el diagnostico clinico del embarazo

8
El diagnóstico clínico del embarazo: El diagnóstico temprano del embarazo puede orientar a las pacientes a obtener mejor y más oportuno cuidado prenatal, tomando medidas que beneficien tanto al producto como al feto. Aunque el diagnóstico temprano del embarazo se basa en la concentración de la Gonadotropina coriónica humana (GCH) hay datos clínicos que nos permiten orientarnos al diagnóstico. La mayoría de las mujeres presentan signos o síntomas hasta tres semanas posteriores a la concepción; los signos y síntomas se pueden dividir en: Presuntivos, la mayoría atribuibles a los cambios hormonales por los que pasa la mujer durante este tiempo. o Amenorrea secundaria o sangrado irregular: este es el signo cardinal del embarazo temprano o Náusea que puede ir o no acompañada de vómito o Sensibilidad en las mamas o Polaquiuria: debido al crecimiento del útero que comprime la vejiga. o Fatiga o Gustos y antojos Probabilidad o Determinaciones hormonales: diagnóstico temprano del embarazo se basa en la concentración de la GCH. o Tamaño abdominal: apreciable alrededor de las 12 semanas o Formas del útero Signo de Noble-Budin, cuando se percibe en el tacto vaginal, la forma redondeada y turgente del útero al explorar los lados profundos del cuello uterino; esto ocurre alrededor de las ocho semanas de gestación Signo de Hegar, a la examinación bimanual se encuentra un cambio de consistencia uterina (blando y elástico) mientras que el cérvix se encuentra firme y duro. Signo de Piskacek, durante la exploración física del útero se puede percibir una asimetría debido a la implantación, es más prominente hacia el cuerno donde ocurrió la implantación; aunque este signo

Upload: jose-luis-rivera-zapaylle

Post on 08-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Diagnóstico clínico del embarazo

TRANSCRIPT

  • El diagnstico clnico del embarazo:

    El diagnstico temprano del embarazo puede orientar a las pacientes a obtener mejor y

    ms oportuno cuidado prenatal, tomando medidas que beneficien tanto al producto

    como al feto. Aunque el diagnstico temprano del embarazo se basa en la

    concentracin de la Gonadotropina corinica humana (GCH) hay datos clnicos que nos

    permiten orientarnos al diagnstico.

    La mayora de las mujeres presentan signos o sntomas hasta tres semanas posteriores a

    la concepcin; los signos y sntomas se pueden dividir en:

    Presuntivos, la mayora atribuibles a los cambios hormonales por los que pasa la

    mujer durante este tiempo.

    o Amenorrea secundaria o sangrado irregular: este es el signo cardinal del

    embarazo temprano

    o Nusea que puede ir o no acompaada de vmito

    o Sensibilidad en las mamas

    o Polaquiuria: debido al crecimiento del tero que comprime la vejiga.

    o Fatiga

    o Gustos y antojos

    Probabilidad

    o Determinaciones hormonales: diagnstico temprano del embarazo se basa

    en la concentracin de la GCH.

    o Tamao abdominal: apreciable alrededor de las 12 semanas

    o Formas del tero

    Signo de Noble-Budin, cuando se percibe en el tacto vaginal, la

    forma redondeada y turgente del tero al explorar los lados

    profundos del cuello uterino; esto ocurre alrededor de las ocho

    semanas de gestacin

    Signo de Hegar, a la examinacin bimanual se encuentra un cambio

    de consistencia uterina (blando y elstico) mientras que el crvix se

    encuentra firme y duro.

    Signo de Piskacek, durante la exploracin fsica del tero se puede

    percibir una asimetra debido a la implantacin, es ms prominente

    hacia el cuerno donde ocurri la implantacin; aunque este signo

  • tambin se puede presentar cuando la paciente est tomando

    anticonceptivos orales.

    Signo de Goodell, habla de la blandes generalizada del tero

    durante etapas gestacionales.

    o Contracciones de Brazton Hicks: posterior a la 17 semana de gestacin el

    tero realiza contracciones con el fin de aumentar y mejorar el flujo

    sanguneo, as como ayudar a su crecimiento

    o Peloteo fetal

    o Palpacin

    De certeza

    o Actividad cardiaca fetal

    o Rastreo ecogrfico

    (1,2)(3)

    Vigilancia prenatal

    El objetivo principal del cuidado prenatal es asegurar el nacimiento de un bebe sano y

    procurar el menor riesgo para la madre, para esto es necesario contar con lo bsico:

    Edad gestacional lo ms preciso posible y que se haya estimado de forma

    temprana.

    o Es importante establecer la fecha posible de parto, para poder llevar un

    correcto registro de la evolucin del feto.

