el desarrollo territorial del tawantinsuyu a la luz de la ... · han pasado más de cuatro siglos...

22
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 9, 1982-1984 PL ISSN 0137-3080 Małgorzata Smyczek El desarrollo territorial del Tawantinsuyu a la luz de la teoría dualista de Tom Zuidema , en base a crónicas españolas escogidas. Han pasado más de cuatro siglos desde la conquista del Estado de los Incas. Sin embargo, hasta hoy no hay unanimidad sobre muchos hechos referentes al Tawantin- suyu incluyendo, entre otros, el número de sus gobernantes y, por lo consiguiente, el período de duración del «Estado de las Cuatro Partes». En el seminario «Los Andes 77» organizado en Varsovia, el prof. Pierre Duviols, jefe del departamento de estudios latinoamericanistas en la Université de Provence, presentó e intentó apoyar con nuevas pruebas la tesis del científico holandés. Tom Zui- dema. Este último presentó en le año 1964 su tesis sobre la existencia de una diarquía en el Tawantinsuyu. Sustituyó la lista tradicional de doce gobernantes, cinco primeros de los cuales provendrían de Hurin Cuzco y los demás de Hanan Cuzco, con dos listas de gobernantes paralelos, lo que consideraba ser una implicación de la estructura del Cuzco. Además, consideró a Manco Capac como fundador legendario de ambas dinas- tías y excluyó de sus consideraciones a Huascar y Atahuallpa 1 . La propuesta del nuevo Orden cronológico, según Zuidema, es la siguiente: El objetivo de mis consideraciones sobre el desarrollo territorial del Tawantinsuyu, a la luz de la versión de la teoría de Zuidema elaborada por Duviols, es responder a dos preguntas: ¿que aporta esta teoría a la historia del desarrollo territorial del Tawantin- suyu? y ¿corrobora el análisis del desarrollo territorial la tesis del antropólogo holan- dés? 1. T. Zuidema: The Ceque System of Cuzco, Leiden 1962.

Upload: truongthu

Post on 01-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 9, 1982-1984 PL ISSN 0137-3080

Małgorzata Smyczek

El desarrollo territorial del Tawantinsuyu a la luz de la teoría dualista de Tom Zuidema, en base a crónicas españolas escogidas.

Han pasado más de cuatro siglos desde la conquista del Estado de los Incas. Sin embargo, hasta hoy no hay unanimidad sobre muchos hechos referentes al Tawantin­suyu incluyendo, entre otros, el número de sus gobernantes y, por lo consiguiente, el período de duración del «Estado de las Cuatro Partes».

En el seminario «Los Andes 77» organizado en Varsovia, el prof. Pierre Duviols, jefe del departamento de estudios latinoamericanistas en la Université de Provence, presentó e intentó apoyar con nuevas pruebas la tesis del científico holandés. Tom Zui-dema. Este último presentó en le año 1964 su tesis sobre la existencia de una diarquía en el Tawantinsuyu. Sustituyó la lista tradicional de doce gobernantes, cinco primeros de los cuales provendrían de Hurin Cuzco y los demás de Hanan Cuzco, con dos listas de gobernantes paralelos, lo que consideraba ser una implicación de la estructura del Cuzco. Además, consideró a Manco Capac como fundador legendario de ambas dinas­tías y excluyó de sus consideraciones a Huascar y Atahuallpa1. La propuesta del nuevo Orden cronológico, según Zuidema, es la siguiente:

El objetivo de mis consideraciones sobre el desarrollo territorial del Tawantinsuyu, a la luz de la versión de la teoría de Zuidema elaborada por Duviols, es responder a dos preguntas: ¿que aporta esta teoría a la historia del desarrollo territorial del Tawantin­suyu? y ¿corrobora el análisis del desarrollo territorial la tesis del antropólogo holan­dés?

