el ecosistema nacional de fondos para la innovación y los ... · aspectos que destacan por su...

9
48 Boletín IIE abril-junio-2014 Divulgación El ecosistema nacional de fondos para la innovación y los beneficios para la investigación científica y el desarrollo tecnológico Introducción En una economía globalizada, como en la que nos encontramos actualmente, las empresas de todo ti- po y en todo el mundo están cada vez más obli- gadas a incorporar la innovación en sus procesos como práctica permanente, ya que ésta ha demos- trado ser un factor determinante y estratégico para mantenerse competitivamente en el mercado. En las últimas dos décadas principalmente, las eco- nomías mundiales se han preocupado por obtener ventajas competitivas que les permitan alcanzar un desarrollo permanente y sustentable en sus respecti- vos países. Un elemento constante para lograr esta ventaja competitiva es precisamente la innovación, entendiéndose como tal la capacidad de “generar nuevos productos, diseños, procesos, servicios, mé- todos u organizaciones o de incrementar valor a los existentes” (Ley de Ciencia y Tecnología, 2014). A través de la innovación es posible crear, desarrollar y aplicar nuevas ideas que signifiquen una mejora, una utilidad o un valor para las sociedades, es decir, Eva Zaragoza Flores Abstract e aim of this work is to introduce the main available funds addressed to stimulate the national innovation and technological develop- ment among scientific, academic and business community. A major aim of this work is to accentuate the importance of the liaison between academy and industry through research and technological development projects, given that this represents a huge challenge to academic and research centers, which are immersed in a globalized and changing environment that demands new challenges. Firstly, a brief introduction is presented, and then the ecosystem of funds for innovation is explained, including its objectives, and a short description of the main available funds for private and public institutions. Lastly, the creation of knowledge transfer offices as a changing factor is highlighted, its prime ob- jectives are stated and the manner they are focused to boost technological liaisons, considering this strategy will allow the country achieving a sustainable economic development. A través de la innovación es posible crear, desarro- llar y aplicar nuevas ideas que signifiquen una mejo- ra, una utilidad o un valor para las sociedades. La in- novación es la implemen- tación rentable de una nueva idea.

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El ecosistema nacional de fondos para la innovación y los ... · aspectos que destacan por su impacto en el proce-so de innovación. El primero de ellos se refiere al grado de innovación

48

Boletín IIEabril-junio-2014

Divulgación

El ecosistema nacional de fondos para la innovación y los beneficios para la investigación científica y el desarrollo tecnológico

Introducción

En una economía globalizada, como en la que nos encontramos actualmente, las empresas de todo ti-po y en todo el mundo están cada vez más obli-gadas a incorporar la innovación en sus procesos como práctica permanente, ya que ésta ha demos-trado ser un factor determinante y estratégico para mantenerse competitivamente en el mercado. En las últimas dos décadas principalmente, las eco-nomías mundiales se han preocupado por obtener ventajas competitivas que les permitan alcanzar un desarrollo permanente y sustentable en sus respecti-vos países. Un elemento constante para lograr esta ventaja competitiva es precisamente la innovación, entendiéndose como tal la capacidad de “generar nuevos productos, diseños, procesos, servicios, mé-todos u organizaciones o de incrementar valor a los existentes” (Ley de Ciencia y Tecnología, 2014). A través de la innovación es posible crear, desarrollar y aplicar nuevas ideas que signifiquen una mejora, una utilidad o un valor para las sociedades, es decir,

Eva Zaragoza Flores

Abstract

The aim of this work is to introduce the main available funds addressed to stimulate the national innovation and technological develop-ment among scientific, academic and business community.  A major aim of this work is to accentuate the importance of the liaison between academy and industry through research and technological development projects, given that this represents a huge challenge to academic and research centers, which are immersed in a globalized and changing environment that demands new challenges. Firstly, a brief introduction is presented, and then the ecosystem of funds for innovation is explained, including its objectives, and a short description of the main available funds for private and public institutions. Lastly, the creation of knowledge transfer offices as a changing factor is highlighted, its prime ob-jectives are stated and the manner they are focused to boost technological liaisons, considering this strategy will allow the country achieving a sustainable economic development.

