el desarrollo sostenible, una visión historica del comité organizador del congreso nacional del...

Upload: ortzi

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    1/247

    PresentacinGonzalo Echage Mndez de VigoPresidente del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    Esta sexta edicin del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) ha logrado ser, un ao ms, la grancumbre medioambiental de Espaa, en la que se haexpuesto un gran nmero de interesantes propuestasencaminadas a alcanzar la sostenibilidad de nuestro pas.Pero estos proyectos no deben quedarse sobre las mesasen las que se discutieron intensivamente durante esoscinco das de noviembre de 2002, por lo que nos hemosmarcado el firme propsito de que sean estudiados ycontrastados, de forma que los profesionales del medioambiente podamos hacer una valiosa aportacin a lasostenibilidad de nuestro pas. ste es el objetivo de

    la publicacin que ahora tiene en sus manos,El Desarrollo Sostenible en Espaa: Anlisis de los profe- sionales , con la que pretendemos ofrecer una exhaustivavisin de los grandes retos ambientales que afrontamos,analizados por prestigiosos expertos en cada materia, y laslneas de trabajo propuestas en cada campo.

    Esta publicacin no es tan slo un resumen de losasuntos abordados en el VI CONAMA, sino que a travsde ella hemos querido dar un paso ms, realizar unexamen global, teniendo en cuenta todos los puntos devista all expresados. Por ello hemos dividido este anlisisen cuatro reas temticas desarrollo sostenible, medioambiente, economa y sociedad, dentro de las que

    hemos pasado revista a las principales cuestionesambientales.

    En todo momento hemos pretendido que este libroestuviera impregnado del espritu que anima al CONAMA,en el cual, al estar constituido como un foro independien-te, se sientan a una misma mesa profesionales implicadosen el medio ambiente, cientficos, responsables polticos,miembros de la universidad, dirigentes de organizacionesecologistas, lderes sindicales, directivos de empresasy representantes de asociaciones ciudadanas. Adems, enestos debates los asistentes no se limitan a ser una simpleaudiencia, sino que participan en los mismos aportandosus observaciones y sus planteamientos.

    Quiero agradecer la colaboracin de todos aquellosque han participado en este VI CONAMA, ya que sudocumentacin es el punto de partida de esta obra, yespecialmente al comit de redaccin, formado porcualificados profesionales de los diversos sectoresimplicados, cuya amplitud de miras nos permite avanzarante los problemas que afrontamos hoy en da. Asimismo,quiero extender esta gratitud a todos aquellos que contri-buyeron con su esfuerzo a la organizacin del Congreso,ya que sin ellos nada de esto habra sidoposible. A todos, una vez ms, gracias por esta labordesinteresada y compromiso con el desarrollo sostenible

    que, a fin de cuentas, es un compromiso con todos losciudadanos.

    Este libro se ha realizado con el nico inters de servir a lasociedad, sin intencin alguna de sealar culpables o nocomprometidos. Por tanto, lamentamos si alguien oalguna institucin, colectivo o empresa no se sienteidentificado con las ideas expresadas o se consideracriticado o minusvalorado. Nuestra pretensin esconseguir un anlisis que sirva de reflexin para todos y as cumplir el objetivo que fijamos en el primer Congreso ennuestro lema, al encuentro de soluciones, y quemantenemos presente.

    Esta ltima edicin del CONAMA ha vuelto a subir el listnde las expectativas con vistas a la que ser la sptima.Confiamos en que en 2004 gran parte de los problemasque ahora planteamos hayan sido ya afrontados ysuperados con xito, pues el tiempo apremia y es elmomento de buscar soluciones, pero tampoco nos cabeninguna duda de que entonces tendremos que afrontarnuevos desafos. Consciente de que las personascomprometidas con el medio ambiente precisamos deforos multidisciplinares de debate, espero que nosvolvamos a encontrar el ao prximo en el VII CONAMA.

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    2/247

    9

    Estamos en un momento crtico de la historia de la Tierra, en el cual debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cadavez ms interdependiente y frgil, el futuro depara a la vez grandes

    riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnfica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola

    comunidad terrestre con un destino comn. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justiciaeconmica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativoque nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra

    responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de lavida y hacia las generaciones futuras.

    Carta de la Tierra

    Sostenibilidad y supervivencia

    l concepto del desarrollo sostenible se popularizcon el magnfico Informe Brundtland , con suapelacin a Nuestro futuro comn en 1987, pero seacu antes, con el Manifiesto para la superviven-

    cia , coordinado en 1972 por Edward Goldsmith, antesincluso de la famosa primera Cumbre de la Tierra deEstocolmo, uno de los puntos de referencia histricos deldebate pblico en materia ambiental que declar deseos yobjetivos que no slo permanecen vigentes, sino quedebemos hacerlos ms vivos que nunca. Aquellasapelaciones a la igualdad de los pueblos, al derecho de losseres humanos y al propio derecho de la naturaleza sonan, treinta aos despus de esta publicacin, paradigmasde la lucha por la defensa del medio ambiente y la equidadsocial, que son exactamente la misma defensa. En elManifiesto para la supervivencia , Goldsmith y muchosotros incidan en que el defecto fundamental del modo de

    E

    El desarrollo sostenible:una visin histrica con el CONAMA de testigo AUTORES:* Gonzalo Echage Mndez de Vigo. Presidente del CONAMA * Alberto Fraguas Herrero. Vicepresidente del CONAMA

    COLABORADORA TCNICA:* Cristina Rodrguez Cuervo. Dpto. de Comunicacin del CONAMA

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    3/247

    vida industrial, con su prurito de expansin, es el de serinsostenible. A menos que una minora atrincherada sigaprestndole apoyo durante algn tiempo a costa deinfligir grandes sufrimientos al resto de la humanidad, suocaso ser inevitable dentro de la prxima generacin.Pero, aun en el caso de que reciba dicho apoyo, podemosestar seguros de que tarde o temprano el modo de vidaindustrial sucumbir; lo nico dudoso es el momento y lascircunstancias exactas en que se producir el derrumba-miento.

    Estaba latente un interrogante: tiene lmites elcrecimiento econmico en el que estamos confiadamenteinmersos? De ah tambin el ttulo del primer informe alClub de Roma, publicado en 1973 (Los lmites del crecimiento ), ao que coincidi con una de las gravescrisis econmicas mundiales, lo cual hizo difcil tomar lasmedidas que ya entonces se debera haber impuesto entodos los pases para prevenir muchos de los problemasque estamos empezando a sufrir.Suponan ambos informes sendas alertas esenciales paraconcienciar de que el problema exista y estaba ah. Esteproblema presenta dos aspectos: La necesidad y la inevitabilidad de introducir un cambio

    radical se derivan de que los aumentos de la poblaciny del consumo per cpita que se observan en laactualidad destruyen los ecosistemas, agotan losrecursos naturales y, por ende, desintegran losfundamentos de la supervivencia.

    La utilizacin per cpita de la energa y materias primasmuestra asimismo una diferencia tajante entre lossectores desarrollados y no desarrollados del mundo(ricos y pobres, norte y sur). Es cierto que en ambossectores est aumentando la utilizacin de estos dosbienes, pero en los pases desarrollados el consumo esmucho mayor. Tanto es as que, aun teniendo estosltimos una participacin minoritaria en la cifra mundialde poblacin, su consumo puede estimarse en ms del80% del total mundial.

    Control demogrfico

    El efecto conjunto del incremento poblacional y, por tanto,del consumo y la esquilmacin de recursos y lassustancias que vertemos, con las que alteramos laestructura y funcionalidad del medio en unos trminos quedesconocemos, ejercen un impacto enorme sobre elmedio ambiente e implican ms demandas ecolgicas(hoy diramos huella ecolgica), que son las que exigimosa nuestro entorno de manera creciente y que se duplicancada 15 aos (hay que tener en cuenta que cada 13 aosaumenta en 1.000 millones la poblacin mundial).Goldsmith y su equipo planteaban en 1972 que lapoblacin mundial se duplicara en una generacin y casias ha sido (de 3.600 millones en 1972 a los 6.200 de laactualidad).

    En este principio de siglo, el nmero creciente dehabitantes y los enormes niveles de consumo estn

    agotando los recursos naturales, as como degradando losque permanecen. La escasez del agua, la erosin de lastierras, la destruccin de hbitats naturales y su tannecesaria biodiversidad y la contaminacin que afecta a lasalud pblica amenazan el progreso econmico y socialen muchos pases en desarrollo.

    Es cierto que en la mayora de los pases desarrollados lapoblacin est creciendo lentamente o ya no estcreciendo en absoluto, pero los niveles de consumo per cpita son tan altos que el medio ambiente est bajopresin. Muchos pases en desarrollo, por otra parte, seenfrentan a presiones an mayores. La poblacin estcreciendo rpidamente, mientras que el consumo estaumentado al mejorar los niveles de vida. Todas laspersonas tienen el mismo derecho a alcanzar un alto nivelde vida. Pero si todos los habitantes del mundoconsumieran tanto como el norteamericano o el europeooccidental medio, la demanda de recursos naturales serasuperior a los suministros de la naturaleza. Por tanto algodebe cambiar.

    Est claro que todos los pases tienen derecho a crecer...pero unos ms que otros, sobre todo los que si estn enproceso de desarrollo social y econmico sobre aquellosya desarrollados, que en muchas ocasiones hanarticulado sistemas para el uso y abuso de recursos de losotros, menos favorecidos, y que deben asumir un mayoresfuerzo, un mayor compromiso. O sea, todos debencrecer, pero de otra forma, buscando el punto de equilibrio

    que implica el desarrollo sostenible, un punto que debe serbuscado con mayor ahnco por parte de los pasesdesarrollados. Es la nica salida, la nica forma dedesarrollo posible. Un reto que ya es una necesidad.

    Porque, en efecto, el descontrolado crecimientopoblacional causa, a la larga, pobreza en un proceso decatlisis en los pases ms pobres que conlleva mshambre, ms miseria, ms injusticia... y ms destrozosambientales. Por eso la pobreza es uno de los primeros yms urgentes problemas ambientales a resolver y, ms allde consideraciones ticas, es un problema de todos, noslo de los pases en los que reina, sino de todos los queexisten en un mundo con riesgos ambientales tan

    globales que amenazan el conjunto planetario. Aldesacelerarse el crecimiento de la poblacin, los pasespueden invertir ms en educacin, atencin a la salud,creacin de empleos y otras mejoras que contribuyen aelevar los niveles de vida. Adems, al elevarse losingresos, ahorros e inversiones individuales, se hallan dis-ponibles ms recursos que pueden incrementar laproductividad. Se ha reconocido que este procesodinmico es una de las razones fundamentales del rpidocrecimiento de la economa de numerosos pasesasiticos entre 1960 y 1990.

