datos personales nombre tÍtulo del...

23
Protocolo de Investigación Página 1 DATOS PERSONALES NOMBRE Lic. Lesli Guadalupe Coronado Iturralde TÍTULO DEL PROYECTO El desarrollo del pensamiento crítico universitario. “Una radiografía de la escuela de psicología de la Universidad Latinoamericana” ADSCRIPCIÓN Docente de la Universidad Latinoamericana Campus Norte DIRECCIÓN Alcatraces 76 Villa de las Flores Coacalco Estado de México CP 55710 TELÉFONOS 58-75-08-53 55-54-70-51-56 CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

Upload: lethuan

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Protocolo de Investigación Página 1

DATOS PERSONALES

NOMBRE

Lic. Lesli Guadalupe Coronado Iturralde

TÍTULO DEL PROYECTO

El desarrollo del pensamiento crítico universitario. “Una radiografía de la escuela

de psicología de la Universidad Latinoamericana”

ADSCRIPCIÓN

Docente de la Universidad Latinoamericana Campus Norte

DIRECCIÓN

Alcatraces 76 Villa de las Flores Coacalco Estado de México CP 55710

TELÉFONOS

58-75-08-53

55-54-70-51-56

CORREO ELECTRÓNICO

[email protected]

Protocolo de Investigación Página 2

DATOS DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO

El desarrollo del pensamiento crítico universitario. “Una radiografía de la

escuela de psicología de la Universidad Latinoamericana”

ÁREA DEL CONOCIMIENTO

Educación e investigación formativa en estudiantes

ÁREA ESPECÍFICA DEL CONOCIMIENTO EN EL QUE SE ENMARCA EL

PROYECTO:

Psicología y desarrollo de habilidades

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Elaborar un programa de intervención para el desarrollo de habilidades del

pensamiento crítico para estudiantes de la escuela de psicología de la Universidad

latinoamericana campus norte

Protocolo de Investigación Página 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Precisar los elementos que integran una tipología sobre el pensamiento

crítico.

Describir las características psicosociales de los alumnos inscritos en la

escuela de psicología de la Universidad Latinoamericana campus Norte.

Construir un instrumento de evaluación para el pensamiento crítico.

Aplicar el instrumento de evaluación a los alumnos de la escuela de

psicología de la Universidad Latinoamericana campus Norte.

Analizar los datos obtenidos con el instrumento de evaluación.

Formular propuestas de aplicación para el desarrollo de habilidades de

pensamiento crítico para los estudiantes de la escuela de psicología de la

Universidad Latinoamericana.

Aplicar el programa de desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en

un grupo piloto de la escuela de psicología de la Universidad

Latinoamericana.

Protocolo de Investigación Página 4

CONTEXTO CIENTÍFICO

En 1996 Jaques Delors y su equipo desarrollaron para la UNESCO un informe en

el que detallan las habilidades y facultades que las escuelas están obligadas a

desarrollarán para hacer frente a las demandas del futuro.

Entre ellas se plantea el reto particular a la educación superior de potenciar la

comprensión, despertar la curiosidad intelectual, estimular el sentido crítico y

adquirir al mismo tiempo autonomía de juicio; se expone “Las instituciones de

educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en

ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido

crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones,

aplicarlas y asumir responsabilidades sociales”1

Esta demanda promueve el desarrollo de estudiantes con pensamiento crítico un

proceso opuesto al pensamiento ilógico o irracional, un pensamiento capaz de

manejar y dominar múltiples ideas, con un compromiso social y que se adapta a

los cambios del mundo actual.

La conceptualización del pensamiento crítico se encuentra envuelta en diferentes

teorías que enmarcan las características del mismo, entre los principales enfoques

se encuentran2:

1. Corriente de Robert Ennis define el pensamiento crítico como:

“pensamiento razonado y reflexivo orientado a una decisión de qué creer o

1 Fëodorov, Andrei,

2 Ortiz Gómez Gloria (2010)

Protocolo de Investigación Página 5

hacer”. Es razonado ya que se basa en razones aceptables que le permitan

llegar a conclusiones lógicas en las creencias o las acciones.

Está orientado ya que es una actividad que conscientemente se dirige a un

objetivo; y es una decisión de creer o hacer ya que se evaluarán los

enunciados en los que creemos y las acciones que realizamos.

