el enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien...

32
JUNIO 2018 || Año X || nº130 || Edición Gratuita El Enfoque de Fuerteventura EL PERIÓDICO DE TU ISLA Mónica Quintero PUERTO DEL ROSARIO Junio es el mes en el que arran- can las comisiones informati- vas sobre el Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura, previas a la aprobación inicial y exposición a público para que se abra el plazo de alega- ciones. PÁGINAS 12 Y 13 Ordenación del Territorio acomete el tramo final del PIOF l El Documento recibe 39 sugerencias, ninguna medioambiental Mónica Quintero PÁJARA El Ayuntamiento de Pájara aprueba una moción institu- cional que plantea soluciones a los continuos cortes de agua que sufren los vecinos del municipio sureño. Igualmen- te ceden suelo al CAAF para la construcción de una nueva planta de producción en el sur de la Isla. PÁGINA 8 Cabrera: “El CAAF ene que reconsiderar su modelo de producción” Jordani Cabrera, concejal de Aguas del Ayuntamiento de Pájara. El Enfoque de Fuerteventura Puerto del Rosario acoge una nueva edición de la Semana Joven u P ÁGINA 6 Maxonet 2018 se celebra del 29 de junio al 1 de julio Fuerteventura u P ÁGINA 18

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

junio 2018 || Año X || nº130 || Edición Gratuita

El Enfoque de FuerteventuraEL PERIÓDICO DE TU ISLA

Mónica Quinteropuerto del rosario

Junio es el mes en el que arran-can las comisiones informati-vas sobre el Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura, previas a la aprobación inicial y exposición a público para que se abra el plazo de alega-ciones. PÁGINAS 12 Y 13

Ordenación del Territorio acomete el tramo final del PIOF

lel documento recibe 39 sugerencias, ninguna medioambiental

Mónica Quinteropájara

El Ayuntamiento de Pájara aprueba una moción institu-cional que plantea soluciones a los continuos cortes de agua que sufren los vecinos del municipio sureño. Igualmen-te ceden suelo al CAAF para la construcción de una nueva planta de producción en el sur de la Isla. PÁGINA 8

Cabrera: “El CAAF tiene que reconsiderar su modelo de producción”

Jordani Cabrera, concejal de Aguas del Ayuntamiento de Pájara.

El Enfoque de Fuerteventura

Puerto del Rosario acoge una nueva edición de la Semana JovenuPágina 6

Maxonet 2018 se celebra del 29 de junio al 1 de julio

Fuerteventura

uPágina 18

Page 2: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura2

Lo último

En marcha los trámites para expropiar el entorno de la Casa de Los Coroneles

museo n La zona acogerá el Museo de la Historia de Fuerteventura

la oliva

Un informe remitido desde el Ayuntamiento de La Oliva a la Dirección General de Pa-trimonio Cultural del Gobier-no de Canarias ha permitido al órgano regional iniciar los trámites necesarios para ad-quirir las edificaciones y te-rrenos anexo a la Casa de Los Coroneles.

En respuesta al requeri-miento del director general del Área, Miguel Ángel Cla-vijo, el alcalde de La Oliva, Isaí Blanco, encargó el envío de este informe del Departa-mento de Patrimonio Histó-rico del Ayuntamiento, que sirvió de base para iniciar la declaración de este conjunto como de interés público, paso

previo para proceder a la ad-quisición y posterior restau-ración de este conjunto arqui-tectónico reconocido dentro del entorno de protección de la Casa de Los Coroneles.

La intención es la de crear el Museo de la Historia de Fuer-teventura, un proyecto cuya redacción ya ha encargado el Gobierno de Canarias.

Algunas edificaciones aledañas a la Casa de Los Coroneles.

LA FOtOnOtICIA

NuevA rutA CoN esLoveNiA. el vicepresidente y consejero de turismo del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, se reunió con el pro-pietario del turoperador húngaro vía sale, Peter Kovács, quien le ha pro-puesto la posibilidad de conectar Fuerteventura con eslovenia a través del Aeropuerto de viena, en Austria. A la reunión también han asistido la directora de operaciones de vía sale, szilvia raab, y el gerente del Patro-nato de turismo, Moisés Jorge. en ella se planteó la posibilidad de que Fuerteventura crezca en el mercado esloveno aprovechando los nuevos vuelos de la compañía aérea austriaca Laudamotion.

Cuando se le pregunta a cualquier grupo de ciudadanos comunes qué es la feli-cidad, la mayoría de ellos da respues-tas individuales subjetivas, diferentes

o parecidas, pero casi nunca iguales. Del mismo modo, con frecuencia aparecen artículos, libros, entrevistas... de expertos, profesionales y cientí-ficos que, desde su ámbito competencial, nos dan las que consideran las claves y secretos del bien-estar personal, del éxito vital, del poder interior… Igualmente, esas respuestas y soluciones, si bien pueden ser parcialmente ciertas, lo que rara vez encontramos es que coincidan unas con otras.

En vista de este panorama, la pregunta que cabe hacerse es la de si no hay nadie en este mundo que comparta una definición única, precisa y aplicable con resultados objetivamente exitosos sobre qué es la felicidad. Y la respuesta es que sí... ¿Quién? El mercado, y más concretamente, la publicidad y el marketing. ¿Cuál es ese secreto de la felici-dad que sí funciona? Crearnos estados de ánimos positivos y agradables. ¿Y cómo logran ese obje-tivo? Consiguiendo que asociemos sus productos y servicios a nuestras emociones. ¿Es esto ilegíti-mo, criticable y condenable? no lo parece. De he-cho, todos sabemos, o al menos intuimos, que eso es así e, incluso, somos partícipes y entramos vo-luntariamente en ese juego de seducción con que nos quieren vender cosas. no en vano, todos utili-zamos tácticas, métodos y trucos para enganchar emocionalmente con “nuestros potenciales clien-tes”, ya sea para ligar con alguien, para hacerles socios de una OnG o para que nos compren pelu-ches en un puesto del rastro.

Sin embargo, hay otro secreto que se esconde detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular que su archiconocido tío, fue casi tan influyente como él durante la mayor par-te del siglo XX. El nombre de su tío es Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis. El nombre suyo es Edward Bernays, padre de la teoría de las Rela-ciones Públicas.

Edward Bernays, que emigró de Austria a Esta-dos Unidos cuando era aún un niño, recibía los es-critos de su tío Freud sobre sus descubrimientos y conclusiones sobre el inconsciente. Bernays con-cluyó que la idea de su tío, de que los seres huma-nos somos gobernados por deseos e instintos irra-cionales, sobre todo cuando actuamos en masa, podía ser aplicada para crear una sociedad de con-sumidores. En 1928 escribió: “La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opinio-nes organizados de las masas es un elemento de importancia en la sociedad democrática. Quienes manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen el gobierno invisible que detentan el verdadero poder que rige el destino de nuestro país (…). Quienes nos gobiernan, moldean nues-tras mentes, definen nuestros gustos o nos sugie-ren nuestras ideas son, en gran medida, personas de las que nunca hemos oído hablar”.

Bernays, que vivió 103 años (1891-1995), fue

asesor personal en materia de Relaciones Públi-cas de varios presidentes de Estados Unidos y de las empresas nacionales e internacionales más im-portantes del mundo. Basándose en el descubri-miento de esa vulnerabilidad humana que es el in-consciente, la estudió y la aplicó en campañas de publicidad que él mismo diseñó y dirigió, mani-pulando el inconsciente de la gente de su época; así logró que a partir de marzo de 1929 las muje-res también fumaran, duplicando el consumo de tabaco para la American tobacco Company, hasta entonces un “lujo” exclusivo de los hombres, aso-ciándolo a un acto de libertad para las mujeres. Y en la I Guerra Mundial, haciendo que los soldados llevaran los relojes en sus muñecas, asociándolos así a la hombría y el coraje, los desfeminizó.

Desde entonces, nadie investiga tanto sobre la psicología humana como los profesionales del marketing con el objetivo de conocer más y me-jor nuestras vulnerabilidades y aprovecharse de ellas en su beneficio y con nuestro inconsciente beneplácito.

¿Lo último? noviembre de 2017. Sean Parker, cocreador de Facebook, arrepentido, afirmaba: “Explotamos una vulnerabilidad de la psicología humana al diseñar las plataformas para que cau-saran conductas similares a la adicción. Literal-mente cambia tu relación con la sociedad… Solo Dios sabe lo que le está haciendo al cerebro de nuestros hijos”.

FELipEmoraLEsEl mercado de la felicidad

(Parte I)

La sonrisa de Romeo

Page 3: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular
Page 4: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Pues sí, en ese Ayuntamiento todavía siguen perplejos, sorprendidos y estupefactos con la facturita en cuestión-, decía uno de nues-tros tertulianos justo cuando llegaba a ese

rincón tan particular donde se desgrana lo que acon-tece en Fuerteventura. -Ya han pasado varios me-ses, pero trabajadores y vecinos siguen sin asimilar el montante gastado en un almuerzo por el máxi-mo responsable de gestionar el dinero de todos los vecinos y vecinas de Antigua-. -¿Y a qué se refie-re, cristiano?-, preguntó uno. -Pues me refiero a una factura de 800 euros en una cena que, coincidiendo con Fitur, cierto regidor facturó al Ayuntamiento de Antigua-. -¡¡¡800 euros en una cena!!!-, exclamó el otro, -¡pero si con menos ingresos tienen que bata-llar muchas familias para llegar a final de mes!, ¡lo que está diciendo es una locura!-. -Parece una lo-

cura, pero es la pura verdad-, dijo el primero, -de ahí que todavía en ese Ayuntamiento estén echán-dose las manos a la cabeza. Piensen en lo que pu-dieron gastar en dietas durante los cinco días que duró la Feria. Vamos, que casi era mejor que la pro-moción del Municipio corriese a cargo exclusiva-mente del Patronato; total, para lo que estuvo en el Recinto de Ifema, bien se lo podrían haber ahorra-do-. -Pero, mire, ¿no sería que tuvo que pagar una comida de trabajo o algo así? Piense que, en esos casos, cuando se juntan muchas personas, la cuen-ta siempre sale generosa…-. -Podría ser, no le digo que no, porque me comentaron que era para un al-muerzo de protocolo con los representantes de un municipio de República Dominicana… sí, sí, qui-te esa cara de asombro, hombre, que ha escuchado bien: República Dominicana. Parece que, después

de Cabo Verde, ahora tenemos lazos culturales e his-tóricos que nos unen con el país caribeño y el edil está trabajando en un hermanamiento o algo así. De hecho, ya ha realizado varios viajes al otro lado del Atlántico, representando a Antigua y a Fuerteventu-ra, según la prensa local dominicana. Y, volviendo a la factura en cuestión, aparecían platos para cinco comensales, dos de los cuales debían de ser perso-nas de buen comer porque se pidieron sendos filetes de ternera al no sé qué por valor de 52 euros cada uno; vamos, lo que destina una familia a la compra de la semana se lo comieron dos en una noche. Y eso por no hablar del vino que bebieron-, dijo el prime-ro. -Es que ya se sabe: no hay nada como memori-zar el CIF de un Ayuntamiento. Ojalá fuera igual de fácil para todos los vecinos el comer y el via-jar-, dijo uno, -porque así si vale la pena gobernar-.

El mentidero

Lo cierto es que a veces es necesario reflexionar más allá de las aparien-cias mediáticas a propósito de enten-

der el por qué de algunas decisiones adop-tadas por organizaciones políticas de rancio abolengo y altas responsabilidades desde que la democracia aterrizó en nuestro país.

Es duro aceptar que tu organización políti-ca se encuentra de capa caída; y también lo es que una de las razones por las que pudie-se darse tal circunstancia es el hecho de la irrupción de aires nuevos en las siglas polí-ticas del espectro político español que, con-tra todo pronóstico, están ascendiendo de for-ma vertiginosa hacia los altares de la fama.

No debemos olvidar que todas, absolutamen-te todas las políticas que se diseñen por uno u otro gobierno precisan de la economía que las viabilice para que prosperen adecuadamente. Ya ha pasado la época de engañarnos los unos a los otros pensando que nadie se iba a enterar si se derrochaban dineros públicos sin ton ni son por mor de “fastidiar” al oponente político y así sacarlo de quicio. Todo eso ha pasado y nos acercamos cada vez más al sentido común so-bre las cosas de comer. De ahí la importancia de diferenciarse, además de en las siglas, en polí-ticas que, sin ser nada derrochadoras, arrastren al votante hacia sus alforjas, pero con sensatez.

Eso es una cosa, pero otra bien distinta es equivocar el tiro, errar en el disparo, dañar -colateralmente- al supuesto beneficiario de tales medidas. Estamos hablando de España, de la economía española con todos sus deriva-dos; seguimos hablando de los españoles, so-bre todo de los más desfavorecidos. Si los da-tos demoscópicos dicen que tus siglas políticas van mal, y que las de tus nuevos vecinos -po-líticos- prosperan adecuadamente, debes, tie-nes la obligación de cambiar el sentido de tales circunstancias. Pero no tienes ningún derecho, al tratar de enderezar tus siglas por mor de di-ferenciarte y cambiar el sentido del voto -de-

moscópico-, a poner en peligro a toda España y a todos los españoles.

Ya no se trata, como en todos estos meses anteriores, de poner en duda la españolidad de tal o cual territorio; a fin de cuentas, la Consti-tución y el sistema judicial -ya que las guerras hoy se ciernen tras despachos y oficinas- se es-tán encargando y se encargarán de resolver tales disonancias: para eso están… si no, ¿para qué?

Ahora se trata del mantenimiento de la inmi-nente prosperidad en la que España se ha si-tuado gracias a unas políticas que, si pudiesen aislarse históricamente de los acontecimien-tos, podríamos tildar de ciertamente serias y contundentes, dada la profundidad de la cri-sis padecida. Hay que tener el coraje necesa-rio para tomar estas graves decisiones que se tomaron sin achantarse ante las visibles con-secuencias iniciales. Pero ¡es que han funcio-nado! Y el Gobierno de España de Rajoy ha conseguido tal proeza, a la que el propio pre-sidente Zapatero rehusó anticipando eleccio-nes, cuando comprendió que las políticas de su época de gobernante no resolverían el proble-món al que se enfrentaba la España del 2007.

No nos equivoquemos. Todos somos es-pañoles, tanto los de un partido como los de otro. Para resolver demoscópicamente no po-demos, no debemos, matar a la gallina de los huevos de oro, porque no olvidemos el cuen-to de la lechera: promesas de un próspero fu-turo, fáciles de hacer, difíciles de materializar.

Moción de censura del Sr. Sánchez -PSOE- al Sr. Rajoy -PP-, así, como si nada, y a fumar-se un puro a la espera de acontecimientos que mejoren las expectativas de voto. Así no, Sr. Sánchez; diferénciese usted de su -sus- opo-nentes políticos sin castigar a España, a los es-pañoles. Necesita usted contar con desleales a España y a su modelo para sacar adelante su insinuación… ¿le merece la pena? Su partido es y ha sido otra cosa bastante más útil para España.

Manolo Molina

Estrategias y daños colaterales

A Golpe de Jable

Fuerteventura se lee a sí mis-ma, se busca en cada página que sus días dejan atrás para reconocerse como la isla vie-

ja que es, acostumbrada a recordar los capítulos que esculpieron sus mon-tañas y moldearon su alma desnuda. Fuerteventura siempre trazó bien hon-dos los surcos en su generosa tierra, como las yemas de unas manos sabias, para dejar escritas para la eternidad los días y las noches de sus silencios.

Fuerteventura siempre esperó por las manos serenas que supieran ofren-darle los versos esenciales que abraza-ron su historia, un largo relato que per-dió su final en la inmensidad del mar del que surgió. Por eso Fuerteventura deseó andar sola por los siglos que le arrugaron la piel, porque el volcán que la suspiró nunca murió, alargando el manto de su imperio. Y así respira, an-helando que el poema del fuego arroje su última palabra.

