el discurso del amo--de hegel a lacan

Upload: cass-iel

Post on 03-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    1/25

    [100] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    RESUMENEste escrito pretende abordar lo que elpsicoanlisis ha denominado el discursodel amo, como discurso del inconsciente,realizando un giro del discurso del amopropuesto por Hegel que lo plantea como

    deseo de reconocimiento a lo que Lacanpropone como reconocimiento del deseo,en tanto que el sujeto es un efecto dellenguaje y por tanto sujeto deseante.

    PALABRAS CLAVEAmo, esclavo, Hegel, Lacan, inconsciente,psicoanlisis.

    EL DISCURSO DEL AMO:

    DE HEGEL A LACAN

    THE DISCOURSE OF THE MASTER:

    FROM HEGEL TO LACAN

    Samir Ahmed Dasuky Quiceno*

    ABSTRACTThis essay pretends to examine whatpsychoanalysis has called the Discourse ofthe Master, as unconscious discourse, adeparture from the discourse of the masterproposed by Hegel which is presented as

    acknowledgement of desire, as far as thesubject is an effect of language, therefore, adesiring subject.

    KEY WORDSMaster, slave, Hegel, Lacan, unconscious,psychoanalysis.

    * Magister en Filosofa, Especialista en tica, adelanta estudios de doctorado en filosofa en laUniversidad Pontificia Bolivariana. Profesor titular de la misma Universidad. Coordinador delrea de Humanismo, Cultura y Valores del centro de Humanidades. Profesional en Psicologade la Universidad de San Buenaventura, Medelln. Direccin electrnica: [email protected]

    Artculo recibido el da 02 de marzo de 2010 y aprobado por el Comit Editorial el da 19 demayo de 2010.

    p. 100 - 124

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    2/25

    [101]escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    Introduccin

    En este texto se abordar en un primer momento lo que Lacan denominaDiscurso, como tambin los elementos que estn comprometidos en l,los smbolos que los componen y los lugares por los cuales est constituido.

    En un segundo momento, se plantear lo que el psicoanlisis entiende porDiscurso del Amo; para esto se tendr en cuenta el discurso del amo y elesclavo planteado por Hegel, e interpretado por Kojve, para pensar el giro,el rodeo que realiza Lacan con respecto a Hegel, que va de la relacin deintersubjetividad entre el amo y el esclavo, del yo al semejante, a la relacindel sujeto al Otro del lenguaje, a partir del esquema L, para mostrar que laservidumbre no est en el registro de lo imaginario, sino en el registro de losimblico en tanto el sujeto est determinado por el Otro, el lenguaje. Loanterior indicara, dicho de otra manera, la inversin del deseo dereconocimiento al reconocimiento del deseo.

    1. El discurso en el psicoanlisis: los smbolos y lugares

    Existe una nocin de discurso muy usual en las ciencias de la comunicacin,donde el discurso se adscribe a un sujeto como emisor del mensaje (Ferrater2004), es decir, que el sujeto es la fuente y el origen de los enunciados, quesabe de qu habla cuando habla, un saber consciente que reproduce lasrepresentaciones que posee de s mismo, en trminos de significados, ideasy conceptos a travs de la lengua.

    La concepcin anterior desconoce la existencia del inconsciente. Nasio yJean-Michel Vappereau, psicoanalistas contemporneos, afirman que:

    EL DISCURSO DEL AMO: DE HEGEL A LACAN

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    3/25

    [102] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    Nuestro punto de partida ser el del psicoanlisis mismo, constituido porese hecho de lenguaje que se enuncia: no s lo que digo [] el no s loque digo es el hecho fundador de la nocin de inconsciente en Freud y dela nocin de inconsciente como saber en Lacan. As pues no s lo quedigo, no s qu? no s que lo que digo es un significante y que, como tal,no se dirige al hablante, sino a otro significante. Se dirige al Otro. Hablo,emito sonidos, construyo sentidos, pero lo dicho, l, me escapa, me escapaporque no est en poder del sujeto el saber con qu otro dicho ese dicho

    va a ligarse. El significante se dirige al Otro quiere decir que va a ligarsecon otro significante, en otra parte, al lado, luego. As pues no s qu?: elefecto de mi palabra sobre usted. Sobre el Otro. Y por no saber lo que digo,

    digo ms de lo que quisiera (Lacan 1979 clase 10).

    El discurso es planteado por Lacan en un primer momento como el soportematerial de la palabra (1991 42) del sujeto y a partir de 1970, en el Seminario17,El reverso del psicoanlisis, lo enuncia como aquello que permite hacerlazo social y en 1972 en su Seminario 19,.Oupire lo define de maneraexplcita como lo que instaura un tipo de lazo social definido (clase 3).

    Ahora bien, en el Seminario 17, Lacan plantea cuatro discursos: el discursodel amo, el discurso universitario, el discurso de la histeria y el discurso delanalista (1992). Cada uno de estos discursos lo escribe con un matema1

    que ordena la realidad del vnculo social humano.

    Un discurso es una forma que tenemos los seres humanos de hacer lazossociales; es decir, la naturaleza explcita o implcita de cmo los hombresse relacionan con el otro desde el momento en que la palabra toma el lugardel instinto, el cual ella subvierte. El discurso, entonces, no se funda en elsujeto sino en la estructura del lenguaje y, por ende, en la del significante.

    Los discursos escriben un vnculo entreparteneres humanos: el discursodel amo, entre el amo y el esclavo o tambin en otras versiones del amo y

    SAMIR AHMED DASUKY QUICENO

    1 Lacan utiliza el matema para trasmitir ciento y una lecturas diferentes, una multiplicidadadmisible en tanto lo hablado permanezca atrapado en su lgebra y constituyen un ncleoformal de la teora psicoanaltica que podra transmitirse integralmente.

