el ecofeminismo latinoamericano

10
El Ecofeminismo Latinoamericano. Las Mujeres y la Naturaleza como Símbolos. Nancy Santana Cova Universidad de los Andes-Trujillo INTRODUCCIÓN La motivación principal de este ensayo gira en torno a la búsqueda de respuestas a dos problemas derivados del avance despiadado del capitalismo neoliberal en América Latina, como el crecimiento de la exclusión, la desigualdad social y la degradación ambiental. Hasta ahora, en términos generales, estos aspectos, tan relacionados uno del otro, han sido abordados de manera separada, al igual que las políticas y programas elaborados para enfrentar estos problemas, aparecen divorciados entre sí. En este caso no se trata de establecer vínculos mecánicos entre la sociedad y la naturaleza sino de intentar descubrir, desde la transdisciplinariedad, las múltiples relaciones que siempre han existido, entre los hombres y su entorno, pero que la ideología andocéntrica - patriarcal se ha empeñado en encubrir, a través de la “absurda” separación entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Aún cuando éste último aspecto no constituye el eje central de la discusión de este trabajo, sí interesa analizar la dinámica sociopolítica que se ha desarrollado en torno a la gestión ambiental, tanto en los países del Norte como los del Sur. En este sentido se verificará entonces cómo la racionalidad tecno-científica ha servido para dominar y explotar la naturaleza en la búsqueda del bienestar colectivo, pero también ha sido empleada para evadir las responsabilidades por los daños ambientales ocasionadas. América Latina históricamente ha constituido un gran atractivo para los países del Norte, debido, entre otras razones, a la gran riqueza que representa su biodiversidad, lo cual la ha convertido en una región estratégica para la explotación de sus recursos naturales. Y ¿ los resultados? no han podido ser otros: deforestación, degradación de los suelos, contaminación del aire, tierra y aguas, pobreza, desempleo

Upload: anthrophoto

Post on 16-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Santana Cova

TRANSCRIPT

El Ecofeminismo Latinoamericano.Las Mujeres y la Naturaleza como Smbolos.Nancy Santana CovaUniversidad de los Andes-TrujilloINTRODUCCINLamotivacinprincipaldeesteensayogiraentornoalabsquedaderespuestasadosproblemasderivadosdelavancedespiadadodelcapitalismoneoliberal en Amrica Latina, como el crecimiento de la exclusin,la desigualdadsocial y la degradacin ambiental.Hasta ahora, en trminos generales, estos aspectos, tan relacionados uno delotro, han sido abordados de manera separada, al igual que las polticas y programaselaborados para enfrentar estos problemas, aparecen divorciados entre s. En estecaso no se trata de establecer vnculos mecnicos entre la sociedad y la naturalezasino de intentar descubrir, desde la transdisciplinariedad, las mltiples relacionesque siempre han existido, entre los hombres y su entorno, pero que la ideologaandocntrica - patriarcal se ha empeado en encubrir, a travs de la absurdaseparacin entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.An cuando ste ltimo aspecto no constituye el eje central de la discusinde este trabajo, s interesa analizar la dinmica sociopoltica que se ha desarrolladoen torno a la gestin ambiental, tanto en los pases del Norte como los del Sur. Eneste sentido se verificar entonces cmo la racionalidad tecno-cientfica ha servidopara dominar y explotar la naturaleza en la bsqueda del bienestar colectivo, perotambinhasidoempleadaparaevadirlasresponsabilidadesporlosdaosambientales ocasionadas.AmricaLatinahistricamentehaconstituidoungranatractivoparalospases del Norte, debido, entre otras razones, a la gran riqueza que representa subiodiversidad, lo cual la ha convertido en una regin estratgica para la explotacinde sus recursos naturales. Y los resultados?no han podido