el diagn stico participativo como herramienta de …desaparecido del mapa de las ciudades europeas....

30
1 EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE EXPLORACIÓN Y DE TRANSFORMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNITARIA: EL CASO DE L'HOSPITALET DE LLOBREGAT (CATALUÑA) Marta Sabariego ([email protected] ; Ana Belén Cano ([email protected]); Antoni Ruiz ([email protected] ); Gemma Puig ([email protected]) RESUMEN: Esta aportación recoge el proceso y los principales resultados de un diagnóstico participativo desarrollado en el marco de la segunda fase del proyecto “Cohesión social, cultura y participación: una investigación acción en la Ciudad de l’Hospitalet de Llobregat” (EDU2013-46704-R). El diagnóstico participativo pretende explorar el nivel de participación de los jóvenes de 12 a 16 años que residen en tres barrios de l’Hospitalet de Llobregat, con tres objetivos principales: contextualizar los barrios, tanto en su dimensión territorial (indicadores geográficos, demográficos, sociales…) como institucional (tejido institucional, agentes sociales,…). identificar las vías y el nivel de participación de los jóvenes. avanzar hacia un modelo más “ciudadanista”, en el que la base social quede incluida en los procesos de decisiones, dando la palabra, para la transformación local en un proceso comunitario. Desde la perspectiva metodológica, se han utilizado técnicas complementarias como: i) la reelaboración de fuentes documentales oficiales y los datos estadísticos secundarios; ii) la elaboración de un mapa social del territorio y su reflexión y debate posterior en una reunión grupal donde han participado miembros de entidades y servicios técnicos; y, iii) un cuestionario, que explora los intereses y los puntos de vista de jóvenes de entre 12 y 16 años, que estudian en tres institutos ubicados en los barrios seleccionados. Los principales resultados obtenidos son: Un mapa social de los servicios, acciones y entidades más relevantes para entender los patrones de participación de los jóvenes en los barrios.

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

1

EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE EXPLORACIÓN Y DE TRANSFORMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE

LOS JÓVENES DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNITARIA: EL C ASO DE L'HOSPITALET DE LLOBREGAT (CATALUÑA)

Marta Sabariego ([email protected]; Ana Belén Cano ([email protected]);

Antoni Ruiz ([email protected]); Gemma Puig ([email protected])

RESUMEN:

Esta aportación recoge el proceso y los principales resultados de un diagnóstico

participativo desarrollado en el marco de la segunda fase del proyecto “Cohesión social,

cultura y participación: una investigación acción en la Ciudad de l’Hospitalet de

Llobregat” (EDU2013-46704-R).

El diagnóstico participativo pretende explorar el nivel de participación de los jóvenes de

12 a 16 años que residen en tres barrios de l’Hospitalet de Llobregat, con tres objetivos

principales:

• contextualizar los barrios, tanto en su dimensión territorial (indicadores

geográficos, demográficos, sociales…) como institucional (tejido institucional,

agentes sociales,…).

� identificar las vías y el nivel de participación de los jóvenes.

� avanzar hacia un modelo más “ciudadanista”, en el que la base social quede

incluida en los procesos de decisiones, dando la palabra, para la transformación

local en un proceso comunitario.

Desde la perspectiva metodológica, se han utilizado técnicas complementarias como: i)

la reelaboración de fuentes documentales oficiales y los datos estadísticos secundarios;

ii) la elaboración de un mapa social del territorio y su reflexión y debate posterior en

una reunión grupal donde han participado miembros de entidades y servicios técnicos;

y, iii) un cuestionario, que explora los intereses y los puntos de vista de jóvenes de entre

12 y 16 años, que estudian en tres institutos ubicados en los barrios seleccionados.

Los principales resultados obtenidos son:

� Un mapa social de los servicios, acciones y entidades más relevantes para

entender los patrones de participación de los jóvenes en los barrios.

Page 2: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

2

� La contextualización de los barrios estudiados, recogiendo su naturaleza

territorial y como agentes sociales.

� La complementación y enriquecimiento del diagnóstico en cuestiones clave

como: la visibilización de recursos y vías de participación de los jóvenes, y la

propuesta de acciones para fomentar y mejorar la participación de este colectivo

en el territorio.

PALABRAS CLAVE:

Diagnóstico participativo, participación juvenil, perspectiva comunitaria, exploración y

transformación social.

FINANCIACIÓN:

Esta comunicación se enmarca en el proyecto I+D+i “Cohesión social, cultura y

participación: una investigación acción en la Ciudad de l’Hospitalet de Llobregat”

(I+D EDU2013-46704-R), concedido en la convocatoria del Programa Estatal de

Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad 2013

(EDU2013-46704-R) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Agradecemos y mencionamos esta fuente de financiación como clave para el desarrollo

del presente trabajo.

Page 3: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

3

1. INTRODUCCIÓN

En la presente comunicación se presenta el análisis de la información recabada en el

marco de la fase 2 de la investigación Cohesión social, cultura y participación: una

investigación acción en la Ciudad de l’Hospitalet de Llobregat” (EDU2013-46704-R),

correspondiente a un diagnóstico participativo. Durante esta fase se han llevado a cabo

dos acciones esenciales: por un lado, una contextualización de los barrios objeto de

estudio a partir de la explotación de estudios previos y datos secundarios; y por otro

lado, una exploración de la participación que se desarrolla en este contexto, a partir de

diversas entrevistas a profesionales y responsables de la administración local relevantes

para la temática central del proyecto.

Dicha comunicación se estructura en cuatro apartados: en primer lugar, se muestra de

forma sintética el marco teórico sobre el cual se sustenta el análisis realizado; en

segundo lugar, se señalan las principales consideraciones metodológicas tenidas en

cuenta; en tercer lugar, se exponen y explican los principales resultados obtenidos en

esta fase de la investigación; y, en cuarto y último lugar, se presentan las conclusiones

más relevantes alcanzadas.

2. MARCO ANALÍTICO

El barrio como contexto y actor clave en el desarrollo de medidas que promueven la

integración y cohesión social

La lucha contra la exclusión social1 se ha vinculado a las formas de vida en

determinadas áreas de las ciudades; especialmente áreas periféricas, en las que se tiende

a la concentración de población en situación de vulnerabilidad social, y en las que se

evidencian procesos de segregación urbana y social, así como un aumento del deterioro

físico y social, lo cual intensifica tensiones entre la comunidad y cuestiona la cohesión

social de estos contextos.

1 Se entiende por exclusión social un proceso multidimensional que explica que el equilibrio social precario puede convertirse en exclusión social como consecuencia de dinámicas de intensificación de riesgos o aparición de nuevos factores de exclusión (Castel, 1991). Castel (1991) define tres zonas en las que puede dividirse ese proceso: i) zona de integración, estabilidad y seguridad; ii) zona de vulnerabilidad, precariedad e inestabilidad; y, iii) zona de exclusión y marginación. Para Kieselbach (2004) la exclusión social está compuesta por 6 dimensiones: laboral, económica, institucional, social o relacional, cultural y espacial.

Page 4: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

4

El estudio de la segregación social y su relación con la vida comunitaria no es un objeto

de estudio nuevo para la sociología, ya que desde la Escuela de Chicago –destacando el

análisis del gueto de Wirth (1928)-, pasando por el análisis de la comunidad desde las

teorías de las redes sociales -Granovetter (1973) y Putnam (1993a y 1993b)-, éstos han

sido temas muy estudiados. Así mismo, los análisis del fenómeno de la desigualdad

social en la ciudad en términos de relación entre las clases económicas –Harvey (2007

[1977]) y Gans (1968)- han ofrecido interpretaciones complementarías a las tesis

precedentes. En las últimas décadas se ha hecho un mayor hincapié en la exclusión

social en general, y en la exclusión social juvenil en particular ya que ésta no ha

desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión

social en las ciudades europeas y el diseño de políticas contra la exclusión social son

temas que preocupan en los países de la Unión Europea.

En los últimos años se ha recuperado en el ámbito de la Unión Europea la preocupación

sobre la aparición de guetos y de zonas con una alta concentración de desventaja social

en las grandes ciudades. Es decir, preocupa que los “enclaves” se conviertan en guetos o

en manifestaciones de marginalización urbana – entendida como una significativa

concentración de precariedad, de población inmigrante, de viviendas de protección

oficial, de escuelas de baja calidad, de situaciones de aislamiento espacial y social- que

conducen a un profundo sentimiento de frustración y falta de expectativas (Lagrange y

Oberti, 2006: 243).