Para el autor una persona con pensamiento crítico ha sido educada para

ser capaz de manifestar autonomía y tomar decisiones importantes, es

respetuoso de los demás y tiene una comprensión compleja de las

situaciones de la vida diaria.

Según Ennis el pensamiento crítico hace referencia a 14 capacidades y 12

actitudes; el conjunto de estas y su orientación a la decisión es lo que

permite evaluar a una persona con pensamiento crítico.

2. Corriente de Matthew Lipman, definió el pensamiento crítico como aquel

que facilita el juicio, confía en el criterio, es autocorrectivo y es sensible al

contexto.

Para el autor es necesario desarrollar el razonamiento ya que este nos da

como resultado la facultad de emitir juicios, que se apoyen en un

pensamiento estructurado, con cimientos sólidos; además debe ser capaz

de detectar las debilidades y rectificarlas corrigiendo métodos y

procedimientos; todo esto tomando en cuenta las circunstancias

particulares del contexto al momento de la aplicación.

Protocolo de Investigación Página 6

En resumen para el autor el pensamiento crítico es la habilidad de elaborar

juicios basados en criterios, sin perder de vista el contexto y con la

capacidad de autocorregirse.

3. Corriente de Jhon E. McPeck, Define al pensamiento crítico como la

habilidad y la propensión a comprometerse en una actividad con un

escepticismo reflexivo.

Esta corriente cuestiona la idea primordial de que el pensamiento crítico res

un conjunto de habilidades que pueden desarrollarse en lo general y

después transferirse a diferentes áreas; ya que para ql autor este tipo de

pensamiento se da en un contexto específico.

4. Corriente de Richard W. Paul, señala que el pensamiento crítico es

disciplinado y autodirigido y ejemplifica las perfecciones del pensar

adecuado ante un modo o áreas particulares de mentalidad.

Describe tres dimensiones de este tipo de pensamiento:

1. La perfección: Claridad, precisión, conveniencia lógica, profundidad y

pertinencia de los objetivos.

2. Los elementos del pensamiento: Incluyen la comprensión y la capacidad

de formular, de analizar y evaluar los diferentes elementos de nuestro

pensamiento.

3. Las áreas del pensamiento: Se debe tener la capacidad de aplicar lo

anterior a un campo disciplinario o aun área del pensamiento.

Protocolo de Investigación Página 7

Para este autor por lo tanto el pensamiento crítico es un pensamiento

perfecto, tanto globalmente como en cada uno de los elementos,

adecuados para un área de pensamiento, reforzados por rasgos de

carácter independientes y por tres estrategias cognitivas pertinentes con

objeto de adoptar un pensamiento crítico, en el sentido fuerte del

término.

Así el pensamiento crítico tiene diferentes conceptos, pero en general desde la

psicología se destacan componentes cognitivos y autorregulatorios; es una

habilidad del pensamiento complejo que involucra una serie de habilidades entre

las que se encuentran el razonamiento, la categorización, el juicio, la decisión, etc.

Es importante señalar que no debe considerarse sólo como el conjunto de una

serie de habilidades aisladas.

Frida Díaz Barriga3 señala que para entender el pensamiento crítico es necesario

ubicar dos niveles: en el primero el pensamiento crítico estaría compuesto de

habilidades analíticas y micro-lógicas; pero que es necesario un segundo nivel en

el que el sujeto sea capaz de comprender y usar la perspectiva de los otros a fin

de generar un sentido holístico de racionalidad, que corresponde a un

razonamiento dialógico. Por esto el pensamiento crítico no puede considerarse

sólo como la suma de una serie de habilidades; sin agregar disposiciones, valores

y consecuencias.

3 Frida Díaz Barriga (2001)

Protocolo de Investigación Página 8

Es clara la necesidad e importancia del pensamiento crítico; múltiples educadores

marcan estrategias que permitan el desarrollo de estas habilidades dentro del

aula; Beyer4 señala que cualquier programa debe seguir las siguientes fases:

1. Elegir las dimensiones del pensamiento crítico que se va a enseñar.

2. Describir las dimensiones del pensamiento crítico elegidas.

3. Organizar el ambiente propicio para la formación del pensamiento crítico.

4. Planificar la enseñanza de las dimensiones elegidas del pensamiento

crítico.

