el día mundial del agua se conmemora en extrema sequía · para efectos de esta norma se...

10
año 8 | número 455 director: alfonso gorjón fernández durango, dgo., domingo 25 de marzo de 2012 Opinión La controversia en el marco de la calidad educativa y su evaluación Hay que derrotar el poder de las mafias Nace un nuevo destino, Durango Cuánto vale tener agua Entrega de medallas “Benito Juárez” a 227 estudiantes más destacados de la UJED El Día Mundial del Agua se conmemora en extrema sequía Más del 85% de los accidentes se previenen

Upload: duongdat

Post on 18-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

año 8 | número 455 director: alfonso gorjón fernández durango, dgo., domingo 25 de marzo de 2012

Opinión La controversia en el marco de la calidad educativa y su evaluación

Hay que derrotar el poder de las mafias

Nace un nuevo destino, Durango

Cuánto vale tener agua

Entrega de medallas “Benito Juárez” a 227 estudiantes más

destacados de la UJED

El Día Mundial del Agua se conmemora en extrema sequía

Más del 85% de los accidentes se previenen

2 | DURANGO, DGO., DOMiNGO 25 DE MARzO DE 2012

Ignacio MendívilTwitter: @Nacho_VertebraVertebración

Las Comisiones de Seguridad e Higiene en el Trabajo son fundamentales para tener centros de trabajo seguros e

higiénicos. Todas las empresas deben integrar estos organismos a fin de pre-venir accidentes y enfermedades labo-rales y proponer medidas para que se cumpla con las normas en la materia, se estima que más del 85 por ciento se han logrado prevenir por la buena funcionalidad de estas personas que conforman la comisión, ya que cuen-tan con una capacitación adicional a la meramente laboral.

Su finalidad última es contribuir a la protección de la salud del trabaja-dor, entendida ésta no solo como la ausencia de enfermedad o incapacidad sino como el completo estado de bien-estar físico, psíquico y social.

En Durango solo las grandes em-presas cuentan con estas comisiones en operación activas y en constante rotación para obtener mejores resulta-dos y como es una obligación de los patrones incentivar a sus trabajadores a que se mantengan en observación constante de las medidas preventivas para garantizar el buen desempeño del trabajo.

Ante los últimos accidentes como es el caso de la empresa Lala, que presen-tó un incendio y hace algunos días la ferretera Ace Home Center, es deter-minante la participación de las comi-siones de seguridad e higiene de cada empresa para que señalen antes de que ocurran los posibles riesgos que signi-fican las labores fuera de los protocolos de trabajo.

Cuando Javier Lozano Alarcón fue Secretario del Trabajo y Previsión So-cial, propuso algunos ajustes en el re-glamento de la conformación de estas comisiones para que en todo el país se aplicasen.

La propuesta fue la norma oficial NOM-030-STPS-2009, servicios pre-ventivos de seguridad y salud en el tra-bajo -funciones y actividades.

Para efectos de esta Norma se esta-blecen las definiciones siguientes:

Accidente de trabajo: Toda le-sión orgánica o perturbación funcio-

nal, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Actos inseguros: Las acciones rea-lizadas por el trabajador que implican una omisión o violación a un méto-do de trabajo o medida determinados como seguros.

Agente: El elemento físico, quími-co o biológico que por ausencia o pre-sencia en el ambiente laboral, puede afectar la vida, salud e integridad física de los trabajadores.

Autoridad del trabajo; Autori-dad laboral: Las unidades administra-tivas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan funciones de promoción, normaliza-ción, vigilancia e inspección en mate-ria de seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes a las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

Centros de trabajo: Todos aque-llos lugares, tales como edificios, lo-cales, instalaciones y áreas, en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almace-namiento o prestación de servicios, o

en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.

Comisión: La comisión o comisio-nes de seguridad e higiene en los cen-tros de trabajo.

Condiciones inseguras: Aquellas que derivan de la inobservancia o des-atención de las medidas establecidas como seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente, acci-dente, enfermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo.

Condiciones peligrosas: Aquellas características inherentes a las instala-ciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas y materiales, que pueden provocar un incidente, accidente, en-fermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo.

Enfermedad de trabajo: Todo es-tado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obli-gado a prestar sus servicios.

incidentes: Los acontecimientos que pueden o no ocasionar daños a las instalaciones, maquinaria, equipo, he-rramientas y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o actividades,

y que en circunstancias diferentes po-drían haber derivado en lesiones a los trabajadores, por lo que requieren ser investigados para considerar la adop-ción de las medidas preventivas perti-nentes.

Bajo estos preceptos se rigen las ac-ciones que el reglamento se aplica y que la comisión debe de seguir muy puntualmente.

La comisión está integradaCon un trabajador y el patrón o su

representante, cuando el centro de tra-bajo cuente con menos de 15 trabaja-dores, o un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus representantes, y el sindicato o el representante de los trabajadores, en el caso de que no exista la figura sindi-cal, cuando el centro de trabajo cuente con 15 trabajadores o más.

La representación de los trabaja-dores deberá estar conformada por aquellos que desempeñen sus labores directamente en el centro de trabajo y que, preferentemente, tengan conoci-mientos o experiencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El patrón deberá formalizar la cons-titución de cada comisión, a través de un acta, en sesión con los miembros que se hayan seleccionado y con la representación del sindicato, si lo hu-biera.

Especial n

Más del 85% de los accidentes se previenen

DURANGO, DGO., DOMiNGO 25 DE MARzO DE 2012 | 3

Entrega de medallas “Benito Juárez” a 227 estudiantes más destacados de la UJED

La Universidad Juárez hizo entrega de 227 medallas al mérito acadé-

mico “Benito Juárez”, un reconoci-miento a aquellos alumnos que con dedicación, esfuerzo y empeño brilla-ron en su paso por las aulas universi-tarias, egresando con un promedio de 9.2 en adelante, tradición que se lleva a cabo el 21 de marzo de cada año en el marco de la celebración del aniver-sario de la Máxima Casa de Estudios que este 2012 cumple 55 años de que adquirió el rango de Universidad y se conmemoran 206 años del natalicio del Benemérito de las Américas.

En esta ocasión el rector Luis To-más Castro Hidalgo, acompañado del gobernador del estado, Jorge He-rrera Caldera, encabezó la ceremonia en la que fueron homenajeados 173 estudiantes de Durango, 54 del cam-pus Gómez Palacio, de los cuales, cabe destacar, 189 son mujeres y 38 hombres; el año pasado el número de medallistas ascendió a 210 y en esta ocasión fueron 227 alumnos que re-cibieron la máxima presea académica que otorga la UJED.

