados, depois de tomar em consideração as preconceções dos alunos, vários aspetos-chave a respeito da ligação química. A NTA foi implementada num grupo experimental enquanto o de controlo foi ensinado com a metodologia tradicional. Depois de ser ensinada a ligação química, o mesmo teste abrangente foi aplicado a ambos os grupos e as respostas foram analisadas. Nos resultados, observa-se que as estratégias de ensino utilizadas e a NTA proposta permitem aos alunos desenvolver uma análise de pensamento mais elevado e um conhecimento mais profundo da ligação química, embora ainda alguns aspetos relacionados com o papel da energia na formação da ligação deva ser melhorado na NTA.

Palavras-chave: ligação química, design e análise, Nova Abordagem de Ensino, alunos do ensino secundário

Analyse d’une nouvelle approche éducative dans l’enseignement de liaisons chimiques à des élèves espagnoles du Lycée.

Résumé Ce rapport montre la conception et la mise en œuvre d'une Nouvelle Approche de l'Enseignement (NTA) de la liaison chimique avec les élèves de 1ère année du secondaire (16-18 ans). Pour concevoir et tester la proposition, plusieurs aspects clés concernant la liaison chimique ont été déterminés après avoir pris en considération les idées préconçues des étudiants. La NTA a été mise en œuvre dans un groupe expérimental tandis que celui de contrôle recevait un enseignement suivant la méthodologie traditionnelle. Après la séquence d’enseignement sur la liaison chimique, le même test complet a été appliqué aux deux groupes et les réponses ont été analysées. Dans les conclusions, il est observé que la NTA proposée et

Page 162: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

ESTHER GONZÁLEZ FELIPE, RAQUEL FERNÁNDEZ CÉZAR, ANA MARÍA VAZQUEZ MOLINÍ, COSNTANCIO AGUIRRE PÉREZ, MANUEL CORTÉS -

SIMARRO | ANALYSIS OF A NEW TEACHING APPROACH TO TEACH CHEMICAL BONDING TO HIGH SCHOOL SPANISH STUDENTS

| 7

les stratégies d'enseignement utilisées permettent aux élèves de développer une analyse plus approfondie et une connaissance plus profonde de la liaison chimique, bien que certains aspects concernant le rôle de l'énergie dans la formation de liaison doivent encore être améliorées dans la NTA.

Mots clés: liaison chimique, conception et analyse, Nouvelle Approche de l'Enseignement, élèves du secondaire

INTRODUCTION

Chemical bonding is a fundamental concept in Chemistry. It is crucial to understand almost every topic such as inorganic and organic compounds, chemical energy and thermodynamics and chemical reactions (Fensham, 1975; Gillespie, 1997; Hurst, 2002). According to literature, chemical bonding is considered by chemistry students and teachers to be a very complicated topic (Gabel, 1996; Robinson, 2003; Taber, 1998, 2001a; Tsaparlis, 1997). The concepts associated with all types of chemical bonding are abstract and require students to be familiar with mathematical and physical concepts such as geometry, energy, stability, electrostatic forces, etc. One of the main objectives of the chemistry-teaching community is to develop more effective strategies to teach high-school students the central concept of chemical bonding. This is motivated by results observed in chemistry education that revealed that the traditional approach utilized in the teaching of this concept doesn’t have the required effectiveness (Teichert & Stacy, 2002). More specifically, researchers have found in the last two decades that students don’t reach a deep understanding of the key aspects regarding the bonding concept, develop alternative conceptions, and fail to connect their own mental models and build a coherent conceptual framework (Bodner & Domin, 1998; Griffiths & Preston, 1992; Herron, 1996; Peterson & Treagust, 1989; Taber, 2001b; Özmen, 2004). Some efforts to improve analyse student comprehension of chemical bonding with students of these ages have been carried out in Spain (de Posada, 1999) and in some Latin American countries (García & Garritz, 2006) by using a careful design of new teaching strategies, but literature is not found on any actions of this kind taking place in Spain. Aligned with this situation, the current study shows a new approach for teaching this concept designed for and tested with 1st year high school students of the Spanish Education System.

LITERATURE REVIEW

Chemical bonding in high school curricula in Spain

Chemical bonding is part of the Spanish Chemistry curricula in the second cycle of Compulsory Secondary Education (ESO, 14-16 year students) and also in the two courses of “bachillerato”, or Non-compulsory Secondary Education (ES, ages 16-18). Although it is part of the chemistry

Page 163: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |8

curriculum in compulsory education, Chemistry as a subject is elective, what means that not all the students do take Chemistry.

The concept is faced with different depth in curricula of the subject called Physics and Chemistry (ESO) or in the subject named just Chemistry (ES). But in all the cases teacher purpose is to make students realize that chemical bonds determine measurable macroscopic properties of substances. However, most of the teachers/students fail in reaching this understanding and in driving conclusions that connect microscopic bonds with macroscopic properties (Nahum, Mamlok-Naaman, Hofstein & Krajcik, 2007).

The traditional approach for teaching chemical bonding

The chemistry-teaching community identifies bonding as one of the most important concepts in chemistry, but they realize that this is not properly understood by students. This is a fact not only at the high school level but also in first year college students (freshmen). Experts consider the reason for this could be the lack of effectiveness of the way it is traditionally taught and name it as the traditional pedagogical approach (Nahum et al., 2007).

This pedagogy is characterized by simplification. It considers elements classified as metals, nonmetals, and semimetals, and compounds as combinations between elements, being covalent between nonmetallic elements, and ionic between a metal and a nonmetal. Moreover, many chemistry books at pre-university level and even at university level (college level) don’t relate to hydrogen bonds or to van der Waals interactions as chemical bonds (Nahum et al., 2007). They are not considered apart from chemical bonds by all the scientist because they all share the electrostatic nature that aggregates particles to make more condensed phases (Hurst, 2002). As Nahum et al. (2007, p. 581) say "the teaching of this concept is often too simplistic, and it seems that this simplification doesn’t entail student comprehension of the concept".

Students have their own preconceptions on chemical bonding, and develop misconceptions due to the way it is taught in previous courses (Özmen, 2004). It is influenced by teacher skills, but overall by teaching materials used among which the most important and widely used among teachers is the textbook (Bergqvist, Derchsler, De Jong & Rundgren, 2013). Regarding teachers’ skills, Chemistry teachers in Spain are Chemistry majors who directed to education after taking a Master degree in General Education, and after passing a public competitive exam. Spanish teacher experience (Felipe, Moliní & Pérez, 2012) is aligned with Bergqvist et al. (2013) when they say that the main ideas reached by students using traditional textbooks are:

- Atoms need to have octets in the outermost shells.

- Atoms tend to share, loss or gain electrons in order to reach the octet.

- In a lattice, interactions are only present between atoms shown in the chemical formula of thecompound but not among neighbours in all directions.

- Bonds are determined by valence electrons.

- Ionic compounds are represented as molecules without taking into account that they arestructured as an ionic lattice.

- Intermolecular forces are not chemical bonds.

Page 164: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

ESTHER GONZÁLEZ FELIPE, RAQUEL FERNÁNDEZ CÉZAR, ANA MARÍA VAZQUEZ MOLINÍ, COSNTANCIO AGUIRRE PÉREZ, MANUEL CORTÉS -

SIMARRO | ANALYSIS OF A NEW TEACHING APPROACH TO TEACH CHEMICAL BONDING TO HIGH SCHOOL SPANISH STUDENTS

| 9

Similarly to other authors these ideas are considered by us as misconceptions (Nahum, Mamlok-Naaman, Hofstein & Taber, 2010) because they don’t have to do with a global comprehension and interpretation of chemical bonding: The students do not identify the electrostatic nature of chemical bonding. The fact that students don’t relate macroscopic properties with microscopic particles and the electrostatic nature of the forces among them in solids is caused by the confusing way it is presented in textbooks and the idea of “teaching this concept” that the teachers have mainly based in this written material.

Goals and Research Questions

The main goal of this study is to develop a New Teaching Approach (NTA) for chemical bonding to be taught to 1st year high school students in the Spanish Education System intended to improve their understanding of the concept.

Research questions:

1. What is crucial to take into account to design a NTA for these students?

2. Can a better understanding be reached with a NTA?

To answer these questions we carried out the current study.

METHODOLOGY

The used methodology has been qualitative and quantitative: qualitative respecting the design of the NTA dealing with chemical bonding, and quantitative regarding the testing of effectiveness of this NTA.

Participants

Two 1st year high school student groups have been selected. Because teachers follow a similar time sequence in covering the chemistry curriculum, they have been taught by two different teachers supporting these experiment with the researchers. During the experiment they have been in narrow contact between them and with the researchers in order to assure the control of the implementation and the teacher variable. The NTA has been implemented with one of the groups (experimental group, EG) while the traditional teaching approach (TTA) has been used with the other student group (control group, CG). Both groups amounts similar number of students: 23 students the EG and 25 students the CG. The class sessions are 55 minute long and the number of them for each step (see appendix 2) is 3 for Step 1; 5 for Step 2; 2 for Step 3, 2 for Step 4; 2 for Step 5; 1 for Step 6 and 4 for Step 7. They have been carried out in the spring semester, from January to April.

According to Spanish chemistry curriculum, 1st year high school students have previously studied some elementary chemistry notions in 3rd and 4th level of Compulsory Secondary Education (ESO). It means that students must know about the electrical nature of matter and must have certain initial knowledge of chemical bonds.

Page 165: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |10

Testing the effectiveness of the proposal

In order to measure the knowledge acquisition with our NTA we design a test (see appendix 1) consisting of 24 multiple choice questions. This test was prepared by the authors after theanalysis of literature on difficulties in teaching-learning chemical bonding (Özmen, 2004),students’ preconceptions. (Pérez, Felipe & Moliní, 2012) and the professional experience of theauthors. The test was used to check student understanding of chemical bonding after beingtaught this topic. The school principal was informed about the aim of the study as well as thestudents. They accepted to answer it and consented freely. The test was delivered to studentsin both EG and CG. The results are recorded in an anonymous way, the student answersanalysed and compared between EG and CG in terms of deep comprehension of chemicalbonding.

RESULTS

Design of the New Teaching Approach.

The design of the NTA was based on studies previously carried out by other researches (Leach & Scott, 2002; 2003). In the NTA we define the learning objectives (LO) in a first step, and, secondly the content sequences, in order to reach the learning objectives. After that, one set of test questions was assigned to each learning objective and activities are prepared intended to help students reach the LO.

The analysis of the literature regarding the teaching of chemical bonding, informal in-class observations of the teaching of this concept implemented by high school professors and textbooks used in Spain for this course lead us to take into account the following parts in the design of our NTA:

- Historical evolution of the concept of chemical bonding: epistemological difficultiesdetected in history and arguments used to build new teaching models (Driver &Oldham, 1986)

- Learning objectives: to specifically determine what students are expected to knowand the sequence in the achievement of the targets.

- Activity planning, based on the structure proposed by Leach and Scott (2003),including initial activities, development, experimental activities and assessment.

Due to the fact that there is no literature about the Spanish case, the design of the NTA has been made by taking into consideration the experiences carried out in other countries (Leach & Scott, 2002; 2003; Nahum et al., 2007; Nahum et al., 2013; Lee & Cheng, 2014), our previous analysis of the way chemical bonding is introduced in Secondary Education Spanish Chemistry textbooks and another analysis of Chemistry textbooks in schools carried out by Bergqvist et al. (2013). The conclusions driven from our previous study (Pérez et al., 2012) is that in school textbooks the treatment of chemical bonding differs mainly in Content Sequence (CS), Vocabulary used (V), classification of substances by Kind of Chemical Bonds (KCB), and

Page 166: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

ESTHER GONZÁLEZ FELIPE, RAQUEL FERNÁNDEZ CÉZAR, ANA MARÍA VAZQUEZ MOLINÍ, COSNTANCIO AGUIRRE PÉREZ, MANUEL CORTÉS -

SIMARRO | ANALYSIS OF A NEW TEACHING APPROACH TO TEACH CHEMICAL BONDING TO HIGH SCHOOL SPANISH STUDENTS

| 11

consideration of Intermolecular Forces as Chemical Bonds (IFCB). Those will be crucial points respecting our NTA design.

The NTA has been designed based upon the model proposed by Taber and Coll (2002) and Bergqvist et al. (2013) but introducing some modifications. The NTA begins with the study of some “real-world” chemical reactions and explaining that bonds are broken and formed during chemical reactions thus leading to new substances with new physical properties. Then the properties of different substances are studied because one of the purposes of the model is to justify properties of substances by making use of bond concepts. Similarly to the model proposed by Taber and Coll (2002), the NTA is based upon the effect of electrostatic forces for all types of bonding, and minimizes the use of the octet rule or electronic configuration. We proposed to change the order in the introduction of the types of bonding by teaching ionic bonding first, followed by metallic bonding and, lastly, covalent bonding (see Steps in appendix 2). Regarding covalent bonding, we started with solids in a covalent lattice, continued showing discrete molecules and ended with intermolecular bonds. Appendix 2 includes the NTA. There, it is emphasized the electrostatic nature of chemical bonds and the fact that ionic bonding is not considered simply as an electron transfer (Taber & Coll, 2002) over all in Step 7.

The comparison between the NTA and the traditional one respecting these 4 crucial points indicated in the paragraph above is shown in table 1.

Table 1: Comparison of TTA and NTA according to the crucial points observed.

Traditional teaching approach (TTA)

New teaching approach

(NTA)

CS -Definition of chemical bonding

-Introduction of types of bonds

-Classification of substances andproperties of substances.

-Introduction of intermolecular forces.

-Introduction of Chemical Reaction.

-Introduction of Properties of Substances.

-Introduction of Crystal Solids and its differentconstituent particles (atoms, ions, molecules).

-Classification of chemical bonds

V -Use of different words for “crystalstructure solid”: crystal solid, crystal,atomic or reticular lattice.

-Different nomenclature used fordifferent types of solids.

-Use of the word “solid substance” withreference to its constituent particles like ions,atoms, or molecules.

Page 167: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |12

KCB

-Classification of bonds in ionic, covalentand metallic.

-Consideration of several kinds ofcovalent bonding for very differentcompounds, never including substanceslike solid iodine or water.

-Classification according to constituentparticles: ionic substances when ions,molecular substances when molecules, atomicsubstances when atoms, and metallicsubstances when metals.

IFCB

-Consideration apart from chemicalbonding.

-Molecular solids are not included.

-Consideration of Intermolecular Forces aschemical bonds due to its electrostatic nature.

The NTA learning objectives (LO) indicated in table 2 were determined according to the 4

crucial points included in table 1.

Table 2: LO of the NTA and associated test questions.

Learning Objectives Test questions

1.To identify chemical change and chemical reaction and to

relate it to broken and built bonds All

2. To identify physical and chemical properties of substances

(macroscopic level) 3, 4, 8, 15

3. To identify constituent particles in solids (microscopic level) 1, 10, 16, 20

4. To relate macroscopic properties of solids with constituent

particles at microscopic level and the electrostatic nature of

forces among particles

9, 23, 24, 17

Page 168: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

ESTHER GONZÁLEZ FELIPE, RAQUEL FERNÁNDEZ CÉZAR, ANA MARÍA VAZQUEZ MOLINÍ, COSNTANCIO AGUIRRE PÉREZ, MANUEL CORTÉS -

SIMARRO | ANALYSIS OF A NEW TEACHING APPROACH TO TEACH CHEMICAL BONDING TO HIGH SCHOOL SPANISH STUDENTS

| 13

5.To identify the reason for bond formation with lowering of

energy 2, 5, 21

6. To identify chemical bonds 6, 12, 13 ,14

7. To know how chemical bonds are formed 7,11,18,19,22

The proposed activities are directed to help students reach these LO. They can be seen in appendix 2. With the NTA we try to motivate students through hands on activities; overtake the difficulties related with learning chemical bonding; help students relate to chemical bonding and macroscopic properties of substances; be aware of the electrostatic nature of chemical bonding; and lead students use their acquired knowledge to interpret their environment.

We followed seven steps in the implementation of the NTA in order to help students achieve the pursued LO. After that, we were able to measure student understanding with the ad hoc prepared test.

Effectiveness of the New Teaching Approach

As it was indicated above, we delivered the test to EG and CG after teaching students in both groups the topic of chemical bond, by implementing the NTA in the former and the TTA in the latter. The questions in the test were assigned to the LO as shown in table 2. Learning objective number 1 (LO1) is a general objective related with conceptualization and authors assume it is achieved after succeeding in the test as a whole. Student answers to test questions in EG and CG are compared. The comparison of collected answers is shown in appendix 4, and figure 1 and figure 2 in the next section show the comparison between EG and CG for the six LO.

DISCUSSION

Figure 1 shows the results of the questions in the test regarding LO 2, 3 and 4 for EG and CG. Students in EG gave less correct answers to the questions related with LO2 (To know physical and chemical properties of the substances) than those in CG, but this short difference is not significant. Students in EG gave more correct answers to the questions related with LO3 (To identify constituent particles in solids) and LO4 (To relate macroscopic properties of solids with constituent particles at microscopic level and the forces among particles).

Page 169: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |14

Figure 1: Answers of EG and CG to questions related with LO 2, 3, and 4.

Taking these results into account, we can say that the NTA favors that students develop deeper comprehension of microscopic and macroscopic properties of substances, and understand better the electrostatic nature of chemical bonding.

A deeper analysis of the previous figure let us see that the biggest difference between EG and CG lies in LO3. In this case, students in EG gave 59.8 % of correct answers while those in CG answered right only 28 %. This fact entails for students in this group a better comprehension of microscopic particle composition of solids. It is interesting to go even deeper in the analysis of the answers to questions related with this LO (see table 2) to remark the case of question number 20: 74% students in EG answered correctly the particles that constitute sodium chloride, while in CG only 24% of students gave the correct answer. We assign the big difference particularly in this question to the materials and design prepared for Step 3 in the NTA. It consists of several activities among which is the projection of videos and slides including structures of different solid crystals, focusing on constituent particles. It provides students with a visual framework, favoring the formation of their own models for learning.

LO4 is the one that involves relationships between macroscopic properties and microscopic bonds, and is one of the key points considered by the authors in order to achieve a deep understanding of chemical bond. In this respect, we see better results for students in EG, 52.2 %, than for those in CG, 45 %. Therefore, going deeper to the results in each question composing this LO (table 2) we observed that, in spite of the fact that students in EG gave more correct answers to question 24, it is CG that gave better results in question 23 (36% vs 21,7% in EG), while for questions number 9 and 17 both did similarly right. We try to manage the achievement of connection between microscopic structure and macroscopic properties in the NTA by introducing activities where students were required to classify different substances based on macroscopic properties, put them in a table, make another classification in terms of constituent particles, relate it with the previous one, and show conclusions in a mind map

Page 170: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

ESTHER GONZÁLEZ FELIPE, RAQUEL FERNÁNDEZ CÉZAR, ANA MARÍA VAZQUEZ MOLINÍ, COSNTANCIO AGUIRRE PÉREZ, MANUEL CORTÉS -

SIMARRO | ANALYSIS OF A NEW TEACHING APPROACH TO TEACH CHEMICAL BONDING TO HIGH SCHOOL SPANISH STUDENTS

| 15

(activity 15 and 16, Appendix 3). The results on correct answers to these questions is better in EG; nevertheless, it is less than 50%. This fact lead us to conclude the hardness found by students in relating microscopic information (constituent particles and forces among them in solids) and macroscopic information (properties) of the same solid substance.

Figure 2: Answers of EG and CG to questions related with LO 5, 6 and 7.

Figure 2 shows the results concerning LO5, 6 and 7. Respecting LO5 (To identify the reason for bond formation with lowering of energy), 46.3% of students in EG answered right, while 34.6% of students in CG did. A similar result is observed by other researchers when dealing with the relationship between bond formation and energy (Becker & Cooper, 2014). Among the questions composing this objective, it is important to remark the answers to question number 2 that deals with the reason for bond formation: in EG, 52% of students gave right answers while only 36% did in CG. In addition to that, it is also remarkable that out of the 48% of students in EG who didn’t answer it right, 80% considered the gain or the loss of electrons as a reason for bond formation. Moreover, it is remarkable the scarce number of right answers to question 21, 8.7%, in EG and about half, 4%, in CG. We find that this results reflect the fact that students don’t realize the role of energy in this process. On the contrary, they rather tend to apply and remember simple rules like the “octet rule” or the “trend to reach the closest noble gas electron configuration” as reasons for bond formation.

The number of right answers corresponding to LO6 as a whole are merely the same in both groups, 71.7% in EG and 71% in CG. Therefore it is remarkable the big difference observed in question 12 and question 13. For the former, 88% in CG gave correct answers while 56.5% did in EG, but conversely for the later, 60% in CG versus 91.3% in EG gave correct answers In question number 12 students must just realize which atoms are metals and which are non-metals, so classify them in these two categories, and it is better done by CG students. But when asking about the possible combination among the elements in these two categories (question 13), students in EG did better, what we interpret that shows a deeper understanding of chemical

Page 171: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |16

bond. The TTA shows a dichotomy regarding chemical bond: ionic bond for metal-non-metal combination, covalent bond among non-metals, and studies the two kind of bonds as completely apart entities. This classification may lean students just memorize and therefore rise the number of correct answers without actual comprehension of chemical bond formation. However, NTA emphasizes in showing chemical bonds among atoms, no matter whether atoms are metals or non-metals, as different kind of electrostatic forces, what implies a deeper comprehension of bond formation.

Finally, figure 2 shows that students in EG gave a higher number of right answers, 55.7%, than students in CG, 39.2%, concerning LO7 (To know how chemical bonds take place). It seems that students in EG know how bonds are formed better than those in CG.

A general insight into the implementation of the NTA let us conclude that students in EG succeeded a higher number of times in questions related with all LO except with LO2. The analysis of answers to the 24 questions composing the test let us say that, although students in CG answered better to 7 questions, students in EG did better in more questions, 17, what implies that students in the latter group, EG, answered significantly better to the test as a whole. In addition to that, we compared percentages of students who answered right in the questions: 44.2% of students in CG did versus 55.7% of students in EG. Due to the fact that our student sample has n<30, we have applied a t-student test to the comparison of correct answer percentages. It can be said that in EG students answered more correctly about chemical bond than CG students with 99.5 % confidence level.

From all this collected information we would say that the NTA help students understand better the topic of chemical bonding than the TTA. However there are some issues in the complete comprehension of chemical bond that are not achieved by students neither with the traditional approach nor with this NTA, like how a bond is produced and the identification of the reason for bond formation with lowering energy and increasing stability. Therefore, the NTA needs to be improved intending to overtake the weakest points still detected in students understanding of chemical bonding.

At the moment, the NTA has been implemented only for one academic year. Therefore, we show in this work only preliminary results. More research is clearly needed. It is our intention to improve the design of NTA and the test, and continue the research in the coming years.

CONCLUSIONS

The research questions posed have been answered. Regarding question 1, it has been designed a NTA for the teaching of chemical bonding including the mixing of content and teaching activities. The four crucial aspects found around which NTA has been designed are: Content Sequence, Vocabulary, Classification of substances by Kind of Chemical Bond, and consideration of Intermolecular Forces as Chemical Bonds. The NTA consists of a sequence of activities emphasized in the study of chemical reactions, and the relationship between microscopic structure and macroscopic properties of substances.

After the implementation of NTA and measurement of its effectiveness with the test, we can say that students in EG reached better results than those in CG in LO3, LO4, LO5 and LO7.

Page 172: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

ESTHER GONZÁLEZ FELIPE, RAQUEL FERNÁNDEZ CÉZAR, ANA MARÍA VAZQUEZ MOLINÍ, COSNTANCIO AGUIRRE PÉREZ, MANUEL CORTÉS -

SIMARRO | ANALYSIS OF A NEW TEACHING APPROACH TO TEACH CHEMICAL BONDING TO HIGH SCHOOL SPANISH STUDENTS

| 17

They find nearly same results as students in CG in LO6, and only in LO2 students in EG achieved worse results. Considering the test as a whole, students in EG answered better than those in CG with 99.5% confidence. From that, we can say that the NTA is more effective than the TTA for teaching chemical bonding, which answers research question 2.

Some weaknesses have been observed after analysis and use of NTA and the tool designed to measure its effectiveness: the test. Firstly, regarding the latter, no questions about metallic bond have been included. Secondly, although in step 7 we try to clarify the electrostatic nature of chemical bonding, it is finally not enough emphasized due to the lack of questions in the test regarding this issue. In addition to that, although the average of right answers in EG is higher than in CG, 55.7% vs 44.4%, this percentage is just slightly above half the students. Going deeper in the causes for that we find the following: still some questions do have a level of right answers lower than 50% for students in EG. This is the case of questions 15 and 16, which shows that the hardness found by students relating microscopic particles and macroscopic properties of the same solid substance is not yet properly handled in NTA. In this group of low rates of right answers, questions 2, 5 and particularly 21 are found, all related with the identification of bond formation with lowering energy and increasing stability.

It means that NTA still needs to be improved in terms of emphasizing the electrostatic nature of chemical bonds, helping students understand the role of energy in bond formation, and avoiding the interpretation of ionic bonds as electron transfer. The test must be modified by introducing questions about metallic bonds and the electrostatic nature of chemical bonds. After this changes, a new study parallel to the current one could be done in order to check student understanding of the topic.

ACKNOWLEDGEMENTS

We acknowledge the school and students participating in the project and the professors who collaborate with interesting suggestions.

REFERENCES

Becker, M., & Cooper, M. (2014). College Chemistry students’ understanding of Potential Energy in the context of Atomic-Molecular Reactions. Journal of Research in Science Teaching, 51(6), 789-808.

Bergqvist, A., Derchsler, M., De Jong, O., & Rundgren, S. N. C (2013). Representations of chemical bonding models in school textbooks – help or hindrance for understanding?, Chemistry Education Research and Practice, 14(4), 589-606.

Bodner, G. M., & Domin, D. S. (2000). Mental models: The role of representations in problem solving in chemistry. University Chemistry Education, 4(1). 24-30

Page 173: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |18

De Posada, J. M. (1999). Concepciones de los alumnos sobre el enlace químico antes, durante y después de la enseñanza formal. Problemas de aprendizaje. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2), 227-245.

Driver, R., & Oldman, V. (1986). A constructivist approach to curriculum development in Science. Studies in Science Education, 13(1), 105-122.

Felipe, E., Moliní, A., & Pérez, C. (2012). El concepto de enlace químico en los libros de texto: Dificultades de aprendizaje detectadas. In J. M. Domínguez Castiñeiras (Eds.), Actas de los XXV Encuentro de didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 381-390). Santiago de Compostela: Apice.

Fensham, P (1975). Concept formation. In D. J. Damels (Ed), New movements in the study and teaching of chemistry (pp. 199-217). London: Temple Smith.

Gabel, D. (1996, July). The complexity of chemistry: Research for teaching in the 21st century. Paper presented at the 14th International Conference on Chemical Education, Brisbane, Australia.

García, A., & Garritz, A. (2006). Desarrollo de una unidad didáctica: El estudio del enlace químico en el bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 111-124.

Gillespie, R. J. (1997). The great ideas of chemistry. Journal of Chemical Education, 74(7), 862-864.

Griffiths, A. K., & Preston, K. R. (1992). Grade-12 students’ misconceptions relating to fundamental characteristics of atoms and molecules. Journal of research in Science Teaching, 29(6), 611-628.

Herron, J. D. (1996). The chemistry classroom: Formulas for successful teaching, Washington, DC: American Chemical Society.

Hurst, O. (2002). How we teach molecular structure to freshmen. Journal of Chemical Education, 79(6), 763-764.

Leach, J., & Scott, P. (2002). Designing and evaluating Science Teaching Sequences: An approach drawing on the Concept Learning Demand and a Social Constructivist-Perspective on learning. Studies in Science Education, 38, 115-142.

Leach, J., & Scott, P. (2003). Individual and sociocultural views of learning in science education. Science & Education, 12, 91-113.

Lee, R, Cheng, M. M. W. (2014). The relationship between teaching and learning of chemical bonding and structures. In C. Bruguière, A. Tiberghien & C. Pierre (Eds.), Topics and trends in current science education: 9th ESERA Conference Selected Contributions (pp. 403-417). Dordrecht: Springer.

Page 174: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

ESTHER GONZÁLEZ FELIPE, RAQUEL FERNÁNDEZ CÉZAR, ANA MARÍA VAZQUEZ MOLINÍ, COSNTANCIO AGUIRRE PÉREZ, MANUEL CORTÉS -

SIMARRO | ANALYSIS OF A NEW TEACHING APPROACH TO TEACH CHEMICAL BONDING TO HIGH SCHOOL SPANISH STUDENTS

| 19

Nahum, T. L., Mamlok-Naaman, R., Hofstein, A. (2013). Teaching and learning of the chemical bonding concept: Problems and some pedagogical issues and recommendations. In G. Tsaparlis & H. Sevian (Eds), Concepts of matter in science education (pp. 373–390).Dordrecht: Springer.

