coordinación de la publicación lilian dabdoub...

88

Upload: lynguyet

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva
Page 2: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

2

Manual de Certificación Docente • Programas presenciales

DR © 2012 Eric Albert Pearse Hughes

DR © 2012 Universidad Latinoamericana, S.C.

Gabriel Mancera 1402, Colonia del Valle, Benito Juárez, México, D.F. C.P.03100

ISBN:

Primera edición: Junio de 2012

La presente obra es el resultado de un colectivo de trabajo quien laboró de acuerdo a la metodología didáctica desarrollada por la Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional de la Universidad Latinoamericana, S.C.

Esta edición en español es la única autorizada.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, en cualquier medio sin permiso escrito de la Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional, Universidad Latinoamericana.

El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes.

Impreso en México / Printed in Mexico

Coordinación de la publicación: Lilian Dabdoub Alvarado

Colaboración en la generación del manual:

Isaac Mariles Sánchez Janet Alondra Sánchez Parra

Iván Escobedo Guzmán

Colaboración en el diseño: Rosalinda Gallegos Morales

Page 3: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

3

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………… 5

1. Filosofía de la Universidad Latinoamericana …………………………… 6

2. Modelo Educativo…………………………………………………………… 8

2.1 Perfil del estudiante………………………………………………… 20

2.2 Perfil del docente………………………………….…….……………. 21

2.3 Programa preparación para la vida…………….………………..…. 22

3. Planeación Educativa……………………………………………………… 24

3.1 Carta descriptiva…………………………………..………….……. 31

3.2 Plan de clase………………………………………………………….. 35

4. Sistema de Evaluación ………………..……………....…………………. 39

4.1 Evaluación del aprendizaje…………………….…….…….……….. 39

4.2 Sistema de Evaluación del Desempeño Académico…..……….…. 42

ANEXO A Instructivo carta descriptiva ………………………………….... 49

ANEXO B Instructivo plan de clase…..…………………………………….. 54

ANEXO C Técnicas didácticas………………………….……………….….. 56

ANEXO D Cuestionario autoevaluación docente …………….…………… 76

FECH A DE EL ABOR ACIÓN VERSIÓN PÁGIN A Mayo 2012 2 3/88

Page 4: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

4

Page 5: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

5

INTRODUCCIÓN

Dentro del marco de la globalización, la formación de profesionistas de calidad en las

Instituciones de Educación Superior se convierte en una responsabilidad y a la vez en un

reto, pues el entorno demanda egresados que posean un profundo conocimiento científico

y tecnológico, la aplicación de habilidades y destrezas tanto técnicas como personales y

actitudes propositivas y creativas con visión empresarial. En este contexto, la Universidad

Latinoamericana plantea su visión, misión, y principios que vislumbran egresados exitosos

y con la cobertura de los aspectos antes mencionados, siempre hacia la calidad y

excelencia en el ámbito nacional e internacional, teniendo como fin el educar para

transformar.

Es ineludible, el papel del docente dentro de este contexto, pues ahora su rol también

implica diseñar el ámbito educativo y crear las experiencias de aprendizaje congruentes

con lo que menciona el Modelo Educativo ULA y que principalmente lleven a los

estudiantes a aprender de manera colaborativa.

En este tenor, el presente documento busca proporcionar a los docentes los elementos

necesarios para llevar a cabo la planeación de sus asignaturas y enriquecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Se abordará la filosofía institucional, el modelo educativo y el

sistema de evaluación tanto del estudiante como del docente.

Page 6: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

6

1. FILOSOFÍA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

La Universidad Latinoamericana (ULA) es una Sociedad Civil, constituida legalmente,

dedicada desde hace 43 años a impartir educación en los niveles medio superior y

superior. En su trayectoria ha creado cuatro planteles con una oferta educativa

diversificada. Actualmente cuenta con 16 licenciaturas, 7 especialidades y 4 maestrías.

Los principios institucionales que sustentan la implantación de sus programas académicos

son:

I. La educación y formación de los estudiantes es nuestra razón de ser, por lo

que todos los planes, acciones y decisiones están encaminados a ejercer y

perfeccionar el Modelo Educativo de la Universidad.

II. Las autoridades académicas deben trabajar con una visión de crecimiento

conjunto, en beneficio no solamente de un área sino de toda la Institución. Es

por esto que los objetivos deben orientarse hacia el logro no de proyectos

aislados, sino de un sólo proyecto académico que involucre a todas y cada

una de las unidades académicas de los Campus de la Universidad.

III. La comunicación permanente entre las autoridades académicas y

administrativas, así como la conciencia de formar parte de una sola Institución,

es fundamental para orientar los esfuerzos hacia objetivos comunes.

IV. El personal docente es una pieza fundamental que no sólo imparte cátedra,

sino que da ejemplo y orientación a los estudiantes.

V. El personal administrativo debe llevar a cabo sus funciones con eficiencia y

actitud de servicio, encaminando sus esfuerzos al cumplimiento de los

objetivos de su área de adscripción y de la organización en general.

La Universidad Latinoamericana tiene como eje rector de su actividad su Misión y Visión:

Page 7: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

7

Misión

Formar profesionales exitosos, mediante programas de alta calidad, que desarrollen los

conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarios para ser competitivos

internacionalmente.

Visión

La Universidad Latinoamericana es reconocida por la alta calidad de su educación, el

excelente servicio que brinda a sus estudiantes y los logros alcanzados por sus

egresados.

Principios

El estudiante es nuestra razón de ser.

o Buscaremos proporcionarle la mejor y más relevante experiencia educativa.

o Le proporcionaremos un excelente nivel de servicio en todas las áreas de la

universidad.

El personal es nuestro activo más importante.

o Atraeremos y apoyaremos el desarrollo de los mejores docentes y empleados.

o Procuraremos crear un ambiente de trabajo atractivo.

Proporcionaremos una educación enfocada a la profesión y centrada en el

estudiante, que facilite el desarrollo de los conocimientos, las habilidades y las

actitudes necesarios para que logren excelentes resultados en su profesión. Como

resultado de su experiencia educativa en la ULA, nuestros egresados habrán

desarrollado:

o Un conocimiento profundo de su profesión.

o La capacidad de aprender continuamente de manera autodirigida.

o El dominio de un conjunto de aptitudes y habilidades necesarias para tener

éxito en el trabajo:

• Plantear y resolver problemas.

• Pensamiento crítico y creativo.

• Comunicación verbal y escrita.

Page 8: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

8

• Administración del tiempo.

• Trabajo en equipo.

• Liderazgo.

o Buenos hábitos, como la autodisciplina, la integridad personal y el respeto por

distintas formas de pensar.

Proveeremos una educación que haga un puente entre la teoría y la práctica, a

través de docentes que aporten a la clase tanto una preparación académica

avanzada como las habilidades adquiridas en su práctica profesional.

Buscaremos innovar continuamente en nuestro modelo educativo con el fin de

aumentar el valor para el estudiante y para el empleador.

2. MODELO EDUCATIVO

Un modelo educativo es una visión holística, de teorías y enfoques pedagógicos que

orientan a los especialistas y a los docentes en la elaboración y análisis de los programas

de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la

comprensión de alguna parte de un programa de estudios.