Una vez entregadas las medallas por el mejor rendimiento escolar, el rec-tor destacó el apoyo que ha recibido

la Máxima Casa de Estudios del go-bernador Jorge Herrera Caldera, un universitario distinguido que como coordinador del esfuerzo de los du-ranguenses ha demostrado fehacien-temente su respaldo a la UJED, enca-bezando las gestiones que han tenido como consecuencia el fortalecimiento en todos los ámbitos de esta casa de estudios.

“Gracias a la alianza entre el man-datario estatal y la Universidad, mu-chos de nuestros alumnos han podido permanecer y continuar sus estudios en las aulas universitarias, quien de-más se ha preocupado por nuestra

Alma Mater, es un Gobernador de va-lor y de valores a quien la universidad le reconoce su apoyo invaluable y su gran espíritu universitario”, enfatizó Castro Hidalgo.

En la parte alusiva a la medalla “Be-nito Juárez”, dijo que está reservada para quienes en las aulas demostraron su talento extraordinario, su perseve-rancia en sus estudios y sus capacida-des individuales, ennobleciendo con su intelecto la tarea de aprendizaje que les dio la oportunidad de conver-tirse en profesionales universitarios destacados.

Heredera del antiguo y glorioso

instituto Juárez, la Universidad es desde 1957 una institución pública que respetuosa de la pluralidad cul-tural promueve la formación integral de sus alumnos, forjadora de las con-ciencias de las actuales generaciones estudiantiles juaristas, lugar donde fluyen todas las corrientes del pensa-miento científico universal, espacio donde se privilegian los principios humanísticos como fuerza motora en la formación de los modernos profe-sionistas que les permita recordar el compromiso responsable que deberán adquirir con la sociedad como garan-tes de su preparación.

¿Qué hace la comisión de segu-ridad e higiene?

Verificar las condiciones peligrosas o inseguras e identificar los actos inse-guros de los mismos trabajadores. Ob-tener los resultados de las investigacio-nes sobre las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo y proponer las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el reglamento y las normas que resulten aplicables. Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el secretario de la comisión, el acta co-rrespondiente. Entregar al patrón las actas de los recorridos de verificación y analizar conjuntamente con él las medidas propuestas para prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo. Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comi-sión relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo. Asesorar a los vo-cales de la comisión y al personal del centro de trabajo, en la identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el me-dio ambiente laboral. Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso. Solici-tar, previo acuerdo de la comisión, la

sustitución de sus integrantes y pro-poner al patrón el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión.

La delegación STPS Desde principios de este mismo

año inició la verificación del funcio-namiento de estas comisiones en el sector de las tiendas departamentales que por años no fueron verificadas por la autoridad y ahora se hace, porque todos los empresarios y trabajadores deben unir sus esfuerzos para reducir al mínimo los riesgos laborales y solo cumpliendo con la ley pero con la vo-luntad de hacer que las empresas sean seguras se puede crecer en el ámbito de la productividad y la competitividad, porque el éxito de un corporativo no solo se mide en ganancias económicas sino en la reducción de accidentes de sus trabajadores y de sus mismos cen-tros de trabajo, por lo que la autoridad federal y la estatal están volteando a supervisar y capacitar a estas comisio-nes.

Protección Civil Estatal y Municipal interesados en capacitar a los trabajadoresLos organismos de protección civil

en la entidad han entablado grandes vínculos con las cámaras empresariales

y por ende con los empresarios para la capacitación del personal de mostra-dor para el sector comercial, así como los empresarios Pyme´s se les ofrecen distintos paquetes de capacitación, que van desde cómo detectar riesgos laborales hasta manejo de técnicas de resucitación en caso de intoxicación.

Los sindicatos Ellos como organizaciones obreras

son muy puntuales en hacer cumplir la Ley Federal del Trabajo y los acuer-dos de los contratos colectivos donde incluyen cláusulas adicionales a estas comisiones, garantizan la reducción de accidentes en el trabajo.

La realidad Son las empresas trasnacionales

como las refresqueras las que sus co-misiones están muy activas y alta-mente capacitadas con una vigilancia muy estricta por parte del patrón para cumplir con la Ley Federal del Tra-bajo, sin embargo, en otros giros no sucede lo mismo, son aquellas como las forestales, que por su naturaleza no es tan estricta la función del organi-grama ya que hay muchas funciones de los trabajadores que hacen, la divi-sión del trabajo no es tan rígida, por lo que estas comisiones cumplen con las actas pero no hacen los recorridos

con regularidad o no están haciendo los señalamientos correspondientes ya que el empleo se está escaseando y los empresarios no pueden hacer inversio-nes para reducir los riesgos.

La disminución de la economía en algunos giros empresariales está afec-tando la efectividad de la operación de las comisiones de Seguridad e Hi-giene, por lo que de este tema nadie quiere hablar pero es un hecho que los trabajadores por miedo a perder su empleo hacen menos señalamientos ya que la actividad comercial por la se-quía y la inseguridad están frenando el desarrollo.

Otros negocios no cuentan con el número suficiente de personal para que esta actividad se desarrolle y el otro grupo es el que muchas nuevas empresas no tienen sindicato para es-tar pendientes de este tema.

es determinante la participación de las comisiones de seguridad e

higiene de cada empresa para que señalen antes de que ocurran los posibles riesgos que significan las labores fuera de los protocolos de

trabajo.

4 | DURANGO, DGO., DOMiNGO 25 DE MARzO DE 2012

Monserrat GarcíaVertebración

El Centro Histórico de Du-rango se considera en la ac-tualidad el de mayor riqueza arquitectónica del norte del

país, pues cuenta con 747 edificios y monumentos catalogados por el insti-tuto Nacional de Antropología e His-toria (iNAH) como históricos.

Además tiene parajes naturales idea-les para el turismo de naturaleza y de aventura, centros de convenciones y una historia cinematográfica muy im-portante, lo que lo coloca como un destino naciente y en crecimiento.

Durango escaló once posiciones a nivel nacional en materia de habilida-des y capacidades para generar un de-sarrollo económico y social derivado de la actividad turística, según el Índi-ce de Competitividad Turística en los Estados Mexicanos (iCTEM), el cual fue realizado por el Centro de inves-tigación y Estudios Turísticos del Tec-nológico de Monterrey (CiETEC).

El secretario de Turismo en el es-tado, Juan Avalos Méndez, consideró que Durango ha avanzado en la cons-trucción de infraestructura, además que otra de las grandes fortalezas con que goza el estado es el paisaje natural inigualable y la riqueza cultural.

