el desarrollo econćomico de yugoslavia

11

Upload: luis-alberto-garnica-lopez

Post on 26-Jun-2015

165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Desarrollo Econćomico de Yugoslavia
Page 2: El Desarrollo Econćomico de Yugoslavia

2

La República Socialista Federativa de Yugoslavia, libre desde hace treinta años, lucha por su transformación económica y social, por una nueva, más rica y justa sociedad. Gracias a su potente y multiforme desarrollo económico, nuestro país, antaño uno de los países agrícolas más atrasados de Europa, hoy día es, por muchos elementos de su progreso, uno de los países con industria medianamente desarrollada. Este es, ante todo, el resultado del desarrollo de la autogestión, que posibilita que los trabajadores adopten amplias iniciativas. Además de lograr una alta tasa de crecimiento económico, que en los últimos veinte años de progreso de la autogestión figura entre las más altas del mundo, la clase obrera yugoslava asume el papel social básico y refuerza su posición predominante en la vida económica, social y política. La autogestión socialista, que en Yugoslavia se desarrolla desde hace un cuarto de siglo, se afianza como la base de todo el sistema socio-económico y político. Al acelerar la industrialización del país, incrementar las fuerzas productoras y desarrollar y perfeccionar continuamente las relaciones sociales, Yugoslavia logró grandes resultados en la producción material, modificó esencialmente la estructura económica de la población y elevó el nivel de vida de la misma. Obtuvo todo esto en mucho menos tiempo que el que necesitaron los países hoy económicamente desarrollados. Este hecho confirma, entre otras cosas, las ventajas del sistema socialista, en el que no existe la explotación del hombre por el hombre y en el que la clase obrera y todos los trabajadores toman decisiones directas sobre todas las cuestiones de desarrollo, de trabajo y de la vida. 1. Antes de la Segunda Guerra Mundial (1938), alrededor del 75% de la población yugoslava vivía en el campo. La industria era muy poco desarrollada, mientras la explotación de las riquezas naturales se hallaba en las manos del capital extranjero. Así, por ejemplo, la mina de cobre, Bor, y la de plomo, Trep a, que se cuentan entre las más grandes del mundo, eran propiedad del capital extranjero. Algo similar ocurría en otras ramas industriales. En la industria de cemento la parti-cipación del capital extranjero llegaba al 97%, en la industria textil al 81,1%, en la industria química al 67,6%, en la metalurgia al 57,8%, en la industria alimenticia al 51,6%, etc. En realidad, los sectores más vitales de la economía eran, en su mayoría, propiedad del capital extranjero, que al utilizar la mano de obra barata y explotar sin piedad las más atrayentes riquezas naturales del país, obtenía altos beneficios. La mayor parte de las ganancias salía al extranjero, mientras que una parte de las mismas se utilizaba en el país con fines no productivos. Por eso, el volumen de las inversiones totales en el desarrollo económico del país era muy modesto e insuficiente y, como tal, no podía contribuir a los cambios más significativos en la estructura de la economía, debido a lo cual el promedio del crecimiento anual de la renta nacional en el período 1926—1939 no pasaba del 2,14%. Yugoslavia tenía antes de la guerra todas las características de país subdesarrollado, con una acentuada estructura agraria y semicolonial en su economía. La desfavorable situación económica mayormente afectaba a la clase obrera y a las categorías del campesinado más pobre de todas las regiones del país. En esa situación, las condiciones de vida y trabajo eran sumamente difíciles para la mayor parte de la población de aquel entonces de Yugoslavia. En 1939, el 3% de la población total correspondiente a la alta categoría de la clase capitalista, a los rentistas y a los terratenientes con más de 20 hectáreas participaba en la distribución de la renta nacional total con el 20,9%, mientras que sólo el 10% de la población no agrícola que pertenecía a la categoría rica de la clase capitalista y a los rentistas se apropiaba del 35% de la renta total del sector no agrícola. A todo esto, el 34% de la población no agrícola, cuya existencia dependía exclusivamente de la posición material de la clase obrera, participaba sólo con el 12% en la renta nacional del sector no agrícola. La clase obrera de Yugoslavia y las categorías pobres del campesinado, junto con otras fuerzas progresistas del país libraron, en el período entre las dos guerras mundiales, una lucha tenaz y muy difícil por sus derechos económicos, sociales y políticos, y por su igualdad nacional. Como fuerza ideológica y de acción, encabezaba esa lucha el Partido Comunista de Yugoslavia, que después de la llegada del camarada Tito al cargo de secretario general logró afirmarse como la única fuerza política organizada capaz de luchar por las mejores condiciones de vida y trabajo de todos los trabajadores, y que gracias precisamente a este hecho, afrontó con decisión los acontecimientos históricos posteriores. Yugoslavia, que antes de la Segunda Guerra Mundial era atrasada en lo económico, desunida en lo nacional e inestable en lo político, durante la misma tuvo enormes bajas y daños materiales. Además de grandes devastaciones bélicas y del saqueo de las riquezas nacionales por parte del ocupante, en la guerra perdieron la vida un millón 700 mil habitantes de Yugoslavia, esto es el 10,8% del total de la población del país antes de la guerra (en dieciocho países aliados occidentales perdió la vida el