ser otros: deforestacin,degradacin de los suelos, contaminacin del aire, tierra y aguas, pobreza, desempleoNancySantanaCifra Nueva 38y subempleo, por mencionar algunas consecuencias.Las reacciones a sta situacin han sido mltiples y hasta contradictorias, cuandose revisa su procedencia. As, por ejemplo, es posible destacar los movimientos socialesque han surgido en el contexto latinoamericano, entre estos, los ambientalistas y losmovimientossocialesdemujeresquesehanconformadoparaprotestarpor,entreotros problemas, l deposito en esta regin de desechos txicos, la instalacin de plantasnucleares, la contaminacin que ocasiona la actividad industrial y los daos a la saludque produce la utilizacin irracional de biocidas.Delotrolado,seobservalapropuestadeldesarrollosostenibleydelinvolucramiento de las mujeres como salvadoras del Planeta, consideradas como elsector social idneo para curar las heridas del ambiente, olvidndose que hasta ahoralas mujeres han sido invisibilizadas, violentadas y explotadas al igual que la naturaleza.Pretendindose ignorar tambin que han sido los hombres de los pases desarrollados ydirigentes de las empresas transnacionales quienes han causado los peores daos alambiente.Laasuncin,porpartedelasmujeres,deestaresponsabilidad,talcomoloplantean los pases desarrollados significa superexplotarlas y delegar en ellas una tareaque debe ser compartida por igual por hombres y mujeres. Adems, la gestin ambientalimplica la delegacin de poder y el otorgamiento de los recursos necesarios para latoma de decisiones correspondientes. Sin embargo esto no ha ocurrido.El ecofeminismo en Amrica Latina constituye un movimiento de muy recientedata y an no bien definido, pero que ha venido conformndose en el transcurso de susprcticas concretas para enfrentar las amenazas que sobre la vida de las mujeres y lade sus hijos ha significado el avance del capitalismo neoliberal, traducido ste en laimplantacin de modelos de produccin y consumo lesivos a la naturaleza y a loshombres y mujeres, por ser altamente contaminantes y generadores de pobreza, lo queagrede directamente a las mujeres.Qu caracterstica presenta este movimiento en Latinoamrica? Y, sobre todoen qu han consistido las luchas de estas Ecofeministas?. Son algunas de las interrogantesque se pretenden abordar en este trabajo.El Ecofeminismo Latinoamericano:...Cifra Nueva 39I.El Ecofeminismo vs. Capitalismo Patriarcal: Las Mujeres y la Naturalezacomo Ejes de Violencia y Explotacin.El trmino Ecofeminismo fue utilizado por primera vez en 1976 por FrancoiseDEaubonneparadefinirlasaccionesdesarrolladasporfeministasfrancesasqueprotestaban la ocurrencia de un desastre ecolgico. Desde finales de los aos 70, yduranteladcadadelos80elEcofeminismodescribielactivismofeminismoorganizado para proteger el entorno. Estas prcticas feministas surgieron del imperativode la vida y la salud humana, de la necesidad de contrarrestar las agresiones contra elambiente. No fueron el producto de la puesta en prctica de una teora preconcebida.Es as como la protesta del Movimiento Campaa Verde conformado por mujeresenKenyayluegoenotrospasesAfricanoscontraladeforestacin,ascomolasamenazas de reforestacin que estas emprendieron; las protestas en Inglaterra y Mxicocontra el poder nuclear o el de mujeres de Estados Unidos y Brasil en contra de losdesechos txicos, ponen de relieve la relacin existente entre la violencia contra lanaturaleza, los sectores pobres de la poblacin y en definitiva la violencia contra lamujer. Son las mujeres las que perciben directamente y sufren en carne propia losdaos que en su salud y la de sus hijos ocasiona la utilizacin de substancias txicas ensus sitios de trabajo, as como la contaminacin de aguas, tierras y aire o, la deforestacincomercial que realizan las empresas multinacionales, lo que indudablemente afectatambinsuscultivosydisminuyelaposibilidaddecontarconalimentossanos.