A través de la innovación es posible crear, desarro-llar y aplicar nuevas ideas que signifiquen una mejo-ra, una utilidad o un valor para las sociedades. La in-novación es la implemen-tación rentable de una nueva idea.

Page 2: El ecosistema nacional de fondos para la innovación y los ... · aspectos que destacan por su impacto en el proce-so de innovación. El primero de ellos se refiere al grado de innovación

49

Divulgación

una innovación es la implementación rentable de una nueva idea. Si esa idea no representa un valor económico para la empresa o el individuo, entonces no se está innovando, se están generando inventos que aún no demuestran su utilidad en el mercado.

La innovación como tal representa claros beneficios para las sociedades (Programa Nacional de Innova-ción, 2011):

• Para los consumidores, la innovación significa mejores productos y servicios en términos de calidad y precio.

• Para las empresas, la innovación resulta en una mayor rentabilidad derivada de su capacidad de producir nuevos y mejores bienes y servicios, o de utilizar procesos más eficientes que sus com-petidores. Esto les permite dar una pronta res-puesta a las oportunidades de la globalización, así como responder a las amenazas competitivas de sus rivales y del entorno del mercado.

En 2009 se modificó la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT) para incorporar la innovación como un ele-mento clave que permitirá al país detonar la compe-titividad de los sectores productivos y de servicios. Asimismo se creó el Comité Intersectorial para la Innovación (CII), incluyendo entre sus facultades el aprobar el Programa Nacional de Innovación (PNI), el cual tiene como objetivo: “Establecer políticas públicas que permitan promover y fortalecer la in-novación en los procesos productivos y de servicios para incrementar la competitividad de la economía nacional en el corto, mediano y largo plazo.” (Pro-grama Nacional de Innovación, 2011).

Como parte del PNI, el Estado Mexicano ha es-tablecido políticas a corto, mediano y largo pla-zo para fortalecer el vínculo entre la academia, la investigación básica y aplicada, el desarrollo tec-nológico y la innovación. Tales políticas están en-focadas a concientizar a las empresas mexicanas, sobre la importancia de la innovación en sus pro-ductos, servicios y procesos, de tal forma que ésta sea adoptada de manera permanente al interior de ellas. Además se busca impulsar la formación de capital humano altamente calificado, para incor-porar este conocimiento a los procesos producti-vos, al igual que mejorar e incrementar los progra-mas de apoyo al desarrollo científico, tecnológico y a la innovación.

El ecosistema de fondos para la innovación y sus objetivos principales

Para alcanzar la innovación en las economías de todo el mundo es necesario transitar en un proceso que involucra distintas etapas y actores a lo largo del camino. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ha con-ceptualizado este proceso en varias etapas importantes (Mirón, 2013): desarro-llo de competencias (formación de recursos humanos altamente calificados), investigación básica, investigación aplicada, desarrollo tecnológico, desarrollo para comercialización, producción, comercialización y finalmente la expansión comercial. A lo largo de este proceso se han implementado programas y apoyos enfocados a impulsar la innovación (figura 1).

Considerando el entorno anterior, el proceso de innovación se genera en un contexto en el cual las instituciones de educación superior (IES), los centros públicos de investigación (CPI), el gobierno, las entidades financieras, las em-presas y los emprendedores deben interactuar de manera coordinada y comple-mentaria, para obtener los mayores beneficios (figura 2).

Cada uno de los involucrados juega un papel muy importante y complementa-rio entre sí. Adicionalmente, la intersección entre fondos es diversa: un fondo puede tomarse como centro y tener intersección con diferentes fondos para generar oportunidades entre los distintos participantes (figura 3).

Los apoyos del CONACYT, como agente fundamental en este proceso, abar-can todas las etapas del ciclo completo de innovación en un proyecto (Convo-catorias de los fondos sectoriales de energía, 2014), desde el nacimiento de una idea, hasta que ésta se materializa en un beneficio para la sociedad (figura 4).

Figura 1. Ecosistema de fondos que impulsan la innovación.