El Modelo Educativo de la Universidad Latinoamericana “Aprender para transformar”

integra todos los componentes del proceso educativo dentro de un marco de calidad e

innovación educativa. Orienta y articula los elementos de operación académica para la

formación de egresados que puedan desarrollar exitosamente las competencias que

requieren para continuar estudios de licenciatura o para incorporarse al mundo laboral.

Page 9: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

9

Características del modelo educativo:

• Está centrado en el estudiante y se fundamenta en la concepción de que el

aprendizaje real, basado en la comprensión y en la construcción significativa de

los conocimientos permite a la persona transformar su realidad.

• Currículum enfocado hacia el conocimiento pertinente, relevante y sustancial vs

adquisición de conocimiento enciclopédico.

• Aprendizaje colaborativo y transdisciplinar, interacción con personas de diferentes

áreas disciplinares.

• Equipos multidisciplinares para el diseño curricular e instruccional centrado en el

estudiante.

• Trabajo en equipo para resolver problemas en los que se aplican los

conocimientos aprendidos.

Aspectos relacionados con el modelo educativo:

Page 10: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

10

Dicho modelo está orientado a promover en el estudiante una formación integral, que

involucra que adquiera los conocimientos y las competencias que demanda el campo

laboral, así como habilidades clave para la vida que le permitan desenvolverse como un

aprendiz autónomo; además integra diversos aspectos relacionados con el proceso de

enseñanza-aprendizaje, tales como el papel del estudiante y del docente en el proceso

educativo, los recursos educativos y tecnológicos e incorpora aportaciones teóricas y

metodológicas derivadas de los avances de las ciencias cognitivas, de la psicología

educacional y de la pedagogía, entre otras ciencias.

En relación a las teorías psicopedagógicas, el modelo educativo de la ULA ha retomado

las siguientes: el humanismo (Rogers, 1996), el cognoscitivismo (Ausubel, 2000), el

constructivismo (Piaget, 2003; Del Val, 1994; Coll, 2007) y el constructivismo social

(Vygotsky, 2004). También incorpora al modelo las propuestas de campos de estudio

relacionados con el desarrollo de competencias para el pensamiento crítico y reflexivo,

(Paul, 2003), el pensamiento creativo (Dabdoub, 2008), los estilos de aprendizaje (Alonso,

1997), las inteligencias múltiples (Gardner, 2005) el desarrollo de competencias

(Perrenoud, 2009). Igualmente, han sido considerados los hallazgos realizados por

Page 11: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

11

diferentes autores en torno a la aplicación de las tecnologías de la información y de la

comunicación (TICs) a la educación (Cabero, 2000; Monereo, 2002; Bhattacharya y

Kommers, 2009; Salinas, 1999; Cerro y Llorente, 2005).

La experiencia de aprendizaje del estudiante en la ULA se apoya en una serie de

principios psicopedagógicos que buscan:

• Promover la participación activa, responsable y auto regulada de los estudiantes.

• Favorecer la construcción significativa de los aprendizajes.

• Desarrollar en los estudiantes la capacidad para el trabajo colaborativo y

cooperativo.

• Promover la adquisición de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores

requeridos para el logro de las competencias planteadas en cada programa

académico.

• Incorporar en el proceso de enseñanza-aprendizaje una variedad de estrategias de

enseñanza que apoyen el aprendizaje tomando en cuenta la diversidad de los

estudiantes, sus estilos de aprendizaje y el desarrollo de las diversas formas de

inteligencia, entre otros aspectos.

• Utilizar las nuevas TICs, como un medio para promover el aprendizaje,

incorporando diversos recursos didácticos.

Cabe destacar que el proceso de enseñanza–aprendizaje está centrado en el estudiante,

desde la planeación educativa (carta descriptiva y plan de clase que se describirán

posteriormente), pues a partir de estos documentos se derivan el tipo de actividades de

aprendizaje que deben realizar los estudiantes, los recursos didácticos y tecnológicos que

se requieres, así como la planeación la estructura de un andamiaje psicopedagógico para

facilitar el logro de los objetivos propuestos.

Es claro que la mera introducción de las tecnologías de la información y de la

comunicación en el proceso educativo no es una garantía de una mejor calidad en el

proceso de aprendizaje si no está respaldado por una meticulosa y reflexiva planeación

educativa y obviamente respaldado por la infraestructura que se requiere.

En este contexto de enseñanza–aprendizaje el docente deberá:

Page 12: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

12

• Brindar orientación para atender las dudas y dificultades.

• Generar un ambiente de aprendizaje: con libertad, respeto mutuo e individualidad

que motive a los estudiantes a interactuar, aprender, investigar, asociarse en

equipos de trabajo y ejercer la participación.

• Implementar los procedimientos o métodos de aprendizaje adecuados a la realidad

personal, profesional y laboral de los estudiantes.

Aunado a lo anterior, el docente deberá fungir como un facilitador y mediador que

acompaña al estudiante a lo largo del proceso de aprendizaje, desarrollando un saber

estar, saber participar y saber facilitar el aprendizaje a través de diversas estrategias y

recursos tecnológicos.

En congruencia con lo anterior, se puede señalar que en la base de este modelo

subyacen principios psicopedagógicos tales como:

• Promover una educación centrada en el estudiante al tomar en cuenta los avances

realizados en la comprensión sobre los procesos cognoscitivos y, en particular,

sobre la forma como se aprende y se comprende.

• Incorporar en el proceso educativo contenidos, problemas y casos, entre otros

recursos, que resulten pertinentes y relevantes para una formación profesional

vinculada con la realidad del campo laboral en el que el estudiante está interesado.

• Favorecer la construcción participativa, reflexiva y crítica de significados por parte

de los estudiantes al secuenciar y articular contenidos y actividades de aprendizaje

que demandan su participación activa.

• Estimular el aprendizaje colaborativo y cooperativo entre los estudiantes a través

de diversas actividades que promueven la generación de verdaderas comunidades

de aprendizaje (tanto presenciales como virtuales) que involucran la capacidad

para escuchar a otros, tomar en cuenta sus opiniones, construir juntos para el

logro de una meta común e intercambiar roles de acuerdo a la naturaleza de los

proyectos en los que colaboran.

• Emplear recursos didácticos que atiendan a diferentes estilos de aprendizaje y de

procesamiento de la información tales como textos, videos, mapas conceptuales,

Page 13: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

13

esquemas, ilustraciones, además de las herramientas propias de las TICs tales

como foros de discusión, chats, etc.

• Promover el desarrollo de competencias requeridas para aprender a aprender

(saber conocer), para el autoconocimiento (saber ser), para la comunicación

interpersonal, para el trabajo en equipo, para la resolución creativa de conflictos

(saber convivir) y para aplicar el conocimiento en diferentes situaciones (saber

hacer).

• Promover la disciplina, la capacidad para administrar el tiempo y la autorregulación

por parte del estudiante para asegurar, en mayor medida, el logro de los objetivos

de formación profesional y no exclusivamente el aprendizaje de contenidos

específicos.

