el diálogo

3
El diálogo. Estilo directo e indirecto El diálogo consiste en una conversación entre dos o más personas denominadas interlocutores. Dos personas que se intercambian opiniones, pensamientos... Se caracteriza por frases cortas y sin complejidad. Se pueden omitir palabras o cometer errores ya que se hace de forma oral. El diálogo se mantiene oralmente pero también se puede reproducir por escrito, para ello se emplean los géneros narrativos, especialmente el cuento o la novela, y es el medio usado para escribir teatro. El diálogo escrito se puede presentar de dos formas: con estilo directo o indirecto: Estilo directo reproduce las palabras exactas de los interlocutores, para indicarlo se colocan guiones, o bien se encierran las expresiones textuales entre comillas. Un ejemplo de lo anteriormente explicado lo encuentras en la obra de Eduardo Mendoza "La ciudad de los prodigios": - ¿Qué hora es? - preguntó Onofre. - Las cinco y media, poco más o menos - respondió el cura -. Eh, ¿qué haces? -agregó viendo que Onofre intentaba levantarse. - He de ir a la Exposición -respondió éste. - Olvídate de la Exposición. Tendrá que pasar sin ti -dijo mosén Bizancio. Estilo indirecto, en cambio, reproduce la conversación pero no de forma textual. Observa este ejemplo en la obra de Miguel Delibes "El hereje": Don Bernardo replicaba que las cosas marchaban solas y había que dejarlas; que el secreto de la vida estribaba en poner las cosas a funcionar y dejarlas luego para que avanzasen a su ritmo. Pero Ignacio argumentaba que tenía el almacén abandonado y que a Dionisio Manrique le faltaban luces para sustituirle. En el texto hablan dos personajes, pero sus palabras no se reproducen textualmente sino que se cambian las personas y los tiempos verbales. Así Ignacio habría dicho textualmente: -"Tengo (1ª pers. presente) el almacén abandonado y a Dionisio Manrique le faltan (pres.) luces para sustituirme (1ª pers.)". Pero en estilo indirecto se ha convertido en: "...que tenía (3ª pers. pretérito) el almacén abandonado y que a Dionisio Manrique le faltaban (pret.) luces para sustituirle (3ª pers.)". En los diálogos escritos es necesaria la intervención del narrador para orientar al lector. El narrador se expresa a través de los llamados verbos de lengua que suelen ir en tiempo pasado. Así, en los textos de los ejemplos, encontramos estos verbos de habla: preguntó, respondió, dijo; replicaba, argumentaba. La tertulia, el debate o el coloquio son modalidades de diálogo oral. También lo es la entrevista periodística. Entre los géneros literarios, el teatro se escribe en forma de diálogo, en estilo directo: Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. DON ROSARIO. - Pase usted, don Dionisio. Aquí, en esta habitación, le hemos puesto el equipaje. DIONISIO. - Pues es una habitación muy mona, don Rosario. DON ROSARIO. - Es la mejor habitación, don Dionisio. Y la más sana. El balcón da al mar. Y la vista es hermosa. - Yendo hacia el balcón-. Acérquese. Ahora no se ve bien porque es de noche. Pero, sin embargo, mire usted allí las lucecitas de las farolas del puerto. Hace un efecto muy lindo. Todo el mundo lo dice. ¿Las ve usted? DIONISIO. - No. No veo nada. DON ROSARIO. - Parece usted tonto, don Dionisio. DIONISIO. - ¿Por qué me dice usted eso caramba? ¿Qué es un diálogo? Es una charla o conversación entre dos o más personas, en la cual intercambian ideas, opiniones o puntos de vista, hay alternancia en igualdad de turnos de intervención. CONDICIONES: - Saber hablar y escuchar, respetando el turno de palabra -No intentar acaparar la atención convirtiendo el diálogo en monólogo. -Evitar las divagaciones, ordenando nuestras ideas antes de intervenir -dar el tono adecuado a nuestras intervenciones. -ser respetuosos con los demás, aunque discrepemos con lo que manifiesten. ORGANIZACIÓN -Los interlocutores (Emisor y Receptor) van alternando sus intervenciones e incluso pueden interrumpirse en un momento determinado. -Con cada parlamento, cada vez que un personaje interviene, se intenta captar la atención de quienes escuchan e influir en ellos, pero, a su vez, los interlocutores Puede contestar y cotrarrestar lo dicho (turno de intervención). -Muchos elementos de las frases están omitidos, ya que los gestos, el contexto y la situación lo permiten. -Cuando el diálogo se ha elaborado con anterioridad, como en los debates, coloquios, etc., el lenguaje es más cuidadoso, estructurado y escogido, y la sintaxis, más complejos ROLES DE EMISOR Y RECEPTOR EMISOR: Es el que comunica un mensaje o idea de un tema determinado por ambos que es de su dominio, hacia un receptor. RECEPTOR: Es la persona que recibe el mensaje o idea y se prepara para responder sobre el tema determinado por ambos.