Fuerteventura lee y fue leída, tan si-quiera brevemente, por amantes fuga-ces. Unamuno la sedujo y terminó fi-nalmente seducido por ensoñaciones que nunca volvió a conocer. Fuerte-ventura fue suya y él arrebatadamen-te suyo. Desde entonces, numerosos adoradores la leen a escondidas, ren-didamente, con una irrefrenable pa-sión que nunca se confesará.

Fuerteventura se busca, para sentir-se, para saber que la leen, aun cuando sabe que ha sido leída por las estrellas fugaces que han dibujado su cielo des-de la noche lejana de sus soledades.

Fuerteventura lee, como la leen sus moradores hoy, con promesas de amor eterno.

Fuerteventura se lee a sí misma

Juan JiMénez

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura4

Lo Último

Page 5: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 5

El Enfoque

El sector ganadero de las Islas ha sido durante siglos sustento de buena parte de su población de Canarias. Una ganadería inicial-mente más familiar, que con el paso de los años se ha ido con-solidando en unas de las principales actividades económicas del

sector primario de Canarias, desarrollando una cultura y etnografía parale-la, la cual representa una de las salvaguardas de nuestras tradiciones his-tóricas y gastronómicas.

Se trata de un sector que ha ido evolucionando en un proceso de moder-nización, apostando por la calidad diferenciada de su producción, con es-fuerzo y constancia; ha tenido que luchar contra dificultades propias del territorio como son la limitación de producción de forrajes, la estacionali-dad en las lluvias, los costes derivados de la doble insularidad y otras cir-cunstancias derivadas de la actividad como es la competencia del producto cárnico y derivados de la leche que viene de fuera, la presencia de enfer-medades que han mermado su producción y la propia crisis económica de las últimas décadas, agravada además por una maraña administrativa que ha complicado el desarrollo del sector.

Así pues, este Gobierno propuso, además de un descenso en las ayudas a la importación de quesos llegados de otras zonas, una modificación en la línea de ayudas del POSEI para primar la producción por encima de otros aspectos. Este cambio ha provocado que este sector haya hecho un esfuerzo por mejorar las cifras que se han reflejado en un aumento me-dio de producción de leche del 7% en un año (2016 a 2017) y acumulado hasta de cerca del 40% en leche de vaca y del 12% en leche de oveja/ca-bra desde 2015. El mismo efecto se ha visto en el caso de la producción de carne, donde estamos manejando datos que hablan de un aumento en ovino-caprino de un 19,5% entre 2015 y 2017.

El sector ganadero de las Islas está apostando por la calidad, eso es in-dudable. La industria vinculada, principalmente la quesera, no para de re-cibir premios y galardones en todo el mundo (36 en la última edición de la World Cheese Awards y 8 finalistas, con tres premios, en el Mejor Que-so de España 2018, entre otros). El número de industrias sigue creciendo (48 más en 2017) y su nivel de penetración en el mercado local continúa aumentando. Los datos de autoabastecimiento, recientemente publicados, hablan de una cifra media de entorno a un 40%, según se tengan en cuen-ta unos datos u otros.

Decíamos antes que la maraña administrativa provocada por diferentes normativas provocó en el sector una paralización que estamos logrando paliar. El empeño por ir promoviendo la legalización de explotaciones su-mado a la Ley del Suelo están motivando que se haya acelerado este proce-so. En lo que llevamos de 2018 son 22 las explotaciones legalizadas, más del doble de las logradas entre 2015 y 2017. Le Ley del Suelo, además, abre una posibilidad de generar rentas complementarias de la que el sector ganadero, y sobre todo sus queserías, es uno de los grandes beneficiados.

Decía antes que la sanidad es otro de los elementos en los que hemos trabajado y este esfuerzo se ha visto culminado hace unas semanas con la aprobación del decreto que permitirá desarrollar en la cabaña ganade-ra caprina de las Islas, con más de 200.000 ejemplares, el protocolo de la vacunación de la paratuberculosis. Si logramos erradicar esa enfermedad, que no se trasmite a los humanos pero sí provoca una merma importante en la producción, podremos hablar de un sector definitivamente prepara-do para afrontar los retos a los que se enfrenta en la actualidad. Un sector en el que, además, la mujer tiene especial protagonismo y al que le espera un futuro optimista. Estoy seguro de ello.

DaviD De vera

Un futuro por delante

Esto es lo que hay by Hormiga

Directoramónica [email protected] Markéting y PublicidadMeridiano 14mario rodríguezTeléfono Publicidad: 625 22 49 [email protected]

Redacción y Colaboradores carmelo torrescarmelo reyesjosefina caogabriel fusellifelipe morales [email protected]

Diseño&Maquetaciónsanti folch

DePósito legal:

gC 503-2008

publicidad: 625 22 49 04

Fuerteventura

El Enfoque de Fuerteventura

EL PERIÓDICO DE TU ISLA

Page 6: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Mónica Quintero Puerto del rosario

Ya queda menos para que ten-ga lugar la III Semana Joven de Puerto del Rosario, ya que esta nueva edición se celebra-rá del 16 al 24 de junio en el entorno de la Playa de Los Po-zos. La Semana Joven vuelve a repetir la fórmula en la que se combinan actividades deporti-vas, lúdicas y, como no podía ser de otra forma, de ocio.

Se trata de una iniciativa puesta en marcha por la Con-cejalía de Juventud del Ayun-tamiento de Puerto del Rosa-rio, pero está dirigida a toda la familia porque “uno de los ob-jetivos es que los padres y las madres se impliquen en las afi-ciones de sus hijos e interac-túen de una manera positiva y dinámica”, señaló el concejal de Juventud capitalino, Rai-mundo Elvira.

La tercera edición de la Se-mana Joven arrancará el mis-mo sábado 16 de junio con una

nueva edición del Beach Sport Actívate; es decir, un plato fuerte en el que la mayoría de los clubes deportivos con sede en la capital majorera desarro-llarán su actividad en la pla-ya de Los Pozos. Esto signi-fica que grandes y pequeños podrán practicar voleibol, ba-lonmano, fútbol playa, fútbol tenis, natación, piragüismo, además de un largo etcétera y acompañado por animación y música en la playa. “Es impor-tante que, a través del deporte, puedan disfrutar de un día di-ferente”, señala el edil.

Además, de lunes a miérco-les, y teniendo en cuenta que los jóvenes aún están en la úl-tima semana de clases, se ha planteado una agenda carga-da de actividades por la tar-de en la playa que van desde la animación, al teatro (con cuentacuentos y títeres) o la música, pasando por talleres deportivos, entre ellos el de ajedrez. “La intención es que todos los días tengan una ex-

Imagen de archivo de la última edición del Beach Sport Actívate en la playa de Los Pozos.

lla programación de la Noche de san Juan arrancará a las 10 de la mañana

cusa para salir de casa y dis-frutar del ocio que ofertamos”, asegura Elvira.

Para el jueves 21 de junio está programado todo lo anterior más la celebración del Día In-ternacional del Yoga. “A través de la Concejalía de Salud Pú-blica, que dirige Paloma Her-nández, vamos a desarrollar en la misma playa actividades de yoga con música de relajación

en directo”, explica Elvira. Otro de los platos fuertes

tendrá lugar el sábado 23 de junio, con la celebración de la Noche de San Juan, que en esta ocasión arrancará a las 10 de la mañana. Habrá anima-ción con colchonetas, motos de agua, taller de surf y surf adaptado,… hasta llegar a la fiesta de noche en la que ten-drá lugar la tradicional hogue-

El pasado mes de mayo se clausuró la IX edición del Proyecto ‘Escuelita de Co-lores’, que promueve la Con-cejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Puerto del Rosario a través de Área de Prevención Comunitaria.

Este proyecto se desarro-lló en las escuelas rurales de Tefía, Los Llanos de la Con-cepción, Ampuyenta y CEIP Gral. Cullén Verdugo, de Ca-sillas del Ángel, con el obje-tivo de educar en valores, potenciando la convivencia y la tolerancia.

Se clausura la IX edición de ‘Escuelitas de Colores’

Municipios

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura6

La III Semana Joven de Puerto del Rosario, del 16 al 24 de junio

ra, el gran concierto musical y fuegos artificiales.

“Hemos diseñado una pro-gramación tan amplia para que desde el más pequeño hasta el mayor tenga su día y su espacio. Puerto del Rosario puede ofrecer mucho para dis-frutar en familia y así lo he-mos reflejado en esta Semana Joven”, concluyó el concejal de Juventud.

Page 7: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 7

Municipios

Carmelo Torrespuerto del rosario

Desde hace mucho tiempo, quizás demasiado, escucha-mos decir lo importante que es esto o aquello para que la cultu-ra majorera -y por extensión la canaria- no terminen por des-aparecer del todo. Esto no es sino una absurda incongruen-cia dado que la actual cultura canaria y su acervo histórico no son sino el lógico, y mag-nífico, resultado de un proceso que supuso mezclar aspectos aborígenes, africanos, euro-peos,… e incluso americanos, a lo largo de siglos. A pesar de ello, no es menos cierto que el patrimonio histórico, de cual-quier tipo, que hunda sus raí-ces en nuestra historia debe ser preservado, al menos en par-te, como testimonio del pro-ceso que dio lugar a la actual sociedad, ya que sin esas evi-dencias el propio conocimien-to de las comunidades acerca de su proceso de constitución y su identificación como par-te de la misma desaparecerían rápidamente.

En los últimos meses parece que la sociedad civil comien-za a organizarse y a levantar la

voz. Con ello se pone de mani-fiesto una realidad: el patrimo-nio histórico es un bien inhe-rente a la sociedad que la crea, no pudiendo entenderse el uno sin el otro. Ello es una reali-dad, pero también lo es que si realmente se desea diversificar la oferta turística, flaco favor le hacemos a los majoreros del mañana destruyendo los atrac-tivos que podrían generar al-ternativas diferentes de los consabidos sol y playa.

Partiendo de esas premisas un grupo de personas motiva-das por que el patrimonio his-tórico majorero no termine por desaparecer, y se le trate ade-cuadamente, están preparando un acto que promueva un acer-camiento a lo que es el patri-monio histórico, el valor que atesora, los riesgos a que está expuesto,… y que, asimismo, favorezca el pasar una tarde-noche diferente en el Viejo Puerto de Cabras.

Con todo eso en mente, está previsto que el próximo 22 de junio se desarrollen múltiples actividades culturales y de-portivas en el entorno de las Escuevas. Gracias al enorme elenco de artistas invitados se podrá disfrutar de la músi-

La capital se mueve en defensa de su patrimonio

lActividades culturales y deportivas se desarrollan el 22 de junio en defensa del patrimonio portuense

ca de grupos folclóricos eim-provisadores a, incluso, otros estilos mucho más modernos. Igualmente, se trabaja en la posibilidad de un concurso fo-tográfico y otro de pintura rá-pida. Si bien la jornada arran-cará en torno a las cinco de la

tarde, las actuaciones musica-les se extenderán hasta la una de la madrugada.

El aspecto más académico, orientado hacia aquellos que quieran ahondar en la proble-mática actual del patrimonio histórico en islas como Fuer-

teventura, vendrá de la mano de la mesa debate en la que participarán diversos especia-listas de diferentes islas. Ellos serán los encargados de anali-zar el contexto en el que se en-cuentra el patrimonio históri-co majorero.

Imagen de archivo del antiguo Puerto de Cabras.

La Oliva delega competencias en el órgano ambiental insularla oliva

El pleno del Ayuntamiento de la Oliva adoptó el acuerdo de encomendar a la Comisión In-sular de Evaluación de Pro-yectos del Cabildo de Fuer-teventura el ejercicio de las competencias para realizar la evaluación ambiental de acti-vidades que requieran esta ca-lificación en el municipio.

“Para que los vecinos nos entiendan”, valoró la conce-jala de Urbanismo, Omaira

Saavedra, “adoptar esta medi-da va a significar agilizar y fa-cilitar muchos trámites. Has-ta hace poco, el único órgano competente para toda Canarias era la COTMAC, y había que esperar por sus informes para todo tipo de trámites y pro-yectos. Ahora, al delegar esta competencia en el órgano am-biental insular que se ha crea-do recientemente, podremos trabajar con mayor agilidad y cercanía”.

Page 8: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Municipiosse pudieran ejecutar las obras de esa posible planta. Sería una forma clara de garantizar el abastecimiento de agua en aquellas zonas donde existen problemas, porque si tienes en funcionamiento una plan-ta, que es la que está en Puer-to del Rosario, y existen pro-blemas y cortes por averías o mantenimiento, es lógico que las zonas más alejadas tengan mayores problemas para el consumo. De ahí la propues-ta del Ayuntamiento de buscar un suelo para la posible insta-lación de una planta potabili-zadora en el Municipio.¿Son dos municipios, Pájara y Tuineje, los que reclaman esa redefinición del modelo de producción del agua?Yo no creo que sean solo los municipios de Pájara y Tui-neje, porque los problemas de abastecimiento de agua y los cortes se producen en toda la isla de Fuerteventura. Esta-

mos hablando de que existe un problema y hay que buscarle una solución. Obviamente yo hablo por mi municipio y se dan las circunstancias de que es el más alejado de la planta principal; por tanto, los mayo-res problemas los tenemos en el municipio de Pájara. Y no hay que olvidar que estamos para luchar por que los veci-nos tengan su servicio lo más normalizado posible.¿Estos problemas se habían trasladado a los responsa-bles del CAAF?Por supuesto. Desde el Ayun-tamiento hemos hecho visible el problema en varias ocasio-nes a través de llamadas a los responsables del Consorcio en el Cabildo para informarles de los cortes que se producían.

Mónica Quintero

El Ayuntamiento de Pájara aprobó en su última sesión plenaria una moción en la que solicita una revisión del modelo de producción de agua del CAAF para garan-tizar el suministro del agua a la ciudadanía del sur de la Isla. ¿Cómo se ha llegado a esta decisión?A raíz de los continuos cor-tes que se están produciendo en el suministro de abasteci-miento de agua a los vecinos y vecinas del Municipio, con-cretamente a la parte centro y norte, que afecta a las pobla-ciones de La Lajita, El Car-dón, Las Hermosas, La Pared, Pájara, Toto y Ajuy, el Ayun-tamiento presentó una moción

institucional, aprovechando la intención del CAAF de modi-ficar sus estatutos. ¿De cuánto tiempo estamos hablando en el caso de esos cortes de suministro?En Las Hermosas y La Pared, los vecinos han estado hasta más de una semana sin servi-cio de abastecimiento de agua.¿En qué consiste esa peti-ción de reforma?Se trata básicamente de recon-siderar el modelo de produc-ción y abastecimiento de agua potable en la Isla. Para ello, se propone la autonomía de la producción del agua en las distintas zonas; es decir, que el servicio de abastecimiento del CAAF se pueda ampliar con la instalación de una posible planta potabilizadora en el mu-nicipio de Pájara. En tal senti-do, el Ayuntamiento de Pája-ra se pondría a disposición del Consorcio y del Cabildo para buscar el suelo idóneo dentro del Municipio, de manera que

“Proponemos que el CAAF tenga una planta

potabilizadora en Pájara”

La entrevista. jordani cabreralconcejal de aguas del ayto. de Pájara

Jordani Cabrera.

Los problemas de cortes se producen en toda Fuerteventura”

Los vecinos han estado más de una semana sin servicio de abastecimiento”

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura8

El Enfoque de Fuerteventura

PLEnO ORDInARIO

La moción institucional rela-tiva a la propuesta de modi-ficación de los estatutos del CAAF contó con el apoyo unánime de todos los miem-bros de la Corporación de Pá-jara, quienes mostraron su so-lidaridad con los vecinos que se han visto afectados por

los continuos cortes de agua que se han producudido en los últimos meses. “Estamos hablando de un tema impor-tante para el futuro del Mu-nicipio”, destacó el alcalde de Pájara, Rafael Perdomo.