Nahum, T. L., Mamlok-Naaman, R., Hofstein, A., & Krajcik, J. (2007). Developing a new teaching approach for the chemical bonding concept aligned with current scientific and pedagogical knowledge. Science Education, 91(4), 579-603. DOI 10.1002/sce

Nahum, T. L., Mamlok-Naaman, R., Hofstein, A., & Taber, K. S. (2010). Teaching and learning the concept of chemical bonding. Science Education, 46(6), 179-207.

Özmen, H. (2004).Some students misconceptions in Chemistry: A literature review of chemical bonding. Journal of Science Education and Technology, 13(2), 147-159.

Pérez, C., Felipe, E., & Moliní, A. (2012, July). Concepciones alternativas de los alumnos de Educación Secundaria sobre el enlace químico. Influencia de los libros de texto de química. Paper presented at the VII Reunión de Innovación Docente en Química (INDOQUIM 2012), Barcelona, Spain.

Peterson, R. F., & Treagust, D. F. (1989). Grade-12 students’ misconceptions of covalent bonding and structure. Journal of Chemical Education, 16, 40-48.

Robinson, W. (2003). Chemistry problem-solving: Symbol, macro, micro, and process aspects. Journal of Chemical Education, 80, 978-982.

Taber, K. S. (1998). An alternative conceptual framework from chemistry education. International Journal of Science Education, 20(5), 597-608.

Taber, K. S. (2001a). Building the structural concepts of chemistry: some considerations from educational research. Chemistry Education: Research and Practice in Europe, 2(2), 123-158.

Taber, K. S. (2001b). Shifting sands: A case study of conceptual development as competition between alternative conceptions. International Journal of Science Education, 23(7), 731-753.

Taber, K. S., & Coll, R. (2002), Chemical bonding. In J. K. Gilbert, O. De Jong, R. Justi, D. F. Treagust, & J. H. Van Driel (Eds.), Chemical education: Towards research-based practice (pp. 213-234). Dordrecht/Boston/London: Kluwer Academic Publishers BV.

Taber, K. S., Tsaparlis, G., & Nakiboğlu, C. (2012). Student conceptions of ionic bonding: Patterns of thinking across three European contexts. International Journal of Science Education, 18(34), 2843-2873. doi:10.1080/09500693.2012.656150.

Page 175: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |20

Teichert, M., & Stacy, A. (2002). Promoting understanding of chemical boding and spontaneity through student explanation and integration of ideas. Journal of Research in Science Teaching, 39(6), 464-496.

Tsaparlis, G. (1997). Atomic and molecular structure in chemical education. Journal of Chemical Education, 74, 922-925.

Page 176: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

ESTHER GONZÁLEZ FELIPE, RAQUEL FERNÁNDEZ CÉZAR, ANA MARÍA VAZQUEZ MOLINÍ, COSNTANCIO AGUIRRE PÉREZ, MANUEL CORTÉS -

SIMARRO | ANALYSIS OF A NEW TEACHING APPROACH TO TEACH CHEMICAL BONDING TO HIGH SCHOOL SPANISH STUDENTS

| 21

APPENDICES

Appendix 1

MULTIPLE CHOICE TEST FOR 1ST YEAR BACHILLERATO STUDENTS

(Students 16-17 years old)

1. Referred to sodium chloride (NaCl) chose the right answer:

a) It forms a cations’ crystal lattice

b) It forms an ions crystal lattice

c) It forms an atomic crystal lattice

d) It forms a molecular crystal lattice

2. Atoms bond together because:

a. They tend to lose or gain electrons

b. They tend to gain electrons

c. They share electrons

d. They tend to a minimum energy state.

3. Provided the following substances: KI, AlI3, I2 and K, indicate the right answer:

a. When solid, KI conducts electricity

b. The highest boiling point corresponds to AlI3

c. The hardest is K

d. Solid I2 sublimes at room temperature

4. Respecting a compound composed by elements A and B with atomic numbers 11 and 9respectively, mark the option which is not right:

a. In solution, the compound is a good electricity conductor

b. The compound has a low melting point

c. The compound has a high boiling point

d. When melted, the compound will be a good electricity conductor.

5. To have two atoms joined by a chemical bond it is required that:

a. Atoms are the same kind.

Page 177: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |22

b. Atoms are different between them.

c. Joined atoms form a more stable system than when they are apart.

d. Protons are transferred.

6. Which of the following pairs are expected to form ionic bonds:

a. S and O

b. Na and Ca

c. Na and F

d. O and O

7. Fluorine, Z=19, and sodium, Z=11, join together in a compound formed by:

a. Attractive electrostatic forces.

b. Transferring one electron from each sodium atom to each fluorine atom.

c. Sharing a pair of electrons, one from sodium atom and the other one fromfluorine atom.

d. Sharing a pair of electrons, both from sodium atom.

8. Choose among the following options the one that includes methane properties at roomtemperature:

a. Solid, insoluble in water and no electricity conductor.

b. Liquid, insoluble in water and no electricity conductor.

c. Gas, insoluble in water and no electricity conductor.

d. Gas, soluble in water and no electricity conductor.

9. Among the following options that show properties of ionic lattice chose the right onefor covalent solids:

a. Show high melting and boiling points

b. Are typically fragile

c. Are very soft

d. Are good electricity conductors.

10. Say which of the following statements is right for unit cell in crystal lattices:

a. Unit cells in metal lattices are formed only by positive ions.

b. Unit cells in metal lattices are formed by positive and negative ions.

Page 178: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

ESTHER GONZÁLEZ FELIPE, RAQUEL FERNÁNDEZ CÉZAR, ANA MARÍA VAZQUEZ MOLINÍ, COSNTANCIO AGUIRRE PÉREZ, MANUEL CORTÉS -

SIMARRO | ANALYSIS OF A NEW TEACHING APPROACH TO TEACH CHEMICAL BONDING TO HIGH SCHOOL SPANISH STUDENTS

| 23

c. In a few metals, unit cells are formed only by negative ions.

d. Unit cells in metal lattices are formed by positive ions and neutral atoms.

11. Bonds are formed by interactions among:

a. Ions

b. Electrons

c. Atoms’ nuclei

d. All of them

12. Which of the following substances is formed by a metal and a nonmetal:

a. Methane

b. Oxygen

c. Sodium chloride

d. Water

13. Which of the following substances shows ionic bond:

a. Methane

b. Water

c. Oxygen

d. Sodium chloride

14. Say which of the following substances shows metallic bond:

a. Ammonia

b. Diamond

c. Copper

d. Carbon dioxide

15. Due to the kind of bond, iron shows the following property:

a. It doesn’t conduct electricity because it doesn’t have ions

b. It conducts electricity only when dissolved or melted

c. It doesn’t conduct electricity because it doesn’t have free electric charges

d. It is a good conductor when in the solid phase

Page 179: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |24

16. Which substance among the following ones has only cations in the corners of the unitcell:

a. Sodium

b. Water

c. Diamond

d. Sodium chloride

17. Among the following substances, choose the one that shows metallic bond:

a. H2O

b. CaBr2

c. O2

d. Fe

18. To form calcium cation, calcium...

a. Losses one electron

b. Gains two electrons

c. Losses two electrons

d. Gains one electron

19. Carbon dioxide is found in nature:

a. Forming molecules

b. Forming atomic crystals

c. Forming ionic crystals

d. Forming covalent crystals

20. In sodium chloride crystal lattice, particles in the corners are:

a. Anions

b. Cations

c. Anions and cations

d. Atoms

21. Mark the correct option:

a. Atoms bond to reach a noble gas electron configuration.

Page 180: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

ESTHER GONZÁLEZ FELIPE, RAQUEL FERNÁNDEZ CÉZAR, ANA MARÍA VAZQUEZ MOLINÍ, COSNTANCIO AGUIRRE PÉREZ, MANUEL CORTÉS -

SIMARRO | ANALYSIS OF A NEW TEACHING APPROACH TO TEACH CHEMICAL BONDING TO HIGH SCHOOL SPANISH STUDENTS

| 25

b. Atoms bond to form combinations with higher energy

c. Atoms bond to fulfill the octet rule

d. Atoms bond to form combinations with lower energy and higher stability

22. Ionic bond is formed between:

a. Two ions with opposite charges

b. Two ions with same charges

c. Two cations

d. Two anions

23. Mark the covalent solid that forms a lattice among the following substances:

a. Diamond

b. Iron

c. Sodium chloride

d. Ice

24. Among the following substances that form solid lattices, mark the ionic one:

a. Quartz

b. Sodium

c. Sodium chloride

d. Carbon dioxide

Page 181: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |26

Appendix 2

Steps in the NTA:

1. To explain what is a chemical reaction, kind and how it takes place by means ofperforming chemical reactions in a laboratory.

2. To classify substances regarding solubility, electrical conductivity, melting andboiling point, after experimenting with them.

3. To draw internal structure of substances to support the analysis of (experimentallydetermined) behavior in order to identify constituent particles.

4. To conclude that macroscopic properties of substances are determined by bondsamong particles.

5. To identify the reason for bond formation with the lowering of energy.

6. To identify the different kinds of bonds.

7. To analyze the different kinds of bonds in terms of the nature of forces.

Step 1: (LO1)

It will be introduced what is a chemical reaction, how it takes place by breaking down bonds in reactants and building new ones in products. An example will be proposed where ball molecular models have to be used to show the bonds broken in reactants and those ones built in products.

Student answers to questions 4 and 5 are used as starting points for developing this step.

1. What is a chemical reaction? Give an example explaining what happens anddraw the process.

2. A video on chemical reactions is watched.

3. The combustion of methane is used to be represented by means of molecularmodels.

4. Do you think that reactants and products have different properties becauseatoms are combined in a different way? Why?

5. How do you know that a chemical reaction has taken place? Would you relatechemical change with chemical reaction? Use a model to represent thecombustion of methane, different from the one that uses chemical formulas,and figure out the microscopic process.

Step 2: (LO2)

Macroscopic physical properties of solid substances will be analyzed by means of an experiment. The properties to be analyzed are electrical conductivity, solubility, melting and

Page 182: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

ESTHER GONZÁLEZ FELIPE, RAQUEL FERNÁNDEZ CÉZAR, ANA MARÍA VAZQUEZ MOLINÍ, COSNTANCIO AGUIRRE PÉREZ, MANUEL CORTÉS -

SIMARRO | ANALYSIS OF A NEW TEACHING APPROACH TO TEACH CHEMICAL BONDING TO HIGH SCHOOL SPANISH STUDENTS

| 27

boiling point. Based on the values of these properties the substances will be classified and differences among them will be identified.

6. Laboratory Experiment. Theoretical introduction.

7. Substances are presented and the proposed macroscopic properties aremeasured:

8. Water solubility.

9. Electrical conductivity.

10. Melting point.

11. Make a table showing values of these properties and comparing values amongthem.

Step 3: (LO3)

Plots of the analyzed solids will be used in order to identify constituent particles in each solid category.

12. Projection of structures of crystalline solids and relationship of differentstructures with the target substances.

Step 4: (LO4)

To connect macroscopic properties of substances with microscopic particles and forces among them, we start from student answers to question 13 and 14.

13. Do you think the microscopic structure of substances has to do with themacroscopic appearance and the macroscopic properties?

14. Do you think that macroscopic properties of substances have something to dowith internal forces among particles? Give an example with the analyzedproperties.

15. Students are required to compare the categories made by consideringmacroscopic properties and those obtained by considering constituentparticles.

16. Students are required to make a concept map showing conclusions up to thismoment.

17. Provided that CO2 has a low melting point and doesn’t conduct electricity,what kind of solid it is and what are its constituent particles? Provided thatdiamond doesn’t conduct electricity and has a high melting point, what kind ofsolid it is and what are its constituent particles?

Step 5: (LO5)

By starting from student answers to question 18, they performed point 19.

Page 183: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |28

18. Why do you think atoms, molecules or ions bond together? Would youidentify particles in a solid by means of macroscopic properties?

19. Stability plot and forces in bonds are analyzed by students.

Step 6: (LO6)

We start this step with this question: What do you think are stronger forces that keep molecules together in a molecular solid or those that keep ions together in an ionic solid?

20. Classify the next substances as ionic, molecular, atomic or metallic. .

Substance Melting point Electrical Conductivity

Water solubility

A 112ºC Non conductor Insoluble

B 650ºC Conductor in water solution

Soluble

C 300ºC Non conductor Insoluble

D -60ºC Non conductor Insoluble

Step 7: (LO7)

All chemical bonds of any type are presented as the effect of electrostatic forces and the reason why bonds are formed in terms of energy change and not in terms of the octet rule or electronic configurations.

1. Analysis of sodium chloride formation from the lattice structure and notpresented in terms of electron transfer.

2. Analysis of metallic bond: Different models for metallic bond are presented asdifferent entities to explain the facts and the metal properties.

3. Analysis of covalent bonding and Lewis plot of solids by starting with thecovalent lattice before discrete molecules to avoid presenting covalent bond interms of just sharing electrons.

4. Analysis of intermolecular bonds considered as the weakest bonds.

Page 184: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

ESTHER GONZÁLEZ FELIPE, RAQUEL FERNÁNDEZ CÉZAR, ANA MARÍA VAZQUEZ MOLINÍ, COSNTANCIO AGUIRRE PÉREZ, MANUEL CORTÉS -

SIMARRO | ANALYSIS OF A NEW TEACHING APPROACH TO TEACH CHEMICAL BONDING TO HIGH SCHOOL SPANISH STUDENTS

| 29

Appendix 3

Percentage of correct answers of EG and CG to particular test questions

Learning Objectives

Test question

number

% Correct answers

CG

(N= 25)

EG

(N= 23)

2 3 20 43.5

2 4 44 26

2 8 76 43.5

2 15 56 69.9

3 1 56 82.6

3 10 16 52

3 16 16 30.4

3 20 24 74

4 9 56 52.2

4 23 36 21.7

4 24 32 78.3

4 17 56 56.5

5 2 36 52

5 5 64 78.3

5 21 4 8.7

6 6 68 74

6 12 88 56.5

6 13 60 91.3

6 14 68 65.2

7 7 48 65.2

7 11 60 34.8

Page 185: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

DA INVESTIGAÇÃO ÀS PRÁTICAS |30

7 18 40 56.5

7 19 20 48

7 22 28 74

Page 186: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias
Page 187: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

187

Capítulo7:Conclusionesfinales

176

Page 188: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

188

Conclusiones finales

7. CONCLUSIONES FINALES

7.1 Conclusiones

Análisis de los libros de texto

1. Las editoriales estudiadas incurren, en mayor o menor medida, en

confusiones terminológicas, conceptuales y epistemológicas similares.

2. No existe una gran diferencia en la secuenciación de los contenidos

presentada por las distintas editoriales.

3. Hay un gran confusionismo en la terminología utilizada, no solo de unas

editoriales a otras sino incluso, dentro de la misma editorial, sobre todo

en la clasificación de las sustancias según el tipo de enlace y en el

estudio de los distintos tipos de fuerzas intermoleculares.

4. Frecuentemente se presentan términos que no han sido definidos o

explicados, y se usan indistintamente diferentes terminologías para

referirse al mismo concepto.

Análisis de la Ideas Previas

5. Los alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato presentan concepciones

alternativas sobre el enlace químico muy semejantes, a pesar de que los

estudiantes de 1º de Bachillerato han recibido instrucción sobre el tema

durante más tiempo.

6. Los estudiantes de 1º Bachillerato presentaron una mayor dificultad que

los de 4º ESO en relación con la identificación de las partículas que

constituyen los distintos tipos de sólidos.

Propuesta didáctica plurimetodológica para 3º ESO

7. Se ha diseñado y elaborado una secuencia didáctica plurimetodológica

para introducir el concepto de enlace químico en 30 de ESO en la que el

AC y la ECBI juegan un papel fundamental pero en la que también el

profesor/a introduce determinados conceptos en el momento en que los

177

Page 189: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

189

Conclusiones finales

alumnos se encuentran motivados para recibir las

aclaraciones/explicaciones correspondientes.

8. La propuesta didáctica plurimetodológica presentada aumenta la

motivación de los alumnos en el estudio el enlace químico.

9. Los estudiantes del GE participaron activamente en todas las

actividades incluidas en la secuencia didáctica, pero presentaron

dificultades a la hora de realizar los diseños experimentales y de

registrar los resultados, en las fases de la secuencia con metodología

ECBI, y en la visualización de estructuras cristalinas.

10. El análisis estadístico muestra que GE mejora significativamente más

que el GC, por lo que concluimos que la propuesta plurimetodológica

empleada resulta más eficaz para la enseñanza del enlace químico

que la enseñanza tradicional.

11. Los estudiantes del GC tuvieron más dificultades que los estudiantes

del GE para asimilar los conceptos químicos relacionados con el

enlace químico.

Enseñanza del enlace químico en 1º Bachillerato

12. La propuesta didáctica presentada enfatiza la naturaleza electrostática

de todos los tipos de enlace, incluidas las fuerzas intermoleculares,

minimizando el uso de la regla del octeto.

13. La propuesta didáctica presentada difiere, fundamentalmente, de la

enseñanza tradicional en la secuenciación de los contenidos, la

terminología utilizada y la clasificación de las sustancias según el tipo de

enlace.

14. La secuencia propuesta para el estudio de los diferentes tipos de

enlaces químicos comienza con el enlace iónico, seguido del metálico y

finaliza con el enlace covalente, estudiando primero los sólidos

covalentes y finalmente las moléculas discretas.

178

Page 190: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

190

Conclusiones finales

15. Con un 99,5 % de confianza podemos afirmar que la secuencia

propuesta es más efectiva que la enseñanza tradicional para la

enseñanza del enlace químico.

7.2 Limitaciones

Este estudio presenta limitaciones que hay que tener en cuenta y que

vamos a ir detallando para cada uno de los estudios realizados. En cuanto al

estudio dedicado al análisis de los libros de texto hay que indicar que la

muestra era pequeña y no aleatoria, pues los libros elegidos para tal análisis

fueron los que se encontraban en el departamento de Física y Química. Se

utilizaron libros de tres editoriales, que son las empleadas más habitualmente

por los profesores. El número de editoriales incluidas en el estudio es una de

las limitaciones del mismo. En cuanto al estudio sobre ideas previas de los

alumnos la elección de la muestra tampoco fue aleatoria, ya que todos los

alumnos pertenecían a los centros donde la profesora investigadora impartía

clases. Estos I.E.S. están situados en la provincia de Albacete y no en toda la

geografía española, lo que constituye una limitación del estudio realizado. La

misma situación se da en el caso de los estudios realizados sobre el diseño e

implementación de las propuestas didácticas de 30 de ESO y 10 de bachillerato,

los alumnos participantes no se eligieron aleatoriamente, sino que fueron

seleccionados como GC y GE, unos grupos determinados del I.E.S. donde la

profesora investigadora impartía docencia. Otra limitación de ambos estudios,

fue que las profesoras que impartían la docencia en el GC y en el GE no fue la

misma, lo que podría afectar a los resultados, aunque el proceso estuvo

controlado en todo momento por la investigadora. En el caso de la propuesta

didáctica para 10 de Bachillerato, los resultados obtenidos indican que debe de

ser mejorada para enfatizar la naturaleza electrostática del enlace químico.

Otra limitación que presenta el estudio se debe al test elaborado para testar la

eficacia de la propuesta. El test debería haber incluido más cuestiones sobre la

naturaleza del enlace químico y sobre el enlace metálico. Finalmente, el

número de cursos académicos en los que se implementaron las propuestas, un

179

Page 191: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

191

Conclusiones finales

único curso en 10 de bachillerato y dos cursos en 30 de las ESO puede ser otra

de las limitaciones de los estudios realizados.

A pesar de las limitaciones indicadas anteriormente, creemos que los

estudios realizados en esta tesis son una contribución a la mejora del proceso

de enseñanza/aprendizaje del enlace químico, que futuras investigaciones

podrán mejorar subsanando las limitaciones señaladas y ampliando el estudio

a otros conceptos fundamentales de la química.

180

Page 192: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias
Page 193: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

193

Capítulo8:Referenciasbibliográficas

181

Page 194: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

194

Abraham, M., Grzybowski, E., Renner, J. y Marek, E. (1992). Understanding

and misunderstanding of eight graders of five chemistry concepts found

in textbook. Journal of Research in Science Teaching, 29(2), 105-120.

Abdullah, S. y Shariff, A. (2008). The effects of inquiry-based computer

simulation with cooperative learning on scientific thinking and conceptual

understanding of gas laws. Eurasia Journal of Mathematics, Science and

Technology Education, 4(4), 387–398.

Acar, B. y Tarhan, L. (2008). Effects of cooperative learning on

Students´understanding of metallic bonding. Research Science

Education, 38, 401-420.

Aguirre, C., González, M. E., y Vázquez, A. (2012). Concepciones alternativas

de los alumnos de Educación Secundaria sobre el enlace químico.

Influencia de los libros de texto de química. VII Reunión de Innovación

Docente en Química (INDOQUIM 2012), Barcelona, Spain.

Alake-Tuenter, E., Biemans, H. J., Tobi, H., Wals, A. E., Oosterheert, I. y

Mulder, M. (2012). Inquiry-Based Science Education Competencies of

Primary School Teachers: A literature study and critical review of the

American National Science Education Standards.International. Journal of

Science Education, 34(17), 2609-2640.

Alvarado, C. (2005). La estructura atómica y el enlace químico desde un punto

de vista interdisciplinario. Enseñanza de las Ciencias. Número extra, VII

Congreso. Recuperado de

http://www.blues.es/sice23/congres2005/material/comuni_orales/2_3/alv

arado_819.pdf.

Ashkenazi, G. y Kosloff, R. (2006). The uncertainty principle and covalent

bonding. Chemical Educator, 11, 66-76.

Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1978). Educational Psychology,

2a. ed. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.

Ausubel, D. P., Novak, J. K. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto

de vista cognitivo. Mexico: Trillas.

182

Page 195: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

195

Barbosa, R. M. N. y Jófili, Z. M. S. (2004). Aprendizagem cooperativa e ensino

de química parceria que dá certo. Ciência & Educa- ção, 10(1), 55-61.

Barboux, M., Chomat, A. , Larcher, C. y Meheut, M. (1987). Modele particulaire

et activites de modelisation en classe de 4ème. Rapport de fin de

recherche nº12.09.84.87 L.I.R.E.S.P.T., Paris.

Becker, M. y Cooper, M. (2014). College Chemistry students’ understanding of

Potential Energy in the context of Atomic-Molecular Reactions. Journal of

Research in Science Teaching, 51(6), 789-808.

Bensaude-Vicent, B. y Stengers, I. (1997). Historia de la Química. España:

Addison-Wesley.

Bergqvist, A. y Chang Rundgren, S. L. (2017). The influence of textbooks on

teachers’ knowledge of chemical bonding representations relative to

students’ difficulties understanding. Research in Science and

technological Education, 35(2), 215-237.

Bergqvist, A., Drechsler, M. y Chang Rundgren, S. N. (2016). Upper Secondary

Teachers’ Knowledge for teaching Chemical Bonding Models.

International Journal of Science Education, 38(2), 298-318.

Bergqvist, A., Drechsler, M., De Jong, O. y Chang Rundgren, S. N. (2013).

Representations of chemical bonding models in school textbooks – help

or hindrance for understanding? Chemistry Education Research and

Practice, 14, 589.

Birk J. y Kurtz M. (1999). Effect of experience on retention and elimination of

misconceptions about molecular structure and bonding. Journal of

Chemical Education, 76(1), 124-128.

Blanco, R. y Níaz, M. (1998). Baroquetower on a gotic base: A lakatosian

reconstruction of students’ and teachers’ understanding of structure of

the atom. Science Education, 7, 327-360.

183

Page 196: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

196

Bodner, G. M. y Domin, D. S. (2000). Mental models: The role of

representations in problem solving in chemistry. University Chemistry

Education, 4(1), 24-30.

Boo H. K. (1998). Students’ Undestandings of Chemical Bonds and the

energetics of Chemical Reactiosn. Journal of Research in Science

Teaching, 35(5), 569-681.

Caamaño, A. (1998). Problemas en el aprendizaje de la terminología científica.

Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 17, 5-10.

Caamaño, A. y Oñorbe A. (2004). La enseñanza de la química: conceptos y

teorías, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares.

Alambique, 41, 68-81.

Caamaño A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos

prácticos investigativos. Alambique Didáctica de las Ciencias

Experimentales, 70, 83-91.

Caamaño A. (2016). Secuenciación didáctica para el aprendizaje de los

modelos de enlace. Alambique Didáctica de las Ciencias

Experimentales, 86, 39-45.

Calvo Pascual, M. y Martín Sánchez, M. (2005). Análisis de la adaptación de

los libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la Química.

Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 17-32.

Camacho González, J. P. (2005). Ley periódica. Una reflexión didáctica desde

la historia de las ciencias. Tesis de Maestría, Bogotá. Universidad

Pedagógica Nacional.

Campanario, J. M. y Otero, J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como

dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las

concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los

alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), 155-169.

184

Page 197: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

197

Can, H. B. y Boz, Y. (2016). Structuring cooperative learning for motivation and

conceptual change in the concepts of mixture. International journal of

Science and Mathematics education, 14, 635-657.

Capelle, K. (2006). A vista de pájaro la teoría funcional de la densidad. Revista

Brasileña de Física, 5-19.

Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la

actualidad (parte I). Análisis sobre las causas que la originan y/o

mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgacion de las

Ciencias, 2(2), 183-208.

Carrascosa, J. (2006). El problema de las concepciones alternativas en la

actualidad (parte III). Utilización didáctica de los errores conceptuales

que aparecen en comics, prensa, novelas y libros de texto. Revista

Eureka sobre Enseñanza y Divulgacion de las Ciencias, 3(1), 77-88.

Chamizo, J. A. (2006). Los modelos en química. Educación química, 17(4),

476-482.

Chamizo, J. A. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las

Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

Ciencias, 7(1), 26-41.

Chamizo, J. A. y Gutiérrez, M. Y. (2004). Conceptos fundamentales en Química 1.

Valencia. Educación Quimica,15, 359-365.

Chandrasegaran, A. L., Treagust, D. F. y Mocerino, M. (2009). Emphasizing

multiple levels of representation to enhace students´ understandings of

the changes occurring during chemical reactions. Journal of Chemical

Education, 86(12), 1433-1436.

Cheung, D. (2011). Evaluating student attitudes toward chemistry lessons to

enhance teaching in the secondary school. Educación Química, 22(2),

117-122.

Chiappeta, E. L., Fillman, D. A. y Sethna, G. H. (1991). A quantitative analysis

of high school Chemistry textbooks for scientific literary themes and

185

Page 198: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

198

expository learning aids. Journal of Research in Science Teaching, 28,

939-951.

Chittleborough, G. y Treagust, D. F. (2007). The modelling ability of non-major

chemistry students and their understanding of the sub-microscopic level.

Chemistry Education Research and Practice, 8(3), 274-292.

Coll, R. y Treagust, D. F. (2001). Learners’ Mental Models of Chemical Bonding.

Research in Science Education, 31, 357-382.

Coll, R. y Treagust, D. F. (2002). Exploring tertiary students´ understanding of

covalent bonding. Research in Science and Technological Education,

20(2), 241-267.

Coll, R. y Treagust, D. F. (2003). Investigation of secondary School

undergraduate, and graduate learners´ metal model of ionic bonding.

Journal of research in Science teaching, 40(5), 464-486.

Cooper, M. (1995). Cooperative learning. An approach for large enrollment

courses. Journal of Chemical Education, 72(2), 162-164.

Croft, M. y De Berg, K. (2014). From Common Sense Concepts to Scientifically

Conditioned conceps of chemical Bonding: An Historical and textbook

Approach designed to Address learning and teaching and Issues at the

Secondary School Level. Science Education, 23(9), 1733-1761.

Cubero, R. (1997). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Diada.

Cuéllar Fernández, L. H. (2004). El modelo atómico de Ernest Rutherford. Del

saber sabio al saber escolar, Tesis de Maestría, Bogotá. Universidad

Pedagógica Nacional.

De La Fuente, A. M., Perrota, M. T., Dima, G., Gutiérrez, E., Capuano, V. y

Follari, B. (2003). Estructura atómica: Análisis y estudio de las ideas de

los estudiantes (8º de EGB). Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 123-134.

