el desarrollo del pensamiento crítico...

48
1 El desarrollo del pensamiento crítico universitario. “Una radiografía de la escuela de psicología de la Universidad Latinoamericana” Lic. Lesli Guadalupe Coronado Iturralde Universidad Latinoamericana Como las letras Hasta las palabras No dicen nada, También un poema No está en sus palabras Sino en la red (Mattew Lipman) RESUMEN Con base en las teorías sobre pensamiento y lenguaje de Lev Vygotsky y Jerome Bruner; y de la tipología sobre pensamiento crítico propuesta por Robert Ennis, se condujo una investigación cuantitativa para diagnosticar el nivel de pensamiento crítico entre los estudiantes de psicología de la ULA y establecer líneas generales de intervención en las aulas. Se aplicó un cuestionario de evaluación y un grupo de observación para la solución de problemas y toma de decisión. El promedio general del grupo fue de 62.57 puntos, y un bajo desempeño en las fases de la toma de decisión. Se propone el establecimiento de grupos inquisitivos para la construcción de significados a través del lenguaje. ABSTRACT With basis in language and thinking theories by Lev Vygotsky and Jerome Bruner and the critical thinking typology by Robert Ennis; a quantitative investigation was conducted to diagnose the critical thinking level among psychology students at ULA in order to establish general guides of classroom intervention. An evaluation questionnaire and a observation group on problem solving and decision making were applied. The general average of the group was 62.57 points, and a low performance on decision making phases. Establishing inquisitive groups for the meaning construction trough language are proposed.

Upload: phamanh

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

1

El desarrollo del pensamiento crítico universitario.

“Una radiografía de la escuela de psicología de la

Universidad Latinoamericana”

Lic. Lesli Guadalupe Coronado Iturralde

Universidad Latinoamericana

Como las letras

Hasta las palabras

No dicen nada,

También un poema

No está en sus palabras

Sino en la red (Mattew Lipman)

RESUMEN Con base en las teorías sobre pensamiento y

lenguaje de Lev Vygotsky y Jerome Bruner; y de la

tipología sobre pensamiento crítico propuesta

por Robert Ennis, se condujo una investigación

cuantitativa para diagnosticar el nivel de

pensamiento crítico entre los estudiantes de

psicología de la ULA y establecer líneas generales

de intervención en las aulas. Se aplicó un

cuestionario de evaluación y un grupo de

observación para la solución de problemas y

toma de decisión. El promedio general del grupo

fue de 62.57 puntos, y un bajo desempeño en las

fases de la toma de decisión. Se propone el

establecimiento de grupos inquisitivos para la

construcción de significados a través del lenguaje.

ABSTRACT With basis in language and thinking theories by

Lev Vygotsky and Jerome Bruner and the critical

thinking typology by Robert Ennis; a quantitative

investigation was conducted to diagnose the

critical thinking level among psychology students

at ULA in order to establish general guides of

classroom intervention. An evaluation

questionnaire and a observation group on

problem solving and decision making were

applied. The general average of the group was

62.57 points, and a low performance on decision

making phases. Establishing inquisitive groups for

the meaning construction trough language are

proposed.

Page 2: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

2

INTRODUCCIÓN Se escucha constantemente a los profesores

señalar que los alumnos –no comprenden-, -no

leen bien-, -no lo intentan-, -no proponen-, -no

participan- entre otras quejas que se repiten a lo

largo de las escuelas y niveles académicos;

estamos entonces ante una situación que parece

global y que es necesario atender.

Aguilar,M. (citado por Ignacio Montoya, 2007, p.

3) señala:

“así como hemos perdido nuestra capacidad

creadora, también hemos ido perdiendo la

criticidad, pues ambas van de la mano.

Actualmente vivimos indiferentes a lo que nos

rodea, indiferencia que se traduce en una franca

apatía por el otro. Vivimos en una búsqueda

perpetua de nuestra propia comodidad. Ante

todo, queremos las cosas digeridas pues pensar

nos aburre y nos da flojera; además nos hace

darnos cuenta de cosas que no queremos ver

porque rompen nuestro cómodo modelo de vida.

En pocas palabras, el mundo puede caerse, pero si

uno está bien, ¿qué más da?... Por eso nos vamos

convirtiendo en seres receptores y pasivos,

esperando que se nos indique el rumbo que

debemos tomar para poder acomodarnos,

incapaces de ver más allá de nuestra propia

comodidad, pasando a ser uno más de la masa

homogénea”

Y el mundo actual nos exige una actitud

totalmente contraria, el mundo contemporáneo

tiene tres tendencias: la globalización y su

alcance mundial, la explosión de conocimientos

que origina el desarrollo acelerado de las

tecnologías y la complejidad de la vida en

sociedad. Estas tendencias nos presentan

dificultades, obstáculos y contradicciones que el

ser humano debe enfrentar, y para las que no

necesariamente está preparado.

Es la educación la que nos permite desarrollar las

habilidades necesarias para aceptar este reto. La

UNESCO en 1999, en el marco de la Conferencia

Mundial sobre la educación Superior del siglo XXI,

establece en el artículo 9 de la declaración

mundial sobre la educación superior en el siglo

XXI: visión y acción, la aplicación de métodos

educativos innovadores para el desarrollo del

pensamiento crítico y la creatividad. Señala que

para alcanzar estos objetivos es necesario:

“…reformular los planes de estudio y utilizar

métodos nuevos y adecuados que permitan

superar el mero dominio cognitivo de las

disciplinas; se debería facilitar el acceso a nuevos

planteamientos pedagógicos y didácticos y

fomentarlos para propiciar la adquisición de

conocimientos prácticos, competencias y

aptitudes para la comunicación, el análisis

creativo y crítico”

La Universidad Latinoamericana acepta este reto,

como parte de su misión “Formar profesionales

exitosos mediante programas de alta calidad, que

desarrollen los conocimientos, habilidades y

actitudes necesarias para ser competitivos

internacionalmente” (http://www.ula.edu.mx/)

Dentro de sus principios la misma universidad

señala que sus alumnos podrán plantear y

Page 3: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

3

resolver problemas, tendrán pensamiento crítico

y lograrán comunicarse en forma verbal y escrita.

La Universidad Latinoamericana desea desarrollar

en sus alumnos estas capacidades y habilidades

que el mundo contemporáneo requiere y que la

UNESCO exige; la pregunta es ¿lo está logrando?

La presente investigación se centra en responder

esta pregunta, enfocándome en la escuela de

psicología, para, a partir del diagnóstico de los

estudiantes, proponer ejes de trabajo que

permitan el desarrollo del pensamiento crítico,

para beneficio de nuestros estudiantes y la

comunidad en la que se desarrollarán como

profesionistas.

El objetivo central de la presente investigación

fue el siguiente:

Elaborar una propuesta de intervención

para el desarrollo de habilidades del

pensamiento crítico para estudiantes de la

escuela de psicología de la Universidad

latinoamericana campus norte.

MARCO TEÓRICO El pensamiento nos permite conocer, decimos

que conocemos cuando una experiencia se

relaciona con un objeto, por ejemplo “yo conozco

el mar”; sin embargo esta idea no es suficiente,

ya que tenemos otras experiencias que se

parecen al conocimiento pero no lo son, por

ejemplo cuando veo un árbol o escucho una

canción, en estas situaciones percibo pero no

conozco.

La percepción es el camino al conocimiento, me

percato de su existencia, pero para conocer tengo

que captar sus características fundamentales,

puedo decir que conozco una máquina cuando

además de percibir su existencia, he hallado sus

características principales, su funcionamiento, su

mecanismo y en general todo aquello que me

permite aprehender de manera integral al objeto;

sólo ahí puedo decir que conozco.

El esfuerzo por conocer me obliga a captar las

características y modo de ser del objeto; por

tanto debo dejar de lado mis prejuicios y

preconcepciones eliminando toda consideración

extraña o subjetiva, para poder captar al objeto

tal y como el objeto es.

El origen del estudio del pensamiento crítico lo

encontramos en Sócrates hace 2,500 años, al

sondear a través de preguntas para descubrir

detrás de la retórica significados confusos,

pruebas insuficientes o creencias

autocontradictorias; de tal forma que el sujeto al

analizar esto fuera capaz de llegar a un

conocimiento veraz y no aceptar argumentos sólo

por autoridad o fe.

Siguiendo a Sócrates; Platón, Aristóteles y los

escépticos griegos hicieron hincapié en que las

cosas son a menudo diferentes de lo que a simple

vista se muestra y que sólo las mentes

entrenadas son capaces de ver a través de ella y

encontrar las realidades.

Durante la edad medida Santo Tomás de Aquino

(1224-1274), en su trabajo la Summá Theológica,

señala la necesidad de razonar en forma

Page 4: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

4

sistemática y coherente; no sólo para acercarse a

la naturaleza, sino también a “Dios” a través de la

razón.

Durante el renacimiento Francis Bacon (1561-

1626) señaló que las personas utilizaban

inadecuadamente sus mentes al profundizar el

conocimiento y los riesgos que corrían si se les

dejaba a su libre albedrío, pues tendían a

desarrollar malos hábitos de pensamiento,

errores que deben contrarrestarse por leyes

científicas y el empleo del método inductivo y la

exhaustiva y sistemática recopilación de

información para alcanzar el verdadero

conocimiento.

El francés René Descartes (1596-1650) desarrolló

el método del pensamiento crítico basado en la

duda sistémica, a través de 4 reglas básicas, que

permiten llegar vía la razón a verdades que deben

aceptarse como ineludibles o rechazar aquellas

que no tengan coherencia lógica.

Durante los Siglos XVI y XVII John Locke destacó la

importancia de la mente crítica, señalando que la

primera fuente del conocimiento es la sensación

que producirían las ideas de aquellos objetos que

habían provocado a la sensación; y la segunda

fuente es la reflexión; es decir, la observación de

nuestros propios pensamientos mentales.

El Siglo XVIII llamado Siglo de las Luces o

Ilustración tiene entre sus representantes a

Bayle, Montesquieu, Voltaire y Diderot, que

presentan la idea de que la mente humana

cuando es disciplinada por la razón, es capaz de

comprender la naturaleza del mundo social y

político.

Al final de la ilustración aparece el alemán

Immanuel Kant (1724-1804) cuya filosofía

propone examinar la capacidad, el valor y los

límites de la razón antes de toda construcción

sistemática

En su análisis del conocimiento humano, Kant

estudió cada una de las facultades cognoscitivas

del ser humano, principalmente para descubrir

qué depende de la experiencia y qué del propio

dinamismo y estructura del psiquismo. Las

facultades cognoscitivas son tres: la Sensibilidad

o capacidad para tener sensaciones, el

Entendimiento o capacidad para disponer de

conceptos y construir juicios o proposiciones y la

Razón o capacidad para argumentar. En cada una

de ellas encontró un aspecto o dimensión

empírica, consecuencia del trato que el sujeto

tiene con el mundo, y una dimensión a priori, que

es lo que el sujeto aporta o pone en el

conocimiento, y en este sentido es anterior a la

experiencia.

Durante el Siglo XIX Augusto Comte se destaca

como positivista y autor del pensamiento crítico;

admite un progreso lineal de la humanidad con

una meta que es el triunfo de la racionalidad,

misma que es siempre científica.

A partir del Siglo XX el estudio del pensamiento se

llevó a cabo en forma más directa. Los

cognoscitivistas, liderados por Jean Piaget,

sientan las bases del funcionamiento de la

cognición humana.

Page 5: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

5

Piaget considera que el desarrollo cognitivo es el

resultado de la interacción de factores internos y

externos; es el producto de la interacción del niño

con el medio (entorno, otros y consigo mismo).

Piaget ubica el conocimiento en la interacción

entre el sujeto y objeto, el autor señala “…El

conocimiento del mundo exterior comienza por

una utilización inmediata de las cosas en tanto

que el conocimiento de sí está boqueado por este

contacto puramente práctico y utilitario… La

inteligencia no comienza, así, ni por el

conocimiento del yo ni por el de las cosas, en

cuanto tales, sino por el de su interacción y,

orientándose simultáneamente hacia los dos

polos de esta interacción organizará al mundo,

organizándose ella misma” (Citado por Calero,

2008, p. 19)

El autor esquematiza la idea así:

La cognición se caracteriza por su organización,

misma que cambia con el desarrollo. Estas

organizaciones actúan como un todo, y están

compuestas de elementos relacionados

sistemáticamente entre sí.