(RESS,1998)SegnMaryJudithResselEcofeminismoesunconceptoquecombinalaecologa profunda con el feminismo radical o cultural.(1998:5)AgregaRessque,laecologaprofundaexaminalospatronessimblicos,sicolgicos y ticos de las relaciones destructivas entre las especies humanas y lanaturaleza, especialmente dentro de la cultura occidental (6) y, en consecuencia buscaformasdiferentesdeconstruirunanuevaconcienciayunaculturaqueestablezcarelaciones de armona entre los ecosistemas de la tierra, donde el ser humano no seconcibe separado del resto de la naturaleza. Desde la ptica de los (as) ecologistasprofundos (as) el mundo es entendido como una gran red de fenmenos interconectadose interdependientes, donde todo ser viviente tiene un lugar en el mundo y un valorNancySantanaCifra Nueva 40intrnseco.LasfuentesdelEcofeminismo,desdelaecologaprofundaseencuentranfundamentalmente en la llamada Nueva Ciencia (especialmente la microbiologa yla fsica cuntica), la Nueva Filosofa o Filosofa de la Ciencia (ciberntica y lateora de sistemas) y la matemtica de complejidades (teora del caos).Seala Ress que en la nueva ciencia es necesario considerar los aportes delFsico y Premio Nbel Ilia Prigogine quien en su trabajo Del orden al caos describelas estructuras disipativas y la creatividad derivada del desequilibrio; de David BohnquienensuobraElUniversoHologrficodesarrollaesteconcepto,atravsdelplanteamiento de que todo est contenido en cada parte; del Fsico-Matemtico FritgofCapra con sus trabajos El Tao de la Fsica, El Tejido de la Vida, y de los bilogosHumbertoMaturanoyFranciscoVarela,atravsdelprincipiodeautopoiesisoautoconocimiento de los sistemas vivos y la biologa del amor.En lo que respecta a la Nueva Filosofa, el punto de referencia lo constituyenla teora del sistema y la ciberntica, elaborada por Gregory Bateson, y la filosofa deprocesos de Alfred North.En esencia, la contribucin de la nueva ciencia al Ecofeminismo es el hechodehaberproporcionadounavisinmsholisticadelcosmosyelhaberledadounnuevo sentido al papel del ser humano dentro de ste, para ello toman como referenciala Cosmovisin Indgena donde han concebido el sentido de la tierra y del universocomo un tejido interconectado. La sabidura Indgena expone una espiritualidad yuna prctica de vida que debera ser acogida en muchos aspectos para reencontrar elequilibrio ambiental. (RESS,1998:7)Porotrolado,elfeminismoculturaloradical-querepresentaunacorrientedistinta del feminismo liberal y el feminismo socialista- plantea que el aspecto msimportante consiste en determinar y analizar en qu consiste el resentimiento que estdetrs de la dominacin del macho sobre la hembra, por lo tanto es obligado estudiarno slo los orgenes y el desarrollo del patriarcado sino los mecanismos que ha utilizadoeste sistema para mantener las relaciones de dominacin-subordinacin que se establecenentre el hombre y la mujer. El feminismo radical conocido como la lucha de sexos,El Ecofeminismo Latinoamericano:...Cifra Nueva 41liderizado por Francoise DEaubonne trata de combinar y asimilar la idea de explotacinde clase social con la de opresin patriarcal (GOMARIZ,1992:96).Tanto el ecofeminismo como el feminismo radical han estado bien influenciadosporlosaportesdelaantroplogaMarujaGimbutasquienplantealanecesidadderedescubriryreencontrarladiosa-latierra,lanaturaleza-paraeldesarrollodelaespecie humana.Perosinlugaradudasunodelosplanteamientosquedebeserconsideradocomo clave para la comprensin del ecofeminismo como opcin poltica y propuestade desarrollo, es el que elabora la fsica, filsofa y feminista Ind Vandana Shiva quienes Directora de la Fundacin de Investigaciones Cientficas, Tecnolgicas y Polticasde Recursos Naturales de Nueva Delhi. Para Vandana Shiva el ecofeminismo significaser feminista y ecologista al mismo tiempo.Desde la perspectiva ecolgica, seala Shiva que existe la tendencia