De Posada J. M. (1993) Concepciones de los alumnos de 15-18 años sobre la

estructura interna de la materia en el estado sólido. Enseñanza de las

Ciencias, 11(1), 12-19.

186

Page 199: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

199

De Posada, J. M. (1997). Conceptions of high school students concerning the

internal structure of metals and their electric conduction: structure and

evolution. Science Education, 81(4), 445-467.

De Posada, J. M. (1999a). The presentation of metallic bonding in high school

science textbook during three decades: science educational reforms and

substantive changes of tendencies. Science Educations, 83(4), 423-447.

De Posada, J. M. (1999b). Concepciones de los alumnos sobre el enlace

químico antes, durante y después de la enseñanza formal. Problemas de

aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 227-245.

Dhindsa, D. H. y Treagust, D. F. (2014). Prospective pedagogy for teaching

chemical bonding for smart and sustainable learning. Chemistry

Education Research and Practice, 15(4), 435-446.

Doymus, K. (2007). Effects of a cooperative learning strategy on teaching and

learning phases of matter and one-component phase diagrams. Journal

of Chemical Education, 26, 47-57.

Doymus, K. (2008) Teaching chemical bonding through jigsaw cooperative

learning. Research in Science & Technological Education 26(1), 47–57.

Driver, R. y Erickson, G, (1983). Theories in action: some theoretical and

empirical issues in the study of students’ conceptual frameworks in

Science. Studies in Science Education, 10, 37-60.

Driver, R. y Oldman, V. (1986). A Constructivist Approach to Curriculum

Development in Science. Studies in Science Education, 13(1), 105-122.

Driver, R. y Scott, P. H. (1996) “Curriculum development as research: a

constructivist approach to science curriculum development an teaching”.

En Improving teachin and learning in Science and Matehmatics,

Treagust, D., Duit, R. y Fraser, B. (Eds.), 94-108, New York: Teacher

College Press.

187

Page 200: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

200

Duit, R. y Treagust, D. F. (2003). Conceptual change: a powerful framework for

improving science teaching. International Journal of Science Education,

25(6), 671-688.

Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Nathan, M. J. y Willingham, D. T.

(2013). Improving students’ learning with effective learning techniques:

promising directions from cognitive and educational psychology.

Psychological Science Public Interest, 14(1), 4-58.

Erman, E. (2017). Factors contributing to student´s misconceptions in learning

covalent bonds. Journal of Research in Science Teaching, 54(4), 520-537.

Espinoza, R. (2004). Historia de la Química enfocada en el átomo y el enlace.

Merida: Smart Service C.A.

Eymur, G. y Ömer, G. (2017). The collaboration of cooperative learning and

conceptual change: enhancing the students´ understanding of chemical

bonding concepts. International Journal of Science and Mathematic

Education, 15, 853-871.

Fensham, P. J. (1975) “Concept formation”. En New movements in the study and

teaching of chemistry, Damels, D. J. (Eds.), 199-217, London: Temple

Smith.

Fensham, P. J. (2004) “Beyond Knowledge: other Scientific Qualities as

Outcomes for School Science Education”. En Science and Technology

Education for a Diverse World - Dilemmas, Needs and Partnerships,

International Organization for Science and Technology Education

(IOSTE) XIth Symposium Proceedings, Janiuk, R. M. y Samonek-Miciuk,

E. (Eds.), 23-25, Lublin, Polland: Maria Curie-Sklodowska University

Press.

Fernández González, M. (2000) “Fundamentos históricos”. En Didáctica de las

Ciencias Experimentales. Teoría y Práctica de la Enseñanza de las

Ciencias, Perales Palacios, F. J. y Cañal de León, P. (Eds.), 65-83,

España: Marfil.

188

Page 201: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

201

Fernández, E., Jiménez, E. y Solano, I. (1997) “Análisis del concepto de posición

en la enseñanza obligatoria básica”. En Avances en la Didáctica de las

Ciencias Experimentales, Jiménez, R. y Wamba, A. (Eds.), 135-143,

Huelva: Universidad de Huelva.

Fischler, H. y Lichtfeld, M. (1992). Modern Physics and students conceptions.

Internacional Journal of Science Education, 14(2), 181-190.

Frailich, M., Kesner, M., Hofstein, A. (2009). Enhancing students’ understanding

of the concept of chemical bonding by using activities provided on an

interactive website. Journal of Research in Science Teaching, 46(3), 289-

310.

Furió, C. y Calatayud, M. L. (1996). Difficulties with the geometry and polarity of

molecules: beyond misconceptions. Journal of Chemical Education, 73,

37-41.

Furió, C., Hernández, J. y Harris, H. (1987). Parallels between adolescents’

conception of gases and the History of Chemistry. Journal of Chemical

Education, 64(7), 616-618.

Furió, C. y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en

el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, 11(3),

300-308.

Furió, C., Calatayud, M. L. y Bárcenas, S. (2000). Deficiencias epistemológicas

en la enseñanza de las reacciones ácido-base y dificultades de

aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: revista de la Facultad de

Ciencia y Tecnología, 7, 5-21.

Furió, C. y Guisasola, J. (1997). Diferencias epistemológicas en la enseñanza

habitual de los conceptos de campo y potencial eléctrico. Enseñanza de

las Ciencias, 15(2), 259-271.

Furió-Más C., Domínguez-Sales M. C., Guisasola J. (2012). Diseño e

implementación de una secuencia de enseñanza para introducir los

conceptos de sustancia y compuesto químico. Enseñanza de las

Ciencias, 30(1), 113-128.

189

Page 202: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

202

Furió-Más, C. y Furió Gomez, C. (2009). ¿Cómo diseñar una secuencia de

enseñanza de las ciencias con una orientación socioconstructivista?

Educacion Química, 20(1), 246-251.

Gabel, D. (1983). What high school chemistry text do well and what they do

poorly. Journal of Chemical Education, 60(10), 893-895.

Gabel, D. (1996). The complexity of chemistry: Research for teaching in the

21st century, Paper presented at the 14th International Conference on

Chemical Education, Brisbane, Australia.

Gabel, D. (1998) “The complexity of chemistry and implications for teaching”. En

International handbook of science education 1, Fraser, B. J. y Tobin, K. G.

(Eds.), 233-248, Londres: Kluwer Academic Publishers.

Gagliardi, R. y Giordan, A. (1986). La historia de las ciencias: una herramienta

para la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 253-258.

Galagovsky, L. R. y Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la

enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico

analógico. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 231-242.

Galagovsky, L., Rodríguez, M., Stamati, N. y Morales, L. (2003).

Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de las

ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje del concepto de

reacción a partir del concepto de mezcla. Enseñanza de las Ciencias,

21(1), 107-121.

Galiano, J. E. y Sevillano-García, M. L. (2015). Estrategias de enseñanza de la

Química en la formación inicial del Profesorado Universitario. Educatio

Siglo XXI, 33(1), 215-234.

Gallego Badillo, R. (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la

didáctica de las ciencias experimentales. Revista electrónica de

Enseñanza de las Ciencias, 3(3), 301-319.

190

Page 203: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

203

García Franco, A. y Garritz Ruiz, A. (2006). Desarrollo de una unidad didáctica:

el estudio del enlace químico en el bachillerato. Enseñanza de las

Ciencias, 24(1), 111-124.

García Franco, A., Garritz, A y Chamizo, J. A. (2008). Enlace químico. Una

aproximación constructivista a la enseñanza. Mexico: Prentice-Hall.

García Torres, A. M. (2004). La transposición didáctica del modelo de la

estructura química del ADN. Un analisis de textos de enseñanza

universitaria. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional.

Garrtiz, A. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollar y promover el

aprendizaje. Educación Química, 21(2), 106-110.

Garritz, A. (2012). Proyectos educativos recientes basados en la indagación en

química. Educación Quimica, 23(4), 458-464.

Gillespie, R. J. (1997). The great ideas of chemistry. Journal of Chemical

Education, 74(7), 862-864.

Giordan, G. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La

utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes.

Investigación en la Escuela, 28, 7-22.

González, F. y Sánchez, P. J. (2014). Contenidos de estructura atómica y

molecular en libros de texto españoles de Química General (1928-1978).

Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 671-689.

González Felipe, M. E., Vázquez Moliní, A. y Aguirre Pérez, C. (2012). El

concepto de enlace químico en los libros de texto: dificultades de

aprendizaje detectadas. Actas de los XXV Encuentros de didáctica de

las Ciencias Experimentales, Santiago de Compostela (Spain).

Griffiths, A. K. y Preston, K. R. (1992). Grade-12 students’ misconceptions

relating to fundamental characteristics of atoms and molecules. Journal

of research in Science Teaching, 29(6), 611-628.

191

Page 204: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

204

Grigg J., Kelly K. A., Gamoran A. y Borman, G. D. (2013). Effects of two

scientific inquiry profesional development interventions on teaching

practice. Educational Evaluation and Policy Analysis, 35(1), 38-56.

Grosslight, L., Unger, C., Jay, E. y Smith, C. (1991). Understanding models and

their use in science: conceptions of middle and high school students and

experts. Journal of Research in Science Teaching, 28(9), 799-822.

Guirao, B. y Jaen, M. (1997). ¿Cómo explican las estaciones los libros de texto

de la ESO? Enseñanza de las Ciencias, 5, 251-252.

Guisasola, J., Almudí, J. M. y Furió, C. (2005). The nature of Science and its

implications for physics textbooks: the case of classical magnetic field

theory. Science and Education, 14(3-5), 321-328.

Hammond, J. A., Bithell, C. P. y Jones, L. (2010). A first year experience of

student-directed peer-assisted learning. Active Learning in Higher

Education 11(3), 201-212.

Han, J. y Roth, W. H. (2005). Chemical inscriptions in Korean textbooks:

semiotics of macro and microworld. Science Education, 90, 173-201.

Hanze, M. y Berger, R. (2007). Cooperative learning, motivational effects, and

student characteristics: an experimental study comparing cooperative

learning and direct instruction in 12th grade physics classes. Learning

and Instruction, 17, 29–41.

Harlen, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. Madrid: Morata.

Harrison, A. y Treagust, D. (2000). Learning about atoms, molecules and

chemical bonds: a case study of multiple-model use in grade 11

chemistry. Science Education, 84(3), 352-381.

Hemraj-Benny, T. y Beckford, I. (2014). Cooperative and in quiry-based learning

utilizing art-related topics: teaching chemistry to Community College

Nonscience Majors. Journal of Chemical Education, 91(10), 1618-1622.

Hennessy, D. y Evans, R. (2006). Small-group learning in the community

college classroom. Community College Enterprise, 12(1), 93–109.

192

Page 205: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

205

Herrmann, K. J. (2013). The impact of cooperative learning on student

engagements: Results from a intervetion. Active Learning in Higler

Education, 14(3), 175-187.

Herron, J. D. (1996). The chemistry classroom: Formulas for successful teaching.

Washington, DC: American Chemical Society.

Hurst, M. (2002). How we teach molecular structure to freshmen. Journal of

Chemical Education, 79(6), 763-764.

Johnson D. W. y Johnson R. T. (2009). An Educational Psychology success

story: Social Interdependence Theory and Cooperative Learning.

Education Research, 38, 365-379.

Johnson D. W., Johnson R. T. y Smith K. (2007). The state of cooperative

learning in postsecondary and professional settings. Educational

Psychology Review 19(1), 15-29.

Justi, R. y Gilbert, J. K. (2003) “Models and modelling in chemical education”.

En Chemical education: Towards research based practice, Gilbert, J. K.,

Jong, R. D., Justi, R., Treagust, D. F. y Van Driel, J. H. (Eds.), 47-68,

Dordrecht: Kluwer.

Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de

modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184.

Kalkanis, G., Hadzidaki, P. y Stavrou, D. (2003). An instructional model for a

radical conceptual change towards quantum mechanics concepts.

Science Education, 87(2), 257-280.

Karacop, A. y Doymus, K. (2013). Effects of Jigsaw Cooperative Learning and

Animation Techniques on Students’ Undarstanding of Chemical Bonding

and their conceptions of the particulate Nature of Matter. Journal of

Science Education and Technology, 22, 186-20.

Kim-Chwee, D. T. y Treagust, D. F. (1999). Evaluating students understanding

of chemical bonding. School Science Rewien, 81(294), 75-83.

193

Page 206: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

206

Leach, J. y Scott, P. (2002). Designing and Evaluating Science Teaching

Sequences: An Approach Drawing on the Concept Learning Demand

and a Social Constructivist-Perspective on learning. Studies in Science

Education, 38, 115-142.

Leach, J. y Scott, P. (2003). Individual and Sociocultural Views of Learning in

Science Education. Science & Education, 12, 91-113.

Lee, R, Cheng, M. M. W. (2014) “The relationship between teaching and learning

of chemical bonding and structures”. En Topics and trends in current

science education: 9th ESERA Conference Selected Contributions,

Bruguière, C., Tiberghien, A. y Pierre, C. (Eds.), 403-417, Dordrecht:

Springer.

Levy Nahum, T., Mamlok-Naaman, R. y Hofstein, A. (2007). Developing a New

Teaching Approach for the Chemical Bonding Concept aligned with

Current Scientific and Pedagogical Knowledge. Science Education,

91(4), 579-603.

Levy Nahum, T., Mamlok-Noaman, R., Hofstein, A. y Kronik, L. (2008). A New

"Bottom-Up" Framework for Teaching Chemical Bonding. Journal of

Chemical Education, 85(12), 1680-1685.

Levy Nahum T., Mamlok-Naaman, R., Hofstein, A. y Taber, K. S. (2010),

Teaching and learning the concept of chemical bonding. Science

Education, 46(6), 179-207.

Levy, Nahum, T., Mamlok-Noaman, R., Hofstein, A. y Taber, K. (2010).

Teaching and learning the concept of chemical bonding. Studies in

Science Education, 46(2), 197-207.

Levy Nahum, T., Mamlok-Noaman, R. y Hofstein, A. (2013) “Teaching and

learning of the chemical bonding concept: Problems and some

pedagogical issues and recommendations”. En Concepts of matter in

science education, Tsaparlis, G. y Sevian, H. (Eds.), 373-390, Dordrecht:

Springer.

194

Page 207: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

207

Lewis, G. N. (1916). The atom and the molecule. Journal of America Chemical

society, 35, 762-785.

Livage, A. (1981). El enlace químico. Mundo Científico, 1(1), 54-63.

Lombardi, O. I. (1997). La pertinencia de la historia en la enseñanza de

ciencias: argumentos y contraargumentos. Enseñanza de las Ciencias,

15(3) 343-349.

Luxford, C. J. y Bretz, S. L. (2014). Development of the bonding representations

inventory to identify student misconceptions about covalent and ionic

bonding representations. Journal of Chemical Educations, 91(3), 312-

320.

Malhue Serrano, M., Moraga Carrasco, M. y Lazo Santibañez, L. (2011). Análisis

taxonómico de los libros de texto para la enseñanza de Química en

Educación Media. Revista electrónica de diálogos Educativos, 22, 32-68.

Martin-Hansen, L.M. (2002). Defining Inquiring. The Science Teacher, 69(2),

34-37.

Matus, Leites, M. L. (2003). El uso del mapa semántico en relación con el

aprendizaje de las uniones químicas. Tesis de Maestría. Alcalá de

Henares. Universidad de Alcalá.

Matus, L., Benarroch, A. y Perales, F. (2008). Las imágenes sobre enlace

químico usadas en los libros de texto de educación secundaria.

Enseñanza de las Ciencias, 26(2), 153-172.

Matus, L., Benarroch, A. y Nappa, N. (2011). La modelización del enlace

químico en libros de texto de distintos niveles educativos. Revista

electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(1), 178-201.

Minner, D., Levy A. y Century, J. (2010). Inquiry-Based Science Instruction.

What is it and does it matter? Results from a Research Synthesis years

1984-2002. Journal of Research on Science Teaching, 47(4), 474-496.

Mortimer, E. F. (1995). Conceptual change or conceptual profile change?

Science & Education, 4(3), 267-285.

195

Page 208: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

208

O’Leary, N. y Griggs, G. (2010). Researching the pieces of a puzzle: the use of

a jigsaw learning approach in the delivery of undergraduate gymnastics.

Journal of Further and Higher Education, 34(1), 73–81.

Oversby, J. P. (1996). Recruitment of science teachers – the gate keeping

function of initial teacher education. Science Education International

March, 8-11.

Özmen, H., Ayas, A. y Costu, B. (2002). Determination of the science student

teachers’ understanding level and misunderstandings about the

particulate nature of matter. Educational Sciences: Theory & Practice,

2(2), 507–529.

Özmen, H. (2004). Some students misconceptions in Chemistry: a Literature

Review of Chemical Bonding. Journal of Science Education and

Technology, 13(2), 147-159.

Pascual, C., Araceli, M. y Martín Sánchez, M. (2005). Análisis de la adaptación

de los libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la

Química. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 17-32.

Pauling, L. (1992). The nature of the Chemical Bond. Journal of Chemical

Education, 69(6), 519-521.

Pedrinaci, E. (1996). Por unas fructíferas relaciones entre la historia, la filosofía

y la educación científica. Alambique Didáctica de las Ciencias

Experimentales, 8, 4-6.

Peterson, R. F. y Treagust, D. F. (1989). Grade-12 students’ misconceptions of

covalent bonding and structure. Journal of Chemical Education, 16, 40-48.

Peterson, R. F. y Treagust, D. F. (1989). Grade-12 students’ misconceptions of

covalent bonding and structure. Journal of Chemical Education, 66(6),

459-460.

Pintó, R., Aliberas, J. y Gómez, R. (1996). Tres enfoques de la investigación

sobre concepciones alternativas. Enseñanza de las Ciencias, 14, 221-232.

196

Page 209: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

209

PISA (2012). Informe PISA. Recuperado el 2 de febrero de 2016 de http://www.

mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/nota-pais-esp-ocde-pisa-

2012. pdf?documentId=0901e72b8178650d.

Posner, G. J., Strike, K. A., Hewson, P. W. y Gertzog, W. A. (1982). Accomodation

of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change.

Science Education, 66(2), 211-227.

Pozo, J. I. (1996). Las ideas del alumno sobre ciencias. De dónde vienen, a

dónde van y ... mientras tanto, qué hacemos con ellas. Alambique

Didáctica de las Ciencias Experimentales, 7, 18–26.

Pozo, J. I. y Carretero, M. (1987). Del pensamiento formal a las concepciones

espontáneas: ¿Qué cambia en la enseñanza de la ciencia? Infancia y

Aprendizaje, 38, 35-52.

Pozo, I., Sanz, M., Gómez, A. y Limón, M. (1991). Procesos Cognitivos en la

Comprensión de la Ciencia: Las Ideas de los Adolescentes sobre la

Química. Madrid: CIDE - MEC.

Preece, P. (1984). Intuitive science: learned or triggered? European Journal of

Science Education, 6, 7-10.

Quevedo-Blasco, R., Ariza, T. y Buela-Casal, G. (2015). Evaluación de la

satisfacción del profesorado de ciencias con la adaptación al espacio

europeo de educación superior. Educación XX1, 18(1), 45-70.

Quílez-Pardo, J. y Quílez-Díaz, A. M. (2015). Avoiding first-year university

chemistry textbooks’ misrepresentations in the teaching of spontaneous

reactions. Química Nova, 38(1), 151-155.

Quintanal Pérez, F. (2012). Relación entre Estilos de Aprendizaje y

Rendimiento Escolar en Física y Química de Secundaria. Revista de

Comunicación Vivat Academia. Especial, 1143-1153. Recuperado el 2

de febrero de 2016, de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n117E/PDFs/

FQuinta.pdf.

197

Page 210: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

210

Raviolo, A. y Lerzo, G. (2014). Analogías en la enseñanza de la estequiometría:

revisión de páginas web. Revista electrónica de Investigación en

Educación en Ciencias, 9(2), 28-41.

Raviolo, A. y Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de

analogías y comprensión conceptual. Educación Química, 27,195-204.

Reyes-Cárdenas, F. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las

ciencias. Educación Química, 23(4), 415-421.

Riboldi, L., Pliego, Ó. y Odetti, H. (2004). El enlace químico: una

conceptualización poco comprendida. Enseñanza de las ciencias, 22(2),

195-212.

Robinson, W. (2003). Chemistry problem-solving: Symbol, macro, micro, and

process aspects. Journal of Chemical Education, 80, 978-982.

Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes

evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias?

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2),

286-299.

Russell, J. y Kozma, R. (2005). “Assessing learning from the use of multimedia

chemical visualization software”. En Visualization in science education,

Gilbert, J. K. (Ed.), 299-332, Dordrecht: Springer.

Sánchez Navarro, J., Hernández González, M. y Perdomo Reyes, I. (2003).

Huellas de una ciencia creativa. Recuperado el 10 de marzo de 2012 de

http://nti.educa.rcanaria.es/fundoro/quimca/cat_expq_w.pdf.

Sánchez, G. y Valcárcel, M. (1993). Diseño de Unidades didácticas en el área

de Ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias,11(1), 33-44.

Shaik, S. (2007). The Lewis legacy: the chemical bond. A territory and heartland

of chemistry. Journal of Computational Chemistry, 28(1), 51-61.

Sibanda, D. y Hobden, P. (2015). Planning a teaching sequence for the

teaching of chemical bonding. African Journal of Research in

Mathematics, Science and Technology Education, 19(1), 23-33.

198

Page 211: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

211

Sikorova, Z., (2012). The role of textbooks in lower secondary schools in the

Czech Republic, IARTEM e-journal, 4(2), 1-22. Recuperado el 14 de

Agosto de 2012,de

http://biriwa.com/iartem/ejournal/volume4.2/papers/Paper1_Sikorova_IA

RTEM_RoleTextbook_ejournal_Vol4No2.pdf.

Silvestre, M., Solbes, J. y Furió, C. (2010). Models atomics i enllac quimic en

l’enseyament secundari. Valencia: Servei de Publicacions de La

Universitat de Valencia.

Simsek, U. (2012). Effects of two cooperative learning strategies on

achievement in chemistry in undergraduate classes. Energy Education

Science and Technology Part B-Social and Educational Studies, 4(2),

901-912.

Solbes, J. (1996). La física moderna y su enseñanza. Alambique, 10, 59-67.

Solbes, J., Calatayud, M., Climent, J. y Navarro, J. (1987). Errores

conceptuales en los modelos atómicos cuánticos. Enseñanza de las

Ciencias, 5(3), 189-195.

Solbes, J., Silvestre, V. y Furió, C. (2010). El desarrollo histórico de los

modelos de átomo y enlace químico y sus implicaciones didácticas.

Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 24, 83-105.

Solbes, J., y Traver, M. J. (1996). La utilización de la historia de las ciencias en

la enseñanza de la física y la química. Enseñanza de las Ciencias, 14(1),

103-112.

Solbes, J. y Vilches, A. (1991). Análisis de la introducción de la teoría de

enlaces y bandas. Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 53-58.

Taagepera, M., Arasasingham, R., Potter, F., Soroudi, A., y Lam, G. (2002).

Following the development of the bonding concept using knowledge

space theory. Journal of Chemical Education, 79(6), 756-762.

Taber, K. S. (1994). Misunderstanding the ionic bond. Education in Chemistry,

31(4), 100-110.

199

Page 212: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

212

Taber, K. S. (1997). Student understanding of ionic bonding: molecular versus

electrostatic framework? School Science Review, 78(285), 85-95.

Taber, K. S. (1998). An alternative conceptual framework from chemistry

education. International Journal of Science Education, 20(5), 597-608.

Taber, K. S. (2001a). Building the structural concepts of chemistry: some

considerations from educational research. Chemistry Education:

Research and Practice in Europe, 2(2), 123-158.

Taber, K. S. (2001b). Shifting sands: a case study of conceptual development

as competition between alternative conceptions. International Journal of

Science Education, 23(7), 731-753.

Taber, K. S. (2002). Chemical misconceptions prevention, diagnosis and cure.

Vol I: Theoretical background. Royal Society of Chemistry: London,

Taber K. S. (2011). Models, Molecules and Misconceptions: A Commentary on

Secondary School Students’ Misconceptions of Covalent Bonding.

Journal of Turkish Science Education, 8(1), 4-18.

Taber, K. S. (2013) “A common care to chemical conceptions: Learners’

conceptions of chemical stability, change and bonding”. En Concept of

matter in science education, Tsaparlis, G. y Servian, H. (Eds.), 391-418,

Dordrecht: Springen.

Taber, K. S., y Coll, R. (2002) “Chemical bonding”. En Chemical education:

Towards research-based practice, Gilbert, J. K., De Jong, O., Justi, R.,

Treagust, D. F. y Van Driel, J.H. (Eds.), 213-234, The Netherlands:

Kluwer.

Taber, K. S., Tsaparlis, G., y Nakiboğlu, C. (2012). Student conceptions of ionic

bonding: Patterns of thinking across three European contexts.

International Journal of Science Education, 18(34), 2843-2873.

Taber, K. S. y Watts, M. (1997). Constructivism and concept learning in

chemistry: Perspectives from a case study. Research in Education, 58,

10-20.

200

Page 213: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

213

Taber, K.S., y Watts, M. (2000). Learners’ explanations for chemical

phenomena. Chemistry Education: Research and Practice in Europe,

1(3), 329–353.

Talanquer, V. (2005). Concepciones alternativas y cambio conceptual.

Educación Química, 16(4), 114-122.

Tan, K. D. y Treagust, D. F. (1999). Evaluating students’ understanding of

chemical bonding. School Science Review, 81(294), 75-83.

Tarhan, L. y Sesen, B. A. (2012). Jigsaw cooperative learning: acid-base

theories. Chemical Education Research and practice, 13, 307-313.

Tárraga, P. y de Pro Bueno, A. (2011). Física, Química ¿Y Vida Cotidiana?

Recuperado el 2 de febrero de 2016, en

http://www.buenastareas.com/ensayos/F%C3%ADsica-Qu%C3%ADmica-

y-Vida-Cotidiana/2344298.html.

Teichert, M. y Stacy, A. (2002). Promoting understanding of chemical bonding

and spontaneity through student explanation and integration of ideas.

Journal of Research in Science Teaching, 39(6), 464-496.

Treagust, D. F., Chittleborough, G. y Mamiala, T. L. (2002). Students’

understanding of the role of scientific models in learning science.

International Journal of Science Education, 24(4), 537-368.

Treagust, D. F., Chittleborough, G. y Mamiala, T. L. (2003). The role of

submicroscopic and symbolic representation in chemical explanations.

International Journal of Science Education, 25(11), 1353-1368.

Truesdell, C. (1975). Ensayos de historia de la mecánica. Madrid: Tecnos.

Tsaparlis, G. (1997). Atomic and molecular structure in chemical education.

Journal of Chemical Education, 74, 922-925.

Tsaparlis, G. y Papaphotis, G. (2009). High-school students’ conceptual

difficulties and attempts at conceptual change: the case of basic quantum

chemical concepts. International Journal of Science Education, 31(7),

895-930.

201

Page 214: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

214

Tsaparlis, G. y Papaphotis, G. (2002). Quantum-chemicla concepts: are they

suitable for secondary students. Chemical Education Research and

Practice in Europe, 3(2), 129-144.

Unal, S., Calik, M., Ayas, A. y Coll, R. (2006). A review of chemical bonding

studies: needs, aims, methods of exploring students conceptions,

general knowledge claims and students alternative conceptions.

Research in Science & Technological Education, 24(2), 141-172.

Ünal, S., Costu, B. y Ayas, A. (2010). Secondary school students’

misconceptions of covalent bonding. Journal of Tukish Science

Education, 7(2), 3-29.

Uzcátegui, Y. y Betancourt, C. (2013). La metodología indagatoria en la

enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación

a nivel de Educación Básica y Media. Revista de investigación, 78(37),

109-127.

Vinner, S. (1997). The pseudo-conceptual and the pseudo-analytical thought

processes in mathematics learning. Educational Studies in Mathematics,

34, 97–129.

202

Page 215: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

215

Capítulo9:

203

Page 216: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

216

Anexos

AN

EXO I

Currículo LO

MC

E: 2º ESO

Curso: 2º E

SO

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1: La actividad científica

•E

tapas del método científico.

•M

edidas de

magnitudes.

Sistem

a Internacional

deU

nidades. Notación científica.

•U

tilización de las Tecnologíasde

la Inform

ación y

laC

omunicación.

•U

so del

laboratorio escolar:

instrumental

y norm

as de

seguridad.•

Proyecto de investigación.

1.R

econocer e identificar las características del método científico.

1.1. Form

ula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando

teorías y modelos científicos.

1.2. R

egistra observaciones, datos y resultados de manera organizada y

rigurosa, y los comunica de form

a oral y escrita usando esquemas,

gráficos, tablas y expresiones matem

áticas.