El funcionamiento intelectual es una adaptación

intelectual, ya que está al servicio de la vida

porque permiten al conocedor organizar su

mundo, sus experiencias y vivencias.

El conocimiento humano es entonces una

representación mental en donde el sujeto

(conocedor) interactúa (conocimiento) con el

objeto (lo conocible) que da como resultado una

representación mental.

Para el autor la organización que caracterizan a la

inteligencia va transformándose, se desarrolla y a

partir de esta tesis presenta una serie de etapas

en donde cada una representa una organización

peculiar, que permiten al sujeto relacionarse con

el ambiente de cierta manera.

Para el autor el pensamiento propiamente dicho

aparece en la etapa pre operacional después de

Page 6: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

6

los 4 años gracias a la interiorización de la palabra

y el sistema de signos.

A las ideas de Piaget sobre el desarrollo

cognitivos, se suma la variable cultural de Lev

Vigotsky, que el hombre al nacer tiene

capacidades biológicas y psicológicas innatas;

además nace en una cultura determinada y vive

en ella, estableciendo relaciones con otras

personas y un ambiente social, cultural y natural

que le exige ciertas conductas. Estos dos

elementos; la capacidad natural y la exigencia

cultural, son parte del desarrollo del niño.

El niño (organismo) y cultura son inseparables,

ambos reaccionan uno sobre otro. La cultura

ayuda a llevar a cabo las potencialidades de

desarrollo, pero este proceso siempre está

limitado por el proceso natural de crecimiento

del niño. Por lo tanto para comprender al

individuo es necesario comprender las relaciones

sociales en las que el individuo existe.

Vygotsky señala “ El desarrollo del pensamiento

está determinado por el lenguaje (…). El

desarrollo de la lógica es una función directa del

lenguaje socializado (…). El crecimiento

intelectual depende del dominio de los

mediadores sociales del pensamiento, esto es, del

dominio de las palabras: el lenguaje es la

herramienta lingüística del pensamiento” (citado

por Calero, 2008, p. 81)

No es posible hablar de pensamiento y palabra

como una dicotomía; son en realidad un proceso

dinámico, un movimiento continuo que fluye de

la palabra al pensamiento y del pensamiento a la

palabra. En este proceso la relación sufre cambios

que se pueden considerar desarrollo en un

sentido funcional. No es que el pensamiento se

exprese a través de las palabras, llega a su

existencia a través de ellas. (Vygotsky, Lev. 2005)

Esta relación entre los planos cognitivo y fonético

podemos observarla en el siguiente esquema.

Page 7: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

7

Esta diferencia entre el funcionamiento de cada

plano es el primer estadio evolutivo, pero en sí es

una estrecha unión: Al nacer el niño su

pensamiento es un todo confuso y amorfo que

debe encontrar expresión en una sola palabra;

conforme su pensamiento se va haciendo más

diferenciado, el niño es capaz de expresarlo con

palabras sueltas y pasa a construirse un todo

compuesto.

Recíprocamente el progreso del habla hasta el

todo diferenciado de una sentencia ayuda al

pensamiento del niño a progresar desde el todo

homogéneo a las partes bien definidas.

(Vygotsky, Lev. 2008)

Por tanto, los procesos semántico y fonético son

en esencia uno, precisamente debido a sus

direcciones opuestas y así el pensamiento

encuentra en el habla su forma y realidad.

El papel de la cultura en el desarrollo del

pensamiento y el lenguaje toma un papel

primordial con Vygotsky, idea que es desarrollada

por muchos otros autores, entre ellos el

norteamericano Jerome Bruner.

Bruner sostiene que poseemos un self

transaccional; entendiendo transaccional como

transacciones, tratos que se basan en una serie

de supuestos y creencias comunes respecto a del

mundo, y respecto del funcionamiento de la

mente, de las cosas que somos capaces y de la

manera de la realizar la comunicación.

El hombre en su desarrollo hace una conquista

del lenguaje y de este self transaccional, ¿cómo lo

hace? El autor lo explica desde el lenguaje y el

papel de la cultura.

Para analizar el lenguaje debemos iniciar con el

papel de la sintaxis en el mismo, esta brinda un

sistema abstracto que permite la comunicación

que es decisiva para la comunicación y la acción

conjunta. El uso de reglas sintácticas nos permite

comprender los enunciados, y nos otorga la

seguridad de que los demás comprenderán mis

enunciados.

Pero esta seguridad no sólo se refiere a la

comunicación, aun más importante nos da la

seguridad de que los otros usan su mente de la

misma forma que nosotros. La sintaxis no es sólo

un conjunto de reglas, expresa la forma en que se

utiliza la mente.

Señala Bruner (2010) “la sintaxis comprende en

realidad una utilización particular de la mente;

afirmemos …que el lenguaje expresa nuestros

órganos de pensamiento” (p. 72)

El lenguaje es el principal medio de referencia,

emplea indicios del contexto en el que se efectúa

el enunciado y desencadena presuposiciones que

sitúan al referente X. La referencia implica la

representación de la esfera subjetiva de un

hablante en el otro.

Lograr una referencia conjunta en lograr un tipo

de solidaridad con alguien. ¿Cómo accede el

hombre a esto?, por medio de una organización

natural de la mente a la que accedemos por la

experiencia.

Page 8: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

8

Por lo tanto aprender a usar el lenguaje

comprende el aprendizaje de la cultura y el

aprendizaje de cómo expresar las intenciones de

acuerdo a ella. La cultura es el medio en el cual

podemos negociar y llevar a cabo nuestras

transacciones.

La habilidad, competencia y posibilidad de

realizar o no transacciones dentro de la cultura,

conforma nuestro self. Po esto; para el autor, no

es posible la existencia de un self independiente

de la existencia histórico-cultural propia.

Resumiendo, las transacciones y el self regulador

que las realiza, se inician como una disposición

biológica que se basa en la apreciación de otras

mentes, se ven luego reforzados por el lenguaje,

reciben un mapa para guiar su comportamiento

de parte de la cultura y terminan siendo un

reflejo de la historia de esa cultura.

Los estudios contemporáneos sobre la filtración y

el proceso de información señalan que el modo

de representar el mundo lleva en sí una regla

sobre lo que es “aceptable” como información. Se

puede decir que la experiencia no es

independiente de la teoría.

Los límites de nuestro sistema de procesamiento

imprimen aun una mayor selectividad a la

información, así como a la interpretación de esta;

señala Robert Woodworth(citado por Bruner,

2010, p. 115) “No hay ver sin mirar, ni oír sin

escuchar, y tanto el mirar como el escuchar están

conformados por la expectativa, la actitud y la

intención”.

Estos autores son base para los investigadores

que han propuesto diferentes ejes para

comprender el concepto de pensamiento crítico.

Se atribuye a Dewey el haber utilizado por

primera vez el término pensamiento reflexivo en

sus textos, término que posteriormente se

equipará con el pensamiento crítico. El autor

menciona que la mera sucesión de ideas o

sugerencias constituye el pensamiento, pero no

el pensamiento reflexivo, para él este se define

como “La consideración activa, persistente y

cuidadosa de una creencia o forma supuesta de

conocimiento a la luz de los fundamentos que la

apoya y de las conclusiones a las que tiende”

(Citado por Poveda Ignacio, 2010, p. 3)

Para Dewey el pensamiento crítico inicia con un

dilema, una bifurcación en el camino que

requiere una solución, esta exigencia es el hilo

conductor y estabilizador de todo el proceso. la

naturaleza del problema determina el

pensamiento, y la finalidad controla el proceso.

En esta misma línea, Zechmeister y Johnson

(citados por Boisvert, Jacques, 2004) describen el

pensamiento crítico como un proceso en esencia

activo, que desencadena la acción. Para los

autores ejercer el pensamiento crítico implica

una disposición absoluta de carácter activo para

en la dedicación de una manera reflexiva a los

problemas de la vida cotidiana. El proceso inicia

con un problema que induce un estado de

perplejidad en el individuo, inmediatamente se

deben poner en marcha las actitudes y

habilidades necesarias y así solucionar el

problema.

Page 9: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

9

En 1985 Ennis definió el pensamiento crítico

como “Un pensamiento razonado y reflexivo

orientado a una decisión de qué creer o hacer”.

(citado por Boisvert, Jacques, 2004, p. 32) Por

razonado el autor explica que es un pensamiento

que se basa en razones aceptables para llegar a

conclusiones lógicas en las creencias o las

acciones; respecto al pensamiento reflexivo el

autor lo explica como la conciencia manifiesta en

la búsqueda de razones admisibles; la palabra

orientado se refiere a una actividad dirigida a la

búsqueda de un objetivo; y por último la idea de

creer o hacer se refiere a que con el pensamiento

crítico se evalúan los enunciados en los que

creemos y las acciones que realizamos.

El autor realiza una tipología de habilidades

(integradas en 5 tipos: Aclaración elemental,

Soporte básico, Inferencia, Aclaración avanzada y

Estrategias y tácticas) y disposiciones que

permiten el desarrollo del pensamiento crítico.

La visión de Ennis establece una visión individual

del proceso, que tiende a concebirlo como un

pensamiento lógico, fundado si prejuicios e

imparcial, en donde se valora la acción individual

del sujeto y se considera al pensamiento crítico

como un hecho aislado y sin historia.

Otros autores trabajaron una visión social del

pensamiento crítico en donde se rechaza la idea

de actos del pensamiento que estén fuera de un

contexto histórico. El pensamiento crítico no

busca entonces, sólo la construcción del

argumento perfecto, es pensamiento que toma

en consideración todas las alternativas y las

coteja con la realidad.

La visión social concibe al pensamiento crítico

como un fenómeno estereoscópico, en donde se

acepta que múltiples perspectivas son mejores

que una en el momento de buscar un

conocimiento genuino.

Richard Paul (2003) es un autor que trabaja desde

la visión social. Para él el pensamiento crítico es

pensar sobre el propio pensamiento mientras se

está pensando, con el fin de hacer mejor el

pensamiento En esta definición hay dos ideas

fundamentales:

1. El pensamiento crítico es un

pensamiento que incluye la automejora.

2. Esta mejora es producto del uso de

estándares para autoevaluar el

pensamiento.

El autor considera que los seres humanos vivimos

con un confiado e irreal sentido de que sabemos

cómo son las cosas y que somos objetivos en

estas creencias; sin embargo la mayoría de las

veces estamos utilizando estándares psicológicos

egocéntricos para determinar lo que creemos o lo

que rechazamos. Entre estos estándares el autor

describe los siguientes (Paul Richard, 2003, p. 9):

1. Egocentrismo innato: Se parte de la

premisa de que lo que creo es cierto aun

cuando nunca he cuestionado las bases

ni las creencias (Es cierto porque creo en

ello)

Page 10: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

10

2. Sociocentrismo innato: Se parte de la

premisa de que las ideas de un grupo

dominante son ciertas aunque nunca se

cuestionen las bases ni las creencias. (Es

cierto porque creemos en ello)

3. Cumplimiento de deseos innatos: Se

parte de la premisa de que aquello que

me hace sentir “bien”, que apoye mis

creencias, y no me obligue a cambiar, es

cierto aunque nunca haya cuestionado

no las bases ni la creencia. (Es cierto

porque quiero creerlo)

4. Autovalidación innata: Se desea

mantener la creencia que se ha tenido

por mucho tiempo, aunque nunca se

haya considerado hasta qué punto es

verdadera. (Es cierto porque siempre he

creído en ello)

5. Egoísmo innato: Las personas se aferran

a las creencias que justifican que tengan

poder, dinero o ventajas; aunque no

estén basadas en evidencias ciertas. (Es

cierto porque me conviene creerlo)

A partir del uso o no de estos estándares surgen

dos tipos de pesadores críticos:

1. Pensadores críticos en sentido “débil”:

No se someten a sí mismos a los

patrones intelectuales a los que someten

a sus adversarios; su pensamiento se

orienta a un solo punto de vista;

fracasan en la comprensión del punto de

vista ajeno y usan sus habilidades

intelectuales en forma selectiva para sus

intereses, sin que les importe llegar a la

verdad.

2. Pensadores críticos en sentido “fuerte”:

Se someten a los mismos patrones

intelectuales que sus oponentes; se

atreven a reconocer la verdad en los

puntos de vista opuestos; piensan desde

muchas lógicas y en forma dialéctica;

son capaces de identificar sus

pensamientos autodeducivos y se

comprometen en forma ética con su

pensamiento.