    En suma, si todos los pases se comprometieran aesforzarse por la estabilizacin de la poblacin y la con-servacin de los recursos naturales, el mundo sera mscapaz de atender las exigencias del desarrollo sostenible.Para llevar esto a la prctica se requiere una combinacin

    10

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    4/247

    11

    de inversiones pblicas atinadas, un manejo eficaz de losrecursos naturales, tecnologas agrcolas e industrialesms limpias, menos contaminacin y, tambin, un creci-miento ms lento de la poblacin.

    El mejor manejo de los recursos contribuye a proteger elentorno y a conservar la capacidad productiva de la natu-raleza. Las economas ms fuertes pueden permitirseinvertir ms en la proteccin del ambiente. El crecimientoms lento de la poblacin puede ayudar a acelerar el cre-cimiento econmico y a conservar los recursos naturales.

    La primera Cumbre dela Tierra: Estocolmo, 1972

    Todo esto ya estaba claro en 1972. Por ello se realiz laConferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano,en la cual se insisti en que en la mayora de los pases endesarrollo los problemas ambientales estaban provocadosprecisamente por el subdesarrollo. Estocolmo supuso elinicio de una preocupacin, planteada por los ms com-prometidos y lcidos, hacia nuestro plane-ta. Si hay una persona ligada a la historiade los grandes acontecimientos ambienta-les es Maurice Strong, que en 1972 fuesecretario general de esta primera Cumbrede la Tierra, cuya declaracin final plantea,en primer lugar, los siguientes principios:

    1- El hombre tiene el derecho fundamentala la libertad, la igualdad y el disfrute decondiciones de vida adecuadas en unmedio de calidad tal que le permita llevaruna vida digna y gozar de bienestar, y tienela solemne obligacin de proteger ymejorar el medio para las generacionespresentes y futuras. A este respecto, laspolticas que promueven o perpetan el

    apartheid , la segregacin racial, la discri-minacin, la opresin colonial y otrasforma de opresin y de dominacinextranjera quedan condenadas y debeneliminarse.

    2- Los recursos naturales de la Tierra,incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora yla fauna, especialmente muestras repre-sentativas de los ecosistemas naturales,deben preservarse en beneficio de lasgeneraciones presentes y futuras median-te una cuidadosa planificacin u ordena-cin, segn convenga.

    Uno de los resultados de esta conferencia,que alert a los gobiernos sobre la necesi-dad de actuar contra el deterioro del pla-neta, fue la creacin del Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), cuyo primer director ejecutivofue Maurice Strong.

    Nuestro futuro comn

    En octubre de 1984 se reuni por primera vez la ComisinMundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, atendiendouna urgente llamada formulada por la Asamblea Generalde las Naciones Unidas en el sentido de establecer unaagenda global para el cambio. La comisin parti de laconviccin de que es posible para la humanidad construirun futuro ms prspero, ms justo y ms seguro.

    Con ese enfoque optimista se public en abril de 1987 suinforme denominadoNuestro futuro comn (Our CommonFuture ), ms conocido como Informe Brundtland .El informe plantea la posibilidad de obtener un crecimien-to econmico basado en polticas de sostenibilidad yexpansin de la base de recursos ambientales.

    Su esperanza de un futuro mejor es, sin embargo, condi-cional. Depende de acciones polticas decididas queposibiliten ya el adecuado manejo de los recursosambientales para garantizar el progreso humanosostenible y la supervivencia del hombre en el planeta.

    1 Crditos: F. Hasler, M. Jentoft-Nilsen, H.Pierce, K. Palaniappan y M. Manyin. Producido por Goddard, Laboratorio de Atmsfera de la NASA. NOAA

    I m a g e n p r o c e

    d e n

    t e d e

    l P l a n e

    t a r y

    P h o

    t o j o u r n a l

    d e

    l a N A S A

    . 1

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    5/247

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    6/247

    13

    Pero el hecho ms significativo desde la Cumbre de Roes la creacin de la Organizacin Mundial de Comercio(OMC) y la aceleracin de la globalizacin econmica,eliminando las trabas al comercio mundial de mercan-cas y servicios, sin consideracin por la degradacinambiental, las crecientes desigualdades y la destruccinde empleos en las economas del Tercer Mundo. ElConvenio sobre el Cambio Climtico, debido a la presindel Gobierno estadounidense, no contempl en 1992ningn compromiso firme para estabilizar las emisionesde los gases causantes del efecto invernadero y lasmismas inconsistencias afectan al Convenio sobreDiversidad Biolgica.

    En definitiva, aunque en Ro se observ tristemente queen muchos temas la situacin se haba agravado (comotambin ocurrira diez aos despus en Johannes-burgo), s se dieron varios hechos positivos: Un mayor impulso a las polticas ambientales en

    general. Una mayor observacin meditica y, por tanto,

    pblica de los problemas ambientales y, sobre todo,un mayor impulso de la consciencia colectiva quetoc a muchas conciencias. El medio ambiente sehizo social y la sociedad civil se organiz en foros queya son permanentes a los que con un cierto temor,sorpresa, desconcierto y pretensin de encau-zarlos miran muchos gobiernos y organizacionesinternacionales como la propia OMC, el Banco

    Mundial y el FMI.Ro puso sobre la misma mesa que Estocolmo las mismasimpotencias y muchas incoherencias y dej claro que sedeban superar las fases de declaraciones. El propioBanco Mundial manifiesta estas incoherencias cuandoplantea a la luz de Ro en suInforme sobre DesarrolloMundial de ese mismo 1992 que: La proteccin del

    medio ambiente es parte esencial del proceso de desarro- llo. Sin una proteccin ambiental adecuada se socavan las posibilidades de desarrollo, y sin desarrollo no habr recursos suficientes para las inversiones que se requieran y, por ende, no podr protegerse el medio ambiente .Cuando es conocido que este mismo banco ha financiado

    proyectos que han conllevado impactos ambientales deenorme entidad.

    En cualquier caso, en Ro s se plante que otra forma dedesarrollo globalizador en lo econmico era posiblecambiando, sin duda, muchas prioridades polticas.

    En la posterior Conferencia de Ro+5, celebrada en Nueva York en 1997, las partes de la Declaracin de Ro entreellas, la Unin Europea se comprometieron a formularestrategias de desarrollo sostenible para su presentacinen la Cumbre de Ro+10, que tendra lugar enJohannesburgo (Sudfrica) en 2002.

    Tambin a la luz de Ro surgi en Espaa el primerCongreso Nacional del Medio Ambiente, que se celebren Madrid en noviembre de ese ao, a sus luces y sus

    sombras. Ya entonces hablamos en este Congreso deintegrar la gestin administrativa en un mismo ministerio,reflexionbamos sobre la fiscalidad ambiental, lasostenibilidad en los transportes, la integracin de polticassectoriales y la participacin ciudadana, temas quetambin fueron objeto de debate en Ro. El primerCONAMA supuso tambin el primer gran foro social enmateria ambiental de nuestro pas y mantener estafilosofa ha sido la intencin en las siguientes ediciones. Eneste primer Congreso se analiz lo que implic Ro, lo quedemand y, sobre todo, la necesidad de encontrar solu-ciones (de hecho fue su lema) para conjugar crecimientoeconmico y preservacin de la naturaleza.

    Ya entonces empezamos a ver entre todos lo que Joaqun Arajo planteaba en la inauguracin, al reivindicar el retode conservar el futuro. En este Congreso, como en susposteriores ediciones, se quera plantear este desafodesde un espritu constructivo, donde la sostenibilidad seve como factible si evitamos prejuicios y apelamos a laobjetividad, a la ciencia como base del conocimientohumano, una base que nos ha hecho evolucionar comoespecie y que, a pesar de todo, creemos que nos salvar.

    Entonces, hace ya una dcada, comenz la andadura delCONAMA que, bienalmente, revisaba el contexto espaole internacional del desarrollo sostenible. As, en susegunda edicin, en 1994, se reclam un enfoque univer-sal del desarrollo sostenible en la bsqueda de un equili-brio en las relaciones norte-sur y fueron denunciados pro-

    blemas globales como el cambio climtico y la necesidadde incrementar instrumentos de participacin ciudadana yla implantacin de Agendas 21 a nivel local.

    D

    a l d a .

    S. M. la Reina Sofa junto con D. Gonzalo Echage, presidente del CONAMA. I CONAMA.

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    7/247

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    8/247

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    9/247

    Tambin en Johannesburgo se plantearon nuevas opcio-

    nes para responder a la pregunta clave: Qu significa jus-ticia y equidad dentro de un espacio ambiental finito?Nuevamente se plante que, por un lado, la justicia y laequidad exigen aumentar los derechos de los pobressobre su hbitat, mientras que, por otro, deben reducirselas demandas de los ricos sobre los recursos del planeta.El inters de las comunidades locales de mantener susmedios de subsistencia suele chocar en muchos pasescon los intereses de las clases urbanas y de las empresaspara expandir el consumo y las ganancias. Estos conflic-tos de recursos no disminuirn a menos que los ricos delplaneta adopten otros patrones de produccin y consu-mo. Y s se plantearon algunas apuestas en cuanto amodelar de otra forma el desarrollo, el seguir avanzandoen el desarrollo sostenible.

    En definitiva, Johannesburgo ha supuesto un paso ms yesto es importante, aunque no suficiente. Las cuestionesque se plantearon en Johannesburgo tambin se estudia-ron en el VI Congreso Nacional del Medio Ambiente, elcual despert una excelente acogida e incremento de par-ticipacin de todos los sectores preocupados y sensiblescon la problemtica ambiental, en especial del sectorempresarial, que demuestra de manera ntida el papel que juega el CONAMA. Celebrado en un especial contextonacional, como es el originado por la catstrofe delPrestige , y en un marco internacional todava sacudido porlos tristes acontecimientos del 11 de septiembre y con unaamenaza de guerra, los resultados de la Cumbre deJohannesburgo fueron, sin duda, un elemento de referen-

    cia a lo largo de la preparacin, celebracin y elaboracin

    posterior de los documentos finales. A lo largo del Congreso, y durante los meses transcurridosdesde su finalizacin, la catstrofe delPrestige haplaneado sobre nuestras cabezas. No slo existe lanecesidad de abordar con todos los medios materiales ylegales posibles las graves consecuencias ambientales yeconmicas derivadas, las cuales debemos evaluarcorrectamente, sino que debe ser un punto de inflexin, unantes y un despus en los poderes pblicos, que debenasumir inexcusablemente un compromiso real hacia eldesarrollo sostenible.