2.V

alorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el

desarrollo de la sociedad.2.1.

Relaciona

la investigación

científica con

las aplicaciones

tecnológicas en la vida cotidiana.

3.C

onocer los procedimientos científicos para determ

inar magnitudes.

3.1. E

stablece relaciones

entre m

agnitudes y

unidades utilizando,

preferentemente, el S

istema Internacional de U

nidades y la notación científica para expresar los resultados.

4.R

econocer los materiales e instrum

entos básicos presentes en ellaboratorio de Física y Q

uímica, así com

o conocer y respetar lasnorm

as de

seguridad y

de elim

inación de

residuos para

laprotección del m

edioambiente.

4.1. R

econoce e identifica los símbolos m

ás frecuentes usados en el etiquetado de productos quím

icos e instalaciones, interpretando su significado.

4.2. Identifica m

aterial e instrumental básico de laboratorio y conoce su

forma de utilización para la realización de experiencias respetando

las normas de seguridad e identificando actitudes y m

edidas de actuación preventivas.

5.Interpretar

la inform

ación sobre

temas

científicos de

carácterdivulgativo

que aparece

en publicaciones

y m

edios de

comunicación.

5.1. S

elecciona, comprende e interpreta inform

ación relevante en un texto de divulgación científica y transm

ite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de inform

ación existente en internet y otros m

edios digitales.

6.D

esarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se pongaen práctica la aplicación del m

étodo científico y uso de las TIC.

6.1. R

ealiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto

de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC

para la búsqueda

y selección

de inform

ación y

presentación de

conclusiones. 6.2.

Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.

204

Page 217: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

217

Ane

xos

C

onte

nido

s C

riter

ios

de e

valu

ació

n E

stán

dare

s de

apr

endi

zaje

eva

luab

les

Blo

que

2: L

a m

ater

ia

• La

mat

eria

y s

us p

ropi

edad

es.

• E

stad

os d

e ag

rega

ción

de

la m

ater

ia:

prop

ieda

des.

Cam

bios

de

esta

do d

e la

mat

eria

. •

Sus

tanc

ias

pura

s y

mez

clas

. •

Mez

clas

de

es

peci

al

inte

rés:

di

solu

cion

es

acuo

sas,

al

eaci

ones

y

colo

ides

. •

Mét

odos

de

sepa

raci

ón d

e m

ezcl

as.

• E

stru

ctur

a at

ómic

a.

• U

nion

es e

ntre

áto

mos

: mol

écul

as.

• E

lem

ento

s y

com

pues

tos

de e

spec

ial

inte

rés

con

aplic

acio

nes

indu

stria

les,

te

cnol

ógic

as y

bio

méd

icas

.

1.

Rec

onoc

er la

s pr

opie

dade

s ge

nera

les

y ca

ract

erís

ticas

esp

ecífi

cas

de la

mat

eria

y

rela

cion

arla

s co

n su

nat

ural

eza

y su

s ap

licac

ione

s.

1.1.

D

istin

gue

entre

pro

pied

ades

gen

eral

es y

pro

pied

ades

car

acte

rístic

as

espe

cífic

as d

e la

mat

eria

, util

izan

do e

stas

últi

mas

par

a la

car

acte

rizac

ión

de

sust

anci

as.

1.2.

R

elac

iona

pro

pied

ades

de

los

mat

eria

les

de n

uest

ro e

ntor

no c

on e

l uso

que

se

hac

e de

ello

s.

1.3.

D

escr

ibe

la d

eter

min

ació

n ex

perim

enta

l del

vol

umen

y d

e la

mas

a de

un

sólid

o y

calc

ula

su d

ensi

dad.

2.

Just

ifica

r los

cam

bios

de

esta

do d

e la

mat

eria

a

parti

r de

las

varia

cion

es d

e pr

esió

n y

tem

pera

tura

.

2.1.

Ju

stifi

ca q

ue u

na s

usta

ncia

pue

de p

rese

ntar

se e

n di

fere

ntes

est

ados

de

agre

gaci

ón d

epen

dien

do d

e la

s co

ndic

ione

s de

pre

sión

y te

mpe

ratu

ra e

n la

s qu

e se

enc

uent

re, y

lo a

plic

a a

la in

terp

reta

ción

de

fenó

men

os c

otid

iano

s.

2.2.

D

educ

e a

parti

r de

las

gráf

icas

de

cale

ntam

ient

o de

una

sus

tanc

ia s

us

punt

os d

e fu

sión

y e

bulli

ción

, y la

iden

tific

a ut

iliza

ndo

las

tabl

as d

e da

tos

nece

saria

s.

3.

Iden

tific

ar s

iste

mas

mat

eria

les

com

o su

stan

cias

pu

ras

o m

ezcl

as y

val

orar

la im

porta

ncia

y la

s ap

licac

ione

s de

mez

clas

de

espe

cial

inte

rés.

3.1.

D

istin

gue

y cl

asifi

ca s

iste

mas

mat

eria

les

de u

so c

otid

iano

en

sust

anci

as

pura

s y

mez

clas

, esp

ecifi

cand

o en

ést

e úl

timo

caso

si s

e tra

ta d

e m

ezcl

as

hom

ogén

eas,

het

erog

énea

s o

colo

ides

.

3.2.

Id

entif

ica

el d

isol

vent

e y

el s

olut

o al

ana

lizar

la c

ompo

sici

ón d

e m

ezcl

as d

e es

peci

al in

teré

s.

3.3.

R

ealiz

a ex

perie

ncia

s se

ncill

as d

e pr

epar

ació

n de

dis

oluc

ione

s y

desc

ribe

el

proc

edim

ient

o se

guid

o as

í com

o el

mat

eria

l util

izad

o.

4.

Pro

pone

r mét

odos

de

sepa

raci

ón d

e lo

s co

mpo

nent

es d

e un

a m

ezcl

a.

4.1.

D

iseñ

a m

étod

os d

e se

para

ción

de

mez

clas

seg

ún la

s pr

opie

dade

s ca

ract

erís

ticas

de

las

sust

anci

as q

ue la

s co

mpo

nen,

des

crib

iend

o el

m

ater

ial d

e la

bora

torio

ade

cuad

o.

5.

Rec

onoc

er la

est

ruct

ura

inte

rna

de la

mat

eria

. 5.

1.

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

las

partí

cula

s su

bató

mic

as b

ásic

as y

su

loca

lizac

ión

en e

l áto

mo.

6.

Dife

renc

iar e

ntre

áto

mos

y m

oléc

ulas

, y e

ntre

el

emen

tos

y co

mpu

esto

s en

sus

tanc

ias

de u

so

frecu

ente

y c

onoc

ido.

6.1.

R

econ

oce

los

átom

os y

las

mol

écul

as q

ue c

ompo

nen

sust

anci

as d

e us

o fre

cuen

te, c

lasi

ficán

dola

s en

ele

men

tos

o co

mpu

esto

s ba

sánd

ose

en s

u ex

pres

ión

quím

ica.

6.2.

P

rese

nta,

util

izan

do la

s TI

C, l

as p

ropi

edad

es y

apl

icac

ione

s de

alg

ún

elem

ento

y/o

com

pues

to q

uím

ico

de e

spec

ial i

nter

és a

par

tir d

e un

a bú

sque

da g

uiad

a de

info

rmac

ión

bibl

iogr

áfic

a y/

o di

gita

l.

205

Page 218: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

218

Anexos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3: Los cam

bios •

Cam

bios físicos

ycam

bios químicos.

•La reacción quím

ica.•

Ley de

conservaciónde la m

asa.•

La quím

ica en

lasociedad

y el

medio

ambiente.

1.D

istinguir entre

cambios

físicos y

químicos

mediante

larealización

de experiencias

sencillas que

pongan de

manifiesto si se form

an o no nuevas sustancias.

1.1. D

istingue entre cambios físicos y quím

icos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no form

ación de nuevas sustancias.

1.2. D

escribe el procedimiento de realización de experim

entos asequibles en los que se pongan de m

anifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata

de cambios quím

icos.

2.C

aracterizar las reacciones químicas com

o cambios de unas

sustancias en otras.2.1.

Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sim

ples interpretando la representación esquem

ática de una reacción química.

3.D

educir la ley de conservación de la masa y reconocer

reactivos y productos a través de experiencias sencillas delaboratorio y/o sim

ulaciones por ordenador.

3.1. R

econoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones quím

icas sencillas y comprueba experim

entalmente que se cum

ple la ley de conservación de la m

asa.

4.C

omprobar

mediante

experiencias elem

entales de

laboratorio la

influencia de

determinados

factores en

lavelocidad de una reacción quím

ica.

4.1. P

ropone el

desarrollo de

un experim

ento sim

ple que

permita

comprobar

experimentalm

ente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de form

ación de los productos de una reacción química.

4.2. Interpreta

situaciones cotidianas

en las

que la

temperatura

influye significativam

ente en la velocidad de una reacción química.

5.R

econocer la importancia de la quím

ica en la obtención denuevas sustancias y en la m

ejora de la calidad de vida de laspersonas.

5.1. C

lasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o

sintética.

5.2. Identifica

y asocia

productos procedentes

de la

industria quím

ica con

su contribución a la m

ejora de la calidad de vida de las personas. 6.

Valorar la im

portancia de la industria química en la sociedad

y su influencia en el medio am

biente.6.1.

Describe el im

pacto medioam

biental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los

óxidos de

nitrógeno y

los C

FC

y otros

gases de

efecto invernadero,

relacionándolo con los problemas m

edioambientales de ám

bito global. 6.2.

Propone m

edidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los

problemas m

edioambientales de im

portancia global.

6.3. D

efiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria quím

ica ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

206

Page 219: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

219

Ane

xos

Cur

rícul

o LO

MC

E: 3

º ES

O

C

urso

: 3º E

SO

C

onte

nido

s C

riter

ios

de e

valu

ació

n E

stán

dare

s de

apr

endi

zaje

eva

luab

les

Blo

que

1: L

a ac

tivid

ad c

ient

ífica

Eta

pas

del m

étod

o ci

entíf

ico.

Med

idas

de

m

agni

tude

s.

Sis

tem

a In

tern

acio

nal

de

Uni

dade

s. N

otac

ión

cien

tífic

a.

• U

tiliz

ació

n de

las

Tecn

olog

ías

de

la

Info

rmac

ión

y la

C

omun

icac

ión.

Uso

de

l la

bora

torio

es

cola

r: in

stru

men

tal

y no

rmas

de

se

gurid

ad.

• P

roye

cto

de in

vest

igac

ión.

1.

Rec

onoc

er e

iden

tific

ar la

s ca

ract

erís

ticas

del

mét

odo

cien

tífic

o.

1.1.

Fo

rmul

a hi

póte

sis

para

ex

plic

ar

fenó

men

os

cotid

iano

s ut

iliza

ndo

teor

ías

y m

odel

os c

ient

ífico

s.

1.2.

R

egis

tra o

bser

vaci

ones

, da

tos

y re

sulta

dos

de m

aner

a or

gani

zada

y

rigur

osa,

y lo

s co

mun

ica

de f

orm

a or

al y

esc

rita

usan

do e

sque

mas

, gr

áfic

os, t

abla

s y

expr

esio

nes

mat

emát

icas

.

2.

Val

orar

la in

vest

igac

ión

cien

tífic

a y

su im

pact

o en

la in

dust

ria y

en

el d

esar

rollo

de

la s

ocie

dad.

2.

1.

Rel

acio

na la

inve

stig

ació

n ci

entíf

ica

con

las

aplic

acio

nes

tecn

ológ

icas

en

la v

ida

cotid

iana

.

3.

Con

ocer

lo

s pr

oced

imie

ntos

ci

entíf

icos

pa

ra

dete

rmin

ar

mag

nitu

des.

3.

1.

Est

able

ce

rela

cion

es

entre

m

agni

tude

s y

unid

ades

ut

iliza

ndo,

pr

efer

ente

men

te, e

l Sis

tem

a In

tern

acio

nal d

e U

nida

des

y la

not

ació

n ci

entíf

ica

para

exp

resa

r los

resu

ltado

s.

4.

Rec

onoc

er lo

s m

ater

iale

s e

inst

rum

ento

s bá

sico

s pr

esen

tes

en e

l la

bora

torio

de

Físi

ca y

Quí

mic

a; c

onoc

er y

resp

etar

las

norm

as d

e se

gurid

ad y

de

elim

inac

ión

de r

esid

uos

para

la

prot

ecci

ón d

el

med

ioam

bien

te.

4.1.

R

econ

oce

e id

entif

ica

los

sím

bolo

s m

ás f

recu

ente

s us

ados

en

el

etiq

ueta

do d

e pr

oduc

tos

quím

icos

e i

nsta

laci

ones

, in

terp

reta

ndo

su

sign

ifica

do.

4.2.

Id

entif

ica

mat

eria

l e

inst

rum

enta

l bá

sico

de

labo

rato

rio y

con

oce

su

form

a de

util

izac

ión

para

la

real

izac

ión

de e

xper

ienc

ias

resp

etan

do

las

norm

as d

e se

gurid

ad e

ide

ntifi

cand

o ac

titud

es y

med

idas

de

actu

ació

n pr

even

tivas

.

5.

Inte

rpre

tar

la

info

rmac

ión

sobr

e te

mas

ci

entíf

icos

de

ca

ráct

er

divu

lgat

ivo

que

apar

ece

en

publ

icac

ione

s y

med

ios

de

com

unic

ació

n.

5.1.

S

elec

cion

a, c

ompr

ende

e in

terp

reta

info

rmac

ión

rele

vant

e en

un

text

o de

di

vulg

ació

n ci

entíf

ica

y tra

nsm

ite

las

conc

lusi

ones

ob

teni

das

utili

zand

o el

leng

uaje

ora

l y e

scrit

o co

n pr

opie

dad.

5.2.

Id

entif

ica

las

prin

cipa

les

cara

cter

ístic

as

ligad

as

a la

fia

bilid

ad

y ob

jetiv

idad

del

flu

jo d

e in

form

ació

n ex

iste

nte

en i

nter

net

y ot

ros

med

ios

digi

tale

s.

6.

Des

arro

llar

pequ

eños

tra

bajo

s de

inv

estig

ació

n en

los

que

se

pong

a en

prá

ctic

a la

apl

icac

ión

del m

étod

o ci

entíf

ico

y us

o de

las

TIC

.

6.1.

R

ealiz

a pe

queñ

os t

raba

jos

de in

vest

igac

ión

sobr

e al

gún

tem

a ob

jeto

de

est

udio

apl

ican

do e

l mét

odo

cien

tífic

o, y

util

izan

do la

s TI

C p

ara

la

búsq

ueda

y s

elec

ción

de

info

rmac

ión

y pr

esen

taci

ón d

e co

nclu

sion

es.

6.2.

P

artic

ipa,

val

ora,

ges

tiona

y re

spet

a el

trab

ajo

indi

vidu

al y

en

equi

po.

207

Page 220: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

220

Anexos

C

ontenidos C

riterios de evaluación E

stándares de aprendizaje evaluables B

loque 2: La materia

• C

oncepto de materia: propiedades.

• E

stados de agregación de la materia:

propiedades. •

Cam

bios de estado. •

Modelo cinético-m

olecular. •

Leyes de los gases. •

Sustancias puras y m

ezclas. •

Mezclas

de especial

interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.

• M

étodos de separación de mezclas.

• E

structura atóm

ica.

Modelos

atómicos.

• C

oncepto de isótopo. •

La Tabla Periódica de los elem

entos. •

Uniones entre átom

os: moléculas y

cristales. •

Masas atóm

icas y moleculares.

• E

lementos y com

puestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biom

édicas. •

Formulación

y nom

enclatura de

compuestos

binarios siguiendo

las norm

as IUP

AC

.

1. D

istinguir las propiedades generales y características específicas de la m

ateria y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. 1.1.

Distingue

entre propiedades

generales y

propiedades características

específicas de

la m

ateria, usando

estas últim

as para la caracterización de sustancias.

1.2. R

elaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno

con el empleo que se hace de ellos.

2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la m

ateria y sus cambios de estado a través del m

odelo cinético-m

olecular.

2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en diferentes estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y tem

peratura en las que se encuentre.

2.2. E

xplica las

propiedades de

los gases,

líquidos y

sólidos utilizando el m

odelo cinético-molecular.

2.3. D

escribe y entiende los cambios de estado de la m

ateria em

pleando el

modelo

cinético-molecular

y lo

aplica a

la interpretación de fenóm

enos cotidianos.

2.4. D

educe a partir de las gráficas de calentamiento de una

sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias.

3. D

eterminar las relaciones entre las variables de las que depende el

estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de

resultados obtenidos

en experiencias

de laboratorio

o sim

ulaciones por ordenador.

3.1. Justifica

el com

portamiento

de los

gases en

situaciones cotidianas relacionándolo con el m

odelo cinético-molecular.

3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volum

en y la temperatura de un gas

utilizando el modelo cinético-m

olecular y las leyes de los gases.

4. Identificar sistem

as materiales com

o sustancias puras o mezclas y

valorar la importancia y las aplicaciones de m

ezclas de especial interés.

4.1. D

iferencia y agrupa sistemas m

ateriales de uso habitual en sustancias puras y m

ezclas, especificando en éste último

caso si se trata de mezclas hom

ogéneas, heterogéneas o coloides.

4.2. Identifica el soluto y el disolvente al exam

inar la composición

de mezclas de especial interés.

4.3. R

ealiza experiencias

sencillas de

preparación de

disoluciones, describe

el m

étodo seguido

y el

material

empleado, especifica la concentración y la expresa en gram

os por litro.

5. P

lantear m

étodos de

separación de

los com

ponentes de

una m

ezcla

5.1. P

royecta procedimientos de separación de m

ezclas según las propiedades características de las sustancias que las com

ponen, describiendo el material de laboratorio adecuado

208

Page 221: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

221

Ane

xos

6.R

econ

ocer

qu

e lo

s m

odel

os

atóm

icos

so

n in

stru

men

tos

inte

rpre

tativ

os d

e la

s di

stin

tas

teor

ías

y la

nec

esid

ad d

e su

uso

par

ala

in

terp

reta

ción

y

com

pren

sión

de

la

es

truct

ura

íntim

a de

la

mat

eria

.

6.1.

R

epre

sent

a el

áto

mo,

a p

artir

del

núm

ero

atóm

ico

y el

núm

ero

más

ico,

util

izan

do e

l mod

elo

plan

etar

io.

6.2.

E

xplic

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

la

s pa

rtícu

las

suba

tóm

icas

sica

s y

su u

bica

ción

en

el á

tom

o.

6.3.

R

elac

iona

la

no

taci

ón X

A Zco

n el

mer

o at

ómic

o y

el

núm

ero

más

ico,

det

erm

inan

do e

l núm

ero

de c

ada

uno

de lo

s tip

os d

e pa

rtícu

las

suba

tóm

icas

ele

men

tale

s.

7.A

naliz

ar

la

utili

dad

cien

tífic

a y

tecn

ológ

ica

de

los

isót

opos

radi

activ

os.

7.1.

D

efin

e en

qué

con

sist

e un

isót

opo

radi

activ

o y

com

enta

sus

pr

inci

pale

s ap

licac

ione

s,

la

prob

lem

átic

a de

lo

s re

sidu

os

orig

inad

os y

las

solu

cion

es p

ara

la g

estió

n de

los

mis

mos

. 8.

Inte

rpre

tar

la o

rden

ació

n de

los

elem

ento

s en

la T

abla

Per

iódi

ca y

reco

noce

r los

más

rele

vant

es a

par

tir d

e su

s sí

mbo

los.

8.1.

Ju

stifi

ca l

a ac

tual

ord

enac

ión

de l

os e

lem

ento

s en

gru

pos

y pe

riodo

s en

la T

abla

Per

iódi

ca.

8.2.

V

incu

la la

s pr

inci

pale

s pr

opie

dade

s de

met

ales

, no

met

ales

y

gase

s no

bles

con

su

posi

ción

en

la T

abla

Per

iódi

ca y

con

su

tend

enci

a a

form

ar i

ones

, to

man

do c

omo

refe

renc

ia e

l ga

s no

ble

más

cer

cano

. 9.

Con

ocer

cóm

o se

une

n lo

s át

omos

par

a fo

rmar

est

ruct

uras

más

com

plej

as

y ex

plic

ar

las

prop

ieda

des

de

las

agru

paci

ones

resu

ltant

es.

9.1.

C

onoc

e y

desc

ribe

el p

roce

so d

e fo

rmac

ión

de u

n io

n a

parti

r de

l át

omo

corr

espo

ndie

nte,

util

izan

do l

a no

taci

ón a

decu

ada

para

su

repr

esen

taci

ón.

9.2.

E

xplic

a có

mo

algu

nos

átom

os

tiend

en

a ag

rupa

rse

para

fo

rmar

mol

écul

as in

terp

reta

ndo

este

hec

ho e

n su

stan

cias

de

uso

frecu

ente

y c

alcu

la s

us m

asas

mol

ecul

ares

. 10

.D

ifere

ncia

r en

tre

átom

os

y m

oléc

ulas

, y

entre

el

emen

tos

yco

mpu

esto

s, e

n su

stan

cias

de

uso

frecu

ente

y c

onoc

ido.

10.1

. R

econ

oce

los

átom

os

y la

s m

oléc

ulas

qu

e co

mpo

nen

sust

anci

as d

e us

o co

mún

, cl

asifi

cánd

olas

en

elem

ento

s o

com

pues

tos

basá

ndos

e en

su

expr

esió

n qu

ímic

a.

10.2

. P

rese

nta,

util

izan

do l

as T

IC,

las

prop

ieda

des

y ap

licac

ione

s de

alg

ún e

lem

ento

y/o

com

pues

to q

uím

ico

de e

spec

ial i

nter

és

a pa

rtir

de u

na b

úsqu

eda

guia

da d

e in

form

ació

n bi

blio

gráf

ica

y/o

digi

tal.

11.

Form

ular

y n

ombr

ar c

ompu

esto

s qu

ímic

os b

inar

ios

sigu

iend

o la

sno

rmas

IUP

AC

.11

.1.

Util

iza

el

leng

uaje

qu

ímic

o pa

ra

nom

brar

y

form

ular

co

mpu

esto

s bi

nario

s si

guie

ndo

las

norm

as IU

PA

C.

209

Page 222: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

222

Anexos

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3: Los cam

bios •

Cam

bios físicos

y cam

bios químicos.

• La reacción quím

ica. •

Iniciación a

la estequiom

etria. •

Ley de conservación de la m

asa. •

La quím

ica en

la sociedad y el m

edio am

biente.

1. D

istinguir entre

transformaciones

físicas y

químicas

mediante la realización de experiencias sencillas que

pongan de

manifiesto

si se

forman

o no

nuevas sustancias.

1.1. D

istingue entre cambios físicos y quím

icos en acciones de la vida cotidiana en función de que haya o no form

ación de nuevas sustancias. 1.2.

Explica el procedim

iento de realización de experimentos sencillos en los que se pongan

de manifiesto la form

ación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios

químicos.

2. C

aracterizar las

reacciones quím

icas com

o transform

aciones de unas sustancias en otras. 2.1.

Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas

interpretando la representación esquemática de una reacción quím

ica.

3. D

escribir a nivel molecular el proceso por el cual los

reactivos se transforman en productos en térm

inos de la teoría de colisiones.

3.1. R

epresenta e interpreta una reacción química a partir de la teoría atóm

ico-molecular y

la teoría de colisiones.

4. D

educir la ley de conservación de la masa y reconocer

reactivos y productos a través de experiencias asequibles en el laboratorio y/o sim

ulaciones por ordenador.

4.1. R

econoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones quím

icas elementales y com

prueba experimentalm

ente que se cumple la ley

de conservación de la masa.

5. C

omprobar

mediante

experiencias sencillas

de laboratorio la influencia de determ

inados factores en la velocidad de una reacción quím

ica.

5.1. S

ugiere el

desarrollo de

un experim

ento fácil

que perm

ita com

probar experim

entalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de

formación de los productos de una reacción quím

ica, justificando este efecto en térm

inos de la teoría de colisiones.

5.1. Interpreta situaciones cotidianas en las que la tem

peratura influye significativamente en

la velocidad de una reacción química.

6. R

econocer la importancia de la quím

ica en la obtención de nuevas sustancias y en la m

ejora de la calidad de vida de las personas.

6.1. Clasifica algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o

sintética. 6.2.

Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a

la mejora de la calidad de vida de las personas.

7. V

alorar la

importancia

de la

industria quím

ica en

la sociedad y su influencia en el m

edio ambiente.

7.1. D

escribe el impacto m

edioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los

óxidos de nitrógeno y los CFC

y otros gases de efecto invernadero, relacionándolo con los problem

as medioam

bientales de ámbito global.

7.2. P

ropone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para m

itigar los problemas

medioam

bientales de importancia global.

7.3. D

efiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria quím

ica ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia.

210

Ane

xos

Cur

rícul

o LO

MC

E: 4

º ES

O

C

urso

: 4º E

SO

C

onte

nido

s C

riter

ios

de e

valu

ació

n E

stán

dare

s de

apr

endi

zaje

eva

luab

les

Blo

que

1: L

a ac

tivid

ad c

ient

ífica

La in

vest

igac

ión

cien

tífic

a.

• M

agni

tude

s es

cala

res

y ve

ctor

iale

s.

• M

agni

tude

s fu

ndam

enta

les

y de

rivad

as. E

cuac

ión

de d

imen

sion

es.

• E

rror

es e

n la

med

ida.

Exp

resi

ón d

e re

sulta

dos.

Aná

lisis

de

los

dato

s ex

perim

enta

les.

Tecn

olog

ías

de

la

Info

rmac

ión

y la

C

omun

icac

ión

en e

l tra

bajo

cie

ntífi

co.

Pro

yect

o de

inve

stig

ació

n.

1.

Rec

onoc

er q

ue l

a in

vest

igac

ión

en c

ienc

ia e

s un

a la

bor

cole

ctiv

a e

inte

rdis

cipl

inar

en

co

nsta

nte

evol

ució

n e

influ

ida

por

el

cont

exto

ec

onóm

ico

y po

lític

o.

1.1.

D

escr

ibe

hech

os h

istó

ricos

rel

evan

tes

en l

os q

ue h

a si

do d

efin

itiva

la

cola

bora

ción

de

ci

entíf

icos

y

cien

tífic

as

de

dife

rent

es

área

s de

co

noci

mie

nto.

1.2.

A

rgum

enta

con

esp

íritu

crít

ico

el g

rado

de

rigor

cie

ntífi

co d

e un

artí

culo

o

una

notic

ia,

anal

izan

do

el

mét

odo

de

traba

jo

e id

entif

ican

do

las

cara

cter

ístic

as d

el tr

abaj

o ci

entíf

ico.

2.

Ana

lizar

el

proc

eso

que

debe

seg

uir

una

hipó

tesi

s de

sde

que

se f

orm

ula

hast

a qu

e es

apr

obad

a po

r la

co

mun

idad

cie

ntífi

ca.

2.1.

D

istin

gue

entre

hip

ótes

is,

leye

s y

teor

ías,

y e

xplic

a lo

s pr

oces

os q

ue

corr

obor

an u

na h

ipót

esis

y la

dot

an d

e va

lor c

ient

ífico

.

3.

Com

prob

ar l

a ne

cesi

dad

de u

sar

vect

ores

par

a la

de

finic

ión

de d

eter

min

adas

mag

nitu

des.

3.

1.

Iden

tific

a un

a de

term

inad

a m

agni

tud

com

o es

cala

r o

vect

oria

l y d

escr

ibe

los

elem

ento

s qu

e de

finen

a e

sta

últim

a.

4.

Rel

acio

nar

las

mag

nitu

des

fund

amen

tale

s co

n la

s de

rivad

as a

trav

és d

e ec

uaci

ones

de

mag

nitu

des.

4.

1.

Com

prue

ba l

a ho

mog

enei

dad

de u

na f

órm

ula

aplic

ando

la

ecua

ción

de

dim

ensi

ones

a lo

s do

s m

iem

bros

.

5.

Com

pren

der

que

no e

s po

sibl

e re

aliz

ar m

edid

as s

in

com

eter

err

ores

y d

istin

guir

entre

err

or a

bsol

uto

y re

lativ

o.

5.1.

C

alcu

la e

int

erpr

eta

el e

rror

abs

olut

o y

el e

rror

rel

ativ

o de

una

med

ida

cono

cido

el v

alor

real

.

6.

Exp

resa

r el

val

or d

e un

a m

edid

a us

ando

el r

edon

deo

y el

núm

ero

de c

ifras

sig

nific

ativ

as c

orre

ctas

. 6.

1.