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    4/25

    [103]escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    el esclavo. El discurso de la histrica que escribe el vnculo entre la preguntadel sujeto la histrica y todo eso que viene a encarnarse en el significanteamo; el discurso de la universidad que describe el vnculo entre los quedetentan el saber y aquellos que son los objetos para formar con el saber;el discurso del analista que escribe un lazo entre dosparteneres, un analistay el analizante (Soler 2001 144).

    Veamos pues los discursos tal como los plantea Lacan:

    EL DISCURSO DEL AMO: DE HEGEL A LACAN

    Discurso Del amo2

    S1 S2$ // a

    Discurso UniversitrioS2 aS1 // $

    Discurso de La histeria$ S1a // S2

    Discurso Del analistaa $S2 // S1

    1.1. Los smbolos del discurso

    Cada discurso contiene los siguientes cuatro smbolos, pero en cada discursoestos smbolos ocupan un lugar diferente:

    S1: el significante amoEs precisamente el significante que representa al sujeto, en la medidaen que el significante le da una identidad, un nombre, que es diferenteal individuo viviente, en tanto sujeto atravesado y determinado por laaccin del significante, pero un significante extrado y aislado del conjunto

    del discurso que indica al sujeto que all habla.

    2 Traducimos el discours du matrdiscours du matrdiscours du matrdiscours du matrdiscours du matreeeeecomo discurso del amo, haciendo la salvedad que en francs,el idioma de Lacan, la palabra matrematrematrematrematretiene dos significados: amo y maestro.

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    5/25

    [104] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    Es un significante vaciado de significacin, surge merced a la sustraccinde todo aquello que tiene como funcin dar sentido o significacin. Es porexcelencia el sin sentido que se desliza en dos direcciones: la falta de sentidoy el equvoco, es decir, que carece de significacin en s mismo; slo losotros significantes de la cadena discursiva podrn drselo retroactivamente(Lacan 1999).

    S2: el saberDesigna el conjunto de los significantes (Id. 1992) que hace posible eldiscurso, ya que para que ste exista como estructura, es necesario almenos dos significantes, entre los cuales se extrae el S1, es decir, elresto de los significantes ante los cuales un significante representa alsujeto.

    Saber consciente por una parte, representado por el discurso universal atravs de todas sus manifestaciones, pero tambin saber inconsciente, eseque se produce en el momento de hablar independientemente de lasintenciones deliberadas del sujeto, es decir, un saber no sabido (Ibd); elsaber inconsciente que la articulacin significante crea.

    El saber tiene con el goce una articulacin esencial, ya que el ser humanoen tanto ser hablante, ser atravesado por el lenguaje, hablante-ser, essolidario de la insistencia de una escritura, de una cadena significante cuyarepeticin lo lleva ms all del principio del placer o de la homeostasis,para abrir la dimensin del goce.

    Esta insistencia o repeticin no es un ciclo natural que se anloga al instinto,es una seal del significante sobre el sujeto, que tiene la dimensin de unsaber que no se sabe, que se limita a ese goce insuficiente constituido porel hecho mismo del sujeto que habla.

    El goce por tanto es inseparable de la repeticin que va ms all del principiode placer, y sta se funda sobre el retorno del goce que genera fracaso,

    SAMIR AHMED DASUKY QUICENO

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    6/25

    [105]escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    prdida, defecto y es en esta prdida que surgir la funcin del objeto a,en tanto objeto perdido.

    El S2 dependiendo del lugar que ocupa en cada uno de los discursos,indicar el tipo de saber del que se trata en cada caso.

    $: el sujetoEs el sujeto dividido, producido por la imposicin de un significante,S1, en el campo del lenguaje, o sea S2 (Id. 1979). El S1 es el significanteamo que define la identificacin inaugural del sujeto como uno, comounidad ilusoria fundada en el desconocimiento de la divisin. Estaidentificacin no podr de todas maneras eliminar la divisin, ya que unsignificante slo puede representar a un sujeto para otro significante. Elsujeto, por lo tanto no podr estar sino representado-ausente en eldiscurso, es decir, la barra que atraviesa al sujeto es producto de loinevitable de existir en y por el significante (Id. 1999).

    El sujeto es sujeto deseante por efecto de una prdida, que Lacan la nombracon la letra a, objeto causa del deseo, escapando siempre a las redes del

    S2, al mismo tiempo que lo sustenta, siendo producto del significante sobreel viviente, que lo transforma en humano, que es condicin del acceso a losimblico.

    a: plus de goceEl objeto a no designa ningn objeto en concreto, es el objeto causade deseo. Es decir, que entre el a y el deseo, existe una relacin deprovocacin, no es la meta del deseo sino lo que causa al deseo. Perono implica que el objeto a est antes del deseo, porque para advenircomo causa ha tenido que constituirse.

    Este a se ha constituido como producto, como resto de la operacin deproduccin del sujeto por la accin del significante. Efecto de esto es queno todo el sujeto se puede representar en el significante, que una parte de s

    EL DISCURSO DEL AMO: DE HEGEL A LACAN

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    7/25

    [106] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    queda separada de l por la intromisin del orden simblico. Esa parteseparada es lo innombrable, irrepresentable que el objeto a viene aevocar.

    Para Lacan, el objeto no es lo que el deseo busca, lo que se encontrara enel camino hacia su posible satisfaccin, sino ms bien todo lo contrario, loque, perdido e irrecuperable, lo provoca como deseo siempre inagotable.Esto conlleva una inadecuacin estructural entre el deseo y el objeto a.

    El objeto a tambin tiene otra significacin; ms bien una doblesignificacin y funcin: la anteriormente presentada como causa de deseoy la otra como plus-de-goce.

    Como causa de deseo, alude a lo que le falta al sujeto para acceder algoce, a la satisfaccin plena. Por otro lado, el objeto a como perdido,abre la dimensin de ese plus irrecuperable, resto perdido que nada puederestituir al sujeto, es decir, eso que faltndole al sujeto lo arrastra ms allde todo lmite, inclusive exponindose el sujeto a lo peor para lograr lasatisfaccin, que por estructura es imposible.