Para Lipman (1997) en pensamiento crítico es

“pensamiento autocorrectivo, sensible al

contexto, orientado por criterios y que lleva al

juicio” el autor explica la misma de la siguiente

forma:

a) El pensamiento crítico se basa en

criterios: Un criterio es entendido como

la regla o principio utilizado en la

realización de juicios; un uso

competente de estos criterios es

establece la objetividad del juicio. Los

pensadores críticos se basan en criterios

probados históricamente como la

validez, la evidencia y la consistencia.

b) El pensamiento crítico es autocorrectivo:

es un pensamiento que se observa a sí

mismo, y que conoce y aplica las

estrategias necesarias para mejorar su

propio funcionamiento.

Page 11: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

11

c) El pensamiento crítico desarrolla

sensibilidad al contexto: Implica el

reconocimiento de circunstancias

especiales o irregulares, limitaciones

excepcionales, contingencias,

configuraciones globales, evidencias

insuficientes, la posibilidad de que

algunos significados no puedan

traducirse de un contexto a otro.

Para Lipman (1997) el desarrollo del pensamiento

crítico no se centra sólo en el desarrollo de

algunas habilidades; sino que compete a amplios

campos de la comunicación, la investigación, la

escritura, la lectura, el razonamiento y otros

procesos intelectuales; que deben desarrollarse:

Y para lograrlo propone la filosofía como el marco

de trabajo en donde se pueden construir estas

habilidades.

Santiuste (Citado por Gloria Marciales, 2001)

señala que el pensamiento crítico se basa en la

formulación de juicios razonados, sobre

diferentes aspectos de la vida que requieran de

estas habilidades.

Para el autor el pensamiento crítico es un

pensamiento que reflexiona sobre sí mismo; es

decir, es metacognitivo, y esta facultad es la que

le permite que se autoevalúe y optimice su

mismo proceso. De esta manera la persona

puede llegar a conocer su propio sistema

cognitivo (conocimientos, estrategias,

motivaciones y sentimientos) y entonces puede

intervenir en el mismo para lograrlo.

Se deben considerar entonces tres elementos al

hablar de pensamiento crítico:

1. El contexto del sujeto que le exige

responder de manera razonada y

coherente con la situación.

2. Las estrategias de que dispone el sujeto

para operar sobre los conocimientos.

3. Las motivaciones, que son el vínculo que

establece el sujeto con el conocimiento,

la curiosidad y pasión por aprender.

McMillan en 1987 (Citado por Frida Díaz Barriga,

2001, p. 4) integra estos tres aspectos al definir

pensamiento crítico como aquel que involucra el

reconocimiento y comprensión de los supuestos

subyacentes a lo que alguien afirma, la

evaluación de sus argumentos y de las evidencias

que ofrece, la realización de inferencias y la

posibilidad de alterar los juicios realizados

cuando sea justificado. Esto implica por una parte

la capacidad de razonar adecuadamente y por

otra la actitud y motivación para hacerlo.

MÉTODO

Participantes

En la investigación participaron los alumnos de la

escuela de psicología de la Universidad

Latinoamericana campus norte, la población se

compuso de la siguiente manera:

Page 12: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

12

Tabla 1 Descripción de participantes en la

investigación

Todos los participantes se encontraban inscritos

al momento de la evaluación, le promedio

general para el periodo anterior reportado por

los mismos es de 8.66.

En la aplicación del instrumento de evaluación de

habilidades y disposiciones del pensamiento

crítico se trabajo con todos los alumnos de la

escuela de psicología; salvo con los casos que no

se encontraban presentes el día asignado para la

misma (4 alumnos en total).

Para la evaluación del proceso de toma de

decisión se aplicó una muestra no probabilística

de sujetos tipo, se trabajó sólo con 9 alumnos del

segundo semestre, de los cuales el 78% fueron

mujeres y el 22% hombres; se eligió esta muestra

ya que fue el grupo con los promedios más bajos

durante la evaluación antes mencionada.

Todos los sujetos aceptaron libremente participar

en la investigación, después de explicarles los

objetivos de la misma.

Instrumentos

Se utilizaron dos instrumentos de evaluación

construidos por la misma investigadora para fines

específicos de esta investigación, la descripción

de los mismos es la siguiente:

1. Cuestionario de evaluación para el

pensamiento crítico. (Anexo 1)

Este cuestionario se basa en las tipología

de habilidades y disposiciones propuesto

por Robert Ennis (1991) consta de 30

ítems para evaluar las habilidades y

disposiciones del pensamiento crítico.

Se divide en cuatro secciones:

1. Evalúa el uso de preguntas de

clarificación ante un texto escrito,

consta de 6 ítems.

2. Evalúa la capacidad de discriminar

argumentos inductivos y deductivos,

consta de 8 ítems.

3. Evalúa la identificación de falacias

argume6ntativas, consta de 6 ítems.

4. Test de autoevaluación, para

calificar las disposiciones del

pensamiento crítico, consta de 10

ítems.

2. Guía de observación para la solución de

problemas y toma de decisión. (Anexo 2)

Guía de observación que permite

registrar 20 conductas de un grupo de

trabajo para la solución de problemas y

la toma de decisión. El registro se realiza

por bloques de 15 minutos, hasta

alcanzar una hora de trabajos y permite

identificar el número de participaciones

por sujeto para cada conducta evaluada.

Hipótesis

En una escala de 0-100 puntos de

pensamiento crítico; los alumnos de

psicología de la Universidad

Latinoamericana campus norte

SEMESTRE MUJERES HOMBRES

SEGUNDO 13 1

CUARTO 10 1

SEXTO 12 2

OCTAVO 6 1

Total 41 5 46

Page 13: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

13

obtendrán un resultado general de entre

60 y 70 puntos.

El 80% de los alumnos de psicología de la

Universidad Latinoamericana campus

norte manejan correctamente las

preguntas de clarificación qué, por qué,

cuál es el punto, qué quiere decir, cuál

es un ejemplo, cómo se aplica, qué

diferencia hay y cuáles son los hechos; al

revisar un texto escrito.

El 60% alumnos de psicología de la

Universidad Latinoamericana campus

norte no discriminan entre argumentos

deductivos e inductivos.

El 60% de los alumnos de psicología de la

Universidad Latinoamericana campus

norte no identifican las falacias dentro

de un argumento.

Ante un problema determinado los

alumnos de psicología de la Universidad

Latinoamericana campus norte siguen el

proceso adecuado para tomar la

decisión que resuelva el mismo.

Dentro de una escala 0 a 50 puntos de

disposición para el pensamiento crítico,

los alumnos de psicología de la

Universidad Latinoamericana campus

norte obtendrán un resultado entre 30 y

40 puntos.

Diseño

Se utilizó un diseño no experimental transversal

de tipo descriptivo.

Procedimiento

La recolección de datos se llevó a cabo en dos

fases.

I Fase: Evaluación de habilidades y disposiciones

del pensamiento crítico

a. Se aplicaron los cuestionarios de

evaluación para las habilidades y

disposiciones del pensamiento crítico

(anexo 1) a los cuatro grupos que

componen la escuela de psicología de la

Universidad Latinoamericana campus

norte.

b. Las evaluaciones se llevaron a cabo

dentro de los salones de clase con la

conformidad de los sujetos.

c. Cada evaluación tuvo una duración

promedio de 45 minutos.

II Fase: Evaluación de la solución de problemas y

toma de decisión

a. Se reunió al grupo muestra para

esta fase en una de las aulas de

la universidad., previamente se

les habían señalado los

objetivos del estudio y su

consentimiento para participar.

b. Se les dieron las siguientes

instrucciones “Ustedes

conforman a un jurado, hubo

un asesinato y estos

documentos son testimonios,

pruebas y registros que les

ayudarán en su tarea de decidir

Page 14: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

14

si el Sr ____________ es

culpable o inocente”

c. Se les entregaron los 13

documentos1 y se les indico que

tenían 1 hora para dar su

veredicto y que este debía ser

unánime.

d. Mientras los sujetos realizaban

el trabajo, el observador fue

registrando en el instrumento

señalado antes las conductas y

frecuencias mostradas por el

grupo. (Anexo 2)

RESULTADOS Los resultados obtenidos en el cuestionario de

evaluación de habilidades del pensamiento crítico

son las siguientes.

Parte A: Identificación de preguntas de

clarificación

1. El ítem número 1 busca identificar las

habilidades para identificar el ¿qué?

dentro de un texto, a respuesta correcta

corresponde al número 2. Los resultados

son los siguientes.

1 El caso se construyó a partir de la novela El Valle

del Miedo de Conan Doyle Arthur

2. El ítem 2 busca evaluar el grado en qué

los sujetos identifican la idea central

defendida por el autor dentro de un

texto; la respuesta correcta es el número

4. Los resultados son los siguientes.

3. El ítem número 3 evalúa el nivel en que

los sujetos identifican los ejemplos

utilizados por el autor. La respuesta

correcta en la número 1. Los resultados

son los siguientes.

4. El ítem número 4 evalúa la capacidad de

los estudiantes para aplicar un concepto

otorgado por el texto. La respuesta

correcta en la número 1. Los resultados

son los siguientes.

1 21%

2 4%

3 75%

¿Cuál es el tema del texto?

38%

13% 4%

45%

¿Cuál es la idea central?

1

2

3

0%

43%

37%

20%

Ejemplo dentro del texto

1

2

3

89%

7% 2% 2%

Situación de sexismo

1

2

3

4

Page 15: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

15

5. El ítem número 5 evalúa la habilidad

para identificar los argumentos que

sostienen una tesis dentro de un texto.

La respuesta correcta es la número 1.

Los resultados son los siguientes:

6. En el ítem número 7 se evalúa si el

estudiante Infiere el significado de los

conceptos centrales presentados por el

autor. La respuesta correcta es la

número 3. Los resultados los siguientes.

Parte 2: Discriminación entre argumentos

deductivos e inductivos

A. Argumentos deductivos: el 68.8% de los

alumnos fueron capaces de identificar en

forma correcta un argumento deductivo

B. Argumentos inductivos: El 71.66% de los

sujetos identificaron correctamente los

argumentos inductivos

Parte 3: Discriminación de argumentos válidos y

argumentos falaces

1. Fragmento no. 1: argumento válido,

respuesta correcta: Si

2. Fragmento no. 2 Falacia de

inconsistencia, respuesta correcta: No

70%

11%

2%

17%

Razones

1

2

3

4

9% 0%

89%

2%

Inferencias

1

2

3

4

Correcto 69%

Incorrecto

31%

Argumentos deductivos

Correcto

72%

Incorrecto

28%

Argumentos inducivos

SI 53%

NO 47%

Page 16: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

16

3. Fragmento no 3: argumento válido

respuesta correcta: Si

4. Fragmento no. 4: Falacia táctica del

miedo, respuesta correcta: No

5. Fragmento no. 5: Falacia de falsas

alternativas, respuesta correcta: No

6. Fragmento no. 6: Falacia apelar a la

compasión, respuesta correcta: No

La calificación obtenida por los alumnos de la

escuela de psicología campus norte es de 63.82.

Las calificaciones por grupo son las siguientes.

La mediana es de 13 (sobre 20 puntos)

La moda se ubico en 13 y 14 con 9 sujetos cada

una.

La media aritmética es de 12.76

Parte D: Disposiciones del Pensamiento Crítico

1. La afirmación no. 1 establecía

“Mantengo la atención en la tesis central

a lo largo de la lectura de un texto”. La

respuesta más alta fue Casi siempre por

2 Calificación sobre 100

SI 26%

NO 74%

SI 50%

NO 50%

SI 39%

NO 61%

SI 33%

NO 67%

SI 24%

NO 76%

0

20

40

60

80

Segundo Cuarto Sexto Octavo

Promedio por semestre

Page 17: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

17

el 63% de la población. Los resultados

son los siguientes.3

2. La afirmación no. 2 establecía “Al revisar

el texto evalúo si lo que dice el autor es

válido”. La respuesta más alta fue

Algunas Vences por el 37% de la

población. Los resultados son los

siguientes.

3. La afirmación no. 3 establecía “Cuando

no comprendo una idea solicito las veces

necesarias que se me aclare con nuevas

explicaciones”. La respuesta más alta fue

Casi siempre por el 43.5% de la

3 Considerar 1 como Siempre, 2 como Casi

Siempre, 3 como Algunas Veces, 4 como Poco, 5 como Muy Poco y 6 como Nunca

población. Los resultados son los

siguientes.