Page 3: El Desarrollo Econćomico de Yugoslavia

3

0,7% del total de la población). El valor de las pérdidas directas de las riquezas nacionales yugoslavas ascendió a 9,1 mil millones de dólares (según los precios de 1938). En la guerra quedó destruido el 36% de la industria y el 52% de las vías férreas de trocha normal, mientras que el número de cabezas de ganado, ovejas, caballos y cerdos de antes de la guerra quedó reducido en más de la mitad. 2. La tarea básica, planteada inmediatamente después de la guerra ante todas las naciones y las nacionalidades de Yugoslavia, fue renovar el país devastado y crear las premisas fundamentales para construir el socialismo en Yugoslavia. El nuevo poder popular, creado durante la lucha de liberación popular de cuatro años y la revolución socialista, nacionalizó inmediatamente después de la guerra la industria, el comercio, la banca y los transportes, e introdujo la reforma agraria, limitando el máximo de tierras en posesión individual a 10 hectáreas. Gracias precisamente a estas medidas y al enorme entusiasmo laboral de todos los pueblos y las nacionalidades de Yugoslavia, que por primera vez en su historia conquistaron totalmente su libertad social y la igualdad nacional, en poco tiempo lograron grandes resultados en la renovación e industrialización del país. Cabe subrayar aquí que las condiciones en que fue renovado el país devastado por la guerra y en que se dieron los primeros pasos en el camino de la industrialización, fueron sumamente difíciles. Además de las enormes pérdidas en vidas y de los gravísimos daños materiales sufridos por el país durante la guerra, Yugoslavia debió enfrentarse, inmediatamente después de la misma, con una serie de otros problemas que fueron el resultado de la política de la guerra fría de aquel entonces. Sin embargo, independientemente de todo esto, las naciones y las- nacionalidades de Yugoslavia, con el mismo empuje y tenacidad con que lucharon durante cuatro años contra el fascismo en el curso de la revolución socialista, lograron renovar el país e introducir cambios estructurales radicales en la eco-nomía. Merced a todo esto, la industria es hoy día la principal rama de la economía, mientras la agricultura se va convirtiendo cada vez más en una rama económica moderna. 3. Los cambios operados en el período pasado, y los que se van operando en la economía y en la sociedad yugoslava en su totalidad, se cimientan en e1 continuo fortalecimiento de las relaciones sociales socialistas y en la alta y a largo plazo proyectada tasa de crecimiento económico. Inmediatamente después de efectuarse la nacionalización de los medios para la producción en las actividades económicas en 1947, es decir poco tiempo después de terminada la guerra, en el sector estatal de la producción se realizó e1 59,5% del valor de la total producción social. De año en año este sector se fortalecía, para obtener con la introducción de la autogestión un nuevo carácter social. Ahora, en e1 sector social de la economía se realiza el 81,6% de los valores del total del producto social (1947). La mayor parte de la producción en el sector individual se realiza en estrecha cooperación con el sector social de la economía. El reforzamiento del carácter socialista de la producción ha sido acompañado por una dinámica tasa de crecimiento económico, particularmente al introducirse la autogestión obrera... En el curso de dos decenios (1953—1972), y con una tasa media de crecimiento de alrededor del 7°/o, Yugoslavia se ha colocado en el grupo de países que registraron el más rápido 'Crecimiento económico en dicho período. El ejemplo de Yugoslavia demuestra que la transformación institucional de la sociedad (de la sociedad capitalista a la sociedad socialista) representa hoy día una premisa para acelerar a largo plazo el crecimiento económico y superar el atraso económico y cultural de cada país. La intro-ducción de la autogestión en Yugoslavia ha dado a la estructura institucional de la sociedad yugoslava una característica cualitativamente nueva, que alentó y en mucho contribuyó a realizar tan grandes resultados en la producción material y a desarrollar de un modo multiforme las relaciones sociales. La tasa de crecimiento obtenida en e1 período pasado ha reducido las diferencias en el grado de progreso entre Yugoslavia y los países más desarrollados del mundo. La renta nacional bruta de Yugoslavia en 1939 ascendía por habitante a unos 112 dólares, es decir era menor en 6,2 veces a la Norteamérica. Debido a las destrucciones bélicas, esa relación era aún más desfavorable en 1950 (1:10,5). Sin embargo, en 1970 la misma mejoró sensiblemente (1:4,8). En 1974 experimentó una leve mejoría (1:4,3). La renta nacional bruta de Yugoslavia por habitante en 1955 era 3,7, en 1968 2,8 veces y en 1974 2,5 veces menor que la de los países de la Europa Occidental. En el período pasado, e1 mayor ascenso en el desarrollo se registró en la industria: la tasa de crecimiento del producto social ascendió al 10,7%. Después de la industria viene el comercio y la hotelería con una tasa de crecimiento del 8,8%; los transportes, 8,5%; la construcción, alrededor del