Page 3: El ecosistema nacional de fondos para la innovación y los ... · aspectos que destacan por su impacto en el proce-so de innovación. El primero de ellos se refiere al grado de innovación

50

Boletín IIEabril-junio-2014

Divulgación

Para el caso de los CPI y las IES se han implementado fondos de financia-miento, los cuales buscan impulsar el desarrollo de tecnología innovadora y las asociaciones público/privadas que promuevan una colaboración tecnológica entre estas instituciones y las empresas privadas. Algunos de los fondos más importantes son:

Fondos de apoyo para los CPI e IES

Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA). Se crea derivado de las modifi-caciones a la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT) y aprobado por el Comité Intersectorial de Innovación (CII) en 2010. El FINNOVA cuenta con tres etapas de apoyo: 1) creación y fortalecimiento de Oficinas de Transferencia de Cono-cimiento (OT), 2) Certificación de OT y 3) Bonos de fomento a la innovación a través de las OT. Este fondo se originó debido a la carencia en el ecosistema de innovación, de un agente activo dedicado exprofeso a promover, facilitar e impulsar la vinculación entre la academia y la industria. De este vacío surgió la necesidad de crear OT que estuvieran enfocadas a lograr la convergencia entre la

Figura 2. Actores del ecosistema de innovación. Figura 3. Intersección de fondos e identificación de oportunidades.

Figura 4. Ciclo completo de un proyecto de innovación.

oferta de conocimiento y la demanda del mercado. Las modalidades del fondo FINNOVA y sus objeti-vos se describen en la figura 5.

Fondos Sectoriales. Su objetivo es destinar recur-sos a la investigación científica y al desarrollo tec-nológico en el ámbito sectorial correspondiente. Actualmente existen 27 fondos sectoriales enfoca-dos a los sectores de la energía, social, recursos na-turales, educativo, salud, desarrollo aeroportuario, turismo, ciencias navales, y relaciones exteriores.

A través de las convocatorias publicadas para acce-der a estos fondos, los CPI, las IES públicas y pri-vadas, y todas aquellas empresas que en su queha-cer incluyan el desarrollo de ciencia y tecnología, pueden presentar propuestas técnicas que atiendan, por un lado, demandas específicas del sector corres-pondiente y por otro lado, propuestas que estén en-marcadas en líneas estratégicas consideradas como prioritarias para el desarrollo sustentable del país.

En el contenido de una propuesta técnica dirigida a obtener recursos de un fondo sectorial, hay tres aspectos que destacan por su impacto en el proce-so de innovación. El primero de ellos se refiere al grado de innovación de la propuesta. Por conducto de los fondos sectoriales se promueve la generación de conocimiento innovador y de cómo éste es apli-cado para la solución de un problema o necesidad.

Page 4: El ecosistema nacional de fondos para la innovación y los ... · aspectos que destacan por su impacto en el proce-so de innovación. El primero de ellos se refiere al grado de innovación

51

Divulgación

El segundo tiene que ver con el proceso de trans-ferencia de tecnología. Los lineamientos para estas propuestas consideran que el desarrollo tecnológico que se propone deberá sujetarse, adicionalmente, a un proceso de transferencia al mercado. Esto signi-fica que los resultados del proyecto no serán pro-piedad exclusiva de la entidad gubernamental del ámbito sectorial correspondiente, sino que éstos de-berán tener objetivos más amplios y generar benefi-cios a otros sectores del país. El proponente deberá hacer referencia a la constitución de empresas de base tecnológica (EBT), mediante un plan de ne-gocios viable que demuestre cómo se desarrollarán las etapas subsecuentes del proyecto que permitan el escalamiento industrial y la producción con fines comerciales.

El tercer aspecto es que se privilegian las propuestas técnicas que abordan el reto tecnológico en consor-cio, es decir, la propuesta deberá estar respaldada por un grupo técnico de alto nivel, conformado por CPI, IES, tecnólogos y empresas del sector privado, tanto nacionales como extranjeras. En este sentido, el mensaje del CONACYT es muy claro y contun-dente: los grandes retos tecnológicos que enfrenta el país no pueden abordarse por una sola institución, éstos deberán atenderse de manera integral a través de un equipo multidisciplinario, con capacidades complementarias, integrado en un consorcio. Esto implica trabajo en equipo, crear sinergias positivas y beneficiosas para todos los miembros del grupo, así como para el sector que se está atendiendo.