    1.2. Los lugares del discurso

    Lacan va a plantear el discurso como siendo sin palabras, y dice que:

    El discurso como una estructura necesaria que excede con mucho a lapalabra, siempre ms o menos ocasional. Prefiero, dije, incluso lo escribun da, un discurso sin palabras. Porque en realidad, puede subsistirmuy bien sin palabras. Subsiste en ciertas relaciones fundamentales.Estas, literalmente, no pueden mantenerse sin el lenguaje. Mediante elinstrumento del lenguaje se instaura cierto nmero de relacionesestables, en las que puede ciertamente inscribirse algo mucho ms

    amplio, algo que va mucho ms lejos que las enunciaciones efectivas.Estas no son necesarias para que nuestra conducta, eventualmentenuestros actos, se inscriban en el marco de ciertos enunciadosprimordiales (1992 10-11).

    SAMIR AHMED DASUKY QUICENO

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    8/25

    [107]escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    EL DISCURSO DEL AMO: DE HEGEL A LACAN

    El discurso concebido como producto de la articulacin significante es undiscurso sin palabras, que como tal genera palabras; es un discurso sinsentido que genera la proliferacin misma del sentido.

    Si el discurso es sin palabras, entonces est referido a relaciones entrelugares. Por encima de la barra estn los lugares del vnculo. Lo que steproduce en el campo del Otro, se expresa, a su vez, como prdida, pues noest en el campo del agente, sino del Otro. Del lado del agente, la produccingenera un efecto que tiene que ver con una falta de significacin situadacomo verdad.

    La estructura del discurso presenta cuatro lugares, y cada discurso se defineescribiendo los cuatro signos algebraicos en posiciones diferentes, los lugarespermanecen fijos y los smbolos giran un cuarto de vuelta produciendo losdiferentes discursos.

    Lugar del Agente Lugar del OtroLugar de la Verdad // Lugar de la Produccin / Prdida

    Con respecto a los lugares del discurso se pueden pensar los siguientestrayectos: de la verdad al agente, de la verdad al Otro, del agente al Otro,del Otro a la produccin y de la produccin al agente. Si se observa concuidado, entre la verdad y la produccin hay separacin y no reunin, nohay retorno de la produccin hacia la verdad.

    El agenteEs aquel que aparentemente organiza el discurso, lugar dominante, elque lo comanda. El discurso no podra articularse si no hay otro, que no

    slo es aquel a quien se dirige sino el que siempre interroga, demanda ydetermina que el discurso advenga independientemente de lo que sepael agente como respuesta significante al Otro, lugar de la pregunta.

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    9/25

    [108] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    El OtroNo se trata de la transmisin de sentido de un sujeto a otro, como enlos esquemas tradicionales de la comunicacin (emisor-cdigo omensaje-receptor). Designa el lugar de la alteridad siempre presente enel discurso. El discurso se origina en el Otro, no en el sujeto, es esteOtro de donde surge la pregunta y cuya respuesta debe ubicarse en elsistema significante.

    La verdadIndica el lugar del fundamento de todo discurso, de aquello que lofundamenta ms all de lo que muestran las apariencias. Est disociadadel agente del discurso que no sabe de las condiciones que hacen posiblessus enunciados, pese a que no deja de aludirla a medias. Quien hablano posee la verdad de lo que dice. Tomar la palabra es la ilusin decreerse el agente del discurso, que ms bien es siervo de una verdaddesconocida.

    La barra (//) que separa a la produccin de la verdad, alude a esa disociacinque hace que la verdad tome la funcin de motor de la mquina significante

    que elabora el discurso. Tambin define el punto de imposibilidad de cadadiscurso.

    La produccinEs el lugar de lo producido por el discurso, el efecto producido en ysobre el Otro. Lo que caracteriza al discurso como significante es laproduccin de un efecto que no podr, en ningn caso, reunirse con laverdad, siempre inalcanzable, un punto ciego. Por eso la disyuncin(//) entre el lugar de la verdad y el de la produccin, disyuncin sta queseguir como causa provocando discursos.

    Para recapitular un poco, el primer lugar es el que se llama el agente deldiscurso, y el segundo es el Otro del discurso, porque para que haya discursoes necesario un agente del discurso y aquel al que el discurso se dirige.

    SAMIR AHMED DASUKY QUICENO

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    10/25

    [109]escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    Luego se compone de lo que va a ser producido por el Otro a partir de esarelacin al agente del discurso y tambin los efectos de lo que el Otroproduce sobre el agente. Finalmente, es preciso introducir en el discurso unlugar que condicione de alguna manera la posibilidad de esta relacin delagente del discurso al Otro, este es el lugar de la verdad. Es importanteanotar que el lugar de la verdad es el que da sentido a la relacin deldiscurso que existe entre el agente y el Otro.

    El discurso apunta a volver inteligible los diferentes tipos de lazos sociales

    entre el amo y el esclavo, entre el capitalista y el proletario, entre el mdicoy el paciente, entre el maestro y su alumno, entre el analista y el analizante,discursos que no son de la misma naturaleza (Bruno 1992 87-88). Entoncesel discurso es un lazo social en cuanto une a un ser humano con otro,vnculo entre un agente y un Otro, teniendo por funcin regular el goce, lasatisfaccin para cada uno, donde algo se produce y hay efectos de verdad.