    El papel de los profesionalesEl dcimo aniversario del CONAMA da pie a una profundareflexin. En estos diez intensos aos se ha detectado,analizado y diagnosticado la problemtica ambiental,hemos sido testigos de excepcin de la evolucin de lasociedad espaola en su compromiso hacia nuestroentorno. El Congreso Nacional del Medio Ambiente se haconsolidado, sin duda, como el encuentro ambiental msimportante que se celebra en Espaa, por participacin,contenidos y resultados. Se ha conseguido integrar lasdistintas sensibilidades ambientales que, cada da ms,reclaman un mayor protagonismo y participacin en losdiagnsticos y soluciones.

    Se ha demostrado durante esta dcada una coherencia eindependencia exquisita para lograr que todos considera-

    16

    Cumbre de Johannesburgo.

    I m a g e n c e

    d i d a p o r

    N a c

    i o n e s

    U n

    i d a s .

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    10/247

    17

    sen a sta su casa, donde cada uno pueda expresar conlibertad sus opiniones y planteamientos. Los ejemplos alrespecto son aleccionadores. Tal vez haya sido lo que haotorgado la credibilidad al CONAMA. En este sentido elColegio Oficial de Fsicos, Unin Profesional, Aproma y elInstituto de la Ingeniera de Espaa, organizadores delCongreso, junto con los profesionales que han colaboradoen la organizacin han prestado un importante servicio a lasociedad.

    Durante estos diez aos se ha labrado un camino que ensu recorrido ha ido incrementando la consciencia de adnde nos dirigimos. De la necesidad de conducir nuestrodesarrollo econmico y social sin que suponga agresionesirreversibles hacia nuestro entorno. De que es precisoapoyar y profundizar en laeducacin ambiental,como ha sido denominadahasta ahora, aunquepodramos hablar ya deeducacin sostenible. Dela necesidad de concien-ciar y sensibilizar a los ciu-dadanos y de que estable-cer cauces comprensibles y adecuados de informacinambiental son, en definitiva, elementos imprescindibles enla nueva sociedad ambiental.

    Parece que ser conscientes de la problemtica ambientaly de su gravedad en estos das es algo obvio, pero ha

    supuesto, sin embargo, un difcil camino que recorrerentre, por un lado, los escpticos y, por otro, batallandocon aquellos otros para los que el medio ambiente era, ytodava es, una asignatura atragantada y por supuestopendiente de aprobar

    La ciencia, en su sentido integrador de conocimientos,diagnsticos, experiencias y tcnicas, debe ser elinstrumento de discernimiento que permita no slo evaluary corregir las alteraciones contra el medio, sino sobre todopredecir las alteraciones ambientales de los comporta-mientos y hbitos humanos. El constante esfuerzo de loscientficos a travs de la investigacin, el desarrollo y lainnovacin no debe permanecer ajeno a los principios de

    sostenibilidad, sino que debe ser un proceso dinmico yde permanente interaccin entre los sistemas humanos ynaturales.

    El balance de los seis congresos celebrados es revelador.Se han reunido 181 grupos de trabajo a lo largo de las seisediciones, en donde se han tratado las diferentesproblemticas ambientales y en cuyos documentos dedebate han participado ms de 2.000 tcnicos en lamateria. Se han celebrado ms de 160 debatesambientales a travs de sesiones plenarias, mesasredondas, jornadas tcnicas o salas dinmicas. Se hanpresentado ms de 700 comunicaciones tcnicas ypaneles. El nmero de asistentes al Congreso ha pasadode 400 en la primera edicin a 6.160 en la ltima.Los resultados de los congresos, recogidos a travs de lasdiferentes publicaciones y en www.conama.es, conforman

    un verdadero legado de diagnsticos, anlisis, propuestasy prospectivas de los ltimos diez aos y revelan elimpulso ambiental de la sociedad, de su preocupacin ydel compromiso de los tcnicos, profesionales y gestoresambientales.

    El CONAMA ha demostrado ser el gran foro de encuentrodel mundo cientfico y tcnico y de ste con la sociedad ylas instituciones tanto pblicas como privadas donde,partiendo de esa consciencia de que es preciso cambiar elvigente modelo de desarrollo por uno sostenible, losprofesionales ponen en comn sus conocimientos yexperiencias para avanzar en esa carrera de fondo,contrarreloj.

    Pero el cobrar consciencia dela situacin ambiental y la laborde la ciencia y la tcnica paraaportar soluciones seranintiles si no cuentan con untercer factor, que no es otroque el de las instituciones,especialmente la Adminis-tracin pblica, pero tambin la

    empresa privada, las organizaciones sociales y, en gene-ral, la sociedad tomen conciencia de este reto.

    El esfuerzo, el compromiso, la independencia y el buenhacer que durante estos diez aos han demostrado losprofesionales ambientales a travs de las ediciones del

    CONAMA es la mejor garanta y esperanza de quepodemos dirigirnos a conseguir esta meta.

    Acto de Inaguracin del VI CONAMA.

    J

    o r g e

    G a r c

    a .

    Ser conscientes de la situacin ambientaly contar con soluciones cientfico-tcnicasno sirve de nada si no va acompaado deuna conciencia social y voluntad poltica

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    11/247

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    12/247

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    13/247

    20

    Grandes hitos medioambientales

    Creacin de la Agencia de Proteccin Ambiental de EE UU (EPA)

    Conferencia de la ONU sobre Ambiente Humano, EstocolmoBajo el liderazgo de Maurice Strong, en ella se establecen muchas agencias nacionales de proteccin

    ambiental y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

    El Club de Roma publica Los lmites al crecimientoPredice consecuencias extremas si no se disminuye el crecimiento

    Manifiesto para la supervivenciaCoordinado por de Edward Goldsmith, publicado enThe Ecologist

    I Programa de Accin en Materia de Medio Ambiente de la CEE (1973-1977)

    CITESEntra en vigor la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna

    y Flora Silvestres en Peligro de Extincin

    Conferencia de la ONU sobre Desertificacin

    Primera Conferencia Mundial sobre el ClimaReconoce la gravedad del cambio climtico y pide a los gobiernos actuaciones para evitarlo

    Convencin sobre la Contaminacin Atmosfrica Fronteriza de Largo Alcance

    Informe Global 2000 Autorizado por el presidente de EE UU, Jimmy Carter, concluye que la biodiversidad es

    un factor crtico para el adecuado funcionamiento del planeta,que se debilita por la extincin de especies

    Estrategia Mundial para la ConservacinElaborada por la Unin Mundial para la Naturaleza, identifica los principales elementos en la destruccin del

    hbitat: pobreza, presin poblacional, inequidad social y trminos de intercambio del comercio

    Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza

    Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre ladependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotacin

    Convencin de la ONU para la Ley del MarEstablece estndares ambientales y disposiciones sobre la contaminacin del ambiente martimo

    Instituto de Recursos MundialesSe crea en EE UU y en 1986 comienza a publicar evaluaciones anuales sobre la condicin

    de los recursos mundiales en el World Resources

    Responsible Care (Cuidado Responsable)Fija un cdigo de conducta para los productores qumicos adoptado por varios pases

    Third World Network (Red del Tercer Mundo)

    Esta ONG se funda durante la conferencia El Tercer Mundo: Desarrollo o crisis?,organizada por la Asociacin de Consumidores de Penang, Singapur, con el objetivo de

    ser la voz del sur en asuntos econmicos, de desarrollo y medio ambiente

    1969

    1972

    1973

    1975

    1977

    1979

    1980

    1982

    1984

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    14/247

    21

    Escape qumico txico en Bhopal (India)Provoca ms de 10.000 muertos y 300.000 heridos

    Cambio ClimticoReunin de la Sociedad Mundial de Meteorologa, el PNUMA y el Consejo Internacional de UnionesCientficas en Austria. Se informa de la acumulacin de CO2 y otros gases de efecto invernadero en

    la atmsfera. Se pronostica el cambio climtico

    Accidente en estacin nuclear de Chernobyl (Ucrania)Se genera una explosin radiactiva txica

    Informe Brundtland, Nuestro futuro comn , en la Comisin de Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU

    Populariza el trmino desarrollo sostenible al entrelazar los asuntos econmicos, sociales,culturales y ambientales y las soluciones globales

    Protocolo de Montreal Acuerdo sobre las sustancias que deterioran la capa de ozono

    Panel Intergubernamental sobre Cambio ClimticoSe constituye esta comisin con el fin de evaluar el desarrollo de las investigaciones tecnolgicas

    y socioeconmicas en este campo

    El petrolero Exxon Valdez encalla en AlaskaProvoca el vertido de 11 millones de galones de fuel en el estrecho de Prince Williams

    Creacin de la Agencia Europea de Medio AmbienteSu objetivo es proporcionar a la Comunidad Europea y los Estados miembros informacinmedioambiental fidedigna y comparable en cooperacin con la red europea de informacin

    y observacin sobre el medio ambiente

    Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima (Ginebra)Decide establecer un instrumento jurdico internacional para abordar el problema. Resolucin de

    la ONU sobre Proteccin del Clima Global para las generaciones actuales y futuras

    Primer Informe de Evaluacin del IPCC

    Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo(Cumbre de la Tierra), Ro de Janeiro

    Bajo el liderazgo de Maurice Strong, se alcanzan acuerdos sobre las Agendas 21, la Convencin sobreBiodiversidad, el Convenio Marco sobre Cambio Climtico (firmado por 155 pases), la Declaracin de

    Ro y los Principios Forestales no obligatorios

    Consejo de la Tierra

    Se crea en Costa Rica para facilitar el seguimiento y la puesta en prctica de los acuerdos alcanzadosdurante la Cumbre de la Tierra y para vincular los Consejos Nacionales para el Desarrollo Sostenible

    V Programa de Accin en Materia de Medio Ambiente de la UE (1992-1999)

    I Congreso Nacional del Medio Ambiente Apela a una unidad en la gestin administrativa y a la creacin de un Ministerio de Medio Ambiente