• Favorecer el desarrollo de competencias para la vida que le permitirán al

estudiante constituirse en un profesional capaz de continuar aprendiendo durante

toda la vida, con pensamiento reflexivo, crítico y creativo que le brinde la base para

valorar argumentos, tomar decisiones y solucionar problemas tanto en el ámbito

personal como en el profesional.

• Promover actitudes y valores que le permitan desarrollarse como una persona

ética, consciente y responsable con su entorno social.

Dentro del contexto de enseñanza-aprendizaje, es importante considerar lo que señala

Yturralde (2010) en el que los procesos de aprendizaje deben estar orientados a estimular

el razonamiento, promover la discusión constructiva de las ideas y favorecer el diálogo de

tal manera que se promueva el intercambio de experiencias, la generación de propuestas

innovadoras y la confrontación de saberes individuales hacia conclusiones grupales.

Page 14: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

14

También lo que menciona Gutiérrez (2004), de que los estudiantes aprenden mejor

cuando se presentan los siguientes factores, tanto personales, como en relación con el

facilitador:

Por parte del estudiante:

• Los aprendizajes se relacionan con las situaciones de la vida personal.

• Las estrategias de aprendizaje consideran las diferencias en el quehacer

educativo.

• Las experiencias anteriores favorecen el aprendizaje.

• Se incentiva la autonomía, la interacción, la actitud activa y la toma de decisiones.

Por parte del facilitador.

• Utiliza métodos, estrategias, procedimientos y diferentes recursos para que el

adulto que aprende adquiera conocimientos.

• Debe propiciar actividades y tareas fundamentadas en el proceso de aprendizaje,

el autodidactismo, la autogestión, el análisis y la creatividad.

• Encauza las actividades concernientes al proceso de aprendizaje.

• Brinda orientación para atender las dudas y dificultades.

• Propicia un ambiente de aprendizaje con libertad, respeto mutuo e individualidad

de tal forma que motive a los estudiantes a interactuar, aprender, investigar,

asociarse en equipos de trabajo y ejercer la participación.

• Utiliza los procedimientos o métodos de aprendizaje adecuados a la realidad

personal, profesional y laboral de los estudiantes.

Cabe destacar que lo propuesto por ambos autores,

enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje y

aporta congruencia con los principios y metas del

modelo educativo. Igualmente es primordial que el

docente diseñe y aplique estrategias que propicien el

desarrollo de habilidades cognitivas y de habilidades

de pensamiento, en especial de pensamiento crítico.

Page 15: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

15

En relación a las habilidades cognitivas, Beltrán (1987) propone una clasificación

exhaustiva de habilidades en función de ciertos requerimientos que debe aprender un

estudiante para la realización de un estudio efectivo dentro de las instituciones

educativas; dicha clasificación se muestra a continuación:

Habilidades

Requerimientos que debe aprender un estudiante

Habilidades de

búsqueda de

información

• Cómo encontrar dónde está almacenada la

información. respecto a una materia.

• Cómo hacer preguntas.

• Cómo usar una biblioteca.

• Cómo utilizar material de referencia.

Habilidades de

asimilación y de

retención de la

información

• Cómo escuchar para lograr comprensión.

• Cómo estudiar para lograr comprensión.

• Cómo recordar cómo codificar y formar

representaciones.

• Cómo leer con comprensión.

• Cómo registrar y controlar la comprensión.

Habilidades

organizativas

• Cómo establecer prioridades.

• Cómo programar el tiempo de forma correcta.

• Cómo disponer los recursos.

• Cómo conseguir que las cosas más importantes estén

hechas a tiempo.

Habilidades

inventivas y creativas

• Cómo desarrollar una actitud inquisitiva.

• Cómo razonar inductivamente.

• Cómo generar ideas, hipótesis, predicciones.

• Cómo organizar nuevas perspectivas.

• Cómo emplear analogías.

• Cómo evitar la rigidez.

• Cómo aprovechar sucesos interesantes y extraños.

Habilidades • Cómo desarrollar una actitud crítica.

• Cómo razonar deductivamente.

Page 16: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

16

analíticas • Cómo evaluar ideas e hipótesis.

Habilidades en la

toma de decisiones

• Cómo identificar alternativas.

• Cómo hacer elecciones racionales.

Habilidades de

comunicación • Cómo expresar ideas oralmente y por escrito.

Habilidades sociales • Cómo evitar conflictos interpersonales.

• Cómo cooperar y obtener cooperación.

• Cómo competir lealmente.

• Cómo motivar a otros.

Habilidades metacognitivas y autorreguladoras

• Cómo evaluar la propia ejecución cognitiva.

• Cómo seleccionar una estrategia adecuada para un

problema determinado.

• Cómo enfocar la atención a un problema.

• Cómo decidir cuándo detener la actividad en un

problema difícil.

• Cómo determinar si uno comprende lo que está

leyendo o escuchando.

• Cómo transferir los principios o estrategias aprendidos

de una situación a otra.

• Cómo determinar si las metas son consistentes con las

capacidades.

• Conocer las demandas de la tarea.

• Conocer los medios para lograr las metas.

• Conocer las capacidades propias y cómo compensar

las deficiencias.

Respecto a las habilidades de pensamiento crítico, Paul (1990) menciona que el

pensamiento crítico debe reflejar claridad, precisión, relevancia, consistencia,

racionalidad, justicia, honestidad, profundidad y adecuación al área de conocimiento,

“todos estos cánones del pensamiento –dice Paul- son desde luego relativos pero

presentan estándares específicos que es posible lograr mediante la práctica”.

Page 17: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

17

A continuación se muestra una tabla que agrupa las habilidades que resultan del

pensamiento crítico y que es relevante considerar:

Habilidad Acciones principales que las caracterizan

Habilidades de Razonamiento

Superior

• Analizar

• Conceptuar

• Cuestionar

• Inferir

Creatividad

• Imaginar

• Transformar

• Crear

Investigación

• Observar

• Inferir

• Conceptuar

Comunicación • Expresarse en forma oral y escrita

Solución de problemas • Diagnóstico

• Elaborar y elegir soluciones

Respuesta ambiental • Identificar problemas ambientales

• Proponer soluciones y actuar para resolverlos

Habilidades cuantitativas • Uso de programas

• Hacer cálculos

Habilidades técnicas o prácticas • Manejo de equipo y aparatos

Respuesta estética

• Componer

• Armonizar

• Aprecio por el arte

Interacción social • Trabajar en equipo

• Solidaridad

Respuesta social • Actitud crítica ante los problemas nacionales

• Proponer alternativas de solución

Page 18: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

18

El desarrollo de dichas habilidades será

contemplado en la generación de la carta

descriptiva y en el plan de clase mediante

actividades que fomenten el aprendizaje

cooperativo. Dicho aprendizaje se basa en el

trabajo en grupos pequeños, en los que el

estudiante colabora para maximizar su

aprendizaje y apoyar el de los demás.

Características del aprendizaje colaborativo y cooperativo

• La formación de grupos (3 a 5 personas).

• Interdependencia positiva.

• Interacción estimuladora entre los estudiantes.

• Responsabilidad individual y grupal para el logro de metas comunes.