Igualmente, durante la se-sión plenaria se aprobó la ad-

judicación de dos licencias municipales de taxi adapta-das para personas con mo-vilidad reducida (PMR). Se trata de las licencias 76 y 77 y con ellas “se supera el 5% mínimo exigido por la Ley”, recordó la responsable del Área Lucía Darriba.

dos nuevas licencias de taxi para PMr

Imagen de la última sesión plenaria celebrada en Pájara.

El Enfoque de Fuerteventura

Page 9: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 9

Municipios

Mónica Quinterotuineje

¿Para que es necesaria una ventana libre de protec-

ción al LIC que rodea al puer-to de Gran Tarajal? Esa es una pregunta que se hacen al-gunos colectivos y, para dar-les una respuesta, el Grupo de Gobierno del Ayuntamiento de Tuineje convocó el pasa-do mes de mayo una reunión con los vecinos y vecinas del Municipio y explicar por qué todos los puertos de Canarias (hasta los de responsabilidad regional, como el de Gran Ta-rajal) cuentan con una venta-na a sus correspondientes LIC (Lugar de Importancia Comu-nitaria), salvo el del municipio de Tuineje.

El caso es que en Gran Ca-naria existe una ventana libre de protección a la ZEC (Zona de Especial Conservación) Sebadales de Playa del Inglés (que no tiene puerto); en Tene-rife, la ventana se encuentra en la Franja Marina Teno- Rasca, que beneficia a la ampliación del puerto de Los Cristianos; en La Palma, la ventana está en la Franja Marina de Fuencalien-te; en La Gomera, es el puer-to de Valle Gran Rey (de titu-laridad regional) el que cuenta con la ventana a la Franja Ma-rina Santigago- Valle del Gran Rey; y El Hierro cuenta con su ventana a la ZEC Mar de las Calmas. Es decir, allí don-de hay una infraestructura por-tuaria (o cabría la posibilidad de tenerla) se gestionó el co-

rrespondiente expediente para crear la correspondiente ven-tana libre de protección.

Es más, en 2014 el Cabildo de Fuerteventura acordó con el Gobierno central la apertu-ra de sendas ventanas libre de protección a la ZEC Estrecho de la Bocaina para los puer-tos de El Cotillo y Corralejo, además de varias ventanas al LIC Oriente y Sur de Lanza-rote y Fuerteventura (conoci-do como el LIC de Indemares) para Parque Holandés, Puerto del Rosario, Caleta de Fus-te, Pozo Negro, Las Playitas, Matas Blancas y Morro Jable. Sin embargo, en ese proce-so de tramitación con el Go-bierno central nada se hizo con respecto al LIC que afecta al puerto de Gran Tarajal, a pe-sar de contar con dos acuerdos plenarios por el que el Cabildo se comprometía a impulsar la apertura de la ventana libre de protección.

Los más de 80 vecinos que acudieron a la reunión mostra-ron su interés por conocer los motivos por los que el puerto de Gran Tarajal está en des-ventaja con respecto al resto de puertos canarios. “No se trata de impedimentos medio-ambientales, como algunos pretenden señalar”, aseguró el alcalde de Tuineje, Sergio Lloret, “porque existe un es-tudio, que tuvo que encargar el propio Ayuntamiento en su momento, ya que ni Cabildo ni Gobierno mostraron su in-terés en hacerlo, que conclu-ye que la zona de especial va-

Tuineje exige una ventana libre de protección al LIC Playas de Sotavento de Jandía

lMás de 80 vecinos acuden a una reunión para conocer la situación del puerto de Gran tarajal

lor ambiental con la presencia de cebadales se encuentra en la bahía de Giniginámar, que le sigue la playa de Gran Tara-jal con presencia de cebadales de forma bastante fragmenta-da y que para la zona portua-ria y su entorno no existen va-lores ambientales que impidan la apertura de la ventana libre de protección en el LIC Playa de Sotavento de Jandía”.

En la misma línea se mostró la portavoz del Grupo Socia-lista, la concejala Rita Díaz, quien explicó durante la re-unión que “vamos a exigir que al puerto de Gran Tarajal se le apliquen los mismos criterios que se han aplicado al resto de puertos canarios. De nada vale hablar de la ampliación del muelle si no trabajamos para-lelamente en la tramitación de la ventana libre de protección en el LIC”.

Por tal motivo el pleno de Tuineje aprobó en su última sesión ordinaria una moción

en la que se exige que “se im-pulse y tramite el expediente que corresponda para lograr la apertura de una ventana li-bre de protección de la Red Natura 2000 (LIC […], aho-ra también ZEC 16_FV Playa de Sotavento de Jandía) que afecta al puerto de Gran Tara-jal […]”. Dicha moción con-tó con el voto a favor del Gru-po de Gobierno (CC, PSOE y AMF), PP y PPMajo, y se le dio traslado al Cabildo de Fuerteventura; a la Presiden-cia del Gobierno de Canarias, a la Consejería de Política Te-rritorial, Sostenibilidad y Se-guridad y a Puertos Canarios; a la Delegación del Gobierno del Estado en Canarias y a la

Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Me-dio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimen-tación y Medio Ambiente; y a la Presidencia del Parlamento de Canarias.

“El puerto de Gran Tarajal tiene que ganar en calado, lí-nea de atraque y protección. Somos conscientes de que el factor ambiental va a ser deci-sivo para la celeridad y viabi-lidad del proyecto, pero con-sideramos que es de justicia social que el Puerto de Gran Tarajal tenga igualdad de oportunidades que el resto de puertos de Fuerteventura y de Canarias”, concluyó el alcalde Sergio Lloret.

Imagen de la reunión del Grupo de Gobierno de Tuineje que mantuvo con los vecinos.

Page 10: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Especial Feria Insular de Artesanía 2018ma modesta y se ha transfor-mado en lo que es hoy, en una feria de primerísimo nivel, es indiscutible que el papel de apoyo que tiene que jugar la administración pública.Durante los días de Feria se pudo ver cómo la artesanía vanguardista ocupa cada vez más espacio con respec-to a la tradicional. ¿Qué está ocurriendo?Está habiendo dificultades con respecto al relevo gene-racional. Pero no solo se tra-ta de un problema que afecta a Fuerteventura, sino que es una situación que se está pro-duciendo en todo el Archipié-lago. Por eso, desde la Conse-jería insular de Artesanía se ha propiciado el fomento y divul-gación de este segmento arte-

sanal a través de cursos como el de palma, alfarería tradi-cional o vestimenta tradicio-nal; pero sin dar de lado a las nuevas tendencias artesanales, como es lógico. Paralelamente hemos realizado un estudio sobre la materia prima o cómo conseguirla, que se presenta-rá en breve; además de ofertar cursos para que los artesanos sean visibles a través de las re-des sociales e internet, porque tienen que abrirse a nuevos canales de comercialización a través de la venta on line.

Mónica Quintero

Un año más, la Consejería de Ar-tesanía se ha vol-cado con la Feria

Insular de Artesanía, orga-nizada por la Fundación Co-lectivo Mafasca y el Ayunta-miento de Antigua, que este año ha celebrado su XXXI edición. ¿En qué elementos se ha centrado ese apoyo?Antes de nada, es importan-te felicitar el trabajo realiza-do por la Fundación Colectivo Mafasca, porque sin su labor esto no podría ser posible. Son ellos los que han ido trabajan-do año tras año para consoli-dar la Feria y convertirla en la más importante de Canarias. Tanto el Ayuntamiento de An-tigua como el Cabildo aporta-mos nuestra ayuda inestimada.

En el caso del Cabildo no solo hacemos nuestro aporte eco-nómico a través de una partida nominada en los presupuestos, sino que también hemos cola-boramos con el personal, la maquinaria o, incluso, el sue-lo donde se celebra la Feria.¿Qué cree que significa la Feria Insular de Artesanía para los artesanos?Es un punto de venta importan-tísimo para el artesano: eso es indiscutible. Pero, más allá de los beneficios económicos que puedan obtener durante los días de la Feria, esta les permite es-tablecer una serie de relacio-nes y contacto con los clientes, que ellos valoran mucho, ade-más de dar a conocer los pro-ductos sobre los que trabajan.Con más de 230 artesanos procedentes de todo el terri-torio regional, pocas son las personas que puedan poner en duda la relevancia de esta Feria, ¿no le parece?Efectivamente. Por ello debe-ríamos reivindicar que se de-clarase de Interés Regional esta Feria porque, después de haber superado las tres déca-das, ya se lo merece. Tanto por el número de artesanos que participan como por los que

“Nuestro objetivo es que el Gobierno de Canarias colabore

activamente”

La entrevista. José Juan herreralConseJero insular de artesanía

José Juan Herrera Martel, durante la XXXI Feria Insular de Artesanía, junto a dos artesanos.

La Feria comenzó siendo modesta y ahora es de primer nivel”

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura10

El Enfoque de Fuerteventura

se quedan fuera es palpable el volumen de demanda que existe. Eso, en otras palabras, significa que la Feria tiene ti-rón y está muy bien valorada entre los artesanos. A ello hay que sumar, por supuesto, la gran afluencia de público, ya que son miles y miles las per-sonas que pasan por el recinto ferial durante los cuatro días que dura el evento. Si no fun-cionara, no tendríamos ni esa demanda de artesanos ni ese volumen de visitantes.En la línea con lo que ha di-cho, ¿no tocaría ya impul-sar una iniciativa para que la Feria sea declarada de In-terés Regional y tenga su co-

rrespondiente partida pre-supuestaria del Gobierno de Canarias?En ello estamos trabajando. De hecho, durante la visita de Pedro Ortega, consejero de Industria del Gobierno de Ca-narias, a la Feria de Artesanía durante su inauguración, él se quedó sorprendido por las di-mensiones y volumen de par-ticipación de los artesanos. Nuestro objetivo claro es que el Gobierno de Canarias tam-bién colabore activamente con partidas económicas para el desarrollo de la misma. Al fi-nal, el sentido común debe de imperar porque, cuando tienes una feria que empezó de for-

Sin la labor de la Fundación Colectivo Mafasca esto sería imposible”

Tenemos que reivindicar que se declare de Interés Regional”

Hay dificultades en el relevo generacional de la artesanía tracidional”

Page 11: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Mónica QuinteroAntiguA

Más de 230 artesanas y artesanos partici-paron en la XXXI

edición de la Feria Insular de Artesanía, convirtiendo al pue-blo de Antigua en el epicentro de la manufactura tradicio-nal y vanguardista durante los cuatro días que duró el evento.

Como en cada edición, la Feria giró en torno a una ma-

teria primera, en esta ocasión las telas. Y sobre el arte de tra-bajar con las telas fueron las temáticas de algunos exposi-tores como los de los Ayunta-mientos de Pájara, La Oliva, Puerto del Rosario o el Ca-

bildo de Fuerteventura, ade-más de decenas de artesanos que mostraron a los visitan-tes esas creaciones únicas que iban desde el calado más tra-dicional hasta los vestidos más vanguardistas.

Un reconocimiento espe-cial tuvo la decoradora de te-las María del Carmen Echeve-rría, quien recibió el Premio Insular de Artesanía 2018 por transmitir su amor y pasión a cada pieza de tela por la que

han pasado sus pinceles. La Feria Insular de Artesanía

es una iniciativa que no po-dría ser posible sin el trabajo constante y la dedicación de la Fundación Colectivo Mafas-ca, quien año tras año, edición tras edición, ha conseguido lo que es imposible en otros pun-tos de la geografía regional: que los artesanos de Canarias prefieran la Feria de Artesanía de Antigua como el escaparate para mostrar sus creaciones.

Tradición y vanguardia se dan cita en la XXXI Feria Insular de Artesanía

participación n Más de 230 artesanos acuden a la Feria

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 11

Especial Feria Insular de Artesanía 2018

Escolares del CEIP Pablo Neruda en la visita a la Feria realizada por los centros educativos de la Isla. Visitantes en la Feria

Diferentes culturas se dan cita en la Feria Insular de Artesanía.

María del Carmen Echevarría, Premio Insular de Artesanía 2018.

Artesano vidriero.

Page 12: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

La central de El Charco solo podrá salir si hay un nuevo PIOF

lEste mes de junio será clave para el nuevo documento del Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOF): arrancan las comisiones informativas

Mónica QuinteroPuErto dEl rosarIo

Dónde crecer y a qué ritmo, qué modelo social y económico debe

alcanzar la Isla o cuáles son las herramientas que permiti-rán reforzar la protección de los Espacios Naturales Prote-gidos (ENP) de la Isla. Estas son algunas de las incógnitas que resuelve el Plan Insular de Ordenación de Fuerteven-tura (PIOF), un Documento que fue presentado a partidos políticos y colectivos para que presentaran sugerencias an-tes de llevarlo a su aprobación inicial. Se presentaron un to-tal 39 sugerencias por parte de instituciones políticas, empre-sas y personas físicas “que se tendrán en cuenta previa a la terminación del Plan Insular”, explicó el responsable insular de Ordenación del Territorio, Blas Acosta, quien añadió que “nuestra preocupación ha sido y es, al igual que para la mayo-ría de estos colectivos, la pla-nificación global del modelo de isla”.

Reconocen desde la Con-sejería que algunas de las su-gerencias planteadas al Docu-mento estaban en la línea de intereses económicos indivi-duales, por lo que tendrán que ser atendidas en el ámbito mu-nicipal a través de los Planes de Generales de Ordenación (PGO). “El Texto insular tiene que recoger el interés común, basada en una ordenación glo-bal adaptada a la nueva Ley del Suelo. Serán los ayunta-mientos, de forma pormenori-zada y concreta, los que orde-nen sus suelos y deban asumir esas especificidades que nos han hecho llegar a través de las sugerencias”, aclaró Acosta.

A pesar de la diversidad de

ámbitos a los que se orien-tan las sugerencias ninguna de ellas plantea mejoras para la protección de los Espacios Naturales Protegidos de la Isla. “Nos ha llamado la aten-ción el hecho de que ninguna de estas sugerencias plantea la intervención en nuestros Es-pacios Naturales Protegidos”, apuntó el consejero. “En cual-quier caso, cuando el Docu-mento se lleve a información pública abriremos otro plazo para presentar alegaciones al PIOF. Más que con palabras, demostramos con hechos que nuestro objetivo es proteger al máximo nuestro territorio”.

Una vez atendidas las su-gerencias, el mes de junio será clave para el tramo final del PIOF antes de llevarlo a su aprobación inicial, previs-ta para finales de este mismo mes, y su posterior exposición pública. Es en junio cuando arrancan las comisiones in-formativas, en las que estarán presentes los partidos políti-cos con representación en la Institución insular, además de los ayuntamientos, entre otras instituciones.

las claves. El medio ambien-tal y el turismo son los dos te-mas claves para entender el nuevo PIOF. Con respecto al último, se redefinen los nuevos espacios para evitar el consu-mo de suelo. En el PIOF vi-gente se plantea desarrollar 12 zonas turísticas estratégicas; sin embargo, en el Documento que previsiblemente se aprue-be ahora se reduce a cuatro. A partir de ahí, las nuevas deter-minaciones que se incorporen serán las que emanen de las di-ferentes comisiones informati-vas. “En cualquier caso, no ha-brá ni un metro cuadrado más clasificado o clasificable. Este tiene que ser un Documen-

Durante el último Pleno ordinario celebra-do en la Institución insular, el presidente de Nueva Canarias (NC) en Fuerteventura y consejero en el Cabildo, Alejandro Jorge, tomó la decisión de retirar la comparecencia que había presentado para que el presidente del Cabildo, Marcial Morales, explicara en qué punto se encontraba la redacción del Do-cumento. La decisión estuvo motivada por la ronda informativa que realizó la Consejería de Ordenación del Territorio, que dirige que Blas Acosta, por las diferentes sedes políti-

cas de la Isla. “La retirada de la comprecen-cia fue un gesto de agradecimiento al Partido Socialista por su premura a la hora de trasla-dar la información que pedíamos a nuestra organización política”, explicó la vicepresi-denta insular de Nueva Canarias, Pilar Ro-dríguez, quien añadió que, “por desgracia, no podemos decir lo mismo de CC; existe un abismo entre una y otra organización a la hora de trabajar junto a Nueva Canarias por el Plan Insular. Hemos aceptado el ofre-cimiento del PSOE para pactar el PIOF”.