    Identificacin de las pacientes con factores de riesgo altos o con probabilidad de

    complicaciones.

    o Para lograr esto es esencial realizar una historia clnica que abarque la

    informacin personal, demogrfica; el historial obsttrico, menstrual y

    ginecolgico; antecedentes heredofamiliares enfocndose al historial

    familiar obsttrico y de enfermedades con relevancia hereditaria;

    antecedentes personales no patolgicos y patolgicos; historial quirrgico

    y gentico; historial del embarazo actual; adems de informacin

    psicosocial de la paciente.

    o El examen fsico debe ser completo y prestar mucha atencin al tamao y

    forma del tero, evaluacin de los anexos. Tomar las medidas y peso de

    la paciente tambin son necesarios para prever el aumento que debe

    tener la paciente y levar un control adecuado.

  • Anticipar problemas y la oportuna intervencin, para prevenir morbilidad.

    o El estudio sonogrfico es de gran utilidad para evaluar tanto la salud del

    producto como la de los anexos

    o Estudios de laboratorio:

    Anlisis de Rh y anticuerpos sanguneos debe realizarse para

    determinar si se necesitar terapia inmunolgica para evitar

    enfermedades de hemolisis.

    Determinar el hematocrito para detectar anemia y/o talasemia

    Cultivo de orina y anlisis para otras posibles infecciones, ya que

    muchas mujeres padecen infecciones asintomticas del tracto

    urinario o de genitales.

    Anlisis para sfilis y cualquier otra enfermedad que posiblemente

    se transmita de manera perinatal (HIV, Chlamydia, Hepatitis B).

    Funcin tiroidea ya que existe la posibilidad de que en madres

    hipotiroideas los fetos tengan hipodesarrollo del sistema

    neurolgico; y que en madres hipertiroideas haya complicaciones.

    Tamizaje para Sndrome de Down ya que es la anormalidad

    cromosmica ms comn entre recin nacidos vivos.

    En caso de que la paciente tenga factores de riesgo individuales o

    caractersticos, otros estudio dirigidos deben realizarse de acuerdo

    a cada paciente.

    Es fundamental la comunicacin mdico paciente as como la educacin en salud

    y embarazo que el mdico tiene la obligacin de dar.

    o Se deben dejar claras las responsabilidades tanto del mdico como los de

    los padres.

    o Determinar el numero y la frecuencia de visitas mdicas, monitoreo

    rutinario del embarazo (peso, tensin arterial, crecimiento uterino,

    actividad fetal y ritmo cardiaco as como estudios ultrasonogrfico).

    o En caso de emergencia a dnde acudir o como contactar al mdico.

    o Como utilizar los cinturones d eseguridad

    o Establecer si la paciente necesite tomar multivitamnicos o realizar

    cambios en la dieta, dar folatos a pesar del poco efecto que presentan ya

    en el embarazo.

    o Advertir a la paciente de las sustancias que debe o no debe consumir

    durante el embarazo.

  • o Indicarle las precauciones que debe tener para evitar infecciones.

    (4)

    4. Charles J lockwood, Urania Magriples. The initial prenatal assessment and routine

    prenatal care [Internet]. UpToDate. [cited 2012 Feb 4];Available from:

    http://www.uptodate.com/contents/the-initial-prenatal-assessment-and-routine-

    prenatal-

    care?source=search_result&search=prenatal+assessment&selectedTitle=1%7E150

    Maniobras de Leoppold

    Estas maniobras fueron descritas por Leopold y Sporling en 1894; las maniobras de

    Leopold permiten obtener datos relacionados con el feto como: su situacin, posicin,

    presentacin, orientacin y altura de la presentacin. Todos los anteriores son

    elementos de suma importancia para la toma de decisiones para determinar una va de

    nacimiento.

    Situacin: habla de la relacin que guarda el eje longitudinal del feto respecto al

    longitudinal de la madre. La situacin del feto puede ser longitudinal o

    transversal.

    Posicin: Determina la posicin por medio del dorso fetal en relacin con el eje

    derecho o izquierdo de la madre. As, un feto con el dorso en el hemisferio

    materno izquierdo se dice que tiene posicin izquierda, igualmente con la

    posicin derecha.

    Presentacin: nios habla de la orientacin que tiene el feto en relacin al formen

    plvico de la madre y si es capaz o no de llevar a cabo el trabajo de parto, la

    presentacin puede ser plvica si son las nalgas del feto las que estn orientadas

    hacia el formen o ceflica si es la cabeza del feto la que esta hacia el forman.

    o Altura de la Presentacin: Es la relacin que guardan los parietales de la

    cabeza fetal con el estrecho superior de la pelvis materna; puede ser:

    Libre: cuando los parietales no sobrepasan el estrecho superior de

    la pelvis.

