el empirismo

14
EL EMPIRISMO

Upload: janettolacireguie

Post on 19-Jan-2017

86 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El empirismo

EL EMPIRISMO

Page 2: El empirismo

CARACTERÍSTICASEl origen del conocimiento es la experiencia.

La mente es una "Tabla rasa" que ha de ser rellenada de contenido empírico.

Niegan las ideas innatas que defendía el racionalismo

El conocimiento humano tiene un límite: la propia experiencia.

Todo conocimiento es conocimiento de ideas. Se conocen las ideas, no las cosas

Los principales representantes del empirismo clásico son Bacon, Locke, Berkeley, Hume y Hobbes

Page 3: El empirismo

FRANCIS BACON

• Filosofo ingles (1561 – 1627), parte de la tesis de que el hombre esta en capacidad e dominar la naturaleza que lo rodea y el instrumento adecuado para ello , es. el técnico científico a partir de la observación y la experimentación, para conocer sus leyes y principios; Por esta razón se le conoce como el FILOSOFO Y PROFETA DE LA TÉCNICA.

• Bacon compara la mente humana con un espejo defectuoso que refleja imágenes deformadas de los objetos. Es decir, la mente produce una imagen inexacta de las cosas al tratar de acomodar la naturaleza a las formas humanas.

• Para él, esa es la razón por la cual el conocimiento no prospera. La causa principal de esas deformaciones es lo que Bacon llama “ Í dolos” , que son algo así como debilidades del intelecto que constantemente conducen al hombre a errores.

• Considera que para acceder a la ciencia es menester liberarse de los prejuicios que han impedido el avance de la misma.

Page 4: El empirismo

CAVERNAAquellos que nos encierran en el

dogmatismo

IDOLOS

MERCADOAquellos que quieren

imponer una opinión en una discusión, por

motivos egocéntricos

TRIBUAquellos que proclaman

que un país, grupo o nación tienen una

verdad que los demás no poseen

TEATROFilosofos que consideran

el pensamiento de los clasicos como verdades

absolutas

Page 5: El empirismo

JOHN LOCKE• John Locke (1632-1704) inicia este

movimiento cuando en la filosofía el pensamiento que ya predomina es idealista y comienza adoptando el punto de vista de Descartes. Considerado el padre del empirismo ingles, escribió a finales del siglo XVII, Ensayo sobre el entendimiento humano (1689), en este propuso un nuevo punto de vista, en el cual alegaba que el único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori ( el conocimiento basado en la experiencia).

Page 6: El empirismo

Desde el punto de vista político es partidario de una postura

política tolerante y liberal que se convirtió en la base de todas las

constituciones políticas progresistas futuras.

El elemento más importante de su doctrina política es la idea de

un estado con tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial y con instituciones como las que surgieron luego en Inglaterra

basadas en su inspiración.

Locke se da cuenta de la necesidad que existe de aclarar el problema del conocimiento de la

realidad, a partir del pensamiento; utilizando la

palabra idea para expresar todo fenómeno psíquico general.

LOCKE es famoso por su proposición, de que la mente

humana es una tabla rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben

las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida

que la vida de una persona prosigue.

Locke se centró en estudiar el origen de las ideas y llegó a la conclusión que proviene de la

sensación y de la reflexión.

La sensación para Locke es la experiencia externa o

modificación que se produce en la mente cuando algo excita los

sentidos y la reflexión es la experiencia interna que percibe

lo que ocurre.

Para Locke las ideas simples que provienen de la sensación y de la

reflexión son ideas que corresponden a la realidad exterior que existe en sí misma, similar a sustancia extensa de Descartes; y la intuición de nosotros mismos es el medio para llegar a la

sustancia real.

Distingue en las percepciones elementos primarios y secundarios. Los primarios, son la extensión, la

forma, el movimiento y la impenetrabilidad de los cuerpos que

son propiedades de los cuerpos mismos y las secundarias son

puramente subjetivas, como el color, el sabor, el olor o la temperatura.

Page 7: El empirismo

GEORGE BERKELEY• Conocido como el obispo Berkeley,

(1685 – 1753), fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo, resumido en la frase «ser es ser percibido o percibir». Su doctrina también se conoce como inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa.

Page 8: El empirismo

Berkeley desarrolló su teoría filosófica como una respuesta al escepticismo y el ateísmo. Afirmaba que el escepticismo surge cuando la experiencia o las sensaciones se encuentran desligadas de los objetos, no dejando ningún camino posible para saber de ellos excepto a través de las ideas.

Para poner fin a esta disociación, una persona tiene que reconocer que el "ser" de las cosas sensibles consiste sólo en que son percibidas. Todo lo que es percibido es real, por eso las únicas cosas cuya existencia se puede conocer son aquellas que se pueden percibir.

Berkeley insistió, no obstante, en que las cosas sí tienen una existencia fuera de la mente humana y sus percepciones, pues las personas no pueden controlar las ideas que tienen.