La vuelta al centro de la actualidad política y social de la exclusión social juvenil y de

los barrios socialmente desfavorecidos es, en parte, consecuencia de la explosión de

diversas revueltas juveniles en distintas ciudades europeas como París, Lyon, Salónica,

Atenas, Londres, Girona (Salt)2. Estas revueltas, iniciadas en los banliues parisinos, son

una forma de expresar un descontento que no radica únicamente en diferencias raciales

o culturales, sino en formas de marginalidad urbana y exclusión social, que empujan a

los jóvenes hacia un deterioro de sus expectativas de futuro, a una frustración y a un

malestar que acaba manifestándose como un conflicto violento que interpela al poder

2 En la actualidad también preocupa enormemente la participación de jóvenes nacidos en países europeos, pero con orígenes familiares, en grupos terroristas vinculados a Estado Islámico.

Page 5: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

5

político nacional y local, para que propongan reformas socio-políticas y no tan sólo

medidas represivas (Lagrange y Oberti, 2006:17).

Las revueltas juveniles son una evidencia del malestar de algunos grupos de jóvenes en

este momento actual de reestructuración urbana y de cambios sociales acelerados, el

cual se caracteriza por una prolongación, diversificación, reversibilidad3 y

desestandarización de los trayectos y las transiciones juveniles (AA.VV, 2004; Casal,

1996; Miret, Salvadó, Serracant y Soler, 2008: 17). La ruptura de los patrones lineales

de transición propios de la sociedad industrial, pueden suponer un incremento de las

oportunidades para aquellos jóvenes que disponen de los recursos y capitales

(formativo, familiar, económico y cultural) suficientes para gestionar las diversas

opciones presente en este nuevo contexto. Sin embargo, el debilitamiento de los

mecanismos tradicionales de protección social, la precarización e inestabilidad del

mercado de trabajo, los cambios en la estructura y roles de la familia tradicional, los

procesos de segregación de la vivienda y escolar, y la pérdida de fuerza y de

representatividad de los movimientos vecinales y sindicales suponen un aumento de la

vulnerabilidad4 y de las desigualdades sociales entre la población en general, y de

forma especial entre los jóvenes.

Tal panorama genera un latente sentimiento de frustración de los jóvenes ante su

situación como jóvenes y frente a las expectativas de futuro que sus ciudades les

ofrecen. La incertidumbre y la inestabilidad acerca de las oportunidades de futuro

dificultan la integración social y económica de estos jóvenes y su cuestiona su

condición de ciudadanos activos en las sociedades actuales.

3 La reversibilidad se refiere a que los itinerarios vitales no son de carácter lineal. “Avui dia es produeix un increment de la reversibilitat de les trajectòries i del trencament de la linealitat. Abandonar els estudis per tornar-los a emprendre, o marxar de casa els pares però retornar-hi en trencar amb la parella, ser acomiadat tot i tenir un contracte indefinit, serien exemples de trajectòries en què l’arribada a un determinat estadi no impedeix el retorn a l’estadi anterior". (Miret, Salvadó, Serracant y Soler, 2008: 224). 4 Con el término vulnerabilidad nos referimos a aquella diversidad de "situaciones intermedias" y al proceso por el cual se está en riesgo de engrosar el espacio de exclusión. Vulnerabilidad hace referencia a una situación de carencia efectiva y actual, aunque con una proyección de esta condición hacia el futuro. La noción de vulnerabilidad social ayudaría a identificar a grupos sociales, hogares e individuos, que por su menor disponibilidad de activos materiales y no materiales, quedan expuestos a sufrir alteraciones bruscas y significativas en sus niveles de vida, ante cambios en la situación laboral de sus miembros activos, situaciones de fracaso en el sistema educativo (Arriba, A., 2008: 15).

Page 6: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

6

La explosión de violencia en los suburbios, hasta el primer decenio de la década 2000

ha sido puntual, pero cada vez más frecuente en distintas ciudades europeas. Ello devine

un motivo de preocupación para los gobiernos locales europeos. Éstos están diseñando e

implementando políticas de regeneración urbana, así como desarrollando proyectos de

acción comunitaria que afronten y suavicen los crecientes problemas de desigualdad

social, y los resultantes procesos de fragmentación y polarización social, segregación

urbana y escolar y discriminación étnica.

Múltiples trabajos que se focalizan en el análisis del efecto barrio sostienen que el barrio

es el lugar en el que muchas personas definen su mundo social, especialmente los

jóvenes, ya que pasan gran parte de su tiempo en él, ya sea en el espacio público o en

interacción con instituciones locales como los centros educativos, centros sociales,

lúdicos, deportivos, tejido comercial, etc.

Teniendo en cuenta esta relevancia del barrio y la intensificación actual de procesos

como el de segregación residencial así como la concentración de situaciones de

desventaja social en la periferia urbana, diversas investigaciones (Buck, 2001; Atkinson

y Kintrea, 2001; Murie, 2004; Paugmam, 2007; Skifter, 2008) ponen de manifiesto que

dichas tendencias deterioran las condiciones de vida de las personas y sus oportunidades

de futuro.

Paugam (2007) denomina a este proceso de deterioro y aislamiento social, proceso de

descalificación espacial; Mingione (2004) se refiere a él mediante el concepto de

circuitos viciosos, y Wacquant (2008) utiliza el término de marginalidad avanzada. Con

los términos descalificación espacial, circuito vicioso y marginalidad avanzada,

Paugam, Mingione y Wacquant hacen referencia a procesos de privación y abandono

experimentado en determinados barrios (a lo que Wacquant denomina diferenciación

social), zonas con serios problemas de vivienda, de desempleo, de dotación de recursos,

de concentración de familias en situación de precariedad laboral y económica, hasta el

punto que tanto dentro como desde fuera estos territorios y sus residentes son señalados

con una fuerte carga estigmatizadora. Esta estigmatización tanto interna como externa

devalúa el estatus del barrio y de sus habitantes, así como su calidad de vida,

fomentando la huída de las clases medias y favoreciendo la llegada de colectivos más

desfavorecidos. Estas dinámicas impactan en la identidad individual y colectiva de sus

Page 7: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

7

habitantes como comunidad y a su vez en su cohesión social interna. Este conjunto de

procesos suponen el riesgo de que se desarrollen procesos de deterioro de los espacios

colectivos, las relaciones sociales, y puedan aparecer conflictos, sensación de

inseguridad y dinámicas de cronificación de situaciones de pobreza y marginación.

Skifter (2008) y Wacquant (2008) explican que la identidad y el rol del barrio de

residencia en el conjunto de la ciudad son aspectos que están íntimamente

interrelacionados con la estructura de oportunidades de sus residentes, sus

comportamientos y sus expectativas de futuro. Ese estigma interno y externo se traduce

en fuertes limitaciones, a las que Harvey (2007 [1997]) denomina barreras mentales en

el acceso al empleo, a redes sociales…, lo cual conduce a la discriminación en el uso de

la ciudad, de sus recursos y oportunidades.

Profundizando en la estigmatización como una de las dimensiones clave de la exclusión

social, Wacquant (2008) añade otro efecto correlacionado con la construcción de la

estigmatización, y éste es la estigmatización institucional. Explica que paradójicamente

una alta densidad de equipamientos públicos así como una intensa intervención

institucional en materia social y comunitaria, no siempre supone una red de protección o

dinamización del tejido social, sino que a veces presenta efectos no deseados como la

agudización de la estigmatización interna, la cual favorece procesos de división entre

vecinos (entre aquellos que están a favor de la dependencia social y aquellos a los que

esto les genera insatisfacción), fragmentando de este modo la comunidad, debilitando

sus lazos de confianza y solidaridad, y mermando así su capacidad de articulación,

movilización y participación ciudadana.

3. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

El proyecto que enmarca esta aportación plantea un proceso de investigación-acción

participativa para diseñar y aplicar intervenciones que favorezcan la cohesión y la

participación de los jóvenes de 12 a 16 años, a partir del trabajo realizado por el Grupo

de Investigación-Acción-Participativa en L’Hospitalet del Llobregat (GIAP-L’H).