Por su parte el presidente de los Ho-teleros, Francisco Martínez Díaz de León, apuntó que poco a poco se ha ido avanzando en el tema, pues en los últimos años se ha apostado a esta in-dustria y el mismo sector turístico ha quedado gratamente sorprendido de lo que se ha podido lograr.

Sin embargo tanto el funcionario como el empresario, coincidieron en que es la promoción y la inseguridad las mayores debilidades del turismo local, por lo que es necesario diseñar estrategias para mejorar estos aspectos.

Durango avanza en turismo Juan Ávalos Méndez, Secretario de

Turismo en el Estado, informó que Durango pasó del lugar 32 al 21 en competitividad turística a nivel na-cional, al 4º lugar en participación y eficiencia gubernamental y 6º lugar en cuanto a recursos naturales y protec-ción al ambiente.

“Los resultados de este estudio es un gran logro para Durango, ya que la información está a disposición de los encargados de tomar decisiones, como empresarios, funcionarios públicos,

académicos y público en general, vin-culados o interesados con el sector tu-rismo, lo que contribuye a la consoli-dación del destino”.

El mencionado estudio, se realiza cada dos años y se evalúan 10 indi-cadores en materia de competitividad turística dentro de los que se encuen-tran: recursos y actividad cultural, recursos naturales y protección al am-biente, recursos humanos e indicado-res educativos, infraestructura y profe-sionalización del sector hotelero, flujos de personas y medios de transporte, servicios complementarios al turis-mo, seguridad pública y protección al ciudadano, rentabilidad y aspectos económicos, promoción turística, par-ticipación y eficiencia gubernamental.

En el rubro de recursos y actividad cultural Durango pasó del lugar 32 al 19, aquí se miden las variables que tienen que ver con festivales y cen-tros culturales, sitios arqueológicos, museos, galerías, funciones de teatro, bibliotecas, etc. En cuanto a los recur-sos naturales y protección al medio ambiente, la entidad avanzó del 19 al 6 lugar nacional, aquí se evaluaron superficie de bosque y selva, asenta-mientos humanos, playas, residuos peligrosos, denuncias e índice delicti-vo ambiental.

Estos logros fueron el resultado de

un trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno y el sector turís-tico, obteniendo una inversión cuyo monto ascendió a 84.3 mdp, mismos que se aplicaron en las siguientes obras de infraestructura: paseo Corredor Constitución, Museo Nacional Fran-cisco Villa, señalización turística, me-joramiento de imagen urbana y parque ecológico La esperanza, entre otras.

En el iCTEM apunta que hace falta fortalecer en Durango la promoción de actividades en museos y teatros para atraer a un mayor número de visitantes, además de fomentar la ca-pacitación especializada en turismo, mejorar la infraestructura hotelera en cantidad y calidad e incrementar los servicios complementarios al turismo; esto además de combatir la incidencia delictiva para mejorar la imagen de in-seguridad.

Juan Avalos Méndez, aceptó que es necesario recuperar la confianza que se ha perdido debido al tema de insegu-ridad, poco a poco se ido logrando, lo que quedó demostrado el año pasado cuando la gente viajó a la sierra logran-do una ocupación en los centros turís-ticos del 100 por ciento.

Además que municipios como Ler-do, Nombre de Dios y Pueblo Nuevo se han sumando a este esfuerzo y se han dedicado a desarrollar atractivos

locales lo que permite que Durango se venda como un todo, además que se Camino Tierra Adentro contribuye de manera significativa en este sentido.

Lerdo cuenta con las Grutas del Ro-sario, además que ya se arrancó el pro-grama de embellecimiento y rescate de fachadas, pues uno de los objetivos es que Lerdo sea reconocido como Pue-blo Mágico.

Pueblo Nuevo, cuenta con 10 cen-tros turísticos que permiten a los vi-sitantes experimentar la turismo de naturaleza y aventura, para ello cuenta con tirolesa, balsas, rapel, campismo, deportes extremos, cuatrimotos y pes-ca, entre otras actividades.

Nombre de Dios cuenta con parajes turísticos y balnearios, mientras que la capital ofrece su Centro Histórico de Durango, así como el Túnel de Mine-ría, el Teleférico, el Museo interactivo Bebeleche y el parque temático Villa del Oeste.

Para Semana Santa existe la garantía de que los turistas estarán seguros en toda la entidad, no existe peligro para los visitantes durante el periodo vaca-cional, ya que en años pasados gracias a la colaboración de las policías federa-les, estatales y municipales el saldo ha sido blanco.

Otro de los retos es que el sector se reinvente de manera constante para

Promoción y seguridad las mayores debilidades

Nace un nuevo destino, Durango

DURANGO, DGO., DOMiNGO 25 DE MARzO DE 2012 | 5

La controversia en el marco de la calidad educativa y su evaluación

Tomás Palomino Solórzano

Los resultados que arroja la evaluación de la edu-cación a nivel internacional, y que posicionan a

nuestro país en un lugar muy desventajoso debe de llevarnos a la reflexión de este tema.

Toda actividad que desarrolla el ser humano, debe ser caracterizada por la calidad del producto final, para lo cual se han utilizado una gran cantidad de adjetivos, es de primera calidad, es de excelente aca-bado, etc. pero la calidad en la educación debe tener una particular importancia, por tratarse precisamen-te de un requerimiento que involucra al ser humano y no es lo mismo hablar de calidad de un producto de construcción, industrial o de otra índole a hablar de la calidad de un proceso formativo del ser huma-no, esto es calidad en la educación, está considerada como el motor del desarrollo personal y social del mismo, y es un derecho fundamental.

Son precisamente los procesos de evaluación en

este campo los que permiten conocer cómo se cum-ple con este derecho, cuáles son los avances y cuáles los pendientes y la toma de conciencia para lograr que la sociedad consiga este derecho a la educación, es pues este derecho a la educación el referente de la evaluación del sistema educativo nacional que se considera por parte del i.N.E.E. (instituto Nacional de Evaluación Educativa) evaluación que se desplaza en cuatro ejes:

Diseño y funcionamiento de un sistema de indi-cadores educativas.

La medición del logro educativo, a través de prue-bas nacionales e internacionales estandarizadas a gran escala.