En consecuencia, debe haber una mente en la que existan todas las ideas, un omnipresente espíritu infinito, a saber, Dios, que lo percibe todo.

El sistema filosófico de Berkeley eliminaba cualquier posibilidad de conocimiento de un mundo externo material.

A pesar de que su sistema tuvo pocos seguidores, sus críticas a los razonamientos sobre un mundo separado externo y al concepto de la materia fueron poderosas y han influido en los filósofos posteriores

Page 9: El empirismo

DAVID HUME• Filosofo, economista e historiador ( 1711 – 1776)

constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.

• Hume comienza la presentación de su filosofía con el análisis de los contenidos mentales.

• Hume encuentra dos tipos distintos de contenidos: las impresiones y las ideas. La diferencia que existe entre ambas es simplemente la intensidad o vivacidad con que las percibimos, siendo las impresiones contenidos mentales más intensos y las ideas contenidos mentales menos intensos.

• Es decir, las ideas derivan de las impresiones; las impresiones son, pues, los elementos originarios del conocimiento; de esta relación entre las impresiones y las ideas extraerá Hume el criterio de verdad: una proposición será verdadera si las ideas que contiene corresponden a alguna impresión; y falsa sino hay tal correspondencia.

Page 10: El empirismo

Las impresiones, por su parte, puede ser de dos tipos: de sensación, y de reflexión.

Las impresiones de sensación, cuya causa es desconocida, las atribuimos a la acción de los sentidos, y son las que percibimos cuando decimos que vemos, oímos, sentimos, etc

las impresiones de reflexión son aquellas que van asociadas a la percepción de una idea, como cuando sentimos aversión ante la idea de frío, y casos similares.

Además, las impresiones pueden clasificarse también como simples o complejas.

Una impresión simple sería la percepción de un color, por ejemplo; una impresión compleja, la percepción de una ciudad.

Page 11: El empirismo

Las ideas, a su vez, pueden clasificarse en simples y complejas.

Las ideas simples son la copia de una impresión simple, como la idea de un color, por ejemplo.

Las ideas complejas pueden ser la copia de impresiones complejas, como la idea de la ciudad,

O pueden ser elaboradas por la mente a partir de otras ideas simples o complejas, mediante la operación de mezclarlas o combinarlas según las leyes que regulan su propio funcionamiento.

Page 12: El empirismo

TOMAS HOBBES• Fue un filósofo ingles,(1588 –

1679) cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental.

• Es el teórico por excelencia del absolutismo político.

• Hobbes pretendía ser el iniciador de la Filosofía Política como lo fue Galileo de la Física.

Page 13: El empirismo

A diferencia de la tradición aristotélica, que veía en el hombre a un "animal social", él sostenía que la sociedad surge de un acuerdo artificial, basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás.

Los hombres, por el simple hecho de ser tales, sostiene Hobbes, tienen todos las mismas capacidades, las mismas esperanzas y desean conseguir los fines que desean.

Ahora bien, el hombre es un ser naturalmente anti-social. Los otros son un obstáculo para la concreción de los deseos propios, por dos razones: porque los bienes naturales son escasos, y porque, al ser el hombre un ser ambicioso, sus deseos no tiene culminación. Por lo tanto, los otros se convierten en enemigos naturales con los cuales competir.

Afirma que en el "estado de naturaleza" el hombre vive una guerra de todos contra todos. «El hombre es un lobo para el hombre.» Pero, al mismo tiempo, este mismo hombre, incluso en el estado de naturaleza, sigue siendo un ser racional y tiende a superar el desorden y la inseguridad.

Con el fin de lograr su seguridad y superar el peligro que el estado de naturaleza implica, los individuos ceden sus derechos.

Para alcanzar la paz el hombre deberá renunciar a su derecho de gobernarse a sí mismo y transferir este derecho en favor de un tercero, por medio de un contrato, fundamento de la sociedad civil, a una persona, representante, soberano. Este contrato es el Contrato social.

Page 14: El empirismo

El Contrato social consiste en un común acuerdo entre los hombres de no aniquilarse mutuamente.

Este acuerdo deberá estar asegurado y garantizado por un soberano y no por una asamblea ya que, en una asamblea se mantienen los múltiples intereses particulares de sus miembros perturbando la paz en lugar de asegurarla.

El poder no puede estar dividido, ni el temporal ni el espiritual. Todo deberá estar concentrado en una sola persona: el Estado o la República (también llamado "Leviatán").

Para que este acto tenga sentido, la sesión de derechos al Estado debe ser definitiva. Los derechos no pueden ser recuperados. El Estado es, por lo tanto, omnipotente. Este Estado soberano es la fuente única del derecho, la moral y la religión.

Hobbes entendía que, así como el impulso mecánico y el choque son los factores determinantes del movimiento de los objetos físicos, así en la vida social lo son la utilidad y el apetito de poder.