en sealarque la mejor forma enque las mujeres pueden enfrentar la dominacin y violenciapatriarcal y lograr su liberacin es ocupando los espacios pblicos que tradicionalmentestas han tenido. (SHIVA, 1996:56)Agrega Shiva que si bien esto es necesario, no es suficiente por cuanto habraqueenfrentar,adems,losmodelosdedesarrollopatriarcalesquesonaltamentedestructivos del ambiente. Habra que definir igualmente cules son las actividadesdestructivas,dominantesyculessonactividadesconservadorasdelambiente,promovedoras de la vida y la creatividad, donde a travs de esta determinacin sepodra comprobar que todos los seres humanos podran realizar estas actividades yocupar estos espacios.De esta manera se estar a la vez destruyendo los patrones ideolgicos-culturalesque han servido, tanto para dividir los espacios en pblicos y privados, siendo estosltimos reservados a las mujeres, como para considerar las actividades de las mujerescomo insignificantes, inferiores, no productivas y sin valor, en contraste con las querealizan los hombres considerados ideolgicamente creativas, productivas y portadorasde progreso y conocimiento.NancySantanaCifra Nueva 42En tal sentido Shiva seala que el ecofeminismo plantea que, desde el punto devistahistrico,culturalysimblico,existenimportantesinterrelacionesentrelaexplotacin, opresin y violencia contra las mujeres y la explotacin, opresin y violenciacontra la naturaleza, siendo que estas relaciones han sido estructuradas por la sociedady la ideologa patriarcal. No obstante ello, el ecofeminismo seala que es necesariocrear espacios de libertad, donde la diversidad y la autonoma sean los valores queguen las acciones de los hombres y mujeres para la construccin de una sociedadsocialmente sostenible.En efecto, el reconocimiento de la igualdad de todos ante la ley, pero especialmentela igualdad de oportunidades que garantice o cree las condiciones para la participacinplena,deberaserelprincipiorectorparanosloeligualreconocimientodelasdiferencias y el respeto hacia el otro, sino tambin la construccin de espacios propiosy a la vez, la tolerancia del espacio y la accin de los dems.Hastaahora,lavisinmecanicista-cientificistaypatriarcaldelasociedadesmodernas ha colocado a la naturaleza como un sistema externo que aparentemente notiene nada que ver con los seres humanos, y a las mujeres en el mbito del hogar dondehan permanecido tal y, como ya se seal, invisivilizadas. Pero adems la idea delibertad ha sido considerada como la potestad para reorganizar el mundo natural deforma tal que se acomode a las exigencias y necesidades de quienes se creen dueos deese gran capital como es la naturaleza, con las consabidas consecuencias: la destruccinde los bosques, el envenenamiento de aguas, tierras y aire, la modificacin del cauce delos ros, la pobreza y el hambre, entre otros, lo que en esencia significa el aniquilamientode las especies humanas.Al respecto el ecofeminismo y con ste, un significativo nmero de movimientosambientalistasseestnencargandoderecordaryllamarlaatencinacercadelanecesidaddeestablecerunarelacindistintaconlanaturalezaquegaranticesurecuperacin y consideracin, es decir, la vida futura. La lucha no ha sido fcil, porcuanto las relaciones de poder que median entre los pases del Norte y los del Sur, ascomo entre los hombres y dems hombres o mujeres, ven en la naturaleza el mbitoadecuado para el ejercicio del control y la explotacin.El Ecofeminismo Latinoamericano:...Cifra Nueva 43La perspectiva ecofeminista ve en los patrones culturales y simblicos capitalistapatriarcales los soportes mediantes los cuales se hajustificado la explotacin tanto dela naturaleza como de la mujer. En tal sentido, la cosmovisin patriarcal plantea comonatural e inevitable la dominacin y explotacin de la tierra, los animales y la mujer.La lucha por la recuperacin de la tierra y el mejoramiento del ambiente ha