    En relacin con la verdad Foucault plantea que el psicoanlisis es unaforma de la espiritualidad contempornea y afirma que:

    Todo el inters y la fuerza de los anlisis de Lacan radican precisamente

    en esto: que l fue, creo, el nico desde Freud que quiso volver a centrarla cuestin del psicoanlisis en el problema, justamente, de las relacionesentre sujeto y verdad. Vale decir que, en trminos que son, por supuesto,absolutamente ajenos a la tradicin histrica de esta espiritualidad, seala de Scrates o la de Gregorio de Nisa, y de todos sus intermediarios, entrminos que eran los del saber analtico mismo (2002 43-44)

    Y agrega que Lacan intent plantear el asunto de la espiritualidad, que esun problema histrico en los siguientes trminos:

    La del precio que el sujeto debe pagar para decir la verdad, y la del efectoque tiene sobre l el hecho de que haya dicho, que pueda decir y haya

    dicho la verdad sobre s mismo. Al recuperar esta cuestin, creo que hizoresurgir efectivamente, desde el interior mismo del psicoanlisis, la msantigua tradicin, la ms antigua interrogacin, la ms antigua inquietudde laepimeleia heautou, que fue la forma ms general de la espiritualidad(Id. 44).

    EL DISCURSO DEL AMO: DE HEGEL A LACAN

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    11/25

    [110] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    2. De lo imaginario a lo simblico

    Lacan toma como referencia fundamental para pensar la relacin amo-esclavo La dialctica del amo y el esclavo en Hegel (Kojve 1975), enseadapor su maestro Alexandre Kojve, entre 1933 y 1939 sobreLa Fenomenologadel Espritu (Hegel. 1966 113-121), donde este trabaja la seccin A delcaptulo cuarto:Independencia y sujecin de la autoconciencia; seoro yservidumbre.

    En la obra de Lacan el nombre de Hegel es concomitante a la interpretacinque Kojve realiza de ste. Lacan reconoce pblicamente que el conocimientoque tiene de Hegel se lo debe a los seminarios de Kojve (Lacan 1960 clase4). Lacan por su parte va a leer en clave psicoanaltica a Hegel para pensarel discurso del inconsciente como Discurso Del Amo.

    Sidi Askofare en su texto Las referencias filosficas de J. Lacan va aplantear tres preguntas que, segn Kojve, estn en el centro de las bsquedasde Hegel a la cuestin pica de la dialctica del amo y el esclavo. Estaspreguntas son las siguientes: Qu es lo que constituye al contenido

    especficamente humano de la existencia del hombre? Qu es lo quedistingue la existencia humana de la existencia natural y cmo la concienciade s (humana) emerge de la vida? (Askofare sif. 49).

    De la conciencia de s, surge de tres puntos esenciales:

    a) El deseob) El reconocimiento La muertec) El lenguaje

    La realidad humana en principio se presupone como realidad biolgica, esdecir, vida animal, pero si el deseo animal es condicin necesaria, no escondicin suficiente de la autoconciencia; el deseo por s solo constituye elsentimiento de s.

    SAMIR AHMED DASUKY QUICENO

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    12/25

    [111]escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    Para que haya autoconciencia es necesario que el deseo tienda sobre unobjeto no natural, es decir, sobre un objeto que est ms all de la realidaddada, inclusive ms all de la necesidad, puesto que el deseo se realiza entanto que accin negadora de lo dado (Kojeve 13).

    El deseo humano entonces se dirige no a una realidad dada sino sobre otrodeseo, y para que exista ese deseo humano es indispensable la pluralidadde deseos animales. A partir de esto Kojve explica la naturaleza social ycomunitaria del hombre y plantea que si la realidad humana es una realidadsocial, la sociedad slo es humana en tanto que conjunto de deseos que sedesean mutuamente como deseos (13), y agrega que es humano desearlo que desean los otros porque lo desean (14).

    Tanto para el deseo animal como para el deseo humano existe su propioalimento; para el primero el deseo se alimenta de cosas reales; para elsegundo se alimenta de deseos, pero para que el hombre seaverdaderamente humano y se pueda diferenciar del animal, el deseo humanodebe estar por encima de su deseo animal, todo deseo es deseo de unvalor (Ibd).

    Para el animal, el valor supremo, es su vida animal, es decir, que es eldeseo de conservar su vida, por el contrario el hombre no se considerahumano si no arriesga su vida (animal) en funcin de su Deseo humano(Ibd). Hablar de autoconciencia y su origen, implica el riesgo de la vidacon una finalidad no vital como sera la del animal.

    El deseo humano implica pues una dimensin de intersubjetividad, que elotro reconozca mi valor como su valor3, mi deseo como su deseo, de alltoda la cuestin del reconocimiento. Todo deseo humano, antropgeno,generador de la autoconciencia, de la realidad humana, se ejerce en funcin

    3 Su valor es decir, que el sujeto no tiene valor en s mismo, que su contenido no surge de s,sino del producto del reconocimiento que le confiere al otro.

    EL DISCURSO DEL AMO: DE HEGEL A LACAN

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    13/25

    [112] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    del deseo de reconocimiento (Id.15). Hablar del origen de la autoconcienciasupone la lucha a muerte por el reconocimiento, pero es una lucha a muertepor puro prestigio.

    El ser humano se constituye porque dos deseos se enfrentan y cada uno deellos, que tienen el mismo deseo, lo lleva hasta las ltimas consecuencias,arriesgar su vida y por ende poner en peligro la del otro, con tal de hacersereconocer por l; su enfrentamiento no es ms que la lucha a muerte.

    Pero si en esa lucha a muerte alguno de los adversarios muere, no tendrasentido, ya que se suprime con la muerte el reconocimiento y el deseo delotro, que es necesario para convertirse en deseo humano, entonces esnecesario que los adversarios permanezcan con vida despus de la lucha.

    Uno de ellos renuncia a la lucha a muerte por miedo del otro, debe negar elriesgo de su vida, debe abandonar su deseo y satisfacer el deseo del otro:debe reconocerlo sin ser reconocido por l, es decir, prefiere declinar a perecer.Es por el riesgo de la vida que se reconoce la libertad, que va ms all delsentimiento de s, de una vida dada. Ese esclavo es el adversario vencido

    que no ha ido hasta el final en el riesgo de la vida, que no ha adoptado elprincipio de los amos: vencer o morir. Ha aceptado la vida elegida por otro.Depende pues de ese otro. Ha preferido la esclavitud a la muerte, y es por esoque permaneciendo con vida, vive como esclavo (Id. 24).