5. Evaluar la calidad de la enseñanza-aprendizaje de las dimensiones del

pensamiento crítico que se efectúe en el marco del curso.

Por tanto el desarrollo del pensamiento crítico debe permitir al sujeto enfrentar los

problemas en una forma compleja, flexible y efectiva y además haciendo eco a las

teorías de la pedagogía crítica de Paulo Freire y de Henry Giroux; es tarea del

educador desarrollar un pensamiento que permita al sujeto ser crítico con su

contexto político y social, y que sea capaz de transformarlo en bien de la

comunidad.

4 En Boisvert, (2004)

Protocolo de Investigación Página 9

CONTEXTO DE APLICACIÓN

En el mundo actual lo único que permanece constante es el constante cambio;

ante este panorama son necesarias personas que se adapten, que sean flexibles,

que a modo de un marabarista sean capaces de “jugar” con diversos materiales en

un mismo momento.

Así que se necesitan no sólo personas que posean mayores conocimientos, sino

además las habilidades que les permitan aplicarlos con éxito, las habilidades que

les permitan pensar con efectividad.

Y para este fin las instituciones educativas deben ofrecer a sus estudiantes las

herramientas que les permitan desarrollar este tipo de pensamiento.

Acorde a estas exigencias sociales la Universidad Latinoamericana señala dentro su filosofía institucional que el egresado obtendrá: … El dominio de un conjunto de aptitudes y habilidades necesarias para tener éxito en el trabajo:

Planear y resolver problemas

Administración del tiempo

Pensamiento crítico

Trabajo en equipo

Comunicación verbal y escrita

Liderazgo

Buenos hábitos como la autodisciplina, la integridad personal y el respeto a las formas de pensar”…

La Universidad Latinoamericana tiene la meta y compromiso de desarrollar en sus

egresados un pensamiento crítico y autónomo, que les permita insertarse al

mercado laborar con habilidades que transformen la sociedad actual.

Protocolo de Investigación Página 10

Es fundamental lograr esta meta; iniciando con un diagnóstico que muestre la

situación real de las habilidades de pensamiento crítico de nuestros estudiantes.

Este diagnóstico nos otorgará los datos necesarios para focalizar el trabajo dentro

de las aulas, para encontrar las estrategias adecuadas, para capacitar a los

docentes y así permear a toda nuestra comunidad de un pensamiento acorde a las

exigencias actuales.

Así la presente investigación pretende llevar a cabo este trabajo, realizar una

radiografía del pensamiento crítico; identificar hasta que nivel nuestros estudiantes

de psicología son capaces de identificar y formular problemas, obtener, manejar y

utilizar la información necesaria; evaluar, adecuar y elegir tanto las teorías como

los procedimientos más convenientes para mejorar una problemática compleja; es

decir, cuál es el nivel de pensamiento crítico que tienen.

Para ello se tomará como coyuntura el escenario político por el que atravesará

nuestro país el próximo año: las elecciones presidenciales, de tal manera que el

instrumento que se construirá se basará en las campañas presidenciales; así

nuestra evaluación no sólo medirá el pensamiento crítico, sino que además servirá

como ejercicio crítico ciudadano para los estudiantes involucrados.

Y una vez identificadas las necesidades, construir un programa que ayude a los

docentes a desarrollar estas habilidades, un programa flexible, amistoso,

desafiante; que ayude a nuestra institución a cubrir sus metas.

Protocolo de Investigación Página 11

CONTEXTO METODOLÓGICO

Problemática y preguntas de investigación

Considerando lo antes expuesto, la presente investigación pretende realizar una

primera aproximación al estudio de las habilidades del pensamiento crítico que

manejan los alumnos que estudian psicología en nuestra universidad; con la

intención de identificar cómo y en qué nivel están presentes los componentes de

esta habilidad superior del pensamiento. De tal manera que a partir de los datos

obtenidos se generen estrategias que coadyuven al desarrollo del pensamiento

crítico de los estudiantes, mejorando así su desarrollo profesional.

Las preguntas de investigación son las siguientes:

¿Cuál es el nivel de habilidades de pensamiento crítico los estudiantes de

psicología de la Universidad Latinoamericana campus norte?