Fondos Mixtos. Destinados a promover y apoyar el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en los estados y municipios. Existe un fondo mixto para cada una de las entidades federativas del país. Cada Estado define cuáles son los sectores priori-tarios y con base en ello, se establece una serie de demandas específicas que deberá atender la comu-nidad científica y tecnológica. Algunas de sus mo-dalidades son: la investigación aplicada y el desarro-llo tecnológico, desarrollo de proyectos integrales y el fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica. Invariablemente, todas las propuestas para estos fondos incluyen el factor innovación co-mo una parte medular del proyecto.

Fondos Institucionales. Actualmente CONACYT cuenta con tres fondos institucionales, uno de ellos, el fondo institucional de fomento regional para el desarrollo científico, tecnológico y de innovación

Figura 5. Modalidades del fondo FINNOVA y sus objetivos principales.

(FORDECYT), el cual fue creado para complementar a los fondos mixtos y está enfocado tanto en regiones geográficas (estados o municipios vecinos), como en regiones temáticas (estados o municipios que comparten una problemática co-mún), y su principal objetivo es coadyuvar al desarrollo económico y social de las regiones del país mediante el financiamiento a propuestas de investigación, desa-rrollo tecnológico e innovación. Uno de sus principales beneficios es que atiende demandas específicas regionales a través de la ciencia y la tecnología.

Fondos de apoyo a las empresas privadas

Para las empresas privadas mexicanas de cualquier tamaño se han implementa-do dos instrumentos principales que impulsan la innovación (figura 6).

Programa de Estímulo a la Innovación (PEI). El desarrollo tecnológico y la innovación se han vuelto una necesidad imperante en las empresas de todo el mundo. A mayor grado de desarrollo de un país, mayor participación de las empresas en la inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación (IDTI). Diversos estudios internacionales (OCDE, WB, WEF) muestran que la innovación está directamente relacionada con un incremento de hasta el 50% en la productividad de las empresas (Programa Nacional de Innovación).

El objetivo del PEI es incentivar en las empresas esta inversión y promover con ello su crecimiento y competitividad. Adicionalmente, este programa bus-ca fomentar la vinculación de las empresas con la cadena de conocimiento:

Figura 6. Principales fondos de apoyo a las empresas.

Page 5: El ecosistema nacional de fondos para la innovación y los ... · aspectos que destacan por su impacto en el proce-so de innovación. El primero de ellos se refiere al grado de innovación

52

Boletín IIEabril-junio-2014

Divulgación

“educación-ciencia-tecnología-innovación”. El gran reto es lograr una vincu-lación efectiva entre la generación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico con los sectores productivo y comercial del país.

El PEI inició en 2009 y actualmente es considerado por el CONACYT como el programa de innovación más exitoso e importante del país, debido princi-palmente a dos factores:

Se ha logrado que la iniciativa privada en México invierta más recursos eco-nómicos en proyectos de IDTI. En el periodo de 2009 a 2013, las empresas privadas invirtieron en innovación 14,109 millones de pesos, que sumados a los recursos del programa, suman un total de 25,339 millones de pesos de in-versión total en innovación.

El programa ha generado y fortalecido la vinculación academia-empresa. Des-de su origen hasta el año 2013, los proyectos vinculados han crecido de ma-nera importante, pasando del 69% en 2009 a 91% en 2013. Esto significa un incremento sustancial de la vinculación con la industria, como se aprecia en la figura 7 (Programa de estímulos a la innovación, 2014).

Debido a los factores mencionados previamente, para el año 2014 se incrementó el presupuesto asignado a este programa en poco más de 30%, pasando de 3,000 a 4,000 millones de pesos, los recursos destinados a proyectos de innovación en las empresas para este año.