• Uso de habilidades interpersonales y grupales.

Ventajas

• Proporciona oportunidades de aprendizaje.

• Ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales para entablar

amistades.

• Desarrolla y promueve la sinergia del equipo.

• Fortalece las habilidades para trabajar en equipo

• Alienta al estudiante introvertido a participar.

• Proporciona la oportunidad de completar tareas amplias.

• Permite a los participantes aprender unos de otros.

Page 19: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

19

• Propicia un ambiente de apoyo mutuo.

• Promueve la generación de comunidades de aprendizaje

El docente en un ambiente centrado en el aprendizaje

• Impulsa, en la práctica, el modelo de enseñanza-aprendizaje de la Universidad.

• Demuestra respeto por los estudiantes y colegas.

• Fomenta en los estudiantes la autorregulación y asumir la responsabilidad de su

propio aprendizaje.

• Valora la diversidad.

• Reconoce la experiencia con la que cada estudiante llega al aula

• Es el responsable de establecer el ambiente adecuado para el aprendizaje y el

trabajo colaborativo, desde que inicia el curso.

• Ayuda a establecer las metas académicas de los estudiantes.

• Promueve que los estudiantes contribuyan con su experiencia y aprendizajes

previos para continuar construyendo significados.

• Se encarga de organizar y tener disponibles un amplio rango de recursos para el

aprendizaje

El docente en el proceso de andamiaje

Se denomina andamiaje o mediación al proceso desarrollado durante la interacción en el

que un aprendiente es guiado en su aprendizaje por su interlocutor.

La metáfora del andamiaje o metáfora del Scaffolding creada por W. Bruner y sus

colaboradores en los años 70 del siglo XX, pretendía ilustrar los procesos de enseñanza-

aprendizaje que tienen lugar en las interacciones didácticas. Esta metáfora tiene su

origen en la teoría general del aprendizaje que desarrolló L. S. Vigotsky entre los 20 y 30

del siglo XX. Según Vigotsky, en el proceso de aprendizaje se constatan dos niveles de

Page 20: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

20

desarrollo: el actual, que representa lo que el aprendiente sabe, y el potencial, que

representa lo que este puede llegar a saber. En su teoría, acuña el término zona de

desarrollo próximo (ZPD) con el que hace referencia a un grado de conocimiento que se

halla un nivel inmediatamente por encima de aquel que el aprendiente posee en un

momento determinado. Según esta teoría, el aprendizaje es más eficaz cuando el

aprendiente trabaja con otra persona; a través de la interacción, el aprendiente construye

su conocimiento y puede progresar del desarrollo actual hacia el potencial. En un principio

se pensó que para que se produjera dicho andamiaje, era necesario que uno de los

participantes fuera un individuo experto o más experto, capaz de transmitir

conocimientos al menos experto; es el caso de la interacción docente-alumno o padre-

hijo. Estudios recientes sobre interacción en el aula, demuestran que el andamiaje puede

darse entre iguales, es decir, entre aprendientes con un grado similar de conocimientos; es lo que se ha denominado ‘andamiaje colectivo’.

Con la concepción anterior se da un papel prioritario al rol de estudiante como aprendiz

pero también como facilitador de conocimiento entre sus compañeros. Y hablando del rol

del docente y del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje a continuación se

describen ambos perfiles.

2.1 Perfil del estudiante

Los planes de estudio de la Universidad

Latinoamericana se orientan a desarrollar en el

estudiante los siguientes atributos:

1. Conocimientos generales y específicos

de la profesión elegida.

2. Capacidad para plantear, definir y resolver problemas.

3. Pensamiento reflexivo, crítico y creativo.

4. Comunicación verbal y escrita.

5. Administración del tiempo y trabajo en equipo.

6. Desarrollo de autodisciplina, integridad personal y respeto.

7. Liderazgo.

Page 21: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

21

2.2 Perfil del docente

Desde la perspectiva institucional, el docente de la ULA debe contar con las siguientes

características:

1. Ejercicio ético de la docencia.

2. Dominio teórico-práctico de su disciplina o

especialidad.

3. Compromiso con el desarrollo integral del

estudiante.

4. Orienta su actividad a promover el aprendizaje

individual y grupal.

5. Es autocrítico y reflexivo con respecto a su desempeño como facilitador del

aprendizaje en el aula y a través de la plataforma.

6. Se compromete con proceso de superación permanente en todos los aspectos que

involucran la docencia.

7. Posee habilidades de comunicación y usa de manera correcta el lenguaje oral y el

escrito.

8. Trato afectivo y respetuoso hacia los estudiantes.

La labor del docente se conceptualiza como la de un facilitador que promueve la

compresión, la motivación y el involucramiento del estudiante. Los profesores son

profesionales calificados en el área de especialización y con características específicas

que buscan asegurar el perfil de egreso de los estudiantes en cada uno de los niveles y

modalidades educativas.

Dichos perfiles deben ser considerados en la elaboración de los planes y programas de estudio así como en la impartición de clases en el aula.

Es importante también indicar que los componentes del modelo educativo se integran en

un sistema abierto que continuamente se retroalimenta al intercambiar información

proveniente de varias fuentes para promover un proceso de mejoramiento y ajuste

permanente. El estudiante, el docente, los objetivos de aprendizaje, los contenidos, los

recursos didácticos y tecnológicos, así como la organización académico-administrativa

Page 22: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

22

que brinda apoyo para la operación del modelo, se interrelacionan para promover el logro

de los resultados propuestos que se traducirán en la formación de personas con

competencias para su continuo crecimiento personal y profesional.

2.3 Programa de Preparación para la Vida

Como parte del proceso de actualización curricular que lleva a cabo la ULA está

incorporando en todas sus licenciaturas las materias del Programa de Preparación para la

vida para promover el desarrollo de las competencias para el siglo XXI que se han

identificado como indispensables para desempeñarse en el ámbito laboral y a nivel

personal, éstas tienen el objetivo de fortalecer el desarrollo de las competencias

requeridas por los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Dicho programa incluye materias orientadas al mejor conocimiento de sí mismo, a mejorar

las habilidades para la comunicación y la interacción con los otros y a desarrollar una

mayor comprensión del entorno social y mundial. Cada uno de estos niveles de conocimiento y comprensión, involucran el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

En la tabla que aparece a continuación se presenta el objetivo general de cada una de

dichas materias:

MATERIA OBJETIVO 1. FUNDAMENTOS

PARA EL

APRENDIZAJE Y EL

ÉXITO PROFESIONAL

El estudiante desarrollará estrategias personales y

académicas de comunicación, colaboración, uso de la

información, pensamiento crítico y solución de

problemas para el logro de sus metas y de esta forma,

alcanzar el éxito académico en su formación profesional.

Page 23: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

23

2. INTELIGENCIA

EMOCIONAL El estudiante aplicará estrategias que le permitan

evaluar y desarrollar sus competencias básicas de

inteligencia emocional, con la finalidad de lograr una

mayor efectividad de los objetivos personales y

organizacionales. 3. PENSAMIENTO

CRÍTICO:

ESTRATEGIAS EN LA

TOMA DE

DECISIONES

El estudiante desarrollará las estrategias necesarias que

le permitan el empleo del pensamiento crítico a través de

la práctica de técnicas generales para la identificación y

resolución de problemas dentro de una organización.