El contexto de estudio, la ciudad de l’Hospitalet en general, y los barrios de Collblanc,

la Torrassa y La Florida en particular, se han seleccionado siguiendo diversos criterios:

en primer lugar, porque es una ciudad que debido a las transformaciones sociales y los

Page 8: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

8

movimientos migratorios de los últimos años, se caracteriza por su configuración

diversa culturalmente, especialmente importante en los barrios mencionados. En

segundo lugar, por la preocupación a causa del incremento de los conflictos sociales entre la

población residente. Y en tercer lugar, por la intención de consolidar el GIAP-L’H5 en este

contexto. El GIAP-L’H es un grupo de trabajo interdisciplinar e interprofesional

integrado por la FAPAC (Federación de Asociaciones de Padres de Cataluña),

miembros del proyecto de investigación, la Fundación Akwaba, el profesorado de los

tres institutos implicados6 y miembros de las AMPAS (Asociaciones de Madres y

Padres de Alumnos).

El diagnóstico realizado ha asumido el reto de contextualizar el territorio así como

identificar las vías y el nivel de participación de los jóvenes desde el enfoque de la

investigación participativa, una opción metodológica e ideológica, que sirve como

enfoque estratégico para la acción y transformación social (Ander-Egg, 2003; Alvarado,

2008; Villasante, 2010).

Entendemos el diagnóstico como una oportunidad de construir relaciones y propuestas

integrales para dar respuesta a las necesidades de participación de los jóvenes en el

territorio. En este sentido, es un diagnóstico participativo (Martí, 2005) y quiere ser un

instrumento de desarrollo desde el ámbito local (Marchioni, 2001; Villasante, 1998).

Los participantes han sido el alumnado de secundaria que estudia en tres institutos del

barrio, el profesorado, los familiares y los miembros de entidades, asociaciones y

servicios técnicos más relevantes del territorio. El objetivo último es priorizar y, a la

vez, recuperar la perspectiva, los intereses, los puntos de vista y la acción de los

máximos sujetos y agentes involucrados en el estudio, tanto en cuanto a la generación

del conocimiento como en la transformación de la realidad: visibilizando los elementos

locales en la organización comunitaria, y captando el significado del lenguaje y las

diferentes perspectivas sobre la participación de los jóvenes.

5 El GIAP-L’H es un grupo de trabajo interdisciplinar e interprofesional reconocido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona desde hace casi un año. Su finalidad principal es colaborar en la transformación y mejora de la cohesión social y participación de los jóvenes de los barrios señalados desde una perspectiva comunitaria. 6 Instituto Margarida Xirgú, Instituto Pedraforca y el Instituto Eduard Fontseré.

Page 9: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

9

Este objetivo se ha cubierto a partir del diseño y la aplicación de técnicas cualitativas y

participativas sobre el conocimiento del contexto socioeducativo y de las redes del

municipio para fomentar la participación juvenil.

Desde una perspectiva referencial, se ha desarrollado un análisis exhaustivo de las

fuentes documentales oficiales y los datos estadísticos secundarios con la descripción

sociodemográfica, económica y del tejido socioeducativo, así como los principales

recursos y acciones dirigidas a los jóvenes. Posteriormente, se han complementado con

el análisis documental de la prensa local y las publicaciones del Centro de Estudios del

municipio para profundizar en la comprensión de cómo es la situación de este barrio así

como de sus residentes.

Desde un enfoque más reflexivo y para empezar a abrirnos al campo del discursivo,

también se han realizado cuatro entrevistas:

a) una semiestructurada a dos miembros del profesorado de los institutos, con el

propósito de recoger su percepción y opinión de las necesidades, vías y espacios de

participación de los jóvenes.

b) una semiestructurada a dos miembros de la Oficina de soporte técnico del

Ayuntamiento de l’Hospitalet y el Plan Comunitario de la Florida para contrastar la

anterior información, identificar iniciativas actuales y localizar actores clave para las

acciones futuras.

Paralelamente, se desarrollaron observaciones directas en el territorio y entrevistas a

miembros de las entidades significativas del contexto fruto del trabajo de campo

realizado por Iraitz Gutiérrez, Nuria Domènech, Lydia Rey y Janet Romero (2016).

Además, en dos de los institutos participantes se desarrollaron jornadas participativas

abiertas al alumnado y sus familiares para reflexionar sobre el concepto, las vías y las

acciones de mejora de la participación desde los centros. El registro de la información

permitió también identificar y analizar canales actuales de participación así como unas

primeras e incipientes líneas de acción para abrir los institutos a la comunidad.

Page 10: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

10

Con los datos obtenidos se diseñó un primer mapa social7 de los servicios, acciones y

entidades más relevantes para fomentar vías de participación de los jóvenes en el

territorio. Esta información se gestionó en un Meipi8, un espacio colaborativo en el cual

documentamos y localizamos: a) las entidades del territorio9; b) las acciones y proyectos

más relevantes10; c) los servicios públicos implicados en el proyecto11; y d) otros

espacios no visibles pero importantes para fomentar la participación de los jóvenes.

Éste fue el recurso que posteriormente motivó la convocatoria y permitió dinamizar un

taller grupal con miembros representantes de las entidades y la Administración Local

identificadas12 para estimular el diálogo, analizar más profundamente el mapa social

inicial y reelaborarlo, y consensuar líneas de acción para mejorar la participación de los

jóvenes en el territorio. Nos interesaba contrastar sus «posiciones discursivas» ante el

tema dado, intentar llegar a las contradicciones y paradojas que se producen en cada

posición y entre posiciones afines tanto como con las diferentes o antagónicas

(Villasante y Martín Gutiérrez, 2007).

A continuación se presenta de forma sintética una descripción socio-demográfica y

económica de los barrios objeto de estudio:

Tabla I: Descripción socio-demográfica y económica del barrio de La Florida

7 Denominamos Mapa Social a la representación gráfica de elementos colectivos (asociaciones, instituciones,…) en un ámbito territorial concreto (un municipio, barrio,…) (Alberich, 2008). 8 Puede consultarse el Meipi elaborado en la dirección url siguiente: http://meipi.org/participaciojoves. Identificador del meipi: participaciojoves. 9 Esplai la Florida; L'Associació Educativa Itaca; FAPAC; Fundació Akwaba; Esplai de la Llumeneta; Akelarre. 10 Eix de juventud; Pla d'Entorn; Oficina de suport tècnic de l’Ajuntament de l’Hospitalet (Acció Territorial de l’Ajuntament de l’Hospitalet). 11 INS PEDRAFORCA; INS FONTSERÈ; INS MARGARITA XIRGU y la Oficina Jove d'Emancipació. 12 Centre Cívic Municipal Ana Díaz Rico; INS Pedraforca; INS Eduard Fontseré; Fundació Akwaba: Tècnica del Pla Educatiu Entorn; Tècnica Oficina de Joventut; FAPAC; Assocació Ítaca; Associació Akelarre.

Barrio La Florida Periodo de construcción: Años 30- 60. Fases de construcción y ampliación: Durante los años 30 esta parte de la ciudad estaba ocupada por zonas de viñas y campos, pero ya estaba habitada por diferentes casas diseminadas. En los años 50 comienza a acogerse a población procedentes de otras zonas pobres de España, especialmente de Murcia. Esta llegada de población inmigrante se mantiene durante los años 60. Frente a esta demanda de vivienda, se aprueba en 1955 la creación de 185 viviendas, llamadas Onèsimo Redondo, pero el barrio tiene importantes carencias de infraestructuras y servicios.