Estudios de condiciones de la oferta educativa.La difusión, divulgación y diseminación de resul-

tados.Evaluación desarrollada con las pruebas comen-

tadas, Enlace, Pisa, Excale, y Serce, centradas sobre todo en las matemáticas y el español y si como hemos escuchado, es a través de estos instrumentos como se valida la calidad educativa, a reserva de la incorpo-ración de la historia, es importante por un lado, que la sociedad esté informada ampliamente del tema y por otro los involucrados en el proceso, estén com-prometidos con los resultados, a pesar de las enor-mes dificultades que a mi juicio rodean el proceso,

y el grado de dificultad que involucra. Cuando se habla de estímulos, incluso los anunciados por el presidente, en este campo debemos de considerar, lo que una suma de alrededor de 3,000 pesos, por un esfuerzo anual significa, ante un magisterio carente de una serie de condiciones, de precarios salarios, y condiciones de trabajo impactadas por espacios aca-démicos deficientes y por otro lado las presiones de las élites de poder dentro del sistema, las reglas de operación ya no muy claras y obsolescencia jurídica, recordemos de cuando datan muchas de las normas, que regulan el sistema y preguntarnos su vigencia y operatividad en el México moderno y el tamaño y complejidad de la Secretaría de Educación Pública así como la renuncia de un gran porcentaje de fun-cionarios al ejercicio de la autoridad, al respeto y aplicación de la ley a cambio de la concertacesión, disfrazada de prudencia, tolerancia, etc. defraudan-do la confianza, no solo de quien les dio el encargo, sino del pueblo de México, y que siendo la calidad educativa, como lo hemos expresado un asunto de la mayor relevancia para este derecho humano, debe-remos enfrentar los procesos de evaluación, con un involucramiento de los responsables, con la partici-pación de la sociedad civil que le dé la mayor trans-parencia y que todos seamos corresponsables de su éxito.

ofrecerle al turismo experiencias agra-dables y diferentes y que se distingan a las que cualquier otro destino turístico les puede ofrecer.

Al ser un producto nuevo existen áreas de oportunidad que se tienen que mejorar como el caso de la inse-guridad, pero es importante resaltar que hay saldo blanco en los visitantes pero es un área sensible que se tiene que fortalecer.

Otros de los desafíos es dar a co-nocer Durango, porque aún no es identificado como un destino turísti-co fuerte, pues la gente que piensa en vacaciones piensa en playas, por ello la promoción resulta prioritaria para lograr los objetivos que se han trazado.

Ante ello en esta ocasión se invertirá un millón y medio para promover Du-rango en los estados de Nuevo León, Sinaloa y Culiacán, entidades donde ven un gran potencial de posibles tu-ristas para la entidad duranguense.

Sí hay avance pero…Por su parte Francisco Martínez

Díaz de León, presidente del sector hotelero, dijo que la oferta turística ha surgido durante los últimos años, lo que queda demostrado cuando los mismos duranguenses perciben una actividad en este renglón. La fortaleza de Durango es la infraestructura que ofrece, pero falta una promoción a ni-vel nacional para lograr que la gente conozca lo que Durango les ofrece.

Una realidad es que en enero y fe-brero no se ha llegado ni al 30 por ciento en la ocupación hotelera, a di-ferencia de años anteriores; la sequía

que atraviesa el Estado y las dificul-tades económicas en México y en el extranjero son los principales factores.

Pese a la falta de dinero y a la inse-guridad en este momento se le sigue apostando a las vacaciones de Semana Santa, pues hay mucho que ofertar, “a los visitantes no les interesa venir a ver un Centro Histórico, sino otras activi-dades y aquí las tenemos”.

Asimismo, apuntó que sigue la peti-ción a las autoridades estatales y fede-rales para que no se baje la guardia en las carreteras, pues aún sigue presente el problema de inseguridad, sobre todo en la carretera Durango-zacatecas.

Las alertas que ha emitido Estados Unidos contra México y en particular contra Durango, es otro de los obstá-culos que se tienen que superar, pues estas tienen la intención de mantener al turismo en aquel lugar para reacti-var la economía.

“Definitivamente sí nos ha afecta-do, llegamos a recibir hasta 80 autobu-ses del Valle de Texas y este año ya no vinieron, pero nosotros seguimos pro-moviendo nuestra oferta y trabajando para mejorar las condiciones, pues tar-de o temprano esto se va arreglar”.

Se descarta que en este verano se llegue a los niveles que se tenían de tu-rismo extranjero, por lo que se trabaja con visitantes nacionales, para sacar adelante los porcentajes de ocupación y en la medida que conozcan Durango lo tomarán en cuenta.

En el municipio no hay un trabajo claroPor su parte, la regidora Patricia Ji-

ménez, lamentó que se esté promocio-nando al municipio de Durango por etapas o por eventos cuando se debe hacer una difusión constante en los estados vecinos, puesto que pareciera que solo saben de Durango en tempo-rada de feria o del Festival Revueltas.

Ante ello instó a la titular de Turis-mo Municipal Yasmin Barrera, a tra-bajar de manera eficiente y suficiente, es necesario conocer y seguir las ex-periencias exitosas que han tenido los estados vecinos como zacatecas, que se percataron que en Semana Mayor no tenían turistas y diseñaron un fes-tival atractivo, que por ser tan corto genera muchas divisas, esto gracias a que habitantes de todo el país llegan a la ciudad a disfrutar espectáculos de primer nivel que además son gra-tuitos.

“No faltará quien diga que es la falta de dinero la que no permite ha-cer este tipo de acciones, pero lo que se necesita es tener voluntad y visión para hacer las cosas”.

De nada sirve en estos momentos se quiera atraer algún turista cuando el que va a viajar ya lo ha planeando desde antes de navidad, los ofreci-mientos y ofertas ya son extemporá-neas, por ello es necesario trabajar de manera constante.

El turismo es un deseo que los duranguenses comenzaron a acari-ciar hace algunos años pero para al-canzarlo además de infraestructura se necesita capacitación, creatividad y ganas de involucrarse en el sector que puede generar empleos dignos para cientos de personas.

En el rubro de recursos y actividad cultural Durango pasó del lugar

32 al 19, aquí se miden las variables que tienen que ver con

festivales y centros culturales, sitios arqueológicos, museos, galerías,

funciones de teatro, bibliotecas...

6 | DURANGO, DGO., DOMiNGO 25 DE MARzO DE 2012

VertebrinVertebración

Esta semana que concluyó se conmemoró el Día Mundial del Agua, celebración que suena a paradoja cuando se

vive en medio de problemas generados por la carencia de la misma tras una se-quía que se prolonga hasta estos días, sin embargo, es un excelente escenario para poner sobre la mesa el verdadero valor y costo que tiene el vital líquido.