4. CREATIVIDAD Y

COMUNICACIÓN El estudiante analizará la importancia de la creatividad

como un proceso de desarrollo personal que permite

crear situaciones originales, útiles y significativas en el

contexto personal, social y profesional. 5. COMUNICACIÓN

INTERPERSONAL El estudiante aplicará principios teóricos, estrategias de

comunicación verbal y no verbal y técnicas de escucha

para el manejo y solución de conflictos en el ambiente

interpersonal y de relaciones humanas. 6. TRABAJO EN

EQUIPO,

COLABORACIÓN Y

SOLUCIÓN DE

CONFLICTOS

El estudiante aplicará diversas estrategias que

potencialicen las competencias individuales y grupales

de sus miembros evitando los conflictos, para

desarrollar la efectividad laboral y profesional de los

integrantes de su equipo de trabajo. 7. ÉTICA

ORGANIZACIONAL Y

RESPONSABILIDAD

SOCIAL

El estudiante adquirirá lineamientos teóricos

relacionados con la ética y la responsabilidad social

fundamentales para resolver situaciones de organización

en el ámbito de los negocios. 8. MEDIO AMBIENTE,

CIENCIA Y

POBLACIÓN

El estudiante analizará las aportaciones que hace la

ciencia para la comprensión del funcionamiento del

medio ambiente, las interacciones entre las personas y

los ecosistemas y el impacto de los estilos de vida

elegidos para el logro de un medio ambiente sustentable

Page 24: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

24

3. PLANEACIÓN EDUCATIVA

Contexto

Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la educación. Por

lo tanto, ésta debe contribuir al logro de los objetivos socialmente válidos, para lo cual se

apoya en la planeación.

A mediados de la década de 1990 entra en marcha el Plan Nacional de Desarrollo 1995-

2000 del que se deriva el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (PDE), el cual

tiene como propósitos fundamentales la equidad, la calidad y la pertinencia de la

educación. Además, propone la formación y actualización de los maestros como política

relevante y la viabilidad para reestructurar los órganos de planeación, evaluación y

coordinación entre las instituciones, tanto en el ámbito nacional como en las entidades

federativas.

En el sexenio 2001-2006, el Gobierno Federal expresó su convicción acerca del papel

central que debe tener la educación en las políticas públicas, precisó que la elevada

prioridad que tiene la educación habría de reflejarse en la asignación de mayores

recursos para ella y en un conjunto de acciones, iniciativas y programas que la harían

cualitativamente diferente y transformaría el sistema educativo.

En consideración a lo anterior, se desprende el Programa Nacional de Educación

(ProNaE) 2001-2006, el cual presenta un conjunto de políticas que perfilan el modelo de

educación que el país necesita para enfrentar los retos heredados del pasado y que

deben enfrentarse para construir un futuro mejor. Las políticas del programa configuran un

enfoque educativo para el siglo XXI que resume la visión de un sistema educativo

nacional equitativo, de buena calidad y de vanguardia.

Page 25: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

25

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2012 se menciona que: “En un mundo

cada vez más competitivo…. el conocimiento se ha transformado en el factor más

importante para incrementar la competitividad del país”.

Por esta razón uno de los objetivos fundamentales del PND es:

Fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación

suficiente y de calidad concentrando los esfuerzos nacionales en el logro de una profunda

transformación educativa.

Es impostergable una transformación profunda del sistema nacional de educación para

que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les

permitan salir adelante en un mundo cada vez más competitivo….

En este contexto el PND establece la necesidad de actualizar los programas de estudio:

sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el

desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores,

habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse

en la vida económica.

En la articulación del PND con el Programa Sectorial de Educación (PSE) se hace énfasis

en el avance por medio de la competitividad y el desarrollo sustentable.

Finalmente, la política social de la actual Administración pretende lograr el desarrollo

humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad de oportunidades, para

conducir a México hacia un desarrollo económico y social sustentable en el que se

requiere resolver a fondo las graves diferencias que imperan en el país. Gobierno y

sociedad deben ser capaces de mejorar significativamente las condiciones de vida de

quienes viven en la pobreza.

... Planear es considerado por Villareal (1980) como un acto de inteligencia cuyo propósito

es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la

Page 26: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

26

razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los

mejores medios para alcanzarlos.

También lo conceptualiza como:... el proceso que busca prever diversos futuros en

relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la

definición de cursos de acción y, a partir de estos, determina los recursos y estrategias

más apropiadas para lograr su realización.

La clase puede definirse como una actividad docente en la cual los estudiantes, guiados

por el docente, se enfrentan a la solución de problemas de su vida mediante tareas

docentes para apropiarse de diversos contenidos y alcanzar determinados logros,

basándose en métodos y estilo propios, con la finalidad de desarrollar competencias

múltiples.

La planeación se realiza en todos los ámbitos de la educación desde el nivel elemental

hasta el superior y siempre debe ser visualizada con proyección local y/o nacional.

Dimensiones de la Planeación Educativa

El alcance de la planeación hace necesario contemplar las dimensiones que se relacionan

con ella, entre las que destacan (Llanera. McGinn, Fernández y Álvarez. 1981):

Page 27: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

27

Dimensión Social Busca articular la educación a la realidad social del país y al contexto social específico de

cada institución educativa. En la planeación, su carácter social involucra a los individuos,

los cuales serán afectados con la implantación de un plan, programa o proyecto.

Dimensión Técnica La planeación educativa debe incorporar el uso de la tecnología y los conocimientos

científicos pedagógicos para potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Dimensión Política

Establece un marco normativo que orienta la gestión educativa y la prestación del servicio

educativo con un compromiso con el futuro. La autonomía de cada sistema educativo está

limitada por el marco jurídico-institucional y las disposiciones de la Secretaría de

Educación Pública.

Dimensión Cultural La construcción de las propuestas educativas necesariamente comprende el

fortalecimiento de la identidad nacional y el conjunto de valores culturales que la

Page 28: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

28

conforman, se encuentra en toda actividad humana, por tanto, la planeación educativa es

afectada por la cultura. Dimensión Prospectiva El proceso de planeación se debe orientar a la innovación y la trascendencia,

incorporando la transformación de los esquemas conceptuales de las organizaciones

educativas, pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos inéditos o

nuevas realidades.

La planeación educativa en la ULA La planeación, dentro de cualquier contexto, es indispensable para el logro de las metas y

objetivos planteados. En el ámbito educativo, la planeación constituye un elemento

esencial que permite valorar, ordenar, prospectar y prever las acciones que deberán

llevarse a cabo para formar a los estudiantes de la Institución.

Fases de la Planeación

La planeación educativa requiere siempre de un proceso lógico y sistemático y se

distinguen las siguientes fases:

FASES DESCRIPCIÓN

Diagnóstico

Es el análisis que se realiza para determinar cualquier situación y

cuáles son las tendencias, constituye la primera fase con el contexto

referencial, las necesidades educacionales, las condiciones de

aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo

permitiéndonos una aproximación para establecer la nueva

programación.