De acuerdo al foro económico mundial (WEF por sus siglas en inglés), para 2012 México había ganado posiciones a nivel internacional en tres aspectos principales: capacidad de innovación, gasto de las empresas en IDTI y vincu-lación academia-empresa. Estos logros están directamente relacionados con los objetivos del PEI (Política de innovación CONACYT).

Indudablemente, este programa representa claros beneficios no solo para las empresas, sino también para los CPI y las IES que se vinculan con éstas. Algunos de estos beneficios son:

• Se financian proyectos de desarrollo tecnológico e innovación que reditúan en mayor competiti-vidad en las empresas.

• Se fomenta una mayor vinculación academia-em-presa, lo cual redunda en soluciones innovadoras a los retos que enfrenta la industria privada.

• Se genera propiedad intelectual para ambas partes.

Fondo Sectorial de Innovación Tecnológica (FIT). Su objetivo consiste en apoyar proyectos de innovación tecnológica que contribuyan a mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y media-nas empresas (mipymes) en México. Los sectores estratégicos que apoya este fondo son: nanotec-nología, agroindustria, biotecnología, multimedia y tecnologías móviles, sistemas de manufactura avanzada, tecnologías limpias y energías renovables, y tecnologías de la salud. Las modalidades de este fondo (figura 6) son:

Nuevos negocios (start-ups). Apoyos dirigidos a empresas de nueva creación o que se hayan cons-tituido en un periodo no mayor a dos años. Entre otros, se financian gastos relacionados con la adqui-sición de tecnología de un CPI o IES. El proceso de transferencia de tecnología no es sencillo y éste implica una inversión importante de recursos tanto económicos como técnicos por ambas partes. Cons-ciente de esta complejidad, el ecosistema de fondos considera fundamental financiar esta etapa del pro-ceso y coadyuvar tanto a la institución generadora de conocimiento, como a la empresa, a llevar a buen término la transferencia de tecnología (TT).

Integración de prospectos de negocios de base tecnológica. Fundamentalmente, las instituciones generadoras de conocimiento como el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) crean y desarrollan prototipos, probados ya sea en laboratorio o que in-cluso hayan superado las pruebas de campo. Cuan-do se tiene un desarrollo tecnológico en esta etapa, se considera que está en la fase previa al proceso de transferencia de tecnología. Precisamente es aquí donde existen financiamientos llamados “fondos de Figura 7. Proyectos totales y vinculados 2009-2013.

Page 6: El ecosistema nacional de fondos para la innovación y los ... · aspectos que destacan por su impacto en el proce-so de innovación. El primero de ellos se refiere al grado de innovación

53

Divulgación

capital semilla”, ya que están enfocados a probar un desarrollo científico o tecnológico en etapa pre-co-mercial. El ecosistema de fondos busca impulsar el emprendimiento, tanto en los investigadores como en personas físicas con capacidad emprendedora.

Creación y consolidación de grupos y centros de ingeniería; diseño, investigación y desarrollo tecnológico. Este financiamiento está dirigido a apoyar las mipymes, para fortalecer las capacidades innovadoras que les permitan consolidarse en el mercado y crecer de manera sustentable.

Fondos de apoyo a los emprendedores

Como se mencionó previamente, el proceso para alcanzar la innovación en las instituciones involucra distintas etapas y actores a lo largo del camino, que van desde el desarrollo de competencias hasta la co-mercialización de la tecnología. Considerando que la innovación es el fruto de la rentabilidad de las ideas, es decir, que se ha transferido al mercado un producto, una tecnología o un servicio, entonces es necesario implementar esquemas de financiamiento para la creación de nuevas empresas de base tecno-lógica (EBT) que comercialicen el conocimiento generado y protegido en instituciones como el IIE.

La innovación implica riesgos

Los proyectos innovadores se caracterizan por tener procesos prolongados de maduración y por ser de alto riesgo, por lo que es muy difícil que sean su-jetos de financiamiento a través de la adquisición de deuda. Sin embargo, actualmente se está impul-sando en México la creación y uso de fondos que apoyan este tipo de proyectos y la creación de EBT.