    Primera reunin de la Comisin de la ONU para el Desarrollo Sostenible

    Creada para asegurar el seguimiento de la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambientey Desarrollo, para mejorar la cooperacin internacional y para racionalizar la capacidad de tomade decisiones intergubernamentales

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1992

    1993

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    15/247

    22

    Carta de Aalborg Aprobada por los participantes en la Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles, en Dinamarca,

    en la que se comprometen a participar en las iniciativas del Programa 21 y desarrollar programas dedesarrollo sostenible

    II Congreso Nacional del Medio AmbienteReclama un enfoque universal del desarrollo sostenible, un equilibrio en las relaciones norte-sur,

    soluciones globales frente el cambio climtico y la implantacin de Agendas 21 al nivel local

    Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA)Se crea con el objetivo de fomentar la participacin de organizaciones sociales en el mbito de la

    Administracin central

    Organizacin Mundial del Comercio (OMC)Se crea reconociendo los vnculos entre comercio, desarrollo y medio ambiente

    ISO 14001 Adoptada como estndar internacional de aplicacin voluntaria para los sistemas corporativos

    de gerencia ambiental

    Primera Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climtico (UNFCCC) (Berln)

    Se decide negociar un protocolo que establezca obligaciones de limitacin y reduccin de emisionesde gases de efecto invernadero para despus de 2000 (Mandato de Berln)

    Segundo Informe de Evaluacin del IPCC

    Segunda Conferencia de las Partes de la UNFCCC (Ginebra)Declaracin ministerial de respaldo al Segundo Informe de Evaluacin del IPCC

    Creacin del Ministerio de Medio Ambiente en Espaa

    III Congreso Nacional del Medio AmbienteReivindica la integracin de las polticas ambientales en las reformas del Tratado de Maastrich

    y la creacin de una Ley de Responsabilidad Civil en materia ambiental

    Protocolo de Kioto, en la Tercera Conferencia de las Partes de la UNFCCCCompromete a los pases desarrollados a reducir las emisiones de gases de efecto

    invernadero hasta un ndice al menos un 5% inferior que los niveles registradosen 1990, durante el periodo 2008-2012

    Cumbre de la Tierra+5 (Nueva York)

    Evalu la respuesta de los pases, organizaciones internacionales y la sociedad civil a los retosde la Cumbre de la Tierra

    Factor 4. Duplicar el bienestar con la mitad de los recursos naturalesInforme al Club de Roma

    Cuarta Conferencia de las Partes de la UNFCCC (Buenos Aires)

    Convenio de AarhusConvenio sobre acceso a la informacin, la participacin del pblico en la toma de decisiones

    y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, de la Comisin Econmica de la ONU para Europa

    Vertido de lodos txicos en DoanaMs de 5.000.000 de metros cbicos de lodos txicos fueron vertidos al ro Guadiamar tras

    la rotura de la presa de minerales de las minas de Aznalcllar

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    16/247

    23

    Fuente: Red de Comunicaciones sobre Desarrollo Sostenible y VI Congreso Nacional del Medio Ambiente.

    IV Congreso Nacional del Medio AmbienteDefiende la conservacin de la biodiversidad y los recursos naturales espaoles y la importancia

    de una informacin ambiental abierta y completa para la proteccin del entornoReunin de Helsinki

    La Unin Europea se compromete a elaborar una Estrategia de Desarrollo Sostenible

    Reunin de la OMC en Seattle (EEUU)Logr un avance en la sensibilizacin del sistema de comercio multilateral hacia preocupacionesambientales y gener un amplio debate pblico, mientras cientos de organizaciones civiles y ONGs

    se manifestaban por la falta de transparencia de la OMC

    Quinta Conferencia de las Partes de la UNFCCC (Bonn)

    Protocolo sobre Bioseguridad

    Adoptado en la Convencin sobre Diversidad Biolgica, en Cartagena (Colombia), para regularlos potenciales riesgos de los organismos genticamente modificados

    Sexta Conferencia de las Partes de la UNFCCC (La Haya)

    VI Programa de Accin en Materia de Medio Ambiente de la UE (2000-2010)

    V Congreso Nacional del Medio AmbienteReclama polticas claras para reducir la emisin de gases de efecto invernadero y una nueva

    cultura del uso del agua

    Sptima Conferencia de las Partes de la UNFCCC (Marrakech)

    Primer Foro de Portoalegre (Brasil)

    Estrategia Espaola de Desarrollo Sostenible (EEDS)Se crea el documento de consulta de la EEDS y se abre un periodo de participacin pblica

    para cerrar el documento final

    Cumbre de JohannesburgoReafirma el carcter social de la sostenibilidad, reconociendo que hay que resolver la pobreza y las

    diferencias norte-sur para alcanzar un desarrollo sostenible

    Octava Conferencia de las Partes de la UNFCCC (Nueva Delhi)

    Hundimiento del petrolero Prestige en GaliciaEl vertido de miles de toneladas de fuel provoca una catstrofe ecolgica que se extiende desde

    el Atlntico por la costa cantbrica hasta llegar al litoral francs

    VI Congreso Nacional del Medio AmbienteConcluye que es necesaria la implicacin de las diferentes Administraciones pblicas y de las

    empresas para alcanzar modelos de desarrollo sostenible

    1999

    2000

    2001

    2002

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    17/247

    24

    Desarrollo sostenible

    Relacin de las ponencias por actos, que se presentaron en el VI CONAMA relacionadas con el tema del desarrollo sostenible yque se pueden encontrar de manera ntegra en el CD-Rom deDocumentacin Final.

    Inauguracin

    Jos Mara lvarez del Manzano. Alcalde de Madrid .

    Joaqun Arajo. Premio Global 500.Periodista ambiental .

    Pedro Calvo Poch. Consejero de Medio Ambiente de laComunidad de Madrid.

    Gonzalo Echage Mndez de Vigo.Presidente del ComitOrganizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente.

    Mara Jess Fraile Fabra.Subsecretaria de Medio Ambientedel Ministerio de Medio Ambiente.

    Cristina Garca-Orcoyen.Directora gerente de la FundacinEntorno.

    Enrique Mgica Herzog.Defensor del Pueblo.

    Clausura

    Silvia Clemente Municio.Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y Len.

    Gonzalo Echage Mndez de Vigo.Presidente del ComitOrganizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente.

    Jess Javier Marcotegui Ros. Consejero de Medio Ambiente,Ordenacin del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra.

    Sesin Plenaria Polticas para un desarrollo sostenible

    Polticas para un desarrollo sostenible. Concha Denche.Secretaria federal de Desarrollo Sostenible de Izquierda Unida.

    Polticas para un desarrollo sostenible. Mara Teresa de Lara.Portavoz del Partido Popular de la Comisin de Medio Ambienteen el Congreso de los Diputados .

    Polticas para un de desarrollo sostenible. Milagros Luis Brito.Viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.

    El modelo cataln de desarrollo sostenible. Jordi Mart i Galbis.Portavoz de la Comisin de Medio Ambiente de Convergncia i Uni en el Congreso de los Diputados.

    Estrategia espaola de desarrollo sostenible: valoraciny propuestas. Cristina Narbona Ruiz.Secretaria de Medio

    Ambiente y Ordenacin del Territorio del PSOE.

    La estrategia ambiental vasca de desarrollo sostenible. JuanJos Otxoa de Eribe. Portavoz de la Comisin de Medio

    Ambiente del PNV en el Congreso de los Diputados.

    Sesin Plenaria El reto del desarrollo sostenible

    El reto del desarrollo sostenible. Ricardo Dez Hochleitner.Presidente de Honor del Club de Roma.

    El reto del desarrollo sostenible. Claude Fussler.Director del World Business Council.

    La perspectiva de un banco. Francisco Gonzlez Rodrguez.Presidente del BBVA.

    Retos del desarrollo sostenible: cooperacin, cambio einnovacin. Luis Jimnez Herrero.Profesor asociado de laUniversidad Complutense de Madrid. Consultor de sostenibilidad en PwC.

    El reto del desarrollo sostenible. Alexander Likhotal.Vicepresidente de Green Cross Int.

    Mesa Redonda Ordenacin del territorio

    Medio ambiente y ordenacin del territorio en el contexto de lasostenibilidad. Jos Allende Landa.Catedrtico de PlanificacinUrbana y Regional de la Universidad del Pas Vasco.

    Presentacin Institucional del Colegio Oficial de FsicosLa energa a debate. Presentacin de la revista Fsica y Sociedad

    Es compatible la utilizacin de la energa nuclear con eldesarrollo sostenible?. Carlos Bravo Villa.Responsable de laCampaa de Energa Nuclear de Greenpeace.

    Presentacin Institucional de Unin Profesional Lasprofesiones y el desarrollo sostenible

    Las profesiones y el desarrollo sostenible. Luis SurezOrdoez. Presidente del Colegio Oficial de Gelogos. UninProfesional.

    Las profesiones y el desarrollo sostenible. Ana Mara Majn.Presidenta del Consejo General de Colegios de Diplomados enTrabajo Social y Asistentes Sociales.

    Las profesiones y el desarrollo sostenible. Carlos AymatEscalada. Director del Gabinete Tcnico del Consejo General de

    Aparejadores.

    Las profesiones y el desarrollo sostenible. Alejandro ValladaresConde. Colegio Nacional de Ingenieros de Montes .

    Presentacin Institucional del CSIC Lneas deinvestigacin en medio ambiente

    Sostenibilidad y gestin integrada de zonas costeras.Rafael Sard.Centro de Estudios Avanzados del CSIC.

    Adems se encontrar informacin adicional en el CD-Rom delas Comunicaciones Tcnicas del VI CONAMA que presenta unabsqueda por reas temticas.

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    18/247

    25

    i bien la senda hacia el desarrollo sosteniblecomenz a trazarse con cierto entusiasmo desdelas escalas territoriales locales ciudad ymunicipio, resulta ya absolutamente imperativo

    iniciar su lectura e implementacin en la escala comarcal-

    regional.Conscientes de que el desarrollo sostenible slo esvisualizable en el marco de referencia planetario, ello noimpide que iniciemos, con relativa urgencia, la sendasostenible desde esa otra lectura de lo local querepresenta la comarca y la regin. Por mucho que nosconcienciemos en la escala urbano-municipal y asumamosel tremendo desafo que representa transformar el actualdesarrollo insostenible en sostenible, estaremos condena-dos al fracaso si finalmente no se implican las escalasregionales y nacionales.