Upload: u69fabqueen

Post on 31-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El diálogo

El diálogo. Estilo directo e indirectoEl diálogo consiste en una conversación entre dos o más personas denominadas interlocutores.Dos personas que se intercambian opiniones, pensamientos... Se caracteriza por frases cortas y sin complejidad. Se pueden omitir palabras o cometer errores ya que se hace de forma oral.El diálogo se mantiene oralmente pero también se puede reproducir por escrito, para ello se emplean los géneros narrativos, especialmente el cuento o la novela, y es el medio usado para escribir teatro. El diálogo escrito se puede presentar de dos formas: con estilo directo o indirecto:Estilo directo reproduce las palabras exactas de los interlocutores,

para indicarlo se colocan guiones, o bien se encierran las expresiones textuales entre comillas. Un ejemplo de lo anteriormente explicado lo encuentras en la obra de Eduardo Mendoza "La ciudad de los prodigios":- ¿Qué hora es? - preguntó Onofre.- Las cinco y media, poco más o menos - respondió el cura -. Eh, ¿qué haces? -agregó viendo que Onofre intentaba levantarse.- He de ir a la Exposición -respondió éste.- Olvídate de la Exposición. Tendrá que pasar sin ti -dijo mosén Bizancio.Estilo indirecto, en cambio, reproduce la conversación pero no de forma textual. Observa este ejemplo en la obra de Miguel Delibes "El hereje":Don Bernardo replicaba que las cosas marchaban solas y había que dejarlas; que el secreto de la vida estribaba en poner las cosas a funcionar y dejarlas luego para que avanzasen a su ritmo. Pero Ignacio argumentaba que tenía el almacén abandonado y que a Dionisio Manrique le faltaban luces para sustituirle.En el texto hablan dos personajes, pero sus palabras no se reproducen textualmente sino que se cambian las personas y los tiempos verbales. Así Ignacio habría dicho textualmente:-"Tengo (1ª pers. presente) el almacén abandonado y a Dionisio Manrique le faltan (pres.) luces para sustituirme (1ª pers.)".Pero en estilo indirecto se ha convertido en:"...que tenía (3ª pers. pretérito) el almacén abandonado y que a Dionisio Manrique le faltaban (pret.) luces para sustituirle (3ª pers.)".En los diálogos escritos es necesaria la intervención del narrador para orientar al lector.El narrador se expresa a través de los llamados verbos de lengua que suelen ir en tiempo pasado. Así, en los textos de los ejemplos, encontramos estos verbos de habla:preguntó, respondió, dijo; replicaba, argumentaba.La tertulia, el debate o el coloquio son modalidades de diálogo oral. También lo es la entrevista periodística. Entre los géneros literarios, el teatro se escribe en forma de diálogo, en estilo directo:Miguel Mihura: Tres sombreros de copa.DON ROSARIO. - Pase usted, don Dionisio. Aquí, en esta habitación, le hemospuesto el equipaje.DIONISIO. - Pues es una habitación muy mona, don Rosario.DON ROSARIO. - Es la mejor habitación, don Dionisio. Y la más sana. El balcón da almar. Y la vista es hermosa. - Yendo hacia el balcón-. Acérquese. Ahora no se ve bienporque es de noche. Pero, sin embargo, mire usted allí las lucecitas de las farolas delpuerto. Hace un efecto muy lindo. Todo el mundo lo dice. ¿Las ve usted?DIONISIO. - No. No veo nada.DON ROSARIO. - Parece usted tonto, don Dionisio.DIONISIO. - ¿Por qué me dice usted eso caramba?