Page 11: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

11

En una segunda oleada migratoria: 1970- 1985, en este caso principalmente procedente de Andalucía y Extremadura. En este momento los nuevos vecinos sí se articulan para pedir mejoras para su barrio. 1985-1990: Fuerte pérdida de población. Clase media abandona el barrio y los hijos de las dos primeras olas de migración también dejan el barrio en busca de mejores condiciones de vida en otras partes de la ciudad o del área metropolitana. A partir de 1997: Se recupera población con la llegada de población de origen extranjero, procedente de países pobres. Esto se suma a las generaciones ya ancianas, que corresponden al primer y segundo flujo migratorio. Descripción física:

- extensión en hectáreas: 0,38 km² - construcción tipo polígono de viviendas

Vivienda: - 197 viviendas/hectárea � 114,5 puntos por encima de la media del municipio. - El parque de vivienda se caracteriza por ser preferentemente de compra, por lo que hay escasa

cantidad de vivienda en alquiler o de protección oficial. - Los pisos (más del 60%) son de reducidas dimensiones (50-60m2) con problemas de aluminosis

y falta de ascensores. - Precio del alquiler más bajo de la ciudad ���� 421 €. - El nivel de ocupación 2,9 personas por vivienda � uno de los valores más altos de la ciudad. - Procesos de degradación habitacional y urbanística, que comienza a cambiar a partir de 2006

con la aprobación del Proyecto de intervención integral en los barrios La Florida y Pubilla Casas.

Perfil social: - habitantes: 27.293 - densidad de población (hab./km2): 74.205. Es el barrio más poblado de l’Hospitalet. - distribución de los residentes por edad: hasta el año 2000 La Florida contaba con una de las

poblaciones más envejecidas de la ciudad (19,2% mayor de 64 años). Pero a partir del 2000 y especialmente a partir de 2005 aumenta considerablemente el número de población infanto-juvenil, especialmente joven.

- En 2013, viven 2.455 personas de nacionalidad extranjera. Suponen el 9% del total de la población del barrio. Junto con Pubilla Casa y las Planes son es donde más población extranjera reside del municipio. Supera en 19,3 puntos la media recogida para Cataluña (9,9%).

- En la actualidad y desde 2005, la nacionalidad más presente es la sudamericana (7 de cada 10), especialmente procedentes de Ecuador. Esto ha cambiado desde 2005, ya que en 2000 la nacionalidad mayoritaria en el barrio era la marroquí (27,6% en 2000; y el 12,5% en 2005).

- El 51,63% de la población tiene estudios primarios, mientras que la cifra desciende considerablemente en estudios post-obligatorios: 17,88% (bachillerato y FP) y un 8,07 (estudios universitarios de grado y de tercer ciclo).

- La categoría profesional de la actividad laboral de los habitantes del barrio es esencialmente baja (68,77%). Dedicada al comercio.

Aspectos positivos: El barrio ha vivido una transformación positiva en los últimos años, y los vecinos han experimentado una mejora económica y social hasta el inicio de la crisis. Existe un significativo sentimiento de pertenencia al barrio. Cuentan con un plan comunitario sólido y asentado en el territorio, en donde las entidades locales juegan un papel importante y líder en las negociaciones con la administración local. Alto grado de sensibilización por parte de los agentes sociales, especialmente entidades sociales y centros educativos. Conforman una red coordinada y referente a nivel de ciudad de trabajo en red Particularmente en relación al colectivo joven: Alto grado de sensibilización por parte de los agentes sociales, especialmente entidades sociales y centros educativos. Conforman una red coordinada y referente a nivel de ciudad de trabajo en red. La infancia y el colectivo joven de forma específica son considerados colectivos de atención preferente.

Page 12: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

12

Fuente: elaboración propia a partir de la explotación de datos secundarios.

Tabla II: Descripción socio-demográfica y económica de los barrios de La

Torrassa y Collblanc

13 Para saber más. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/03/catalunya/1346700922_972244.html.

Aspectos negativos: Durante los últimos años, fuertes cambios sociodemográficos (llegada población extranjera con baja renta) sumado al deterioro del parque de vivienda y falta de infraestructuras, ha incrementado el riesgo de exclusión social de una parte importante de la población del barrio. La falta de lugares y estructuras de ocio para los jóvenes, y también para otros grupos de edad como los ancianos. La falta de mantenimiento y cuidado de los espacios públicos y las zonas verdes. Altercados por bandas juveniles (2012) y problemas de convivencia comunitaria los cuales desencadenaron de forma esporádica brotes xenófobos (2003-2004).13 Aumento de la microcriminalidad (hurtos, vandalismo, etc.) y del consumo de drogas. Imagen negativa y estigmatizada intrabarrio e interbarrio. Particularmente en relación al colectivo joven: Es insuficiente la oferta de talleres ocupacionales, escuelas de oficio, etc., dirigidas al trabajo educativo-laboral, especialmente diriguido al colectivo joven. Procesos de segregación y guetización tanto dentro como fuera de los centros educativos. Enfrentamiento cultural familia-escuela Falta de espacios de ocio alternativos, especialmente en la franja 14-18 años. Escasez de recursos que orienten y guían a los jóvenes en la transición escuela-mercado de trabajo. Carencia de mediadores de barrio y educadores de calle. Falta de opciones formativas para jóvenes indocumentados. Proyectos desarrollados: Desde 1997 desarrollan un Plan Comunitario, a partir de una iniciativa del Departament de Benestar Social. Lo promueve la Direcció General d'Acció Cívica i Comunitària en colaboración con los entes locales y la ciudadanía. Fuente: http://www.pdclaflorida.org . Desde 2006 desarrolla un Proyecto de intervención integral en los barrios La Florida y Pubilla Casas, en el marco de la Llei de Barris 2/2004.

Barrios La Torrassa y Collblanc Periodo de construcción: Núcleo existente en periodos del siglo XIX. Reurbanización años 60-70. Fases de construcción y ampliación: El origen y la evolución de ambos barrios van ligados. Y éstos en el siglo XIX eran zonas agrícolas de l’Hospitalet, donde se ubicaban algunas masías; de ahí el nombre de La Torrassa. Estos barrios se transformaron intensamente con la llegada de población inmigrante a mitad del siglo XX. Ahí se construyeron gran parte de sus edificios y se hizo bajo un modelo especulativo y de rápida construcción, sin preveer dotación de equipamientos ni servicios. Descripción física:

- extensión en hectáreas: 0,9 - tipo de construcción: polígono de viviendas

Vivienda: - El parque de viviendas se caracteriza por ser de pequeñas dimensiones, baja calidad en la

construcción, problemas de mantenimiento. Tendencia cierto degrado. Intervención y mejora con el PICT.

- Antigüedad : El 88% del parque de viviendas de Collblanc y la Torrassa es anterior a 1970, y el 34% está construido antes de 1940

Page 13: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

13

Fuente: elaboración propia a partir de la explotación de datos secundarios.

4. RESULTADOS

4.1. La participación juvenil en La Florida y Collblanc El análisis del mapa social en la reunión de grupos permitió enriquecer un primer

diagnóstico en los núcleos siguientes:

a) La visibilización de recursos y vías de participación de los jóvenes como

oportunidades a potenciar en el futuro:

- Dimensiones reducidas: menos de 60 m2. - Más del 70% no dispone de ascensor. - Degrado habitacional: problemas de aluminosis y cemento cabonatado.

Perfil social: - habitantes: 259.368 - densidad de población (hab./km2): 53.427 - La población en general es tendiente al envejecimiento, pero cabe destacar la gran cantidad de

población infantil y joven en relación al conjunto de la ciudad. - Taxa inmigración: 28% - Nacionalidades extranjeras mayoritarias: Bolivia, Ecuador, Marruecos. - Porcentaje de desempleo: es notablemente superior al resto de la ciudad. - Principales sectores de ocupación y categoría profesional: empleos de baja cualificación. Sector

servicios y comercio. - Nivel de instrucción, se caracteriza por un elevado porcentaje de abandono y fracaso escolar.

Aspectos positivos: A partir del PICT se ha mejorado las condiciones urbanísticas y sociales del barrio y de sus vecinos. Se ha consolidado un tejido social estable y dinámico. Se piensa en estos barrios como una “puerta” a la ciudad. Particularmente en relación al colectivo joven: En el marco de PICT se han ampliado los recursos y proyectos dedicados a este colectivo. Los agentes socio-educativos trabajan en red y ofrecen una diversidad de actividades para este grupo. Aspectos negativos: La falta de lugares y estructuras de ocio para los jóvenes, y también para otros grupos de edad como los ancianos. La falta de mantenimiento y cuidado de los espacios públicos y las zonas verdes. Durante los últimos años, fuertes cambios sociodemográficos (llegada población extranjera con baja renta) sumado al deterioro del parque de vivienda y falta de infraestructuras, ha incrementado la sensación de abandono y vulnerabilidad social. Particularmente en relación al colectivo joven: Es insuficiente la oferta de talleres ocupacionales, escuelas de oficio, etc., dirigidas al trabajo educativo-laboral, especialmente dirigido al colectivo joven. Falta de espacios de ocio alternativos, especialmente en la franja 14-18 años. Elevado porcentaje de abandono y fracaso escolar. Proyectos desarrollados: Desde 1998 se conforma la Comissió d’Entitats Collblanc-La Torrassa. 2002 se aprueba el PICT. 2004 se concede la Llei de barris 2/2004 y se desarrollan toda una serie de medidas de rehabiltiación integral.