    Esta relacin del amo y el esclavo lleva implcita una manera deintersubjetividad entre yoes, es decir, yo-yo.

    El yo para Freud se construye va las identificaciones. stas designan elproceso por el cual un sujeto adopta como suyo uno o ms atributos deotro sujeto, este concepto ocupa tambin un lugar importante en la obra de

    Lacan, en su textoEl estadio del espejo como formador de la funcin delyo [Je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanaltica, que fuepresentado en 1936 en el congreso internacional de psicoanlisis de

    SAMIR AHMED DASUKY QUICENO

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    14/25

    [113]escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    Mariendad, aquel pone un nfasis especial en el papel de la imagen y definela identificacin como la transformacin que se produce en el sujeto cuandoasume una imagen, es decir, reconocerse en ella es apropiarse de esa imagencomo si fuera uno mismo (Lacan 1989 87-90).

    La imagen es indudablemente la de l, pero tambin es la de otro, ya que lest en dficit con respecto a ella. Es entre este intervalo, la imagen de l yla del otro, como el sujeto se identifica con esa imagen del otro, siendo esaimagen del otro una imagen ideal, pues es completa y el sujeto la asumecomo propia.

    Para ejemplificarlo un poco ms, se podra decir que el sujeto se reconoceen su propia imagen; en ese movimiento tiene la garanta de la presencia yla mirada del otro que lo identifica, lo reconoce al mismo tiempo en esaimagen. Pero en ese instante el yo (je)4 es por as decirlo captado por ese yo(moi)5 imaginario: en efecto, el sujeto, que no sabe lo que es, cree que esese yo (moi) que ve en el espejo. Se trata de un seuelo, puesto que eldiscurso de ese yo (moi) es un discurso consciente que hace semblante,simula ser el nico discurso posible, pero en realidad, est tambin el discurso

    no manejable del sujeto del inconsciente, es decir, el Otro mayscula.

    El yo para Lacan es producto de la alienacin imaginaria, que es asumir oidentificarse a la imagen de otro como siendo la propia, o tambin se podradecir que lo que Lacan plantea en el estadio del espejo es que yo soy el otrocon minscula. En esta perspectiva el yo no es unificador como tampocounificado, es ms bien un cmulo de identificaciones imaginarias quereaparecen sucesivamente en la vida del sujeto.

    4

    yo (jejejejeje). Lacan se refiere al jejejejeje, en tanto designa pero no significa al sujeto en la enunciacin.5 yo (moimoimoimoimoi). Para Lacan el moimoimoimoimoi es una construccin que se forma por identificacin con la imagen

    especular del estadio del espejo. Lugar donde el sujeto se aliena a s mismo, transformndose enel semejante. El yo moimoimoimoimoi es una formacin imaginaria, diferente a sujeto que es producto de losimblico.

    EL DISCURSO DEL AMO: DE HEGEL A LACAN

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    15/25

    [114] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    El deseo humano, como se plante anteriormente, para ser reconocidocomo tal, no debe recaer sobre un objeto natural; su objeto es el deseotomado como objeto, otro deseo. Fundamentalmente el deseo humano esdeseo del deseo del otro, incluso cuando se dirige a un objeto natural seencuentra mediatizado, porque el deseo del otro recae sobre el mismo objeto.

    Ese enfrentamiento de dos deseos, debe ganarle a la tendencia de laconservacin de la vida, debe ser riesgo asumido de la muerte por puroprestigio para obtener as el reconocimiento del otro.

    Se ve en este aspecto a un Lacan hegeliano cuando afirma que Para decirlotodo, en ninguna parte aparece ms claramente que el deseo del hombreencuentra su sentido en el deseo del otro, no tanto porque el otro detentalas llaves del objeto deseado, sino porque su primer objeto es ser reconocidopor el otro (Id. 257).

    El objeto para Lacan al igual que para Hegel, siempre surge como objetode deseo del otro, pues es ese deseo su patrn de medida. Con respecto aesto el deseo se ve reducido al circuito imaginario, que Lacan ubica en suesquema L en la relacin dual entre el yo y el semejante, entre el a - a,relacin mortfera, de agresividad, es decir, la identificacin con la imagenespecular implica una relacin ambivalente con el semejante, que involucraerotismo y agresin y que va a estar presente en todas las formas futurasde identificacin, que constituye una caracterstica esencial del narcisismo.

    Figura 1. Esquema L

    Fuente:Las Formaciones del inconsciente: Seminario 5. Jacques Lacan.

    SAMIR AHMED DASUKY QUICENO

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    16/25

    [115]escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    Lacan va a poner la relacin intersubjetiva del amo y el esclavo propuestapor Hegel en el registro de lo imaginario y va a plantear que:

    Hegel da cuenta del vnculo interhumano () uno de esos aspectosesenciales no es ni la colaboracin entre los hombres, ni el pacto, ni el

    vnculo de amor, sino la lucha y el trabajo. Hegel se centra en esteaspecto para estructurar en un mito originario la relacin fundamental,en el plano que l mismo define como negativo, como marcado denegatividad. Por lo tanto, en la relacin entre amo y esclavo no se tratade domesticacin del hombre por el hombre. Esto no es suficiente.

    Qu es lo que funda pues esta relacin? No es el hecho de que quiense acepta vencido pida clemencia y grite, sino el hecho de que el amose ha comprometido en esta lucha por razones de puro prestigio y que,por ello, ha arriesgado su vida. Este riesgo marca su superioridad y esen su nombre, y no en el de su fuerza, que es reconocido como amo porel esclavo (1991 325).