Page 4: El Desarrollo Econćomico de Yugoslavia

4

7%; la artesanía, cerca del 6%; la agricultura con un promedio anual de crecimiento de la producción del 3%. 4. La rápida industrialización de la economía y el desarrollo de las relaciones sociales socialistas han posibilitado que Yugoslavia, en un período histórico relativamente breve, supere la estructura de la economía y de la población manifiestamente agrícola, y que en 1974 multiplique por cuatro el producto social por habitante con ¡respecto a 1947. A la consolidación de las actividades económicas y al acelerado crecimiento de la economía en general ha contribuido sensiblemente la introducción de la autogestión obrera en 1950, lo que, al propio tiempo, representa el mayor cambio institucional logrado en el período pasado. Con el objeto de industrializar el país y crear las premisas fundamentales para elevar en nivel de vida de la población, la sociedad yugoslava separaba una parte considerable de la renta nacional para las inversiones. La tasa de las inversiones en Yugoslavia en el período pasado ha sido, en promedio, considerablemente alta (30,2% en 1962—1966). Considerada en su conjunto (salvo Japón y Noruega), la tasa de las inversiones en Yugoslavia sobrepasa sensiblemente el promedio de la tasa más alta de las inversiones en los países capitalistas. Todo esto evidencia que el desarrollo de post-guerra de la economía yugoslava ha sido acompañado por una actividad inversionista muy intensa. Cabe agregar que -también se han realizado sensibles cambios en la estructura de las inversiones. En el período 1952—1956 la parte de las inversiones económicas en la totalidad de la inversión bruta ascendió, en promedio, al 78%, y en el período 1962—1966 al 61%. Sin embargo, en el período 1967—1972, las inversiones económicas volvieron a crecer, ascendiendo, en promedio, al 72%, aproximadamente. También se operaron importantes cambios en la estructura de las inversiones económicas. La participación de la industria con el 62% en el total de las inversiones económicas en 1952—1956 se redujo al 48% en 1967—1972. En el período pasado las inversiones en los transportes guardaron el nivel que va del 18 al 21% de la totalidad de las inversiones económicas, mientras que las inversiones en la agricultura y bosques registraron ciertas reducciones graduales. 5. Las intensas inversiones en la industria, en la construcción de nuevas y en la reconstrucción de las capacidades existentes, contribuyó para que el potencial económico de la industria creciera a una tasa anual más alta que el índice medio de crecimiento de la economía en su totalidad. En el período comprendido entre 1952 y 1972 el promedio de la tasa de crecimiento de la producción industrial ascendió al 10,7%, de los medios básicos al 9,2%, del empleo al 5,3%, de la productividad de trabajo al 5,1%, y de la exportación de productos industriales al 13,6%. El más alto y rápido crecimiento ha sido registrado en las ramas económicas que han sido abarcadas por el proceso de la revolución tecnológica, y a través de las cuales los resultados del progreso científico y tecnológico se traspasan aceleradamente a la total economía (industria química, electro-industria, industria de metales, etc.). La participación de la industria de metales en la total producción industrial ha crecido del 16,5% en 1952 al 26% en 1972, y la de la industria química del 3% en 1952 al 10,5% en 1972. La participación de la industria textil, de cueros y calzado se redujo del 18% al 12%. En ese período se reflejó también la tendencia a la disminución de la participación de las ramas más importantes del sector de la producción de materias primas, de materiales de reproducción y de energía en la total producción (del 34% en 1953 a alrededor del 29% en 1972). Todo esto señala que en el desarrollo de la industria yugoslava viene exteriorizándose potentemente el rápido desarrollo de las ramas industriales que tienen el papel decisivo en la modernización de la economía y en su diversa inclusión en la división -internacional del trabajo, y que posibilitan dar cumplimiento por entero a la proclamada política de elevar continuamente el nivel de vida de la población. La reducción de la participación del sector primario en la estructura del producto social es un fenómeno normal en vista de la orientación hacia la acelerada industrialización del país, el aumento de su potencial industrial y la elevación constante del nivel -de vida de la población. Sin embargo, un largo retraso en el desarrollo de este sector de la economía no convendría a un armónico y estable progreso económico de Yugoslavia, particularmente en las actuales condiciones internacionales en las cuales se reflejan los problemas de las materias primas, la alimentación y la energía. Yugoslavia tiene las condiciones necesarias para resolver con éxito, de sus propias fuentes, los problemas básicos de las mencionadas esferas y para colaborar ampliamente en este plano con los demás países, razón por la que en los últimos años realiza grandes esfuerzos en este sentido. En el curso de casi tres decenios del período de después de la guerra (1949—1973), la producción agrícola aumentaba según la tasa anual media del 4,1%, lo que quiere decir que esta producción