Page 14: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

14

- Entidades que desarrollan proyectos y actividades vinculadas con la producción

multimedia, el uso de las nuevas tecnologías, la música, la danza, los deportes y

el arte.

- Centros autogestionados por los jóvenes.

- Espacios públicos de encuentro: parques y plazas.

- Canales y espacios de participación efectivos: Patios Abiertos; Proyecto de APS,

Jóvenes para el barrio; Proyecto de refuerzo educativo y de éxito escolar,

liderado por la FAPAC; JAM-JOVEN, JOVES TEATRUM Y ENTREVIES

desde Akelarre

b) La propuesta de acciones genéricas para fomentar y mejorar la participación de

los jóvenes en el territorio:

- Se ve muy importante vincular los intereses de los jóvenes, las familias y los

recursos existentes, dándoles voz y atorgándoles mayor responsabilidad.

Apuntan que los jóvenes se agrupan y participan más por afinidades que no por

otras variables como el origen o la nacionalidad.

- Se propone un cambio de posicionamiento: situar a los jóvenes en la lógica de

participantes y no de usuarios, proponiendo espacios de encuentro y autogestión

que permitan acceder a este colectivo desde la acción:

a) Generar intereses y, a partir de aquí, generar actividad y dinámicas.

b) Crear usos informales de espacios: el intercambio solidario, el trabajo en red

basado en el conocimiento y la complicidad.

c) Pasar de un ocio basado en el consumo a un ocio autogestionado

Paralelamente, los profesionales entrevistados, tanto de la administración pública como

del ámbito socio-educativo señalan que las principales acciones que se están

desarrollando en estos territorios en materia de atención a la población joven son el

conjunto de medidas que se aglutina en el denominado “eje o comisión de juventud”.

Esta comisión nace como respuesta a unas necesidades detectadas esencialmente por

problemas en el espacio público de estos territorios, y en el marco del plan comunitario

La Florida y el plan de rehabilitación integral de Collblanc-Torrassa.

“En 2007 se ve la necesidad de vertebrar a los jóvenes del barrio, y se

constituye un grupo conformado por profesionales y jóvenes, llamado EJE o

Page 15: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

15

COMISIÓN DE JUVENTUD, que participan del diagnóstico que se

desarrolla en clave del plan integral y también proponen y dinamizan

actividades” (Entrevistas 1 y 2)

El EJE o COMISIÓN DE JUVENTUD es una estrategia con todos los agentes de la

comunidad que trabajan especialmente la participación en el barrio con los jóvenes bajo

esta misma perspectiva: “¿Que hay que hacer? ¿Qué proponer? ¿Cómo hacerlo?

El año 2009 se hizo un diagnóstico completo, en particular sobre el colectivo y su

situación en el barrio. Y de este momento se conservan tres líneas de trabajo:

acompañar; espacios referenciales y ocio

La idea de este eje de juventud es acercarse a la juventud, ofreciendo algo, desde

propuestas estimulantes. Y es que las oportunidades de participación significativas para

los jóvenes son clave, constituyen el alma que motiva este ejercicio. En el caso de la

Florida se originan fundamentalmente en la gestión de la ocupación y el uso del espacio

público:

“Uno de los más importantes el conflicto por el espacio público, el cual

deriva, en convivencia, debido a la superpoblación del territorio y la

carencia de espacio público. Y esto genera, una tensión alta y muchos

conflictos. Literalmente, “aquí cada uno lucha por un metro cuadrado de

espacio público”. (Entrevistas 1 y 2)

Las razones de la participación juvenil en clave educativa desde el EJE o COMISION

DE JUVENTUD quedan vinculadas a la mejora de las condiciones de vida de la

ciudadanía, así como al establecimiento de puentes de relación entre personas y los

jóvenes que comparten intereses y necesidades:

“En el marco del eje de jóvenes se trabajó especialmente qué mensaje se

daba sobre el tema de las bandas y se apostó por dar mensajes positivos”

(Entrevistas 1 y 2)

“También, durante 2011-2012, se priorizó la creación de espacios de

diálogo y mediación, a raiz de conflictos en la Plaza de la Llibertat. Se

Page 16: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

16

trabajó construcción de estos espacios a través de diferentes actividades,

como pintar muros de las plazas (proyectos Artes en los murales), y muchas

de ellas culminaron la Festa Major (Entrevistas 1 y 2)

Particularmente, en el caso de La Florida, otras acciones, proyectos y entidades del

barrio que favorecen la participación social de la juventud en el barrio son:

“- Espacio Joven Anna Díaz Rico. Hoy en día, comentan que es un espacio

vivo y dinámico; a pesar de que también señalan que es un centro con

dinámica “gueto”, puesto que se dirige a un colectivo joven muy

determinado. Especialmente, se dirigen a jóvenes que distorsionan en el

espacio público, etc.

- Cicerone.

- Club Fútbol La Florida.

- Esplai la Llumeneta.

- Grupo de jóvenes de confirmación La Luz.

- Centro abierto Anna Pruna (centro para mayores de 16 años).

- APS- Jóvenes por el barrio.

- Esplai La Florida. Se percibe como una entidad cerrada, pero a la vez es

difícil hacer cualquier acción con jóvenes, sin tenerlos en cuenta.

- Equipo de Hockey.

- Grupo de música local (ensayan a Anna Díaz Rico)” (Entrevistas 1 y 2)

Generar espacios para la colaboración, la cooperación y el trabajo en red, tal y como

exigen experiencias como los Planes Educativos de Entorno, entre otras, ha sido una

buena práctica desarrollada en el ámbito más local de la Florida con la aspiración de ser

educador y educativo.

“Desde la socioeducativa, vinculada al Plan de Entorno, se continúa

trabajando y se trabaja en red con escuelas e institutos, tan públicos como

concertados de la ciudad de l’Hospitalet. Este plan se centra en cuestiones

como por ejemplo:

- Referentes según proyectos

- Técnicas de orientación y acompañamiento

Page 17: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

17

- Absentismo escolar

- Dinamización AMPAS” (Entrevistas 1 y 2)

No obstante, desde los centros se tiene una percepción diferente: los jóvenes tienen

pocos espacios en los que participar. Más allá de los centros, del esplai y el futbol y el

rugby hay poco más:

“Me refiero a nivel de Ayuntamiento, de entidades, de entorno… montar

cosas que impliquen a clubs deportivos, entidades culturales. En el barrio

faltan muchas cosas para los jóvenes” (entrevista 3).

4.2. Dificultades de la participación juvenil en La Florida, Collblanc-Torrassa

Los testimonios analizados señalan cuatro dificultades principales de la participación

social en los contextos explorados:

I- La racionalidad técnica que impregna la perspectiva político-legislativa.

“Cuando se les pregunta por espacios autogestionados, afirma que éste es

un déficit a nivel de ciudad, no un problema específico de la Florida. Este

tipo de participación más alternativa no se potencia, porque no interesa.

Desde las instituciones se potencia la participación canalizada desde de

entidades”. (Entrevistas 1 y 2)

II- La desigualdad y la concentración de la participación en sectores determinados.