NC muestra su apoyo a pactar el PIOF

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura12

Imagen aérea de la central eléctrica de El Charco.

Fuerteventura

Page 13: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Imagen del Pleno del Cabildo donde NC muestra su apoyo al PSOE para sacar adelante el PIOF.

to ejecutivo, es decir, que una vez que se haya aprobado defi-nitivamente se podrá empezar a trabajar en esos grandes pro-blemas que tiene la Isla”, como son el cambio de ubicación de la central eléctrica, en Puerto del Rosario, o la definición y finalización del eje norte- sur, entre otros. “En definitiva, es un Texto que dará salida a esas grandes infraestructuras de ca-rácter insular que se han que-dado estancadas. En estos 18 meses perdidos de mayoría de Gobierno en Canarias, han te-nido más que tiempo suficien-te para haber aprobado los tra-mos que faltan por definir en el eje norte- sur. Sin embargo, la realidad es que, a día de hoy, no hay ni un metro más apro-bado para poder seguir con su ejecución, a pesar de que el Gobierno de Canarias tiene las herramientas para hacerlo. Por eso, necesitamos un documen-to que le de cobertura legal a la autovía”.

Un ejemplo de ello es el tra-mo de autovía que discurre entre el Aeropuerto y Pozo Negro. Desde 2004 está pre-sentado en el Gobierno de Canarias el proyecto para la ejecución de este tramo; sin embargo, en este tiempo se han realizado tres modifica-ciones del proyecto “y ya van

por la cuarta. Mi impresión es que no quieren aprobarlo por-que, en caso de tener el dinero, estarían obligados a hacerlo. De momento, en el Gobierno de Canarias se acogen a la ex-cusa de que no hay un planea-miento que le de soporte a la obra; pero quien sepa un poco de ordenación del territorio sa-brá que ellos tienen la posibili-dad de establecer los tramos y ejecutarlos a través de un mé-todo sencillo: la declaración de interés general y la suspen-sión del planeamiento actual”, indicó el consejero insular de Ordenación del Territorio.

Desde que se retomó la re-dacción del PIOF en 2015 para adaptarlo a la nueva normati-va (la última, la Ley del Sue-lo, en vigor desde septiembre de 2017) y para subsanar las deficiencias detectadas por la Consejería de Política Territo-rial del Gobierno de Canarias al Documento redactado por el equipo de Ornella Chacón en 2015, muchos han sido los meses que han tenido que pa-sar hasta contar con un PIOF que se ajustase a toda la lite-ratura legislativa. No obstante, si se cumple con el calendario establecido por el Cabildo de Fuerteventura, el nuevo PIOF podría estar a exposición pú-blica el próximo mes de julio.

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 13

Firma fotógrafo

rEsOLUtIvO. Tras su aprobación, el PIOF dará respuesta a los grandes problemas

consulta De las 39 sugerencias sociales realizadas, ninguna es sobre los ENPcentral eléctricaCon su aprobación, el Texto permite sacar la central eléctrica de El Charco

EjE nortE-surEl PIOF resuelve los tramos de autovía que aún quedan por definir en la Isla

Page 14: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Fuerteventura

Taste Fuerteventura vuelve a sorprender los paladares con éxito

productos locales n El tomate y el queso volvieron a ser protagonistas

puerto del rosario

Taste Fuerteventura 2018, el festival gastronómico or-ganizado por el Patronato de Turismo de Fuerteventu-ra, volvió a sorprender por la calidad de sus ponentes y sus talleres durante su segun-da edición. De hecho, este año contó con la presencia del Premio Nacional de Gas-tronomía 2006, Paco Ronce-ro. El dos Estrellas Miche-lín y tres Soles Repsol fue el encargado del showcooking inaugural.

Roncero formó parte de un cartel de expertos que con-tó con nombres como el de Manu Balanzino (The Gour-met Journal), quien disertó sobre cómo rentabilizar la co-

cina de un restaurante; Xavier Agulló, fundador de la revista 7 Canníbales; el maestro cer-vecero Félix Guio; el exper-to en marketing Luca Boc-ci, entre otros; o la ganadora de la quinta edición de Mas-ter Chef Junior, Esther Re-quena, quien participó en un showcooking de recetas sa-nas y saludables. Además, diversos cocineros de la Isla participaron activamente en showcookings y charlas du-rante los días del foro.

Tres productos estrellas de la gastronomía local, el que-so, el aceite y el vino, estu-vieron también presentes en los talleres que se impartie-ron paralelamente en esta edi-ción. Y es que, como señaló el

consejero de Turismo y vice-presidente de la Corpoación insular, Blas Acosta, “desde el Patronato de Turismo se ha trabajado para que la gas-tronomía local sea un atracti-vo más para los millones de visitantes que cada año nos visitan”, destacando que “es necesario que nuestros profe-sionales conozcan las últimas propuestas que se gestan en-tre fogones”.

El “campeonato” de comi-da tradicional puso el broche final a esta segunda edición del Taste Fuerteventura. Este año tocó preparar ropa vieja; fue la de María del Carmen Barrios, elaborada con carne de ternera, la que convenció al paladar del jurado.

Foto del jurado y participantes en el “campeonato” de ropavieja, en el marco del Taste Fuerteventura.

LA FoToNoTICIA

calidad sicTed. el consejero insular de Turismo, Blas acosta, pre-sidió la Mesa de calidad de destino Fuerteventura en la que se informó de los establecimientos de la isla que se propondrán al comité de dis-tinción del Ministerio de Turismo para que este les conceda el sello del sistema integral de calidad Turística en destino (sicTed).

Cabildo de Fuerteventura

a Coruña

Ante un nutrido grupo de agentes de viajes coruñeses, miembros del sector turísti-co y con la presencia del ex alcalde y ex embajador de Es-paña en el Vaticano, Francisco Vázquez, Fuerteventura arran-có en la ciudad de La Coruña una gira que le llevó por va-rias ciudades españolas toda su oferta turística. La expe-dición estuvo encabezada por el consejero de Turismo, Blas Acosta, quien se dirigió a los asistentes dándoles la bienve-nida y confiando en que, apro-vechando la formación que se les daba en el workshop, po-

drían conocer la Isla con ma-yor intensidada.

También estuvieron presen-tes el gerente del Patronato de Turismo, Moisés Jorge, así como técnicos del ente públi-co y representantes de las em-presas Atltantis Hoteles, Elba Hoteles, Iberostar Hoteles, Labranda Hoteles, Acua Fun Park y oasis Park.

La gira llevó a delegación majorera también por las ciu-dades de Bilbao, Madrid, Bar-celona y Sevilla, para reforzar las ventas de este verano 2018 en las ciudades mas importan-tes del mercado peninsular con las que tiene conexión la Isla.

La Isla se promociona en las principales ciudades españolas

patronato de turismo

imagen de la delegación majorera en la coruña.

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura14

Page 15: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 15

Fuerteventura

Mónica QuinteroSalinaS del carmen

El Museo de la Sal, en las Sa-linas del Carmen (Antigua) reabrió sus puertas el pasa-do mes de mayo con nuevos contenidos museográficos, así como una nueva zona co-mercial. El acto de reapertura estuvo conducido por Javier Martínez, director de gestión cultural de Proasur, la empre-sa adjudicataria del servicio de explotación del centro; ade-más de contar con la presencia del presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Mora-les, además del consejero in-sular de Turismo, Blas Acos-ta, o de la Red de Centros y Museos del Cabildo, José Juan Herrera, entre otras autorida-des políticas de la Isla.

Desde ahora, la zona mu-

seística está mejorada con una distribución en siete ámbitos distinguibles para el visitan-te: El hombre y la sal, el sa-lón, el estudio, las herramien-tas, la habitación, el almacén y el epílogo; además de recupe-rar, entre otros, antiguos tajos que estaban en desuso y que, gracias a la acción de los dos salineros, han sido rescatados. “Proasur ha sabido darle el im-pulso necesario a la parte mu-seística”, declaró el consejero José Juan Herrera, quien aña-dió que el “el resultado es fan-tástico y podemos decir que el Museo de la Sal ha dado un giro espectacular en cuanto a la calidad. De cara a los visi-tantes, nos ayuda a mejorar la potencialidad de los museos de la Isla”.

Entre los próximos retos que Proasur desarrollará en la Isla

El Museo de las Salinas reabre sus puertas con nuevos contenidos

lLos salineros recuperan dos antiguos tajos y se crean siete bloques de contenidos

se encuentran la renovación de los contenidos del Centro de interpretación los Molinos (Tiscamanita); la apertura del

Bar- Cafetería del Museo del Queso Majorero, así como su restaurante y la apertura del Restaurante del Museo de Las

Salinas del Carmen; además de numerosas actuaciones de renovación y adecuación de los espacios en dichos centros.

Durante la reapertura del Museo de la Sal, en Antigua.

Page 16: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Fuerteventura

2,7 millones de personas al año hacen uso del servicio de guaguas

descuentos n Actualmente existen nueve tipos de bonos

puerto del rosario

Cerca de 2.770.000 usos de la guagua al año y más de 22.000 personas con un bono de transporte de forma per-manente (se multiplica por cuatro el número de bene-ficiarios de bonos con des-cuento con respecto a 2015). Son los últimos datos mane-jados por la Consejería insu-lar de Transportes que se han dado a conocer recientemen-te y que señalan un incremen-to por año de más de 400.000 personas. “La evolución po-sitiva que registra el servicio público de transporte es vital para este Cabildo”, explicó el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Mo-rales, “porque esta es una isla alargada donde se producen las oportunidades de empleo en unos lugares y la pobla-ción vive en otros distintos. En estas situaciones, el trans-porte público colectivo juega un papel de cohesión social y facilita muchísimo la vida diaria de las familias”.

El abaratamiento de los pre-cios ha permitido que, en lar-ga distancia, la reducción se haya traducido en una bajada del 50% del coste con respec-to a 2015; a ello se suma la

política activa de bonos espe-cíficas para estudiantes, para personas con discapacidad, para familias numerosas o para personas mayores (gra-tis en el caso de aquellos con más de 80 años). “Uno de los objetivos de la Consejería in-sular de Transportes fue cam-biar la política de bonifica-ción que se estaba llevando a cabo”, señaló el responsable insular del Área, José Roque Pérez. “Por eso activamos un total de nueve tipos de bo-nos del que se benefician ya 22.247personas”.

El bono más solicitado es el Residente (16.894 perso-nas), seguido del Familia Nu-merosa (2.022), Estudiantes (1.073), Discapacitado (890), Jubilado (771), el Acompa-ñante (388) y el de Más 80 (228 personas de más de 80 años que viajan completa-mente gratis).

Por municipio, el Bono Re-sidente tiene mayor deman-da en Puerto del Rosario, mientras que en Tuineje se reclaman es el de Estudian-te y en Pájara el de Familia Numerosa.

En lo que respecta a los trayectos más utilizados, la Línea 1, que une Puerto del

Rosario con Gran Tarajal y Morro Jable, es la más recla-mada “principalmente por es-tudiantes y trabajadores que se desplazan a Puerto del Ro-sario y por trabajadores que se trasladan hasta la zona sur de la Isla”, detalló Pérez. Le siguen la Línea 3, que une Puerto del Rosario con Cale-ta de Fuste; y la Línea 6, que enlaza Puerto del Rosario con Corralejo.

La mejora del transporte público también tiene que ver con el incremento de la flota de vehículos y con la mejo-ra del acceso a personas con movilidad reducida. Junto a las rampas de accesibilidad en horario de mañana y tar-de habilitadas en varias gua-guas, “la Consejería pone un servicio especial de transpor-te para todos aquellos usua-rios con movilidad reducida que lo precisen”, señaló el consejero. En concreto, con-siste en un servicio especial de guaguas al que se puede acceder mediante solicitud, concertándolo previamente (24 horas antes de requerir el servicio) con la Consejería a través de teléfono o por co-rreo electrónico y sin ningún coste añadido.

José Roque Pérez y Marcial Morales durante la presentación de los datos.

LA FoToNoTICIA

Visita cultuRal. los alumnos de 4º de la eso del ies Puerto del Rosario realizaron una visita cultural a la Villa Histórica de Betancuria y al Pinar. acompañados por los profesores Mercedes Matos, Marina Mi-ralles, Carmen Armas, Roberto Martín y Carmelo Torres, el objetivo era el de conocer una de las joyas del patrimonio histórico de Fuerteventura.

corralejo

El Cabildo de Fuerteventura ha puesto en funcionamiento seis puntos de recarga de vehículos eléctricos, situados en Corrale-jo, Puerto del Rosario, Caleta de Fuste, Gran Tarajal y Morro Jable. “Dentro de nuestro plan por las renovables, apostamos por una movilidad sosteni-ble con medidas que faciliten que particulares se planteen como opción viable el vehí-culo eléctrico”, explicó el pre-sidente del Cabildo, Marcial Morales, en la inauguración del punto de recarga de Corra-lejo, junto al consejero de In-dustria, José Juan Herrera, el alcalde de La oliva, Isaí Blan-co, y el gerente regional de la empresa IBIL, Mauricio Ríos.

En la misma línea de Mora-les se mostró Herrera, quien señaló que “es importante se-guir apostando por el vehícu-lo eléctrico en Fuerteventura, siendo la instalación de estos puntos de recarga un paso im-prescindible para impulsar el uso de este tipo de vehículos en la Isla”.

El consejero de Industria destacó, además, que “la pues-ta en marcha de los puntos de recarga es una medida que está incluida dentro del objeti-vo del Cabildo de impulsar las energías sostenibles. Mues-tra de ello es la ampliación de la flota de vehículos cien por cien eléctricos de la pro-pia Corporación insular, entre otras medidas”.

Activados los seis puntos de recargas de vehículos eléctricos

Inauguración del punto de recarga de Corralejo.

junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura16

Page 17: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 17

Fuerteventura

Amadi y Misión Cristiana Moderna, declaradas de interés general

puerto del rosario

El Pleno del Cabildo de Fuer-teventura acordado por una-nimidad declarar de interés público insular a la Asocia-ción Majorera para la Dia-betes Amadi, por su labor a la hora de ofrecer asisten-cia profesional y multidisci-plinar a las personas que pa-decen esta enfermedad, así como por el conjunto de ac-tuaciones de prevención que lleva a cabo mediante el desa-rrollo de programas de infor-mación y concienciación.

Del mismo modo, el Ple-no aprobó declarar de interés público insular a la Iglesia Evangélica Misión Cristiana Moderna, por sus labores de fomento del voluntariado en las áreas de asistencia social y del empleo, y de apoyo a

las personas en situación de exclusión social.

El Pleno del Cabildo de Fuerteventura también apro-bó una moción para solici-tar al Gobierno de Canarias soluciones urgentes al dete-rioro del servicio de Correo en Fuerteventura, la falta de plantilla en Correos y revertir los recortes de financiación que afectan especialmente a poblaciones de ámbito rural.

Se instó además al Mi-nisterio de Hacienda, como propietario de Correos, a la “aprobación del Plan Estra-tégico que permita su adap-tación empresarial a las ne-cesidades de la demanda de la ciudadanía y garantizar la plantilla suficiente para la prestación adecuada del ser-vicio en la Isla”.