¿Es posible el diseño de un instrumento de evaluación para el pensamiento crítico

que conjunte el abordaje cognitivo y la crítica social y política de nuestro país?

¿Cuáles son las acciones que desde el aula los maestros de la escuela de

psicología pueden utilizar para desarrollar las habilidades de pensamiento crítico

de sus estudiantes?

Protocolo de Investigación Página 12

Participantes

En la primera fase del proyecto se evaluarán a todos los estudiantes inscritos a la

carrera de psicología de la Universidad Latinoamericana campus norte durante el

semestre 2012-A.

Se trabajará con toda la población ya que es factible de estudiar.

Se elige a la escuela de psicología ya que estas habilidades son fundamentales

para el ejercicio de su profesión por lo siguiente:

El lenguaje es vehículo fundamental en la práctica del psicólogo, tener

habilidades de pensamiento crítico son fundamentales para evaluar los

contenidos reportados por los clientes.

El pensamiento complejo y análisis crítico del contexto es indispensable

para el diagnóstico de las diferentes problemáticas a las que se enfrenta el

psicólogo.

La psicología educativa tiene como una de los aspectos fundamentales el

desarrollo de habilidades cognitivas, entre ellas el pensamiento crítico; así

que es indispensable contar con él para posteriormente desarrollarlo.

En un aspecto de viabilidad pertenecer a la escuela de psicología facilita; además,

la aplicación de los instrumentos de evaluación.

En la segunda fase del proyecto se trabajará con un grupo de la carrera de

psicología de la Universidad Latinoamericana campus norte, aplicando un

programa de desarrollo de habilidades del pensamiento crítico.

Protocolo de Investigación Página 13

Instrumento

Para la primera fase del proyecto se construirá un instrumento de evaluación que

permita mezclar dos líneas de trabajo:

1. La identificación del manejo de las estructuras que componen el

pensamiento crítico

2. La evaluación de los conocimientos de índole política dentro de coyuntura

de las elecciones presidencias en el país.

De esta manera el instrumento no sólo nos permitirá obtener datos para evaluar

los niveles cognitivos de los estudiantes, sino será a su vez una oportunidad para

desarrollar las mismas.

El instrumento tendrá entonces dos partes:

1. Una sección A en donde se evaluarán los contenidos sobre vida política en

preguntas cerradas de opción múltiple.

2. Una sección B en que se evalúen habilidades de dominio del pensamiento

crítico. Se propondrán lecturas o videos y se elaborarán preguntas de tipo

ensayo cuyas respuestas puedan poner de manifiesto los procesos

cognitivos evaluados.

Para cada una de las preguntas se elaborarán rúbricas que permitan

otorgar una ponderación numérica al trabajo de los estudiantes.

Protocolo de Investigación Página 14

Para la segunda fase se elaborará un programa de desarrollo de habilidades del

pensamiento crítico a partir de los resultados obtenidos en la evaluación, dicho

programa tendrá las siguientes características:

1. Deberá aplicarse durante el semestre escolar

2. Contendrá estrategias que permitan al docente trabajarlas a partir de los

contenidos de la materia que imparta.

3. Contendrá las competencias a desarrollar, las actividades a aplicar y los

instrumentos para evaluar el desarrollo de las estrategias en los

estudiantes.

Procedimiento

La investigación consta de dos fases.

Primera fase

Se llevará a cabo un estudio no experimental transversal de tipo descriptivo; ya

que se recabarán datos desde un momento temporal determinado (el semestre

2012-A) mismo que permitirán describir las características generales del estado en

que se encuentran las habilidades competentes para el pensamiento crítico en la

población determinada.

Las etapas de la investigación serán las siguientes:

1 Etapa: Trabajo de gabinete

Protocolo de Investigación Página 15

A. Planteamiento del problema:

B. Elaboración del Marco teórico: Consulta, análisis y construcción de un

cuerpo teórico que presente los avances científicos más relevantes sobre el

tema estudiado y que siente las bases para la elaboración del instrumento y

análisis de los datos que se obtengan.