Cal

cula

y e

xpre

sa c

orre

ctam

ente

, pa

rtien

do d

e un

con

junt

o de

val

ores

re

sulta

ntes

de

la m

edid

a de

una

mis

ma

mag

nitu

d, e

l val

or d

e la

med

ida,

ut

iliza

ndo

las

cifra

s si

gnifi

cativ

as a

decu

adas

.

7.

Rea

lizar

e i

nter

pret

ar r

epre

sent

acio

nes

gráf

icas

de

proc

esos

fís

icos

o q

uím

icos

a p

artir

de

tabl

as d

e da

tos

y de

las

leye

s o

prin

cipi

os in

volu

crad

os.

7.1.

R

epre

sent

a gr

áfic

amen

te lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s de

la m

edid

a de

dos

m

agni

tude

s re

laci

onad

as i

nfiri

endo

, en

su

caso

, si

se

trata

de

una

rela

ción

line

al, c

uadr

átic

a o

de p

ropo

rcio

nalid

ad in

vers

a, y

ded

ucie

ndo

la

fórm

ula.

8.

Ela

bora

r y

defe

nder

un

proy

ecto

de

inve

stig

ació

n,

aplic

ando

las

TIC

. 8.

1.

Ela

bora

y d

efie

nde

un p

roye

cto

de i

nves

tigac

ión,

sob

re u

n te

ma

de

inte

rés

cien

tífic

o, u

sand

o la

s TI

C.

211

Page 223: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

223

Ane

xos

Cur

rícul

o LO

MC

E: 4

º ES

O

C

urso

: 4º E

SO

C

onte

nido

s C

riter

ios

de e

valu

ació

n E

stán

dare

s de

apr

endi

zaje

eva

luab

les

Blo

que

1: L

a ac

tivid

ad c

ient

ífica

La in

vest

igac

ión

cien

tífic

a.

• M

agni

tude

s es

cala

res

y ve

ctor

iale

s.

• M

agni

tude

s fu

ndam

enta

les

y de

rivad

as. E

cuac

ión

de d

imen

sion

es.

• E

rror

es e

n la

med

ida.

Exp

resi

ón d

e re

sulta

dos.

Aná

lisis

de

los

dato

s ex

perim

enta

les.

Tecn

olog

ías

de

la

Info

rmac

ión

y la

C

omun

icac

ión

en e

l tra

bajo

cie

ntífi

co.

Pro

yect

o de

inve

stig

ació

n.

1.

Rec

onoc

er q

ue l

a in

vest

igac

ión

en c

ienc

ia e

s un

a la

bor

cole

ctiv

a e

inte

rdis

cipl

inar

en

co

nsta

nte

evol

ució

n e

influ

ida

por

el

cont

exto

ec

onóm

ico

y po

lític

o.

1.1.

D

escr

ibe

hech

os h

istó

ricos

rel

evan

tes

en l

os q

ue h

a si

do d

efin

itiva

la

cola

bora

ción

de

ci

entíf

icos

y

cien

tífic

as

de

dife

rent

es

área

s de

co

noci

mie

nto.

1.2.

A

rgum

enta

con

esp

íritu

crít

ico

el g

rado

de

rigor

cie

ntífi

co d

e un

artí

culo

o

una

notic

ia,

anal

izan

do

el

mét

odo

de

traba

jo

e id

entif

ican

do

las

cara

cter

ístic

as d

el tr

abaj

o ci

entíf

ico.

2.

Ana

lizar

el

proc

eso

que

debe

seg

uir

una

hipó

tesi

s de

sde

que

se f

orm

ula

hast

a qu

e es

apr

obad

a po

r la

co

mun

idad

cie

ntífi

ca.

2.1.

D

istin

gue

entre

hip

ótes

is,

leye

s y

teor

ías,

y e

xplic

a lo

s pr

oces

os q

ue

corr

obor

an u

na h

ipót

esis

y la

dot

an d

e va

lor c

ient

ífico

.

3.

Com

prob

ar l

a ne

cesi

dad

de u

sar

vect

ores

par

a la

de

finic

ión

de d

eter

min

adas

mag

nitu

des.

3.

1.

Iden

tific

a un

a de

term

inad

a m

agni

tud

com

o es

cala

r o

vect

oria

l y d

escr

ibe

los

elem

ento

s qu

e de

finen

a e

sta

últim

a.

4.

Rel

acio

nar

las

mag

nitu

des

fund

amen

tale

s co

n la

s de

rivad

as a

trav

és d

e ec

uaci

ones

de

mag

nitu

des.

4.

1.

Com

prue

ba l

a ho

mog

enei

dad

de u

na f

órm

ula

aplic

ando

la

ecua

ción

de

dim

ensi

ones

a lo

s do

s m

iem

bros

.

5.

Com

pren

der

que

no e

s po

sibl

e re

aliz

ar m

edid

as s

in

com

eter

err

ores

y d

istin

guir

entre

err

or a

bsol

uto

y re

lativ

o.

5.1.

C

alcu

la e

int

erpr

eta

el e

rror

abs

olut

o y

el e

rror

rel

ativ

o de

una

med

ida

cono

cido

el v

alor

real

.

6.

Exp

resa

r el

val

or d

e un

a m

edid

a us

ando

el r

edon

deo

y el

núm

ero

de c

ifras

sig

nific

ativ

as c

orre

ctas

. 6.

1.

Cal

cula

y e

xpre

sa c

orre

ctam

ente

, pa

rtien

do d

e un

con

junt

o de

val

ores

re

sulta

ntes

de

la m

edid

a de

una

mis

ma

mag

nitu

d, e

l val

or d

e la

med

ida,

ut

iliza

ndo

las

cifra

s si

gnifi

cativ

as a

decu

adas

.

7.

Rea

lizar

e i

nter

pret

ar r

epre

sent

acio

nes

gráf

icas

de

proc

esos

fís

icos

o q

uím

icos

a p

artir

de

tabl

as d

e da

tos

y de

las

leye

s o

prin

cipi

os in

volu

crad

os.

7.1.

R

epre

sent

a gr

áfic

amen

te lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s de

la m

edid

a de

dos

m

agni

tude

s re

laci

onad

as i

nfiri

endo

, en

su

caso

, si

se

trata

de

una

rela

ción

line

al, c

uadr

átic

a o

de p

ropo

rcio

nalid

ad in

vers

a, y

ded

ucie

ndo

la

fórm

ula.

8.

Ela

bora

r y

defe

nder

un

proy

ecto

de

inve

stig

ació

n,

aplic

ando

las

TIC

. 8.

1.

Ela

bora

y d

efie

nde

un p

roye

cto

de i

nves

tigac

ión,

sob

re u

n te

ma

de

inte

rés

cien

tífic

o, u

sand

o la

s TI

C.

211

Page 224: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

224

Anexos

C

ontenidos C

riterios de evaluación E

stándares de aprendizaje evaluables B

loque 2: La materia

• M

odelos atómicos.

• S

istema P

eriódico y configuración electrónica. •

Enlace quím

ico: iónico, covalente y metálico.

• Fuerzas interm

oleculares. •

Formulación

y nom

enclatura de

compuestos

inorgánicos según las normas IU

PA

C.

• Introducción a la quím

ica del carbono.

1. R

econocer la necesidad de usar modelos para interpretar la

estructura de

la m

ateria utilizando

aplicaciones virtuales

interactivas para su representación e identificación.

1.1. C

ompara los diferentes m

odelos atómicos propuestos a

lo largo de la historia para interpretar la naturaleza íntim

a de la materia, interpretando las evidencias que

hicieron necesaria la evolución de los mism

os.

2. R

elacionar las propiedades de un elemento con su posición en

la Tabla Periódica y su configuración electrónica.

2.1. E

stablece la configuración electrónica de los elementos

representativos a partir de su número atóm

ico para deducir

su posición

en la

Tabla P

eriódica, sus

electrones de valencia y su comportam

iento químico.

2.2. D

istingue entre metales, no m

etales, semim

etales y gases nobles, justificando esta clasificación en función de su configuración electrónica.

3. A

grupar por

familias

los elem

entos representativos

y los

elementos

de transición

según las

recomendaciones

de la

IUP

AC

.

3.1. E

scribe el

nombre

y el

símbolo

de los

elementos

químicos y los sitúa en la Tabla P

eriódica.

4. Interpretar los distintos tipos de enlace quím

ico a partir de la configuración

electrónica de

los elem

entos im

plicados y

su posición en la Tabla P

eriódica.

4.1. U

sa la regla del octeto y diagramas de Lew

is para predecir la estructura y fórm

ula de los compuestos

iónicos y covalentes. 4.2.

Interpreta la

diferente inform

ación que

ofrecen los

subíndices de la fórmula de un com

puesto según se trate de m

oléculas o redes cristalinas.

5. Justificar

las propiedades

de una

sustancia a

partir de

la naturaleza de su enlace quím

ico.

5.1. R

azona las

propiedades de

sustancias iónicas,

covalentes y metálicas en función de las interacciones

entre sus átomos o m

oléculas. 5.2.

Explica la naturaleza del enlace m

etálico utilizando la teoría de los electrones libres y la relaciona con las propiedades características de los m

etales.

5.3. D

iseña y realiza ensayos de laboratorio que permitan

deducir el tipo de enlace presente en una sustancia desconocida.

6. N

ombrar y form

ular compuestos inorgánicos binarios y ternarios

según las normas IU

PA

C.

6.1. N

ombra y form

ula compuestos inorgánicos binarios y

ternarios según las normas IU

PA

C.

7. A

dmitir la influencia de las fuerzas interm

oleculares en el estado de agregación y propiedades de sustancias de interés biológico.

7.1. Justifica la im

portancia de las fuerzas intermoleculares

en sustancias de interés biológico.

212

Page 225: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

225

Ane

xos

7.2.

R

elac

iona

la

in

tens

idad

y

el

tipo

de

las

fuer

zas

inte

rmol

ecul

ares

con

el

esta

do f

ísic

o y

los

punt

os d

e fu

sión

y

ebul

lició

n de

la

s su

stan

cias

co

vale

ntes

m

olec

ular

es,

inte

rpre

tand

o gr

áfic

os

o ta

blas

qu

e co

nten

gan

los

dato

s ne

cesa

rios.

8.

Est

able

cer

las

razo

nes

de la

sin

gula

ridad

del

car

bono

y v

alor

arsu

im

porta

ncia

en

la c

onst

ituci

ón d

e un

ele

vado

núm

ero

deco

mpu

esto

s na

tura

les

y si

ntét

icos

.

8.1.

A

clar

a lo

s m

otiv

os

por

los

que

el

carb

ono

es

el

elem

ento

que

form

a m

ayor

núm

ero

de c

ompu

esto

s.

8.2.

A

naliz

a la

s di

stin

tas

form

as a

lotró

pica

s de

l ca

rbon

o,

rela

cion

ando

la e

stru

ctur

a co

n la

s pr

opie

dade

s.

9.Id

entif

icar

y r

epre

sent

ar h

idro

carb

uros

sen

cillo

s m

edia

nte

las

dist

inta

s fó

rmul

as, r

elac

iona

rlas

con

mod

elos

mol

ecul

ares

físi

cos

oge

nera

dos

por

orde

nado

r, y

cono

cer

algu

nas

aplic

acio

nes

dees

peci

al in

teré

s.

9.1.

Id

entif

ica

y re

pres

enta

hid

roca

rbur

os s

enci

llos

med

iant

e su

fórm

ula

mol

ecul

ar, s

emid

esar

rolla

da y

des

arro

llada

.

9.2.

D

educ

e, a

par

tir d

e m

odel

os m

olec

ular

es,

las

dist

inta

s fó

rmul

as u

sada

s en

la re

pres

enta

ción

de

hidr

ocar

buro

s.

9.3.

D

escr

ibe

las

aplic

acio

nes

de h

idro

carb

uros

sen

cillo

s de

es

peci

al in

teré

s.

10.

Con

ocer

los

gru

pos

func

iona

les

pres

ente

s en

mol

écul

as d

ees

peci

al in

teré

s.10

.1.

Con

oce

el g

rupo

func

iona

l y la

fam

ilia

orgá

nica

a p

artir

de

la f

órm

ula

de a

lcoh

oles

, al

dehí

dos,

cet

onas

, ác

idos

ca

rbox

ílico

s, é

ster

es y

am

inas

.

213

Page 226: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

226

Anexos

C

ontenidos C

riterios de evaluación E

stándares de aprendizaje evaluables B

loque 3: Los cambios

• R

eacciones y ecuaciones quím

icas. •

Mecanism

o, velocidad

y energía de las reacciones quím

icas. •

Cantidad de sustancia: el

mol.

• C

oncentración molar.

• C

álculos estequiométricos.

• R

eacciones quím

icas de

especial interés.

1. C

omprender el m

ecanismo de una reacción quím

ica y deducir la ley de conservación de la m

asa a partir del concepto de la reorganización atóm

ica que tiene lugar.

1.1. Interpreta reacciones quím

icas sencillas usando la teoría de colisiones y deduce la ley de conservación de la m

asa.

2. R

azonar cómo se altera la velocidad de una reacción quím

ica al m

odificar alguno de los factores que influyen sobre la mism

a, utilizando el m

odelo cinético-molecular y la teoría de colisiones

para justificar esta predicción.

2.1. P

redice el

efecto que

sobre la

velocidad de

reacción tienen

la concentración de los reactivos, la tem

peratura, el grado de división de los reactivos sólidos y los catalizadores.

2.2. A

naliza el efecto de los distintos factores que afectan a la velocidad de una reacción quím

ica ya sea a través de experiencias de laboratorio o mediante

aplicaciones virtuales

interactivas en

las que

la m

anipulación de

las distintas variables perm

ita extraer conclusiones.

3. Interpretar

ecuaciones term

oquímicas

y distinguir

entre reacciones endotérm

icas y exotérmicas.

3.1. D

etermina el carácter endotérm

ico o exotérmico de una reacción quím

ica analizando el signo del calor de reacción asociado.

4. R

econocer la cantidad de sustancia como m

agnitud fundamental

y el

mol

como

su unidad

en el

Sistem

a Internacional

de U

nidades.

4.1. R

ealiza cálculos que relacionen la cantidad de sustancia, la masa atóm

ica o m

olecular y la constante del número de A

vogadro.

5. R

ealizar cálculos

estequiométricos

con reactivos

puros suponiendo un rendim

iento completo de la reacción y partiendo

del ajuste de la ecuación química correspondiente.

5.1. Interpreta

los coeficientes

de una

ecuación quím

ica en

términos

de partículas, m

oles y, en el caso de reacciones entre gases, en términos de

volúmenes.

5.2. R

esuelve problemas realizando cálculos estequiom

étricos con reactivos puros y suponiendo un rendim

iento completo de la reacción, tanto si los

reactivos están en estado sólido como en disolución.

6. Identificar ácidos y bases, conocer su com

portamiento quím

ico y m

edir su fortaleza utilizando indicadores y el pH-m

etro digital. 6.1.

Usa la teoría de A

rrhenius para describir el comportam

iento químico de

ácidos y bases.

6.2. E

stablece el carácter ácido, básico o neutro de una disolución empleando

la escala de pH.

7. P

lanificar y llevar a cabo experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones quím

icas de síntesis, combustión y

neutralización, interpretando los fenómenos observados.

7.1. D

iseña y describe el procedimiento de realización de una volum

etría de neutralización entre un ácido fuerte y una base fuerte, interpretando los resultados.

214

Ane

xos

7.2.

P

lani

fica

una

expe

rienc

ia,

y de

scrib

e el

pro

cedi

mie

nto

a se

guir

en e

l la

bora

torio

, qu

e de

mue

stre

qu

e en

la

s re

acci

ones

de

co

mbu

stió

n se

pr

oduc

e di

óxid

o de

car

bono

med

iant

e la

det

ecci

ón d

e di

cho

gas.

8.V

alor

ar l

a im

porta

ncia

de

las

reac

cion

es q

uím

icas

de

sínt

esis

,co

mbu

stió

n y

neut

raliz

ació

n en

lo

s pr

oces

os

biol

ógic

os,

aplic

acio

nes

cotid

iana

s y

en

la

indu

stria

, as

í co

mo

sure

perc

usió

n m

edio

ambi

enta

l.

8.1.

D

escr

ibe

las

reac

cion

es d

e sí

ntes

is i

ndus

trial

del

am

onía

co y

del

áci

do

sulfú

rico,

así

com

o lo

s us

os d

e es

tas

sust

anci

as e

n la

indu

stria

quí

mic

a.

8.2.

Ju

stifi

ca la

impo

rtanc

ia d

e la

s re

acci

ones

de

com

bust

ión

en la

gen

erac

ión

de e

lect

ricid

ad e

n c

entra

les

térm

icas

, en

la a

utom

oció

n y

en la

resp

iraci

ón

celu

lar.

8.3.

In

terp

reta

cas

os c

oncr

etos

de

reac

cion

es d

e ne

utra

lizac

ión

de im

porta

ncia

bi

ológ

ica

e in

dust

rial.

215

Page 227: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

227

Ane

xos

7.2.

P

lani

fica

una

expe

rienc

ia,

y de

scrib

e el

pro

cedi

mie

nto

a se

guir

en e

l la

bora

torio

, qu

e de

mue

stre

qu

e en

la

s re

acci

ones

de

co

mbu

stió

n se

pr

oduc

e di

óxid

o de

car

bono

med

iant

e la

det

ecci

ón d

e di

cho

gas.

8.V

alor

ar l

a im

porta

ncia

de

las

reac

cion

es q

uím

icas

de

sínt

esis

,co

mbu

stió

n y

neut

raliz

ació

n en

lo

s pr

oces

os

biol

ógic

os,

aplic

acio

nes

cotid

iana

s y

en

la

indu

stria

, as

í co

mo

sure

perc

usió

n m

edio

ambi

enta

l.

8.1.

D

escr

ibe

las

reac

cion

es d

e sí

ntes

is i

ndus

trial

del

am

onía

co y

del

áci

do

sulfú

rico,

así

com

o lo

s us

os d

e es

tas

sust

anci

as e

n la

indu

stria

quí

mic

a.

8.2.

Ju

stifi

ca la

impo

rtanc

ia d

e la

s re

acci

ones

de

com

bust

ión

en la

gen

erac

ión

de e

lect

ricid

ad e

n c

entra

les

térm

icas

, en

la a

utom

oció

n y

en la

resp

iraci

ón

celu

lar.

8.3.

In

terp

reta

cas

os c

oncr

etos

de

reac

cion

es d

e ne

utra

lizac

ión

de im

porta

ncia

bi

ológ

ica

e in

dust

rial.

215

Page 228: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

228

Anexos

Currículo LO

MC

E: 1º B

achillerato

Física y Quím

ica. 1º Bachillerato

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La actividad científica

• E

strategias necesarias en la actividad científica.

• A

nálisis dimensional.

• M

agnitudes escalares y vectoriales.

• O

peraciones con vectores: S

uma y producto de vectores.

• Tecnologías de la Inform

ación y la C

omunicación en el

trabajo científico. •

Proyecto de investigación.

1. R

econocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica com

o: plantear problemas,

formular hipótesis, proponer m

odelos, elaborar estrategias de resolución de problem

as y diseños experim

entales y análisis de los resultados.

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando problem

as, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problem

as utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones.

1.2. Resuelve ejercicios num

éricos expresando el valor de las magnitudes em

pleando la notación científica, estim

a los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados.

2. V

alorar la utilidad del análisis dimensional en el

trabajo científico. 2.1. E

fectúa el

análisis dim

ensional de

las ecuaciones

que relacionan

las

diferentes m

agnitudes en un proceso físico o químico, com

probando su homogeneidad.

3. Justificar la necesidad de utilizar m

agnitudes vectoriales y conocer cóm

o operar con ellas. 3.1.

Distingue entre m

agnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas.

3.2. S

uma

y resta

vectores, tanto

gráfica com

o analíticam

ente, usando

componentes

cartesianas y polares. 3.3.

Distingue los diferentes productos que pueden definirse con los vectores.

4. A

plicar la prevención de riesgos en el laboratorio y conocer la im

portancia de los fenómenos físico-

químicos y sus aplicaciones a los individuos y a la

sociedad.

4.1. U

tiliza el material e instrum

entos de laboratorio empleando las norm

as de seguridad adecuadas para la realización de experiencias.

5. C

onocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Inform

ación y la Com

unicación en el estudio de los fenóm

enos físicos y químicos.

5.1. E

labora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos

a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y establece a partir de dichos resultados las ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes.

5.2. A

partir de un texto científico, extrae e interpreta la información, argum

enta con rigor y precisión utilizando la term

inología adecuada. 5.3.

Em

plea aplicaciones virtuales interactivas para simular experim

entos físicos de difícil realización en el laboratorio.

5.4. E

stablece los elementos esenciales para el diseño, la elaboración y defensa de un

proyecto de investigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculado con la Física

o la Quím

ica, utilizando preferentemente las TIC

.

216

Page 229: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

229

Ane

xos

B

loqu

e 2.

Asp

ecto

s cu

antit

ativ

os d

e la

quí

mic

a •

Rev

isió

n de

la t

eoría

ató

mic

a de

Dal

ton.

Leye

s po

nder

ales

y le

y de

los

volú

men

es d

e co

mbi

naci

ón

• H

ipót

esis

de

A

voga

dro.

M

oléc

ula,

mol

, m

asa

de u

n m

ol

• Le

yes

de lo

s ga

ses.

Ecu

ació

n de

es

tado

de

lo

s ga

ses

idea

les.

Ley

de

Avo

gadr

o. L

ey

de

Dal

ton

de

las

pres

ione

s pa

rcia

les

• D

eter

min

ació

n de

rmul

as

empí

ricas

y m

olec

ular

es.

• D

isol

ucio

nes:

fo

rmas

de

ex

pres

ar

la

conc

entra

ción

, pr

epar

ació

n y

prop

ieda

des

colig

ativ

as.

• M

étod

os

actu

ales

pa

ra

el

anál

isis

de

su

stan

cias

: E

spec

trosc

opía

y

Esp

ectro

met

ría.

1.

Con

ocer

la te

oría

ató

mic

a de

Dal

ton

así c

omo

las

leye

s bá

sica

s as

ocia

das

a su

est

able

cim

ient

o.

1.1.

Jus

tific

a la

teor

ía a

tóm

ica

de D

alto

n y

la d

isco

ntin

uida

d de

la m

ater

ia a

par

tir d

e la

s le

yes

fund

amen

tale

s de

la Q

uím

ica

ejem

plifi

cánd

olo

con

reac

cion

es.

1.2.

Rea

liza

cálc

ulos

par

a co

mpr

obar

las

leye

s fu

ndam

enta

les

de la

Quí

mic

a.

2.

Util

izar

cor

rect

amen

te y

com

pren

der l

os c

once

ptos

de

mol

y m

asa

de u

n m

ol.

2.1.

Cal

cula

can

tidad

es d

e su

stan

cia

inte

rrel

acio

nand

o m

asas

, núm

ero

de m

oles

y n

úmer

o de

pa

rtícu

las.

3.

E

stab

lece

r las

rela

cion

es e

ntre

las

varia

bles

de

las

que

depe

nde

el e

stad

o de

un

gas

a pa

rtir

de

repr

esen

taci

ones

grá

ficas

y/o

tabl

as d

e re

sulta

dos

obte

nido

s en

, ex

perie

ncia

s de

la

bora

torio

o

sim

ulac

ione

s po

r ord

enad

or.

3.1.

Apl

ica

las

leye

s de

los

gase

s en

el e

stud

io d

e lo

s ca

mbi

os q

ue e

xper

imen

tan

las

varia

bles

qu

e ca

ract

eriz

an u

n ga

s.

3.2.

Rea

liza

e in

terp

reta

gr

áfic

as

que

repr

esen

tan

la

varia

ción

de

la

s m

agni

tude

s ca

ract

erís

ticas

de

un g

as.

4.

Util

izar

la e

cuac

ión

de e

stad

o de

los

gase

s id

eale

s pa

ra

esta

blec

er

rela

cion

es

entre

la

pr

esió

n,

el

volu

men

y la

tem

pera

tura

.

4.1.

Det

erm

ina

las

mag

nitu

des

que

defin

en e

l es

tado

de

un g

as a

plic

ando

la

ecua

ción

de

esta

do d

e lo

s ga

ses

idea

les.

4.

2.

Exp

lica

razo

nada

men

te la

util

idad

y la

s lim

itaci

ones

de

la h

ipót

esis

del

gas

idea

l.

4.3.

D

eter

min

a pr

esio

nes

tota

les

y pa

rcia

les

de l

os g

ases

de

una

mez

cla

rela

cion

ando

la

pres

ión

tota

l de

un s

iste

ma

con

la fr

acci

ón m

olar

y la

ecu

ació

n de

est

ado

de lo

s ga

ses

idea

les.

5.

A

plic

ar l

a ec

uaci

ón d

e lo

s ga

ses

idea

les

para

ca

lcul

ar m

asas

mol

ecul

ares

y d

eter

min

ar fo

rmul

as

mol

ecul

ares

.

5.1.

R

elac

iona

la

fórm

ula

empí

rica

y m

olec

ular

de

un c

ompu

esto

con

su

com

posi

ción

ce

ntes

imal

apl

ican

do la

ecu

ació

n de

est

ado

de lo

s ga

ses

idea

les.

6.

Rea

lizar

lo

s cá

lcul

os

nece

sario

s pa

ra

la

prep

arac

ión

de d

isol

ucio

nes

de u

na c

once

ntra

ción

da

da y

exp

resa

rla e

n cu

alqu

iera

de

las

form

as

esta

blec

idas

.

6.1.

E

xpre

sa la

con

cent

raci

ón d

e un

a di

solu

ción

en

g/l,

mol

/l, %

en

mas

a y

% e

n vo

lum

en.

6.2.

D

escr

ibe

el p

roce

dim

ient

o de

pre

para

ción

en

el

labo

rato

rio,

de d

isol

ucio

nes

de u

na

conc

entra

ción

det

erm

inad

a y

real

iza

los

cálc

ulos

nec

esar

ios,

tan

to p

ara

el c

aso

de

solu

tos

en e

stad

o só

lido

com

o a

parti

r de

otra

de

conc

entra

ción

con

ocid

a.

7.

Exp

licar

la

va

riaci

ón

de

las

prop

ieda

des

colig

ativ

as e

ntre

una

dis

oluc

ión

y el

dis

olve

nte

puro

.

7.1.

In

terp

reta

la v

aria

ción

de

las

tem

pera

tura

s de

fusi

ón y

ebu

llici

ón d

e un

líqu

ido

al q

ue s

e le

aña

de u

n so

luto

rela

cion

ándo

lo c

on a

lgún

pro

ceso

de

inte

rés

en n

uest

ro e

ntor

no.

7.2.

U

tiliz

a el

con

cept

o de

pre

sión

osm

ótic

a pa

ra d

escr

ibir

el p

aso

de io

nes

a tra

vés

de u

na

mem

bran

a se

mip

erm

eabl

e.

8.

Util

izar

lo

s da

tos

obte

nido

s m

edia

nte

técn

icas

es

pect

rom

étric

as p

ara

calc

ular

mas

as a

tóm

icas

. 8.

1.

Cal

cula

la

mas

a at

ómic

a de

un

elem

ento

a p

artir

de

los

dato

s es

pect

rom

étric

os

obte

nido

s pa

ra lo

s di

fere

ntes

isót

opos

del

mis

mo.

9.

R

econ

ocer

la

im

porta

ncia

de

la

s té

cnic

as

espe

ctro

scóp

icas

qu

e pe

rmite

n el

an

ális

is

de

sust

anci

as y

sus

apl

icac

ione

s pa

ra la

det

ecci

ón d

e la

s m

ism

as

en

cant

idad

es

muy

pe

queñ

as

de

mue

stra

s.

9.1.

Des

crib

e la

s ap

licac

ione

s de

la

espe

ctro

scop

ía e

n la

ide

ntifi

caci

ón d

e el

emen

tos

y co

mpu

esto

s.

217

Page 230: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

230

Anexos

Bloque 3. R

eacciones químicas

•Form

ulación y

nomenclatura

inorgánicas. Norm

as IUP

AC

.•

Ecuaciones quím

icas. Teoríade las reacciones quím

icas.•

Estequiom

etría de

lasreacciones. R

eactivo limitante

y rendim

iento de

una reacción.

•Q

uímica e industria.

1.Form

ular y nombrar correctam

ente las sustanciasque intervienen en una reacción quím

ica dada.1.1. Form

ula y nombra correctam

ente compuestos inorgánicos.

1.2. Explica algunas reacciones quím

icas utilizando la teoría de colisiones.

1.3. Escribe y ajusta ecuaciones quím

icas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis, descom

posición) y de interés bioquímico o industrial.