Page 5: El Desarrollo Econćomico de Yugoslavia

5

crecía tres veces más rápido que el aumento del número de la población. Yugoslavia, por consiguiente, forma parte del pequeño grupo de países del mundo que han realizado el más rápido crecimiento de la producción de alimentos por habitante. La intensidad de las inversiones han alentado sensiblemente el desarrollo de las actividades constructoras, de tal suerte que esta rama económica, con más de 500 mil trabajadores, representa hoy día un factor significativo en la construcción del país. En ese período se han creado grandes organizaciones de construcción. Dadas sus elevadas 'Capacidades tecnológicas y organizativas, ellas proyectan y ejecutan incluso las más difíciles obras constructoras tanto en el país como en el extranjero. Las empresas constructoras yugoslavas disfrutan de gran prestigio en el extranjero. Razón por la cual en numerosos países del 'mundo (en los países socialistas europeos, en la Europa Occidental y en los países en vías de desarrollo) construyen importantes obras económicas y otras. Se han logrado grandes progresos en el desarrollo de las vías de comunicación. Yugoslavia tiene hoy en día más de 35.000 kms. de carreteras modernas (en 1939 este número 110 pasaba de 1.400 kms.). Se construyeron y libraron al tráfico 2.736 kms. de nuevas vías férreas. Se modernizó toda la red ferroviaria (se electrificaron alrededor de 2.500 kms. de vías férreas), lo que ha sido posibilitado por medio de la introducción de los más modernos medios motrices, eléctricos y diesel, en los ferrocarriles. Se construyeron 16 nuevos aeropuertos, capaces de recibir los más grandes aviones. También ha aumentado sensiblemente la flota mercante marítima y fluvial. No obstante las grandes inversiones en el desarrollo de las vías de comunicación y el relativamente rápido aumento del volumen de transporte de mercancías y pasajeros, las empresas transportadoras todavía no se hallan totalmente en la posibilidad de satisfacer por entero las necesidades del acelerado desarrollo económico del país. En los últimos años se ha intensificado la modernización de los ferrocarriles, mientras que todavía no se han aprovechado del todo las ventajas que existen para ir desarrollando los transportes por vía marítima y fluvial, y para incluirlos aún más en los cursos internacionales de tránsito. De esto se debate ahora intensamente en todo el país. En 1a estructura de la economía yugoslava el turismo se convierte en una rama cada vez 'más importante, con favorable influencia en el desarrollo de un gran número de actividades auxiliares, en el crecimiento de empleo y en el balance de pago del país. La apertura de las fronteras yugoslavas, sus bellezas naturales, y más en especial de la costa y las islas adriáticas, así como la posición geográfica de Yugoslavia hace que la misma sea un país interesante para los turistas extranjeros. 6. El rápido ritmo de crecimiento y los cambios estructurales en la economía contribuyeron al logro de importantes progresos y al desarrollo de las relaciones económicas con el extranjero. Yugoslavia, que tiene vínculos comerciales con: más de 100 países, se cuenta entre los países con la más desarrollada red de relaciones de comercio exterior del mundo. En el total producto social yugoslavo, el intercambio de mercancías con el extranjero participa con el 25%. Por eso, los cambios que se operan en el mercado mundial influyen de un modo determinado en el desarrollo económico de Yugoslavia. Inmediatamente después de la guerra, en las etapas iniciales del acelerado crecimiento económico, la exportación representó un componente de segundo orden de las actividades económicas, cuya estructura la determinaban los excedentes momentáneos de la producción y la necesidad de ciertos medios que se adquirían por medio de la importación de los bienes más indispensables. Hoy en día, sin embargo, cuando la economía yugoslava es medianamente desarrollada, en la que predomina la industria, los vínculos económicos con el extranjero tienen un lugar nuevo dentro de la total actividad económica del país. En su desarrollo de post-guerra Yugoslavia sigue la política de economía abierta en sus tratos con el extranjero. Como resultado de esta política se ha establecido una ramificada red en la esfera del intercambio de mercancías, de compra y cesión de bienes industriales (licencias, patentes, etc.) y de cooperación y especialización a largo plazo, y en las inversiones conjuntas. Al desarrollar sus fuerzas productoras Yugoslavia ha incrementado significativamente sus relaciones con el extranjero, lo que le posibilita obtener cada vez más grandes progresos sociales y económicos. Paralelamente al intercambio de mercancías, en tanto que el más importante elemento de las relaciones económicas exteriores de Yugoslavia, se desarrollan cada vez más nuevas formas de colaboración: la cooperación y especialización, la colaboración técnica y el traspaso de la propiedad industrial, las inversiones conjuntas con los copartícipes del extranjero, las investigaciones conjuntas de los mercados de los países terceros, etc. Las formas más modernas de colaboración económica son cada vez más significativas en los vínculos económicos, mientras la estructuración de las relaciones económicas más justas se vuelve cada vez más actual, siendo parte integrante de la lucha general por