El Pleno del Cabildo aprobó por unanimidad la propuesta de concesión de los Premios Cabildo de Fuerteventura de 2018, los reconocimien-tos que otorga la Corpora-ción insular a personalidades y agrupaciones en diferentes ámbitos como la emprende-duría, el deporte o la cultura, entre otros. De este modo, se concede la distinción de Hija Adoptiva de Fuerteventura a Título Póstumo a María Vic-toria Cabrera Báez, por su ca-rácter emprendedor y espíritu pionero del turismo rural en la Isla; y la distinción de Hijo Predilecto de Fuerteventura a Antonio Ortega Rodríguez, por su labor sanitaria y buen desempeño como médico re-habilitador durante 32 años en el Hospital de la Isla.

Iglesia Evangélica Misión Cristiana Moderna. FUENTE: wwwmisionmoderna.com

LA FOTOnOTICIA

ComputaCión. Más de 300 escolares de la Isla participaron en las jornadas de computación que el Cabildo de Fuerteventura, a través del Aula3i, celebró en el Parque Tecnológico de Fuerteventura. El alumnado expuso los trabajos de programación realizados durante el curso y parti-cipó además en talleres, charlas y ponencias.

puerto del rosario

El Cabildo de Fuerteventura destina 21.000 euros al Con-sejo Regulador de la Deno-minación de Origen ‘Queso Majorero’ para la promoción, fomento y control de calidad del queso majorero. Así se re-coge en un convenio firmado por el presidente de la Corpo-ración insular, Marcial Mora-les, y el presidente del Conse-jo Regulador de la DO ‘Queso Majorero’, Julián Díaz.

Fuerteventura obtuvo en

1996 la primera Denominación de Origen Protegida de Cana-rias y de todo el territorio es-pañol para quesos de cabra, un reconocimiento concedido por la excepcional aptitud lechera de su cabaña ganadera, por la adaptación de la misma a la singularidad del árido paisaje majorero y la tradición de si-glos de los pastores en la elabo-ración de sus quesos. Además, los quesos de la Isla han ob-tenido innumerables premios en innumerables certámenes.

21.000 euros para el Consejo de la DO ‘Queso Majorero’Imagen de la reunión.

Page 18: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

FuerteventuraJulio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura18

Maxonet 2018, del 29 de junio al 1 de juliolSe habilitan 200 plazas esta edición

Mónica Quinteropuerto del roSario

Del 29 de junio al 1 de julio. Esas son las fechas elegidas este año para celebrar Maxo-net 2018, la lanparty de Fuer-teventura que todos los jóve-nes amantes de los videojuegos esperan cada comienzo del ve-rano. Se trata de una iniciati-va promovida por la Conseje-ría de Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura en la que, durante tres días, los jóvenes participantes pueden disfrutar no solo de conexión de fibra óptica ilimitada para demostrar sus habilidades vir-tuales tanto en equipo como de forma individual, sino que po-drán adquirir mayores conoci-mientos a través de las char-las y talleres que tendrán lugar en Maxonet 2018 o disfrutar de los torneos que se celebra-rán a lo largo de las diferentes

jornadas. El Palacio de Formación y

Congresos vuelve a ser el es-cenario escogido para celebrar esta nueva edición, pero exis-ten novedades tanto en su or-ganización como en su progra-mación. Por ejemplo, este año será la asociación Maxotor-neo la encargada de velar por el correcto desarrollo de los torneos. Se trata de una aso-ciación de jóvenes que surgió a raíz de la última edición de Maxonet y desde la Conseje-ría “hemos querido dar paso a esa participación social e im-plicar a los chicos que acuden todos los años en Maxonet, de manera que puedan colaborar con nosotros. Nadie mejor que ellos saben los gustos y prefe-rencias de los jóvenes”, seña-ló la responsable insular del Área, Ylenia Alonso. Ellos se-rán los encargados de que lle-guen a buen puerto los torneos

de League of Leyends, CSGO, Clash Royale o Rocket Lea-gue, entre otros.

Los talleres serán otro de los platos fuertes de esta nueva edición. Siempre vinculados con el mundo gamer, “preten-demos que los jóvenes no es-tén todo el tiempo pegados a las pantallas, sino darles otro tipo de entretenimiento”, ase-guró Alonso. Paralelamente, se habilitará un espacio para realizar juegos de mesa y tra-dicionales. “Esta es una peti-ción que nos plantearon los jó-venes en la última edición de Maxonet”, explica la conseje-ra, “como fórmula para rom-per con la dinámica tecnoló-gica del evento; este tipo de actividades les permite desco-nectar durante un rato y volver a incorporarse refrescados”.

Maxonet 2018 cuenta con un total de 200 plazas para aquellos que deseen instalar

El Enfoque de Fuerteventura

Imagen de archivo de Maxonet 2017.

sus equipos en el Palacio de Formación y Congresos, aun-que la entrada es libre para to-dos los que quieran disfrutar de los torneos o talleres que se celebrarán durante los tres días (este año, por primera vez, se podrá seguir también en directo por internet). Pue-den inscribirse los jóvenes a partir de 16 años en adelan-te, aunque, como en edicio-nes anteriores, los menores

de edad tendrán que presentar una autorización de sus padres o tutores para pernoctar en las instalaciones insulares duran-te el tiempo que dure el even-to. “Para que puedan colocar sus sacos de dormir, se habili-ta una zona de descanso en el Palacio de Formación y Con-gresos, porque sabemos que no es sano que estén todo el tiempo conectados y sin dor-mir”, concluyó Alonso.

Page 19: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 19

Canarias/ España

Redaccióncanarias

El Consejo de Gobierno ha de-clarado Bien de Interés Cultu-ral la Lucha Canaria y el Sal-to del Pastor. Esta iniciativa pretende proteger la tradición y la cultura que representan para el Archipiélago como manifestaciones identitarias y singulares, garantizando su

protección, conservación y di-vulgación para las generacio-nes presentes y futuras.

La Lucha Canaria ha sido una costumbre y tradición mantenida a través de los si-glos, a pesar de las circuns-tancias que enfrentó en distin-tas coyunturas históricas. Hoy cuenta con un Museo de la Lu-cha Canaria y ha sido inspira-ción para diversas manifesta-

La Lucha Canaria y el Salto del Pastor, declarados BIC

lse trata de proteger las tradiciones

ciones artísticas pictóricas y musicales. Su inclusión en el catálogo de bienes protegidos de Canarias garantiza la pervi-vencia de este deporte.

Además, es uno de los lega-dos más importantes que, des-de el pueblo aborigen, ha lle-gado hasta nuestros días. Las

primeras noticias escritas de las Islas ya hablan de su prác-tica; historiadores, cronistas y escribanos de la conquista de Canarias documentan la Lu-cha como una de las carac-terísticas más destacadas del pueblo aborigen.

Por su parte, el Salto del Pas-

tor Canario, o Brinco Canario, es una práctica tradicional úni-ca de las Islas, parte del patri-monio cultural, de la identidad y de la idiosincrasia de todos los canarios que hunde sus raí-ces en los usos y costumbres propios de las sociedades indí-genas del Archipiélago.

Imagen del Consejo de Gobierno canario.

España acoge el II Congreso Mundial de la OMT de Destinos Turísticos Inteligentes

aGenda n Hay confirmadas 60 ponencias

oviedo

La digitalización y la sosteni-bilidad serán dos de los pila-res del II Congreso Mundial de la OMT de Destinos Turís-ticos Inteligentes que se cele-brará en Oviedo del 25 al 27 de junio. El Congreso está or-ganizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Gobierno de España y el Gobierno del Principado de Asturias.

La secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asián, el se-cretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, y el con-sejero de Empleo, Industria y Turismo del Principado de As-turias, Isaac Pola, presentaron el programa del congreso, que abordará los nuevos modelos turísticos para el siglo XXI ba-sados en la innovación, la tec-nología, la sostenibilidad, la accesibilidad y la gobernanza.

El evento contará con 60 po-nentes internacionales y reuni-rá a más de 600 participantes de todo el mundo, incluyendo entidades del sector privado,

investigadores, académicos, centros tecnológicos y repre-sentantes políticos. Asimismo, se han recibido 60 trabajos aca-démicos y 20 soluciones desa-rrolladas por emprendedores y startups innovadoras.

Estas soluciones versarán sobre cuatro temáticas: la ges-tión de destinos turísticos ba-sada en datos, nuevas solucio-nes tecnológicas para medir los objetivos del turismo sos-tenible, la vinculación de la economía circular y el turismo y la importancia de la accesi-bilidad en los destinos turísti-cos inteligentes.

El congreso se abrirá con una reunión de alto nivel en-tre representantes de diversos países y empresas que estará centrada en el crecimiento, la digitalización y la sostenibi-lidad como claves en el futu-ro del turismo. A lo largo de dos días, se debatirá en diver-sas mesas sobre la gobernan-za inteligente de los destinos o las nuevas perspectivas que se abren a través del Big Data.

Page 20: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

puerto del rosario

Nueva Canarias NC) – In-dependientes de Fuerteven-tura (IF) califica de “grave” la denuncia efectuada por el Sindicato de Empleados Públicos de Canarias, que ha lamentado que el go-bierno en el Cabildo ma-jorero cuestione la calidad y la profesionalidad de los trabajadores de la Institu-cióna través de un estudio psicológico. Por tal motivo, desde NC-IF emplazan a to-dos los grupos de la oposi-ción a mantener un encuen-tro para abordar la situación “que, lejos de solucionarse, continúan empeorando”.

NC-IF califica de “grave” la situación de los trabajadores del Cabildo

PSOE denuncia el retraso de las obras del puerto de Corralejol Iñaki Lavandera califica la situación de “inaceptable retraso”

Redaccióncorralejo

El parlamentario socialista, Iñaki Lavandera, denunció en comisión parlamentaria el “inaceptable retraso” en las obras de ampliación del puer-to de Corralejo y advirtió de que la “paciencia de la gente se agota ante el maltrato siste-mático de Coalición Canaria a Fuerteventura”.

Como recordó, el actual con-sejero lleva casi año y medio al frente de su cargo “y CC lle-va prácticamente 25 años diri-giendo la Consejería de Obras Públicas, con el único resulta-

do de una falta de respeto per-manente a los hombres y mu-jeres de Fuerteventura”. Por ello, anunció que en el pleno interpelará al Gobierno sobre la situación de Puertos Cana-rios, “dándole a este Gobierno una nueva oportunidad”.

Lavandera indicó que Co-rralejo es el puerto con titu-laridad autonómica que más pasajeros mueve de toda Ca-narias y el segundo en número de vehículos. “Tiene un carác-ter estratégico para Fuerteven-tura y un importante papel en el desarrollo socioeconómico de la Isla y la conexión del eje oriental canario”. Imagen de archivo del puerto de Corralejo.

tenerife

La parlamentaria del Gru-po Nacionalista Canario por Fuerteventura Lola García, llamó la atención en el Parla-mento de Canarias sobre la ne-cesidad de aprovechar un nú-mero importante de viviendas “infrautilizadas, que no han llegado a entrar en el merca-do nunca y que están deterio-rándose, en propiedad de ban-cos que en algunos casos hasta han sido rescatados o ayuda-dos con dinero público, o en la famosa SAREB… Y mientras tanto, conviviendo con precios altos de alquileres y necesidad de viviendas sociales”.

García reconoció que “es una acción cuya competencia excede el ámbito de la Comu-nidad Autónoma y en la que habría que ir de la mano de los ayuntamientos”, que son quie-nes tienen información más real sobre el estado de edificios o urbanizaciones inacabadas, embargadas o abandonadas.

Recordó que “convivimos en un contexto especialmente complicado, porque a la alta ocupación turística que veni-mos viviendo en el Archipié-

lago en estos últimos años, se une la demanda añadida de vi-vienda derivada también de las condiciones laborales de muchos trabajadores del sec-tor turístico, que luego aca-ban incidiendo en el mercado en una espiral que, aprove-chando lo limitado de la ofer-ta, puede acabar llevando a la especulación”.

Puso en valor las medidas que desarrolla la Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda a través de distintos programas y con la tramitación del denominado ‘Plan Canario de Vivienda 2019- 2022’.

También destacó la nece-sidad de abordar la modifi-cación de normas reglamen-tarias en materia de vivienda para adaptarlas a las necesida-des actuales y simplificar los procedimientos. “Me refiero al sistema de adjudicación de las viviendas de promoción pú-blica, a la simplificación del procedimiento para el otorga-miento y renovación de la ayu-da al alquiler o una mejor re-gulación del Registro Público de demandantes de vivienda”, concluyó García.

Lola García (CC) reclama el aprovechamiento de las viviendas “infrautilizadas”

Junio, 2018- EL ENFOQUE de Fuerteventura20

Política

Page 21: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 21

Política

Nueva Canarias logra que el Cabildo acuerde un pacto por la Sanidad en Fuerteventura

desfibriladores n El Cabildo aprueba la instalación de desfibriladores en las farmacias de la Isla

puerto del rosario

Desde 2016 Nueva Canarias (NC) ha propuesto a todos los grupos que conforman la Corporación en el Cabildo de Fuerteventura un pacto por la Sanidad en Isla. Finalmente el pasado mes de mayo, durante el transcurso de la sesión ple-naria, la propuesta fue apro-bada por unanimidad de todas las fuerzas políticas. El presi-dente insular de Nueva Cana-rias y consejero del Cabildo, Alejandro Jorge, consideró que el paso dado es el espera-do por parte de la población. “Lo que espera la sociedad de nosotros es que los partidos nos unamos para reivindicar las mejoras en materia sani-taria que necesita Fuerteven-tura. Flaco favor le hacemos a la población si nos dedi-camos a tirarnos los enfer-mos a la cabeza; bastante tie-nen ellos y sus familias como para que encima se utilice la Sanidad de forma partidista”.

Alejandro Jorge agradeció a todos los partidos que ha-yan entendido la necesidad de unirse. “Nueva Canarias entiende la política como la herramienta necesaria para garantizar la calidad de vida de los majoreros y de las ma-joreras; por eso, no hemos pa-rado de hacer propuestas en materia sanitaria. Siempre lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo desde una perspec-

tiva constructiva. Nos alegra la altura de miras de todos los partidos, incluso Podemos se ha sumado a nuestra iniciati-va presentando una propues-ta similar. Nos alegra que nos haya secundado en algo que veníamos proponiendo desde 2016”.

Por su parte, la vicepresi-denta insular de Nueva Cana-rias, Pilar Rodríguez, espera que la primera reunión se ce-lebre en breve. “El presidente del Cabildo tendrá que con-vocar una reunión para mar-car las pautas a seguir entre todos los partidos. La idea es que las reivindicaciones que se realicen sean de forma consensuada y firme, con in-dependencia del color políti-co del Gobierno de Canarias. Hoy está Coalición Canaria gobernando, pero dentro de un año pueden estar otros: la Sanidad no debe estar supe-ditada al Gobierno de turno, de ahí la importancia del pac-to que hemos logrado que se apruebe en el Cabildo”.

desfibriladores. El pleno del Cabildo de Fuerteventu-ra aprobó también por unani-midad la propuesta de NC de instalar desfibriladores en las farmacias de la Isla, obtenien-do mayor eficacia a la hora de atender cualquier emergencia que requiera de la utilización de un desfibrilador. En la isla

de Tenerife ya se aplica una iniciativa similar.

Alejandro Jorge aseguró que la medida impulsará a Fuerteventura como territorio cardioprotegido, ya que “ins-talar desfibriladores en las farmacias majoreras permi-te una respuesta más rápida y eficaz ante una situación de emergencia, debido a que las farmacias se encuentran en lugares accesibles y estratégi-cos. Esta iniciativa permitirá que, de forma progresiva, se instalen estos desfibriladores. Previamente desde el Cabil-do se formará al personal de

alejandro Jorge

puerto del rosario

El secretario insular de CC Fuerteventura, Mario Cabre-ra, subrayó la importancia del encuentro celebrado entre los ex presidentes de los cabildos de las islas no capitalinas du-rante el comienzo de la De-mocracia en torno al denomi-nado manifiesto ‘Islas’. Entre otros aspectos, el documento rechaza los criterios de la re-forma electoral, “frente al so-metimiento y el servilismo burgués y pleitista de forma-ciones políticas como PSOE, PP, NC y Podemos, por ‘ras-

quera’ mal digerida con CC rompen Canarias”, valoró Cabrera.