Para el caso de las nuevas EBT, el financiamiento pro-viene de dos fuentes: inversión pública e inversión pri-vada. Existen tres tipos de capital en etapas tempranas: capital semilla, emprendedor y ángel, los cuales están directamente relacionados con la etapa en la cual se encuentra la nueva empresa (Bachher y Guild, 1996).

Capital semilla: Este financiamiento se provee pa-ra realizar pruebas de concepto y normalmente se utiliza para el desarrollo de prototipos.

Capital emprendedor: Este financiamiento se provee a empresas para ser uti-lizado en el desarrollo del producto y para la introducción al mercado del mis-mo (comercialización inicial). Normalmente en esta etapa, las empresas están en un proceso de organización temprana, ya que por lo general tienen un año o menos de haberse constituido, y aún no han vendido su producto comercial-mente en el mercado.

Capital ángel: Este financiamiento está dirigido a empresas que han inverti-do su capital inicial, han empezado a vender su producto y requieren recursos económicos adicionales para iniciar de lleno sus planes de comercialización y ventas a mayor escala (planes de consolidación y expansión de la empresa). Es-tas empresas por lo general cuentan con un modelo de negocio bien definido.

En el PNI se ha establecido que uno de los pilares fundamentales del ecosiste-ma de innovación consiste en desarrollar y mejorar los instrumentos financie-ros que impulsen el emprendimiento y la innovación. Para cumplir con este objetivo, el ecosistema de fondos está dirigido a otorgar apoyos económicos para financiar actividades directamente vinculadas al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI). En este ecosistema es fundamental la par-ticipación tanto del capital público como privado, de tal manera que ambos converjan en objetivos comunes y beneficios mutuos.

Recientemente se han implementado nuevos esquemas de financiamiento para la creación de EBT, los cuales, aunados a los cambios en el marco regulato-rio (modificaciones a la LCyT), crean las condiciones propicias para acceder a recursos tanto público como privados y estimular con ello a los investiga-dores, CPI, IES, a formar parte de los beneficios de la innovación a través de una participación activa en el proceso de transferencia de tecnología, ya sea obteniendo ingresos por regalías derivadas del licenciamiento para explotación comercial, o como accionistas en la creación de EBT. La figura 8 ilustra los principales fondos para los emprendedores.

Figura 8. Principales fondos para emprendedores.

Page 7: El ecosistema nacional de fondos para la innovación y los ... · aspectos que destacan por su impacto en el proce-so de innovación. El primero de ellos se refiere al grado de innovación

54

Boletín IIEabril-junio-2014

Divulgación

Fondo Co-inversión Capital Semilla. Es un fondo entre la Secretaría de Eco-nomía y Nacional Financiera (SE-NAFIN), el cual está diseñado para proveer de capital semilla a emprendedores y empresas establecidas en territorio nacio-nal, las cuales deberán estar enfocadas a la innovación con alto valor agregado, es decir, los proyectos deberán contar con un factor de innovación, ya sea en el producto o en el servicio, mercado al que atienden, o modelo de negocios. Una de las ventajas de este fondo es que los recursos ingresan directamente al patrimonio del proyecto de inversión a cambio de acciones, por lo que no es un crédito, ni tampoco un subsidio.

Fondo de Fondos. Es un fondo de capital privado. Su objetivo es financiar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa con perspectivas de rentabilidad. El objetivo es impulsar, a través del financiamiento, los sectores productivos: industrial, comercial y de servicios, con el fin de fortalecer la capacidad em-presarial de nuestro país. Estos flujos de inversión pueden ser tanto nacionales como internacionales.

México Ventures (capital ángel). Son fondos de capital privado que se invier-ten en empresas de tecnología. Algunos de los programas que actualmente tie-nen implementados son el programa de incubación, el cual busca detonar el potencial de las empresas que están iniciando operaciones, éstas reciben apoyo para el desarrollo del modelo de negocio. Una vez incubado el proyecto, la em-presa es susceptible de recibir inversión directa de este fondo. Adicionalmente se otorgan apoyos a emprendedores a través de una amplia red de contactos de inversionistas, además de consultorías especializadas por expertos en la materia, lo cual significa un vínculo efectivo entre el emprendedor y el inversionista.