1. T. Z u i d e m a : The Ceque System of Cuzco, Leiden 1962.

190 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Lo que presento en adelante es un intento de aplicar la teoría al desarrollo territo­rial del Estado de los Incas. Debe entenderse sin embargo, que mi objetivo no es presen­tar el orden cronológico de las conquistas y la cantidad de tierras conquistadas, sino averiguar si la aplicación de esta teoría tiene algún sentido. Todos los pares construidos en base a las listas de los cronistas son hipotéticos, ya que no se sabe si los nombres de los gobernantes son nombres en el sentido estricto o, más bien, títulos que pueden referirse a dos o más gobernantes. En cuanto a las tierras conquistadas, es difícil determinar con precisión sus fronteras, a causa de los diferentes significados de la palabra «con­quistar», que puede referirse a la dominación política, solamente religiosa o económica. Por lo tanto no voy a presentar un mapa sumario de las conquistas, ya que ello sería pura ficción. Todos los demás mapas sirven solamente para presentar mejor la distri­bución geográfica de las conquistas de cada una de las parejas gobernantes.

De las abundantes fuentes existentes he escogido cuatro crónicas españolas y una monografía, representativas para los trabajos de los siglos XVI y XVII y accesibles en Polonia. No disponía de las obras de Polo de Ondegardo y José de Acosta, que son las únicas que tratan de dos dinastías paralelas, así que tuve que basarme en los trabajos de los autores que presentan la lista tradicional de los gobernantes.

Acorde a la teoría de Zuidema, supuse que Manco Capac había sido el fundador mítico de ambas dinastías y excluí de mis consideraciones a Huáscar y Atahuallpa. Conforme con la tradición, la lista de Hurin Cuzco la abre Sinchi Roca, y la de Hanan Cuzco — Inca Roca.

La primera de las crónicas, procedente del año 1533, fue escrita por Pedro Cieza de León y es la primera obra general sobre el Perú. Se titula: Parte primera de ¡a chronica del Perú, que traca de la demarcación de sus provincias, la descripción della, las funda­ciones de las nuevas ciudades, los ritos y costumbres de los Indios y otras cosas estrañas dignas de ser sabidas. Es una bobra digna de confianza, proporciona incluso datos exactos referentes a las distancias y la ubicación geográfica de diferentes lugares.

La lista de los gobernantes del Tawantinsuyu según Cieza de León, aplicadas las reglas de Zuidema, es la siguiente:

Los primeros dos pares de gobernantes, según las informaciones del cronista, se contentaron con las conquistas de Manco Capac, sin ampliar las fronteras del Estado. De ello se puede concluir que la consolidación y la organización interna del Tawantin­suyu fueron más importantes que el desarrollo territorial. Por otro lado, la dominación de los primeros gobernantes sobre la población de los alrededores del Cuzco era pro-

191 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

bablemente más bien simbólica y fue preciso asegurar el poder antes de ampliarlo. La situación cambia probablemente durante el gobierno del tercer par — Viracocha Inca y Mayta Capac Inca. El primero, representante de la dinastía de Hanan Cuzco inició la conquista de los demás territorios próximos al Cuzco, mientras que no hay noticias de las eventuales expediciones de Mayta Capac Inca.

En la pareja siguiente se nota que, según el cronista, creció el poder del gobernante de Hurin Cuzco, ya que éste gestionaba también las expediciones guerreras (supongo que el gobernante Capac Inca Yupanqui y el jefe guerrero Capac Inca Yupanqui son una sola persona). El cronista dice que Pachacuti conquistó las provincias andinas y toda la costa y Capac Inca Yupanqui sólo Chincha. Viendo la distribución de las provincias en el mapa se podría suponer que una parte de las conquistas de Capac Inca Yupanqui ha sido atribuida al gobernante de Hanan Cuzco. El crecimiento del significado del linaje de Hurin Cuzco fue probablemente frenado durante el gobierno de los siguientes pares, ya que Cieza de León no menciona gobernantes que podrían haber sido parejas de Topa Inca Yupanqui y Huayna Capac Yupanqui. (Véase los mapas 1, 2, 3, 4).

El segundo texto es la obra de Pedro Sarmiento de Gamboa intitulada Segunda parte de la historia general llamada Indica que proviene del año 1560. La obra está es­crita de posiciones hostiles a los Incas, pero tiene carácter fidedigno, dado que los in­formadores del cronista provenían de estirpes cuzqueñas2.