4. La afirmación no. 4 establecía “Al leer un

artículo o libro identifico al autor e

investigo sus credenciales para evaluar la

credibilidad de sus ideas”. La respuesta

más alta fue Poco por el 34.8% de la

población. Los resultados son los

siguientes.

5. La afirmación no. 5 establecía “Al leer un

artículo científico evalúo el método que

utilizó el investigador en su trabajo” La

respuesta más alta fue Poco por el 28.3%

de la población. Los resultados son los

siguientes.

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0

1

3

5

1 2 3 4 5 6

Series1 2.2 63.0 28.3 0.0 6.5 0.0

Atención a la tesis

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

1

3

5

1 2 3 4 5 6

Series1 17.4 19.6 37.0 17.4 4.3 4.3

Validez del discurso

0.0 20.0 40.0 60.0

1

4

1 2 3 4 5 6

Series1 28.3 43.5 10.9 4.3 6.5 6.5

Solicitar explicaciones

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

1

3

5

1 2 3 4 5 6

Series1 0.0 4.3 21.7 34.8 17.4 21.7

Credibilidad del autor

Page 18: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

18

6. La afirmación no. 6 establecía “Identifico

cuando el autor presenta un juicio

moral” La respuesta más alta fue

Algunas veces por el 45.7% de la

población. Los resultados son los

siguientes.

7. La afirmación no. 7 establecía Cuando en

un texto encuentro y término

desconocido, investigo su significado” La

respuesta más alta fue Casi Siempre por

el 39.1% de la población. Los resultados

son los siguientes.

8. La afirmación no. 8 establecía “Cuando

un autor presenta una conclusión busco

las ideas que la sostienen” La respuesta

más alta fue Algunas veces por el 41.3%

de la población. Los resultados son los

siguientes.

9. La afirmación no. 9 establecía “Antes de

tomar una decisión defino diferentes

alternativas, busco información y evalúo

cada una para seleccionar la mejor” La

respuesta más alta fue Casi siempre por

el 39.1% de la población. Los resultados

son los siguientes.

0.0 10.0 20.0 30.0

1

3

5

1 2 3 4 5 6

Series1 4.3 10.9 21.7 28.3 15.2 19.6

Evaluación del método

0.0 20.0 40.0 60.0

1

3

5

1 2 3 4 5 6

Series1 10.9 26.1 45.7 8.7 6.5 2.2

Identificación de juicios morales

0.0 20.0 40.0 60.0

1

3

5

1 2 3 4 5 6

Series1 15.2 39.1 34.8 15.2 0.0 0.0

Comprensión de términos

0.0 20.0 40.0 60.0

1

3

5

1 2 3 4 5 6

Series1 10.9 19.6 41.3 15.2 6.5 6.5

Conclusiones

Page 19: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

19

10. La afirmación no. 10 establecía “Me

gusta trabajar en equipos” La respuesta

más alta fue Siempre por el 30.4% de la

población. Los resultados son los

siguientes.

La calificación obtenida por el grupo es de 61.384,

por grados los promedios son los siguientes.

4 Sobre un promedio de 100

La mediana es de 31 (sobre 50 puntos)

La moda se ubicó en los datos 28, 30, 31 y 33 (con

4 sujetos cada una)

La media aritmética es de 30.69

Al correlacionar los datos obtenidos por cada

sujeto como promedios en habilidades y

disposiciones, obtenemos el siguiente diagrama

de dispersión.

Que indica una correlación positiva: a mayores

disposiciones de pensamiento crítico, mayores

habilidades de pensamiento crítico.

Los resultados obtenidos en la guía de

observación para las habilidades para la toma de

decisión son los siguientes.

1. Se establece o sugiere objetivo a la

tarea

Establecer el objetivos de la tarea es la

primera fase que se debe cumplir para la

solución de problemas y la toma de

decisión; pero durante la evaluación el

grupo inició los trabajo sin establecer o

0.0 20.0 40.0 60.0

1

3

5

1 2 3 4 5 6

Series1 23.9 39.1 21.7 8.7 6.5 0.0

Toma de decisión

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0

1

3

5

1 2 3 4 5 6

Series1 30.4 23.9 23.9 2.2 4.3 15.2

Trabajo en equipo

0

20

40

60

80

Segundo Cuarto Sexto Octavo

0

10

20

30

40

50

0 5 10 15 20

Dis

po

sici

on

es

Habilidades

Correlación Habilidades/Disposiciones

Page 20: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

20

analizar cuál es su finalidad; es hasta el

cuarto bloque temporal; al final de la

tarea, que uno de los sujetos señala cuál

es el objetivo de la tarea; mismo del que

ya se habían alejado el grupo.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

2. Establece o sugiere procedimientos a

seguir

Durante el primero bloque temporal el grupo

estableció los primeros procedimientos

encaminados a revisar el material; sin embargo

no se propusieron más procesos, esto provocó

que el grupo trabajara en mucho desorden con

el que perdieron información relevante para

resolver el caso.

Por momentos este desorden provocó ruido, ya

que hablaban al mismo tiempo.

No eligieron a un presidente (lo cual estaba

permitido) y nade tomaba notas durante el

proceso (aunque se les entregó papel y lápiz.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

3. Clasifica la información relacionada con

el problema

Se les entregaron dos expedientes del

caso, con 10 documentos cada uno,

decidieron dividir entre todos los

documentos para poder leerlos, después

de hacerlo comentaron, pero nunca se

clasificaron los documentos ya fuera por

su contenido (descripciones,

declaraciones, pistas) o por la fecha

asignada.

Algunos documentos fueron revisados

por un sujeto, pero no se compartió con

el resto del grupo o se hizo en forma

incompleta.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

4. Proporciona información identificando

los argumentos a partir de sus premisas

Esta habilidad se presente a partir del

segundo bloque temporal hasta el final del

proceso, todos los sujetos presentaban

información y argumentaban a partir de ella.

Uno de los problemas que se presentó en

esta habilidad es que en varias ocasiones los

sujetos daban mal la información que habían

leído, ya sea citando situaciones que no

estaban en los documentos u otorgando

información incompleta. Esto los llevaba a

establecer conclusiones falsas.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

5. Pide aclaraciones sobre las

aportaciones de otros

Esta habilidad se presentó a partir del segundo

bloque temporal y hasta el final del proceso, lo

Page 21: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

21

hicieron todos los sujetos en diferentes

momentos.

Un problema que se observó en esta habilidad es

que si bien los sujetos pedían las aclaraciones,

aunque en ocasiones las respuestas eran

incorrectas, falsas o les daban información sobro

otro tema, el sujeto no insistía en la aclaración,

incluso si daba muestras de no comprender la

información que había recibido.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

6. Señala las consecuencias de un aporte

Esta habilidad se presentó a partir del

segundo bloque temporal y hasta el final; en

pocas ocasiones, y sólo por los sujetos 4, 5 y

9.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

7. Construye inferencias a partir de los

aportes

Esta habilidad se presenta durante el segundo

bloque sólo con el sujeto 5 y el sujeto 9. Durante

el tercer bloque temporal no se presentó y en el

cuarto bloque sólo se presentó en una ocasión

por el sujeto 5.

Se otorgaba información, se argumentaba, pero

no se inferían consecuencias, la información

quedaba “en el aire” y no se integraba en una

conclusión.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

8. Aporta fundamentos, razones o

argumentos a partir de los datos

Esta habilidad se presentó a partir del segundo

bloque temporal hasta el final del proceso, todos

los sujetos participaron; daban razones a partir

de la información que tenían.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

9. Analiza los argumentos (ya sea

proporcionado por él o por lo otros)

Esta habilidad se presentó a lo largo del segundo,

tercero y cuarto bloque temporal. La mayoría de

los sujetos lo realizaron (no lo hacen el sujeto1, 3

y 7).

Los análisis eran muy superficiales, logrando

integrar hasta 2 elementos de información, pero

sin integrar más datos. Su análisis era pobre e

impulsivo.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

Page 22: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

22

10. Desarrolla aportes previos

(argumentos) ya sean propios o ajenos

Esta habilidad se presentó en muy pocas

ocasiones durante el segundo bloque temporal,

no se presentó en el tercero y otra vez muy poco

en el cuarto bloque.

Los sujetos presentaron poco habilidad para

integrar sus datos con la información

proporcionada por el otro y así poder

desarrollarlos.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

11. Presenta oposición o resistencia

Esta habilidad se presentó sobre todo el cuarto

bloque temporal, cuando intentaban tomar una

decisión. Esta habilidad se llevaba a cabo

adecuadamente, con respeto y argumentando

con los datos que poseían.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

12. Reconoce errores

Esta habilidad fue una de las menos trabajadas

por los sujetos, no reconocían las contradicciones

en la información, ni cuando alguien estaba

dando información falsa. Esta habilidad sólo se

presentó en dos de los sujetos en el cuarto

bloque temporal.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

13. Indica acuerdo o aprobación

Esta habilidad se presentó desde el primer

bloque temporal, intensificándose durante el

cuarto bloque.

Al igual que en la oposición, esta habilidad se

realizó con respeto y utilizando argumentos

para hacerlo; todos los sujetos la llevaron a

cabo.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

14. Solicita síntesis

Esta habilidad sólo se presentó durante el tercer

bloque por uno de los sujetos y en el cuarto

bloque temporal a solicitud de dos sujetos, no

hubo peticiones intermedias de parte de ningún

miembro del grupo.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

15. Sintetiza el progreso del grupo

Esta habilidad no se presentó en ningún

momento del proceso.

Page 23: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

23

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

16. Establece alternativas de solución

Durante el segundo bloque temporal se propuso

la primera alternativa de solución por parte del

sujeto 9; durante el tercer bloque temporal se

propuso otra alternativa de solución por parte del

sujeto 8. En el cuarto bloque temporal los sujetos

1, 4, 5, 6, 7 y 8 propusieron soluciones.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

17. Evalúa las alternativas de solución a la

luz del análisis de argumentos

Esta habilidad se llevó a cabo durante el cuarto

bloque, a partir de las alternativas propuestas; el

problema es que no había orden en el grupo lo

que no permitía que cada uno pudiera

argumentar en forma completa su posición,

además de que los datos se perdían durante la

discusión. Casi para el final varios de los sujetos

dejaron de evaluar las alternativas señalando que

“era muy difícil” y que “ya estaban confundidos”

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

18. Selecciona una alternativa para

solucionar el problema

La indicación que se les había dado era que la

decisión debía ser unánime, votaron las dos

soluciones (ambas erróneas) que tenían al

problema tres veces pero no se pudieron poner

de acuerdo.

Al final del proceso no lograron seleccionar una

solución.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

19. Promueve el proceso (otorga

instrucciones, otorga la palabra, indica

el tiempo)

El liderazgo del grupo estuvo en manos del sujeto

5 y el sujeto 8, ambos fueron guiando el progreso

del grupo, dando indicaciones y señalando el

tiempo)

Este liderazgo fue espontaneo ya que no votaron

al inicio por un presidente.

Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1

0-15 16-30 31-45 46-60

Page 24: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

24

CONCLUSIÓN La pregunta que inició la presente investigación

fue si los estudiantes de psicología de la

Universidad Latinoamericana campus norte

tenían habilidades para el pensamiento crítico,

empecemos a contestarla con los datos

obtenidos:

Habilidades del Pensamiento Crítico

A. Preguntas de clarificación

Los resultados nos demuestran que los

estudiantes no pueden identificar el

tema y la idea central en un texto, si

bien son capaces de aplicar conceptos

inferir significados, la parte medular que

tiene que ver con comprender de qué

nos habla el autor les es difícil.

B. Argumentos deductivos e inductivos

Los promedios en esta área son

alentadores, ya que cerca de las tres

cuartas partes de los estudiantes fueron

capaces de identificar la diferencia entre

los dos tipos argumentativos, esto es

muy importante ya que las implicaciones

de cada tipo de argumento son distintas

y llevan al sujeto a establecer aquello

que es necesario de lo que es probable.

C. Validez y Falsedad de un argumento

Esta habilidad permite al estudiante

hacer un análisis de lo que un sujeto nos

presenta como válido pero que no

necesariamente es así, en esta parte de

la evaluación los promedios muestran

que les fue más difícil identificar cuando

un argumento es válido, sólo la mitad de

los sujetos lograron contestar

correctamente esta parte; en cambio

loas falacias fueron identificadas por

más sujetos llegando al 70% de los

mismos; la falacia más difícil de

identificar fue la táctica de miedo.