2.Interpretar

las reacciones

químicas

y resolver

problemas en los que intervengan reactivos

limitantes, reactivos im

puros y cuyo rendimiento

no sea completo.

2.1. Interpreta una ecuación química en térm

inos de cantidad de materia, m

asa, número de

partículas o volumen para realizar cálculos estequiom

étricos en la mism

a.

2.2. Realiza los cálculos estequiom

étricos aplicando la ley de conservación de la masa a

distintas reacciones. 2.3. E

fectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan com

puestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo lim

itante o un reactivo im

puro.

2.4. Considera el rendim

iento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos.

3.Identificar las reacciones quím

icas implicadas en

la obtención de diferentes compuestos inorgánicos

relacionados con procesos industriales.

3.1. Describe el proceso de

obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido, analizando su interés industrial.

4.C

onocer los procesos básicos de la siderurgia asícom

o las

aplicaciones de

los productos

resultantes.

4.1. Explica los procesos que tienen lugar en un alto horno escribiendo y justificando las reacciones quím

icas que en él se producen.

4.2. Argum

enta la necesidad de transformar el hierro de fundición en acero, distinguiendo

entre ambos productos según el porcentaje de carbono que contienen.

4.3. Relaciona la com

posición de los distintos tipos de acero con sus aplicaciones.

5.V

alorar la importancia de la investigación científica

en el

desarrollo de

nuevos m

ateriales con

aplicaciones que mejoren la calidad de vida.

5.1. Analiza la im

portancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos m

ateriales y su repercusión en la calidad de vida a partir de fuentes de inform

ación científica.

218

Page 231: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

231

Ane

xos

B

loqu

e 4.

Tra

nsfo

rmac

ione

s en

ergé

ticas

y e

spon

tane

idad

de

las

reac

cion

es q

uím

icas

Sis

tem

as

term

odin

ámic

os.

Var

iabl

es te

rmod

inám

icas

. •

Rea

ccio

nes

exot

érm

icas

y

endo

térm

icas

. •

Prim

er

prin

cipi

o de

la

te

rmod

inám

ica.

E

nerg

ía

inte

rna.

Ent

alpí

a.

Ecu

acio

nes

term

oquí

mic

as.

Ent

alpí

a de

fo

rmac

ión

y en

talp

ía

de

enla

ce.

• Le

y de

Hes

s.

• S

egun

do

prin

cipi

o de

la

te

rmod

inám

ica.

Ent

ropí

a.

• Fa

ctor

es q

ue in

terv

iene

n en

la

espo

ntan

eida

d de

un

a re

acci

ón q

uím

ica.

Ene

rgía

de

Gib

bs.

• C

onse

cuen

cias

so

cial

es

y m

edio

ambi

enta

les

de

las

reac

cion

es

quím

icas

de

co

mbu

stió

n.

1.

Def

inir

y en

tend

er lo

s co

ncep

tos

fund

amen

tale

s de

la

term

oquí

mic

a.

1.1.

Dis

tingu

e en

un

pr

oces

o qu

ímic

o el

tip

o de

si

stem

a im

plic

ado

y la

s va

riabl

es

term

odin

ámic

as q

ue lo

det

erm

inan

. 2.

In

terp

reta

r el

prim

er p

rinci

pio

de la

term

odin

ámic

a co

mo

el p

rinci

pio

de c

onse

rvac

ión

de l

a en

ergí

a en

sis

tem

as e

n lo

s qu

e se

pro

duce

n in

terc

ambi

os

de c

alor

y tr

abaj

o.

2.1.

Rel

acio

na l

a va

riaci

ón d

e la

ene

rgía

int

erna

en

un p

roce

so t

erm

odin

ámic

o co

n el

cal

or

abso

rbid

o o

desp

rend

ido

y el

trab

ajo

real

izad

o en

el p

roce

so.

3.

Rec

onoc

er

la

unid

ad

del

calo

r en

el

S

iste

ma

Inte

rnac

iona

l y s

u eq

uiva

lent

e m

ecán

ico.

3.

1. E

xplic

a ra

zona

dam

ente

el

proc

edim

ient

o pa

ra d

eter

min

ar e

l eq

uiva

lent

e m

ecán

ico

del

calo

r to

man

do

com

o re

fere

nte

aplic

acio

nes

virtu

ales

in

tera

ctiv

as

asoc

iada

s al

ex

perim

ento

de

Joul

e.

4.

Inte

rpre

tar

ecua

cion

es t

erm

oquí

mic

as y

dis

tingu

ir en

tre re

acci

ones

end

otér

mic

as y

exo

térm

icas

. 4.

1.

Exp

resa

las

reac

cion

es m

edia

nte

ecua

cion

es te

rmoq

uím

icas

dib

ujan

do e

inte

rpre

tand

o lo

s di

agra

mas

en

tálp

icos

as

ocia

dos

y

dife

renc

iand

o co

rrec

tam

ente

un

pr

oces

o ex

otér

mic

o de

uno

end

otér

mic

o.

5.

Con

ocer

la

s po

sibl

es

form

as

de

calc

ular

la

en

talp

ía d

e un

a re

acci

ón q

uím

ica.

5.

1. C

alcu

la la

var

iaci

ón d

e en

talp

ía d

e un

a re

acci

ón c

onoc

iend

o la

s en

talp

ías

de f

orm

ació

n,

las

enta

lpía

s de

enl

ace

o ap

lican

do la

ley

de H

ess

e in

terp

reta

el s

igno

de

esa

varia

ción

.

6.

Dar

resp

uest

a a

cues

tione

s co

ncep

tual

es s

enci

llas

sobr

e el

seg

undo

prin

cipi

o de

la te

rmod

inám

ica

en

rela

ción

a lo

s pr

oces

os e

spon

táne

os.

6.1.

Pre

dice

de

form

a cu

alita

tiva

la v

aria

ción

de

entro

pía

en u

na re

acci

ón q

uím

ica

depe

ndie

ndo

de la

mol

ecul

arid

ad y

est

ado

de lo

s co

mpu

esto

s qu

e in

terv

iene

n.

7.

Pre

deci

r, de

fo

rma

cual

itativ

a y

cuan

titat

iva,

la

espo

ntan

eida

d de

un

pr

oces

o qu

ímic

o en

de

term

inad

as c

ondi

cion

es a

par

tir d

e la

ene

rgía

de

Gib

bs.

7.1.

Id

entif

ica

la e

nerg

ía d

e G

ibbs

com

o la

mag

nitu

d qu

e in

form

a so

bre

la e

spon

tane

idad

de

una

reac

ción

quí

mic

a.

7.2.

Rea

liza

cálc

ulos

de

ener

gía

Gib

bs a

par

tir d

e la

s m

agni

tude

s qu

e la

det

erm

inan

y e

xtra

e co

nclu

sion

es d

e lo

s re

sulta

dos

just

ifica

ndo

la e

spon

tane

idad

de

una

reac

ción

quí

mic

a en

func

ión

de lo

s fa

ctor

es e

ntál

pico

s, e

ntró

pico

s y

de la

tem

pera

tura

.

8.

Dis

tingu

ir lo

s pr

oces

os re

vers

ible

s e

irrev

ersi

bles

y

su r

elac

ión

con

la e

ntro

pía

y el

seg

undo

prin

cipi

o de

la te

rmod

inám

ica.

8.1.

Pla

ntea

situ

acio

nes

real

es o

figu

rada

s en

que

se

pone

de

man

ifies

to e

l seg

undo

prin

cipi

o de

la

term

odin

ámic

a, a

soci

ando

el

conc

epto

de

entro

pía

con

la i

rrev

ersi

bilid

ad d

e un

pr

oces

o.

8.2.

Rel

acio

na e

l con

cept

o de

ent

ropí

a co

n la

esp

onta

neid

ad d

e lo

s pr

oces

os ir

reve

rsib

les.

9.

Ana

lizar

la

in

fluen

cia

de

las

reac

cion

es

de

com

bust

ión

a ni

vel

soci

al,

indu

stria

l y

med

ioam

bien

tal y

sus

apl

icac

ione

s.

9.1

A p

artir

de

dist

inta

s fu

ente

s de

inf

orm

ació

n, a

naliz

a la

s co

nsec

uenc

ias

del

uso

de

com

bust

ible

s fó

sile

s, re

laci

onan

do la

s em

isio

nes

de C

O2,

con

su e

fect

o en

la c

alid

ad d

e

vida

, el

efe

cto

inve

rnad

ero,

el

cal

enta

mie

nto

glob

al,

la r

educ

ción

de

los

rec

urso

s na

tura

les,

y o

tros

y pr

opon

e ac

titud

es s

oste

nibl

es p

ara

amin

orar

est

os e

fect

os.

219

Page 232: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

232

Anexos

Currículo LO

MC

E: 2º B

achillerato

Quím

ica. 2º Bachillerato

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La actividad científica

•U

tilización de estrategias básicasde la actividad científica.

•Investigación

científica:docum

entación, elaboración

deinform

es, comunicación y difusión

de resultados.•

Importancia

de la

investigacióncientífica en la industria y en laem

presa.

1.R

ealizar interpretaciones,

predicciones y

representaciones de fenómenos quím

icos a partir de losdatos

de una

investigación científica

y obtener

conclusiones.

1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: trabajando tanto individualm

ente com

o en

grupo, planteando

preguntas, identificando

problemas, recogiendo datos m

ediante la observación o experimentación,

analizando y

comunicando

los resultados

y desarrollando

explicaciones m

ediante la realización de un informe final.

2.A

plicar la prevención de riesgos en el laboratorio dequím

ica y conocer la importancia de los fenóm

enosquím

icos y sus aplicaciones a los individuos y a lasociedad.

2.1. Utiliza el m

aterial e instrumentos de laboratorio em

pleando las normas de

seguridad adecuadas para la realización de diversas experiencias químicas.

3.E

mplear adecuadam

ente las TIC para la búsqueda de

información, m

anejo de aplicaciones de simulación de

pruebas de

laboratorio, obtención

de datos

yelaboración de inform

es.

3.1. Elabora inform

ación y relaciona los conocimientos quím

icos aprendidos con fenóm

enos de la naturaleza y las posibles aplicaciones y consecuencias en la sociedad actual.

4.D

iseñar, elaborar, comunicar y defender inform

es decarácter científico realizando una investigación basadaen la práctica experim

ental.

4.1. Analiza la inform

ación obtenida principalmente a través de Internet identificando

las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de inform

ación científica.

4.2. Selecciona,

comprende

e interpreta

información

relevante en

una fuente

información de divulgación científica y transm

ite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

4.3. Localiza y

utiliza aplicaciones

y program

as de sim

ulación de

prácticas de

laboratorio.

4.4. Realiza y defiende un trabajo de investigación utilizando las TIC

.

220

Page 233: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

233

Ane

xos

Blo

que

2. O

rigen

y e

volu

ción

de

los

com

pone

ntes

del

Uni

vers

o

• E

stru

ctur

a de

la

m

ater

ia.

Hip

ótes

is

de

Pla

nck.

M

odel

o at

ómic

o de

Boh

r. •

Mec

ánic

a cu

ántic

a: H

ipót

esis

de

De

Bro

glie

, P

rinci

pio

de

Ince

rtidu

mbr

e de

Hei

senb

erg.

Orb

itale

s at

ómic

os.

Núm

eros

cu

ántic

os y

su

inte

rpre

taci

ón.

• P

artíc

ulas

su

bató

mic

as:

orig

en

del U

nive

rso.

Est

ruct

ura

elec

tróni

ca

de

los

átom

os:

prin

cipi

o de

exc

lusi

ón d

e P

auli,

ord

en e

nerg

étic

o cr

ecie

nte

y re

gla

de H

und.

Cla

sific

ació

n de

lo

s el

emen

tos

segú

n su

est

ruct

ura

elec

tróni

ca:

Sis

tem

a P

erió

dico

. •

Pro

pied

ades

de

lo

s el

emen

tos

segú

n su

pos

ició

n en

el

Sis

tem

a P

erió

dico

: ra

dio

atóm

ico,

ene

rgía

de

io

niza

ción

, af

inid

ad

elec

tróni

ca, e

lect

rone

gativ

idad

. •

Enl

ace

quím

ico.

Enl

ace

ióni

co.

• E

nerg

ía d

e re

d. C

iclo

de

Bor

n-H

aber

. •

Pro

pied

ades

de

la

s su

stan

cias

co

n en

lace

ióni

co.

• E

nlac

e co

vale

nte.

Est

ruct

uras

de

Le

wis

. R

eson

anci

a.

• P

arám

etro

s m

olec

ular

es (

ener

gía

de

enla

ce,

long

itud

de

enla

ce,

ángu

lo d

e en

lace

). •

Geo

met

ría

y po

larid

ad

de

las

mol

écul

as.

• Te

oría

de

re

puls

ión

de

pare

s el

ectró

nico

s de

la

ca

pa

de

1.

Ana

lizar

cro

noló

gica

men

te lo

s m

odel

os a

tóm

icos

has

ta

llega

r al

mod

elo

actu

al d

iscu

tiend

o su

s lim

itaci

ones

y la

ne

cesi

tad

de u

no n

uevo

.

1.1.

Exp

lica

las

limita

cion

es d

e lo

s di

stin

tos

mod

elos

ató

mic

os re

laci

onán

dolo

con

los

dist

into

s he

chos

exp

erim

enta

les

que

lleva

n as

ocia

dos

y la

nec

esid

ad d

e pr

omov

er o

tros

nuev

os.

1.2.

Util

iza

el m

odel

o de

Boh

r par

a an

aliz

ar d

e fo

rma

cual

itativ

a el

radi

o de

las

órbi

tas

perm

itida

s y

la e

nerg

ía d

el e

lect

rón

en la

s ór

bita

s.

1.3.

Cal

cula

el v

alor

ene

rgét

ico

corr

espo

ndie

nte

a un

a tra

nsic

ión

elec

tróni

ca e

ntre

dos

ni

vele

s da

dos

rela

cion

ándo

lo c

on la

inte

rpre

taci

ón d

e lo

s es

pect

ros

atóm

icos

.

1.4.

Apl

ica

el c

once

pto

de e

fect

o fo

toel

éctri

co p

ara

calc

ular

la e

nerg

ía c

inét

ica

de lo

s el

ectro

nes

emiti

dos

por u

n m

etal

.

2.

Rec

onoc

er l

a im

porta

ncia

de

la t

eoría

mec

anoc

uánt

ica

para

el c

onoc

imie

nto

del á

tom

o.

2.1.

Dife

renc

ia e

l si

gnifi

cado

de

los

núm

eros

cuá

ntic

os s

egún

Boh

r y

la t

eoría

m

ecan

ocuá

ntic

a qu

e de

fine

el m

odel

o at

ómic

o ac

tual

, re

laci

onán

dolo

con

el

conc

epto

de

órbi

ta y

orb

ital.

3.

Exp

licar

los

conc

epto

s bá

sico

s de

la m

ecán

ica

cuán

tica:

du

alid

ad o

nda-

corp

úscu

lo e

ince

rtidu

mbr

e.

3.1.

Det

erm

ina

long

itude

s de

on

da

asoc

iada

s a

partí

cula

s en

m

ovim

ient

o pa

ra

just

ifica

r el c

ompo

rtam

ient

o on

dula

torio

de

los

elec

trone

s.

3.2.

Jus

tific

a el

car

ácte

r pr

obab

ilíst

ico

del e

stud

io d

e pa

rtícu

las

atóm

icas

a p

artir

del

pr

inci

pio

de in

certi

dum

bre

de H

eise

nber

g.

4.

Des

crib

ir la

s ca

ract

erís

ticas

fu

ndam

enta

les

de

las

partí

cula

s su

bató

mic

as d

ifere

ncia

ndo

los

dist

into

s tip

os.

4.1.

Dife

renc

ia y

con

oce

las

cara

cter

ístic

as d

e la

s pa

rtícu

las

suba

tóm

icas

bás

icas

: el

ectró

n, p

rotó

n, n

eutró

n y

dist

ingu

e la

s pa

rtícu

las

elem

enta

les

de la

mat

eria

.

4.2.

Rea

liza

un t

raba

jo d

e in

vest

igac

ión

sobr

e lo

s tip

os d

e qu

arks

pre

sent

es e

n la

na

tura

leza

ín

tima

de

la

mat

eria

y

en

el

orig

en

prim

igen

io

del

Uni

vers

o,

expl

ican

do la

s ca

ract

erís

ticas

y c

lasi

ficac

ión

de lo

s m

ism

os.

5.

Est

able

cer

la c

onfig

urac

ión

elec

tróni

ca d

e un

áto

mo

rela

cion

ándo

la c

on s

u po

sici

ón e

n la

Tab

la P

erió

dica

. 5.

1. C

onoc

e la

s re

glas

que

det

erm

inan

la c

oloc

ació

n de

los

elec

trone

s en

un

átom

o.

5.2.

Det

erm

ina

la c

onfig

urac

ión

elec

tróni

ca d

e un

áto

mo,

est

able

ce la

rel

ació

n co

n la

po

sici

ón e

n la

Tab

la P

erió

dica

y re

cono

ce e

l núm

ero

de e

lect

rone

s en

el ú

ltim

o ni

vel,

el n

úmer

o de

niv

eles

ocu

pado

s y

los

ione

s qu

e pu

ede

form

ar.

221

Page 234: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

234

Anexos

valencia (TRP

EC

V).

• Teoría

del enlace

de valencia

(TEV

) e hibridación. •

Propiedades

de las

sustancias con enlace covalente.

• E

nlace metálico.

• M

odelo del

gas electrónico

y teoría de bandas.

• P

ropiedades de

los m

etales. A

plicaciones de

superconductores y

semiconductores.

• Fuerzas interm

oleculares: enlace de hidrógeno y fuerzas de V

an der W

aals. •

Enlaces presentes en sustancias

de interés biológico.

5.3. Determ

ina la configuración electrónica de un átomo a partir de su posición en el

sistema periódico.

6. Identificar los núm

eros cuánticos de un electrón a partir del orbital en el que se encuentre.

6.1. Reconoce los núm

eros cuánticos posibles del electrón diferenciador de un átomo.

7. C

onocer la

estructura básica

del S

istema

Periódico

actual, definir las propiedades periódicas estudiadas y describir su variación a lo largo de un grupo o periodo.

7.1. Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su

posición en la Tabla Periódica.

7.2. Argum

enta la variación del radio atómico, potencial de ionización, afinidad

electrónica y electronegatividad en grupos y periodos, comparando dichas

propiedades para elementos diferentes.

8. U

tilizar el

modelo

de enlace

correspondiente para

explicar la

formación

de m

oléculas, de

cristales y

estructuras macroscópicas y deducir sus propiedades.

8.1. Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales form

ados empleando la regla

del octeto o basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la form

ación de los enlaces.

9. C

onstruir ciclos energéticos del tipo Born-H

aber para calcular

la energía

de red,

analizando de

forma

cualitativa la variación de energía de red en diferentes com

puestos.

9.1. Aplica el ciclo de B

orn-Haber para el cálculo de la energía reticular de cristales

iónicos.

9.2. Com

para cualitativamente la fortaleza del enlace en distintos com

puestos iónicos atendiendo a la fórm

ula de Born-Landé y considerando los factores de los que

depende la energía reticular.

10. D

escribir las

características básicas

del enlace

covalente empleando diagram

as de Lewis.

10.1. R

epresenta moléculas utilizando estructuras de Lew

is y utiliza el concepto de resonancia en m

oléculas sencillas.

11. C

onsiderar los

diferentes parám

etros m

oleculares: energía de enlace, longitud de enlace, ángulo de enlace y polaridad de enlace.

11.1. D

etermina la polaridad de una m

olécula utilizando de forma cualitativa el

concepto de mom

ento dipolar y compara la fortaleza de diferentes enlaces,

conocidos algunos parámetros m

oleculares.

12. D

educir la geometría m

olecular utilizando la TRP

EC

V y

utilizar la TEV

para su descripción más com

pleja. 12.1. R

epresenta la geometría m

olecular de distintas sustancias covalentes aplicando la TE

V y la TR

PE

CV

.

13. C

onocer las propiedades de los metales em

pleando las diferentes

teorías estudiadas

para la

formación

del enlace m

etálico.

13.1. Explica

la conductividad

eléctrica y

térmica

mediante

el m

odelo del

gas electrónico.

222

Page 235: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

235

Ane

xos

14.

Exp

licar

la

posi

ble

cond

uctiv

idad

elé

ctric

a de

un

met

al

empl

eand

o la

teor

ía d

e ba

ndas

. 14

.1. D

escr

ibe

el

com

porta

mie

nto

de

un

elem

ento

co

mo

aisl

ante

, co

nduc

tor

o se

mic

ondu

ctor

elé

ctric

o ut

iliza

ndo

la te

oría

de

band

as.

14.2

. C

onoc

e y

expl

ica

algu

nas

aplic

acio

nes

de

los

sem

icon

duct

ores

y

supe

rcon

duct

ores

ana

lizan

do s

u re

perc

usió

n en

el

avan

ce t

ecno

lógi

co d

e la

so

cied

ad.

15.

Con

ocer

la

s pr

opie

dade

s de

la

s su

stan

cias

nica

s,

cova

lent

es y

met

álic

as.

15.1

. Dife

renc

ia lo

s di

stin

tos

tipos

de

sust

anci

as m

anej

ando

dat

os d

e su

s pr

opie

dade

s fís

icas

.

16.

Rec

onoc

er

los

dife

rent

es

tipos

de

fu

erza

s in

term

olec

ular

es

y ex

plic

ar

cóm

o af

ecta

n a

las

prop

ieda

des

de

dete

rmin

ados

co

mpu

esto

s en

ca

sos

conc

reto

s.

16.1

. Ju

stifi

ca la

influ

enci

a de

las

fuer

zas

inte

rmol

ecul

ares

par

a ex

plic

ar c

ómo

varía

n la

s pr

opie

dade

s es

pecí

ficas

de

dive

rsas

sus

tanc

ias

en f

unci

ón d

e di

chas

in

tera

ccio

nes.

17.

Dife

renc

iar

las

fuer

zas

intra

mol

ecul

ares

de

la

s in

term

olec

ular

es e

n co

mpu

esto

s co

vale

ntes

. 17

.1.

Com

para

la e

nerg

ía d

e lo

s en

lace

s in

tram

olec

ular

es e

n re

laci

ón c

on la

ene

rgía

co

rres

pond

ient

e a

las

fuer

zas

inte

rmol

ecul

ares

just

ifica

ndo

el c

ompo

rtam

ient

o fis

icoq

uím

ico

de la

s m

oléc

ulas

.

223

Page 236: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

236

Anexos

B

loque 3. Reacciones quím

icas

• C

oncepto de

velocidad de

reacción. Aspecto dinám

ico de las reacciones quím

icas. Ecuaciones

cinéticas. •

Orden

de reacción

y m

olecularidad. •

Teorías de

las reacciones

químicas: teoría de colisiones y

teoría del estado de transición. •

Factores que

influyen en

la velocidad

de las

reacciones quím

icas. •

Utilización

de catalizadores

en procesos industriales.

• M

ecanismos de reacción.

• E

quilibrio químico. Ley de acción

de m

asas. La

constante de

equilibrio, formas de expresarla:

Kc y K

p y relación entre ellas. •

Grado de disociación.

• E

quilibrios con gases. •

Factores que afectan al estado de equilibrio:

Principio

de Le

Chatelier.

• A

plicaciones e

importancia

del equilibrio

químico

en procesos

industriales y en situaciones de la vida cotidiana.

• E

quilibrios heterogéneos:

reacciones de

precipitación. S

olubilidad y

producto de

solubilidad. Efecto del ión com

ún. •

Equilibrio ácido-base.

• C

oncepto de ácido-base. •

Teoría Arrhenius y de B

rönsted-Low

ry. •

Fuerza relativa de los ácidos y bases,

grado de

ionización. C

onstantes de disociación. •

Equilibrio iónico del agua.

1. D

efinir velocidad de una reacción y escribir ecuaciones cinéticas.

1.1. Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las m

agnitudes que intervienen.

2. A

plicar la

teoría de

las colisiones

y del

estado de

transición utilizando

el concepto

de energía

de activación.

2.1. Reconoce el valor de la energía de activación com

o factor determinante de la

velocidad de una reacción química.

2.2. Realiza

esquemas

energéticos cualitativos

de reacciones

exotérmicas

y endotérm

icas.

3. Justificar cóm

o la naturaleza y concentración de los reactivos, la tem

peratura y la presencia de catalizadores m

odifican la velocidad de reacción.

3.1. P

redice la influencia de los factores que modifican la velocidad de una

reacción, utilizando las teorías sobre las reacciones químicas.

3.2. E

xplica el funcionamiento de los catalizadores relacionándolo con procesos

industriales y la catálisis enzimática analizando su repercusión en el m

edio am

biente y en la salud.

4. C

onocer que

la velocidad

de una

reacción quím

ica depende de la etapa lim

itante según su mecanism

o de reacción establecido.

4.1. D

educe el proceso de control de la velocidad de una reacción química

identificando la etapa limitante correspondiente a su m

ecanismo de reacción.

5. A

plicar el concepto de equilibrio químico para predecir la

evolución de un sistema.

5.1. Interpreta el valor del cociente de reacción com

parándolo con la constante de equilibrio previendo la evolución de una reacción para alcanzar el equilibrio.

5.2. C

omprueba

e interpreta

experiencias de

laboratorio donde

se ponen

de m

anifiesto los

factores que

influyen en

el desplazam

iento del

equilibrio quím

ico, tanto en equilibrios homogéneos com

o heterogéneos.

6. E

xpresar matem

áticamente la constante de equilibrio de

un proceso, en el que intervienen gases, en función de la concentración y de las presiones parciales.

6.1. H

alla el valor de las constantes de equilibrio, Kc y K

p, para un equilibrio en diferentes situaciones de presión, volum

en o concentración.

6.2. C

alcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un equilibrio quím

ico empleando la ley de acción de m

asas y analiza cómo

evoluciona al variar la cantidad de producto o reactivo.

7. R

elacionar Kc y K

p en equilibrios con gases con el grado

de disociación

y con

el rendim

iento de

una reacción.

7.1. U

tiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de concentraciones y constantes de equilibrio K

c y Kp.

224

Page 237: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

237

Ane

xos

•C

once

pto

de p

H.

Impo

rtanc

ia d

elpH

a n

ivel

bio

lógi

co.

•V

olum

etría

s de

ne

utra

lizac

ión

ácid

o-ba

se.

•In

dica

dore

s ác

ido-

base

.•

Est

udio

cua

litat

ivo

de la

hid

rólis

isde

sal

es.

•E

stud

io

cual

itativ

o de

la

sdi

solu

cion

es re

gula

dora

s de

pH

.•

Áci

dos

y ba

ses

rele

vant

es a

niv

elin

dust

rial

y de

co

nsum

o.P

robl

emas

med

ioam

bien

tale

s.•

Equ

ilibr

io re

dox.

•C

once

pto

de o

xida

ción

-red

ucci

ón.

Oxi

dant

es y

red

ucto

res.

Núm

ero

de o

xida

ción

.•

Aju

ste

redo

x po

r el

mét

odo

del

ion-

elec

trón.

E

steq

uiom

etría

de

las

reac

cion

es re

dox.

•P

ilas

galv

ánic

as.

•P

oten

cial

de

redu

cció

n es

tánd

ar.

•E

spon

tane

idad

de

las

reac

cion

esre

dox.

•V

olum

etría

s re

dox.

•E

lect

rolis

is. L

eyes

de

Fara

day.

•A

plic

acio

nes

y re

perc

usio

nes

dela

s re

acci

ones

de

ox

idac

ión

redu

cció

n:

bate

rías

eléc

trica

s,pi

las

de c

ombu

stib

le,

prev

enci

ónde

la c

orro

sión

de

met

ales

.

8.A

plic

ar e

l pr

inci

pio

de L

e C

hate

lier

a di

stin

tos

tipos

de

reac

cion

es

teni

endo

en

cu

enta

e

l ef

ecto

de

la

tem

pera

tura

, la

pre

sión

, el

vol

umen

y l

a co

ncen

traci

ónde

las

sust

anci

as p

rese

ntes

pre

dici

endo

la e

volu

ción

del

sist

ema.

8.1.

A

plic

a el

prin

cipi

o de

Le

Cha

telie

r pa

ra p

rede

cir

la e

volu

ción

de

un s

iste

ma

en

equi

librio

al m

odifi

car

la te

mpe

ratu

ra, p

resi

ón, v

olum

en o

con

cent

raci

ón q

ue lo

de

finen

, util

izan

do c

omo

ejem

plo

la o

bten

ción

indu

stria

l del

am

onía

co.