Fondo Nacional Emprendedor. Se creó en 2014, a través de la fusión del fondo pyme y el fondo emprendedor y está enfocado a otorgar apoyos a em-prendedores y a las mipymes. Estos fondos son tanto públicos como privados y operan a través de la articulación de redes con los gobiernos estatales, muni-cipales, cámaras empresariales o fundaciones, con el objetivo de que cada enti-dad pueda tener ventanillas de atención para brindar apoyo a emprendedores y mipymes.

Fondo Prodiat. Es un fondo de apoyo para el desa-rrollo de la industria de alta tecnología. Como tal, busca impulsar la competitividad de las industrias eléctrica, electrónica, de autopartes, automotriz, aeronáutica, y maquinaria y equipo. Los sujetos de apoyo son emprendedores y empresas que realizan actividades en estos sectores.

Fondo Prosoft. Es un fondo que impulsa el desa-rrollo del sector de servicios de tecnologías de la información (TI). De acuerdo a organismos inter-nacionales como la OCDE, el adoptar estas tecno-logías acelera la productividad y la innovación en las empresas, por lo que este fondo apoya proyectos presentados tanto por emprendedores, como por mipymes innovadoras.

Las oficinas de transferencia como factor de cambio

En junio de 2009 se hicieron importantes reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología, que constituyen un significativo avance para impulsar el Sistema In-tegral de Innovación (SII), debido a que sientan las bases normativas e institucionales que favorecen la innovación.

Algunos de los aspectos más importantes de esta re-forma son:

• Se establece el marco jurídico para la creación de Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento (UVTC). Actualmente, a es-tas instancias se les identifica como Oficina de Transferencia (OT). La creación de estas instan-cias obedeció a que en México se carecía de ins-tituciones que fungieran como intermediarios para la transferencia de conocimiento.

• Se establecen incentivos para que los investiga-dores puedan obtener beneficios económicos por regalías derivadas de la propiedad intelec-tual que generaron.

Dentro del ecosistema de innovación, la OT tiene un rol activo entre la generación de conocimiento y las empresas que demandan soluciones específicas a su problemática. Adicionalmente, la OT funge como agente vinculante para lograr que las ideas innovadoras y los desarrollos tecnológicos se trans-

Page 8: El ecosistema nacional de fondos para la innovación y los ... · aspectos que destacan por su impacto en el proce-so de innovación. El primero de ellos se refiere al grado de innovación

55

Divulgación

fieran al mercado a través de un producto, servicio o proceso y que éstos puedan ser explotados comer-cialmente, para generar nuevas empresas de base tecnológica o para incrementar la competitividad de algún sector industrial. Los objetivos de la OT están enunciados en la figura 9.

El IIE, como institución generadora de conocimi-ento, se ha incorporado activamente al ecosistema de innovación propuesto. A través de un proyecto financiado por la Secretaría de Economía (SE) y el CONACYT, el Instituto obtuvo la certificación de su OT. Una de las principales ventajas de la certi-ficación es el poder acceder a fondos que financian la transferencia de tecnología, como es el caso del FINNOVA. Por medio de las convocatorias de este fondo, el IIE ha obtenido recursos económicos para financiar tres tecnologías con un alto potencial de comercialización identificadas por su OT:

• Sonda HPHT. El objetivo es generar un proto-tipo comercializable en la herramienta de me-dición HPHT para fondo de pozos petroleros.

• Desarrollo del plan de negocios para la transfe-rencia tecnológica del Sistema Computarizado de Análisis Dinámico (SICAD).

• Mejoramiento de la resistividad del suelo medi-ante el uso de nanopartículas grafíticas.

Conclusiones

Para lograr el desarrollo económico y sustentable que el país requiere, México necesita transitar a una economía del conocimiento. En una economía con estas características, el desarrollo tecnológico y la innovación se han convertido en un auténtico motor impulsor del crecimiento económico de las naciones.