¿Qué es un diálogo?Es una charla o conversación entre dos o más personas, en la cual intercambian ideas, opiniones o puntos de vista, hay alternancia en igualdad de turnos de intervención.CONDICIONES:- Saber hablar y escuchar, respetando el turno de palabra-No intentar acaparar la atención convirtiendo el diálogo en monólogo.-Evitar las divagaciones, ordenando nuestras ideas antes de intervenir-dar el tono adecuado a nuestras intervenciones.-ser respetuosos con los demás, aunque discrepemos con lo que manifiesten.ORGANIZACIÓN-Los interlocutores (Emisor y Receptor) van alternando sus intervenciones e incluso pueden interrumpirse en un momento determinado.-Con cada parlamento, cada vez que un personaje interviene, se intenta captar la atención de quienes escuchan e influir en ellos, pero, a su vez, los interlocutoresPuede contestar y cotrarrestar lo dicho (turno de intervención).-Muchos elementos de las frases están omitidos, ya que los gestos, el contexto y la situación lo permiten.-Cuando el diálogo se ha elaborado con anterioridad, como en los debates, coloquios, etc., el lenguaje es más cuidadoso, estructurado y escogido, y la sintaxis, más complejos ROLES DE EMISOR Y RECEPTOREMISOR: Es el que comunica un mensaje o idea de un tema determinado por ambos que es de su dominio, hacia un receptor.RECEPTOR: Es la persona que recibe el mensaje o idea y se prepara para responder sobre el tema determinado por ambos.

EL DIÁLOGO.I. Definición. Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escritoII. Características del diálogo oral.Características. · Las personas que hablan se llaman interlocutores.· Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.· Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.· Suele tener errores y frases sin terminar.III. Un buen diálogo. · Respetar al que habla.· Hablar en tono adecuado.· No hablar todos a la vez.

SESIÓN 01-BIM. I

Page 2: El diálogo

· Saber escuchar antes de responder.· Pensar en lo que dicen los demás.· Admitir las opiniones de los demásIV.Características del diálogo escrito.A. Características. . Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.· Es la forma de escribir el teatro.· Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.· Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregirB, Formas. · Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.Javier contestó:- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.· Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.C.Ortografía. · Hay que usar correctamente los signos de puntuación.· Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.· El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.La entrevista.1. Entrevista. Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a base de hacerle preguntas.2. El entrevistado. Normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse el contestar con monosílabos. Es más conveniente comentar las respuestas para reflejar nuestra personalidad.3. El entrevistador. Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar.ACTIVIDADES:1. Completa el esquema en el que se comparan las características del diálogo oral y las del escrito.

Diálogo oral Diálogo escritoLos interlocutores

Gestos

Frases

Palabras

Errores

2, Transforma este diálogo de estilo directo en indirecto.- ¿Cuándo me vas a enseñar a tocar la guitarra, Inés?- ¡Mira que eres pesado, Antonio; lo intenté el verano pasado y lo único que hacías era reírte!- ¡Que no, de verdad, que ahora me lo voy a tomar en serio!- Bueno, de acuerdo, ven mañana a mi casa y empezamos.- ¿Me prestarás la guitarra de tu hermano?- Eso tienes que pedírselo a él.

Más o menos así:

3.Para estar seguro de que dominas el tema debes ser capaz de escribir todas las ideas del mismo. Si recuerdas el texto que explica cada idea es que ya has asimilado la lección.El diálogo:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Características del diálogo oral……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Características del diálogo escrito.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..La entrevista.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Diálogo oral

Diálogo escrito

Los interlocutores....

Están presentes

No están presentes

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 3: El diálogo

Gestos

Hay gestos

No hay gestos

Frases

Cortas, simples y sin terminar...

Largas y terminadas

Palabras

Se suprimen

No se suprimen

Errores

Se cometen

No se cometen

Más o menos así:Antonio preguntó a Inés que cuándo le iba a enseñar a tocar la guitarra. Ésta, algo impaciente, le llamó pesado y recordó que ya lo había intentado el verano anterior y que lo único que él había hecho era reírse. El chico insistió asegurando que en esta ocasión se lo tomaría en serio. Ella, convencida, le dijo que fuera al día siguiente a su casa para empezar las clases. Antonio pidió entonces a Inés que le prestara la guitarra de su hermano, a lo que ella respondió que tendría que pedírsela a él mismo.Definición.Características. Un buen diálogo.Características. Formas. Ortografía.Entrevista. El entrevistado. El entrevistador.