De entrada no hay que perder de vista que en este momento, los dimes y diretes en la política estatal y federal, se basan en buena proporción en la aportación de recursos que se destina-rán a remediar la falta de agua, mien-tras que en las comunidades la falta de agua ha llevado ya a algunas disputas entre comuneros.

Celebrando el agua a secasAsí la celebración del Día Mundial

llegó con poco o nada que festejar, pues hasta ahora la ausencia de agua ha significado pérdidas que se estiman por el orden de los tres mil millones de pesos, de acuerdo a la información que recientemente dio Carlos Matuk López de Nava, Secretario de Agri-cultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Sagdr), quien además aseguró que se superan las 80 mil cabezas de ganado muerto.

Esto sin contar las 180 mil hectá-reas de cultivo de frijol que han sido afectadas, que representan millonarias

pérdidas para los campesinos, y no solo a los que siembran frijol sino tam-bién en cultivos de maíz, forrajes de temporal y manzana que llegó a penas a la mitad de la producción esperada que era de dos millones de rejas.

De acuerdo a las cifras de la Sagdr, sumando todo lo anterior se tienen pérdidas superiores a los tres mil mi-llones de pesos.

Pero adicionalmente a las pérdidas de dinero, se tiene una problemática más cruel, y es la sed en los humanos, en los animales. Se tienen por lo me-nos mil 250 comunidades sin agua, y eso además de ser una carencia puede ser mortal.

El precio de aguaUna cosa es el valor humano y vital

que tiene el agua, y otra lo que la gente está acostumbrada a pagar, o a veces ni a pagarla, o incluso robársela.

Respecto de cómo se cobra el agua, se tiene una distorsión de lo que se co-bra contra el valor real del agua; el cos-to real del agua debiera cubrir todas las necesidades para abastecerse de agua potable y también para realizar mante-nimiento de infraestructura obsoleta, pero en este momento con la tarifas de agua que se tienen vigentes y que paga la mayoría de ciudadanos, se alcanza solo a cubrir los costos de operación, pero no para hacer obras.

Esto lo explicó el Director de Aguas del Municipio de Durango, Luis Fer-nando Uc Nájera, quien abundó en las obras de infraestructura y lo que tiene

que ver con el abasto del vital líquido se hacen con recursos de los tres ór-denes de gobierno, cuando deberían costearse con el ingreso por el cobro del servicio, pero es insuficiente.

El costo por metro cúbico de agua que se lleva hasta los hogares duran-guenses es de 4.60 pesos, esto es casi la tercera parte del cobro que debería hacerse pues este sería de alrededor de un dólar, es decir, entre 12 y 13 pesos; lo que sucede es que prácticamente las dos terceras partes se subsidian.

Ahora bien para el organismo ope-rador y las instancias estatal y federal que manejan el asunto del agua, la si-tuación económica complicada lleva a mantener costos muy bajos para la so-ciedad, pero a la vez buscar esquemas eficientes en recaudación y medir la forma en que se gasta el dinero; “bus-camos esquemas en los que la gente pueda estar más comprometida con sus pagos, además de tener un sistema con menos fugas y desperdicios, pozos que utilicen menos energía y cuidando el gasto en insumos que se requieren, como la energía, tubos, motores, etc., ir cubriendo esos incrementos con au-mento en la eficiencia de tal manera que no se desperdicie dinero”, apun-tó el ingeniero de AMD para advertir que llegará un momento en que tarifas tengan nivel que deba de ser, entonces se le dará mayor valor, mejor uso y se cuidara más, pero quizá también ya habrá menos.

Para dar una idea de lo que cuesta llevar agua a las llaves de la casa, se

abordó el tema del gasto operativo de Aguas del Municipio, y es de sorpren-der que se gastan 15 millones de pesos al mes, y no en obras, ni en acciones de infraestructura, sino solo en la ope-ratividad. De esto el 40 por ciento se va en el pago por la energía eléctrica a la CFE, luego el 30 por ciento es para nómina, y el otro porcentaje restante se va a gastos como adquisición de bombas de repuesto, mantenimiento de la maquinaria y del parque vehi-cular. Esa cantidad es la misma que se recauda al mes por el cobro de los recibos del agua, por la venta de agua tratada, el servicio de pipas a empre-sas, el cobro de factibilidades y otros ingresos; a pesar de que se arrastra el tema de la morosidad, pues de saber-se que alrededor del 15 por ciento o quizá poco más evitan lo más posible pagar el servicio.

Los ciudadanos a final del tiempo se han ajustado a lo que como orga-nismo operador, ha establecido en las tarifas y movidos por esto no parece que haya una idea muy clara de cuanto debiera costar el servicio. Pero bastaría con hacer algunas comparaciones para analizar que el valor real en la sociedad esta “malbaratado”; por ejemplo con 10 pesos se compra un litro de refresco o de agua embotellada, pero con esos mismos 10 pesos, es suficiente para pagar 2 mil litros de agua potable en las casas.

Resulta por demás interesante las comparativas acerca de la cantidad de agua que se requiere para producir

Cuánto vale tener agua

DURANGO, DGO., DOMiNGO 25 DE MARzO DE 2012 | 7

Los artículos son responsabilidad de quien los firma, se indicará inserción pagada me-diante “*” al final de la misma. No se regresan originales proporcionados por la fuente para su publicación.

d i r e c t o r i o

d i r e c t o r

Alfonso Gorjón Fernández

e d i t o r

Jesús Castagni Díaz

j e f a t u r a d e i n f o r m a c i ó n

r e p o r t e r o s

Monserrat Garcíaignacio Mendívil

f o t o g r a f í a

Vertebración

Semanario Vertebración es una publicación de Gorco Comunicación integral s.a. de c.v. con oficinas ubicadas en Lázaro Cárdenas 118 sur (antes Libertad), Durango,

Durango, México.

c o n t a c t o

Teléfono (618) [email protected]

impreso en:Artes Gráficas “La impresora”

cosas que se ven casi cotidianas en la vida, por ejemplo un bistec, el cual re-quiere de 7 mil litros de agua para po-der llegar hasta el plato sobre la mesa de un comensal, pues para hacerlo, se cuenta desde el agua que requiere el animal, el tratamiento de la carne, la conservación, la preparación, etc. Y para una hamburguesa se requieren 2 mil 400 litros de agua. Esto pocos lo saben y más pocos lo valoran.

Errores garrafales… El derrocheEl error principal es creer que el

agua es gratis y un regalo de la natura-leza, que quizá sí lo es porque es libre, de la naturaleza misma; sin embargo extraerla, potabilizarla y meterla en tubos para llevarla hasta la comodidad del hogar es toda una osadía que cues-ta y más de lo que se piensa.