Las dos listas de gobernantes según Sarmiento de Gamboa, aplicada la concepción de Zuidema, son las siguientes:

En forma semejante como en la primera crónica aparece aquí también una coinci­dencia en los nombres del jefe guerrero que sirve a Hanan Cuzco y el gobernante de Hurin Cuzco — Capac Inca Yupanqui. Además existe una coincidencia en los territorios con­quistados, lo que al parecer demuestra que se trata de la misma persona. Pachacuti Inca Yupanqui tuvo nueve jefes, uno de los cuales era Capac Inca Yupanqui. Quizás las conquistas del gobernante Capac Inca Yupanqui hayan sido incluidas en las con­quistas de Pachacuti, para minimalizar el papel del primero. El hecho de una violenta destitución de Capac Inca Yupanqui por Pachacuti parece testimoniar que su papel era más importante de lo que dice la crónica.

En cuanto al tercer par, se nota una coincidencia entre los nombres del gobernante

2. R. H. N o c o ń : Dzieje, kultura i upaáek Inków [Historia, cultura y decadencia de los Incas], Wrocław 1958, p . 125.

192 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

de Hurin Cuzco — Mayta Capac y el jefe guerrero que sirve a Hanan Cuzco — Apo Mayta. En este caso no se puede apoyar la tesis de que son la misma persona con una coincidencia de terrenos conquistados, ya que el cronista no proporciona ninguna in­formación sobre las conquistas de Mayta Capac, solamente sobre las da Apo Mayta.

Tampoco hay noticias sobre las conquistas de los gobernantes de Hurin Cuzco en el caso del segundo y del tercer par, ni sobre Jos jefes de Hurin Cuzco que hubieran podido ser parejas de Topa Inca Yupanqui y Guayna Capac. ¿Ha desaparecido el se­gundo linaje en el periodo de los últimos gobernantes? — no se puede responder a esta pregunta en forma tajante. El análisis de las expediciones guerreras de Topa Inca Yu­panqui y Guayna Capac indica que hubo dos direcciones de conquista y que el aleja­miento de la capital no permitía que las conquistas pudieran ser realizadas por un solo hombre. Además, Sarmiento proporciona una información sobre dos jefes de Guayna Capac que eran conquistadores de Pasto. ¿Quizás uno de ellos hubiera podido ser el go­bernante de Hurin Cuzco? (Véase los mapas 5, 6, 7.)

La obra de Juan de Betanzos Suma y narración de los Incas, que los Indios llamaron Capaccuna, que fueron señores de la ciudad del Cuzco y de todo a ella subjeto, creada en el año 1551, es la tercera fuente en la que se basa mi trabajo.

Juan de Betanzos recogía informaciones referentes a la tradición incaica, enriquecién­dolas con los datos proporcionados por su mujer inca y los relatos de los testigos indí­genas recogidos por él en su función de miembro de una comisión virreinal. La crónica es digna de confianza, tanto más que Betanzos conocía el quechua3. Desafortunada­mente es incompleta, por lo que nos informa solamente sobre el reinado de nueve go­bernantes (cuatro pares, según mi concepción).

Por suerte, una lista completa presentada al principio de la obra me ha permitido confeccionar dos listas de gobernantes:

Betanzos ha colocado adicionalmente en la lista de Hanan Cuzco al gobernante Inga Yupanqui que hasta ahora no había aparecido. Esto cambia las tierras atribuidas a las conquistas de diferentes gobernadores. El autor ordena también de manera dis­tinta a la secuencia del cuarto y el quinto gobernante, intercambiando sus posiciones.

En base a la parte conocida de la crónica se puede afirmar que los dos primeros pa­res de gobernantes no emprendieron expediciones guerreras, o que el autor no sabía

3. Ibidem, p. 122.

193 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

nada sobre tales expediciones. La segunda suposición puede ser cierta, ya que las tierras atribuidas a las conquistas del tercer par están ubicadas bastante lejos del centro. En el caso del tercer par, Betanzos no proporciona noticias sobre las expediciones guerreras del linaje de Hurin Cuzco. La falta de la parte siguiente de la crónica hace difícil respon­der a la pregunta si los gobernantes de este linaje no emprendían conquistas en general, o si el cronista tampoco tuvo informaciones sobre ellas. También en la crónica de Be­tanzos consta la coincidencia de los nombres de Mayta Capac, el gobernante, y Apo-mayta, el jefe guerrero. Sin embargo, en este caso no hay pruebas que confirmen que se trata de la misma persona basadas en la identidad de los terrenos conquistados. (Véase el mapa 8.)