9.V

alor

ar la

impo

rtanc

ia q

ue ti

ene

el p

rinci

pio

Le C

hate

lier

en d

iver

sos

proc

esos

indu

stria

les.

9.1.

A

naliz

a lo

s fa

ctor

es c

inét

icos

y te

rmod

inám

icos

que

influ

yen

en la

s ve

loci

dade

s de

rea

cció

n y

en la

evo

luci

ón d

e lo

s eq

uilib

rios

para

opt

imiz

ar la

obt

enci

ón d

e co

mpu

esto

s de

inte

rés

indu

stria

l, co

mo

por e

jem

plo

el a

mon

íaco

.

10.

Res

olve

r pr

oble

mas

de

equi

librio

s he

tero

géne

os,

con

espe

cial

ate

nció

n a

los

sólid

o-líq

uido

.10

.1.

Rel

acio

na l

a so

lubi

lidad

y e

l pr

oduc

to d

e so

lubi

lidad

apl

ican

do l

a le

y de

G

uldb

erg

y W

aage

en

equi

librio

s he

tero

géne

os s

ólid

o-líq

uido

y lo

apl

ica

com

o m

étod

o de

sep

arac

ión

e id

entif

icac

ión

de m

ezcl

as d

e sa

les

disu

elta

s.

11.

Exp

licar

cóm

o va

ría l

a so

lubi

lidad

de

una

sal

por

elef

ecto

de

un io

n co

mún

.11

.1.

Cal

cula

la s

olub

ilida

d de

una

sal

inte

rpre

tand

o có

mo

se m

odifi

ca a

l aña

dir

un

ion

com

ún.

12.

Apl

icar

la te

oría

de

Arr

heni

us y

de

Brö

nste

d-Lo

wry

par

are

cono

cer

las

sust

anci

as

que

pued

en

actu

ar

com

oác

idos

o b

ases

.

12.1

. Jus

tific

a el

com

porta

mie

nto

ácid

o o

bási

co d

e un

com

pues

to a

plic

ando

la te

oría

de

Brö

nste

d-Lo

wry

man

ejan

do e

l con

cept

o de

par

es á

cido

-bas

e co

njug

ados

.

13.

Cla

sific

ar á

cido

s y

base

s en

func

ión

de s

u fu

erza

rela

tiva

aten

dien

do

a su

s va

lore

s de

la

s co

nsta

ntes

de

diso

ciac

ión.

13.1

. C

alcu

la l

a co

ncen

traci

ón d

e io

nes

hidr

onio

en

una

diso

luci

ón d

e un

áci

do a

pa

rtir d

el v

alor

de

la c

onst

ante

de

acid

ez y

del

gra

do d

e io

niza

ción

.

14.

Det

erm

inar

el v

alor

del

pH

de

dist

into

s tip

os d

e ác

idos

yba

ses.

14.1

. Id

entif

ica

el c

arác

ter

ácid

o, b

ásic

o o

neut

ro y

la

forta

leza

áci

do-b

ase

de

dist

inta

s di

solu

cion

es

segú

n el

tip

o de

co

mpu

esto

di

suel

to

en

ella

s de

term

inan

do e

l val

or d

e pH

de

las

mis

mas

.

15.

Exp

licar

las

rea

ccio

nes

ácid

o-ba

se y

la

impo

rtanc

ia d

eal

guna

de

ella

s as

í com

o su

s ap

licac

ione

s pr

áctic

as.

15.1

. D

a ej

empl

os

de

reac

cion

es

ácid

o-ba

se

y re

cono

ce

algu

nas

de

la

vida

co

tidia

na.

16.

Just

ifica

r cu

alita

tivam

ente

el

pH

re

sulta

nte

en

lahi

dról

isis

de

una

sal.

16.1

. P

redi

ce e

l com

porta

mie

nto

ácid

o-ba

se d

e un

a sa

l dis

uelta

en

agua

apl

ican

do e

l co

ncep

to d

e hi

dról

isis

, es

crib

iend

o lo

s pr

oces

os in

term

edio

s y

equi

librio

s qu

e tie

nen

luga

r.

17.

Just

ifica

r cu

alita

tivam

ente

la a

cció

n de

las

diso

luci

ones

regu

lado

ras.

17.1

. Con

oce

aplic

acio

nes

de la

s di

solu

cion

es re

gula

dora

s de

pH

.

225

Page 238: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

238

Anexos

18. U

tilizar los cálculos estequiométricos necesarios para

llevar a

cabo una

reacción de

neutralización o

volumetría ácido-base.

18.1. D

etermina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de

concentración conocida

estableciendo el

punto de

equivalencia de

la neutralización m

ediante el empleo de indicadores ácido-base.

19. C

onocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana tales com

o alimentos, productos de

limpieza, cosm

ética, etc.

19.1. R

econoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como consecuencia

de su comportam

iento químico ácido-base.

20. D

eterminar el núm

ero de oxidación de un elemento

químico

identificando si

se oxida

o reduce

en una

reacción química.

20.1. D

efine oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de

oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras.

21. A

justar reacciones de oxidación-reducción utilizando el m

étodo del

ion-electrón realizando

los cálculos

estequiométricos correspondientes.

21.1 Identifica reacciones de oxidación-reducción em

pleando el método del ion-

electrón para ajustarlas y realizando cálculos estequiométricos en las m

ismas.

22. C

onocer el fundamento de una pila galvánica.

22.1. R

ealiza esquemas de una pila galvánica, tom

ando como ejem

plo la pila Daniell

y conociendo la representación simbólica de estos dispositivos.

23. C

omprender el significado de potencial de electrodo:

potencial de oxidación y potencial de reducción. 23.1

Reconoce el proceso de oxidación o reducción que ocurre en un electrodo

cuando se construye una pila en la que interviene el electrodo de hidrógeno.

24. C

onocer el concepto de potencial estándar de reducción de un electrodo.

24.1. M

aneja la tabla de potenciales estándar de reducción de los electrodos para com

parar el carácter oxidante o reductor de los mism

os.

24.2. D

etermina el cátodo y el ánodo de una pila galvánica a partir de los valores de

los potenciales estándar de reducción.

25. C

alcular la fuerza electromotriz de una pila, utilizando

su valor para predecir la espontaneidad de un proceso entre dos pares redox.

25.1. R

elaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía de G

ibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.

25.2. D

iseña una

pila conociendo

los potenciales

estándar de

reducción, utilizándolos

para calcular

el potencial

generado form

ulando las

semirreacciones redox correspondientes.

226

Page 239: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

239

Anexos

18. U

tilizar los cálculos estequiométricos necesarios para

llevar a

cabo una

reacción de

neutralización o

volumetría ácido-base.

18.1. D

etermina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de

concentración conocida

estableciendo el

punto de

equivalencia de

la neutralización m

ediante el empleo de indicadores ácido-base.

19. C

onocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana tales com

o alimentos, productos de

limpieza, cosm

ética, etc.

19.1. R

econoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como consecuencia

de su comportam

iento químico ácido-base.

20. D

eterminar el núm

ero de oxidación de un elemento

químico

identificando si

se oxida

o reduce

en una

reacción química.

20.1. D

efine oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de

oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras.

21. A

justar reacciones de oxidación-reducción utilizando el m

étodo del

ion-electrón realizando

los cálculos

estequiométricos correspondientes.

21.1 Identifica reacciones de oxidación-reducción em

pleando el método del ion-

electrón para ajustarlas y realizando cálculos estequiométricos en las m

ismas.

22. C

onocer el fundamento de una pila galvánica.

22.1. R

ealiza esquemas de una pila galvánica, tom

ando como ejem

plo la pila Daniell

y conociendo la representación simbólica de estos dispositivos.

23. C

omprender el significado de potencial de electrodo:

potencial de oxidación y potencial de reducción. 23.1

Reconoce el proceso de oxidación o reducción que ocurre en un electrodo

cuando se construye una pila en la que interviene el electrodo de hidrógeno.

24. C

onocer el concepto de potencial estándar de reducción de un electrodo.

24.1. M

aneja la tabla de potenciales estándar de reducción de los electrodos para com

parar el carácter oxidante o reductor de los mism

os.

24.2. D

etermina el cátodo y el ánodo de una pila galvánica a partir de los valores de

los potenciales estándar de reducción.

25. C

alcular la fuerza electromotriz de una pila, utilizando

su valor para predecir la espontaneidad de un proceso entre dos pares redox.

25.1. R

elaciona la espontaneidad de un proceso redox con la variación de energía de G

ibbs considerando el valor de la fuerza electromotriz obtenida.

25.2. D

iseña una

pila conociendo

los potenciales

estándar de

reducción, utilizándolos

para calcular

el potencial

generado form

ulando las

semirreacciones redox correspondientes.

226

Ane

xos

25.3

. A

naliz

a un

pro

ceso

de

oxid

ació

n-re

ducc

ión

con

la g

ener

ació

n de

cor

rient

e el

éctri

ca re

pres

enta

ndo

una

célu

la g

alvá

nica

.

26.

Rea

lizar

lcul

os

este

quio

mét

ricos

ne

cesa

rios

para

aplic

ar a

las

volu

met

rías

redo

x.26

.1.

Des

crib

e el

pro

cedi

mie

nto

para

rea

lizar

una

vol

umet

ría r

edox

rea

lizan

do l

os

cálc

ulos

est

equi

omét

ricos

cor

resp

ondi

ente

s.

27.

Det

erm

inar

la c

antid

ad d

e su

stan

cia

depo

sita

da e

n lo

sel

ectro

dos

de u

na c

uba

elec

trolít

ica

empl

eand

o la

s le

yes

de F

arad

ay.

27.1

. A

plic

a la

s le

yes

de F

arad

ay a

un

proc

eso

elec

trolít

ico

dete

rmin

ando

la c

antid

ad

de m

ater

ia d

epos

itada

en

un e

lect

rodo

o e

l tie

mpo

que

tard

a en

hac

erlo

.

28.

Con

ocer

alg

unos

pro

ceso

s el

ectro

lític

os d

e im

porta

ncia

indu

stria

l.28

.1.

Rep

rese

nta

los

proc

esos

que

ocu

rren

en

la e

lect

rolis

is d

el a

gua

y re

cono

ce la

ne

cesi

dad

de u

tiliz

ar c

loru

ro d

e so

dio

fund

ido

para

obt

ener

sod

io m

etál

ico.

29.

Con

ocer

alg

unas

de

las

aplic

acio

nes

de l

a el

ectro

lisis

com

o la

pre

venc

ión

de l

a co

rros

ión,

la

fabr

icac

ión

depi

las

de

dist

into

tip

os

(gal

váni

cas,

al

calin

as,

deco

mbu

stib

le) y

la o

bten

ción

de

elem

ento

s pu

ros.

29.1

. Rep

rese

nta

los

proc

esos

qu

e tie

nen

luga

r en

un

a pi

la

de

com

bust

ible

, es

crib

iend

o la

se

mirr

eacc

ione

s re

dox,

e

indi

cand

o la

s ve

ntaj

as

e in

conv

enie

ntes

del

uso

de

esta

s pi

las

frent

e a

las

conv

enci

onal

es.

29.2

. Ju

stifi

ca la

s ve

ntaj

as d

e la

ano

diza

ción

y la

gal

vano

plas

tia e

n la

pro

tecc

ión

de

obje

tos

met

álic

os.

29.3

. D

a ej

empl

os

de

proc

esos

el

ectro

lític

os

enca

min

ados

a

la

prod

ucci

ón

de

elem

ento

s pu

ros.

227

Page 240: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

240

Anexos

ANEXO II

Análisis cualitativo del tratamiento del concepto de enlace químico en los libros de texto.

En el currículum español se trata el tema del enlace químico en los distintos niveles educativos desde 30 de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) hasta 20 de Bachillerato, pero con distinto grado de profundidad siguiendo un modelo en espiral (De Posada, 1999). Por ello, el estudio realizado incluye todos estos niveles educativos. A continuación, se detalla el resultado del análisis cualitativo realizado. En primer lugar se indican los contenidos de cada editorial y se resaltan los aspectos más destacados de cada uno de los libros y las dificultades observadas, y posteriormente se presenta un estudio comparativo entre las distintas editoriales, resaltando las discrepancias encontradas.

Editorial Santillana

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

ELEMENTOS Y COMPUESTOS QUÍMICOS.

1. Los elementos químicos.1.1 Un poco de historia.1.2 Clasificación de los elementos: metales, no metales y gases nobles.

2. El sistema periódico de los elementos.3. Los elementos químicos más comunes.4. Cómo se presentan los elementos: átomos, moléculas y cristales.

4.1 Átomos aislados.4.2 Moléculas.4.3 Cristales.

5. Los compuestos químicos más comunes.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACE.

1. La constitución del átomo.2. El átomo está cuantizado.

2.1 El modelo atómico de Bohr.2.2 El modelo atómico actual. Orbitales atómicos.

3. Distribución de los electrones en un átomo.3.1 Configuración electrónica.3.2 La energía de los orbitales.3.3 Electrones de valencia.

4. El sistema periódico de los elementos.

228

Page 241: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

241

Anexos

5. Propiedades periódicas de los elementos.5.1 El tamaño de los átomos.5.2 Metales y no metales.

6. Tipos de enlaces entre los átomos.6.1 Enlace iónico.6.2 Enlace covalente.6.3 Enlace metálico.

7. Sustancias que resultan de los distintos enlaces y sus propiedades.7.1 Átomos aislados.7.2 Sustancias moleculares.7.3 Cristales.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

EL ENLACE QUÍMICO.

1. El enlace químico.1.1 Unión entre átomos y estabilidad.1.2 La naturaleza del enlace químico.1.3 Teoría del enlace entre átomos. Regla del octeto.1.4 Tipos de enlace.

2. Enlace iónico.2.1 La red cristalina.2.2 Propiedades de los compuestos iónicos.

3. Enlace covalente.3.1 La regla del octeto.3.2 Excepciones a la regla del octeto.3.3 Enlace covalente dativo.3.4 Enlace covalente polar y apolar.3.5 Sustancias que resultan de los enlaces covalentes.3.6 Propiedades de las sustancias covalentes.

4. Enlace metálico.4.1 Propiedades de las sustancias metálicas.

5. Enlaces en los que participan moléculas.5.1 Enlace dipolo- dipolo.5.2 Enlace de hidrógeno.5.3 Enlace dipolo instantáneo-dipolo inducido.

6. Resumen de .los distintos tipos de enlace.

229

Page 242: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

242

Anexos

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

ENLACE QUÍMICO

1. ¿Por qué se unen los átomos? 2. Enlace iónico.

2.1 Energía en las redes iónicas. 2.2 Propiedades de los compuestos iónicos.

3. Enlace covalente. 3.1 Parámetros de enlace. 3.2 Teoría de Lewis.

4. Enlace covalente. Geometría molecular. 4.1 Teoría de repulsión de pares de electrones de la capa de

valencia. (TRPECV) 4.2 Teoría del enlace de valencia. Hibridación de orbitales atómicos. 4.3 Polaridad del enlace covalente. 4.4 Polaridad de molécula. Momento dipolar total o molecular. 4.5 Moléculas covalentes y redes covalentes. 4.6 Propiedades de las sustancias covalentes.

5. Enlace metálico. 5.1 Teoría de la nube electrónica. 5.2 Teoría de bandas. 5.3 Propiedades de los metales.

6. Enlace entre moléculas. 6.1 Enlace intermolecular dipolo-dipolo. 6.2 Enlace intermolecular dipolo instantáneo-dipolo inducido. 6.3 Enlace de hidrógeno.

7. Justificación de las propiedades físicas en función del enlace.

Editorial Santillana

3º ESO: El enlace químico se inicia dentro del tema “Elementos y compuestos químicos” en el apartado “Cómo se presentan los elementos: átomos, moléculas y cristales”. Las moléculas las define como “agrupaciones de átomos de pueden pertenecer al mismo elemento o a varios diferentes”. El término “agrupación” utilizado puede inducir en el alumno la idea de “agregado de átomos” no teniendo que estar unidos químicamente. Define sustancia molecular como “conjunto de moléculas” y diferencia entre sustancia simple molecular (como el O2) y sustancia molecular formada por átomos de elementos diferentes (como el H2O). Se evita la introducción de los términos “elemento” y “compuesto”, complicando con ello la terminología utilizada. Presenta los cristales como un tipo diferente de sustancias, sólidas a “temperatura ambiente”, y los clasifica en iónicos, covalentes y metálicos, excluyendo así algunas sustancias moleculares, como el agua.

230

Page 243: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

243

Anexos

4ºESO: En 4º de la ESO el enlace químico se trata dentro del tema “Sistema periódico y enlace”. Se inicia su estudio en el apartado “Tipos de enlaces entre átomos”. Tras hacer una breve referencia a la estabilidad de los átomos en una sola frase “Los átomos se enlazan para conseguir sistemas más estables” pasa a definir el enlace como “la unión que mantiene unidos a los átomos debido a las fuerzas de atracción existentes entre ellos”. En este curso define molécula como “un conjunto de átomos unidos por enlace covalente”. Al tratar el enlace iónico indica que los compuestos iónicos son sólidos cristalinos, sin aclarar nada más, hasta varios capítulos posteriores donde clasifica las sustancias como: átomos aislados, sustancias moleculares y cristales. Se observa la utilización de dos terminologías “sólidos cristalinos” y “cristales”, para designar el mismo concepto. La clasificación de los cristales es igual a la utilizada en 30 ESO.

Física y Química. 1º Bachillerato: En la definición que da de enlace “fuerzas que mantienen unidos a los átomos, así como fuerzas que mantiene unidas a las moléculas”, incluye tanto el enlace químico como las fuerzas intermoleculares. En el apartado “naturaleza del enlace químico” se presenta un diagrama energético de dos átomos al aproximarse haciendo hincapié en la distancia de enlace, y no en la estabilidad y mínima energía del sistema, y explica la formación del enlace por la tendencia de los átomos a alcanzar la configuración de gas noble. Introduce el término de “redes cristalinas” (llamados sólidos cristalinos y cristales iónicos en cursos anteriores) para referirse a los compuestos iónicos. Las sustancias covalentes las clasifica en: sustancias formadas por moléculas como el H2O o el N2 y sustancias formadas por átomos como el diamante, el grafito y la sílice (cristales atómicos covalentes); y al tratar las propiedades los clasifica en cristales atómicos covalentes y sustancias moleculares. Al tratar el enlace metálico, habla de sustancias con estructura interna cristalina pero no les llama cristales metálicos (terminología utilizada en cursos anteriores). A los enlaces en los que participan moléculas las nombra fuerzas intermoleculares o fuerzas de Van der Waals, pero al explicar los distintos tipos utiliza el término enlace, llamándoles enlace dipolo-dipolo y enlace de hidrógeno.

Química 2º Bachillerato: Al igual que en el curso anterior justifica la formación del enlace por la tendencia de los átomos a alcanzar la configuración de gas noble. Introduce un nuevo término para los compuestos iónicos: redes cristalinas iónicas. Al hablar de moléculas covalentes y redes covalentes, cambia la terminología utilizada en cursos anteriores. A Las uniones entre moléculas, las llama enlaces o fuerzas intermoleculares, y las clasifica en fuerzas de Van der Waals (en las que incluye los puentes de hidrógeno) y fuerzas de London, dependiendo de la naturaleza polar o apolar de las moléculas que se unen. Sin embargo, cuando las explica denomina enlace intermolecular dipolo-dipolo a las fuerzas de Van der Waals, y enlace intermolecular dipolo instantáneo-dipolo inducido a las fuerzas de London.

231

Page 244: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

244

Anexos

Editorial Oxford

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

ELEMENTOS Y COMPUESTOS.

1. Clasificación de los elementos químicos.1.1 Metales y no metales.1.2 La tabla periódica actual.

2. Agrupación de los átomos en la materia.2.1 Agrupación de los átomos en los elementos.2.2 Agrupación de los átomos en los compuestos.

3. Masa molecular relativa.4. Cantidad de sustancia. Mol.5. Masa molar.6. Volumen molar.7. La abundancia de los elementos.8. Los medicamentos.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

EL ENLACE QUÍMICO.

1. Naturaleza del enlace químico.1.1 Energía y enlace.

2. El enlace covalente.2.1 Formación de moléculas en las sustancias simples.2.2 Cristales atómicos covalentes.2.3 Cristales moleculares covalentes.2.4 Propiedades de las sustancias simples covalentes.2.5 Compuestos covalentes moleculares.2.6 Compuestos covalentes reticulares.2.7 Una sustancia covalente muy importante: el agua.

3. El enlace iónico.3.1 Formación de compuestos iónicos.

4. El enlace metálico.5. Sustancias químicas de interés.6. Cantidad de sustancia. El mol y la masa molar.

232

Page 245: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

245

Anexos

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

EL ENLACE QUÍMICO.

1. Naturaleza del enlace químico.1.1 La naturaleza de los enlaces.1.2 Tipos de enlace.

2. Enlace iónico.2.1 Como se forma un compuesto iónico.2.2 Propiedades de los compuestos iónicos.

3. Enlace covalente.3.1 Naturaleza del enlace covalente.3.2 Enlace covalente coordinado o dativo.3.3 Polaridad del enlace covalente.3.4 Polaridad de las moléculas y geometría molecular.3.5 Propiedades de los compuestos covalentes.

4. Fuerzas intermoleculares.4.1 Fuerzas intermoleculares de Van der Waals.4.2 Enlace de hidrógeno.

5. Enlace metálico.5.1 El modelo del “ mar electrónico”5.2 Propiedades de los metales.

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

ENLACE QUÍMICO.

1. Concepto de enlace químico.1.1 Energía y distancia de enlace.1.2 Electronegatividad y tipo de enlace.1.3 Teoría de Lewis. Representación.

2. Enlace iónico.2.1 Teoría de Lewis aplicada al enlace iónico.2.2 Estudio energético del enlace iónico.2.3 Ciclos de Born-Haber.2.4 Estructura de los cristales iónicos.2.5 Cálculo de la energía de red.2.6 Factores que afectan a la fortaleza del enlace iónico.2.7 Propiedades de los compuestos iónicos.

3. Enlace covalente.3.1 Teoría de Lewis aplicada al enlace covalente.3.2 Teoría de repulsión de los pares de electrones de la capa de

valencia. (TRPECV)3.3 Polaridad molecular.3.4 Teoría del enlace de valencia.

233

Page 246: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

246

Anexos

3.5 Hibridación de orbitales atómicos. 3.6 Sólidos covalentes. 3.7 Propiedades de las sustancias covalentes.

4. Enlace metálico. 4.1 Modelo del mar de electrones. 4.2 Teoría de bandas. 4.3 Propiedades de los metales.

5. Fuerzas intermoleculares. 5.1 Dipolo-dipolo. 5.2 Enlace de hidrógeno. 5.3 Ión-dipolo. 5.4 Dipolo-dipolo inducido. 5.5 Ión-dipolo inducido. 5.6 Dipolo instantáneo-dipolo inducido.

6. Cuadro sinóptico del enlace químico. 7. Algunas sustancias de interés.

7.1 El hidrógeno y sus compuestos. 7.2 Compuestos del oxígeno.

Editorial Oxford

3º ESO: Inicia el estudio del enlace en el apartado “Agrupación de átomos en la materia” dentro del tema “Elementos y compuestos”. Presenta la diversidad de la materia como diferentes formas de “combinación de átomos”, pero al definir el término “molécula” habla de “agregados de átomos” y aunque explica los distintos tipos de enlaces no nombra nunca el término “enlace”. Clasifica los distintos tipos de sustancias en: elementos formados por átomos aislados (gases nobles); elementos moleculares; cristales de elementos no metálicos (Cdiamante), cristales metálicos, compuestos moleculares; cristales no metálicos (como el SiO2) y cristales iónicos, y justifica las propiedades macroscópicas que presentan cada tipo de sustancia en función de la agrupación de átomos y forma de unirse los átomos. Utiliza indistintamente los términos cristales y sólidos cristalinos.

4º ESO: Es el único texto de 4º ESO que dedica un tema completo al estudio del enlace. Define el enlace como “las fuerzas que mantienen unidos a los átomos en las distintas agrupaciones atómicas”, excluyendo las uniones entre moléculas. Justifica la formación del enlace por “tendencia de los átomos de adquirir configuraciones electrónicas estables”, y señala la disminución de energía que se produce cuando se forma un enlace. Comienza el estudio del enlace químico con el enlace covalente y clasifica las sustancias que presentan este tipo de enlace en: sustancias simples covalentes, cristales atómicos covalente, cristales moleculares covalentes, compuestos covalente moleculares y compuestos covalentes reticulares. La clasificación y terminología usada es bastante confusa y no clarifica el hecho de que sitúe todos los apartados al

234

Page 247: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

247

Anexos

mismo nivel, y no introduzca distintos subapartados. Para el enlace iónico, se refiere a los compuestos como red cristalina iónica y en el caso del metálico, cristal metálico.

Física y Química 1º Bachillerato: Se estudia el enlace en un capítulo titulado “El enlace químico”. Define el enlace químico como “la unión entre dos átomos” e indica que “los átomos se enlazan formando compuestos con el fin de adquirir conjuntamente configuraciones electrónicas estables”, afirmación que puede llevar a pensar que los enlaces químicos sólo se presentan en los compuestos. Clasifica los enlaces en: iónico, covalente y metálico, y llama uniones intermoleculares a las uniones entre moléculas, a las que posteriormente llama fuerzas intermoleculares y/o enlaces de hidrógeno. Introduce por primera vez el término “redes cristalinas geométricas” para referirse los compuestos iónicos, a los que posteriormente designa sólidos cristalinos. En el estudio del enlace covalente introduce el concepto de polaridad de enlace y sitúa el enlace iónico como caso límite de la polaridad y los enlaces covalentes polares como enlaces covalentes con cierto carácter iónico. En el estudio de las propiedades de los compuestos covalentes los clasifica en: compuestos covalentes moleculares y sólidos covalentes cristalinos. Las fuerzas intermoleculares, no incluidas dentro de los enlaces, las define como débiles uniones y las clasifica en fuerzas de Van der Waals y enlaces de hidrógeno.

Química 2º Bachillerato: Dedica un capítulo al estudio del enlace químico, estudiando de manera comparada enlaces interatómicos y enlaces intermoleculares, de acuerdo con la definición dada de enlace “fuerzas que mantienen unidos los átomos en las moléculas o cristales, así como las fuerzas que mantienen unidas las moléculas cuando se presentan en estado sólido o líquido”, sin embargo cuando al final del capítulo estudia la unión entre moléculas las designa como “fuerzas intermoleculares”, llamándolas de nuevo “enlace entre moléculas”. Introduce el concepto de energía de enlace y presenta un diagrama energético detallado de la formación del enlace. Clasifica los distintos tipos de enlaces atendiendo a la electronegatividad de los átomos que se unen, pero no incluye en esta clasificación a las uniones entre moléculas. Al estudiar el enlace covalente clasifica a las sustancias covalentes en: sustancias covalentes moleculares y sólidos covalentes. La clasificación que hace de las fuerzas intermoleculares es compleja.

235

Page 248: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

248

Anexos

Editorial Edebé

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

ELEMENTOS Y COMPUESTOS.

1. Las partículas del átomo.1.1 El electrón.1.2 El protón.1.3 El neutrón.1.4 Número atómico y número másico.

2. Modelos atómicos.2.1 Modelo atómico de Thomson2.2 Modelo atómico de Rutherford.2.3 Modelo atómico de Borh.2.4 Modelo atómico actual.

3. El Sistema Periódico de los Elementos.3.1 Configuración electrónica de los elementos.3.2 Grupos y periodos.3.3 Regularidades en el sistema periódico.

4. Enlaces químicos.4.1 Enlace iónico.4.2 Enlace covalente.4.3 Enlace metálico.4.4 Fuerzas intermoleculares.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

ENLACE QUÍMICO.

1. Concepto de enlace químico.1.1 Energía y estabilidad.1.2 Estructura de gas noble.1.3 Clases de enlaces químicos.

2. Enlace iónico.2.1 Estructura de los compuestos iónicos.2.2 Número de coordinación.2.3 Energía de red.

3. Enlace covalente.3.1 Modelo de Lewis.3.2 Teoría del enlace de valencia.3.3 Polarización del enlace covalente.

4. Enlace metálico.5. Enlaces intermoleculares.6. Tipos de sustancias según sus enlaces.

236

Page 249: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

249

Anexos

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

ENLACE QUÍMICO.

1. El enlace químico y sus clases. 1.1 Energía y estabilidad.

2. Enlace iónico. 2.1 Índice de coordinación. 2.2 Energía de red. Ciclo de Born-Haber.

3. Enlace covalente. 3.1 Modelo de Lewis. 3.2 Teoría de enlace de valencia. 3.3 Parámetros de enlace. 3.4 Hibridación de orbitales atómicos.