sidoasumidodemaneraespecificaenladcadadel90poralgunosmovimientosambientalistasdemujeres,quienesvienenparticipandoenimportantesforosinternacionales, cumbres y congresos para llamar la atencin acerca de la tendenciadestructiva que ha producido la instrumentacin del paradigma tecno-cientfico.Enefecto,antelosevidentesdaosambientalesseplantealanecesidaddeestablecer un nuevo orden mundial, que contemple entre otros aspectos una poltica dedesarrollo y la conservacin del ambiente, donde se intenta incorporar oficialmente alas mujeres de manera directa, como soporte, para el alcance de estos objetivos ascomo la disminucin de la pobreza.No obstante esto, la participacin femenina, tanto en la formulacin de polticasambientales, como en la toma de decisiones sigue siendo marginal. Su radio de accinha girado fundamentalmente en el mbito de la conservacin. Por lo que es necesarioque las agencias financiadoras del desarrollo, consideren a las mujeres -al igual quelos hombres- como sujetos de desarrollo y concedan mayor margen de participacin enel diseo de polticas y toma de decisiones sobre el uso, ordenamiento, proteccin yrehabilitacin del ambiente y de los recursos naturales, as como la asignacin delsoporte econmico necesario.II.- El Ecofeminismo como opcin poltica para la recuperacin de la tierra.Una de las contribuciones del ecofeminismo en la posibilidad de construccinde una nueva sociedad ha sido el poner en evidencia la dinmica de dominacin existenteentodoslosestratosdelaculturaoccidentalyconellodevelalosmecanismosyconexiones existentes entre la dominacin y violencia contra la mujer as como ladominacin y destruccin de la naturaleza.NancySantanaCifra Nueva 44A su vez plantean que si bien, desde la lgica patriarcal las mujeres han sidoinvisibilizadasporsuasociacinconlacasaylodomstico,yqueelcrecimientoeconmico se ha definido as mismo con aquello que tiene lugar fuera de la casa. Estaviene a ser la verdadera raz de la economa, la ecologa y las actividades de las mujeres,por cuanto tanto economa como ecologa derivan del prefijo OIKOS (eco), lo cual serelaciona con la casa.En tal sentido, el ecofeminismo seala que el planeta y la economa deben servisualizados como la casa, donde la actividad de la mujeres en stas es trascendentedesde el punto de vista productivo y reproductivo.Ecofeministas latinoamericanas como Ivonne Gebara en Brasil, Rosa DomingaTrapazo y el colectivo Talitha Cumi en Per, Safina Newbery y el colectivo Urdimbrede Aquehuaen Argentina,MaryJudithRessenChile,GarcaPujolyelcolectivocaleidoscopio en Uruguay y Gladys Parentelli, Rosa Trujillo y el colectivo Gaia enVenezuela, vienen proporcionando, desde sus pases algunas respuestas a la actualcrisis ecolgica y su vinculacin con el modelo de dominacin capitalista patriarcal,donde por supuesto, las mujeres estn participando, a nivel local, en situaciones concretasde recuperacin y conservacin del ambiente.Tal vez estas repuestas tienen todava poco impacto en lo que significa la intencinde contribuir, desde el ecofeminismo, en la construccin de una nueva cultura planetaria,cuyo eje principal es la recuperacin de la tierra y el mejoramiento del ambiente comoelemento importante en la bsqueda de mayores niveles de calidad de vida.Otra contribucin de las ecofeministas latinoamericanas radica en el hecho deestarllamando la atencin para evitar caer en la trampa tendida por los OrganismoInternacionales financiadores del desarrollo y promovedores del desarrollo sostenible,al pretender adjudicarles a las mujeres, la responsabilidad del mejoramiento ambiental,catalogndolas como salvadoras del planeta. El compromiso con la vida y con elfuturo planetario debe ser compartido por todos, por hombres y mujeres de maneraigualitaria.Pero, adems, seala el movimiento ecofeminista que el hecho de incorporarlesa las mujeres una nueva obligacin como es la recuperacin ambiental