Diversos estudios internacionales (OCDE, el Ban-co Mundial, el Foro Económico Mundial) mues-tran que la innovación está directamente relacio-nada con el incremento de la productividad de las empresas y por consiguiente con la economía de los países.

Actualmente, México ocupa el lugar 55 de 148 naciones evaluadas en el índice global de compe-titividad edición 2013-2014, publicado recien-

temente por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) (The Global Competitiveness Report, 2013-2014). Más allá de ser un índice comparativo entre países, esta evaluación considera aspectos relevantes para determinar qué tan competitiva es una economía. Algunos de los criterios tomados en consideración son: solidez de las instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud, educación, mercado laboral, desarrollo de los mercados financieros, desarrollo tecnológico, sofisticación de los negocios y grado de innovación.

Hoy en día, la interrogante que evalúa el desarrollo económico de los países es conocer si se cuenta con una economía rica en innovación o no. La expe-riencia internacional demuestra que aquellos países que han implementado estrategias nacionales de innovación como Finlandia y Singapur han cosecha-do los primeros frutos en el corto plazo (cinco años). Para que esto suceda en México es absolutamente necesario que todos los actores involucrados en el ecosistema de innovación trabajen colaborativamente, para crear ambientes propicios que la impulsen y que detonen el crecimiento económico. El cami-no no es sencillo, requiere un enorme esfuerzo y una coordinación sistemáti-ca y complementaria de todos los actores involucrados en el proceso de inno-vación. Por ahora se están sentando las bases para que en un futuro próximo,

Figura 9. Objetivos de la OT.

Page 9: El ecosistema nacional de fondos para la innovación y los ... · aspectos que destacan por su impacto en el proce-so de innovación. El primero de ellos se refiere al grado de innovación

56

Boletín IIEabril-junio-2014

Divulgación

México empiece a cosechar los beneficios de estas medidas y las generaciones futuras puedan acceder a más y mejores oportunidades auspiciadas por un crecimiento económico sustentable.

Referencias

Ley de Ciencia y Tecnología (2014). México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/Leyes-Biblio/pdf/242.pdf.

Programa Nacional de Innovación, Comité Intersectorial de Innovación (CII) (2011). México. Re-cuperado de http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/innovacion/Programa_Na-cional_de_Innovacion.pdf.

Mirón, Hugo. Instrumentos que impulsan la innovación, CONACYT, 2013.

Convocatorias de los fondos sectoriales de energía del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 2014.

CONACYT. México. Recuperado de http://www.conacyt.mx/, 2014.

Chávez Lomelí, Miguel O., Director de Innovación. Programa de estímulos a la innovación 2014.

Torreblanca, Luis, Director Adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del CONACYT. Política de innovación, 2013.

Bachher, Jagdeep S. Financing early stage technology based companies: investment criteria used by in-vestors, University of Waterloo, Canada, 1996.

The Global Competitiveness Report 2013-2014 of the World Economic Forum (WEF).

EVA ZARAGOZA FLORES [[email protected]]

Maestra en Comercio Electrónico por la Universidad de Man-chester, Inglaterra. Licenciada en Informática por la Universidad Autónoma de Estado de Morelos (UAEM). Ingresó al IIE en 1992 a la Gerencia de Transmisión y Distribución de la División de Sistemas Eléctricos. En esta Gerencia, su área de especialidad estuvo relacionada con el diseño y desarrollo de sistemas infor-máticos en proyectos para la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Entre otros, la aplicación de un modelo predictivo de temperatura de transformadores de potencia, desarrollado para la Gerencia de Control de la CFE en la Subestación Temascal de Oaxaca; sistema informático para cursos en línea a través de software especializado dirigido a las divisiones de distribución de la CFE. Actualmente se desempeña en la Gerencia de Comercia-lización y Desarrollo de Negocios, y sus actividades principales están enfocadas en la promoción y obtención de fondos nacio-nales a través del CONACYT, el fortalecimiento de la vincula-ción del IIE con la industria privada nacional, así como impul-sar el proceso de comercialización y transferencia de tecnología del Instituto al mercado. Recibió la distinción como la mejor estudiante de su generación en sus estudios de licenciatura por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).