4. Enlace metálico. 4.1 Modelos del enlace metálico.

5. Fuerzas intermoleculares. 6. Propiedades de las sustancias.

Editorial edebé

4º ESO: El estudio del enlace químico lo aborda como un capítulo del tema “Elementos y compuestos”. Define el enlace químico como “distintas clases de fuerzas que mantienen establemente unidos los átomos en las sustancias” y los clasifica en: iónico, covalente, metálico y fuerzas intermoleculares. Aunque en la definición habla de “distintas clases de fuerzas” no especifica su naturaleza. El enlace iónico lo define como “el que se produce cuando se combinan elementos metálicos y no metálicos”, y posteriormente indica que se forma por “fuerzas atractivas electrostáticas”. Introduce el término de “red cristalina” pero no lo define ni explica; sin embargo si explica en base a esa red las propiedades de los compuestos iónicos. Clasifica las sustancias que presentan enlace covalente en “covalentes moleculares” o “covalentes atómicas” siendo estas las que forman “estructuras tridimensionales” y explica a continuación sus propiedades. En los metales habla de “estructuras cristalinas”. Las fuerzas intermoleculares las clasifica como “otra clase de enlaces mucho más débiles” y las clasifica en fuerzas de Van der Waals y enlaces de hidrógeno.

Física y Química 1º Bachillerato: La definición de enlace “fuerza que mantienen unidos los átomos, iones o moléculas” engloba las fuerzas intermoleculares. Justifica la formación del enlace por la tendencia del sistema a adquirir el estado de mínima energía. Clasifica los enlaces en tres tipos, atendiendo a que las partículas que se unen sean átomos (covalente o metálico); iones (iónico) o moléculas (fuerzas intermoleculares). Introduce la definición de cristales, al tratar la estructura de los compuestos iónicos, como “estructuras sólidas formadas por cationes y aniones”, lo que puede crear

237

Page 250: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

250

Anexos

dificultades cuando se traten otros tipos de cristales, que en el enlace metálico designa como “red cristalina”. Aparece el término “celda unidad”, pero no lo define. Los enlaces entre moléculas los clasifica en: fuerzas de dispersión, atracción dipolo-dipolo y enlace de hidrógeno. Clasifica las sustancias, atendiendo al tipo de enlace que presentan en: compuestos iónicos, sustancias covalentes moleculares; sustancias covalentes atómicas y metales.

Química 2º Bachillerato: Al igual que en 10 de Bachillerato incluye las fuerzas intermoleculares como un tipo de enlace químico, pero la clasificación que hace de los tipos de enlace atendiendo a la clase de partículas que se unen, difiere de la presentada en el curso anterior. En este caso, cuando las partículas que se unen son iones presenta dos posibles enlaces: el metálico y el iónico, pero posteriormente presenta el enlace metálico como “un enlace covalente deslocalizado”. Justifica la formación del enlace por la tendencia a adquirir el estado de mínima energía, al igual que hizo en el curso anterior. Utiliza indistintamente los términos “sólidos cristalinos”, “red cristalina” y “sólidos reticulares”. Incluye un cuarto tipo de enlaces intermoleculares respecto a los tratados en el curso anterior: las fuerzas dipolo-dipolo inducido.

Estudio comparativo de las editoriales

En el estudio comparativo de las distintas editoriales los aspectos considerados han sido: la secuenciación de los contenidos, la terminología utilizada, la clasificación de las sustancias según tipo de enlace y el estudio de las fuerzas intermoleculares. A continuación se desarrolla cada uno de estos puntos incluyendo una tabla que resume lo indicado en cada caso.

Secuenciación de los contenidos:

Ninguna de las editoriales dedica un tema al estudio del enlace químico en 30 ESO, tratándolo como un apartado dentro de otro tema, y solamente la editorial Oxford le dedica un tema en 40 ESO. En 10 y 20 de Bachillerato todas las editoriales dedican un tema al estudio del enlace químico. Generalmente no se presentan las causas de la formación de enlaces y se justifica la formación del enlace por la tendencia de los átomos a adquirir la configuración de gas noble. Solamente en los cursos más superiores se habla de “minimización de la energía”. De acuerdo con Levy et al. (2010) el interrogante principal es ¿Qué es lo que causa que los átomos interaccionen y formen un enlace? Esto lleva a los alumnos a pensar que la formación del enlace es algo totalmente “misterioso” e “inexplicable”, cuando no hay nada de misterioso en la formación del enlace químico si se introduce en primer lugar el concepto de estabilidad que corresponde al estado de mínima energía. Algunas editoriales, tras explicar cada tipo de enlace, estudian las propiedades macroscópicas de las sustancias que presentan dicho tipo de enlace, mientras que en otros casos, se estudian

238

Page 251: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

251

Anexos

todos los tipos de enlace para a continuación explicar las propiedades de los distintos tipos de sustancias.

Terminología utilizada

Se observa un gran confusionismo en la terminología utilizada. La misma editorial utiliza diferentes definiciones para un mismo concepto en cursos diferentes, por ejemplo “molécula” es definido de distinta forma en los libros de 30 y 40 de ESO de la editorial Santillana. También se observa cómo la misma editorial utiliza distinta terminología para referirse a un mismo concepto (ej. “sólidos cristalinos” “redes cristalinas”, “cristales iónicos”), lo que puede crear confusión en los alumnos.

Se introducen términos que no se definen y que se dejan sin aclarar hasta muy posteriormente (algún ejemplo). Se utiliza terminología confusa y que puede inducir a errores conceptuales en los alumnos, por ejemplo, al llamar “sustancias formadas por átomos” a los cristales atómicos covalentes frente a las “sustancias formadas por moléculas”, dando a entender que estas últimas no están formadas, en último término, también por átomos.

Se observa distinta terminología para designar el mismo concepto según las editoriales, así por ejemplo la editorial Santillana utiliza el término “sustancias simples” para designar a las sustancias formadas por moléculas de elementos como el O2, N2, etc., y la editorial Oxford el término “elementos moleculares”. Las uniones entre moléculas se designan como fuerzas intermoleculares, uniones intermoleculares o enlaces intermoleculares dependiendo de la editorial e incluso por la misma editorial en distintos cursos. En numerosas ocasiones se utiliza una terminología complicada, como por ejemplo “compuestos covalentes reticulares” o “cristales moleculares covalentes” empleados por la editorial Oxford en 40 ESO, en lugar de intentar simplificar al máximo los términos utilizados. Esto puede crear confusión en los alumnos sobre todo si se utiliza en los niveles de educación inferiores. Complica más la situación el hecho de que frecuentemente se utiliza distinta terminología en casos en los que podría utilizarse la misma: por ejemplo, en el caso de un cristal iónico se habla de red cristalina iónica, mientras que para el metálico se habla de cristal metálico. Los cristales atómicos covalentes como por ejemplo el Cdiamante, se nombra como “sólidos covalentes cristalinos”, “cristales atómicos covalentes” o incluso “estructuras reticulares”. La unificación de la terminología utilizada puede ayudar a evitar confusiones en los alumnos.

Clasificación de las sustancias según tipo de enlace

Una misma editorial utiliza distintas definiciones y criterios de clasificación de los enlaces, dependiendo del curso en el que trate el tema. Los distintos criterios de clasificación utilizados, según los cursos y editoriales, dan lugar a clasificaciones muy diferentes y dispares: desde la situación más simple, elementos y compuestos, hasta la más compleja que incluye siete tipos de

239

Page 252: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

252

Anexos

sustancias: moléculas en las sustancias simples, cristales atómicos covalentes, cristales covalentes moleculares, compuestos covalentes moleculares, compuestos covalentes reticulares, compuestos iónicos y metales. Esta gran disparidad de criterios puede ser causa de una gran confusión en los alumnos, pues pueden entender que lo estudiado en los cursos anteriores ya no es válido al pasar a un curso superior.

Estudio de las fuerzas intermoleculares

La primera disparidad que encontramos entre editoriales es que mientras que en algunas ocasiones se definen como “enlaces en los que participan las moléculas” en otros casos no se consideran enlaces químicos y se estudian de forma totalmente independiente de los enlaces. Por este mismo motivo la terminología utilizada para designarlas es muy diferente, desde el término más tradicional de “fuerzas intermoleculares” pasando por “fuerzas de Van der Waals” hasta “enlaces intermoleculares”. Las clasificaciones que se hacen de los distintos tipos de fuerzas intermoleculares son muy diferentes, y difieren incluso dentro de una misma editorial en los diferentes cursos, clasificación que lógicamente se complica en el último curso de bachillerato en el que se estudian en mayor profundidad este tipo de uniones.

240

Page 253: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

253

Anexos

ANEXO III

Transcripciones de las entrevistas de 40 de eso

1. Respecto al cloruro de sodio (NaCl) señala la opción verdadera: c) Es un cristal covalente formado por iones. “porque el cloruro de sodio está formado por dos componentes y forma una red y pensaba que era covalente porque es más fuerte. 2. El dióxido de carbono se encuentra en la naturaleza: a) Formando moléculas “porque el CO2 cuando lo das te sale el dibujo

de las moléculas como es un gas.

3. Respecto al cloruro de sodio señala la opción verdadera: b) Forma una red cristalina de iones “porque al ser un cristal siempre es una red, y de iones es más débil. 4. Indica cuál de las siguientes sustancias presenta una red cristalina

de cationes: d) Diamante “porque el diamante es el más resistente de todos (que no se puede ,modificar, que es difícil de romper)” 5. Las partículas que forman los cristales metálicos son: b) Cationes “porque al ser positivos son mejores conductores de la electricidad y los cristales metálicos conducen la electricidad al ser metales” 6. Las partículas que forman los cristales iónicos son: a) Aniones “porque como son cristales iónicos tienen que tener iones.

7. Las partículas que forman la red cristalina del cloruro de sodio son: b) Aniones y cationes “porque al ser positivos y negativos forman una

red y se contrarrestan”

8. Señala que sustancia presenta cationes como partículas en el cristal: a) Sodio “porque los cationes al ser carga positiva y cuando pones el

sodio en los enlaces es Na+

9. Los átomos se unen porque: a) Tienden a perder o ganar electrones “se unen porque al perder

electrones se unen con otro para restablecer lo que habían perdido” a) “Cómo en los compuestos uno lleva el signo + y otro -, como pierden

y ganan pensaba que era por eso por lo que se unían”

241

Page 254: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

254

Anexos

10. Para que se establezca un enlace entre dos átomos es necesario

que: c) Se produzca una transferencia de protones “porque como pensaba

que los átomos al perder electrones, para restablecerlos, necesitaban añadir protones para contrarrestar lo que habían perdido”

11. Señala la opción incorrecta: b) Los átomos se unen para formar agrupaciones de mayor energía.

“porque al unirse para formar agrupaciones de mayor energía , son más resistentes , más fuertes”

12. Indica cuál de las siguientes sustancias está formada por un metal y un no metal:

c) Cloruro de sodio “porque está formado por dos componentes, uno es más resistente que otro para quedarse unidos”

13. La carga del átomo de calcio en el cloruro de calcio es: b) 2+ “para contrarrestar con la carga del calcio” 14. El sodio para unirse al cloro y formar el cloruro de sodio: a) Pierde un electrón “Si el sodio es Na+ es porque tiene exceso de

carga positiva y entonces tiene que perder un electrón.

15. La carga del átomo de cloro en el cloruro de sodio es: b) 1- “porque el cloro siempre se ve con un menos”

16. De las siguientes propiedades, referidas a los sólidos covalentes,

indica la opción correcta: a) Presentan puntos de fusión y ebullición muy altos “al ser sólido y

covalente, como son muy fuertes el punto de fusión y ebullición son muy altos porque es un sólido”

17. El compuesto cloruro de sodio presenta la siguiente propiedad, según el tipo de enlace:

b) Conduce la electricidad sólo en disolución o fundido “la conduce fundido mejor porque al ser un líquido la electricidad pasa mejor.

18. Las partículas que intervienen en el enlace son: a) Iones “porque los iones son enlaces menos resistentes y las

partículas están formadas por esos”

242

Page 255: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

255

Anexos

19. Indica de entre las siguientes sustancias la que sea un cristal atómicocovalente:

c) Cloruro de sodio “porque está formado por dos componentes yentonces es más fuerte al ser covalente

20. Indica cuál de las siguientes sustancias presenta una red cristalinade iones:

b) Agua “Al ser un enlace menos resistente, el agua al ser líquida,presenta menos resistencia”

21. Elige de entre las siguientes sustancias la que sea una red cristalinade iones:

c) Sodio “porque está formado por un solo compuesto y entonces debeser un enlace más débil”

22. Indica cuál de las siguientes sustancias presenta enlace iónico:c) Agua “porque el agua presenta menos resistencia”

23. De las siguientes sustancias indica la que presenta un enlace iónicoentre sus átomos:

a) Agua “porque está formada por dos partículas y una de ellas es sub2,el H se une con el O

24. De las siguientes sustancias indica la que presenta un enlacemetálico:

b) CaBr2 “porque la segunda partícula que está formada está elevada a2 y entonces se une (los sub se dice que es más débil y no si eselevado)

c) Cobre “porque como el cobre es un metal, pues enlace metálico”

243

Page 256: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

256

Anexos

ANEXO IV

Transcripciones de las entrevistas de 1º de Bachillerato

1. Para que se establezca un enlace entre átomos es necesario que:

b) Los átomos sean diferentes “yo creo que porque cargas diferentes se atraen”

2. Teniendo en cuenta el tipo de enlace existente en el metano, señala sus propiedades (a temperatura ambiente) de las siguientes:

d) Gas, soluble en agua y no conductor de la electricidad. “porque el único estado que conozco del metano es el gas”

3. Los gases nobles se encuentran en la naturaleza:

b) Como átomos aislados “pues no sé pero sé que están en la última fila de la tabla periódica”

4. Las partículas que intervienen en el enlace son:

a) Iones “porque tiene carga negativa”

5. Indica cuál de las siguientes sustancias está formada por un metal y un no metal:

d) Cloruro de sodio “porque es el único que tiene un metal y un no metal, el metano es un gas noble, el oxígeno es un no metal, y el agua es un líquido”

6. Indica cuál de las siguientes sustancias presenta una red cristalina de cationes:

d) Diamante “supongo porque cristalina y el diamante es un cristal”

7. Indica cuál de las siguientes sustancias presenta un enlace metálico: c) c) Cobre “pues es el único metal”

8. El hierro presenta la siguiente propiedad según el tipo de enlace:

d) Buen conductor es estado sólido” pues porque supongo que el metal siempre, o sea el hierro, siempre conduce la electricidad”

9. De las siguientes sustancias indica la que presenta un enlace metálico: d) Fe “ porque es el único metal”

10. Los átomos se unen porque:

244

Page 257: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

257

Anexos

a) Tienden a perder o ganar electrones” porque los átomos al unirse unos con otros se iban a ir adaptando a las cargas que tenía cada uno y por tanto iban a ganar o perder electrones”

11. De las siguientes propiedades referidas a los sólidos covalentes, indica la opción correcta:

d) Son conductores de la electricidad” porque yo creí que covalente significaba metal y como todos los metales conducen la electricidad…

12. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:

b) el retículo cristalino de los metales está formado por iones positivos y negativos porque yo creí que en todos los tipos de sitios tenía que haber dos tipos de partículas positivas y negativas”

13. Indica de entre las siguientes sustancias la que sea un cristal atómico covalente:

a) Hierro “al ser covalente pensé en algún tipo de metal”

14. Las partículas que intervienen en el enlace son:

b) Átomos “pero me suenan mejor ahora los electrones porque son más pequeños, los átomos engloban a los electrones y los protones, y los neutrones.

245

Page 258: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

258

ANEXO V

Carta de envío del artículo II. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias

-----Mensaje original----- De: José María Oliva Martínez [mailto:[email protected]] Enviado el: viernes, 31 de marzo de 2017 13:25 Para: RAQUEL FERNANDEZ CEZAR <[email protected]> Asunto: [REurEDC] Envío recibido

Dra. Raquel Fernández-Cézar:

Gracias por enviarnos su manuscrito "Concepciones alternativas de los alumnos de Educación Secundaria sobre el Enlace Químico" a Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Gracias al sistema de gestión de revistas online que usamos podrá seguir su progreso a través del proceso editorial identificándose en el sitio web de la revista:

URL del manuscrito: http://revistas.uca.es/index.php/eureka/author/submission/3448 Nombre de usuaria/o: raquel-fcezar

Si tiene cualquier pregunta no dude en contactar con nosotros/as. Gracias por tener en cuenta esta revista para difundir su trabajo.

José María Oliva Martínez Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias http://reuredc.uca.es

246

Page 259: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

259

ANEXO V

Carta de envío del artículo II. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias

-----Mensaje original----- De: José María Oliva Martínez [mailto:[email protected]] Enviado el: viernes, 31 de marzo de 2017 13:25 Para: RAQUEL FERNANDEZ CEZAR <[email protected]> Asunto: [REurEDC] Envío recibido

Dra. Raquel Fernández-Cézar:

Gracias por enviarnos su manuscrito "Concepciones alternativas de los alumnos de Educación Secundaria sobre el Enlace Químico" a Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Gracias al sistema de gestión de revistas online que usamos podrá seguir su progreso a través del proceso editorial identificándose en el sitio web de la revista:

URL del manuscrito: http://revistas.uca.es/index.php/eureka/author/submission/3448 Nombre de usuaria/o: raquel-fcezar

Si tiene cualquier pregunta no dude en contactar con nosotros/as. Gracias por tener en cuenta esta revista para difundir su trabajo.

José María Oliva Martínez Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias http://reuredc.uca.es

246

Anexos

ANEXO VI Consentimiento informado de los padres o tutores

I.E.S.BACHILLERSABUCOCONSEJERÍADEEDUCACIÓN,CULTURAYDEPORTE INSTITUTOHISTÓRICODECASTILLA-LAMANCHA

D.__________________________ padre/madre/tutor legal del alumno________________ del curso______ autorizo a la profesora de Física y Química, María Esther González Felipe a que realice los videos y fotografías que requiere para su trabajo de investigación y que sólo utilizará con fines educativos.

Fdo. Fdo.

Padre /tutor legal madre/ tutor legal

En Albacete, a_________ de _________de 201_

247

Page 260: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

260

Anexos ANEXO VII

Relación de preguntas correctas respondidas por los alumnos de 3º eso

ALUMNOS GRUPOS PREGUNTASCORRECTASANTES

PREGUNTASCORRECTASDESPUÉS

M.C. GE 1 4A.D. GE 1 2L.D. GE 0 4L.F. GE 0 4A.G. GE 3 6I.G. GE 1 3J.G. GE 2 6S.G. GE 2 2M.I. GE 1 4R.L. GE 1 1E.L. GE 0 3B.M. GE 1 4R.M. GE 2 5M.N. GE 2 5G.N. GE 3 4M.N. GE 2 2P.R. GE 1 4J.R. GE 5 4J.Z. GE 1 0A.C. GE 1 6P.G. GE 2 4Y.M. GE 2 6A.V. GE 1 4J.M. GE 2 4M.A. GE 1 3R.V. GE 4 4S.B. GE 1 1L.A. GE 3 6G.G. GE 0 0C.A. GE 2 3M.G. GE 2 2C.G. GE 1 6N.R. GE 1 4I.H. GE 1 5M.S. GE 3 5L.G. GE 3 3J.A. GE 3 2E.L. GE 2 2

248

Page 261: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

261

Anexos J.G. GE 0 3C.G. GE 1 3P.L. GE 1 6P.G. GE 0 0E.T. GE 3 5I.T. GE 1 4R.L. GE 1 4H.M. GE 4 4L.F. GE 2 1B.C. GE 0 3J.V. GE 2 2L.L. GE 1 4I.C. GE 3 5R.S. GE 0 0E.L. GE 0 0M.P. GE 2 2J.R. GE 0 0I.N. GE 1 1L.P. GE 1 0E.S. GE 1 3C.R. GE 0 1L.P. GE 1 0A.M. GE 0 0D.C. GE 2 4L.V. GE 2 2D.A. GC 2 2J.M. GC 2 0P.B. GC 2 3S.C. GC 4 2A.C. GC 2 2I.C. GC 1 5F.F. GC 3 3A.I.G. GC 3 1L.M. GC 4 1A.G. GC 4 3C.G. GC 3 1E.G. GC 1 7M.M. GC 2 4A.M. GC 3 2C.M. GC 3 3G.K. GC 2 3A.O. GC 4 2J.S. GC 0 0

249

Page 262: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

262

Anexos P.V. GC 1 3F.V. GC 0 0P.V. GC 2 2M.Y. GC 2 4C.A. GC 1 4R.A. GC 5 2P.C. GC 5 3F.G. GC 3 3J.G. GC 1 2S.G. GC 0 1A.B. GC 1 2A.L. GC 4 2B.O. GC 4 1D.R. GC 2 2C.S. GC 0 2J.P. GC 2 3J.S. GC 1 1E.T. GC 2 4M.V. GC 3 1N.G. GC 4 5V.N. GC 0 1I.S. GC 0 1D.G. GC 1 0F.S. GC 1 2F.F. GC 0 1A.M. GC 0 0J.F. GC 0 1L.S. GC 1 3J.M. GC 1 1I.T. GC 1 3S.P. GC 0 0R.L. GC 0 1C.E. GC 0 1P.P. GC 0 1E.N. GC 0 1C.F. GC 0 3N.R. GC 0 2E.G. GC 1 3A.R. GC 0 1

250

Page 263: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

263

Anexos

ANEXOVIII

Resultados del tratamiento estadístico de los datos de los alumnos de 3º ESO

Metodología

Muestradealumnos:NGC=57;NGE=63

SeestudiacomovariablecuantitativalosaciertosenelGEyelGC.Estavariablesetomaantesydespuésdelaenseñanza.Encualquiercaso,setratadecompararlosaciertosenambosgruposantesydespuésdeabordareltemadelenlace.

Seestudialanormalidaddeladistribucióndelosaciertosantesydespués,enrelaciónalapertenenciadelosalumnosalgrupocontrologrupoexperimental(testdeKolmogorov-Smirnov).Estaesnormal(p=.000),luegoloscontrastesdehipótesisseharánmedianteT-StudentoANOVA.

Resultados

Descriptivosdelavariableaciertos:

Descriptivos

GE=0; GC=1 Estadístico Error estándar

CORRECTAS-ANTES GC Media 1,65 ,199

Mediana 1,00

Desviación estándar 1,506

Mínimo 0

Máximo 5

Rango 5

GE Media 1,48 ,143

Mediana 1,00

Desviación estándar 1,134

Mínimo 0

Máximo 5

Rango 5

CORRECTAS-DESPUES GC Media 2,05 ,188

Mediana 2,00

Desviación estándar 1,420

251

Page 264: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

264

Mínimo 0

Máximo 7

Rango 7

GE Media 3,08 ,234

Mediana 3,00

Desviación estándar 1,860

Mínimo 0

Máximo 6

Rango 6

GE=0; GC=1 Cuartiles 25 50 75 100

CORRECTASANTES GC ,00 1,00 3,00 5,00

GE 1,00 1,00 2,00 5,00

CORRECTASDESPUES GC 1,00 2,00 3,00 7,00

GE 2,00 3,00 4,00 6,00

Pareceríaquelamediainicialesdiferenteparaambosgrupos,asícomolafinal.Paracomprobarlotrascomprobarlanormalidad, realizamos un contraste de igualdad demedias antes y después tipo t-student. Nos da que con unasignificación p=.05 no podemos descartar la igualdad de medias (p=.476), luego el punto de partida esestadísticamenteelmismo.

En cuanto a la media después, con un test t-student, e igual nivel de significación p=.05, decimos que si sondiferentes(p=.001).ComoesmayorlamediadeaciertosenelGE,elincrementoobservadoenestegrupoesmayor.

Descriptivos incremento GE=0; GC=1 Estadístico Error estándar

INCREMENTO GC Media ,40 ,235

Mediana 1,00

Desviación estándar 1,771

Mínimo -3

Máximo 6

Rango 9

GE Media 1,60 ,219

Mediana 2,00

Desviación estándar 1,737

Mínimo -1

Máximo 5

252

Page 265: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

265

Rango 6

GE=0; GC=1

Incremento-Percentiles

25 50 75

GC -,50 1,00 1,00

GE ,00 2,00 3,00

LaspruebasdeK-Sdantambiénnormalidad(p=.001)paraelincremento,ylasmediassondiferentesparaGCyparaGEestadísticamentehablando(p=.000).

MediantetablascruzadasseanalizalaposibleasociaciónentreaciertosantesyperteneceralGEoGC.Daestadistribucióndefrecuenciasynodaasociación,esdecir,queaciertenmásomenosnodependedequeesténenungrupouotro.

Tabla cruzada

GE=0; GC=1

Total GC GE

CORRECTASANTES 0 Recuento 17 12 29

Residuo estándar ,9 -,8

1 Recuento 13 24 37

Residuo estándar -1,1 1,0

2 Recuento 11 16 27

Residuo estándar -,5 ,5

3 Recuento 7 8 15

Residuo estándar ,0 ,0

4 Recuento 7 2 9

Residuo estándar 1,3 -1,3

5 Recuento 2 1 3

Residuo estándar ,5 -,5 Total Recuento 57 63 120

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 7,956a 5 ,159

Razón de verosimilitud 8,166 5 ,147

N de casos válidos 120

Sinembargo,elmismoanálisisdespuésdaestadistribucióndefrecuencias,ylapruebachi-cuadradodaquesihayasociación(vertablaabajo*),esdecir,aciertanmáslosquepertenecenalGE.

253

Page 266: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

266

Tabla cruzada

GE=0; GC=1

Total GC GE

CORRECTASDESPUES 0 Recuento 6 9 15

Residuo estándar -,4 ,4

1 Recuento 17 5 22

Residuo estándar 2,0 -1,9

2 Recuento 14 9 23

Residuo estándar ,9 -,9

3 Recuento 13 9 22

Residuo estándar ,8 -,8

4 Recuento 4 18 22

Residuo estándar -2,0 1,9

5 Recuento 2 6 8

Residuo estándar -,9 ,9

6 Recuento 0 7 7

Residuo estándar -1,8 1,7

7 Recuento 1 0 1

Residuo estándar ,8 -,7 Total Recuento 57 63 120

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 27,638a 7 ,000

Razón de verosimilitud 31,867 7 ,000

N de casos válidos 120

Igualmente para el incremento de aciertos, también depende del grupo, siendo mayor para el GE.

Tabla cruzada

GE=0; GC=1

Total GC GE

INCREMENTO -3 Recuento 3 0 3

Residuo estándar 1,3 -1,3

-2 Recuento 8 0 8

Residuo estándar 2,2 -2,0

-1 Recuento 3 6 9

Residuo estándar -,6 ,6

0 Recuento 13 19 32

Residuo estándar -,6 ,5

1 Recuento 17 4 21

Residuo estándar 2,2 -2,1

254

Page 267: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

267

2 Recuento 9 10 19

Residuo estándar ,0 ,0

3 Recuento 2 16 18

Residuo estándar -2,2 2,1

4 Recuento 1 5 6

Residuo estándar -1,1 1,0

5 Recuento 0 3 3

Residuo estándar -1,2 1,1

6 Recuento 1 0 1

Residuo estándar ,8 -,7 Total Recuento 57 63 120

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 38,577a 9 ,000

Razón de verosimilitud 46,666 9 ,000

N de casos válidos 120

a. 12 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5. El

recuento mínimo esperado es ,48.

255

Page 268: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias

268

Anexos

ANEXOIX

Carta de envío del artículo III. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias

De:RevistaElectrónicadeEnseñanzadelasCiencias[mailto:[email protected]]Enviadoel:jueves,29dejuniode201710:49Para:ANAMARIAVAZQUEZMOLINI<[email protected]>Asunto:1352comentarioseditoresREEC

Referencia:1352

Autores:MªEstherGonzález-Felipe,ConstancioAguirre-Pérez,RosaMªToledano,RaquelFernándezCézaryAnaVáquez-Moliní

Estimado/acolega:

Vuestrotrabajo

Título:Diseñoeimplementacióndeunapropuestadidácticaplurimetodológicaparaintroducirelenlacequímicoen3ºCursodeEducaciónSecundariaObligatoria(E.S.O)

DespuésdelavaloraciónrealizadaporloseditoresdelaRevistaElectrónicadeEnseñanzadelasCiencias(REEC)eltrabajohasidoenviadoaevaluaciónexterna.

Muchasgracias.

Unsaludomuycordial,

REEC

256

Page 269: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias
Page 270: El Enlace Químico en la Educación Secundaria. Estrategias