    Esta relacin intersubjetiva entre el yo y el semejante que est mediada porlas identificaciones, es entonces, una relacin de agresividad, que el hombrevive de manera ambivalente con respecto a su semejante, que se dirige conrespecto a aqul que lo suplanta o el que est en su mismo lugar, porque essu semejante, es decir, porque es otro siendo a la vez l mismo sobre elmodelo de esta imagen primera. Esto explica la relacin fundamentalmenteparanoica del hombre con su objeto, porque que el objeto le interesa en lamedida en que el otro est dispuesto a quitrselo.

    Savater lo plantea de la siguiente manera:

    Los humanos deseamos lo que previamente vemos desear, lo cualsocializa nuestros deseos y permite las imprescindibles uniformidadesinstitucionales; pero, como a veces lo deseado slo pueden alcanzarlo,unos pocos, la mmesis deseante puede convertirse en origen de gravesdiscordias () las rencillas comienzan cuando el nfasis del deseo ajeno

    recae sobre lo nico o lo escaso (cargos, honores, amores) y el deseopropio se ve entonces a la vez provocado y contrariado por la competencia(2000 161-162).

    EL DISCURSO DEL AMO: DE HEGEL A LACAN

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    17/25

    [116] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    La relacin imaginaria del yo y el otro es fundamentalmente una relacinmortfera, Freud ya lo indicaba en el texto delMalestar en la cultura, dondeplanteaba que:

    El hombre no es una criatura tierna necesitada de amor, que slo osaradefenderse si se le atacara, sino, por el contrario, un ser entre cuyasdisposiciones instintivas tambin debe incluirse una buena porcin deagresividad. Por consiguiente, el prjimo no le representa nicamenteun posible colaborador y objeto sexual, sino tambin un motivo detentacin para satisfacer en l su agresividad, para explotar su capacidad

    de trabajo sin retribuirla, para aprovecharlo sexualmente sin suconsentimiento, para apoderarse de sus bienes, para humillarlo, paraocasionarle sufrimiento, martirizarlo, para matarlo (1968 37).

    El otro del semejante Es la reviviscencia del drama especular del sujeto enconstitucin frente al espejo, pero en vez de ser la imagen reflejada del otro,fascinante y tranquilizadora, le resulta inquietantemente extraa, ominosa,peligrosa, persecutoria, hostil y enemiga que debe ser aniquilada, destruida(Ramrez 2000 13).

    Lacan parodiando a Hegel sobre la vida o la libertad que se da en esa lucha

    entre el amo y el esclavo, lo enuncia de la siguiente manera: ser la vidasin la bolsa -y ser tambin, por haber rehusado la muerte, una vida unpoco incomodada por el precio de la libertad- y agrega ms adelante que-habr que abandonar la vida despus de la bolsa y que no quedarfinalmente ms que la libertad de morir (2001 820).

    Pero en la vertiente de lo simblico, del esquema L, Lacan empieza adistanciarse de Hegel, que plantea como fundamental en la relacin amo-esclavo, puesto que relacin imaginaria, el deseo de reconocimiento queest mediado por la lucha a muerte por puro prestigio. Si el psicoanlisistiene como centro la teorizacin del sujeto del inconsciente, la relacin se

    va a plantear en el vector de lo simblico, es decir, entre el ($) sujeto y el A(Autre) o Otro con mayscula, ya la cuestin no es el deseo de reconocimientosino el reconocimiento del deseo por parte del sujeto.

    SAMIR AHMED DASUKY QUICENO

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    18/25

    [117]escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    3. El discurso del amo o del inconsciente

    Para el psicoanlisis lacaniano el sujeto depende de lo que tiene lugar en elOtro (A). Lo que tiene lugar all es articulado como un discurso (elinconsciente es el discurso del Otro), del que Freud busc primero definir lasintaxis por los trozos que en momentos privilegiados, sueos, lapsus, rasgosde ingenio, nos llegan de l (Id. 530).

    Para Lacan el sujeto slo se instituye representado por un significantepara otro significante (1968 clase 13) antes de esta representacin no haysujeto, ste nace con la misma, pero como define al significante en sudependencia de los otros significantes; el que lo representa (S1) esdeterminado por otros que le dan su valor (S2), en este sentido el sujetocuando nace lo hace dividido entre lo uno que lo representa en el enunciadoy los otros, que le da su sentido y valor, la enunciacin.

    Lo dicho anteriormente Lacan lo formaliza de la siguiente manera:

    S1 S2

    $

    Entonces, el sujeto nace por lo simblico: por el resorte de la cadenasignificante, en tanto que es ella la que constituye el sujeto del inconsciente(Lacan 1961 clase 18).

    El significante no puede definirse de manera aislada, supone por lo menosdos elementos (S1)-(S2), el sujeto no est en ninguno de los dos elementos,l es el producto de estar entre los dos, el significante lo que representaa un sujeto para otro significante donde el sujeto no est. Por esto, all

    donde est representado l est ausente y a la vez en tanto que representado,l se encuentra as dividido (Lacan 1971 clase 1), el sujeto por estar entre,su ser va a depender del discurso del Otro.

    EL DISCURSO DEL AMO: DE HEGEL A LACAN

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    19/25

    [118] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    Lo anterior lo enuncia Lacan de la siguiente manera:

    El registro del significante se instituye por el hecho de que un significanterepresenta a un sujeto para otro significante. Es la estructura, sueo,lapsus y rasgo de ingenio, de todas las formaciones del inconsciente. Yes tambin la que explica la divisin originaria del sujeto. El significante,producindose en el lugar del Otro todava no ubicado, hace surgir all alsujeto del ser que no tiene todava la palabra, pero al precio de coagularlo.Lo que all haba listo a hablar -esto en los dos sentidos que el pretritoimperfecto, en francs como en espaol, da al haba, el de colocarlo en elinstante anterior: estaba all y ya no est, pero tambin en el instantesiguiente: un poco ms y estaba por haber podido estar-, lo que haba alldesaparece por no ser ya ms que un significante (2001 819)

    En la cadena significante el sujeto no est simbolizado en ninguna parte, nies tampoco simbolizante, ese estar entre el S1-S2 es un efecto estructuraldel lenguaje sobre el sujeto, que se nombra con la letra a, y se agrega alas tres anteriores, constituyendo un matema de cuatro lugares con cuatroelementos, al que Lacan nombra, discurso del amo:

    S1 S2$ // a

    Lugar del Agente Lugar del OtroLugar de la Verdad // Lugar de la Produccin/

    Prdida

    Lo primero que hay que plantear son los smbolos y los lugares que ocupa:

    En el lugar del agente est el significante amo (S1), en el lugar del Otro,el saber, como tambin el lugar del goce (S2), en el lugar de la produccin/prdida, el objeto (a) y en el lugar de la verdad, el sujeto dividido $.