“Hay un proyecto de ocupación. Éste está al otro lado de la vía. Es muy

activo. Conformado por jóvenes de máximo 22, 23 años. Pero tiene muy

poca incidencia en la Florida. La separación que ejerce la vía del tren y el

Parque de les Planes es muyt intensa, y en parte aisla el barrio (Entrevistas

1 y 2)

lll- Formas de participación insuficientes como la condicionada (se puede participar con

algunas condiciones, dentro de una determinada línea con exigencias establecidas

previamente)

Page 18: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

18

“Falta de espacios de encuentro en la zona norte de la ciudad. Problema

por la superpoblación del territorio y la falta de planificación territorial. La

Administración no asume sus competnecias y responsabilidades, tiene una

actitud paternalista, y no quiere que el tejido comunitario crezca solo y

haga su camino. Además con el tema del presupuesto ha generado unas

relaciones de dependencia que hacen que el tejido socio-comunitario sea

frágil y poco autçonomo” (Entrevistas 1 y 2)

También se evidencia una actitud institucional endogámica, con la consiguiente

dificultad de abrir las instituciones a las demandas que la sociedad plantea. Es

importante la proximidad social entre la ciudadanía y la Administración, y entre la

misma ciudadanía, en este caso, entre los propios jóvenes:

“Después de haber hecho dinámicas, en el marco del PDC los jóvenes

habían identificado espacios potenciales del espacio público que eran

señalados como claves por ellos mismos. Pero esto a partir del cierre del

plan comunitario se abandona. El trabajo con los jóvenes en el espacio

público se ha abandonado” (Entrevistas 1 y 2)

IV- Falta de un trabajo en red sólido y efectivo entre los diferentes actores implicados

para garantizar la continuidad de las propuestas hechas respecto a los jóvenes. Es

importante la existencia de redes sociales con un liderazgo responsable que garantice

una capacidad real de influir e incidir en las estrategias a adoptar:

“Cada dos años cambian los profesionales Es difícil crear red, consensuar

criterios de actuación, etc.”. (Entrevistas 1 y 2)

4.3. El protagonismo de los centros educativos como un espacio crucial para

promover la participación juvenil

Todos los profesionales entrevistados coinciden en señalar a los centros educativos

como el principal espacio motor de participación juvenil. Respecto a este protagonismo

comentan algunos aspectos clave:

Page 19: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

19

1. Participar para una mayor motivación (asegurando la identificación e implicación en

el logro de los fines y aumentando la satisfacción personal).

Esta finalidad es importante en el caso de los institutos analizados, sobretodo debido al

valor personal y social que el alumnado da al centro:

“Para ellos el centro es un lugar de reunión y de recreo, más que de

estudio. Están con sus amiguetes, y participan. Pero luego a nivel de

participación social, pues en el barrio tampoco hay tanto que hacer (...) es

un centro acogedor. Si alguien viene con un problema, le acompañas y se

habla tranquilamente, aunque sea un ex alumno. Para ellos el centro es una

referencia” (Entrevista 3)

2- Participar para una mejor calidad educativa, para optimizar la formación mejorando

las decisiones y proporcionando un desarrollo favorable a la integración en la vida

social y comunitaria. En los institutos entrevistados los órganos democráticos más

formales que se contemplan para fomentar la participación son el “consejo escolar”, el

“consejo de delegados” y “los delegados/as de clase”:

“Bueno, por una parte tenemos toda la cuestión de los delegados, y allí se

pide la participación. Y a parte de todo el tema de implicarlos en todo lo

que hacemos” (Entrevista 3)

“Doncs tenim els estudiants que participen al consell escolar, i els delegats

i delegades, i hi ha un consell de delegats i delegades, que es reuneixen un

cop al mes amb una professora, que acompanya aquest consell. Es

reuneixen els dimecres de 15.30-16.30 (...) Treuen les temàtiques que

vulguin i també preparen les activitats extraescolars; per exemple,

carnaval... i ho van preparant tot..., i també qualsevol activitat a nivell de

centre que puguin fer. Com estàs convocat i acompanyat, doncs la veritat

funciona prou bé. Fan propostes, però en el que més és nota és en les

activitats extraescolars”. (Entrevista 4)

En investigaciones anteriores (Marín, 2008) estos elementos de representación tan

característicos del alumnado fueron percibidos como los de menor utilidad, muy por

debajo del diálogo directo bien con la dirección del centro o bien con el profesorado

Page 20: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

20

para participar y resolver los problemas sentidos por parte del alumnado. Así mismo, los

datos obtenidos en esta fase de diagnóstico también ponen el acento en las dificultades

reales para la sostenibilidad de la participación del alumnado en el primero de estos

órganos: la representación aumenta con la edad y ello repercute negativamente para su

mantenimiento persistente:

“La tendència general és que a primer i segon es presenten poc al consell

escolar; en canvi, a tercer, quart, batxillerat i cicles, la xifra va augmentant

(...) i té la pega, de que quan acaben els estudis, es generen vacants difícils

de cobrir”. (Entrevista 4)

Desde una dimensión práctica y de participación más real, en los institutos también se

fomenta la implicación de los jóvenes en el consell de nois i noies del municipio desde

el consejo de delegados:

“Es un organismo que aglutina representante de todas las escuelas.

Nosotros tenemos 2 o 3 representantes” (Entrevista 3).

“Hi ha un parell d’alumnes que assisteixen al consell escolar de la ciutat

(...) que hi hagi un consell municipal crea un ambient i un clima propici,

que ajuda a la participació, i que se li dongui més importància”. (Entrevista

4)

Así como en varios proyectos: el APS y el proyecto de los derechos humanos, Agenda

21 y Cicerone.

3- Participar para innovar, desarrollando competencias que incidan en el acceso y

gestión sobre recursos y activos. En los institutos analizados funcionan canales de

participación externos al centro, como la asociación de amigos del Fontseré,

conformada por ex alumnos o alumnos de post-obligatoria que ayudan a comprar los

libros y materiales de otros compañeros que tienen dificultades económicas.

“Funciona que cada profe o amigo, ponemos 5 euros al mes, así hacemos

un bote y al principio de curso compramos los libros y el material de

aquellos alumnos que no pueden” (Entrevista 3)

Page 21: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

21

También existe el proyecto de potenciar el voluntariado, “darles la oportunidad de vivir

lo gratificante que es ayudar al otro” (entrevista jefe estudios), si bien dadas las

circunstancias del barrio, los jóvenes necesitan dinero para ayudar a sus familias y esto

es un impedimento para dedicarse a esta tarea altruista.

Otro órgano democrático externo al centro y relevante para fomentar la participación de

las familias en los institutos es la AMPA:

“Amb el canvi de direcció s’està intentant potenciar l’AMPA. Participar

com a jurat del carnestoltes com un primer pas. Van participar molt

activament a la jornada de portes obertes, i es preveu també la seva

participació a Sant Jordi. Això és molt novedós”. (Entrevista 4)

La participación social en el desarrollo de estos canales y proyectos educativos tiene un

efecto de eficiencia en los centros y proporciona sentimientos de pertinencia que

generan vínculos interesantes para conseguir que éstos funcionen, tengan éxito, sean

eficaces, etc. y, en definitiva, se implementen de la mejor manera posible.

4.4. Buenas prácticas detectadas en los institutos entrevistados

I- Metodología de la acción comunitaria para promover experiencias de participación

juvenil centradas en sus propias situaciones cotidianas (instituto, barrio o pueblo): las

experiencias de educación en participación desbordan el marco del aula para conectarse

vivencialmente con lo que pasa en el centro y en el entorno. Se incluyen y preveen un

conjunto de prácticas y experiencias para asumir aprendizajes vinculados con la práctica

de la ciudadanía activa (capacidad de deliberar, pensamiento crítico, de escucha, de

respeto a las diferencias, competencias dialógicas. En los institutos entrevistados, la

metodología utilizada es el APS.

Los proyectos de APS vinculan con la comunidad, con el entorno (casal d’avis,

esplais…) y les ofrecen a los jóvenes la oportunidad de experimentar unas vivencias

muy gratificantes.

“Tenemos tres o cuatro APS; como son Joves pel Barri, que lo que se

promueve es que hagan una formación como monitores de tiempo libre y

Page 22: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

22

luego hagan un servicio en el espla La Florida. Éste se dirige a los jóvenes

de bachillerato” (Entrevista 3)

“Estem fent un projecte amb l’Esplai La Llumenta. El que fem

prinicpalment és compartir informació en relació al nostre alumnat que va

a aquest centre” (Entrevista 4)

También se potencia el desarrollo de un aprendizaje basado en proyectos, como el de

los derechos humanos, el Cicerone y Agenda 21.