El máximo responsable in-sular de CC en la Isla indi-có que “en un momento en el que los partidos de obedien-cia estatal se han sometido al dictado de las burguesías ca-pitalinas, es muy conveniente escuchar la opinión de quie-nes en su momento pusieron en marcha un nuevo espacio de diálogo en Canarias, sobre el que esta sociedad ha ido progresando durante cuatro décadas”.

Cabrera aboga por recuperar el espíritu del manifiesto ‘Isla’

puerto del rosario

La Comisión Ejecutiva del PSOE de Puerto del Rosa-rio aprobó una resolución sobre la necesidad de esta-blecer determinados espa-cios del Municipio en vir-tud de su interés histórico y cultural.

“La conservación es un principio de amor por lo propio valorado. Nuestro sentimiento de pertenencia a una comunidad, a su his-toria y a su futuro conlleva un esfuerzo de consolida-ción de aquello que ha veni-do contribuyendo a confor-mar el corpus del espacio que habitamos. Puerto del Rosario es ese espacio”, se-ñaló el secretario general socialista en Puerto del Ro-sario, Juan Jiménez.

De hecho, Puerto del Ro-sario es un municipio que atesora ciertos elementos de su arquitectura y de su patrimonio cultural e his-tórico susceptibles de ser sometidos a determinados procesos de protección que redunden en su necesaria conservación en virtud de los atributos evidentes que registran. Ello proporcio-nan al propio conglomera-do urbanístico en el que se insertan un valor añadido a su recorrido histórico. Esta circunstancia no se circuns-cribe exclusivamente a la ciudad, sino también a algu-nos pueblos del Municipio.

“Para abordar dichos pro-cesos, hay que tener en cuenta que Puerto del Rosa-rio dispone actualmente de un Plan General de Ordena-ción Urbana recientemente aprobado, que contempla modificaciones sobre las anteriores herramientas ad-ministrativas de protección para determinados elemen-tos valorables desde la ópti-ca histórica, que con el nue-vo PGOU desaparecen. Este hecho dificulta, en cierto modo, cualquier iniciativa encaminada a proporcionar una pátina conservacionista en cualquier espacio”, con-cluyó Jiménez.

Aprueban una resolución para proteger el Patrimonio capitalino

asistentes al evento.

las farmacias para que pueda dar respuesta a una emergen-cia que implique la utilización de alguno de estos aparatos. La población tiene garantiza-da con esta medida una mayor protección. Es un apuesta cla-ra por la salud”.

Jorge adelantó que el si-guiente paso será la firma de un convenio con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas. “La predisposi-ción que ha tenido este Cole-gio es de agradece, ya que des-de el primer momento vieron la idea como muy positiva”.

puerto del rosario

Ciudadanos (Cs) ha denuncia-do que “la gestión del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Puerto del Rosario con res-pecto a la piscina municipal ha sido un rotundo fracaso”, ya que “varios años después, este proyecto sigue sin ser una realidad para los vecinos”.

Al respecto, la coordinado-ra de Cs en Puerto del Rosa-rio, Nuria Martín, indicó que “los vecinos de la capital ma-jorera no se merecen aguantar ni un minuto más la pésima gestión del gobierno local”,

por lo que ha exigido al Con-sistorio que “se deje de excu-sas y resuelva cuanto antes esta situación”.

“Lo que no puede ser es que una infraestructura tan impor-tante para la capital siga aún inutilizada y cerrada al pú-blico”, indicó Nuria Martín. “Está claro que las cosas no se han hecho bien desde el minuto uno con esta instala-ción” porque, como añadió, “sigue habiendo pérdidas de agua y deficiencias importan-tes que impiden su puesta en marcha”.

Cs califica de “fracaso” la gestión de la piscina portuense

Page 22: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Economía

Analizan la brecha salarial de las trabajadoras en el sector turístico

participación n Acuden medio centenar de responsables de RRHH

Morro Jable

Medio centenar de profesio-nales participó en un desa-yuno laboral que la patro-nal turística de Fuerteventura (Asofuer) y el Grupo de di-rectores de RRHH y gestores de explotación hotelera y em-presas turísticas de Canarias (GEHOCAN) para analizar la brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector. La ini-ciativa contribuyó a la actua-lización de los profesionales en este ámbito y a poner en común las experiencias de la Administración, las empresas

y los responsables de Recur-sos Humanos de los estableci-mientos hoteleros majoreros.

El consejero de Turismo, Blas Acosta, destacó la re-levancia de este tipo de ini-ciativas en aras de estable-cer criterios de equidad y uniformidad a la hora de la contratación, también en el Convenio Laboral de Hoste-lería de la provincia de Las Palmas. “Aunque es uno de los mejores convenios de hostelería del país, hay que seguir trabajando para que la igualdad en el mun-

do laboral sea una realidad”.Por su parte, el presidente

de la patronal turística majo-rera, Antonio Hormiga, expu-so las conclusiones de un es-tudio de Exceltur que desvela que “para mayores de 45 años y mujeres, el nivel de inser-ción es un 30% superior que en el resto de sectores de la economía española”. Según estos datos, es el que “más fa-cilita la incorporación al mer-cado laboral de colectivos con dificultades de inserción como jóvenes, mayores de 45 años y mujeres sin estudios”.

Antonio Hormiga durante la exposición de los último datos de Exceltur.

Madrid

El Estado y las comunidades autónomas reforzarán las ayu-das para la transformación di-gital del pequeño comercio. Es uno de los acuerdos adop-tados en la reunión de la Con-ferencia Sectorial de Comer-cio celebrada el pasado mes de mayo. En ella, el ministro de Economía, Industria y Com-petitividad, Román Escolano, destacó que el acuerdo por la digitalización y la moderniza-ción es clave para dar al sector un horizonte de futuro próspe-ro y exitoso.

En representación del Go-bierno central, la secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela, presidió la Conferen-cia, que reunió a los responsa-bles de Comercio de las comu-nidades autónomas. El sector tiene ante sí un reto de futuro

por la aparición de las grandes plataformas de comercio elec-trónico, para lo cual la digita-lización ofrece grandes opor-tunidades puesto que permite acceder a nuevos mercados. Estado y CCAA constataron la necesidad de dotar al comer-cio de las herramientas tecno-lógicas necesarias para com-petir en la nueva era digital.

Por ello, se acordó crear un Grupo de Trabajo técnico en el seno de la Conferencia Secto-rial que identificará las nece-sidades prioritarias del sector; buscará dar mayor visibilidad y difusión a las ayudas, de las que se dará prioridad a las di-rigidas a internacionalización y digitalización y establece-rá un sistema dinámico de in-tercambio de información en-tre las administraciones, entre otras medidas.

Estado y CCAA reforzarán la digitalización de las pymes

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura22

tenerife

La Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad dio cuen-ta del reparto definitivo de los recursos del Fondo Canario de Financiación Municipal de 2017, que recoge la situación económica financiera de las corporaciones locales al cie-rre de 2016. El mismo reveló que más municipios lograron cumplir la mayoría de los pa-rámetros exigidos. En concre-to, mejoraron en el remanen-te de tesorería (87, en vez de los 86 que lo consiguieron en 2015); ahorro neto (42, en vez de 35); endeudamiento a lar-go plazo (83, en vez de 81), y gestión recaudatoria (82, en

Mejora la salud financiera de los ayuntamientos canarios, según un informe del Gobierno

Imagen de un buque de cruceros en el puerto capitalino.

vez de 81). Solo retrocedió li-geramente el de esfuerzo fis-cal (78 en 2016, frente a los 79 de 2015).

La Ley 3/1999, de 4 de fe-brero, del Fondo Canario de Financiación Municipal obli-ga a la Consejería de Presiden-cia, Justicia e Igualdad a reali-zar auditorías de gestión a los ayuntamientos para compro-bar el grado de cumplimiento de los indicadores de sanea-miento económico-financiero y de los criterios condicionan-tes de la cuantía de libre dis-posición, a fin de proceder a la distribución del fondo.

La cuantía del FCFM de 2017 ascendió a 234 millones

de euros, un 4,1% más que en 2016. Por otra parte, a 31 de diciembre de 2017 no se finalizaron los expedien-tes correspondientes a los Ayuntamientos de Firgas y Arrecife por no constar la toma en consideración de la auditoría de gestión por el pleno municipal.

El informe concluyó res-pecto al indicador de ahorro neto que, al ser el criterio de más difícil cumplimiento, tan solo 42 ayuntamientos lograron el nivel de salud fi-nanciera (fijado en el 6% so-bre los ingresos corrientes), aunque fueron siete más que en el ejercicio anterior.

Page 23: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Mónica Quinteropuerto del rosario

1.5 kilómetros de recorrido a nado, 40 kilómetros en bici-cleta por el interior del muni-cipio de Puerto del Rosario y 10 kilómetros de carrera por la ciudad. Ese fue el trayecto que tuvieron que superar los 80 participantes en la I Ocean Lava Puerto del Rosario Triat-lón Fuerteventura.

Viktors Vobrusko, en cate-goría masculin, y Lilly McNa-bb, en la femenina, fueron los ganadores de la primera edi-ción de esta prueba de resis-

tencia que se celebra en la ca-pital, y en la Isla, con el aval de los organizadores del Ironman en Lanzarote. Acompañando a Vobrusko estuvieron Víctor González Gómez y Fernando Rodríguez Camacho; mien-tras que el segundo y tercer puesto en la categoría femeni-na lo ocuparon Veronika Ker-mietova y Ana Sedin Diego, respectivamente.

La I Ocean Lava celebrada en la Isla contó con un amplio despliegue organizativo, tanto en tierra como en el mar, y per-mitió tanto a deportistas como a público en general poder dis-

frutar de la prueba deportiva,

ya que coincidieron en desta-car las características de Puer-to del Rosario para la celebra-ción de este tipo de eventos.

La prueba contó con la co-laboración de la Concejalía de Deportes del Ayuntamien-to capitalino, que dirige Rai-mundo Elvira, quien señaló que “hemos puesto a Puerto

del Rosario en el panorama internacional que se merece”. Agradeció, además, “la impli-cación de los clubes del Muni-cipio”, además del gran equipo de voluntarios que dedicaron su tiempo para que la prueba fuera un éxito absoluto.

El primer Ocean Lava Puer-to del Rosario Triatlón Fuerte-ventura fue, además, el último test que realizaron muchos de los participantes antes de acu-dir a la gran prueba de resis-tencia de Canarias: el Club La Santa Iroman de Lanzarote, que este año celebró su vigé-simo séptima edición.

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 23

Vobrusko y McNabb, vencedores de la I Ocean Lava de FuerteventuralUnos 80 deportistas participan en esta primera edición que recorrió el interior y la bahía de Puerto del Rosario

Momento de la salida de los triatletas en la I edición de Ocean Lava Puerto del Rosario Triatlón Fuerteventura.

puerto del rosario

Más de 1.000 estudiantes de toda la Isla participa-ron en las actividades de la campaña escolar 2017/2018 del programa de difusión y recuperación de juegos y deportes tradicionales del Cabildo, ‘No Olvides Lo Nuestro’, iniciándose en prácticas como el juego del palo canario (vara y lata), la bola canaria, la billarda, la tángana, el salto del pastor, la pelotamano y la pina.

‘No Olvides Lo Nues-tro’ se desarrolló duran-te todo el curso escolar en once centros de secundaria

de Fuerteventura. En total fueron 37 cursos de cuarto de la ESO (15 y 16 años) los que, en horario de Edu-cación Física, completaron tres semanas en la inicia-ción a la práctica de estas actividades con dos sesio-nes semanales de una hora.

La iniciativa, promovida y coordinada por la Con-sejería insular de Deportes, desempeña un papel divul-gativo ya que nace “con la idea de que este tipo de acti-vidades transmitan valores sociales, educativos y de salud, y favorezcan al mis-mo tiempo la integración social, la mejora de la edu-cación del alumnado y la difusión, rescate y conser-vación de nuestros juegos y deportes tradicionales ca-narios”, señaló el responsa-ble del Área, Andrés Díaz.

Más de 1.000 escolares se acercan a los deportes autóctonos

Practicando el palo.

trabajo en equipo Clubes y voluntarios fueron parte del éxito de la prueba

Deportes

Page 24: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

DeportesJunio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura24

Éxito de participación en la IV Milla Padilla Supermercados- SPAR

ganadores n Tinguaro Quintero y Nerea Pérez se alzan con el triunfo

taraJaleJo

El paseo marítimo de Taraja-lejo se convirtió el pasado 4 de mayo en una pista de atle-tismo para acoger la IV Mi-lla Padilla Supermercados-SPAR, prueba organizada por el Ayuntamiento de Tuineje con motivo de las fiestas ce-lebradas en aquella localidad en honor al Sagrado Corazón de María.

Los triunfos absolutos de la prueba fueron para el coneje-ro Tinguaro Quintero (Tene-rife CajaCanarias) y para la joven majorera de Tesjuate, Nerea Pérez (CEA Tenerife 1984).

La prueba estuvo reñi-da hasta el último momen-to ya que, en el caso de Ne-rea Pérez, peleó hasta el final la victoria frente a la cadete

del Maxoatlhón de Corralejo, Alba Perdomo, y a su com-pañera de entrenamientos y club, Carmen Camino, pues fue en la línea de meta donde se separaron unos pocos se-gundos. Por su parte, Tingua-ro Quintero también tuvo que lidiar los suyo frente a Pablo Rodríguez y Salah Chehaib, ambos de la EAMj-Playas de Jandía, para lograr el oro.

ganadores de la IV Milla Padilla supermercados- sPar.tuineJe

Los deportistas Iria Vadillo y Álvaro Pavanes, ambos del municipio de Tuineje y entre-nando con el Club UD Breña-men-Las Playitas, participaron en los ‘Campeonatos de Cana-rias 2018’ en Edad Escolar por selecciones insulares en la mo-dalidad de triatlón, celebrados en La Santa, Lanzarote.

Iria Vadillo Pereira que-dó quinta en cadete femeni-no al completar en un tiempo

de 00.41.59 la prueba deporti-va consistente en tres segmen-tos: el primero, un recorrido a nado de 750 metros; el segun-do, 10.000 metros pedaleando en bicicleta, equivalente a cua-tro vueltas del circuito, y, por último, dos vueltas corriendo hasta completar los 2.500 me-tros previstos.

Por su parte, el cadete mas-culino, Álvaro Díaz, cruzaba la línea de meta parando el crono en un tiempo de 00.41.19.

Valido y Pavanes acuden al Campeonato de Canarias 2018

Iria Valido y Álvaro Pavanes, junto a su entrenadora.

Page 25: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 25

Entorno

Josefina CaoDoctora en Biología

Si te preguntaran, ¿Qué cinco plantas medici-nales te llevarías si te

abandonaran en una isla de-sierta? Esta es la respuesta que ofrece David Bramwell (1942, botánico, explorador, y profe-sor inglés) en su libro Plantas Medicinales de las Islas Cana-rias. La elección no sería fá-cil -dice- pero, probablemen-te, escogería las siguientes: 1. Cardo mariano (Silybum ma-rianum) por su capacidad para eliminar toxinas y proteger el hígado de cualquier daño. 2. Maravilla (Calendula officina-lis) como antiséptico y hierba curativa. 3. Hinojo (Foenicu-lum vulgare) como digestivo y supresor del apetito y como un afrodisíaco suave (¡por si acaso!). 4. Aloe vera para tra-tar quemaduras del sol y otros problemas de piel, además como antiviral, laxante, para el tratamiento de hemorroides y muchos otros usos. 5. Oro-val (Withania aristata) como somnífero, para el dolor de muelas y alivio de otros dolo-res y como estimulante suave.