El cuarto texto fue escrito en base a las relaciones orales de cuatro khipukamayuqkuna procedentes de Pacaritambo, dos de los cuales se conocen de nombre como Collapiña y Supno. La crónica fue redactada por cronistas españoles — Francisco de Villacastin y el Padre Antonio cuyo nombre se desconoce, y por un colaborador inca del gober­nador Vaca de Castro, Paulo Topa Inca. La última redacción fue hecha por el Padre Antonio, quien mandó el texto a España el día 11 de marzo de 1608, añadiéndole su propia interpretación de los sucesos del período posterior al año 15424. La crónica carece de evidentes acentos antihispánicos, debido probablemente a la redacción española.

He aquí dos listas de los gobernantes del Tawantinsuyu, conforme con las reglas previamente establecidas:

Contrariamente a todas las otras crónicas, aquí los khipukamayuqkima no men­cionan a los jefes guerreros de los gobernantes. Ello podría sugerir que los gobernantes conquistaban todas las tierras personalmente, lo que es poco probable dada la disper­sión de éstas. Otra interpretación es la que un gobernante de la pareja se ocupaba sólo de las conquistas, lo que era obvio para los khipukamayuqkuna e incomprensible, igual que la propia diarquía, para los españoles.

En el caso del primer par, el desarrollo territorial del Estado se debe a las expedi­ciones del gobernante de Hurin Cuzco, lo que parece confirmar su nombre Cinche Roca (Jefe Guerrero). Los cronistas tratan de manera diferente a la segunda y la tercera pa­reja. Sin embargo un análisis minucioso del mapa parece indicar que las conquistas no

4. Relación de la descendencia, gobierno y conquista de los Incas, Collapiña, Supno y otros khipukamayuqkuna, Lima 1974, pp. 3 sqq.

194 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

podían haber sido llevadas a cabo por un solo hombre. Según la crónica, ambos gober­nantes del cuarto par tomaron parte en las conquistas.

La dispersión de las provincias conquistadas y dos direcciones de las expediciones permiten suponer que una parte de las conquistas de Capac Inga Yupanqui ha sido atribuida a Pachacuti. Quizás lo mismo sucediera en el caso de la segunda y la tercera pareja. El mapa indica que Pachacuti va alejándose del Cuzco, mientras que Capac Inga Yupanqui conquista terrenos más cercanos. Posiblemente se trate de una división de competencias entre los dos gobernantes. Al igual que en las crónicas anteriores no hay relaciones sobre los gobernantes que hubieran podido ser parejas de Topa Inga Yupan­qui, Guaina Capac Inga y Guascar. (Véase los mapas 9, 10, 11.)

El último de los textos escogidos es la obra del Inca Garcilaso de la Vega Comenta­rios reales de los Incas, escrita en los años 1606-1616. El autor se basó principalmente en las informaciones proporcionadas por su madre, nieta de Tupac Inca Yupanqui, y de sus familiares. Cuando era joven, fue testigo de varias ceremonias de sus antepasa­dos, conoció el quipu5. Al escribir su obra aprovechó también los trabajos de Blas Va-lera, un mestizo de Chachapoyas, que desgraciadamente se perdieron.

Estas son las dos listas de gobernantes:

El Inca Garcilaso de la Vega, al igual que Betanzos, puso en la lista a Inca Yupanqui. También al igual que en las demás crónicas, hay una coincidencia en los nombres de los jefes guerreros y los gobernantes: Mayta Capac — Apu Mayta — Pahuac Mayta Inca, y Capac Yupanqui — Inca Capac Yupanqui. En el primer caso, la prueba principal de que es la misma persona, es la identidad de las tierras conquistadas por Mayta Ca­pac — jefe guerrero de Yahuar Huacac, y por Mayta Inca Pahuac — jefe guerrero de Inca Viracocha, así como la continuación de esta línea de conquista por el gobernante Mayta Capac.