Análisis de la naturaleza del problema

Un análisis en sentido amplio es una descomposición de un todo en

partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos o

funciones. La comprensión integral de la complejidad de la realidad

Page 29: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

29

educativa para captar las relaciones externas e internas del entorno

educativo, los factores sociales, económicos, políticos y culturales a

fin de formular un planteamiento prospectivo.

Diseño y evaluación de las opciones de acción

Derivado del término italiano disegno dibujo, designio, signare,

signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente

del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de

diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de

una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de

la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas

trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un

proceso de observación de alternativas o investigación. La

planeación tiene que desprenderse de las diferentes posibilidades

que son más acordes con la realidad educativa deseada, con la

participación de los actores permitan la transformación de la realidad

educativa.

Implementación

Una implementación o implantación es la realización o ejecución de

un plan, idea, modelo científico, diseño, especificación o estándar.

Es aplicarla planeación educativa en una realidad concreta con el fin

de resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la

comunidad educativa.

Evaluación

Proceso por el cual se determinan los cambios generados a partir de

la comparación entre el estado actual y el estado previo en su

planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto se ha cumplido,

generando información para la toma de decisiones, por lo cual

también se le puede considerar como una actividad orientada a la

mejora.

En el marco del modelo educativo de la Universidad Latinoamericana, el docente deberá

realizar la planeación educativa de su materia en dos niveles: por un lado, la planeación

integral del curso que se plasma en el formato de carta descriptiva; por otro, la planeación

de todas y cada una de sus sesiones de clases para lo cual cuenta con el formato plan de

clase.

Page 30: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

30

a. Carta descriptiva: Se contextualiza a un nivel macro e integra los datos que

identifican a la materia en el tenor académico de la ULA, los objetivos a alcanzar,

así como las características de la materia, la planeación de las sesiones, las

actividades de aprendizaje y los criterios de evaluación.

b. Plan de clase: Se contextualiza a un nivel micro y contiene información de cada

sesión con intencionalidades didácticas muy específicas para cada una de las

fases de la clase: inicio, desarrollo y cierre. de tal manera que se asegure que la

actividad cotidiana y fuera de ella (a través de las actividades de estudio

independiente que realiza el estudiante) permitirán acercarse al logro de los

resultados de aprendizaje plasmados en la carta descriptiva.

A continuación se describen dos recursos con los que cuenta el docente de la ULA para

llevar a cabo su planeación de la clase en estos dos niveles:

Page 31: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

31

3.1 Carta Descriptiva (Nivel macro)

La Rectoría Académica de la Universidad Latinoamericana tiene como una sus funciones

normar las actividades académicas de los campi, entre éstas, son de vital importancia las

referidas a la planeación de la actividad docente. Con este fin, se diseñó un modelo de

carta descriptiva que tiene el propósito de presentar y describir los elementos didácticos

de cada materia para facilitar y apoyar a los responsables de la práctica docente en

nuestra institución.

El modelo de carta descriptiva integra los datos que identifican a la materia en el contexto

académico de la ULA, los objetivos a alcanzar, así como las características de la materia,

la planeación de las sesiones, las actividades de aprendizaje y los criterios de evaluación.

El docente de cada materia es el responsable de generar la carta descriptiva

correspondiente y entregarla a las autoridades correspondientes en el plazo y forma

previamente establecidos. Dichas autoridades deberán resguardar la información de

manera electrónica y física para su posterior consulta.

A continuación se incluye el formato de la carta descriptiva con la explicación

correspondiente para completar cada uno de sus apartados.

Recomendaciones

La carta descriptiva debe entregarse en el formato institucional elaborado por la Rectoría

Académica.

Para elaborar el documento se debe utilizar la tipografía institucional (Arial), se

recomienda utilizarla en punto 11 para el encabezado y en punto 10 para el resto del

documento. Los datos del encabezado y de la sección “Datos de identificación”, deberán

completarse con mayúsculas.

Page 32: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

32

CARTA DESCRIPTIVA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Campus:

.

Licenciatura:

Ciclo escolar:

Materia:

Clave:

Semestre:

Fecha de elaboración:

______/_______/______

Carácter de la materia:

Créditos:

Horas frente a grupo:

Horas independientes:

Total de horas:

Elaboró:

Vo.Bo Dirección

Objetivo general de la materia:

Page 33: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

33

2. PLANEACION DE LA MATERIA

1. TEMARIO

2. CALENDARIO

FECHA PLANEADA

TEMA

Page 34: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

34

3. TEMA

Tema 1: Nombre del tema de acuerdo con el programa de estudios

OBJETIVO ETIVO DEL TEMA

4. RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

6. RECURSOS

Page 35: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

35

7. PRODUCTOS Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

Actividad/producto Porcentaje de la cali ficación final

Al final de este manual se incluye el Anexo A Instructivo carta descriptiva que orienta

a completar la información requerida.

3.2 Plan de clase (nivel micro)

Adicionalmente a contar con la carta descriptiva, es muy importante que el docente

dedique tiempo necesario para desarrollar un plan de clase para cada una de las sesiones

que llevará a cabo con los estudiantes a lo largo del ciclo escolar. Esto le permitirá

enfocar sus actividades hacia el logro de los objetivos de aprendizaje de cada uno de los

temas incluidos en el programa de estudios lo que finalmente permitirá asegurar el logro

de los objetivos generales planteados en el Programa de estudios, así como en la carta

descriptiva.

Cada una de las clases cuenta con una estructura con tres momentos (Inicio, Desarrollo y

Cierre), que tienen una finalidad didáctica específica tal y como se representa en el

esquema que aparece a continuación:

Page 36: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

36

Etapa Propósitos Ejemplos de actividades

Inicio/

Invitación/

Provocación

Las actividades en esta etapa

tienen el propósito de motivar al

estudiante, generarles

curiosidad por el tema, conocer

las ideas previas que posee el

estudiante y promover el

anclaje con conocimientos

previos

Anécdotas, acertijos, problemas,

necesidades, preguntas.

Desarrollo

En esta etapa, se pretende que

el estudiante adquiera, explore,

investigue, exprese, aplique y

construya su propio

conocimiento, siempre guiado

por el facilitador.

Exposiciones, actividades

individuales y plenarias,

cuestionamientos creativos,

demostraciones, simulaciones,

dramatizaciones, juegos, solución

de problemas.

Cierre/reflexión

Para finalizar la clase, se busca

que el estudiante analice, tome

conciencia, reflexione, integre y

transfiera los temas abordados

a su conocimiento previo.

Uso de preguntas, dinámicas

grupales como exposiciones,

dramatizaciones, elaboración y

presentación de carteles

*Adaptado de: Dabdoub A.L. (2008) Desarrollo de la c reatividad del docente. Cómo desarrollar las

habilidades del estudiante. Editorial Esfinge: México.

El cumplimiento de la intencionalidad didáctica de cada una de estas tres fases de la

sesión, permite promover la construcción del aprendizaje, promover el anclaje o enlazar el

conocimiento nuevo con el conocimiento que ya ha adquirido el estudiante, al igual que

permite que todo lo que se propone al estudiante para llevarse a cabo tanto dentro del

aula como fuera de ella, y así favorecer la propia participación activa del estudiante.