Disposiciones del Pensamiento Critico

Las disposiciones del pensamiento crítico

acompañan a las habilidades, es una actitud una

tendencia a actuar de cierto modo ante un

problema, que permite que la habilidad pueda

aplicarse.

A. Sólo 3 de los 46 alumnos señalan que

pueden mantener muy poco la atención

a lo largo de un texto.

B. 12 alumnos van de poco a nunca evaluar

la información que se les presenta, esto

representa a una cuarta parte de los

alumnos que aceptan sin criticar

cualquier información que se les

proporcione.

C. En general los estudiante solicitan

aclaraciones de aquello que no

comprenden, sólo 8 alumno reportan

que poco o nunca la solicitan.

D. 34 estudiantes no investigan al autor

para evaluar su credibilidad, aceptan lo

que el autor señalen sin preguntarse

quién es, su historia, los comentarios

acerca de él.

E. 29 alumnos no evalúan los métodos

aplicados en una investigación, para así

Page 25: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

25

hacer un juicio de la validez de la

información.

F. En general los alumnos reconocen

cuando se presenta un juicio moral

dentro de un trabajo, sólo 8 reportan

que poco o nunca logran hacerlo.

G. La mayoría de los alumnos investigan un

concepto cuando no lo conocen, sólo 7

de ellos reportan investigar pocas veces

los mismos.

H. 13 alumnos van de poco a nunca buscar

las ideas que sostienen una conclusión,

es decir aceptan las ideas sin analizar

qué argumentos antes de tomar una

decisión, sólo 7 alumnos reportan que lo

hacen poco o muy pocas veces.

I. 10 alumno reportan que poco o nunca

prefieren trabajar en equipo, esto nos

presenta a una cuarta parte de

estudiantes que no les gusta trabajar en

forma cooperativa.

Toma de Decisión-Solución de problemas

1. El grupo no estableció procedimientos

para trabajar, por lo que el proceso fue

desorganizado.

2. El grupo no estableció un objetivo de

trabajo

3. Los sujetos son capaces de argumentar

con base en la información que tienen.

4. Los sujetos tuvieron muchos errores al

momento de analizar los documentos

que se les proporcionaron.

5. Mucha de la información contenida en

los documentos fue ignorada y los

sujetos que la tenían no la presentaron

al grupo.

6. Podemos señalar que el grupo no tiene

un proceso adecuado para tomar

decisiones y resolver problemas.

Hipótesis

A partir de los datos obtenidos podemos

contestar nuestras hipótesis de investigación:

1. “En una escala de 0-100 puntos de

pensamiento crítico; los alumnos de

psicología de la Universidad

Latinoamericana campus norte

obtendrán un resultado general de entre

60 y 70 puntos”

La Hipótesis se acepta ya que los alumnos

obtuvieron un promedio general de 62.59 puntos.

“El 80% de los alumnos de psicología de

la Universidad Latinoamericana campus

norte manejan correctamente las

preguntas de clarificación qué, por qué,

cuál es el punto, qué quiere decir, cuál

es un ejemplo, cómo se aplica, qué

diferencia hay y cuáles son los hechos; al

revisar un texto escrito”.

La hipótesis se rechaza ya que los alumnos

obtuvieron un promedio por debajo de lo

esperado con 55.33%

El 60% alumnos de psicología de la

Universidad Latinoamericana campus

norte no discriminan entre argumentos

deductivos e inductivos.

Page 26: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

26

La hipótesis de rechaza ya que sólo el 30.13% de

los alumnos no discriminan entre argumentos

deductivos e inductivos.

El 60% de los alumnos de psicología de la

Universidad Latinoamericana campus

norte no identifican las falacias dentro

de un argumento.

La hipótesis se rechaza ya que sólo el 36.5 de los

estudiantes no identifica las falacias dentro de un

argumento.

Ante un problema determinado los

alumnos de psicología de la Universidad

Latinoamericana campus norte siguen el

proceso adecuado para tomar la

decisión que resuelva el mismo.

La hipótesis se acepta ya que los estudiantes no

siguen un proceso adecuado para tomar

decisiones y resolver problemas

Dentro de una escala 0 a 50 puntos de

disposición para el pensamiento crítico,

los alumnos de psicología de la

Universidad Latinoamericana campus

norte obtendrán un resultado entre 30 y

40 puntos.

La hipótesis se acepta ya que los estudiantes

obtuvieron un resultado de 32.5 puntos de

disposiciones de pensamiento crítico.

En general podemos señalar que con un

promedio de 63% de pensamiento crítico los

estudiantes de psicología de la ULA norte es

apenas suficiente para enfrentar las demandas de

la sociedad contemporánea, lo que nos obliga a

tomar medidas que mejoren dichas habilidades.

DISCUSIÓN No siempre pensamos bien, no nos aclaramos lo

suficiente con los conceptos que utilizamos, en

ocasiones planteamos argumentos poco

correctos, a veces nos dejamos llevar por

comparaciones inadecuadas, y no somos capaces

de desenmascarar errores conceptuales en los

que estamos atrapados.

Para Gloria Arbonés (2005), existen dos errores

en la práctica de pensar:

1. Reducir y simplificar la realidad.

2. Menospreciar la importancia del

lenguaje.

Las diferentes definiciones presentadas sobre el

pensamiento crítico tienes en común que es un

proceso metacognitivo en donde se logra por

medio de diferentes habilidades analizar

críticamente la realidad, permitiendo entonces

resolver problemas a los que nos enfrentamos.

Estas habilidades de nuestro pensamiento se van

desarrollando de acuerdo a Piaget por medio de

estructuras que permiten el desarrollo de nuestra

inteligencia a través de fases evolutivas que nos

llevan de lo motor a lo concreto y de este a lo

formal o abstracto.

Vygotsky nos dice que este proceso evolutivo se

desarrolla dentro de un contexto cultural que

otorga las pautas para la construcción del

pensamiento, para lograr este proceso es

Page 27: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

27

indispensable el lenguaje como instrumento que

en una doble espiral entre los procesos cognitivos

y fonéticos da a luz al pensamiento.

Señala Mathew Lipman (2004) que las letras

forman palabras, las palabras son portadoras

iniciales de significado, las palabras forman una

red de relaciones, las relaciones reales presagian

infinitas relaciones posibles; y todo este proceso

concluye en la unificación de la percepción, el

sentimiento y el pensamiento.

Pensamiento y lenguaje están entonces

íntimamente ligados, el lenguaje permite la

construcción y expresión del pensamiento. Así si

deseamos desarrollar el pensamiento crítico,

podemos iniciar trabajando con el lenguaje.

En la educación el lenguaje es el medio de

intercambio para que se lleve a cabo; pero

cuidado, ya que el lenguaje nunca es neutral,

siempre impone un punto de vista no sólo sobre

el mundo al cual se refiere sino hacia el uso de la

mente con respecto a este mundo.

El lenguaje impone por un lado una perspectiva

desde donde vemos las cosas y por otro, una

actitud hacia lo que estamos mirando (Bruner,

Jerome, 2010). Así el mensaje en sí puede crear la

realidad que el mensaje encarna, predisponer a

aquellos que lo oyen a pensar de un modo

particular sobre él; y esto se logra a través del

lenguaje y sus reglas de uso.

La vida en sociedad es un producto del uso

lingüístico de los actos del habla (de las reglas de

uso del lenguaje), esto ya que una cultura es un

texto ambiguo que necesita ser interpretado

constantemente por quienes participan en ella y

la función constitutiva del lenguaje es la creación

de la realidad social, que no es otra cosa que los

significados que logramos compartiendo las

cogniciones humanas, ese “algo” sobre lo que

podemos ponernos de acuerdo.

Este punto de vista negociador o hermenéutico

tiene varias implicaciones:

1. La cultura se está recreando

constantemente al ser interpretada y

renegociada por sus integrantes, desde

esta perspectiva la cultura es un foro

para negociar y renegociar los

significados y explicar la acción y además

es un conjunto de reglas y

especificaciones para la acción.

2. Toda sociedad mantiene instituciones

para intensificar esa característica de

foro (el teatro, la ciencia, la

jurisprudencia) y es –o debe de ser- la

educación uno de los foros principales

para realizar esta función.

3. El foro la de cultura requiere una función

activa como participantes y no como

espectadores actuantes que

desempeñan sus papeles canónicos de

acuerdo con las reglas cuando se

producen los indicios adecuados.

4. La introducción del niño (y del adulto) en

la cultura mediante la educación, si ha

de prepararlo para la vida, debe

participar también del espíritu de foro,

Page 28: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

28

de la negociación, de la recreación del

significado.

La cultura como un foro, un espacio en donde

deben recrearse los significados, para lo que es

indispensable sujetos activos no sólo receptores

pasivos que se someten a las reglas.

Michael Halliday (Citado por Jerome Bruner,

2010) explica que el lenguaje tiene dos funciones

superordenadas: la pragmática; que es

instrumental, reguladora, interaccional y

personal; y la Matética, que es heurística,

informativa e imaginativa. El uso de ambas

explica que siempre se marca una actitud del

hablante hacia el suceso que se representa, hacia

a ocasión del enunciado y hacia la manera en la

que el hablante espera que el oyente vea el

mundo y use su mente.

Así cada hecho que encontramos está rodeado de

indicios de actitudes, algunos de estos indicios

son invitaciones a usar el pensamiento, la

reflexión, la elaboración, la fantasía; mientras que

otras son indicaciones de aceptación, de anomía,

de intolerancia.

Así el uso del lenguaje es indispensable en la

educación, pero no la palabra canónica del

profesor, no las elocuciones deterministas en

clase, no el dictado de cátedras frente a

receptores pasivos que se deben “tragar” la

información sin espacio para el análisis, la crítica,

la reconstrucción del significado.

El profesor debe permitir la elaboración de la

cultura, integrando al alumno como parte de un

proceso negociador, por el cual se crean e

interpretan os hechos, y en donde sea parte de

una comunidad formada por aquellos que

comparten su sentido de pertenencia a una

cultura.

Dewey, Piaget, Vygotsky, Davydov, Lipman,

señalan que las escuelas deben convertirse en

centros de indagación, señala Matthew Lipman

(2010) que para lograrlo se requieren 4 tipos de

destreza cognitiva:

1. Destrezas de investigación o análisis de

un asunto problemático.

2. Destrezas de razonamiento, que tienen

que ver con la conciliación, extensión y

defensa del conocimiento.

3. Destrezas de formación de conceptos,

con lleva la organización de la

información difusa en grupos

manejables.

4. Destrezas de traducción, permiten

mantener intacto el significado a pesar

de los cambios en el contexto.

Por todo esto es importante el descubrimiento y

la invención (como marca Piaget) y también la

negociación y el compartir, sin olvidar que no

podemos enseñar sin transmitir una actitud hacia

la naturaleza y hacia el uso de la mente, ya que

no podemos evitar comprometernos dada la

naturaleza del lenguaje.

Sin una persona no llega a desarrollar ningún

sentido de intervención reflexiva en el

conocimiento que halla, será un joven que no se

involucrará con el conocimiento, que será guiado

Page 29: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

29

por los conocimientos hacer una crítica de ellos.

Si por el contrario logra desarrollar ese sentido,

controlará y seleccionará el conocimiento de

acuerdo a sus necesidades y llegará a ser un

miembro de la comunidad creadora de cultura.

Por lo tanto el lenguaje en la educación debe ser

una reflexión y la creación de una cultura. Debe

expresar las actitudes e invitar a la contraactitud

y en ese proceso dejar margen para la reflexión y

la metacognición, para acceder a estratos

superiores, abriendo la posibilidad al

pensamiento crítico.

El desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes universitarios es fundamental, esto

les otorgará no sólo habilidades, sino además

disposiciones que les permitan relacionarse con

el conocimiento de forma activa, no quedarse

sólo en la recepción de los contenidos, sino de ser

capaces de resignificar la realidad y dar respuesta

de esta manera a las exigencias de la vida

contemporánea.

Nuestros estudiantes presentan un nivel

deficiente en pensamiento crítico, ya vimos con

los resultados que su análisis de los textos y su

forma de interpretar la realidad no es suficiente,

no es firme; además de que sus disposiciones

tampoco son suficientes para lograr que sean

profesionistas capaces de transformar la realidad

de su medio.