    Parece pues obligado que, a partir de ese proceso botton-up , proveniente desde las escalas localesurbano-municipales, se aborde ya la dimensin comarcal-regional. Estas escalas supramunicipales del territoriorepresentan realidades y mbitos de diagnstico yaplicacin de terapias ecosistmicas y sectoriales idneaspara implementar polticas, planes, programas y proyectos,contemplados desde la nueva senda del desarrollo.

    La escala supramunicipal permite una visin ms real ydiversa del territorio, as como de las polticas sectoriales. Tanto desde algunas escalas comarcales como provincia-les o autonmicas, se desarrollan polticas o programasindustriales, comerciales, energticos, agropecuarios orelativos al ciclo del agua, a los residuos, a los espaciosnaturales, a los sistemas urbanos, etc., que necesitan unaurgente lectura desde la sostenibilidad. Prcticamentetodos ellos son aspectos tratados en las polticas de orde-

    AUTORES:

    * Jos Allende Landa. Universidad del Pas Vasco* Gonzalo Echage Mndez de Vigo. Colegio Oficial de Fsicos* Pilar Pastor Alfonso. Colegio Oficial de Fsicos

    * Marta Seoane Dios. Colegio Oficial de Fsicos

    S I m a g e n c e

    d i d a p o r

    E U M E S A T

    .

    El compromisode las regiones

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    19/247

    26

    nacin del territorio que cuentan con instrumentos deordenacin (directrices, planes...) de gran eficaciapotencial para implementar diversos aspectos de esenuevo paradigma. No en vano, los ministros de Medio Ambiente de la Comunidad Europea alcanzaron unacuerdo unnime para reclamar una poltica deordenacin del territorio como instrumento bsico paraalcanzar un desarrollo sostenible (Dresde, Alemania,1994).

    As, desde la escalaregional, aunque latransformacin nece-saria no alcance a lasprincipales variablesmacroeconmicas, sepuede incidir sinembargo en determi-nados sectores, hbi-tos y aspectos, que resultarn cruciales en el inicio de esenuevo paradigma que implica un cambio estructural en elactual modelo de produccin y consumo, as como en elmodelo de desarrollo territorial, tan crtico en determinadasregiones.

    Consecuentemente, desde la escala regional se iniciandebates sobre estrategias de desarrollo de sistemasurbanos sostenibles que incorporan lmites al crecimiento,fomento de sistemas urbanos ms equilibrados con ciu-dades policntricas, un nuevo equilibrio mucho ms res-

    petuoso con las relaciones entre los centros urbanos y elmundo rural, estrategias regionales que luchan contra ladesertizacin del campo y abandono de sus asentamien-tos humanos, soberana en la produccin y consumo dealimentos garantizador, adems, de la vitalidad y diversi-dad de la cultura rural, reforzamiento de redes de media-nas y pequeas ciudades, etc.

    La tica cvica, la informacin, concienciacin ysensibilizacin del ciudadano debe superar la escalamunicipal y abordar ya, con la nueva tica sostenible, lascomarcas y regiones, sin que ello signifique en absolutoabandonar los municipios. En estas escalas territoriales sereconoce tambin la insostenibilidad del actual sistema de

    produccin y consumo y el depredador sistema dedesarrollo territorial, pues no debe olvidarse que el sueloes un recurso cada vez ms escaso.

    Respondiendo a la inquietud supramunicipal existente,empieza ya a reconocerse en la lectura que se hace deldesarrollo sostenible desde las Agendas 21 Locales,ciertos valores colectivos de solidaridad, cooperacin yequidad interterritorial.

    La nueva poltica regional incorpora en los actualesinstrumentos de ordenacin del territorio los valores yparmetros de la sostenibilidad, generando nuevosescenarios territoriales ms sostenibles y equitativos,sobre todo en la relacin ciudad-campo.

    El escenario sostenible de la poltica y gestin ambiental,econmica y socio-cultural, propiciado por la Agenda 21,representa en la escala comarcal-regional una renovadaactitud, una nueva filosofa de progreso solidario, estimu-lante y esperanzador, en relacin con la concepcin revi-sada de esa obligada relectura del progreso y bienestarque debe hacer perdurable la vida en nuestro planeta azul.

    Gran parte de esosconceptos-procesos-valores presentes en lainterpretacin del des-arrollo sostenible en sudimensin regional vana exigir ms informa-cin y sentido solidariointermunicipal, msparticipacin pblica ycontrol social..., en

    definitiva, ms ciudadana y un mayor sentido deresponsabilidad individual y colectiva frente al futuro.

    Debemos reconocer ya que la Cumbre de Ro y la Agenda21, que tan poderosamente marcaron la reciente Cumbrede Johannesburgo, asumieron un mensaje rupturista queimplica un cambio de rumbo en los modelos deproduccin y consumo hoy vigentes, as como en lospropios conceptos de progreso y bienestar tan

    El desarrollo sostenible reconoce los valores delmbito comarcal-regional y revaloriza la justiciasocial interterritorial y la biodiversidad delterritorio rural frente al avasallador protagonismode las grandes reas urbano-metropolitanas

    Pueblo en la Sierra de la Demanda.

    I m a g e n c e d

    i d a p o r

    l a C o n s e

    j e r a

    d e M e d

    i o A m

    b i e n

    t e d e C a s

    t i l l a y L e

    n .

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    20/247

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    21/247

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    22/247

    29

    Entiendo que hemos pasado el tiempo en que se hablaba de la teorade la sostenibilidad... y creo queestamos en el momento de hablar de la cultura de la sostenibilidad, un momento en que debemos hacer realidad cada uno de los principios,cada uno de los conceptos que integran esta teora.

    Silvia Clemente Municio. Consejera deMedio Ambiente de Castilla y Len.

    Junta de Castilla y Len

    Hoces del Duratn.

    I m a g e n c e

    d i d a p o r l a

    C o n s e

    j e r a

    d e M e d

    i o A m b i e n

    t e d e

    C a s

    t i l l a y

    L e n /

    J o s

    L u i s G o n z

    l e z .

    Algunos instrumentos de los que hoy se habla mucho y que son realmente trascendentes, como lasestrategias para el desarrollo sostenible y de conservacinde la biodiversidad, pueden quedarseen documentos meramente formalese ineficaces si no se consigue unaestrategia integrada para la calidad ambiental.

    Jos Luis Gil Daz. Consejero de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio deCantabria.

    Playa de Oyambre. I m a g e n c e

    d i d a p o r

    l a C o n s e

    j e r a

    d e M e d

    i o

    A m

    b i e n

    t e y

    O . T . d

    e C a n

    t a b r i a

    .

    Gobierno de CantabriaPlan de Ordenacin del Litoral

    Objetivo:Garantizar un correcto equilibrio entre el desarrollo y la conservacin.

    Todo ello conlleva la proteccin y conservacin de los valores naturales ypaisajsticos de esta zona de Cantabria, estableciendo las determinacionesprecisas para armonizar el conjunto de actividades que se concentran en ella, deforma que puedan tener cabida en la misma. As, el litoral de Cantabria ser unlugar para todos: para el trabajo, la residencia y el ocio, preservando sus valoressingulares para ser legado a las futuras generaciones.

    Funciones: Mejorar el conocimiento especfico del litoral. Establecer criterios generales para la proteccin del medio litoral: elementos

    naturales, playas y, en general, del paisaje litoral. Sealar los criterios globales para la ordenacin de los usos del suelo y la

    regulacin de actividades en el mbito afectado. Orientar las futuras estrategias de crecimiento urbanstico y de la implantacin

    de infraestructuras y proponer actuaciones para la conservacin y restauracin,en su caso, del espacio costero.

    Definir una zonificacin del mbito litoral para la aplicacin de los criterios deordenacin, ampliando, en su caso, la zona de servidumbre de proteccin.

    Establecer pautas y directrices para una eficaz coordinacin administrativa.

    Plan Forestal

    ...el programa de Parques Naturales ...adems, es expresin de lo que en este momento se est desarrollando en Castilla y Len de una manera intensa: la realizacin de la sostenibilidad.Silvia Clemente Municio. Consejera de Medio Ambiente de Castilla y Len.

    Los objetivos del Plan Forestal son: Contribuir a la conservacin y mejora del medio natural, sus recursos y su

    diversidad biolgica y paisajstica. Contribuir al desarrollo rural sostenible. Potenciar la gran variedad de funciones de los montes. Fomentar la participacin de los protagonistas del sector y su vertebracin. Optimizar la generacin de empleo.

    El Plan Forestal tiene 19 programas de actuacin que parten de la base de tresreas fundamentales: la restauracin de la cubierta vegetal, la relativa a lapropiedad de los terrenos forestales y la prevencin de incendios.

    Pretende, desde la ptica del desarrollo sostenible y la premisa de laconservacin, el aprovechamiento, el desarrollo y la gestin sostenible de losespacios protegidos.

    www.medioambientecantabria.org

    www.jcyl.es/medioambiente

    presentados en el VI CONAMA

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    23/247

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    24/247

    31

    ...No debemos quedarnos en meros pronunciamientos retricos sobre la sostenibilidad, sino esforzarnos por concretarla: los ciudadanos deben percibirla a travs de proyectostangibles.

    Nuestra filosofa fundamental se basa en el consenso con los diversos sectores sociales y en el afn por conseguir la coordinacin de todas las Administraciones concompetencia ambiental....el centro de toda poltica ambiental sostenible debe ser el hombre y la mejora de la calidad de vida.

    Fuensanta Coves Botella. Consejera deMedio Ambiente de Andaluca.

    Parque Nacional de Sierra Nevada. I m a g e n c e

    d i d a p o r

    l a C o n s e

    j e r a

    d e M e d

    i o

    A m

    b i e n

    t e d e A n d a l u c

    a .

    Junta de Andaluca

    Estrategia Autonmica ante el Cambio Climtico

    La Junta de Andaluca ha sido pionera al establecer el primer acuerdo degobierno para definir un conjunto de medidas inicial para la lucha contra elcambio climtico, con el que se pretende reducir la emisin de gases de efectoinvernadero, implicando a cinco consejeras (coordinadas por la Consejera deMedio Ambiente) que debern impulsar medidas en todos los mbitos deacuerdo con el Protocolo de Kioto.