C. Elaboración del Método: Definición de diseño y procesos de investigación a

utilizar. Descripción de la población con la que se trabajará

D. Construcción del instrumento de evaluación:

a. Definición de hipótesis de trabajo

b. Operacionalización de las variables

c. Acopio de materiales de trabajo (lecturas, y videos que se utilizarán

el instrumento)

d. Elaboración del instrumento de evaluación

2 Etapa: Trabajo de campo

E. Piloteo del instrumento de evaluación: El instrumento de evaluación se

piloteará en un grupo de estudiantes de psicología de otra universidad

(CUDVE) para no contaminar a nuestra población, se obtendrán los niveles

de confiabilidad y validez para modificar en caso necesario y corregir los

errores que pudiera contener.

F. Aplicación del instrumento de evaluación: la evaluación tendrá una duración

de entre 60 y 90 minutos, por lo que se solicitará a algunos profesores de la

academia de psicología de la universidad su apoyo para que se nos permita

tomar una de sus sesiones para aplicar a los grupos las evaluación.

Protocolo de Investigación Página 16

Al grupo se le explicarán los objetivos de la evaluación, se pedirá su apoyo

garantizando el anonimato de sus respuestas, posteriormente se les

entregará el instrumento, se explicará la forma de resolver y se acompañará

el trabajo de los alumnos para resolver dudas sobre la metodología de

solución en caso de haberlas.

G. Preparación de los datos:

a. Se codificará el cuestionario.

b. Se calificarán los cuestionarios de acuerdo a la codificación y

rúbricas previamente elaboradas.

c. Los datos se almacenarán en una matriz de datos, listos para ser

analizados.

3 Etapa: Resultados

H. Análisis de los datos: Análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos.5

I. Elaboración de resultados y conclusiones: A partir de los datos se definirán

los resultados y se construirán las conclusiones de la primera fase.

Segunda fase

Se llevará a cabo una investigación acción en un grupo de psicología al que se

le aplicará el programa de desarrollo de habilidades del pensamiento crítico

dentro la materia asignada al investigador.

4 Etapa: Investigación acción

5 Ver resultados

Protocolo de Investigación Página 17

J. A partir de los resultados obtenidos en la fase anterior se diseñará un

programa de desarrollo de habilidades para el pensamiento crítico.

K. Se aplicará el programa con un grupo de psicología a partir de los

contenidos de la materia asignada para el mismo.

L. Se realizará una evaluación del desarrollo de las habilidades del

pensamiento crítico en forma bimestral (cada parcial) modificando las

estrategias de ser necesario.

M. Elaboración de resultados y conclusiones finales.

N. Elaboración del reporte de investigación.

5 Etapa: Comunicación

Una vez terminada la investigación se presentará el examen de grado

(maestría en ciencias de la educación ULA) y se buscarán y contactarán las

revistas de especializadas para la comunicación de los resultados.

Protocolo de Investigación Página 18

Diagrama 1 proceso de investigación

ANÁLISIS DE DATOS

Instrumento de Evaluación

Análisis cuantitativo

o Pruebas de estadística descriptiva:

Medidas de tendencia central: Moda, media y mediana

1 fa

se

1 Etapa: Trabajo de Gabinete

2 Etapa: Trabajo de campo

3 Etapa: Resultados

4 Etapa:

Investiga

ción

5 Etapa

Comunic

2 fa

se

Protocolo de Investigación Página 19

o Pruebas paramétricas:

Coeficiente de correlación de Pearson

Prueba t

Análisis cualitativo

o Se codificarán y analizarán las respuestas literales de los sujetos

dilucidando las habilidades del pensamiento crítico a partir de las

rúbricas diseñadas para dicha evaluación.

Investigación-Acción

Análisis cualitativo

o Se codificarán y analizarán las respuestas literales de los sujetos

dilucidando las habilidades del pensamiento crítico a partir de las

rúbricas diseñadas para dicha evaluación.

o Bitácora del docente, observación de campo y análisis de los datos

contenidos.

PRODUCTOS DEL PROYECTO

La investigación generará un Programa para el desarrollo de habilidades del

pensamiento para estudiantes de psicología, mismo que podrá ser utilizado por los

docentes que así lo deseen, o como material para capacitación del cuerpo docente

de la institución.

Protocolo de Investigación Página 20

Esta investigación también se utilizará como trabajo recepcional de la autora para

obtener su grado de maestría en Ciencias de la Educación por parte de la

universidad Latinoamericana.