Para trabajar con ellos no es necesaria una clase

de habilidades de pensamiento crítico, ya que las

estrategias se quedarían acotadas a un sólo

espacio. Es necesario que cada docente dentro de

sus aulas trabaje ambientes que permitan la

reflexión, la discusión, el análisis y la crítica.

Tenemos que dejar de lado las cátedras

tradicionales, en las que el docente “amo y

señor” de la verdad se dedique a transmitir los

conocimientos a un grupo de receptores pasivos,

debemos construir ambientes inquisitivos,

prácticas pedagógicas activas en donde los

estudiantes construyan sus propios significados,

en donde el lenguaje sea el vehículo que permita

la construcción de un pensamiento de orden

superior, un pensamiento crítico.

Podemos entonces señalar, que cada docente

debe:

1. Crear en el aula espacios de intercambio

y negociación, como rutinas y no como

excepciones.

2. Establecer ambientes en donde el

estudiante realice su lección como un

ejercicio colectivo, que dependa de la

armonización del maestro con las

expresiones e intentos de los miembros

de una clase.

3. Reconocer como señala Vygotsky que la

mejora en la calidad de la educación, se

da a través del reconocimiento de que

los alumnos se desarrollan mejor cuando

se implican en la cooperación cognitiva

con sus compañeros y mentores.

4. Estimular la imaginación de los

estudiantes, no sólo respecto a los

contenidos del programa, sino también

del tipo de mundo en que quieren vivir,

Page 30: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

30

el tipo de personas que quieren ser,

etcétera.

5. Capacitar al estudiante para ser crítico,

imaginativo y apreciativo, desarrollar

una disposición cuestionadora.

Establecer preguntas apropiadas para

transformar la situación de aprendizaje.

Y hacerlo no es difícil, presentaré algunas

recomendaciones didácticas que pueden

aplicarse en aula.

PROPUESTA La propuesta se presenta a partir de la necesidad

de desarrollar 4 destrezas, para cada una se

propone una técnica o estrategia de trabajo.

Estas son ideas generales y flexibles que cualquier

docente puede utilizar dentro de sus clases y

coadyuvan al desarrollo del pensamiento crítico.

A. Destrezas de razonamiento

El razonamiento de construye en la discusión y

defensa del conocimiento, es necesario construir

comunidades inquisitivas, Mattew Lipman (2004),

señala los siguientes puntos como guía de

construcción (páginas 41-42):

I. Construcción de una agenda

1. El ofrecimiento de preguntas: la respuesta

inicial de la clase ante el texto.

2. identificación, por parte del profesor, de los

nombres de los individuos que colaboran.

3. La construcción de la agenda como trabajo

conjunto de la comunidad.

4. La agenda como mapa de las áreas de interés

del alumno.

5. La agenda como índice de lo que los alumnos

consideran importante en el texto y como

expresión de las necesidades cognitivas del

grupo.

6. Cooperación de alumnos y profesor en la

elección del punto de inicio de la discusión.

7. Descubrimiento de la problemática que puede

solventarse en el proceso de indagación.

II. Consolidación de la comunidad

1. Solidaridad del grupo durante la indagación

dialógica.

2. Primacía de la actividad sobre la reflexión.

3. La articulación de las discrepancias y la

búsqueda del entendimiento.

4. Estímulo de las capacidades cognitivas

(discriminación, comprensión, generalización,

ejemplificación) a través de la práctica dialógica.

5. Aprendizaje del empleo de herramientas

cognitivas (razones, criterios, algoritmos, reglas,

principios)

6. Fusión en el razonamiento cooperativo (adición

a las ideas de los demás, ofrecer contraejemplos

o hipótesis alternativas, etcétera)

Page 31: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

31

7. Interiorización de la conducta cognitiva abierta,

reproducción intrapsíquica de lo interpsíquico.

8. Sensibilización progresiva hacia os matices de

significado de las diferencias contextuales.

9. El grupo sigue la ruta del propio argumento; las

deliberaciones conducen a los acuerdos

(opiniones)

III. Utilización de ejercicios y planes de discusión

1. Empleo de preguntas desde la tradición

académica.

2. Apropiación de los alumnos, de la metodología

de la disciplina.

3. Focalización de los problemas concretos para

forzar la formulación de opiniones prácticas.

4. Impulso hacia la búsqueda del análisis de ideas

reguladoras generales como la verdad, la

comunidad, la personalidad, la belleza, la justicia,

la bondad.

IV. Estímulo de respuestas adicionales

1. Obtención de nuevas respuesta (en forma de

relatos orales o escritos, poesía, fotografía, o

cualquier expresión cognitiva)

2. Identificación de la síntesis de lo crítico y lo

creativo con el individuo y lo comunitario.

3. Celebración de la profunda sensación de

significado que acompaña a la opinión bien

fundamentada.

B. Destrezas de traducción

Permiten mantener intacto el significado a pesar

de los cambios en el contexto; capacidad para

pensar respuestas alternativas, para analizar y

evaluar información. Edward de Bono, propone

diferentes métodos para aprender a pensar, aquí

presento dos de sus alternativas.

I. Seis sombreros para pensar (De Bono, E.

1999)

El autor propone que al representar el papel de

un pensador en el sentido amplio de la palabra es

un paso en el camino para convertirse en un

pensador; si además ese papel se descompone en

varios roles, se avanza aun más ya que permite al

sujeto trabajar con cada uno y después observar

cómo se integran.

La técnica tiene dos propósitos fundamentales:

1. Simplificar el pensamiento permitiendo

al pensador tratar una cosa después de

otra.

2. Permitir una variación en el

pensamiento que generalmente utiliza el

sujeto.

Los seis sombreros propuestos son:

Sombrero blanco: Se trabajan hechos y

cifras en forma objetiva y neutral.

Sombrero rojo: Permite la salida de las

emociones y sentimientos sin justificar.

Sombrero negro: Juicios negativos,

señalar lo que está mal y es incorrecto,

Page 32: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

32

riesgos y peligros, todo lo que puede

fallar.

Sombrero amarillo: Juicios positivos, va

desde lo lógico y prácticos, hasta sueños

y visiones, es constructivo y generativo.

Sombrero verde: Pensamiento creativo,

búsqueda de alternativas más allá de lo

común.

Sombrero azul: Control, organiza al

pensamiento, define guías, elabora

preguntas, concluye.

La estrategia puede utilizarse de diferentes

formas, siéndola idea central que ante un

problema el grupo lo “piense” colocándose los

sombreros de cada color y enfocándose a trabajar

sólo desde lo que permite cada color.

Puede asignarse el sombrero azul a un

coordinador que dirija el trabajo, o ´pueden los

miembros del grupo solicitarlo en diferentes

momento.

II. Las cinco etapas del pensamiento (De Bono, E.,

1997)

El autor propone cinco etapas para el

funcionamiento de nuestro pensamiento y señala

que cada etapa debe trabajarse a profundidad

para rescatar en cada uno diferentes elementos

que mejoran nuestra cognición.

Las etapas son:

1. TO ¿A dónde quiero ir?

Estrategias para definir el propósito:

Defínelo

Redefínelo

Las definiciones alternativas

La definición más reducida

La definición más amplia

El desglose

El cambio

La definición correcta

El concepto abanico

Trabajar hacia adelante

El enfoque la pata de perro

Las restricciones y las exclusiones

2. LO “Mirar” ¿Qué información hay?

Se debe obtener información, percepciones y

sentimientos.

Se requieren tres tipos de información:

Lo que sabes

Lo que sabes que no sabes

Lo que no sabes que no sabes

3. PO ¿Cuáles son las posibilidades?

Presentan 4 enfoques básicos para desarrollar las

posibilidades, cada uno con sus estrategias:

Soluciones rutinarias o estándar

El análisis

La similitud

Transformar el problema

Enfoque general

Trabajar hacia atrás

Concepto abanico

El enfoque “algo”

Ideas creativas

El desafio

Page 33: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

33

La provocación

Diseño o agrupación

Lista de necesidades

Prioridades

El concepto primero

La aportación paralela

El diseño de todos los días

4. SO ¿Cuál es el resultado?

Secuencia interna de la etapa con sus estrategias:

a) Desarrollo de posibilidades

Dar forma a las ideas

Adaptar

Reforzar la idea

Corrección de errores

Sentido práctico

La aceptación

Los costes

Simplificación

Coger el concepto

b) Evaluación de posibilidades

Los valores y los beneficios

Las dificultades y los peligros

Viabilidad

c) Elección

Lo más fuerte y lo más débil

Dentro y fuera

Las prioridades

La comparación directa

La avaricia, el miedo y la pereza

La evaluación final

d) Decisión

El marco de la decisión

La necesidad de la decisión

La presión de la decisión

El escenario

El riesgo

El resultado

5. GO Poner en práctica el pensamiento

Es necesario:

Observar los mecanismo y rutinas para la

acción

Contemplar las incertidumbres

Tener en cuenta a la gente y los factores

que influyen en ella

Examinar el papel de los expertos

Considerar la energía de la acción

Planificar

El proceso en cinco etapas nos ayuda a que los

sujetos trabajen intensamente cada una; son muy

recomendables las estrategias que el autor

plantea en la etapa PO, ya que nos enseñan a

hacer preguntas a los alumnos que loa ayudan a

mover su forma de pensar y a generar una

evaluación crítica de lo que se considera

“correcto o sólido”

C. Destrezas de formación de conceptos

Destrezas de formación de conceptos, con lleva la

organización de la información difusa en grupos

manejables.

Richard Arends (2007), señala las siguientes

consideraciones en la enseñanza de conceptos:

Selección de conceptos.

Definición sobre un enfoque:

Presentación directa; de regla a ejemplo.

Page 34: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

34

Obtención de conceptos, del ejemplo al

concepto.

Definición de conceptos

Análisis de conceptos

Elección y secuencia de ejemplos y

contraejemplos

Uso de imágenes visuales

Organizadores gráficos

Planeación de tiempo y espacio

Los organizadores gráficos son herramientas de

gran valor ya que permiten al estudiante la

organización de amplios grupos de información

en forma activa, y con ello resignificar los

conceptos aprendidos.

Tipos de diagramadores gráficos

Mapas cognitivos

a. Tipo sol: Esquema semejante a la figura

del sol que sirve para introducir u

organizar un tema.

b. Satélites: Diagrama que simula la tierra y

un grupo de satélites girando a su

alrededor. Sirve para la clarificación o

definición de algún concepto o tema.

c. Telaraña: Esquema semejante a la tela

de una araña donde se clasifica la

información de temas y subtemas.

d. Nubes: Esquema representado por

imágenes de nubes, en las cuales se

organiza la información partiendo de un

tema central del que se derivan

subtemas que se anotan a su alrededor.

e. Aspectos comunes: Diagrama similar al

de conjuntos, donde se desean

encontrar los aspectos o elementos

comunes entre dos temas o conjuntos.

f. Ciclos: Diagrama donde se anota la

información en un orden cronológico por

secuencias a través de círculos y fichas

que llevan seriación continua y

periódica.

g. Secuencias: Diagrama que simula una

cadena continua de temas con secuencia

cronológica.

h. Agua mala: Esquema que simula la

estructura de una medusa y que permite

que se describan características de los

subtemas.

i. Panal: Diagrama conformado por cuatro

celdillas hexagonales centrales y ocho

subsecuentes que simulan un panal.

Sirve para organizar o clasificar cualquier

tipo de información.

j. Comparaciones: Esquema donde se

comparan dos temas o subtemas

indicando las semejanzas o diferencias

que existen entre ambos.

k. Categorías: Esquema que clasifica los

contenidos de un tema o unidad,

agrupándolos en subtemas o categorías

e indicando elementos que conforman

cada grupo.

l. Escalones: Diagrama que representa los

peldaños de una escalera donde se

coloca la información en un orden

jerárquico creciente, sirve para clasificar

u organizar información.

m. Cadena: Esquema conformado por una

serie de recuadros que simulan una

Page 35: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

35

cadena continua, unida por medio de

líneas, donde se coloca la información

por jerarquías, partiendo del tema de

mayor relevancia al de menor.

n. Arcoíris: Diagrama que representa la

figura de un arcoíris, en uno de cuyos

extremos se coloca el inicio el tema. En

los arcos se indican las características o

el procedimiento para obtener el

resultado o fin de un tema estudiado.

o. Caja: Esquema que se conforma por una

serie de recuadros que simulan cajas o

cajones, sirve para colocar subtemas e

información sobre estos.

p. Calamar: Esquema que se utiliza para

diferencias dos o más elementos.

q. Algoritmo: Instrumento que hace posible

la reproducción de un tema verbal a una

representación esquemática,

matemática y/o gráfica.