    Este discurso lleva este nombre porque el S1 est en el lugar del agenteindica que el significante amo comanda el discurso, comanda quiere decirque el agente no es el que obra sino el que hace obrar. Ubicacin que

    SAMIR AHMED DASUKY QUICENO

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    20/25

    [119]escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    designa la ilusin sobre la cual se funda el discurso del amo, a saber, lasupuesta identidad entre el sujeto y el significante que lo representa. Lasupuesta identidad entre el sujeto y el significante da por fundamento undiscurso unvoco, cuya verdad: $, es condicin necesaria en sudesconocimiento para que el discurso del amo se pueda producir.

    S1 S2

    Como plantea Diana Rabinovich, el S1-S2 es un discurso marcado por lavoluntad de dominio, el S1 funciona en l como significante imperativo,que desconoce la verdad de su determinacin y su imposible unidad. Discursode la voluntad, de la legislacin, en su lnea superior nos muestra en el nivelmanifiesto el intento de constituir una red desconociendo al sujeto en sudivisin (sif. 42).

    El lugar del Otro (S2) es ocupado por el esclavo, aquel que sabe. Lacanintroduce la pareja amo-esclavo hegeliana en la lnea superior, marcandoas el carcter a su juicio imaginario, de desconocimiento del orden simblicoque la define.

    El esclavo, dice Rabinovich:

    Aparece como aquel que sabe por haber perdido su cuerpo al que haquerido conservar en su acceso al goce. Produce el objeto a, el plus-de-goce, justamente porque ha querido conservar el cuerpo, cuerpoque aqu deviene saber. Saber que ni debe tomarse en su sentidohabitual sino tal como lo hemos definido anteriormente: el conjuntode los otros significantes de los cuales el amo se encuentradesconectado, dividido, separado, al plantearse como idntico a supropio significante. El cuerpo es aqu el lugar de la inscripcinsignificante, ese cuerpo que el amo arriesga y que el esclavo prefiereconservar es, justamente, cuerpo sede de la inscripcin que hace algoce y que produce como resto el objeto a (43).

    S1

    $

    EL DISCURSO DEL AMO: DE HEGEL A LACAN

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    21/25

    [120] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    El discurso del dominio se une con el discurso de la unificacin, de latotalizacin, excluyendo la divisin del sujeto, es as como el discurso delamo esconde un secreto: el amo est castrado o dicho de otra maneraest en falta, pero el S1 le da por identificacin al sujeto la ilusin deunidad.

    El sujeto al presentarse como idntico a su propio significante, instaura elcampo de una supuesta palabra tambin idntica a s misma, teniendo la

    ilusin de borrar la barra que cruza al Otro. Este Otro completo es lamanera de eliminar la falta, trayendo como consecuencia la eliminacin dela subjetividad que el discurso del amo parece desconocer, de all que sediga que el amo en tanto sujeto que identificado al significante est instaladoen el discurso de la yocracia, discurso por excelencia de la filosofa antiguay moderna, es decir, del sujeto que es concntrico e idntico a s mismo.

    $ // a

    El sector inferior de la frmula nos muestra la disyuncin entre el $ y el aque impide la articulacin de la frmula del fantasma tal como la plante

    Lacan: $%a. El a, es accesible al sujeto tan slo a travs de la realidaddel fantasma, as se revela la impotencia del amo para captar el objetocausa de su deseo, por ms que el esclavo se lo ofrezca. El amo apareceseparado de su verdad subjetiva, desconociendo su deseo.

    Resumiendo el discurso del amo, podra decirse que el amo ordena al esclavoque est en el lugar del goce y saca de su saber-hacer un plus-de-goce. Perola verdad del amo es su divisin de sujeto.

    Este desconocimiento del deseo lleva al sujeto a formularse la pregunta por

    su ser, quin soy yo? Sabiendo que el sujeto est dividido, la dirige alOtro, le demanda un lugar para responder por esa falta de ser efecto dellenguaje, que por estar representado en el lenguaje su respuesta se le plantea

    SAMIR AHMED DASUKY QUICENO

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    22/25

    [121]escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    en trminos de saber y no de ser. Pero el Otro, ante el pedido, no puede msque responder con significantes, que reiteran el efecto primero de prdidade ser, lo que inevitablemente llevar a reformular la demanda, y as,repeticin infinita.

    La palabra del sujeto se vuelve demanda, en la medida en que esa grieta,que Lacan la llama el sujeto dividido, $ (1999), tambin falta-en-ser (1988),es la causa de su condicin de deseante y que no hay un objeto que colme

    tal deseo, que no hay un objeto de la satisfaccin plena.

    La demanda deja escapar un deseo que se desliza y que es desconocidopor la conciencia. Que no es deseo de un objeto sino deseo de deseo, en lamedida en que es un deseo de ser reconocido por el Otro, con mayscula,ya no por el otro con minscula, es decir, el semejante, como lo planteaHegel.

    Demanda intransitiva, la denomina Lacan, demanda que no supone ningnobjeto (Lacan 1989 597) en particular sino de ese ser que nada ni nadie lepuede dar al sujeto, de ese ser perdido en el momento en que existe por

    efecto del lenguaje.