    Abocado: cuando los parietales fetales no han rebasado totalmente

    el estrecho superior de la pelvis materna y el feto aun no se ha

  • encajado y por exploracin vaginal puede ser rechazado de la pelvis

    materna.

    Encajado: cuando los parietales fetales han rebasado el estrecho

    superior de la pelvis materna y el feto no puede ser rechazado

    Maniobras

    1. Primera maniobra: Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra

    ocupando el fondo uterino, puede ser el polo ceflico o el polo plvico. Para

    realizar esta maniobra uno debe colocarse de preferencia a la derecha de la

    embarazada y de frente a ella, y ubicar las manos en el fondo uterino tratando

    de abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera se

    busca palpar el contenido (feto) y el contenedor (tero). Con esta maniobra es

    posible identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino: a)

    ceflicoende palpan las tres R: Redondo, Rgido y Regular. b) plvico: palpan las

    tres I: Irregular, Impreciso (en su demarcacin y contorno) e Irritable, porque

    fcilmente se estimula y activa sus movimientos. De igual manera es osible

    identificar el tono basal uterino y/o de la contractilidad del mismo.

    2. Segunda maniobra: Su objetivo es la Posicin del feto (izquierda o derecha) y la

    situacin fetal. Para realizarla se debe colocar a la derecha de la embarazada

    ubicando ambas manos a cada lado del abdomen, ejerciendo una presin sobre

    uno de los lados moviendo al feto al lado contrario, y con la otra mano, palpar

    suavemente para sentir que parte del cuerpo se encuentra en esa zona. Si el

    dorso es derecho se aprecia una superficie plana y convexa, del lado opuesto se

    perciben contornos irregulares, con una mayor movilidad en la palpacin (manos

    y pies).

    3. Tercera maniobra: Su objetivo es identificar la altura de la presentacin (libre,

    abocado y encajado) y corroborar la presentacin. Para realizar la maniobra se

    debe posicionar a la derecha de la embarazada y de frente a ella, se ejerce una

    presin suave por arriba de la snfisis pbica con una mano, colocando por un

    lado el dedo pulgar y en contraposicin los cuatro dedos restantes; se toma el

    polo inferior con la mano exploradora (derecha) y hace pelotear la cabeza fetal

    de un lado a otro. Si la presentacin pelotea, est libre, si la presentacin no

    pelotea esta encajada.

    4. Cuarta maniobra: Su objetivo es identificar la presentacin y corroborar la altura

    de la presentacin (libre, abocado y encajado). Se realiza dndole la espalda a la

  • paciente y colocando ambas manos por arriba de la snfisis pbica. Con ello se

    valora qu polo se encuentra en la parte inferior del abdomen y el grado

    del encajamiento. Ambas manos se colocan en la regin lateral del abdomen

    inferior deslizndolas hacia la plvis. As, identificars la presentacin:

    a. ceflica: palpars las tres R: Redondo, Rgido y Regular.

    b. plvica: palpars las tres I: Irregular, Impreciso (en su demarcacin y

    contorno) e Irritable, porque fcilmente se estimula y activa sus

    movimientos.

    Tacto Vaginal

  • Su propsito es

    La palpacin de los genitales, detectar anomalas del canal del parto.

    o Palpar caractersticas de las paredes: lubricacin, masas, bordes,

    consistencia vaginal.

    Palpacin del cuello uterino en el que se describen diversas caractersticas.

    o Consistencia

    o Ubicacin

    o Movimiento

    o Grado de acortamiento/borramiento

    o Grado de dilatacin

    o Estado de las membranas ovulares

    o Cuerpos extraos

    Palpacin para determinar la presentacin fetal

    ndice de Bishop (ndice de madurez cervical)

    Posicin del cuello

    Consistencia

    Grado de borramiento

    Dilatacin del OCI

    Plano de Hodge de la presentacin

    Predice resultado de induccin

    0-4 puntos fracaso de

    induccin de parto vaginal

    5-7 puntos xito en el 70%

    8-13 puntos xito en el 100%

    Parametros/puntos 0 1 2 3

    Posicin Posterior Intermedio Anterior n/a

    Consistencia Firme Intermedio Sueave n/a

    Borramiento 0-30% 31-50% 51-80% >80%

    Dilatacin 0 cm 12 cm 34 cm >5 cm

    Altura de la cabeza -3 -2 -1, 0 +1, +2