    Los distintos departamentos del Gobierno andaluz, como aportacin a laEstrategia Espaola de Cambio Climtico, realizarn una serie de actuacionesque conforman su Estrategia Autonmica ante el Cambio Climtico:

    Consejera de Medio Ambiente Asume la representacin de la Junta de Andaluca en el Pleno y la ComisinPermanente del Consejo Nacional del Clima, rgano encargado de elaborar laEstrategia Espaola, as como las labores de coordinacin e impulso de estaestrategia.

    Consejera de Empleo y Desarrollo TecnolgicoUltima la aprobacin del Plan Energtico de Andaluca 2002-2006. Entre suscompromisos se enmarcan varias previsiones que pueden englobarse en laEstrategia ante el Cambio Climtico, para que Andaluca cumpla suscompromisos tras la entrada en vigor del Protocolo de Kioto.

    Consejera de Agricultura y PescaContribuir a los objetivos dentro del mbito de las polticas de adaptacin dela agricultura europea al cambio climtico y de la Poltica Agraria Comn.

    Consejera de Obras Pblicas y TransportesEn el marco de sus competencias, contribuir a los objetivos de la estrategia.

    Consejera de Educacin y CienciaContribuir dentro de los programas de actuacin en el mbito de suscompetencias.

    Consejera de SaludContribuir dentro del marco de sus competencias y en el mbito de lasrecomendaciones del Informe ACACIA (2000) encargado por la ComisinEuropea y del Centro Europeo para Medio Ambiente y Salud de la OficinaRegional para Europa de la OMS.

    Ms informacin:

    www.cma.juntaandalucia.es/medioambiente/atmosfera/EsCamClim.pdf

    Plan Energtico de Andaluca 2002-2006

    Objetivo:Conseguir un sistema energtico andaluz: racional, controlado, diversificado,renovable y respetuoso con el medio ambiente.

    www.juntadeandalucia.es/medioambiente

    presentados en el VI CONAMA

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    25/247

    http//tematico.princast.es/mediambi/siapa

    32

    Principado de Asturias

    La poltica en la gestin del medio natural est dirigida al desarrollo dedirectrices y objetivos concretos en los diferentes mbitos encaminados hacia el desarrollo equilibrado y respetuoso con nuestra naturaleza y la calidad de nuestro medio ambiente: integrar la conservacincon el desarrollo.

    Herminio Sastre Andrs. Consejero deMedio Ambiente del Principado de

    Asturias.

    Red Regional de Espacios Naturales Protegidos

    En 1994 se procede a la aprobacin del Plan de Ordenacin de los RecursosNaturales de Asturias. El PORNA supone, por primera vez, un anlisis de labiodiversidad ambiental de Asturias y un diseo de una red de espacios queintente captar la mayor parte de la misma.

    La Red Regional de Espacios Protegidos queda definida por el PORNA,documento marco para la proteccin de los recursos naturales en Asturias,sentando los criterios bsicos para la proteccin a cuatro niveles:

    Proteccin de espacios naturales => Red de Espacios Naturales Protegidos. Proteccin de comunidades => Planes de Restauracin y Recuperacin de

    reas y Ecosistemas. Proteccin de especies => Catlogos de Flora y Fauna Protegida y Planes de

    Recuperacin de Especies. Regulacin de actividades con incidencia sobre el medio

    natural => Evaluaciones de Impacto Ambiental

    Ms informacin:http://tematico.princast.es/mediambi/siapa/inicio.htm>icono de rboles (espacios protegidos)

    Persona entorno. Somos lo mismoLema de Canarias en el VI CONAMA.

    Estrategia de Desarrollo del Turismo Sostenible

    EL EL AO 2001 HUBO MS DE 10 MILLONES DE TURISTAS EN EL ARCHIPILAGO, POR ELLO ES INDISPENSABLE EL DESARROLLO DEUN MODELO DE TURISMO SOSTENIBLE.

    Concebido para:

    Mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora. Facilitar al visitante una experiencia de alta calidad. Mantener la calidad del medio ambiente para los anfitriones y visitantes.

    Para ello se debe:

    Tomar en consideracin los errores producidos en el pasado. Racionalizar la inversin en infraestructuras. Analizar y valorizar formas alternativas de turismo acordes con la identidad de

    cada municipio. Defender la sostenibilidad del desarrollo.

    Ms informacin:www.gobiernodecanarias.org/directrices/direordtur.html

    En un marco de desarrolloeconmico y proteccin ambiental sedeben impulsar prcticastradicionales y actividades tursticas acordes con el desarrollo sosteniblede los espacios naturales.

    Fernando Gonzlez. Consejero de PolticaTerritorial y Medio Ambiente de Canarias.

    Gobierno de Canarias

    I m a g e n c e

    d i d a p o r

    l a C o n s e

    j e r a

    d e M e d

    i o A m

    b i e n

    t e d e

    C a n a r

    i a s .

    I m a g e n c e

    d i d a p o r

    l a C o n s e

    j e r a

    d e M e d

    i o A m

    b i e n t e

    d e A s t u r

    i a s .

    Principales estrategias, planes y programas

    www.gobiernodecanarias.org/medioambiente

    Litoral asturiano.

    Lagartos gigantes.

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    26/247

    www.mediambient.gencat.net

    33

    Red de Espacios Naturales Protegidos en Canarias

    Los Espacios Naturales Protegidos del archipilago se integran en una red en laque estn representados los hbitats naturales ms significativos y los principalescentros de biodiversidad.

    La Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias abarca un total de 145espacios naturales y comprende una superficie total de unas 300.000 has, lo quesupone el 40% de la superficie del archipilago.

    Objetivo de las directrices clave para la planificacin territorial: definir los criteriosde carcter bsico de ordenacin y gestin de los recursos naturales.

    Ms informacin:www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/biodiversidad/ceplam/areasprotegidas/redcanaria.html

    Estrategia de Planeamiento y ConstruccinSostenibles para CataluaLa importancia del sector de la construccin en Catalua ha motivado desarrollaresta estrategia buscando la colaboracin plena no slo de todo el Gobierno de

    la Generalitat, sino tambin de los representantes empresariales y de la sociedaden general. A partir de la Ley 2/2002 de urbanismo, se definen los siguientes ejesfundamentales:

    Comprometer la accin urbanstica, en todas sus vertientes, con el desarrollosostenible de Catalua.

    Atribuir mayores competencias en materia de planeamiento a losayuntamientos, en funcin de su asuncin de compromisos en poltica desuelo y vivienda.

    Introducir mecanismos de agilizacin de los procedimientos de planeamientoy gestin urbansticos, para mejorar la operatividad de los agentes pblicosy privados.

    El objetivo de la Estrategia de Planeamiento y Construccin Sostenible reside enmaximizar las funciones social, ambiental y econmica del sector de laconstruccin, cooperando plenamente con todos los agentes relacionados, ypretende: Conseguir que la planificacin y los edificios sean sostenibles en un plazo no

    muy largo de tiempo. Lograr la mxima colaboracin e implicacin del sector privado para que

    las nuevas promociones se inscriban tambin en este proceso. Contribuir a un mejor conocimiento de la sociedad civil de las ventajas

    y beneficios que se derivan de la construccin sostenible.

    La estrategia plantea cuatro grandes ejes de actuacin o ejes vertebradores:implicacin de los agentes, planeamiento sostenible, diseo sostenible de

    edificios y sistemas de certificacin.Ms informacin:www.gencat.net/mediamb/sosten/construccio/index.htm

    Generalitat de Catalua

    Es evidente la importancia econmica, social y ambiental del sector de laconstruccin en Catalua. La contribu-cin a un 8% del PIB... y la utilizacincreciente de recursos naturales, unida

    a su no menos significativa contribu-

    cin al cambio climtico, lo conviertenen un sector que merece una atencinespecial desde una perspectiva de

    gestin pblica.

    Precisamente esta importancia estra-tgica ha motivado desarrollar esta ini-ciativa, buscando la colaboracin

    plena, no solamente de todo el Gobierno de la Generalitat, sino tam-

    bin de los representantes empresaria- les y de la sociedad general.

    Mari Morera i Goberna. Secretario general del Departamento de Medio Ambiente deCatalua.

    I m a g e n c e

    d i d a p o r

    l a F u n

    d a c i

    n T e r r

    i t o r i

    i P a i s a

    t g e

    d e l a C a i x a

    C a t a l u n y a /

    W N Z E L .

    Centro de Naturaleza y Desarrollo Sostenible de lasPlanes de Son.

    Las islas constituyen un casoespecial, tanto para el medio

    ambiente como para el desarrollo, y presentan problemas muy especficosen la planificacin del desarrollo sostenible.

    Milagros Luis Brito. Viceconsejera deMedio Ambiente de Canarias.

    presentados en el VI CONAMA

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    27/247

    34

    Plan Forestal de Extremadura

    Su objetivo es el mantenimiento y ampliacin de los terrenos adehesadosmediante programas especficos para la regeneracin natural, densificacin,reforestacin, as como la sustitucin de las 90.000 has de eucalipto.

    Ms informacin:http://www.juntaex/consejerias/aym/dgm/PLAN_FORESTAL/home.htm

    Red de Espacios Protegidos de ExtremaduraCuenta con 24 espacios protegidos que suponen el 16% de la superficie total deExtremadura.

    En ella se incluyen los ecosistemas ms representativos y mejor conservados deExtremadura y que gozan de algn tipo de proteccin (parques, reservas,monumentos naturales y Zonas Especiales de Proteccin de Aves, ZEPAS)o que en el futuro puedan declararse, pudiendo integrarse total o parcialmente enotras redes nacionales, ibricas o europeas.

    Ms informacin:www.juntaex.es/consejerias/aym/dgm/am04.htm

    Proyecto Thor

    El Proyecto Thor es un sistema experto para Galicia para la prediccin del peligrode incendios forestales, gestin de recursos disponibles para la extincin yrecuperacin de suelos quemados.

    Entre otras cosas, introduce un ndice de Peligro de Incendio, con las siguientesventajas: Estima un valor especfico de peligro de incendio en cada una de las

    360 cuadrculas en que se divide Galicia. Acierta un 87% en la estimacin de incendio, con una sobreestimacin inferior

    al 15%. Realiza predicciones con tres das de antelacin, o ms si existen predicciones

    meteorolgicas fiables.

    Contrarresta la incertidumbre que produce el factor antropognico(actividad humana) al usar la base de datos histricos de incendios. Opera bajo cualquier condicin meteorolgica, a diferencia de ndices

    obtenidos mediante imagen de stelite. Puede ser aplicado a cualquier otra regin, previa adaptacin del GIS,

    del banco de datos y del algoritmo del ndice de Peligro.