En el segundo caso no coinciden las tierras, pero se mantiene la línea de conquistas. En el caso de la cuarta pareja, es de notar que el Inca Garcilaso de la Vega es el único cronista que atribuye tantas conquistas a Inca Capac Yupanqui. La importancia del linaje de Hurin Cuzco no se manifestó de improviso, ya que los gobernantes de esta dinastía, según el autor, realizaban conquistas desde el principio, y solo la muerte de Inca Capac Yupanqui, sentenciada por Pachacuti, parece ser la causa de su decaimiento.

5. W. P re sco t t : Podbój Peru [La conquista del Perú], Warszawa 1969, pp. 155-159.

195 PROBLEMAS • DISCUSIONES - POLÉMICAS

El Inca Garcilaso de la Vega no dice nada acerca de los gobernantes que podrían haber sido parejas de los tres últimos gobernantes de Hanan Cuzco. (Véase los mapas 12, 13, 14, 15.)

Como demuestra el presente análisis, la teoría de Zuidema enriqueció sustancial-mente la imagen del desarrollo territorial del Tawantinsuyu. Acortó el tiempo de las conquistas y trasladó su inicio a un período más temprano. En la concepción de la mayo­ría de los cronistas e historiadores, las expediciones guerreras se iniciaron en la época del sexto o el séptimo gobernante, mientras que s;gún Zuidema, su inicio se ubica en el período de gobierno del segundo o del tercer par. La concepción de Zuidema presenta las conquistas incaicas como un proceso tranquilo aunque corto, mientras que la imagen tradicional implica una expansión violenta.

El sistema de gobierno paralelo permite comprender con más facilidad, cómo era posible ocupar enormes territorios sin perjudicar la perfecta organización de un Estado tan extenso. La comparación de los cinco textos españoles hace factible un intento de presentar la división del poder entre ambas dinastías. El gobernante de Hurin Cuzco se aleja de la capital en el curso de sus conquistas, mientras que el de Hanan Cuzco no lo hace. Una parte de las conquistas de Hurin Cuzco parece estar incluida en las con­quistas de los gobernantes de Hanan Cuzco. Sabemos que Pachacuti hizo matar a Ca-pac Inca Yupanqui, cuya posición podía amenazar probablemente al otro linaje. Desde aquel momento no hay noticias de gobernantes que pudieran ser parejas de los de Hanan Cuzco. De ello se puede deducir que el linaje de Hurin Cuzco perdió su importancia o se extinguió, ya que si hubiese seguido existiendo habría sido imposible que ninguno de los escritores de la época no hubiera conseguido informaciones sobre él.

Pierre Duviols y Franklin Peace intentan explicar porque los primeros cronistas no mencionan en ningún momento la existencia de dos dinastías paralelas6. Los primeros cronistas españoles no sospechaban que pudiese existir un sistema de gobierno que no fuese una monarquía o una república. Los Incas inquiridos acerca de este asunto, al percatarse que la idea de monarquía satisfacía a los españoles, enumeraban conjunta­mente a los gobernantes de Hanan Cuzco y Hurin Cuzco como una sola dinastía. Esta fórmula era cómoda para la aristocracia indígena, que aspirando a ser tratada como la española, tenía que probar su nobleza en forma comprensible para los españoles. También la historiografía, tanto la que glorificaba como la que reprobaba a los Incas, estaba interesada en presentar a la historia del Imperio como extremadamente larga, no importa si éste hubiera sido un imperio civilizador o bárbaro y coercitivo.

6. P. Duv io l s . La dinastía de los Incas, ¿monarquía o diarquía?, «Journal de la Société des Américanistes», t. LXVI, 1979, p. 72; F. Peace : Del Tawantinsuyu a la historia del Perú, Lima 1979, p. 21.

195 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 1.

197 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 2.

Mapa 3.

198 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

199 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 4.

200 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 5.

PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 6.

202 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 7.

203 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 8.

204 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 9.

205 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 10.

206 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 11.

207 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 12.

208 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 13.

209 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 14.

210 PROBLEMAS • DISCUSIONES • POLÉMICAS

Mapa 15.