Page 6: El Desarrollo Econćomico de Yugoslavia

6

la paz y el progreso en el mundo. En ese plano, la Yugoslavia socialista y no alineada, junto con los países no alineados y otros países en el mundo, redobla sus esfuerzos a fin de que los vínculos económicos internacionales sirvan a la causa de la paz y el progreso. En el periodo pasado, la dinámica de la exportación e importación yugoslava ha sido más grande que la del crecimiento del producto social. A todo esto, la exportación yugoslava se ha caracterizado por un sensible aumento de la exportación de los productos altamente elaborados, cuya participación en la total exportación del país aumentó del 7% en 1952 al 57% en 1972. La participación de los productos de elaboración inferior se redujo, a todo esto, del 43°/o al 31%, y la de los productos no clasificados del 50% al 12%. La característica básica de la importación consiste en un constante aumento de la participación de la materias primas y de los materiales de reproducción en la total importación (del 54% en 1962 ha pasado al 63% en 1972). Como resultado del muy dinámico desarrollo económico del país y de la cada vez más grande inclusión en la distribución internacional del trabajo, en los últimos años aumentó considerablemente el total intercambio de mercancías con el extranjero. Así, verbigracia, en 1973 se realizaron 7,36 mil millones de dólares, y en 1974 11,35 mil millones, por concepto de intercambio de mercancías con el extranjero. Esta colaboración guarda un marco equilibrado con todas las regiones del mundo, si bien sus más importantes copartícipes económicos son los países de la Europa Occidental, y los del Este de Europa. Los países en vías de desarrollo aumentan cada vez más su participación en el intercambio de comercio exterior de Yugoslavia. 7. La República Socialista Federativa de Yugoslavia, como una comunidad de naciones y nacionalidades iguales en derechos, y en cuya composición se hallan seis repúblicas socialistas, y en el marco de la RS de Serbia dos provincias autónomas socialistas (Kosovo y Vojvodina), heredó grandes diferencias en el grado de desarrollo económico entre determinadas repúblicas y provincias. La mayor parte del país, después de la guerra, tuvo todas las características de atraso económico, con una tradición industrial ínfima. La RS de Eslovenia en 1948 tuvo el 44% de población agrícola, y la PAS de Kosovo hasta el 81%. Las grandes diferencias en el desarrollo económico entre determinadas repúblicas y provincias, así como entre determinadas regiones de las mismas, impusieron a la política económica de Yugoslavia grandes tareas. Se necesitó resolver las contradicciones presentes, surgidas en relación con las enormes necesidades del país y debido a los limitados medios de acumulación, armonizar los intereses y asegurar una relación óptima entre las prioridades regionales y las ramas industriales en el desarrollo económico. El acelerado desarrollo económico del país en su totalidad posibilitó que el proceso de la industrialización no se limitara sólo a algunas repúblicas o regiones, sino que abarcara prácticamente a todas las regiones del país. El rápido adelanto de las repúblicas y provincias insuficientemente desarrolladas ha sido impulsado por toda la comunidad yugoslava. Se conceden, a nivel de la Federación, recursos materia] es especiales para tal fin. Se parte de dos fines básicos de la política económica en el plano regional, donde se expresa el anhelo de acelerar al máximo el progreso de todas las repúblicas y las provincias, sobre todo por lo que se refiere a las zonas insuficientemente desarrolladas. Gracias a esta política se operaron grandes cambios en la estructura de la economía y en la población de Kosovo. El rápido desarrollo industrial de esta provincia, como región menos desarrollada del país, hizo que la participación de la población no agrícola de la misma se redujera del 81% en 1948 al 52% en 1972. 8. Nuestro país en el decurso de estos últimos 30 años ha logrado, realmente, grandes resultados en todos los sectores de la actividad económica. Sin embargo, y como era de esperar, los mayores resultados se lograron precisamente en la producción industrial. En 1947, la industria participaba en el producto social apenas con el 18%. En 1972, su participación llegó al 38%. Los éxitos más grandes en los últimos veinte años se lograron en la producción de mercancías de consumo (8,4 veces), en la producción de recursos de trabajo (7,5 veces), y en la producción de materiales de reproducción (6,6 veces). La producción de la industria química aumentó nada menos que 40 veces, la de los no metales 30 veces, y la del aluminio. 26 veces, con respecto a 1940. Yugoslavia dedica una atención especial al desarrollo de la energética, que tiene importante lugar en el desarrollo económico y en la elevación del nivel de vida de la población. La actual crisis energética mundial indica todo lo serio y complejo que es el problema de la producción y el uso racional de la energía. A pesar del sensible aumento de la producción de energía eléctrica en los últimos años (en 1970 se produjeron 26 mil millones de kwh, en 1973 35 mil millones y en 1974 39,5 mil millones), y de las significativas reservas -de recursos hidráulicos y de lignito que en el