Mapas mentales: Diagrama que cuenta

con una estructura orgánica radial a

partir de un núcleo en el que se usan

líneas, símbolos, palabras e imágenes

para ilustrar conceptos sencillos y

lógicos. Permite convertir la información

en diagramas fáciles de memorizar y

perfectamente organizados, que

funcionan en forma natural.

Diagramas de flujo: Representación

gráfica de un algoritmo o proceso, utiliza

símbolos con significados bien definidos

que representan los pasos del proceso y

representan el flujo de ejecución

mediante flechas que conectan los

puntos de inicio y fin del proceso.

D. Destrezas de investigación o análisis de

un asunto problemático.

En el aprendizaje basado en problemas los

maestros presentan a sus alumnos situaciones

problema y logran que estos investiguen y

encuentren soluciones por sí mismos.

Richard Arends (2007), señala que para planear

una lección de ABP5 es necesario:

1. Decidir las metas y objetivos específicos.

2. Diseñar situaciones problema

adecuadas, se debe considerar los

siguientes elementos:

Pensar situaciones que hayan sido

enigmáticas para el profesor

Que la situación sea interesante para el

grupo a quien va dirigida

Presentar la situación de modo que sea

comprensible para los alumnos y que se

destaque el aspecto enigmático.

Considerar la factibilidad de trabajar con

el problema.

El mismo autor establece las siguientes fases para

trabajar la técnica con el grupo:

Fase 1 orientar a los alumnos al

problema: El maestro debe repasar los

objetivos de la lección, describir los

requisitos logísticos importantes y

motivar a los alumnos para que para que

55

Aprendizaje basado en problemas

Page 36: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

36

participen en la actividad de solución de

problemas.

Fase 2 organizar a los alumnos para el

estudio: El maestro debe ayudar a los

estudiantes a definir y organizar las

tareas de estudio relacionadas con el

problema.

Fase 3 Proporcionar asistencia para la

investigación independiente y de grupo:

El maestro debe alentar a los alumnos a

reunir la información apropiada, a

conducir experimentos y buscar

explicaciones y soluciones.

Fase 4 Desarrollar y presentar artefactos

y exposiciones: El maestro asiste a los

alumnos en la planeación y preparación

de artefactos adecuados como reportes,

videos y modelos y es ayudará a

comunicar su trabajo a los demás.

Fase 5 Analizar y evaluar el proceso de

solución de problemas: El maestro debe

ayudar a los alumnos a reflexionar sobre

sus investigaciones y los procesos que

emplearon.

Los estudiantes deben entender que el propósito

de las lecciones de ABP es aprender cómo

investigar y solucionar problemas en forma

autónoma y creativa; además de ayudarlos a

convertirse en educandos independientes.

FUENTES DE REFERENCIA Arends Richard (2007) Aprender a enseñar. México: Mc Graw

Hill. Páginas 379-410

Arbonés, Gloria y cols. (2005) Filosofía en la escuela. La

práctica de pensar en las aulas. Barcelona: Editorial Graó

Bassham Gregory and cols. (2004) Critical Thinking. A students

Instruction. Boston: Mc Graw Hill.

Betancourt Zambrano Sonia (2010) Desarrollo del

pensamiento crítico de psicología de la Universidad de Nariño.

Congreso Iberoamericano de Educación: Metas educativas

2021. Recuperado Enero 2012,

http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROA

MERICANO/METAS2021/R0846b_Betancourt.pdf

Boisvert, Jacques (2004). La formación del pensamiento

crítico. Teoría y práctica. México: FCE

Bruner, Jerome (2010). Realidad mental y mundos posibles.

Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia.

España: Gedisa

Calero Pérez Mavilo (2008) Constructivismo pedagógico.

Teorías y aplicaciones básicas. México: Alfaomega.

Casas Luis Damián (2008) Calificar el pensamiento crítico.

Herramientas y técnicas para la evaluación. El educador. La

revista de educación. Año 4, no. 16. Grupo editorial Norma:

Perú. Páginas 11-13. Recuperado 31 enero 2012,

http://www.criticalthinking.org/files/educador%2016%2017.1

1%20baja.pdf

Conan Doyle Arthur (2009). El valle del miedo. Barcelona:

Casals.

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La

educación superior en el siglo XXI. 1998

Recuperado 1 febrero 2012.

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pd

f

De Bono Edward (1997) Aprende a pensar por ti mismo.

México: Paidos

Page 37: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

37

De Bono Edward (1999) Seis sombreros para pensar. México:

Granica

Díaz Barriga Frida. (2001). Habilidades de Pensamiento Crítico

sobre contenidos históricos en alumnos de secundaria.

Revista Mexicana de Investigación Educativa. Septiembre-

diciembre, Vol. 6 No. 13. Consejo Mexicano de Investigación

Educativa. México. Páginas 525-554

Gabucio Cerezo Fernando (coordinador).(2002). Psicología del

pensamiento. Barcelona: Editorial UOC.

Goodwin, James. (2009) Historia de la psicología

contemporánea. México: Limusa Wiley.

Historia del pensamiento crítico. Recuperada 28 enero 2012,

http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en

%7Ces&u=http://www.criticalthinking.org/pages/a-brief-

history-of-the-idea-of-critical-thinking/408

Lipman; Matthew (2004). Natasha: aprender a pensar con

Vygotsky. Una teoría narrada en clave de ficción. España:

Gedisa

Lorna Idol y Beau Flyy Jones (1991) Educational Values and

cognitive instruction: implications for reform. New Jersey:

Editorial LEA

Marciales Vivas Gloria Patricia (2003). Pensamiento crítico:

Diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de

creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de

textos. Tesis doctorado. Universidad Complutense, Madrid.

Recuperado Febrero 2012,

http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26704.pdf

Montoya Ignacio. (2007) Acercamiento al desarrollo del

Pensamiento Crítico, un reto para la educación actual. Avance

de investigación. Recuperado Enero 2012.

http://www.iebem.edu.mx/files/T2-L1

MONTOYA%20JAVIER.%20Investigacion_pensamiento_critico.

pdf

Moshman David (1995). Reasoning as Self-Constrained

Thinking. Human Development, no. 38. Páginas 53-64

Mota de Cabrera, Carmen (2010) Desarrollo del pensamiento

crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia

pedagógica en un curso de escritura y lectura. Entre lenguas,

Vol. 15. Venezuela. Páginas 11-24. Recuperado 2 febrero

2012,

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32629/1/artic

ulo1.pdf

Pimienta J. (2005). Metodología constructivista: guía para la

planeación docente. México: Pearson/Prentice-Hall

Poveda, Ignacio (2010). Formación de pensamiento crítico en

estudiantes de primeros semestres de educación superior.

Revista iberoamericana de educación. Organización de los

estados iberoamericanos para la educación. Recuperado en

enero 2012.

http://www.rieoei.org/deloslectores/3263Poveda.pdf

Richard Paul y Elder Linda (2003). La mini guía para el

pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación

para el pensamiento crítico. Recuperado 27 enero 2012,

http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-

ConceptsandTools.pdf

Roger W Heyns y Alvin F. Zander. Observación de la conducta

de un grupo. En: L. Festinger y D. Katz. Los métodos de

investigación en ciencias sociales.

Sampieri, R. y Fernández C (2010). Metodología de la

investigación. México: Mc Graw Hill

Vargas Fernández Anahí (2010) El desarrollo del pensamiento

crítico en los alumnos del noveno grado del año escolar 2008-

2009 de la Escuela Americana de Tegucigalpa: Una mirada al

desarrollo curricular de la asignatura de estudios sociales en

inglés. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Recuperada 1 febrero 2012,

http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/images/stories/Tesis/0411

2010/Tesis%202010/Anahi%20Vargas%20Fernandez/Tesis%2

0de%20Maestria%20Anahi%20Vargas.pdf

Vera Vélez Lamberto (1993) Nivel de dominio de destrezas de

pensamiento crítico en el currículo universitario, su relación

con los índices de aprovechamiento académico y las

expectativas de profesores entre estudiantes de primer año de

Page 38: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

38

universidad. Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Recuperada 27 enero 2012,

http://ponce.inter.edu/cai/tesis/lvera-index.html

Vygotsky, Lev (2005). Pensamiento y lenguaje. México: Paidos

Page 39: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

39

ANEXO 1

La presente evaluación parte de la investigación titulada “El desarrollo del pensamiento

crítico universitario: Una radiografía de la escuela de psicología de la Universidad

latinoamericana”, que tiene como objetivo central desarrollar un programa de

intervención para desarrollar habilidades para el pensamiento crítico entre los estudiantes

de psicología de la Universidad Latinoamericana campus norte. Para alcanzar esta meta,

es necesario realizar un diagnóstico de las habilidades y disposiciones que los

estudiantes presentan. Por ello se solicita tu participación al responder esta evaluación, la

misma arrojará los datos necesarios para construir un programa acorde a nuestras

necesidades.

Agradezco su participación, todos los datos obtenidos serán confidenciales y su uso se

limitará a la investigación antes mencionada.

DATOS GENERALES

Semestre Sexo Promedio final semestre anterior

Segundo Cuarto Sexto Octavo

( ) ( ) ( ) ( )

Femenino ( ) Masculino ( )

I PARTE

Instrucciones: lee con atención el texto que a continuación se presenta y contesta

las preguntas subrayando la respuesta que consideres correcta.

EL FEMINISMO

Elise Bulding

…Desde hace 30 años, la teoría feminista ha forjado conceptos nuevos para el análisis de

la condición de las mujeres, conceptos que se han impuesto en la lengua francesa y que

han encontrado su legitimidad en el Robert. Las feministas de hoy denuncian el “sexismo”,

así como los negros en los Estados Unidos o los trabajadores de color en Francia acusan

el racismo; el sexismo es la “actitud de discriminación ante el sexo femenino (sustantivo

masculino, hacia 1965, a imitación del término racismo”).

Page 40: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

40

El sexismo es la consecuencia de la “falocracia”, que definida así: “Sustantivo femenino,

mediados el siglo XX; dominación de los hombres (y de la simbólica del falo) sobre las

mujeres”. Pero, para las feministas, la falocracia, que algunas llaman también la

androcracia, o el sistema patriarcal, no sólo es una denominación. Es asimismo un

sistema que utiliza, ya abiertamente, ya de manera sutil, todos los mecanismos

institucionales e ideológicos a su alcance (el derecho, la política, la economía, la moral, la

ciencia, la medicina, la moda, la cultura, la educación, los medios de información de

masas, etcétera) para reproducir esta dominación de los hombres sobre las mujeres, así

como el capitalismo los utiliza para perpetuarse…

…Estudiar “la condición de las mujeres a través de las edades” plantea implícitamente el

problema de una norma, de un referente con relación al cual pueda evaluarse esta

condición de las mujeres en la época anterior, de una clase social o de una sociedad

particular o simplemente la condición de las mujeres con relación a la del otro grupo

sexual, el de los hombres. Se dirá entonces, siguiendo con las comparaciones, que la

condición de las mujeres se ha degradado o que es inferior a la de los hombres.

Pero si es relativamente fácil elegir el referente en las sociedades contemporáneas, en

cambio, la condición de las mujeres en el pasado es difícil de evaluar. En efecto, la

ciencia no es neutral: es tendenciosa, por el hecho de que se desarrolla en una sociedad

sexual y socialmente estratificada. En un mundo en que el poder es masculino, la historia

se interesa por la condición pasada de los campesinos y de los obreros (después de

haberse interesado caso exclusivamente por la de los poderosos), pero hasta hoy ha

ocultado la de las mujeres.

Y cuando el historiador, el prehistoriador, el etnólogo o el sociólogo abordan la condición

de las mujeres, la mayoría de las veces lo hacen de manera androcéntrica, proyectando

su propio modelo de los papeles masculinos y femeninos sobre las sociedades pasadas o

contemporáneas. O bien, inconscientemente, buscan una legitimidad al sistema patriarcal

de las sociedades desaparecidas. Así, un historiador declara paladinamente, en una

emisión televisiva que las sabinas quedaron tan contentas de ser raptadas que ya no

quisieron volver a sus casas: leyenda un tanto similar a la que consiste en decir hoy día

que las mujeres encuentran placer en ser violadas.