    El ms importante logro de losextremeos ha sido mantener nuestro patrimonio natural.

    Leopoldo Torrado Bermejo. Director general de Medio Ambiente deExtremadura.

    Se est elaborando la estrategia dedesarrollo sostenible que, por su importancia, aunque el rgano administrativo que la est coordinando

    y redactando es la Direccin General de Desarrollo Sostenible, est siendodesarrollada por la Consejera dePresidencia.

    Francisco Pan Montojo. Director general deDesarrollo Sostenible de Galicia.

    Junta de Extremadura

    Xunta de Galicia

    I m a g e n c e

    d i d a p o r

    l a C o n s e

    j e r a

    d e M e d

    i o

    A m

    b i e n

    t e d e E x t r e m a d u r a .

    I m a g e n c e

    d i d a p o r

    l a C o n s e j e r a

    d e

    M e d

    i o A m

    b i e n

    t e d e G a l

    i c i a

    .

    Parque Natural de Monfrage.

    Serra do Xurs.

    www.xunta.es/conselle/cma

    Principales estrategias, planes y programas

    www.juntaex.es/consejerias/aym

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    28/247

    35

    Gobernanza coherente para la sostenibilidad:Prctica en la Comunidad de Madrid

    La mejor poltica de medio ambiente es aquella que integra las preocupacionesy aspectos ambientales, de forma horizontal, en el resto de las polticas,procurndose, de esta manera, la mayor coherencia posible entre stas y losobjetivos ambientales.Pedro Calvo Poch. Consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.

    Tratado de la Comunidad Europea, en su artculo 6, Las exigencias de laproteccin del medio ambiente debern integrarse en la definicin y en larealizacin de las polticas y acciones de la Comunidad..., en particular con objetode fomentar un desarrollo sostenible.

    La poltica medioambiental de la Comunidad de Madrid ha venido marcada enestos ltimos aos por las directrices de la denominada Gobernanza por laSostenibilidad. Dicho trmino hace referencia a un comportamiento marco queincluye aspectos que van desde la legislacin hasta las actuaciones que influyenen el ejercicio de los poderes. En este sentido, hay que destacar la apertura, juntoa la eficacia y la coherencia, como piedras angulares de este novedoso trmino,a la hora de definir las lneas medioambientales bsicas de la Comunidad deMadrid.

    Libro Blanco de la Gobernanza :http://europa.eu.int/comm/governance/index.htm

    Entre las prioridades de la gestin del medio natural en la Regin de Murcia seencuentra la conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica como va

    para conseguir un equilibrio entre el desarrollo y el mantenimiento de los recursos naturales.Plan Regional de Conservacin de la Diversidad.

    Estrategia Regional de Conservacin y Uso Sosteniblede la Biodiversidad

    La Regin de Murcia posee una elevada responsabilidad en cuanto a la

    conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad. Esta riqueza biolgica estdirectamente relacionada con las condiciones ambientales que existen en elsudeste semirido de la Pennsula Ibrica.

    Los objetivos de la estrategia son: Trasladar al mbito de la Regin de Murcia las disposiciones del Convenio

    sobre Diversidad Biolgica. Fomentar una cooperacin entre las partes implicadas. Integrar la biodiversidad en las polticas sectoriales e intersectoriales. Crear mecanismos de gestin de los recursos naturales. Fomentar la investigacin y el conocimiento en materia de biodiversidad.

    Fomentar la comunicacin ciudadana.

    .... desde la Consejera de Medio Ambiente de la Comunidad deMadrid mantenemos el criterio deque con pequeas aportaciones por parte de todos y cada uno de nosotros, administraciones, empre- sas, ciudadanos de a pie, se puedecontribuir sobremanera a la consecu-cin de este nico desarrollo posible,que integre la sostenibilidad ambiental, los avances econmicos y el progreso social.

    Pedro Calvo Poch. Consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.

    Comunidad de Madrid

    I m a g e n c e

    d i d a p o r

    F I D A - C o n s e

    j e r a

    d e M e d

    i o

    A m

    b i e n

    t e d e l a C o m u n

    i d a d

    d e M a d r i d .

    Pico de Pealara (Sierra de Guadarrama).

    Regin de Murcia

    La aplicacin de una poltica ambiental sostenible afecta y, en la misma medida, beneficia a todos los mbitos sociales y econmicos.

    Ramn Luis Valcrcel Siso. Presidente de la Regin de Murcia.

    Carrasca (Moratalla). I m a g e n c e

    d i d a p o r

    l a C o n s e

    j e r a

    d e M e d

    i o

    A m b i e n

    t e d e M u r c i a .

    www.juntaex.es/consejerias/aym

    www.carm.es/cma/dgmn/esquema/indice.htm

    presentados en el VI CONAMA

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    29/247

    36

    Articular instrumentos normativos y financieros.

    Impulsar la cooperacin interterritorial. Integracin de la biodiversidad en la poltica municipal.

    Ms informacin:www.carm.es/cma/dgmn/esquema/indice.htm>biodiversidadwww.carm.es/cma/dgmn/Biodiver/indice1.htm

    Estrategia Forestal de la Regin de Murcia

    La intensidad de los procesos erosivos y el avance de la desertificacinconstituyen la mayor amenaza a los montes murcianos.M Jos Martnez Snchez. Secretaria Sectorial del Agua y Medio Ambiente de laConsejera de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Regin de Murcia

    La Estrategia Forestal de la Regin de Murcia ha sido elaborada por la Consejerade Agricultura, Agua y Medio Ambiente teniendo como precedente inmediato elLibro Blanco de la Poltica Regional sobre el Medio Natural presentado en 1999.En el marco de la Estrategia Regional para la Conservacin y Uso Sostenible dela Diversidad Biolgica presentada a finales de 2001, la Estrategia Forestalconstituye un documento de planificacin sectorial que concreta y articula lasmedidas a adoptar en relacin con la gestin sostenible, conservaciny restauracin del medio natural, estableciendo un marco presupuestarioy financiero con un horizonte temporal de 10 aos.

    Ms informacin:http://www.carm.es/cma/dgmn/Estrategia_Forestal_Murcia/MURCIA/INDEX.HTM

    Estrategia de Gestin del Agua

    La Comunidad Valenciana reutiliza en estos momentos el 40% de sus aguasresiduales. El II Plan de Saneamiento va a permitir la reutilizacin de hasta el 60%de las aguas residuale. La proteccin de la calidad de las aguas y la optimizaciny uso sostenible del recurso son las bases de la estrategia.

    Para la mejora de la calidad del recurso: Se han desarrollado planes desaneamiento y de control de vertidos. Tras la ejecucin del I Plan Director deSaneamiento, se iniciar prximamente el II Plan Director de Saneamiento (2002-2008) que persigue:

    Dotar de colectores a todos los municipios de la comunidad.

    Introducir tratamiento secundario a todas las EDAR de la comunidad y terciarioa todas las EDAR cuyos efluentes puedan afectar a zonas sensibles.

    Realizar una valorizacin controlada de los fangos.

    Para la optimizacin: Se han elaborado planes de modernizacin de regados,de reutilizacin de aguas residuales, adems de proyectos de desalacin enaquellas zonas en las que el coste y el impacto de las plantas desaladoras lopermitan.

    ....la Estrategia Regional deDesarrollo Sostenible precisa de la

    integrabilidad de todas las polticas sectoriales regionales, asumiendoque la proteccin medioambiental debe estar presente en la accin de gobierno de todos los sectores polticos implicados.

    Ramn Luis Valcrcel Siso. Presidente de la Regin de Murcia.

    La situacin hdrica de laComunidad Valenciana es preocupante. Hay un riesgo deestrangulamiento de la economa de la comunidad ante la dependenciadel recurso en sectores como el agrcola o el turstico.

    Fernando Modrego Caballero. Consejerode Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana.

    Generalitat Valenciana

    I m a g e n c e

    d i d a p o r

    l a C o n s e

    j e r a

    d e M e d

    i o A m

    b i e n

    t e

    d e l a C o m u n

    i d a d V a l e n c i a n a /

    B e n

    j a m

    n A l b i a c h .

    Albufera de Valencia.

    www.cma.gva.es

    Principales estrategias, planes y programas

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    30/247

    37

    Gobierno de Aragn

    Modelo territorial de futuro de la Comunidad Valenciana

    La Comunidad Valenciana est desarrollando un proyecto global en materia deordenacin del territorio que incluye tanto la reforma de la legislacin vigentecomo el desarrollo de una serie de instrumentos que responden a un esquemade planeamiento estructurado.

    Aunque su mbito es el de toda la comunidad autnoma, propone estrategiaspara mbitos menores, denominados reas funcionales, para el desarrolloposterior de planes de escala intermedia (entre la municipal y la regional). Elmodelo contempla quince reas funcionales, en siete de las cuales se estndesarrollando los llamados Planes de Accin Territorial.

    Tambin se estn elaborando otros Planes de Accin Territorial que afectan ambitos diferentes a las reas funcionales (por ejemplo, en el litoral) o a

    problemticas concretas (como el riesgo de inundacin).

    Plan de Infraestructuras Hidrulicas (PIHA)

    Analizar y establecer la demanda derivada del uso del agua en la produccinagraria se convierte, al ser el regado el principal consumidor del recurso agua, enuna imperiosa necesidad de poltica hidrulica. El objeto del PIHA es el de analizarde forma conjunta e integrada todo lo relacionado con el agua y con lasinfraestructuras hidrulicas de Aragn.

    El alcance del PIHA se ha estructurado en seis reas:

    Marco legal, dando especial importancia a la cooperacin interadministrativa.

    Estudio de la demanda, considerando los siguientes usos del agua: agricultura,ganadera, industria, usos urbanos, aprovechamientos hidroelctricos ycaudales medioambientales.

    Recursos e Infraestructuras. Modelo de gestin de los recursos hidrulicosnaturales disponibles, con las infraestructuras existentes y las futuras. Dada lagran importancia del agua superficial de la cuenca del Ebro, se ha realizado unamodelizacin de la misma.

    Abastecimiento y saneamiento. Se plantea una estrategia para la integracinterritorial de los servicios urbanos del agua, apoyada en la estructura comarcalde Aragn, a travs del Plan Aragons de Saneamiento y Depuracin.

    Proteccin de las aguas y del medio hdrico. Tiene especial relevancia dentrodel plan, ya que Aragn posee un patrimonio excepcional de espaciosnaturales asociados al agua y de gran variedad climtica.