¿Cuántas de estas plantas se encuentran en Fuerteventura? 1. El Cardo mariano habita en todo el archipiélago canario donde crece como una hierba común de campos y bordes de carreteras, pero es una espe-cie nativa de los países ribe-reños del Mediterráneo y de Asia hasta la India y Siberia; ha sido naturalizada en el res-to del mundo y también culti-vada, a veces intensamente, en países de Europa central. Es-tudios modernos corroboran el valor del cardo en la protec-ción del hígado frente a toxi-nas y sustancias irritantes y, en general, daños a las membra-nas de las células hepáticas.

Parece que los componentes activos principales son fuerte-mente antioxidantes y absor-ben los radicales libres, a la vez que estimulan la regenera-ción celular. Como nota curio-sa, existe una leyenda medie-val sobre esta planta que dice que María, la madre de Jesús, utilizó las grandes hojas de un cardo para ocultar a su hijo de los soldados de Herodes. Al momento de escapar, de su pe-cho cayeron algunas gotas de leche, que han perdurado para siempre en esta planta para re-cordar aquel importante día. Este cardo quedó, entonces, bendecido y lleno de virtudes. De ahí el epíteto específico de esta planta: marianum.

2. La Maravilla, es una hier-ba común en toda canarias, sin embargo, C. officinalis no apa-rece citada para Fuerteventu-ra en la Lista de Especies Sil-vestres de Canarias (2001); las especies que aparecen son C. aegyptiaca, C. arvensis y C. bicolor. La primera es una planta anual, probablemente nativa en la Isla, muy común sobre todo en la zona rocosa basal y sirve de alimento al ganado; la segunda manifies-ta una presencia muy crítica y la tercera posiblemente fue introducida, se encuentra co-múnmente en Jandía.

A pesar del gran número de nombres con el que se cono-ce a esta especie, nadie sabe a ciencia cierta de dónde proce-de en realidad. Se supone que del área mediterránea y que con toda probabilidad es el re-sultado del cruce de otras es-pecies del género Calendula.

Se trata de una planta que se utiliza en la región mediterrá-nea desde la época de los an-tiguos griegos, y con anterio-ridad ya era conocida por los hindúes y los árabes por sus cualidades terapéuticas como

una hierba medicinal, como tinte para telas, productos ali-mentarios y cosméticos. Tan viejo es su uso medicinal que ya aparece mencionada en la Capitulare de villis vel cur-tis imperii (c. 771–800) una orden emitida por Carlomag-no que reclamaba que se cul-tivara en sus campos una se-rie de hierbas y condimentos donde se incluía la planta sol-sequiam, identificada actual-mente como Calendula offici-nalis. El nombre genérico de la planta, Calendula, parece deriva del término latino ca-lendulae que significa “a lo largo de los meses”.

3. El Hinojo, sin ser una planta endémica de Canarias, es común en todas las islas como una planta medicinal y también muy útil en la cocina por ser muy aromática. Se en-cuentra distribuida por las zo-nas templadas de todo el mun-do, pero es nativa de la zona meridional de Europa, en es-pecial la costa mediterránea, donde crece en estado silves-tre. Las partes comúnmente utilizadas son las semillas y las hojas jóvenes. Masticar las semillas, dicen, combate la ha-litosis y la indigestión. Reduce también el apetito por lo que se ha utilizado durante cien-tos de años para tratar la obe-sidad; por ejemplo, en 1650, William Cole (1626–1662) las recomendaba como “píldoras del adelgazamiento”. También está presente en el Capitula-re de villis vel curtis imperii, de Carlomagno, donde se in-cluía con el nombre de fenicu-lum, identificada actualmen-te como Foeniculum vulgare. ¿Cuál es el valor nutricional por cada 100g de bulbos cru-dos de hinojo? El % significa la cantidad diaria recomenda-da para adultos: Carbohidratos 7.29g; Proteínas 1.24g; Gra-

sas 0.20g; Tiamina (Vit. B1) 0.01mg (1%); Riboflavina (Vit. B2) 0.032mg (2%); Nia-cina (Vit. B3) 0.64mg (4%); Ácido pantoténico(Vit. B5) 0.232mg (5%); Vitamina B6 0.047mg (4%); Ácido fólico (Vit. B9) 27μg (7%); Vitami-na C 12mg (20%); Calcio 49 mg (5%); Hierro 73mg (6%); Magnesio 17mg (5%); Fós-foro 50mg (7%); Potasio 414 mg (9%); Zinc 0.20mg (2%); Manganeso 0.191mg.

4. Aloe vera, es la planta me-dicinal por antonomasia y se cultiva en todo el mundo como la panacea tradicional en los huertos y patios caseros, así como a escala industrial. Pro-bablemente fue traída a Cana-rias por comerciantes árabes mucho antes de la conquista del Archipiélago. Se cultiva en arenales y roquedos cos-teros, alterados y nitrifica-dos, desde el nivel del mar hasta 200 metros de altitud. James A. Duke (1929 – 2017), compila en su best-seller de 1997, The Green Pharmacy, una lista de las enfermedades que pueden ser curadas utili-zando Aloe vera: quemaduras, estreñimiento, hemorroides, sarpullidos, infecciones de SIDA, irritaciones por plantas venenosas, sarna, problemas de piel, quemaduras de sol, hinchazones, heridas y hasta las arrugas. El conocimiento y el uso de esta planta en Cana-rias se debe fundamentalmente a excelentes naturalistas y bo-tánicos como Philip B. Webb (1793 – 1854), Sabino Ber-thelot (1794 – 1880); José de Viera y Clavijo (1731 – 1813); pero las referencias explícitas de la presencia de Aloe vera de forma asilvestrada en Fuer-teventura se debe a Günther Willi Hermann Kunkel (1928 – 2007).

5. Oroval, está presente en

todas las Islas, excepto Lan-zarote y Fuerteventura. Deci-dí citarla por su importancia como planta medicinal que sirve para tratar la tensión alta, como antirreumático, narcóti-co suave para inducir el sueño y tratar el insomnio y también se le atribuyen propiedades anticancerígenas.

En Fuerteventura y única-mente en esta isla, existe otra especie Withania frutescens, conocida como “oroval moro”, y está incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias en la categoría De Interés Especial. Según los datos disponibles sobre su lo-calización, está restringida al barranco de Vinamar en la pe-nínsula de Jandía, donde abar-ca un área muy reducida; esto, más la fuerte presión negativa a que está sometida por anima-les herbívoros, sugiere que su tendencia futura a medio y lar-go plazo sería negativa.

En muchas partes del mun-do, la recolección indiscrimi-nada de plantas medicinales ha llevado a muchas de ellas al borde de la extinción y otras están en la Lista Roja de Espe-cies Amenazadas de la UICN. Las Islas Canarias no son una excepción y varias de nuestras plantas han sido recolectadas en exceso y, como tal, pues-tas en peligro de desaparecer. Muchas son las oportunidades que tenemos de cultivar plan-tas medicinales en la Isla y dar impulso a pequeñas industrias, tal y como ha ocurrido con Aloe vera. Pero, sería una ver-dadera tragedia perder de nues-tra flora, ya sea por sobrexplo-tación, descuido o desinterés.

Recordemos que… “la Natu-raleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la vir-tud al hombre”. Solo hay un modo de que ella perdure: res-petarla y servirla.

Plantas medicinales de las Islas Canarias. Fuerteventura

¿Sabe usted alguna buena receta para fortalecer los bronquios y los pulmones de los asmáticos? Sí señor, se tienen que arrancar tres gajos de oroval tierno, al salir el sol,

durante nueve días. Se guisa y se toma en ayunas y se descansa tres días. Luego se repite lo mismo otros nueve días, y el asma desaparece.

Receta dada por Andrés, un agricultor, fuerte y vigoroso de Santa Úrsula (Tenerife)

Page 26: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura26

Cultura

La fotonoticia

Homenaje póstumo. La Concejalía de Cultura del ayuntamiento de puerto del Rosario organizó en la Casa de la Cultura de la capital la exposición homenaje a la artesana Catalina méndez montañez, Catali-nita, artesana de la capital que falleció a los 81 años de edad. Catalinita recibió en 2000 el premio Insular de artesanía.

‘La Ruta del agua’ amplía los miembros de su comité

HIstoRIa n Prevé la recuperación de dos aljibes

la oliva

El comité de acción Local del Proyecto Eco-tUR ‘La Ruta del agua de La oliva’ acordó en su última reunión incorpo-rar como nuevos miembros de este órgano a la Reserva de la Biosfera de fuerteventu-ra y a la fundación telesforo Bravo.

El proyecto de La oliva pre-tende “revalorizar aspectos et-nológicos relacionados con la cultura majorera, generar nue-vos productos turísticos que amplíen, diversifiquen y se complementen con los ya exis-tentes o dinamizar el entorno de la localidad de La oliva,

entre otros, aportando valor añadido a nuestra oferta turís-tica”, explicó la concejala de turismo, Sandra González.

‘La Ruta del agua’ contem-pla la rehabilitación de los al-jibes del Veneno y La Redonda para convertirlos en un centro de interpretación sobre la cul-tura del agua en La oliva. En ellos se podrán representar los ingenios y obras hidráulicas tradicionales utilizadas para la recogida, almacenamiento, distribución y uso del agua y de qué maneras ha influido en el paisaje y en la idiosincra-sia de los habitantes del Mu-nicipio a lo largo de los siglos.

como decíamos en el anterior ca-pítulo referido a las generalida-des de la tienda de aceite y Vi-nagre de Emilio Sarabia, “La

Moncloa”, entre otros quehaceres, le encar-gaban la provisión de los barquillos de pes-ca que se adentraban en las costas africanas en busca de caladeros en donde capturar el pescado que surtiría los mercados majore-ros y canarios. De aquella época antonio de León, ‘El chocolate’, poseía varios barcos: La Eladia, frío 3, acrón y el Padre del cie-lo; Juan Hierro tenía el ave María; y Reque-na, la Mercedes. a todos o a casi todos ellos, Emilio Sarabia les proveía del suministro.

Pues bien, a menudo venía de la costa el colombiano (el nombrete de colombiano le venía por parte de padre, ya que se especu-la que había emigrado a colombia y regre-sado al cabo de algunos años), un personaje muy simpático, marinero del norte de la isla al que le gustaba echarse los piscos cuando llegaba a tierra después de duros trabajos en la embarcación en la que estaba enrolao (en

varios de El chocolate ) y de asueto y abs-tinencia obligados durante las tres o cuatro semanas que duraba la salida a pesca. traía el dinerito del jornal contante y sonante. co-

moquiera que en aquella época no se habían inventado todavía las tarjetas de crédito ni los cajeros automáticos y como vivía en el cotillo, le era más cómodo dejárselo a Emi-lio para que este se lo fuera suministrando poco a poco. De lo contrario, corría el ries-go de gastárselo de una sentada. De esta ma-nera Emilio Sarabia se convertía, además de todo lo citado anteriormente, en banquero. así que le dejaba un fajo de billetes a Emilio para que se lo guardase. Don Emilio le decía :

- colombiano, ¡te doy tanto para hoy, pero no me vayas a venir por la tarde a pe-dir más!

- ¡De acuerdo!-, decía. Pero cuando se gas-taba la dieta volvía otra vez a Emilio:

- ¡te tengo dicho que no hay más por hoy y punto!-. Y no se lo daba.

El colombiano insistía: - ¡Pero coño, si el dinero es mío!

Desde La Moncloa (III Parte) El Colombiano

Miguel Rey

puerto del rosario

Un fin de semana con lo me-jor de la música rock hecha en fuerteventura y en cana-rias fue lo que se pudo disfru-tar el pasado mes de mayo en la Plaza de la Paz, a través del festival Lebrancho Rock.

organizado por la conce-jalía de Juventud del ayunta-miento de Puerto del Rosario, que dirige Raimundo Elvira, un total de diez bandas se su-bieron al escenario para dar lo mejor de sí. En concreto, se pudo disfrutar de las actua-

ciones de Sexy Zebras, Emi-sora clandestina, La Sonri-sa del Guirre, Leche frita, Sexwax, Ruts y la isla Mu-sic, Malamutte, Eva Rivero Quartet, Mahon & J.E.R.i. y Shukra Rock Band.

El festival Lebrancho Rock celebró su decimoquinta edi-ción manteniendo como filo-sofía servir de escaparate a las formaciones majoreras y del resto de canarias, com-binando la participación de diferentes grupos locales, re-gionales y nacionales.Lebrancho Rock 2018.

Éxito de participación en la XV edición del festival Lebrancho Rock

gRan CaRteL n Un total de diez grupos se subieron al escenario

Page 27: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Mónica Quinterotarajalejo

Cerca de 200 personas acudieron el pasado 13 de mayo a Taraja-

lejo para ser partícipes de la consagración de la iglesia de este enclave del municipio de Tuineje. Se trata de un hecho histórico para el sur de la Isla ya que hacía más de una dé-cada que no se consagraba un templo en la zona austral de Fuerteventura. Por eso, junto con los feligreses llegados de diferentes puntos de la Isla, es-

tuvieron presentes en la consa-gración de la iglesia de Tara-jalejo el vicario general de la Diócesis de Canarias, Hipólito Cabrera, y el párroco del Mu-nicipio, Vito Ondó, haciendo de anfitriones.

Hace más de medio siglo que la Virgen llegó a este en-

torno agrícola y pesquero. Durante esos primeros años, la imagen “deambuló de casa en casa”, tal y como recordó Antonio Rodríguez, uno de los impulsores del templo, duran-te la homilía, hasta que un al-macén sirvió de refugio provi-sional de la Patrona.

Sin embargo, gracias al em-peño de muchos vecinos y ve-cinas hoy se puede hablar de la iglesia de Tarajalejo. Des-tacan, además del matrimo-nio conocido como los belgas (hoy fallecidos), que donaron el suelo a la Diócesis de Ca-narias; otras personas como

Antonio Rodríguez o la fami-lia Padilla Francés, entre otras muchas manos y corazones que de manera voluntaria y al-truista pusieron su granito de arena para que el templo fuera una realidad.

La consagración de la igle-sia de Tarajalejo fue uno de los eventos más destacados de las Fiestas en honor al Sa-grado Corazón de María. Y es que, después de tantas décadas de peregrinaje, tal y como se-ñaló el propio vicario tras la prédica, “¡Madre, ya tienes tu casa!”.

El Sagrado Corazón de María tiene casa tras medio siglo de espera

multitud n Unas 200 personas acuden a la consagración

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 27

Cultura

Cientos de feligreses acudieron hasta Tarajalejo para participar en la eucaristía.

La imagen del Sagrado Corazón de María, previa a su llegada al templo, por las calles de Tarajalejo.

Antonio Rodríguez, diciendo unas palabras tras la consagración.

La Virgen en el templo recién consagrado.