Page 37: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

37

El docente pone en práctica su creatividad al diseñar cada una de sus clases e incluir

diferentes estrategias de enseñanza, actividades, dinámicas y utilización de recursos

didácticos variados.

Al diseñar el plan de clase el docente tomará en cuenta lo establecido en su carta

descriptiva para trasladarlo a un nivel de planeación micro. Por ejemplo, si en la carta

descriptiva el profesor consideró que requerirá de tres sesiones de clase para abordar un

tema, será recomendable que en los tres planes de clase correspondientes a ese tema

haya una continuidad entre una sesión a otra y que en el cierre de la primera y segunda

sesión se busque hacer un enlace con la siguiente al igual que preparar la motivación del

estudiante para la sesión que continúa.

Cada docente tendrá que tomar en cuenta la duración de su clase para distribuir el tiempo

de la manera más realista posible y tomar en cuenta las actividades de aprendizaje

independiente que solicitará a los estudiantes para que las realicen fuera del tiempo de

clase. En el formato del plan de clase se describirá la forma en que se llevará a cabo cada

una de las actividades.

Recomendaciones

Es recomendable que al finalizar la clase, el docente se dé un tiempo para reflexionar

sobre la manera en qué se desarrolló la sesión, qué respuesta obtuvo de los estudiantes,

cómo participaron en las actividades propuestas, qué podría mejorarse, etcétera. Con

estas reflexiones, el profesor puede ir integrando su bitácora e incluir adicionalmente

ejemplos de los trabajos de los estudiantes, lo que ya constituirá un portafolio de

evidencias.

Page 38: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

38

PLAN DE CLASE*

1. Datos generales

Objetivo

Habilidades y actitudes que desea desarrollar

Conceptos clave

Recursos necesarios

Duración

2. Fases de la clase

Inicio

Desarrollo

Cierre

* El Anexo B Instructivo plan de clase, describe los aspectos para llenar este formato.

El Anexo C Técnicas didácticas ofrece algunas ideas que pueden apoyar en la

planeación de clase.

Page 39: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

39

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El Sistema de Evaluación como estrategia para el mejoramiento de la calidad educativa

se distingue por su carácter permanente, valora los avances y los resultados del proceso

de manera integral y considera a todos los componentes del modelo educativo. La

información obtenida mediante diferentes estrategias y con el uso de diferentes

instrumentos tales como encuestas de opinión, evaluación de pares (en el caso de

docentes), autoevaluación, listas de chequeo, etc, proporciona información que permite

orientar las acciones de manera estratégica para promover un proceso de mejora

permanente en todos los componentes del modelo. El sistema de evaluación involucra

los siguientes procesos: evaluación del aprendizaje y evaluación del desempeño docente

(Sistema de Evaluación del Desempeño Académico, SEDA) que se describen a

continuación:

4.1 Evaluación del aprendizaje

La evaluación del aprendizaje constituye un elemento central en el proceso de

enseñanza-aprendizaje ya que permite a los docentes corroborar el logro de los objetivos

planteados, así como la efectividad de las estrategias empleadas durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje en la Universidad Latinoamericana es un proceso continuo

de carácter formativo y sumario que se aplica a los estudiantes a lo largo del ciclo escolar.

La evaluación tiene por objeto que:

I. El docente disponga de los elementos para valorar la eficiencia de la

enseñanza y el aprendizaje.

II. El estudiante conozca el grado de formación que ha adquirido.

III. Mediante la calificación se pueda dar testimonio de la capacidad del

estudiante.

IV. Se obtengan datos estadísticos sobre los resultados que el sistema académico

está generando como conjunto y en su relación como vinculación con el

exterior.

Page 40: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

40

V. Se disponga de los elementos sustantivos para encauzar apropiadamente los

procesos de planeación, control y evaluación del sistema académico.

Criterios de calificación

En la ULA la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en los tres niveles

(preparatoria, licenciatura y posgrado) se integra por evaluaciones parciales o continuas

y/o una final. Cada nivel y modalidad tendrá su propio sistema de evaluación.

En la modalidad escolarizada, el sistema de evaluación consiste en:

I. Preparatoria: cuatro evaluaciones parciales y un examen ordinario (primera y

segunda vuelta).

II. Licenciatura: tres parciales y un examen ordinario.

III. Posgrado: evaluaciones continúas y proyecto final.

En particular, la evaluación en las Licenciaturas se conforma por:

a) Tres evaluaciones parciales

Distribuidas a lo largo del ciclo escolar y se llevan a cabo conforme al calendario oficial

establecido por las autoridades; las actividades de aprendizaje sujetas a evaluación

varían de acuerdo a la esencia de la materia se encuentran indicadas en la carta

descriptiva correspondiente.

El promedio de estas evaluaciones constituye el 60% de la calificación final.

b) Una evaluación final

Se lleva a cabo al final del ciclo escolar y constituye el 40% de la calificación final de cada

materia. Se considerará exentos de la evaluación final a aquellos estudiantes que reúnan

los siguientes requisitos:

Page 41: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

41

• Promedio general de las evaluaciones parciales igual o superior a 9.0.

• 90% de asistencias al curso.

La escala de calificaciones para las Licenciaturas presenciales va de 0 a 10, y la

calificación mínima aprobatoria es de 6, excepto en Nutrición y Medicina donde es de 7.

Para los estudiantes que no acrediten las materias de manera ordinaria, al término de

cada ciclo escolar se programará un periodo de exámenes extraordinarios.

Los docentes valorarán el aprendizaje los estudiantes de las siguientes formas:

Apreciación de los conocimientos y habilidades adquiridos por el estudiante durante el

curso, mediante una evaluación formativa que considere su participación en las clases, su

desempeño en los ejercicios, prácticas, trabajos u otras actividades de aprendizaje

debidamente sustentadas y afines a la materia.

Apreciación de conocimientos y habilidades adquiridas por el estudiante, mediante los

resultados obtenidos en los exámenes u otras formas de evaluación que sean aplicados

durante el ciclo escolar.

Page 42: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

42

4.2 Sistema de Evaluación del Desempeño Académico

El Sistema de Evaluación del Desempeño Académico (SEDA) de la Universidad

Latinoamericana implica recabar información sobre la actividad del docente en sus

diferentes momentos y a partir de diversas fuentes de información (estudiantes,

coordinadores académicos y el mismo docente), y con el apoyo de diferentes

instrumentos (cuestionarios de opinión de estudiante, guía de observación de clase,

valoración de la carta descriptiva).

El desempeño docente involucra el conjunto de actividades relacionadas de forma directa

con:

• El proceso enseñanza-aprendizaje, de manera específica,

• Con lo que el docente hace antes, durante y después de que ocurre un

episodio didáctico;

• Sus labores de planeación, impartición de clases, revisión de trabajos y

evaluación de los aprendizajes;

• Con su concepción y pensamiento, implícito y explícito, y reflexión sobre su

labor docente y su forma de actuar con base en dicha concepción.