    Prevencin de inundaciones. Consiste en ordenacin del territorio, restauracinde la cubierta vegetal, proteccin civil, previsin y seguimiento, con lasinfraestructuras estrictamente necesarias.

    I m a g e n c e

    d i d a p o r

    l a C o n s e

    j e r a

    d e M e d

    i o

    A m

    b i e n

    t e d e A r a g n .

    Hay que resaltar la importancia de lacooperacin interadministrativa,fundamental en un Estadocompuesto por diversascomunidades e integrado en la UninEuropea, y ms en un mbito comoel agua, estructurado fsicamente encuencas.

    Jos ngel Snchez. Director general deMedio Ambiente de la Diputacin General de Aragn.

    www.aragob.es MEDIO AMBIENTE

    presentados en el VI CONAMA

    Ro Ebro.

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    31/247

    38

    El compromiso de las regiones

    Relacin de las ponencias por actos, que se presentaron en el VI CONAMA relacionadas con el tema del compromiso de lasregiones y que se pueden encontrar de manera ntegra en el CD-Rom de Documentacin Final.

    Inauguracin

    Pedro Calvo Poch. Consejero de Medio Ambiente de laComunidad de Madrid.

    Clausura

    Gonzalo Echage Mndez de Vigo.Presidente del ComitOrganizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente.

    Silvia Clemente Municio.Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y Len.

    Jess Javier Marcotegui Ros. Consejero de Medio Ambiente,Ordenacin del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra.

    Sesin Plenaria "Estrategias para la gestin del agua"

    "Estrategias para la gestin del agua". Antonio Cerd Cerd.Consejero de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Reginde la Murcia.

    "Estrategias para la gestin del agua". Alejandro Gil Daz.Consejero de Obras Pblicas de Castilla-La Mancha.

    "Estrategias para la gestin del agua". Jos Antonio LlanosBlasco. Presidente de la Confederacin Hidrogrfica del Tajo.Ministerio de Medio Ambiente.

    "Plan Hidrolgico Nacional y medio ambiente". Juan LpezUralde.Director ejecutivo de Greenpeace Espaa.

    "Estrategia para la gestin y el uso sostenible del agua enNavarra". Jess Javier Marcotegui Ros.Consejero de Medio

    Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda del Gobierno deNavarra.

    "Poltica de gestin hdrica en la Comunidad Valenciana".Fernando Modrego Caballero.Conseller de Medio Ambiente de

    la Generalitat Valenciana.

    "Plan de Infraestructuras Hidrulicas de Aragn". Jos ngel

    Snchez Navarro.Director general de la Oficina de Planificacindel Instituto Aragons del Agua. Gobierno de Aragn.

    Sesin Plenaria "Estrategias de gestin del medio natural"

    "Estrategias para la gestin del medio natural". Silvia ClementeMunicio.Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y Len.

    "Estrategias para la gestin del medio natural". Fuensanta CovesBotella.Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca.

    "Estrategias de gestin del medio natural". Ins GonzlezDoncel.Directora general de Conservacin de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente.

    "Estrategias de gestin de los espacios naturales en Canarias".Fernando Jos Gonzlez Santana. Consejero de PolticaTerritorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.

    "Estrategias de gestin del medio natural". Alejandro SnchezPrez. Director general de la SEO/Birdlife.

    "Estrategias de gestin del medio natural". Herminio Sastre Andrs. Consejero de Medio Ambiente del Principado de Asturias.

    "Estrategias de gestin del medio natural". Leopoldo TorradoBermejo. Director general de Medio Ambiente de la Junta deExtremadura.

    Sesin Plenaria Estrategias de control y calidadambiental

    Estrategias de control y calidad ambiental. Jos Luis Gil Daz.Consejero de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio del Gobierno de Cantabria.

    Estrategias de control y calidad ambiental. Francisco PanMontojo Gonzlez.Director general de Desarrollo Sostenible de

    la Xunta de Galicia.

    Sesin Plenaria Polticas para un desarrollo sostenible

    Polticas para un desarrollo sostenible. Milagros Luis Brito.Viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.

    El modelo cataln de desarrollo sostenible. Jordi Mart i Galbis.Portavoz de la Comisin de Medio Ambiente de Convergncia i Uni en el Congreso de los Diputados.

    La estrategia ambiental vasca de desarrollo sostenible. JuanJos Otxoa de Eribe. Portavoz de la Comisin de Medio

    Ambiente del PNV.

    Jornada Tcnica Agendas 21 Locales

    Programa Agenda 21 de la Diputacin Provincial de Jan.Sonia Bermdez Lpez.Diputacin Provincial de Jan.Agendas 21 Locales de Menorca. Irene Estan Claris.Consell Insular de Menorca.

    La Comunidad de Madrid ante el reto de la Agenda 21 Local.scar Montouto Gonzlez.Consejera de Medio Ambiente de laComunidad de Madrid.

    Jornada Tcnica Red Natura 2000 y desarrollo deinfraestructurasIniciativas de la Regin de Murcia para la aplicacin del artculo6 de la Directiva Hbitats a los proyectos de infraestructuras.Mara Jos Martnez Snchez.Secretaria sectorial del Agua y Medio Ambiente de la Consejera de Agricultura, Agua y Medio

    Ambiente de la Regin de Murcia.

    Evaluacin del marco institucional de medidas agroambientalesen espacios forestales de la Red Natura 2000: una aplicacin aGalicia. Mario Solio Milln.Universidad de Vigo.

    Jornada Tcnica Tecnologas para la minimizacin y lagestin de residuos

    Plan de gestin de residuos peligrosos de Andaluca. Juan

    Espadas Cejas. Director general de Prevencin y Calidad Ambiental de la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca.

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    32/247

    39

    La gestin sostenible de los residuos urbanos en islas: el caso deGran Canaria. Matas Gonzlez Hernndez.Universidad de LasPalmas de Gran Canaria.

    Mesa Redonda Inspeccin ambiental y rgimensancionador

    La inspeccin ambiental en Galicia. M de los ngelesBarrecheguren Beltrn. Jefa de Serv icio de Inspeccin eIntervencin Ambiental de la Direccin General de Calidad yEvaluacin Ambiental de la Consellera de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia.

    Inspeccin ambiental y rgimen sancionador. Antonio Lucio Gil.Director General de Promocin y Disciplina Ambiental de la

    Comunidad de Madrid.

    Mesa Redonda Turismo sostenible

    Turismo sostenible. Juan Carlos Moreno Moreno. Directorgeneral de Poltica Ambiental de la Consejera de Poltica Territorialy Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.

    Mesa Redonda Ordenacin del territorio

    Medio ambiente y ordenacin del territorio en el contexto de lasostenibilidad Jos Allende Landa.Catedrtico de PlanificacinUrbana y Regional de la Universidad del Pas Vasco.

    Ordenacin del territorio. Jos Mara Benlliure Moreno.Director general de Urbanismo y Ordenacin del Territorio de la Conselleriade Obras Pblicas de la Generalitat Valenciana.

    Ordenacin del territorio en Canarias. Rafael Castellano Brito.Director general de Ordenacin del Territorio de la Consejera de

    Poltica Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.Ordenacin del territorio. Mara Luisa Dubn i Pretus.Consejerade Ordenacin del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente del Consell Insular de Menorca.

    Ordenacin del territorio. Manuel Gutirrez Garca.Subdirector general de Gestin del Dominio Pblico Martimo-Terrestre de laDireccin General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente.

    Ordenacin del territorio. Jess Rodrguez Romo.Director general de Calidad Ambiental de la Consejera de Medio Ambientede la Junta de Castilla y Len.

    Ordenacin del territorio. Luis Zarraluqui Ortigosa.Director general de Ordenacin del Territorio y Vivienda del Gobierno deNavarra.

    Sala Dinmica de la Regin de Murcia La apuesta de laRegin de Murcia por el medio ambiente

    Las lneas prioritarias de actuacin futura en medio ambiente enla Regin de Murcia. Antonio Cerd Cerd.Consejero de

    Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Region de Murcia.

    Proyectos y actuaciones llevados a cabo para la conservacin yproteccin del medio ambiente en la Regin de Murcia. MaraJos Martnez Snchez. Secretaria Sectorial del Agua y Medio

    Ambiente de la Consejera de Agricultura, Agua y Medio Ambientede la Regin de Murcia.

    La apuesta de la Regin de Murcia por el medio ambiente.Ramn Luis Valcrcel Siso. Presidente de la Regin de Murcia.

  • 7/28/2019 El Desarrollo Sostenible, una visin historica del Comit Organizador del Congreso Nacional del Medio Ambiente

    33/247

    40

    Sala Dinmica de la Generalitat Valenciana. Plan Forestalde la Comunidad Valenciana. Valoracin multifuncional de

    humedales: el caso valencianoPlan General de Ordenacin Forestal de la Comunidad Valenciana. ngel Guzmn.Generalitat Valenciana.

    Sala Dinmica de la Generalitat de Catalua Estrategia deconstruccin sostenible en Catalua

    La nueva Ley 2/2002 de 19 de marzo de Urbanismo. PereCaralps Riera. Abogado y tcnico urbanista. Responsable de

    sostenibilidad urbana del Departamento de Poltica Territorial y Obras Pblicas de la Generalitat de Catalua.

    Les Planes de Son, centro de natura y desarrollo sostenible delos Pirineos. Jordi Sargatal.Director de la Fundacin Territori i Paisatge de Caixa Catalunya.

    Sala Dinmica de la Junta de Andaluca Estrategias deEducacin Ambiental y Cambio Climtico en Andaluca

    Estrategia Andaluza de Educacin Ambiental: una estrategiapara impulsar la Educacin Ambiental en Andaluca. Ricardo deCastro Maqueda. Consejera de Medio Ambiente de la Junta de

    Andaluca.

    Estrategia Andaluza de Cambio Climtico. ngel Ramrez Troyano. Director general de educacin ambiental de laConsejera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca .

    Sala Dinmica de la Comunidad de Madrid. "Gobernanzacoherente para la sostenibilidad: prctica en la

    Comunidad de Madrid"Sala Dinmica del Gobierno de Navarra. Presentacin delos proyectos Nnive y Sitna

    Sitna, Sistemas de Informacin Territorial de Navarra. Andrs Valentn. Gobierno de Navarra.

    Sala Dinmica del Gobierno de Cantabria. Reflexionessobre poltica ambi