Para el funcionario municipal hay un sector que se resiste a entender que el agua tiene un valor alto, que la ex-tracción tiene un alto costo, y que no hay bien más caro que el que no se tie-ne, eso en este momento no hay sido muy comprendido por el ciudadano, a pesar de que se difunde la conciencia de que el agua se agota y de que se tie-ne la experiencia actual con la sequía.

En este organismo operador, se esti-man 10 mil conexiones al sistema que no tienen contrato, (se conectan de manera directa), y por consecuencia es toma clandestina, pues no hay registro de ellas, no hay medidores, menos hay

un pago por el servicio. También hay quienes sin tener siquiera una red cer-ca se las ingenia y la llevan con man-gueras, pero también sin pago alguno.

Hay otra parte de ciudadanos que sin conciencia ni pudor alguno des-perdician el agua al por mayor; y esto

es algo que está en los hechos, pues en AMD se siguen teniendo reportes de quienes desperdician el agua, hasta 250 al mes, y se tienen ya aplicadas en dos meses y medio, 50 multas econó-micas.

De aquí a diez añosEstamos en escenario de sequía, pa-

rece que no fuera así, pero el agua es un recurso que se va agotando, y mu-cho se ha dicho que las guerras del fu-turo serán por agua, entonces es cuan-

do se va a lamentar, cuando las nuevas generaciones enfrenten problemas que ahora se están causando.

Y no es solo que los mantos freáticos se sequen, sino que además al excavar a mayor profundidad se tengan aguas contaminadas con metales y sustancias tóxicas para el ser humano, y que el agua sea más cara, casi inalcanzable.

ConclusiónAhora indiscutiblemente no se paga

el costo real del agua; según datos proporcionados por el Delegado de la CNA, Jorge Nevárez Montelongo, en los gobiernos hay una regla que señala que no se debe gastar más de 180 pesos por habitante en obras de infraestructura hidráulica, no obstante actualmente en Durango se gasta alre-dedor de 7 millones de pesos por cada habitante en obras para llevar agua a las comunidades y en la ciudad mis-ma, es decir hay un exceso, y eso se debe a que los ciudadanos no pagan lo justo. incluso Durango es de los estados con menos cobro por el vital líquido.

Ahora bien, es tiempo de reflexionar en lo que se puede hacer, que a veces por mínimo que parezca puede ser de gran utilidad; pues hay diferentes usos del agua, y todos tienen alguna medida que aplicar, en las casas, las industrias, etc. Hay que entender que realmente el agua es vital, y poner un pequeño esfuerzo que va a dar resulta-dos de impacto a futuro.

...bastaría con hacer algunas comparaciones para analizar que el valor real en la sociedad esta

“malbaratado”; por ejemplo con 10 pesos se compra un litro de refresco o de agua embotellada, pero con esos mismos 10 pesos, es suficiente para pagar 2 mil litros de agua

potable en las casas.

8 | DURANGO, DGO., DOMiNGO 25 DE MARzO DE 2012

Don SeveroVertebración

La llegada de la primavera 2012 con sus contrastes cli-máticos no se ha podido ce-lebrar como se debiera en el

Estado de Durango, ya que a pesar de que existen motivos para pensar que una nueva estación llega y consigo las inclemencias ocasionadas por el frió y la extrema sequía podrían llegar a cambiar, no logra ser creíble, ya que a pesar de ser lo más optimista posible, la realidad que vive Durango como el resto del norte de México sigue siendo un panorama desolador, el cual aun-que la etapa del florecimiento de los campos llegó, sin gota de lluvia la se-quía seguirá siendo evidente que sigue presente.

Así mismo, ante tal panorama, en días pasados el mundo celebró el Día Mundial del Agua, recurso natural que en esta entidad se sigue añorando por su ausencia, porque los más de 16 me-ses que tiene sin llover, están dejando estragos en lo económico, social y po-lítico, y pesar de que el pasado 22 de marzo sea un día que la ONU dedique al cuidado del agua, a los duranguen-ses les ha quedado claro que cuidarla debe ser una prioridad en cualquier lugar del mundo.

Las consecuencias que surgen cuan-do se padece de ella son completa-mente catastróficas, ya que con agua todo, sin ella nada. Por tal razón y a pesar de la cruda realidad de más de 400 mil duranguenses que padecen diariamente la falta del vital líquido, el 22 de marzo es un día en el cual se debe hacer conciencia en su cuidado y propiciar en los ciudadanos que aún cuentan con ella, ser responsables en su uso, ya que algunos de sus compa-triotas la carecen en grados extremos.

22 de marzo,Día Mundial del Agua En su sitio oficial la UNESCO pu-

blica la historia que tiene la celebra-ción del Día Mundial del Agua, la cual data desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 en la que el 22 de mar-zo de cada año fuera declarado como “Día Mundial del Agua”, trascenden-tal evento que a partir de ese año 1993 comenzó a ser conmemorado, en con-

formidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recur-sos de Agua Dulce) de la Agenda 21.

Evento en el que se invitó a los dife-rentes Estados o Naciones a consagrar este día, en el marco del contexto na-cional, y con ello realizar actividades concretas enfocadas al fomento de la conciencia pública a través de la pro-ducción y difusión de documentales, la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21 sig-nada por varios países del mundo.

A más de 13 años de que iniciara dicha celebración, en México y en es-pecífico en Durango nunca se llegó a imaginar que la carencia de dicho re-curso sería de gran preocupación, lo cual realza la trascendencia que dicha fecha tendrá a partir de ahora para los habitantes de esta entidad, los cuales

ante su cruda realidad tendrán que aceptar que por mucho tiempo no va-loraron lo que representa contar con agua para todas sus actividades diarias.

La realidad mundial sobre el agua Sin embargo, esta amarga experien-

cia que Durango y sus habitantes si-guen padeciendo, es una experiencia que otras partes del mundo tienen ya varias décadas afrontando, pues de los pocos más de 7 mil millones de habi-tantes que existen en el mundo, más de 1,500 millones de ellos en estos momentos padecen un estrés hídrico por la carencia del vital líquido. Así mismo el mal uso del recurso así como por las consecuencias que el cambio climático está dejando a su paso, con-tribuyen para que dichas cifras au-menten cada vez.