significa queEl Ecofeminismo Latinoamericano:...Cifra Nueva 45tambin deben participar en la toma de decisiones sobre aspectos tan importantes yrelacionados entre s, que van ms alla de la sola conservacin del ambiente, como esel uso, ordenamiento, proteccin y rehabilitacin del ambiente y de los recursos naturales,as como la asignacin del soporte econmico necesario para la ejecucin de las polticasy programas correspondientes.Por supuesto, el camino a recorrer para la conquista por parte de las mujeres deestos espacios pblicos y de poder es arduo, pero absolutamente posible, sobre todo sise comienza a considerar como visible y trascendente la contribucin de la mujer tantoen la esfera productiva como reproductiva. las mujeres producen la mitad de los alimentos en los pases en desarrollo(en frica, las tres cuartas partes).realizan la mitad del trabajo agrcola enAsia,ylastrescuartaspartesdelmismoenAmricaLatina(lainmensamayoradeestasmujeres,sinembargonotienenderecholegalesaestastierras).Aunqueelcontactoestrechoconlatierraesconsecuenciadesumarginalidad,hahechoquelasmujeresseaninnovadorasalavezquemantenedoras de mtodos antiguos (SHALLAT,1990:33).Ms adelante SHALLAT seala algunos ejemplos locales que demuestran lacapacidad de las mujeres, y especialmente de las mujeres pobres, de generar solucionesconcretas relacionadas con actividades productivas y reproductivas y que representapoco o ningn impacto sobre el ambiente, es el caso de la localidad de frica donde lasmujeresgarantizaronlaproduccindealimentosparalatemporada,mediantelautilizacin de semillas tradicionales, al observar que las variedades hbridas utilizadaspor otros miembros de la regin haban fallado, y de las experiencias de las mujerescampesinas de Centro y Suramricas en la utilizacin de controles biolgicos de plagay en la produccin de alimentos para el autoconsumo, utilizando prcticas agrcolasorgnicas.No obstante ello, es lgico deducir que ante la magnitud de los daos ambientalesocurridos a escala mundial, las acciones arriba sealadas pudieran ser consideradascomo insignificantes, pero de lo que se trata es de promover procesos de concientizaciny de formacin de una nueva tica ecolgica que establezca los mecanismos necesariospara la recuperacin de la tierra yla bsqueda del equilibrio ecolgico. Mientras tantoNancySantanaCifra Nueva 46la formula empleada por los movimientos ecolgicos femeninos que seala piensaglobalmente, acta localmente, vienen dando resultado.Igualmente vienen dando resultado, por lo menos tmidamente en el contextointernacional,laparticipacindelasmujeresenimportantescumbres,forosymovimientos -Congreso Mundial de las mujeres por un planeta sano (MIAMI); Cumbrede la tierra (Ri de Janeiro), Cuarta conferencia sobre la mujer (Beijing), entre otros-as como la formulacin de importantes planteamientos y propuestas relacionadas conla pobreza, seguridad alimenticia, contaminacin ambiental, ecodesarrollo, energanuclear y energas alternativas, derechos de las mujeres y acceso a la tierra, entre otrostemas, lo que demuestra la potencialidad que tiene este movimiento en concreto, en labusqueda de alternativas para la garanta de vida planetaria futura: de eso se trata!.ReferenciasBibliografcasGOMRIZ,Enrique(1992):Losestudiosdegeneroysusfuentesepistemolgicas:periodizacin y perspectiva. En: fin de siglo, genero y cambio civilizatorio. Ediciones dela mujer N 17. Isis internacional. Santiago de Chile.RESS,MaryJudith(1998):Lasfuentesdelecofeminismo:unagenealogia.En:Con-spirando. Revista latinoamericana de ecofeminismo, espiritualidad y teologa N 23, Marzo1998. Mosquito editores. Santiago de Chile.SHALLAT, Lezak (1990): /Recuperemos la tierra/. En: Revista salud y medio ambiente.N 4 / 90. Isis internacional. Santiago de Chile.SHIVA, Vandana (1996): El planeta es nuestra casa. En: Revista mujer salud. N 2 - 96.abril - junio. Santiago de Chile.