Page 28: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura28

Retrospectiva

Carmelo Torresdoctor en historia

¿Cómo eran los bailes?Pues se tocaba la guita-

rra, caso de Tomasito Melián, la bandurria, violín,… entra-ban tres o cuatro parejas, que en las casas no cabían más. Y se iban turnando: salían unos y entraban otros. Y había la cosa de la malagueña, que si durante esta pieza otro te qui-taba la novia para bailar era un desaire, era un disgusto, y después tenían jaleos… Las tres piezas que tenían que bai-lar eran isa, malagueña y fo-lía. Pero la malagueña siempre debían bailarla los novios. Las madres siempre estaban aten-tas, se ponían a mirar, pero no había que pedirles permiso; y cuando se iban, la madre iba acompañándolos con un faro-lito hasta la casa, por si acaso pasara algo. Para las fiestas in-cluso venían algunos que años antes habían emigrado a otras islas y volvían para la fiesta de San Marcos: estaban unos días y después se iban otra vez. Hubo gente que se fue a Gran Canaria, Tenerife e in-cluso cuatro tíos míos se fue-ron a Argentina.Cuando usted era joven, ¿cuál era el hospital de Fuerteventura y qué médi-cos había?El que había aquí era el médi-co de Los Corderos, pero que

no era médico sino un amaña-do. Después hubo otro que se llamaba don Gerardo, creo re-cordar, que fue el primero que estaba en Puerto de Cabras. Precisamente, creo que yo me puse enferma, al ir en coche chocamos con la moto del mé-dico en la curva, y allí mismo me recetó. Aquí no había hos-pital ninguno y ese de La Am-puyenta nunca estuvo en mar-cha como hospital.¿Y cómo eran las carreteras?¡Oh!, las carreteras, una autén-tica porquería porque al prin-cipio eran solo de tierra, des-pués le hicieron una cosita mínima de asfalto, como el de ahora, pero casi nada. La ca-rretera más importante era la que iba de Puerto de Cabras a Gran Tarajal, que pasaba por

los pueblos del interior.¿Usted se acuerda del pri-mer coche que vio?Sí, sí me acuerdo. Pero yo era muy chiquilla y le decíamos “el automolle”; me subía a un muro cuando veía aparecer allá a lo lejos el coche ese… y después pasaba el “automo-lle”, que era un carro viejo al que le costaba mucho… ¡Ay!, ¡qué calamidades! Hacía mu-cho ruido y humo.¿Cuándo usted era joven es-cuchó alguna vez hablar de un partido político llamado el Partido Majorero?Esos eran los contrarios de los Manrique, que con perras se llevaban los votos. Una vez a mi madre la pusieron a repar-tir bebidas para los Manrique, pero mis padres no eran de ellos, sino del Partido Majore-

ro. Pues en esto que mi padre se fue a otro sitio y se entonó bien… y entonces, cuando lle-gó mi padre con una templade-ra que se había cogido en otro sitio dijo mi madre: “¿Será posible?, ¡teniendo aquí todo tipo de bebida a su disposición y vas por ahí!”, y él le respon-dió: “¡pero lo pagué con mi di-nero!”, a lo que mi madre le dijo: “¡y encima lo pagas con tu dinero, teniéndolo aquí gra-tis!”. Hubo incluso a quién los Manrique le dieron ropa nueva para que les fuera a votar. Eso le ocurrió a un viejito llamado Ramón, que decía que unos le dieron la ropa, los otros las al-pargatas y que ya él después vería a quién votaba ya que los dos partidos se portaron bien con él.¿Usted con quién se casó?

Mi marido se llamaba Juan Peñate Cabrera. Su padre tam-bién se llamaba Juan Peñate López, uno de los fundado-res del Partido Majorero y fue el que ayudó a Manuel Veláz-quez en lo que pudo.¿Para las fiestas de San Mar-cos, aquí en Tiscamanita, re-cuerda si se practicaba al-gún deporte?No, no, nunca… bueno, una vez, en frente de ese corral, echaron arena y hubo lu-cha canaria, pero no fue hace mucho.¿Recuerda la visita de alguien importante a Tiscamanita?Los importantes no venían aquí. Bueno, una vez recuer-do que decían que venía al-guien… hasta hicieron un arco de hojas de palmera en la carretera.

Doña Encarnación Cabrera Cabrera, historia viva de Tiscamanita (II parte)

Esta centenaria vecina de Tiscamanita relata cómo era el modo de vida a principios del siglo XX en el sur de Fuerteventura: el trabajo en el campo, las fiestas, la política, los recursos

sanitarios,... así como algunos personajes de la época

Misa de campaña del destacamento en Tiscamanita, delante de la casa de Peñate (8 de diciembre de 1943). FUENTE: FAMILIA BERMÚDEZ PEÑATE.

Page 29: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Tras finalizar la Guerra Ci-vil, ¿recuerda ver algunos presos trabajando en las carreteras?Sí, por ahí debajo. En la carre-tera que salía como para Pozo Negro. Lo cierto es que mis padres vivían en una casita de La Cañada y algunos mucha-chos venían para que les dieran algo de comer porque estaban pasando hambre. Mis padres le daban pan y de lo que tuvie-ran. Recuerdo que venían por la noche, a escondidas. Un día un muchacho nos dijo que iba a venir un gentío tremendo de militares con coches y camio-nes… y así fue. Había baile en el salón y, de repente, empe-cé a escuchar aquella música tan preciosa, aquellos cantos y aquella alegría que… ¡Madre mía!, me arrimaron a Toma-sito Melián, a Roque,… todo muy alegre cuando venían los militares. Eso fue por el año 1940 ó 1941, cuando se esta-bleció un destacamento mili-tar en Tiscamanita. Aquí es-tuvieron varios años, algunos hasta se buscaron novias. En-tonces estaba esto animadito con los toques de corneta y el cambio de guardia. Cuando se marcharon esto se quedó muy silencioso.¿Qué familias eran las más poderosas del sur de la Isla?Los Manrique de Lara, los Ve-lázquez, los López,…¿Se acuerda cuando llegó la luz eléctrica a Tiscamanita?¡Uff!, de eso hace mucho… pero sí me acuerdo. Empe-zó mi cuñado, Marcos Peña-te, que puso un motorcito para allá arriba que estaba en mar-cha hasta las doce, pero solo para nuestras casas. El resto del pueblo no tenía luz eléctri-ca. Años más tarde otros veci-nos pusieron algunos motores para tener electricidad, uno de ellos fue Mesa. Y es que toda-vía en los años setenta la luz y el agua iban por la costa, pero no por el centro de la Isla, que es donde están los pueblos. La gente estaba enfadada por ello y se hizo una manifestación. Recuerdo que en la manifesta-ción decían: “¡Queremos agua para todos!, ¡y al mismo pre-cio!”. Íbamos en los camiones diciéndolo y al día siguien-te cayó un aguacero… hubo agua para todos, ja, ja, ja. Y llegamos a Puerto cantando para traer el agua por el inte-rior… por los pueblos, allí nos oyeron. Fue gente de todos los pueblos. Los medianeros y la

gente que tenían tomates eran los que peor lo pasaban, y de-cían “¡Traigan el agua!”. Iban tempranito a cogerla en una cuba en una cosa que había cerca del bar de Pozo Negro. Los que plantaban tomateros estaban desesperados porque no había agua y se secaban los pozos.Antes del agua corriente, ¿como se abastecían?De los pozos. Se cogía con un balde y una soga. El aljibe que casi todas las casas tenían era la reserva de agua de la casas.¿Usted alguna vez trabajó en el campo?Yo no. Mis hermanas sí, algu-na vez mis padres las lleva-ron a recoger unas lentejitas que tenían plantadas por ahí. Eran tan buenas como yo para arrancar… arrancaban una mata y se ponían a mirar quién venía… arrancaban otra mata, volvían a mirar... ¡qué traba-jos se pasaban!, pero yo no. Yo estaba con unos tíos míos que no tenían hijos y estaban mejor. La gente hacía antes las pioná, porque se plantaba mu-cho terreno y eran largos… la gente iba a trabajar y se ponían a cantar. Se iban cogiendo las gavillas y otro iban haciendo un montón… y los ratones, por debajo, se apoderaban de lo que podían también. La “pioná” era cuando algunos vecinos iban a arrancar el ce-real y venían muchos del pue-blo para ayudar. Se ponían to-dos en fila y se iba arrancando, se ponían a cantar y algunos se entusiasmaban; es que lle-vaban un pisco de algo para beber y echarse algunos su traguito. Hoy se iba al terreno de uno, mañana al de otro, y es que se sembraba mucho: se vivía de eso. Se cantaba mu-cho, pero ahora mismo no me acuerdo de ningún cantar.¿Cómo se hacían las casas de antes?Antes usaban tierra y granzo-nes también. La tierra la traían en camellos. Los camellos se empleaban mucho. Me acuer-do que una vez vimos una gran viga de madera que tenía un agujero en uno de los lados y uno que había venido a tra-bajar aquí preguntó que para qué se lo habían hecho. Y se lo explicamos, le dijimos que la madera había llegado a la pla-ya de Gran Tarajal en un bar-co, pero para traerla hasta Tis-camanita había que amarrar la viga a un camello, que era el que la traía hasta aquí arriba.

Se traía arrastrando desde la playa hasta aquí. Los techos se hacían con madera y barro mezclado con paja.¿Antes se comía lo mismo que ahora?Se comía lo que había: higos, higos pasados, moras, almen-dras… todo eso había, pero no fruta como la hay hoy. Al mediodía se hacían potajes de lentejas, de arvejas, caldo de papas, huevos ¡si había! Para la fiesta la comida era el pu-chero, pero la sopita primero.Recuerdo que mi suegra pre-paraba una gran mesa que te-nía para tener todo preparado para cuando salían de la fun-ción religiosa tomar algo. Ellos tenían sirvientes que ponían todo. Y en la sopa, en cada pla-to un huevo crudo que se hacía con el calor del caldo. Como la fiesta de San Marcos cae en agosto, se ponían las bote-llas y refrescos en una cesta y después lo metían en el aljibe, para que cogiera el fresco del aljibe; es que en San Marcos había mucho calor. También comíamos leche y “sobaitos”. Desde pequeña siempre me gustó, incluso iba con un zu-rrón y me gustaba la leche re-cién ordeñadita. A mí me gus-taba primero comerlo con una cuchara, ya amasado el gofio. Y el resto en pellitas se comía. Había un maestro, D. Santia-go, que decía que no comería gofio de esos zurrones. Pues se le amasó y se le trajo y le gus-tó, y después se enteró de que se había amasado en zurrones. Aquí se amasaba con la leche recién ordeñada y gofio... no se le ponía más nada. Recuer-do que también se comía mu-cho el tuno y se hacían “porre-tas” secándolos al sol. Pescado poco, porque estamos lejos del mar, splo cuando alguien lo traía… y no siempre llega-ba bien. Yo pensaba “¿por qué siempre llega el pescado ma-nido?”. Y, claro, es que las vie-jas venían desde Pozo Negro en burro en seretos y le ponían algo por arriba para mantener-las frescas… pero cuando lle-gaban aquí ya no tenían buen gusto. Lo traían casi siempre de Pozo Negro y la gente iba a esperarlo a la parte de aba-jo del pueblo. El que lo traía se llamaba Alejo Aguiar. Tam-bién se iba a mariscar, sobre todo mejillones. La carne no se comía muy a menudo, pero en las fiestas nunca faltaba. Se comía más potajes de lentejas, garbanzos,… de todo tipo de

legumbres.¿Alguna vez hubo pensión en Tiscamanita?Antes no, pero para comer antes la gente iba a Aurora Ocampo, creo recordar.Cuando usted era joven, ¿re-cuerda ver los molinos de go-fio funcionando?Sí, incluso mi marido fue mo-linero. Me acuerdo de ver fun-cionando el molino que tienen ahora para los turistas aquí al lado. Cuando funcionaban es-taban moliendo; pero, cuando se puso en marcha una máqui-na que molía, el molino dejó de usarse… es que el molino de viento era una jaqueca: te-nía que haber viento, ver de dónde venía, preparar las ve-las… La máquina que molía aquí era de mi suegra, María Cabrera (viuda de Peñate), in-cluso durante un tiempo tuvo un molinero. Venía gente de otros pueblos a moler.¿Recuerda un edificio que

llamaban “Taro”?, ¿para qué se usaba?Era una cosa redonda de pie-dra que servía para guardar alimento y eso…Los Peñate, la familia de su marido, tuvieron peso eco-nómico en esta zona de la Isla. ¿A qué se dedicaban?Primero fue a la cochinilla, que debía recogerse y secarse. Más tarde llegó el cultivo del tomate; pero en lo del toma-te destacó uno de mis cuñados junto a Antonio Mesa. Y en el mismo almacén de empaque-tado de tomate se recogía todo y se hacían los bailes cuando no era la zafra.¿Considera que se vivía me-jor antes o ahora?Antes cada cual vivía como estábamos y es que no cono-cíamos otras cosas. Bien, bien no estábamos, pero bueno... Ahora también se está bien, pero otros están mal y tienen muchas necesidades

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 29

Retrospectiva

Page 30: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura30

El Espejo

Miles de personas acudieron un año más al Gran Bai-

le de Taifas que se celebró en Puerto del Rosario el pasado 29 de mayo. La explanada de la Avenida Marítima volvió a congregar a los amantes de la cultura canaria en torno a las cientos de mesas de se habi-litaron para la ocasión.

Organizada por la Conse-jería de Cultura del Cabil-do majorero, el Gran Baile de Taifas, que este año ce-lebró su decimoséptima edi-ción, contó este año con las actuaciones del alumnado de la Escuela Insular de Músi-ca, la Agrupación Folclórica de La Oliva, el Grupo de Mú-sica Popular Amolán, la Pa-rranda El Callao, la Parranda El Trasmallo y la Parranda La Taifa.

Como en ediciones ante-riores se celebró el concurso de vestimenta tradicional; y, como novedad, tuvo lugar el concurso ‘Premio Bisoféra-te’ a la mesa más respetuosa con el medio ambiente, en el que un jurado evaluó el uso de medidas relacionadas con el reciclaje y el cuidado del entorno.

fotos:

Gabriel Fuselliwww.fuerteventos.com

El Espejo

Page 31: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular

Junio, 2018 - EL ENFOQUE de Fuerteventura 31

Educación Vial

Verano y permiso de conducirEn verano muchos jóvenes aprovechan para sacarse el permiso de conducir clase B, pero deben

indagar dónde se ofrece una correcta formación y huir de la publicidad engañosa

Carmelo ReyesautoEscuEla carmElo

El permiso de condu-cir, clase B, se pue-de obtener a par-tir de los 18 años;

suele ser típico que a esa edad sea estudiante y, con una ilu-sión de obtenerlo, aproveche el verano para ello.

Hay que recordar que es cierto que actualmente, apren-diendo hasta de memoria las preguntas de examen, se pue-de obtener apto de teórica en un breve espacio de tiempo, teniendo ganas e ilusión.

Pero también hay que ad-quirir un mínimo de sensi-bilización sobre las conse-cuencias de un mal uso del vehículo o de las conductas a la hora de conducir: se ne-cesita una conducción soli-daria. Para ello hay que em-pezar con la educación vial en los colegios, apoyada por las conductas de los padres y ma-dres diariamente.

Casi todas las personas que se ponen a obtener el permiso de conducir, especialmente en verano, solo quieren el apto, tanto teórico como práctico, y si es posible con el menor gasto económico posible. In-cluso cuando acuden con sus padres o madres a recibir la in-formación para ello, solo valo-ran el precio de dicha forma-

ción, así como la duración para obtener el ansiado per-miso de conducir.

Pero, ¿realmente hemos pensado cuánto vale la vida de nuestros/as hijos/as, como para que solo nos preocupe-mos por la economía y no por su formación (que sea lo más completa posible, incluyendo clases nocturnas, en carre-teras convencionales, ade-lantamientos seguros, etc)?

Debemos reflexionar un poco más, ya que todos hemos dicho en algunas ocasiones

que la vida es corta, que al mo-rir no nos llevaremos nada ma-terial, ni económico; sin em-bargo, a la hora de obtener el permiso de conducir de nues-tros hijos/as, parece que solo lo económico es lo importante.

Para terminar, piensen en las falsas rebajas y ofertas típicas de verano, pero la realidad es que nadie regala nada.

Se define como publici-dad engañosa aquella que, de cualquier forma (incluida su presentación), puede inducir a error a sus destinatarios

o afectar su comportamiento económico.

También se entiende por en-gañosa la publicidad que si-lencia datos fundamentales para conseguir el objetivo principal, captar clientes, aunque sea sin dar todos los datos a sabiendas y aunque di-chos datos no sean reales ni demostrables.

La mejor publicidad son los clientes satisfechos y for-mados adecuadamente. Pre-gunte primero y feliz verano... con seguridad en el futuro.

Parte de la flota de vehículos de Autoescuela Carmelo.

Page 32: El Enfoque · detrás de ese secreto y que, además, no es nuevo; es un hallazgo de hace casi cien años. Su descubri-dor tiene nombre y apellido y, aunque es muchí-simo menos popular