Lo que ocasiona que otros mil mi-llones de personas vivan en hambruna crónica porque la falta de alimento en ciertas partes del mundo es en verdad extrema posiblemente en condiciones

peores que los que miles de duran-guenses están sufriendo, por tal razón desde hace algunos años el trabajo que realiza la ONU en conjunto con otros organismos civiles así como los respectivos gobiernos de cada país es plantear que la carencia del agua pue-de ser una realidad que devastaría a la humanidad.

Por eso, desde el año 2011 la Or-ganización de las Naciones Unidas motivó a todo el mundo a centrar la atención sobre el impacto que tiene dicho tema, el cual por el rápido cre-cimiento de la población urbana, la industrialización, las incertidumbres causadas por el cambio climático, así como los conflictos y los desastres na-turales sobre los sistemas urbanos de agua como podría ser la actual sequía lo convirtieron en una cuestión de se-guridad mundial.

Según el análisis de Porto-Gonçal-ves en el cual aborda algunas cifras so-bre la problemática de la falta de agua las cuales son muy de gran considera-ción como que el planeta Tierra tiene

El Día Mundial del Agua se conmemora en extrema sequía

DURANGO, DGO., DOMiNGO 25 DE MARzO DE 2012 | 9

Algo más que palabras

Hay que derrotar el poder de las mafias

Víctor Corcoba HerreroEscritor español

En este mundo nuestro aumenta cada día más el crimen organizado y la desorganización del Es-

tado de Derecho. Han de hacerse valer mucho más las normas de derecho internacional para derrotar a la multitud de mafiosos que caminan por la vida, aprisionando y explotando a gentes humildes, en su mayoría. La crecida de clanes mafiosos es un verda-dero tormento para buena parte de la humanidad. Tiene que nacer una cultura antimafia, capaz de sal-vaguardar a los miles de inocentes que son víctimas de esos lobos vestidos de persona, con sus códigos de sangre y sus abecedarios de tormentos. Para col-mo de males, también han nacido los mafiosos de la economía, que dominan al mundo a su antojo, o lo que es lo mismo, a su negocio y el de los suyos. Ciertamente, este tipo de bandas, explotan la ines-tabilidad generada por los conflictos y la pobreza.

Por consiguiente, el desarrollo es la mejor preven-ción. Por desgracia, la prosperidad va en retroceso y el buen gobierno democrático se corrompe por la falta de controles. Está visto que todos los ma-les de la injusticia pueden curarse con más justicia. El panorama puede ser desolador, pero las energías demócratas del ser humano, son capaces de ordenar el mayor desorden. A mi manera de ver, pienso que hace falta una justicia abundante y justa, que llegue en el momento justo, que ahora no está llegando. Suele llegar, si llega, mal y tarde.

Hoy las mafias en el mundo son una fábrica de di-nero que cosechan los más altos dividendos. Y, como ya se sabe, poderoso caballero es don dinero. Por con-siguiente, hay que actuar globalmente contra todo tipo de pandillas mafiosas. Vivimos momentos muy difí-ciles, sobre todo, por la degradación del ser humano. Hay que hacer justicia ejemplarizante y ejemplariza-dora, si en verdad queremos cambiar modos y maneras de vivir y convivir. Por tanto, la primera prioridad, es que cualquier tipo de mafia debe ser combatida por las leyes. La mafia quiere que nos quedemos a su servi-cio, como borregos, y que nos dediquemos a obedecer sus órdenes. El ser humano como tal no cuenta para nada. Adoran las pistolas para sembrar el terror y los ataques indiscriminados se producen a diario en cual-

quier parte del mundo. Las mafias deniegan todo acce-so humanitario, porque su código es comercializar con las personas, traficar con ellas como verdaderos objetos del deseo. Olvidan estos mafiosos, que, como personas, tenemos el derecho a vivir una vida libre de mafias, y no hay que tener miedo a luchar contra el mal.

Es cierto que nos puede el desorden en el mundo. Esta es la mayor de las crisis, la de dejarnos mover en la ilega-lidad de la mafia permanente. Evidentemente, el futu-ro es oscuro porque las mafias así quieren que sea, que cohabite la delincuencia vinculada a la prostitución y al consumo de drogas, por ejemplo. El miedo nos puede, y así es complicado cambiar este caos. Sin duda, las mafias más peligrosas son aquellas que injertan el veneno del pá-nico en el cuerpo de la ciudadanía. Es tremendo que una sociedad caiga en el desaliento y se deje absorber por una cultura mafiosa, profundamente inhumana, enemiga de la dignidad de la persona y de la democracia. Pienso que ha llegado el momento de desmantelar todo tipo de ma-fias, y creo que, para ello, es necesario que la comunidad internacional actúe de manera más eficaz que las organi-zaciones mafiosas que nos amenazan y causan pavor en el mundo. No podemos aceptar que se esté imponiendo una especie de cultura mafiosa, que todo lo robotiza, ma-nipula y maneja. No somos robots de nadie, somos seres humanos con capacidad de pensar y de ser libres.

tres cuartas partes de agua. De esto, el 97% son los océanos y los mares, por lo que esta agua al ser salada, no es apta para consumo humano, que-dando entonces solo un 3% de agua dulce, pero dos tercios de ella está en estado sólido, ya que son los hielos y casquetes polares, ergo, que no están

disponibles para consumo humano. Y al final de toda esta ecuación el re-sultado es que menos del 1% del agua total en nuestro planeta sería potable, es decir apta para consumo humano.

Por último, dentro del escenario mundial, podemos abundar que 125 millones de niños no cuentan con este recurso, algunos conflictos armados se están propiciando por la falta de agua, el cambio climático acelera el derreti-miento de los polos de hielo, los cuales ocasionan que aumente los niveles de agua dulce en el mar, lo que propicia que la salinidad del agua aumenta y cada vez sea mayor el número de per-sonas que no tengan acceso a ella.

Durango se suma a la conmemoración A pesar de la triste realidad que

atraviesa Durango por la falta de agua, el Municipio en coordinación con el Gobierno del Estado se sumaron a la conmemoración del Día Mundial del Agua el cual en este año la ONU lo dedicó con el tema “Agua y la segu-ridad alimentaria”, ambos problemas que se padecen en la entidad. Sin em-bargo a pesar de ello ambos niveles de gobierno llevaron a cabo la “Feria re-gional de cultura del agua” en la que con diferentes acciones pretendieron enseñar a la ciudadanía la importancia de cuidar el agua, en especial durante esta época de sequía.