“Luego, tenemos otros proyecto con el colegio de al lado, que es éste sobre

derechos humanos, que consiste en que los chavales reciben una formación

sobre todas las entidades del barrio, se dividen en grupos de 4 o 5 y van a

todas las entidades del barrio, y cuando aprenden qué servicio ofrece cada

entidad tienen que hacer el servicio de explicarles esta información a los

niños de primera del colegio de al lado” (Entrevista 3).

“El Cicerone, que es el acompañamiento de los chicos recién llegados al

centro, es un proyecto del ayuntamiento en el que participa el centro, así

como el Pedraforca, el Xirgu. El ayuntamiento se encarga de la formación

de los cicerones, durante 6 o 7 semanas. Y los formadores vienen del

ayuntamiento y forman a los chicos. Y luego, los cicerones acompañan a

alumnos recién llegados, ya sea individualmente o colectivamente. Por

ejemplo, la semana pasada fueron todos los cicerones y los alumnos del

aula d’acollida fueron juntos al mercado a conocerlo” (Entrevista 3).

II- Trabajo en red entre los diferentes actores del territorio implicados para garantizar la

continuidad de las propuestas hechas por los jóvenes, más allá de las aulas:

“Visitan Akwaba, Cruz Roja, Associació de Dones, Serveis socials… y cada

año pues con quien podemos contactar. Y a parte de esto, hemos hecho con

la Asociación de Vecinos, la recogida de la Memoria Histórica” (Entrevista

3).

“Tenim molta relació amb l’Esplai La Florida, i han vingut a compartir

amb nosaltres per parlar dels nostres alumnes que van a aquest centre.. hi

Page 23: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

23

ha molta connexió. Des del departament d’orietanció s’intenten fer moltes

accions més enllà del centre; per exemple, la relació amb els serveis

socials. Els serveis de la Florida venen setmanalment; els de la Torrassa

quinzenalment. Hi ha una coordinació constant amb ells” (Entrevista 4).

Con la intención de desarrollar la cooperación y aprovechar las oportunidades, a veces

ignoradas por las escuelas, Martín-Moreno (2000) propone que, al igual que las

“community schools” o escuelas abiertas (ejemplo de relaciones formales e informales

de la comunidad), los equipos educativos muestren actitudes abiertas y favorecedoras de

la integración con el entorno; y que se establezca un marco de relaciones de

colaboración con familias, agentes sociales y recursos educativos de la comunidad. Se

observan más evidencias de esta voluntad de apertura a través de los patios abiertos:

“Yo, por ejemplo, luché mucho por tener los patios abiertos. Tener un patio

cerrado en un centro me parece una estupidez, y entonces luché con el

ayuntamiento para ello. Y desde hace 5 o 6 años, abrimos los patios por la

tarde dos días por semana, con unos monitores que pone el ayuntamiento.

Utilizan el espacio estudiantes del Fontseré, pero también otros jóvenes del

barrio” (Entrevista 3).

“En nuestro barrio es dificil la implicación de las familias. Quizá en

primaria algo, pero en secundaria no. Es difícil que vengan al centro y se

implica” (Entrevista 3).

No obstante, en el ámbito más comunitario y en el espacio público hay mucho por hacer

aún: “Esto es lo que yo decía antes, que está un poco flojo. Los que hacen algo como

por ejemplo, en Joves pel Barri sí van haciendo algo, pero vaya, falta mucho por hacer

en este campo” (Entrevista 3).

III- Características de los institutos: sensibilidad, interés hacia los objetivos de un

proyecto de participación, el clima institucional, el papel del tutor (activo y de refuerzo),

y, en definitiva, saber crear vías de participación, eliminando frenos e inseguridades son

elementos clave para favorecer la participación social de los jóvenes:

Page 24: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

24

“Tratarles con cariño, porque entonces sí participan y se implican. La

confianza es clave” (Entrevista 3).

“Una estudiante (y sus amigas asienten dandole la razón) plantea que en el

instituto se invita a participar porqué el trato es humano y cercano. Otra

añade que los profesores se hacen amigos de los estudiantes” (Observación

jornada instituto).

“Cuando potenciamos la participación del alumnado y las familias, les

encanta ese darse, el tener ese protagonismo. Pero yo creo que necesitan en

el centro educativo que se les de el puente de participación. Porque por

ellos mismos, nunca lo harán. Lo encuentran lejano, desconocido”

(Entrevista 4).

IV- Metodologías que tienen en cuenta las circunstancias y las necesidades de los

jóvenes: pasar de la política de la presencia (más simbólica que transformadora) a una

política de la influencia. Se trata de promover espacios y proyectos en los que los

jóvenes sean actores sociales y no simples ejecutores. Se trata de avanzar hacia una

participación protagónica, que repercuta en temas que afecten a la vida de la comunidad

y cuyo significado sea bien entendido

Con este propósito, los centros deben ir cobrando, progresivamente, un mayor

protagonismo institucional en sus contextos sociales con las comunidades del entorno,

más allá de mantener solamente relaciones concretas con familias del propio alumnado

(Gairín & San Fabián, 2005). Mejorar la participación de los jóvenes, no solamente

desde un sentido procesual y más allá de las actividades extraescolares y el deporte: el

ocio y el ámbito de la evaluación son dos de las áreas que se apuntan como relevantes

en los centros estudiados

En el marco de las sesiones de observación durante las jornadas participativas en los

institutos, se ve que más allá del instituto, o sea traspasar y abrirse al barrio, o a la

comunidad para las familias ahora mismo es algo impracticable y, evidentemente, nunca

se lo han planteado como un espacio posible de participación, ni para los ellos mismos

ni para sus hijos e hijas.

Page 25: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

25

“La participación en la ciudad, desde hace algún tiempo, no está muy de

moda. No suele ser fácil. Lo más frecuente es en los grupos deportivos

(basquet, futbol...). Evidentemente, a mi me gustaría que la participación en

esplais, etc., fuera más alta y de calidad” (Entrevista 4).

Se argumentan varias razones: el trabajo (trabajan muchas hora y llegan a casa con

pocas ganas de implicarse en nada más) y la hostilidad o la percepción negativa de la

comunidad más cercana por una cuestión de inseguridad y desconfianza, básicamente.

Sorprende que se trata de una percepción común y se alegan robos (con la crisis han

aumentado) e incluso dificultades asociadas a la multiculturalidad: “desde que han

venido los extranjeros, cada uno va con los suyos.... sí en mi escalera nos decimos hola

y adiós pero yo a la mía y ellos a la suya”. Antes de su llegada era más fácil compartir

momentos: “yo ahora ni les entiendo”.

Entonces, si los jóvenes participan en alguna actividad fuera del centro siempre es a

título personal y privadamente (“mi hija hace sevillanas en una escuela de baile” ) e

incluso si se las plantean en algún momento se acaban desestimando por los motivos

anteriores: “yo prefiero tenerla en casa antes que me salga a la calle”.

4. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en esta fase diagnóstica del proyecto, focalizada en la visión

de los profesionales, tanto del ámbito socio-educativo como de la administración local,

confirman la preocupación de los profesionales respecto a la situación, las trayectorias y

los hábitos participativos de la población joven; particularmente en territorios

periféricos como los explorados.

Además de señalar la participación juvenil como una asignatura pendiente, los

resultados alcanzados ponen de manifiesto como los profesionales señalan al barrio

como un espacio clave para promover la participación juvenil, y a los centros educativos

en particular como actores esenciales en la generación de dicha participación. Así

mismo, los testimonios entrevistados confirman la influencia de las características de

los barrios y de su tejido socio-educativo en las formas y vías de participación de los

jóvenes; y subrayan el potencial transformador del diagnóstico participativo respecto a

Page 26: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

26

dichas características condicionantes, invitando a su reflexión, replanteamiento y

regeneración.

De esa reflexión sobre cómo motivar la participación juvenil en y desde la comunidad

se desprenden tres prerrequisitos importantes: a) la motivación (querer participar); b) lo

formación (saber participar) y; c) la organización (poder participar). También se

apuntan algunos elementos favorecedores para la promoción de la participación juvenil

desde una dimensión comunitaria, como son:

a) La sostenibilidad del proyecto.

b) La proximidad del proyecto.

c) La construcción conjunta de objetivos.

d) La coherencia del proceso en el instituto y en el barrio: i) canales y espacios

adecuados para la participación, asegurando una información fluida; derechos legales y

garantía de su reconocimiento, respeto y potenciación; y ii) facilitadores de orden

técnico: disponibilidad de espacios para reuniones y encuentros, así como unos horarios

que favorezcan la presencia de un mayor número de persones o la existencia de

información suficiente.

e) Factor tiempo.

f) El trabajo en red entre los diferentes actores: una mayor capacidad de influencia en

las decisiones que afectan directamente a la educación, siendo los participantes los

protagonistas del propio desarrollo del sistema educativo.