    En el smbolo del sujeto dividido ($), la barra que lo atraviesa representala castracin simblica, que separa al sujeto del objeto de deseo, siendoel deseo carencia, falta siempre incolmable, es decir, que no todo el ser esrepresentado en el significante, que hay representacin en el significantepero siempre produciendo prdida. Esta prdida se simboliza con la letra(a) que, de hecho, no es otra cosa ms que la presencia de un hueco, deun vaco, que, segn Freud, por cualquier objeto puede ocupar, y cuyainstancia slo conocemos en la forma del objeto perdido (a) minscula.

    El objeto (a) minscula [...] objeto eternamente faltante (Id. 187), queno puede alcanzarse y que es la causa del deseo, no es aquello a lo quetiende el deseo, es ms bien el objeto causa del deseo (251).

    EL DISCURSO DEL AMO: DE HEGEL A LACAN

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    23/25

    [122] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    Conclusin

    Para concluir, al seguir la lectura de Lacan, teniendo como referencia aldeseo, se puede decir que la relacin amo-esclavo, tal como la planteaHegel, se encuentra en la dimensin imaginaria, donde la cuestin centralsera el deseo de reconocimiento; pero si es pensada desde la vertientesimblica, es decir del $ al A, este es el rodeo que realiza Lacan con respectoa Hegel en relacin con la servidumbre; la cuestin tomara otra perspectiva

    que sera el reconocimiento del deseo, porque si el sujeto depende del Otro-aqu con mayscula- ste se descifra en el lenguaje, porque su ser se juegaen relacin con el lenguaje.

    El discurso del amo antiguo no tiene vigencia hoy, pero no ha desaparecidototalmente; se ha continuado suavemente hacia el aparato del saber (S2),denominado en nuestro mundo, La ciencia, supremaca de la visin cientficadel mundo sobre la religin y el mito, que se puede pensar por el conjuntode los efectos en el campo social y subjetivo, anulacin de las singularidadesculturales y subjetivas, generando una universalizacin exponencial que se

    esfuerza por borrar las diferencias. Adems en esta visin de mundo todosestamos determinados en un principio como objeto (a) (Lacan 1992 172),es decir, que los hombres son objetos de experimentacin de la ciencia(producto), y su saber determina la orientacin de la vida humana (prdida),porque los sujetos se orientan desde las prescripciones del discurso-sabercientfico. Lacan afirma esta dependencia del hombre a la ciencia de lasiguiente manera: El orden de la ciencia estriba en que, de oficiante de lanaturaleza, el hombre ha pasado a ser su oficioso. No la gobernar salvoobedecindola. Y al igual que el esclavo, intenta hacer caer a su amo bajosu dependencia sirvindole bien (1983 440).

    SAMIR AHMED DASUKY QUICENO

    e

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    24/25

    [123]escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    Bibliografa

    Askofare, Sidi.Las referencias filosficas de J. Lacan. Toulouse: Universidadde Toulouse, sif.

    Bruno, Pierre.La Per-version. Seminario del Segundo Encuentro del CampoFreudiano en Colombia. Medelln: Fundacin Freudiana de Medelln,1992.

    Ferrater, Mora.Diccionario de filosofa. Barcelona: Ariel, 2004.

    Freud, Sigmund.El malestar en la cultura. Obras completas. Vol. 3. Madrid:Biblioteca Nueva, 1968.

    Foucault, Michel.La hermenutica del Sujeto. Mxico: Fondo de CulturaEconmica, 2002.

    Hegel, G. W. F. Fenomenologa del Espritu. Mxico: Fondo de CulturaEconmica, 1966.

    Kojeve, Alexandre.La dialctica del amo y del esclavo en Hegel. BuenosAires: La Pleyade, 1975.

    Lacan, Jacques.Los escritos tcnicos de Freud: Seminario 1. Barcelona:Paids, 1991.

    _____.El yo en la teora de Freud y en la tcnica psicoanaltica: Seminario2. Barcelona: Paids, 1983.

    _____. Las Formaciones del inconsciente. Seminario 5. Buenos Aires:Paids, 1999.

    EL DISCURSO DEL AMO: DE HEGEL A LACAN

  • 7/29/2019 El Discurso Del Amo--De Hegel a Lacan

    25/25

    [124] escritos Vol. 18 No. 40 enero - junio (2010)

    _____.La tica del psicoanlisis. Seminario 7. Buenos Aires: Paids, 1988.

    _____.La transferencia. Seminario 8. 1961. 1 CD-ROM (Publicacin indita).

    _____.Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. Seminario11. Buenos Aires: Paids, 1989.

    _____. El acto analtico. 1968. Seminario 15. 1 CD-ROM (Publicacinindita).

    _____.El reverso del psicoanlisis. Seminario 17. Barcelona: Paids, 1992.

    _____.De un discurso que no sera de apariencia. 1971. Seminario 18. 1CD-ROM (Publicacin indita).

    _____. Ou pire. 1972. Seminario 19. 1 CD-ROM (Publicacin indita).

    _____. La topologa y el tiempo. Seminario 26.1979. 1 CD-ROM(Publicacin indita).

    _____.Escritos I. Mxico: Siglo XXI, 1989.

    _____.Escritos II. Mxico: Siglo XXI, 2001.

    Rabinovich, Diana. El psicoanalista entre el amo y el pedagogo.Analtica.Caracas: Ateneo de Caracas, sif.

    Ramrez, Mario Elkin. Aporas de la cultura contempornea. Medelln:Universidad de Antioquia, 2000.

    Savater, Fernando.Diccionario Filosfico. Colombia: Planeta, 2000.

    Soler, Colette.El padre sntoma. Medelln: Asociacin Foros del CampoLacaniano, 2001. Les contar cmo el espritu

    SAMIR AHMED DASUKY QUICENO