O bien, por el contrario, en lugar de profundizar en la investigación de la explicación del

comportamiento de las mujeres, se repite un estereotipo usado. Así, otro conocido

historiador escribe que las mujeres son de una “religiosidad incorregible”, ocultando así el

hecho de que las mujeres son, como los hombres, seres históricos, y que una

investigación de su pasado (represión e inquisición) podría aportar una hipótesis

explicativa de los hechos observados…

…Por ello, nuestras fuentes de documentación sobre la condición de las mujeres serán de

preferencia tomadas de los autores menos imbuidos de prejuicios androcéntricos: de las

etnólogas e historiadoras mujeres, antes que de los hombres; de los autores

anglosajones, antes que de los autores de los países latinos, demasiados deseosos de

legitimar el poder masculino para poder creerles cuando hablan de las mujeres. Pero esto

Page 41: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

41

no debe hacernos olvidar que aun hay muy pocas mujeres historiadoras o etnólogas y que

han recibido la enseñanza sexista de sus profesores. En efecto, estos últimos no han

estudiando nunca más que el surgimiento del Homo (faber, sapiens, economicus, ludens,

etcétera), pero han ocultado sistemáticamente el de la Mulier (faber, sapiens, economicus,

ludens, etcétera)…

1. ¿Cuál es el tema del texto?

a. La mujer en la historia

b. La investigación en ciencias sociales

c. El feminismo

d. El rapto de las sabinas

2. ¿Cuál es la idea central que defiende el autor?

a. El sexismo es consecuencia de la falocracia, como sistema que utiliza

mecanismos de dominación institucional

b. La ciencia no debe ser neutral, ya que debe presentar las diferencias

históricas entre hombres y mujeres

c. Existen pocas mujeres historiadoras y las que existen han recibido una

enseñanza sexista

d. La ciencia no es neutral; es tendenciosa, por el hecho de que se desarrolla

en una sociedad sexual y socialmente estratificada.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se utiliza como ejemplo dentro del texto?

a. Feminismo es una doctrina que preconiza la extensión de los derechos, del

papel de la mujer en la sociedad

b. El sexismo es una consecuencia de la falocracia

c. Un conocido historiador escribe “religiosidad incorregible”

d. El sexismo es la actitud de discriminación ante el sexo femenino

4. ¿En cuál de los siguientes casos podemos observar una situación de sexismo?

a. La maestra Rosalía Méndez decidió no enviar a la alumna Teresa al

concurso de destreza mental, porque las mujeres son muy nerviosas

b. La doctora Susana Cruz realiza una investigación para determinar los

efectos de la doble jornada sobre el sistema inmunológico en mujeres

jóvenes

c. La licenciada Violeta Espino decidirá quien tomará el puesto de subgerente

entre las y los candidatos con una prueba de aptitud de liderazgo

d. La ingeniera Martha Cuevas despidió a la señora Mariana por sus

continuas faltas y retardos

5. Es una de las razones por las que la autora sostiene que las ciencias sociales son

tendenciosas

a. Porque los investigadores fueron educados bajo la cultura patriarcal

Page 42: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

42

b. Porque las mujeres provocan y disfrutan el abuso sexual

c. Porque las investigadoras son mejores observadoras que los

investigadores

d. Porque no se les ha dado a las mujeres el adecuado reconocimiento por la

invención de la agricultura

6. “En un mundo en el que el poder es masculino, la historia se interesa por la

condición pasada de los campesinos y obreros, pero hasta hoy a ocultado la de las

mujeres”. Esto significa:

a. La historia debe preocuparse principalmente por el papel del hombre

b. La historia se preocupa por lo verdaderamente importante

c. La historia es tendenciosa

d. La historia de preocupa principalmente por el papel de la mujer

II PARTE

Instrucciones: A continuación se presentan una serie de argumentos, en cada uno

encontrarás una línea, en ella deberás escribir la palabra necesariamente (cuando la

conclusión es obligada) o probablemente (cuando la conclusión es posible) de

acuerdo a la información proporcionada.

1. Si un candidato obtiene la mayoría de los votos, entonces será declarado

presidente electo. Nuestro candidato obtuvo la mayoría de los votos. Por lo tanto

______________ nuestro candidato será declarado presidente electo

2. Si un votante cruza más de una opción en una boleta electoral, la boleta debe ser

anulada durante el conteo. Si más del veinte por ciento de las boletas de una

casilla son anuladas durante el conteo, la casilla debe ser anulada en su totalidad.

Por lo tanto si en una casilla más del veinte por ciento de los votantes cruzan más

de una opción en su boleta, entonces ______________ la casilla debe ser anulada

en su totalidad

3. Todos los candidatos deben ser ciudadanos mexicanos

Todos los ciudadanos mexicanos pueden votar en las elecciones

Por lo tanto, ______________ todos los candidatos pueden votar en las

elecciones.

Page 43: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

43

4. A ha competido en diversas elecciones, él es enérgico y competitivo. B ha

competido en diversas elecciones, ella es enérgica y competitiva. C ha competido

en diversas elecciones, ______________ es enérgico y competitivo

5. La ciudadanía mexicana se obtiene por nacimiento o por naturalización. Walter es

ciudadano mexicano, pero no nació en México. Por lo tanto Walter

______________ obtuvo su ciudadanía por naturalización.

6. La casa encuestadora más reconocida señala que el candidato A va a la cabeza

de preferencia al voto. Por lo tanto ______________ el dato es correcto.

7. Una casilla debe ser anulada, entre otras razones, si se encuentran

inconsistencias entre el padrón, los votos registrados y las boletas. Esta casilla fue

anulada. Por lo tanto ______________ existen inconsistencias entre el padrón, los

votos registrados y las boletas.

8. Si en una casilla se anulan más del 20% de las boletas, el resultado total de la

casilla debe ser anulada. En esta casilla no se anularon los resultados totales. Por

lo tanto en esta casilla ______________ no se anularon más del 20 por ciento de

los votos.

PARTE III

Instrucciones: A continuación se presentan fragmentos del discurso pronunciado

por un presidente mexicano al tomar posesión del cargo, lee con atención cada uno

y después contesta las preguntas subrayando la respuesta correcta, considerando

las ideas que se presentan en dicho fragmento.

Compatriotas:

De los mexicanos, de todos, solicito que crean en mi buena fe. Mi capacidad y mi razón

tendré que acreditarlas con mi servicio. Para ello necesito tiempo. Concédanmelo.

Page 44: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

44

1. El autor nos pide tiempo ¿da razones para ello?

Si No

Tenemos un gran país. Superar los problemas actuales en buena medida depende sólo

de nosotros mismos, de nuestro trabajo, responsabilidad, disciplina, seguridad y

prudencia, empezando por el propio Gobierno y por las clases que tienen recursos. Cada

quien tiene algo que hacer. Que cada quien desempeñe el esfuerzo en la proporción que

le corresponda, empezando por desechar el temor irracional.

Conviene tomar conciencia de que vamos en la misma barca. En uso de la libertad

garantizada por el Régimen, muchos pudieron evitar los perjuicios entrañados por la

devaluación; otros lucraron al especular con nuestra moneda, perjudicando al país; pero

la gran mayoría, la que no tenía con qué ejercer su libertad, se la jugó con México y corre

el riesgo de quedar seriamente dañada.

2. El autor afirma que el régimen garantiza la libertad para todos ¿da razones

suficientes para aceptar ésta afirmación?

Si No

La grave cuestión que someto a su consideración es la de decidir no sólo quiénes nos

vamos a responsabilizar por la solución del problema, sino quiénes vamos a pagar por el

ajuste. Si todos colaboramos de modo tal que el que más pueda más haga en un empuje

parejo, la carga será soportable.

3. ¿Es razonable afirmar que si el impacto económico se distribuye de manera

equitativa, la carga será soportable?

Si No

Esta decisión lógica, sin embargo, es de difícil institucionalización si no hay plena

conciencia, aceptación y apoyo, que por tanto demando como actitud. De otra suerte,

cada individuo, cada grupo, cada clase, rescatarán su egoísmo y sin razones, y el país se

sumirá en un vórtice de desorden en cuyo fondo están sólo la pérdida de la libertad y el

espectro de la injusticia.

En cambio, si cada quien en su posición da lo que pueda, aunque sólo sea comprensión y

serenidad, el país volverá a acelerar su paso y se convertirá en ventaja competitiva lo que

hoy es desconcierto y daño.

4. El texto sostiene que de no apoyar completamente la propuesta del autor el país

se sumirá en el desorden, ¿da razones lógicas que justifiquen esa afirmación?

Si No

Page 45: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

45

Recordemos que lo útil es encontrar antes que culpables, responsables, no tanto a quién

eliminar o de quién vengarnos vana y obstinadamente por lo pasado, sino hallar a quién

responda en el presente por las soluciones de ahora y del porvenir.

5. El autor plantea dos opciones: castigar a los culpables de los errores pasados o

encontrar a los responsables de plantear soluciones, ¿elegir alguna de las

opciones anula a la otra?

Si No

A todos les pido que participen ahora y siempre.

Integremos con todos los “yo” un “nosotros”. Esta es la solución. Que la alegría y el ánimo

de la lucha lleguen a cada hogar mexicano. Con nuestras instituciones, con nuestra

inteligencia, con nuestra voluntad, con nuestra emoción y con nuestro entusiasmo,

construyamos jubilosamente nuestra Patria.

Cumplamos cada día nuestro deber. Merezcamos cada vez nuestros derechos.

Aceptemos el reto y asumamos el compromiso.

Renovemos constantemente en la libertad, nuestra voluntad perpetua de justicia para

seguir haciendo la Revolución en la Revolución.

6. ¿Presenta el autor razones suficientes que sostengan su propuesta para que

“construyamos jubilosamente nuestra Patria”?

Si No

Page 46: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

46

PARTE IV

Instrucciones: Para cada afirmación, marca con una X la opción que mejor

represente tu actuar cotidiano

Sie

mp

re

Ca

si

sie

mp

re

Alg

un

as

ve

ces

Po

co

Mu

y

poco

Nu

nca

ITEM

1 Mantengo la atención en la tesis central

a lo largo de la lectura de un texto

2 Al revisar un texto evalúo si lo que dice

el autor es válido

3 Cuando no comprendo una idea solicito

las veces necesarias que se me aclare

con nuevas explicaciones

4 Al leer un artículo o libro identifico al

autor e investigo sus credenciales para

evaluar la credibilidad de sus ideas

5 Al leer un artículo científico evalúo el

método que utilizó el investigador en su

trabajo

6 Identifico cuando un autor presenta un

juicio moral

7 Cuando en un texto encuentro un

término desconocido, investigo su

significado

8 Cuando un autor presenta una

conclusión busco las ideas que la

sostiene

9 Antes de tomar una decisión defino

diferentes alternativas, busco

información y evalúo cada una para

seleccionar la mejor

10 Me gusta trabajar en equipo

Total

Page 47: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

47

ANEXO 2

GUIA DE OBSERVACIÓN HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO PARA LA

TOMA DE DECISIÓN

INSTRUCCIONES: Marca con una X si la conducta se presento durante el tiempo establecido en la

casilla del sujeto que la llevó a cabo.

BLOQUE TEMPORAL____________________________

OBSERVADOR ________________________________________________

SUJETOS

ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

1 Establece o sugiere objetivo de la tarea

2 Establece o sugiere procedimientos a seguir

3 Clasifica la información relacionada con el problema

4 Proporciona información identificando los argumentos a partir de sus premisas y conclusiones

5 Pide aclaraciones sobre las aportaciones de otros

6 Señala las consecuencias de un aporte

7 Construye inferencias a partir de los aportes

8 Aporta fundamentos, razones o argumentos a partir de los datos

9 Analiza los argumentos (ya sea de los datos proporcionados o de los aportes de los otros)

10 Desarrolla aportes previos (argumenta) ya sean propios o de los otros

11 Presenta oposición o resistencia

12 Reconoce falacias

13 Analiza falacias

14 Indica acuerdo o aprobación

15 Solicita síntesis (Contenido,

Page 48: El desarrollo del pensamiento crítico universitario.atulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Documentos/19.pdf · RESUMEN Con base en las ... contacto puramente práctico

48

procedimiento, conclusiones)

16 Sintetiza el progreso del grupo (Contenido, procedimiento, conclusiones)

17 Establece alternativas de solución

18 Evalúa las alternativas a la luz del análisis de los argumentos

19 Selecciona una alternativa para solucionar el problema

20 Promueve el proceso (otorga instrucciones, otorga la palabra, indica el tiempo)

TOTAL