Para lograr concientizar a la pobla-ción sobre el uso responsable de este recurso vital, en el Centro de Con-venciones Bicentenario (exinternado Juana Villalobos) se realizó una ex-posición de diversos stands en la cual

participaron dependencias de los tres órdenes de Gobierno, así como Orga-nizaciones No Gubernamentales, ins-tituciones educativas y empresas. Así mismo por parte del ayuntamiento capitalino la dependencia de AMD en dicho escenario realizó varias activida-des educativas como teatro guiñol, el juego Acuatwist y el Calculitrómetro, el cual mide el agua que se utiliza en la producción de cada alimento.

Por su parte, Servicios Públicos Municipales, colocó algunas exposi-ciones de la cuarta celda del relleno sanitario, promovió su programa de reciclaje como “Dando y dando va-mos reciclando” y el procedimiento de riego de áreas verdes con agua tratada el cual de manera permanente opera en la entidad. En el espacio de Salud Pública y Medio Ambiente se presentó un modelo de pozo, en el cual se dejó en claro la forma en que puede conta-minarse el agua y el daño que se causa al no cuidar el vital líquido.

CNA evidencia que se ha perdido casi cuatro veces la disponibilidad de agua por personaComo parte de la conmemoración

del Día Mundial del Agua, el gobierno federal a través del Director de la CNA José Luis Luege Tamargo realizó 13 eventos paralelos en los cuales también se realizó la entrega de los programas hídricos específicos para las regiones hidrológicas del país. Eventos en los que mencionó que México es un país clasificado como de baja disponibili-dad de agua a nivel internacional, pues desde los años 50 a la fecha ese recurso

pasó de 13 mil metros cúbicos por ha-bitante al año, a sólo cuatro mil 400 metros cúbicos, “Más o menos perdi-mos cuatro veces la disponibilidad del vital elemento”, señaló el funcionario Federal.

Así mismo, dentro de su mensaje hizo énfasis de que existe la necesidad de incorporar técnicas y tecnologías que hagan más eficiente el uso del agua. Por último, hacemos mención que mediante comunicado de prensa enviado a diversos medios nacionales, el director de la CNA anunció que por primera vez, México tiene una estrategia nacional congruente para administrar el agua de acuerdo con las necesidades específicas de cada región, la cual se espera se ponga en marcha lo más pronto posible porque Durango tiene una fuerte necesidad de contar con el vital líquido.

...de los pocos más de 7 mil millones de habitantes que existen

en el mundo, más de 1,500 millones de ellos en estos momentos

padecen un estrés hídrico por la carencia del vital líquido...

10 | DURANGO, DGO., DOMiNGO 25 DE MARzO DE 2012

Continúa la política estatal de promoción para la atracción de inversiones generadoras de empleo

México DF.- Como parte de la promo-ción para la atracción de inversiones, el gobernador Jorge Herrera Caldera inauguró la expo comercial e indus-trial en donde participaron alrededor de 80 empresas chinas, a quienes se les dió a conocer las potencialidades y beneficios de invertir en Durango.

Puntualizó el mandatario que se trata de 80 empresas de gran impac-to en la generación de empleos y que acudieron a esta expo a invitación del Gobierno del Estado, entre las que sobresalieron las provenientes de Ningbo, provincia China con una alta productividad y actividad indus-trial.

En lo que va de la administración estatal, se han generado más de 18 mil empleos, afianzó el titular del Poder Ejecutivo, quien recordó que este es el resultado de una política de promoción intensa en diferentes paí-ses y a su desarrollo en infraestructura carretera, agua y electricidad.

Como parte de las celebraciones

del 40 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y la República Popular Chi-na, el gobernador Jorge Herrera Cal-dera inauguró esta expo acompañado por el embajador de esta nación en nuestro país, zeng Gang y el presi-dente de la Asociación de Empresa-rios Chinos en México, Bao Ronglin.

El mandatario estatal aseguró que

Durango es un lugar atractivo para la inversión, en donde las empresas chinas pueden depositar su confianza para crecer.

“Durango es un estado que les abre las puertas y los invita a conocerlo, se convenzan de su potencial de creci-miento”, manifestó.

A esta inauguración acompañaron al mandatario estatal, Alia Lorena

ibarra, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias; Yolanda Pacheco, presidenta de este organismo capitulo Durango, la ex presidenta del mismo, Diana Ocón, los dirigentes en Durango de Copar-mex, Alfredo Andrade, de Canaco, Jorge Mijares y del Consejo Coordi-nador Empresarial, Manuel Rodrí-guez Rocha.

Promueve JHC Durango ante 80 empresas chinas

Durango y Laredo establecen lazos de cooperación: AdánAprueban regidores de Cabildo por unanimidad el hermanamiento de ambas ciudades para impulsar proyectos de desarrollo

Es un gran paso en la promoción de la capital ante sus ventajas y competitividad, afirma Soria Ramírez

Durango y Laredo, Texas, EU, establecerán lazos de cooperación y hermandad que generen unidad para el mayor aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo, así como compartir experiencias y solu-ciones en ambas comunidades, informó el Alcalde Adán Soria Ramírez.

Esto luego que los regidores del PRi, PAN, PRD y PT en Cabildo aprobaron por unanimidad declarar a Laredo, Texas como ciudad hermana de Durango, con el objetivo de ejecutar proyectos y acciones conjuntas que impacten objetivamente en su desarrollo económico y social.

Soria Ramírez destacó que Laredo es el prin-cipal puerto seco del mundo, donde se realiza un flujo de mercancía y contenedores que hace que esta ciudad sea en el sur de Estados Unidos la frontera con más cruce, pues “tan sólo en un día llegan a cruzar 12 mil contenedores por los distintos puentes de esta ciudad”.

Además, el Edil Capitalino dijo que Durango cuenta con una cantidad importante de empresas logísticas y la construcción del eje económico del

Norte entre Mazatlán y el puerto de Matamoros, para convertirse en una parte muy importante y estratégica con estos lazos de amistad y cooperati-vismo de manera conjunta.

“Es un buen paso en la promoción que hemos venido realizando como una línea permanente y estratégica de Durango y sus atributos, ventajas hacía la creatividad que nos ha puesto en mejores lugares de promoción turística, generación de em-pleo y atracción de inversiones” expresó.

Recordó el hermanamiento que se realizó con

la ciudad de zacatecas para intercambios cultu-rales y turísticos, y anunció los próximos enlaces con Aguascalientes y Lagos de Moreno, Jalisco, para buscar una cooperación en el aspecto urbano y con la proyección del Camino Real de Tierra Adentro, respectivamente.

Finalmente, Adán Soria aseguró que el Go-bierno Municipal seguirá muy de cerca los lazos de hermanamiento con ayuntamientos y ciuda-des para el aprovecharlo en el crecimiento de Durango.