Se buscará la publicación de artículos con base en la investigación en revistas

especializadas:

Revista mexicana de investigación educativa

Revista de la Universidad de Guadalajara

Revista latinoamericana de psicología

Entre otras

PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES

Durante la evaluación de la escuela de psicología participarán alumnos del cuarto

semestre de la materia de El Hombre y su Entorno 6 . Esta materia hace una

revisión de los aspectos sociales, políticos y económicos del México actual; su

objetivo es que los alumnos comprendan la importancia del contexto en la psique

del individuo.

El instrumento de evaluación se realizará con base a textos y videos de las

campañas políticas para la presidencia del 2012; este contexto servirá como

coyuntura para analizar el pensamiento crítico de los estudiantes; y por tanto la

participación de los estudiantes de este semestre les beneficiará de dos maneras:

6 Revisar nombres de participantes en la carta compromiso

Protocolo de Investigación Página 21

1. Para desarrollar habilidades de investigación, al participar en la

construcción del instrumento, su aplicación y análisis de resultados.

2. Para reconocer las opiniones políticas de su comunidad e inferir la

importancia del pensamiento crítico en el mismo.

Durante la fase de investigación acción participarán los alumnos asignados al

grupo elegido para llevar a cabo el mismo7, el beneficio fundamental para los

mismos es la aplicación del programa para el desarrollo de habilidades del

pensamiento crítico.

CONTEXTO ÉTICO

La ética enmarca un conjunto de normas que nos permite convivir en sociedad; la

valoración ética de este proyecto deberá enmarcase en dos líneas:

1. La evaluación: cuando evaluamos estamos comparando a un sujeto con

una medida; esto para algunos puede considerarse un problema de ética ya

que no se les pregunta a los sujetos si quieren participar como sujetos de

investigación; sin embargo esto puede justificarse ya que los datos

obtenidos serán además de anónimos utilizados para obtener datos que

permitan mejorar su propio desarrollo.

2. El desarrollo de habilidades: Dentro del contexto actual es una demanda el

desarrollo de habilidades metacognitivas, de habilidades complejas que nos

permitan enfrentar al mundo y además transformarlo por el bien social. Así

7 Estos alumnos aun no son seleccionados ya que dependerá de la asignación que se haga al investigador.

Protocolo de Investigación Página 22

que el programa de habilidades para el pensamiento crítico responde a una

necesidad social y por tanto ética.

REFERENCIAS

Betancourt, S. (2010) Metas educativas 2021: Desarrollo del pensamiento

crítico en estudiantes de psicología de la universidad de Nariño. Congreso

Iberoamericano de Educación. Recuperado

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85313003005

Boisuert, J. (2004) La formación del pensamiento crítico: Teoría y práctica.

México:FCE

Díaz; Frida (2001) Habilidades del pensamiento crítico sobre contenidos

históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, 6(13), pág. 525-554.Recuperado

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14001308.pdf

Elliot, J. (2005) La investigación-acción en educación. Madrid:Morata

Fëodorov, A. Siglo XXI, La universidad, el pensamiento crítico y el foro

virtual. Contexto Educativo, IV(36). Recuperado

C:\Users\les\Documents\ULA\Contexto Educativo - Revista digital de

Educación y Nuevas Tecnologías.mht

Ortiz, G. (2010) Métodos y pensamiento crítico I. México:CENGAGE

Learning

Sampieri, R. (2008) Metodología de la investigación. México:McGraw-Hill

Protocolo de Investigación Página 23

CRONOGRAMA

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JUL

O

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

20

13

1 Etapa Trabajo de gabinete

Elaboración del marco teórico

Elaboración del método

Construcción de instrumento de evaluación

2 Etapa Trabajo de campo

Piloteo del instrumento de evaluación

Aplicación del instrumento de evaluación

Preparación de los datos

3 Etapa Resultados

Análisis de los datos

Elaboración de resultados y conclusiones

4 Etapa Investigación acción

Diseño de programa

Aplicación de programa

1 Evaluación

2 Evaluación

3 Evaluación

Elaboración de resultados y conclusiones

Elaboración reporte de investigación

5 Etapa Comunicación

Comunicación de resultados