Page 7: El Desarrollo Econćomico de Yugoslavia

7

próximo período se emplearán en Yugoslavia de una manera prioritaria, se van construyendo gradualmente también centrales atómicas. La RSF de Yugoslavia dispone de diversas fuentes para la producción de ciertas materias primas más importantes, que representan .un significativo sostén para el desarrollo y la estabilidad económica. En el próximo período quinquenal se harán los correspondientes esfuerzos para resolver el atraso relativo existente en la producción de materias primas, lo cual se debe al rápido desarrollo de las industrias transformadoras. En la elaboración del concepto de desarrollo económico de Yugoslavia a largo plazo, la producción de materias primas tiene un lugar de prioridad. No menos importancia se concede, igualmente, al desarrollo de la siderurgia. Sin embargo, a pesar de las sensibles inversiones en esa rama de la economía y. del continuo aumento de la producción de hierro y acero, dicha producción todavía no se halla en la posibilidad de satisfacer del todo las acrecentadas necesidades del país. El ulterior desarrollo de la metalurgia se respaldará, ante todo, en las fuentes nacionales de las materias primas básicas, y en el incremento de la tecnología, con el objeto de reducir el consumo de coque importado por Yugoslavia. La producción de cobre, plomo y cinc se ha desarrollado considerablemente en Yugoslavia, gracias, ante todo, a las ricas reservas mineras de estos metales. En 1974, se produjeron 114 mil toneladas de plomo, 150 mil toneladas de cobre electrolítico, y 56 mil toneladas de zinc. Yugoslavia dispone de las más grandes reservas de bauxita de Europa, lo que le posibilita desarrollar su industria de aluminio y, con su respectiva producción, aparecer en el mercado extranjero. Al objeto de acelerar la construcción de nuevas capacidades, y la reconstrucción de las ya existentes, para la producción de alúmina y de aluminio, las correspondientes organizaciones del trabajo asociado de Yugoslavia concluyeron acuerdos sobre la colaboración a largo plazo con los copartícipes del extranjero, incluidos los de los países socialistas. En base a estos acuerdos, los copartícipes extranjeros participan en el financiamiento de la construcción y en el envío de equipos, mientras su interés por estos arreglos se encuentra en el aseguramiento a largo plazo de suministro de aluminio y alúmina yugoslavas. A pesar del muy dinámico desarrollo de la industria química, su grado de desarrollo y su estructura no satisfacen en su totalidad las necesidades del desarrollo económico de Yugoslavia. En los últimos años, una atención especial se dedica al desarrollo de la química orgánica, porque el 90% de la exportación total de ese sector de la química recae sobre la producción de la química orgánica. La industria farmoquímica tiene sus propios centros de desarrollo que, además de la transferencia de los conocimientos y de la tecnología del extranjero, se apoyan cada vez más en los resultados de las propias investigaciones. También se ha desarrollado el sector de la industria química inorgánica que cuenta con excelentes posibilidades para el desarrollo, gracias al sulfuro de los gases metalúrgicos y a los minerales de metales. La industria de metales, las construcciones navales y la industria eléctrica se han desarrollado considerablemente, representando hoy día un factor de peso de la industria y que concede el 27% de la total producción industrial. Además de la producción de máquinas y equipos para la industria, se ha desarrollado sensiblemente asimismo la producción de máquinas para las construcciones y de la maquinaria agrícola. En los últimos años se va desarrollando a pasos acelerados también la industria del automóvil. En 1972 se produjeron 110 mil, y en 1974 166 mil automóviles de turismo. Además de la colocación en el mercado nacional, una parte importante de esa producción se exporta. No menos desarrollada es, igualmente, la producción de motocicletas (en 1970 se produjeron 74 mil y en 1974 483 mil unidades). En 1952 se produjeron 210 vagones de carga, y 654 camiones y en 1974 2.141 y 12.000 unidades respectivamente. Las construcciones navales, que se desarrollan aceleradamente, representan hoy una rama industrial muy significativa de Yugoslavia. Los astilleros yugoslavos construyen hoy barcos hasta de 270.000 TRB. Su calidad está por encima del standard Loid Register. También la productividad del trabajo es elevada, lo que viene siendo confirmado con el dato de que las horas de trabajo normativas para la producción de ciertos tipos de barcos es más baja en Yugoslavia que en el mundo. Las construcciones navales yugoslavas han producido desde la liberación hasta 1973, barcos con un tonelaje total de 4,786.800 TRB; el 80% de esa cantidad ha sido vendida a otros países. Yugoslavia es uno de los pocos países europeos que dispone del súficit de masa de madera, que asciende al 15%. Existen reales posibilidades para aumentar ese excedente en el próximo período por medio de la forestación y uso racional de las masas madereras. La industria de muebles representa una de las principales ramas (transformadoras de la madera en el país. Los productores yugoslavos de muebles compiten con todo éxito con los productores de otros países en los mercados