En síntesis, se corroboran dos tesis: por un lado, como el barrio influye en las

trayectorias, dinámicas y hábitos de la población en general, y en particular de la

población juvenil; y por otro lado, como la escuela, el entorno y la ciudadanía son

agentes educativos indiscutibles cuyo vínculo y complicidad en el marco de un sistema

formativo integrado más amplio permiten dar respuesta a las necesidades formativas y

los retos sociales actuales.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, L.E. (2008). Investigación colectiva: aproximaciones teórico-metodológicas.

Estudios Pedagógicos XXXIV, 1, 157-172.

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Madrid:

Grupo editorial Lumen Hvmanitas

Page 27: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

27

ARRIBA, A. (coord.) (2008). Políticas y bienes sociales: Procesos de vulnerabilidad y

exclusión social. Madrid: Fundación FOESSA – Cáritas Española.

ATKINSON, R; y KINTREA, K. (2001). Disentangling Area Effects: Evidence from

deprived and non-deprived neighbourhoods. Urban Studies, 38 (12), 2277-2298.

BUCK, N. (2001). Identifying Neighbourhood effects on social exclusion. Urban

Studies, 38 (12), 2251-2275.

CASAL, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del

siglo XXI: Aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración. Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, 75, 295-316.

CASTEL, R. (1991). De l’indigence à l’exclusion, la désaffiliation. Précarité du travail et

vulnérabilité relationnelle. En, J. DONZELOT (dir.): Face à l’exclusion. Le modèle

français (pp. 137-168).Paris: Editions Esprit.

DEKKER, K; y BOLT, G. (2005). Social Cohesion in Post-war Estates in the Netherlands:

Differences between Socioeconomic and Ethnic Groups. Urban Studies, 42 (13),

2447-2470.

DESENVOLUPAMENT COMUNITARI DE LA FLORIDA I L ’I NSTITUT EDUARD FONTSERÈ DE

L’HOSPITALET DE LLOBREGAT (2009). La Florida. La historia contada por su gente:

Projecte de la recuperació de la memòria oral del barri de la Florida. Documento

Inédito.

GANS, H.J. (1968). Urbanism and Sub-urbanism as Ways of Life: A Re-evaluation of

Definitions. En, (ed.): People and Plans. Essays on Urban Problems and Solutions.

New York: Basic Books.

GRANOVETTER, M. (1973). The Streght of weaks ties. American Journal of Sociology,

78 (6), 1360-1380.

HARVEY, D. (2007 [1977]). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

KIESELBACH, T. (2004). “Desempleo juvenil de larga duración y riesgo de exclusión

social en Europa: informe cualitativo del proyecto de investigación YUSEDER”.

Estudios de Juventud, 65, 31-49.

LAGRANGE, H., OBERTI, M. (2006). La rivolta delle periferie. Precarietà urbana e

protesta giovanile: Il caso francese. Milano: Bruno Mondadori.

Marchioni, M. (2001). Comunidad, participación y desarrollo. Madrid: Ed. Popular.

Page 28: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

28

Martí, J. (2002). La investigación: acción participativa, estructura y fases. En Joel Martí

Olivé, Manuel Montañés Serrano, Rodríguez-Villasante Prieto, J. (Eds.). La

investigación social participativa. 79-123. Barcelona: El Viejo Topo.

Martí, J. (2005). Prácticas de participación local en Cataluña: Algunos principios y

reflexiones críticas. Educación social: Revista de intervención socioeducativa,

1135-8629, 30, pp. 31-44.

MINGIONE, E. (2004). “Urban, Social Change: A Social Historical Framework of

Analysis”. En, Y. KAZEPOV. (ed.): Cities of Europe. Oxford, Blackwell Publishing.

(pp. 67-89).

MIRET, P., SALVADÓ , A., SERRACANT, P., SOLER, R. (2008). Enquesta a la joventut de

Catalunya 2007. Una anàlisi de les transicions educatives, laborals, domiciliars i

familiars. Barcelona: Secretaria General de Joventut.

MURIE, A. (2004). The Dynamics of Social Exclusion and Neighbourhood Decline:

Welfare Regimes, Decommodification, Housing, and Urban Inequality. En, Y.

KAZEPOV. (ed.) Cities of Europe: Changing Contexts, Local Arrangements, and the

Challenge to Urban Cohesion (151-170). Oxford: Blackwell.

PAUGAM , S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.

PUTNAM , R.D. (1993a). The prosperous community: social capital and public life.

American Prospect, 4,13.

PUTNAM , R.D. (1993b). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy.

Princeton: Princeton University Press.

SKIFTER, A. (2008). Why do residents want to leave deprived neighbourhoods? The

importance of residents’ subjective evaluations of their neighbourhood and its

reputation. Journal of Housing and the Built Environment, 23 (2),79–101.

Villasante, T. (2010). Historias de enfoques de una articulación metodológica

participativa. CIMAS Cuadernos. [En línea] Disponible en:

http://www.redcimas.org/wordpress/wp-

content/uploads/2012/08/m_TVillasante_HISTORIAS.pdf. [Consulta: junio 2015]

Villasante, T. R. (1998). Cuatro redes para mejor vivir. Buenos Aires: Lumen.

Villasante, T., y Martín Gutiérrez, P. (2007). Redes y conjuntos de acción: para

aplicaciones estratégicas en los tiempos de la complejidad social. Política y

Sociedad, 44(1), 125 - 140.

Page 29: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

29

VV.AA. (2005). Com veiem el nostre barri. Diagnòstic del barri La Florida,

documento inédito elaborado en el marco del Pla de Desenvolupament Comunitari del

barrio La Florida. Documento inédito.

WACQUANT, L.J. (2008). Urban outcasts: A comparative sociology of advanced

marginality. Cambridge: Polity.

WIRTH, L. [1928]. “The Guetho”. En, (ed.) (1956): Community life and social policy.

Chicago, The University of Chicago Press.

WEBGRAFÍA:

Ajuntament de L’Hospitalet (en línea). www.l-h.cat, acceso 15 febrero 2015.

Ajuntament de L’Hospitalet (2014). Anuari Estadístic de la Ciutat de l’Hospitalet 2013.

Ajuntament de L’Hospitalet, Hospitalet de Llobregat (en línea). http://www.l-

h.cat/laciutat/265286_1.aspx?id=1#, acceso 15 febrero 2015.

Cambra de Comerç de Barcelona (2009). Estudi socioeconòmic de l’Hospitalet de

Llobregat 2008. (en línea).

http://www.cambrabcn.org/c/document_library/get_file?uuid=35d5f09c-0ecd-4814-

8eb9-c8afbff2aabc&groupId=1533402, acceso 15 febrero 2015.

Page 30: EL DIAGN STICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE …desaparecido del mapa de las ciudades europeas. De hecho, el fomento de la cohesión ... En los últimos años se ha recuperado

Nom del fitxer: EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE EXPLORACIÓN Y DE TRANSFORMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNITARIA

Directori: D:\Documents\RECERCAIXA\I+D\Congressos\FES Plantilla: C:\Documents and Settings\UB\Datos de

programa\Microsoft\Plantillas\Normal.dot Títol: EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA DE

EXPLORACIÓN Y DE TRANSFORMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNITARIA: EL CASO DE L'HOSPITALET DE LLOBREGAT (CATALUÑA)

Tema: Autor: Ana Belén Cano Hila Paraules clau: Comentaris: Data de creació: 01/05/16 22:32:00 Número de canvi: 10 Desat la darrera vegada el: 02/05/16 14:50:00 Desat la darrera vegada per: UB Temps total d'edició: 39 Minuts Imprès la darrera vegada el: 02/05/16 15:04:00 A partir de l'última impressió completa Nombre de pàgines: 29 Nombre de paraules: 9.150 (aprox.) Nombre de caràcters: 52.158 (aprox.)