Page 8: El Desarrollo Econćomico de Yugoslavia

8

internacionales. En 1952, en Yugoslavia se produjeron 50.000 juegos de muebles, y en 1974 más de 490.000. En los últimos años se desarrolla con rapidez el turismo, que como rama económica tiene su correspondiente lugar e importancia en la economía del país. Yugoslavia obtiene por año en concepto del turismo extranjero alrededor de mil 'millones de dólares. Por su número y estructura de obras para el alojamiento de turistas, Yugoslavia ocupa el quinto lugar en Europa (detrás de España, Italia, Suiza y Francia). Yugoslavia dispone de 900.000 camas, 237.000 en hoteles, 210.000 en campings, 237.000 en casas privadas, y el resto en otras obras (lugares de descanso, hogares de sierras, etc.). Según su afluencia anual en divisas, Yugoslavia ocupa el decimosegundo lugar en el mundo. Sin embargo, existen todas las condiciones necesarias para seguir desarrollando aceleradamente esa rama económica, de tal suerte que la participación de Yugoslavia, como país turístico en la economía turística mundial, puede aumentar considerablemente. Además de las bellezas naturales de la misma, a esto contribuye, por cierto, también la apertura de sus fronteras. Yugoslavia ha concertado con muchos países de Europa y de otros continentes acuerdos sobre la supresión de visados. 9. En los primeros 7—9 años después de la guerra, la producción agrícola no progresaba al ritmo deseado, lo cual se debía a las consecuencias de las devastaciones bélicas, a las dificultades específicas del país, y a la otorgación de la primacía al desarrollo de la industria y la infraestructura, a fin de imprimir el sello al impulso inicial que tendía al rápido cambio de las cosas en el país que se caracterizaba por su estructura económica manifiestamente atrasada. Y es por lo que el verdadero ascenso de la producción agrícola había comenzado recién en 1954, cuando empezaron a influir las medidas adoptadas a base del concepto social de desarrollo del país y de la transformación socialista de la agricultura, concepción definida en 1952 y que también hoy representa, salvo ciertas modificaciones, la base para definir la política de desarrollo de la agricultura. El concepto social de desarrollo y de la transformación socialista de la agricultura se reduce a la concesión de prioridad al sector social de la agricultura, al objeto de que éste — mediante el rápido ritmo de desarrollo de la producción — pueda demostrar la eficacia económica de la agricultura modernamente organizada y representar el eje y el elemento activo para el continuo progreso de la cooperación socialista con los productores individuales. En ese contexto, la cooperación entre el sector socialista y el sector privado en la agricultura es el método que se utiliza para socializar de una manera paulatina a los pequeños productores agrícolas, cuyas posesiones de tierras de labrantío no pasan de 10 hectáreas por cada familia. Gracias al concepto de desarrollo que corresponde a las condiciones específicas del país, la total producción en los últimos 25 años aumentó casi tres veces. En relación con la situación de preguerra, los rendimientos de los productos básicos aumentaron en más de dos veces: trigo de 11,3 mtc/h a 27,4; maíz de 16,4 a 32,9; remolacha azucarera de 176 a 382, etc. La producción de carne aumentó 2,2 veces (398 mil toneladas frente a las 875 mil toneladas actuales). Estos resultados se lograron gracias, ante todo, al rápido aumento del uso de abonos minerales y a la acelerada mecanización de la agricultura. El consumo de abonos minerales, con respecto al estado de anteguerra, aumentó nada menos que quince veces, ascendiendo hoy a 72 kg. de materia activa por hectárea. En Yugoslavia se utilizan hoy alrededor de 200.000 tractores, o sea un tractor cada 50 néctares de tierras de cultivo. El rápido desarrollo de la agricultura ha posibilitado mejorar sensiblemente la alimentación de la población yugoslava, así como mantener el balance activo en el intercambio de productos agrícolas con el extranjero. Yugoslavia produce actualmente suficientes cereales para las necesidades del país, exportando en promedio por cada año unos 120.000 toneladas. El adelanto de la producción en el sector social de la agricultura ha sido excepcionalmente rápido. En los últimos dos decenios su producción ha aumentado ocho veces, aproximadamente. El sector social, que en 1954 guardaba evidentes atrasos técnicos — con sólo 8% de las totales superficies de labrantío, y con el 8% de participación en la total producción agrícola — ahora dispone de más del 15% del número total de tierras de cultivo, y participa con el 28% en la total producción agrícola del país. Y, por último, el sector social con alrededor del 60% contribuye directamente al progreso de la total producción agrícola, influyendo de un modo significativo en el aumento de la producción en el sector privado a través de las relaciones de cooperación. Este sector realiza ahora altos rendimientos (trigo, 41 mtc; maíz, 55 mtc; remolacha azucarera, 430 mtc por hectárea, etc.), gracias, ante todo, a la alta productividad de trabajo. El consumo de abonos artificiales en el sector social asciende a 200 kg. por hectárea. El grado de mecanización es casi ideal.

Page 9: El Desarrollo Econćomico de Yugoslavia

9

La producción yugoslava en las fincas individuales ha progresado sensiblemente. En los últimos dos decenios, esta producción aumenta por año a razón del 2,2%. La posición económica del campesinado privado es cada vez mejor, lo mismo que su llamado standard social. Los poblados del campesinado se han electrificado casi por completo; se han construido nuevas carreteras asfaltadas, ampliado la red de instituciones culturales y educativas, lo mismo que el standard habitacional, etc. En el curso de los ultimes dos decenios ha sido obtenido un acelerado progreso en el uso de la mecanización en las tierras del campesinado privado, el cual dispone hoy en día de 170.000 tractores, consumiendo cerca de 60 kg. de abonos minerales por hectárea. Los marcos constitucionales y las decisiones políticas adoptadas en el X Congreso de la LCY son un potente aliciente para el ulterior desarrollo de la producción agrícola, tanto más por cuanto esta producción tiene prioridad en la política de desarrollo a largo plazo de Yugoslavia. 10. La industrialización del país y los procesos demográficos contribuyeron al sensible cambio en la estructura socio-económica de la población, siendo este uno de los más sobresalientes rasgos del desarrollo socio-económico de Yugoslavia. La participación de la población agrícola en total población del país se redujo del 75% en 1938 al 38% en 1971. Estos cambios tan acelerados contribuyeron para que la tasa media de empleo ascienda al 5,3% en el período 1947—1972. La productividad de trabajo de la economía ascendió al 6,5% en 1952—1972. Los cambios en la estructura de la población y el aumento de empleo reportaron numerosos problemas, cuya solución tiene prioridad en el desarrollo económico del país. El paso del modo extensivo al intensivo de desarrollo de las actividades económicas, y la gran afluencia de la mano de obra del campo, influyeron para qué en los últimos años una parte de trabajadores yugoslavos se empleara provisionalmente en el extranjero. A este hecho contribuyó también el que las fronteras yugoslavas son abiertas para todo aquel que desea ganar más en algún otro país. Hay que tener presente que la mayor parte de estos trabajadores no tiene calificación profesional, y que Yugoslavia con acuerdos pertinentes ha regulado la posición y los derechos de los mismos. En Yugoslavia se concede plena atención al aseguramiento del empleo total en el país, sobre todo por lo que se refiere al regreso de dichos trabajadores del extranjero. 11. El mejoramiento del nivel de vida de la población es una tarea permanente de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia y de la sociedad yugoslava en su totalidad. Los resultados logrados en la producción material y en el aumento del empleo, y los cambios operados en la estructura socioeconómica de la población, han posibilitado aumentar rápidamente el nivel de vida de la población. En este sentido se han operado enormes cambios en relación con el estado de cosas que existía antes de la guerra en el país. En 1939 sólo 35.000 hogares poseían aparato de radio, y en enero de 1975 ese número se elevó a más de cuatro millones. En los últimos seis años en Yugoslavia se vendieron dos millones 800 mil receptores de televisión. En 1939 en Yugoslavia había en total 13,5 mil automóviles, en 1946 6,2 mil, y en 1974 1,3 millones de automóviles de turismo tan sólo en propiedad privada, sin contar el sector social. En el período comprendido entre 1952 y 1972, el consumo personal creció a razón del 6%, y el consumo conjunto del 4,6%. Paralelamente al rápido aumento del consumo personal se operaron sensibles cambios en su estructura. La más importante es, por cierto, la reducción de la alimentación en el consumo personal del 53,7 en 1952 al 38,9% en 1972. Al mismo tiempo aumentó considerablemente la participación de los egresos para satisfacer las necesidades que caracterizan el alto nivel de vida de la población. La participación de los gastos para la cultura, la sanidad y el esparcimiento aumentó del 5% al 8%. Creció 'también el suministro de los hogares con bienes de consumo duradero. Así, en 1956 un aparato de radio lo tenía tan sólo el 17% de los hogares (en 1971 el 85%), televisor 0,1% y 39%, cocinas eléctricas 0,45% y 50%, neveras 0,22% y 44%, máquinas de lavar ropa 0,07% y 25%, automóviles de turismo 0,35% y 16%, etc. En el período pasado mejoraron sensiblemente también las condiciones de vivienda. Más del 60% de los edificios residenciales se construyó en el curso de los últimos 30 años. Desde 1951 hasta 1971, el número de viviendas aumentó de 3 millones 490 mil a 5 millones 43 mil, esto es, en el 44%; y la superficie de vivienda por habitante de 8,7 m2. A pesar de estos grandes resultados, el problema habitacional en Yugoslavia sigue presente, y es por lo que se le dedica cada vez mayor atención. 12. En los pasados treinta años se ha hecho mucho también en el plano de la educación de la población, de las condiciones sanitarias generales, etc. En el año escolar 1938/39 había 9.211 escuelas elementales y un millón 474 mil alumnos, y en el de 1972/73 13.700 escuelas elementales modernamente equipadas y 2 millones 856 alumnos. También aumentó el número de altas escuelas y escuelas superiores (de 26 a 273), y el número de estudiantes de 16.900 a 328 mil. Con respecto a su

Page 10: El Desarrollo Econćomico de Yugoslavia

10

población, Yugoslavia ocupa el tercer lugar en el mundo por el número relativo de sus estudiantes. Gracias al enorme progreso realizado en la sanidad y en el nivel de vida de la población, la edad media de vida de los yugoslavos aumentó de 48 años a 67 años en 1970. * * * El pasado período de treinta años de la construcción socialista de Yugoslavia ha sido, por consiguiente, sumamente exitoso. Se han realizado las tareas más esenciales de la transformación socio-económica del país: se ha logrado un continuo y rápido desarrollo de las fuerzas productoras en todos los dominios de las actividades del hombre; se ha pasado de la estructura administrativo-estatista a la estructura económica socialista y auto-gestora; se hacen grandes esfuerzos por aumentar continuamente el nivel de vida y las condiciones de trabajo. Cabe resaltar, a todo esto, que nuestro desarrollo no se ha visto privado de dificultades, ni retrasos, como inevitables factores que acompa-ñan la transformación revolucionaria de la joven sociedad socialista y autogestora yugoslava, que, a través de su propia práctica, desbroza los senderos nuevos y desconocidos de su desarrollo. Los esfuerzos de la clase obrera y de todos los trabajadores de Yugoslavia hacia los cambios esenciales en su estructura social y económica han asegurado la supremacía y las ventajas del desarrollo autogestor. La nueva Constitución de la RSF de Yugoslavia, y las construcciones de las repúblicas socialistas y de las provincias autónomas yugoslavas, así como las decisiones del X Congreso de la LCY, han dado los marcos institucionales y socio-económicos generales para realizar los ulteriores cambios de envergadura en los vínculos productores, con los cuales se asegura el desarrollo de nuestro sistema autogestor socialista. Mediante la autogestión directa en todos los dominios del trabajo humano ha sido trazado el camino para el logro de formas más desarrolladas de la asociación del trabajo y de los recursos de trabajo, para la planificación del desarrollo por medio de los acuerdos entre autogestores y de los convenios sociales. Estas son las premisas y las condiciones fundamentales para nuestro ulterior progreso económico y para reforzamiento del papel de los trabajadores en el trabajo asociado, por una mayor afirmación del trabajador y sus capacidades creadoras, por el multiforme desarrollo de su personalidad, por la realización de su derecho a decidir de los frutos de su trabajo, y por el progreso material de la comunidad social. Porque «el trabajo y los resultados de trabajo determinan la posición material y social del hombre, sobre la base de la igualdad de derechos y de las responsabilidades» (Constitución de la RSFY, Artículo 11).

Page 11: El Desarrollo Econćomico de Yugoslavia

11

Título serbio-croata

Dr. Borisav jovi : PRIVREDNI RAZVOJ JUGOSLAVIJE

Edita Izdaje

Savezni komitet za informacije Beograd, Moše Pijade 8

Imprenta Štampa Servis Saveza udruženja pravnika Jugoslavije Beograd, Proleterskih brigada 74