La evaluación del desempeño docente se basa en los comportamientos esperados por la

ULA de sus docentes y acordes con su modelo educativo. Dichos comportamientos se

encuentran integrados en tres dimensiones:

Responsabilidad en el

cumplimiento de su función

Comunicación y Relaciones

Interpersonales

Competencia pedagógica

Page 43: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

43

a) Competencia pedagógica

Capacidad demostrada para utilizar conocimientos y habilidades en el tratamiento

didáctico de los contenidos, en el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje,

así como en la selección/elaboración de materiales de apoyo y en la evaluación, que

permitan el logro de determinados resultados educativos.

b) Comunicación y relaciones interpersonales

Describe comportamientos relativos a la relación docente-alumno que son muy

importantes para recuperar los intereses y características de los estudiantes como

referencia indispensable para lograr aprendizajes significativos, así como la creación

de un clima propicio para la participación, discusión y análisis en el aula.

Incluye también una variable relativa a la adecuada comunicación de conceptos,

ideas y sentimientos como apoyo al trabajo académico.

c) Responsabilidad en el cumplimiento de su función

Asistencia y puntualidad en las clases; Difusión del programa de estudios; Entrega de

documentación escolar y de la carta descriptiva del curso.

Fuentes de información e instrumentos de evaluación

Para evaluar la labor docente se han identificado a las personas (fuentes de información)

y los aspectos que pueden evaluarla con el apoyo de diferentes instrumentos. Cada una

de las fuentes de información aporta desde su perspectiva información valiosa para

conocer la calidad del desempeño docente. Sin embargo, hay aspectos que pueden

Page 44: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

44

evaluar mejor los estudiantes dado que ellos mantienen un contacto más prolongado y

cercano con el docente. Por otro lado, los pares académicos tienen una perspectiva más

experta y técnica sobre lo que debe ser el comportamiento del profesor en el aula; de

aquí que con el apoyo de la guía de observación se recoja también su punto de vista.

Finalmente, las autoridades administrativas, tienen elementos para evaluar algunos

aspectos académico-administrativos relacionados con la función del docente en la

institución.

Los instrumentos elaborados para evaluar cada uno de los componentes proporcionarán

resultados tanto cuantitativos como cualitativos para un análisis integral de la información,

permiten:

• Identificar las fortalezas y debilidades del docente.

• Detectar incompatibilidad con el perfil del docente ULA.

• Analizar regularmente el desempeño docente y establecer propósitos de mejora para

su quehacer integral.

• Seleccionar a los docentes para la impartición de materias en ciclos posteriores.

• Detectar necesidades de formación docente para el desarrollo de los programas

específicos de capacitación.

• Realizar un programa de reconocimiento e incentivos.

• Mejorar la calidad académica.

Los instrumentos que se utilizan en el Sistema de Evaluación del Desempeño Académico

(SEDA) se han integrado con reactivos que permiten identificar los comportamientos que

Page 45: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

45

despliega el docente a lo largo del proceso educativo; cada uno de ellos se describe a

continuación:

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN SEDA

1. Guía de observación: Aplicada por los pares académicos, al observar en aula el

desempeño docente. Se trata de una lista de cotejo que apoya al par académico

cuando entra a observar la clase de un docente. Está organizada por dimensiones y

menciona los comportamientos relacionados con cada una de ellas. Incluye también

una sección que por el momento no tendrá peso en la evaluación, pero que aporta

información diagnóstica sobre algunas prácticas pedagógicas relevantes. Este último

es el caso por ejemplo, de reactivos que permiten explorar si el profesor utiliza las

nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para impartir su clase.

2. Cuestionario de opinión de los estudiantes. Este es el instrumento utilizado

para recoger la opinión de los estudiantes; incluye reactivos que evalúan los

comportamientos del docente en cada una de las tres dimensiones mencionadas

antes.

Aunque todos los profesores son evaluados con base en esas mismas 3

dimensiones, fue necesario que, además del cuestionario básico (tipo I), también se

integraran otros tres (tipos II, II y IV), de tal forma que fuera posible evaluar

peculiaridades del desempeño docente que son relevantes en los cursos que se

imparten en las clínicas, en los talleres de arquitectura o diseño y, en la modalidad

mixta que tienen las carreras ejecutivas. A continuación se describe en qué cursos se

aplica cada uno de estos cuatro tipos del cuestionario de opinión de los estudiantes:

Tipo I. Para aplicar a los cursos de bachillerato y licenciatura, excepto para cursos

que se desarrollan en la clínica o en talleres de arquitectura o diseño.

Tipo II. Para aplicar sólo a los cursos que se desarrollan en la clínica.

Page 46: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

46

Tipo III. Para aplicar sólo a los cursos que se desarrollan en talleres para

arquitectura y diseño.

Tipo IV. Para aplicar sólo en los cursos que corresponden a las carreras

ejecutivas, es decir, que se ofrecen en la modalidad mixta.

3. Formato para información administrativa: Que será llenado por el área

académico-administrativa con la siguiente información por cada materia y grupo que

imparta cada docente:

Asistencia a las clases de esta materia/grupo

Entrega de la carta descriptiva para el curso

Entrega oportuna de las calificaciones en esta materia

4. Cuestionario de autoevaluación del profesor: Este instrumento es paralelo al

cuestionario que responden los estudiantes y permite al docente llevar a cabo un

proceso de reflexión sobre su práctica docente e identificar sus fortalezas y áreas

en las que requiere trabajar para mejorar su desempeño.

La ponderación de las dimensiones, las fuentes y los reactivos

Cada una de las dimensiones evaluadas tiene una ponderación que depende de su

importancia dentro del Modelo Educativo.

De igual manera, a cada fuente de información se le ha otorgado un peso específico como

contribución a la evaluación y a la calificación global del desempeño del profesor.

La calificación y el peso de los reactivos incluidos en los instrumentos de evaluación del

desempeño docente están basados en las siguientes consideraciones:

o Se trata de una calificación basada en criterio, es decir, centrada en

los comportamientos que se han definido como necesarios para

Page 47: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

47

realizar adecuadamente el trabajo docente. A esto se debe que

cada opción de respuesta tenga asignada una ponderación con

base en dichos comportamientos deseables y esperados.

o Como se comentó anteriormente, los comportamientos que se

espera que el profesor lleve a cabo se han agrupado en tres

dimensiones: la Competencia Pedagógica, las Relaciones

Interpersonales y la comunicación y, adicionalmente la

Responsabilidad en el cumplimiento de su función en la ULA.

o El peso asignado a cada una de estas tres dimensiones

corresponde a su importancia relativa: 60%, 30% y 10%,

respectivamente.

Por otro lado, el docente también se considera una fuente de información valiosa al llevar

a cabo un proceso de autoevaluación con base en un instrumento que le apoya en un

proceso de reflexión sobre su práctica docente. Este ejercicio es de gran relevancia para

el mejoramiento del desempeño docente. Sin embargo, al integrar la evaluación del

desempeño docente no se otorga un peso a este ejercicio realizado por el docente.

La evaluación global del desempeño docente se compone, por lo tanto, de la ponderación

que resulta de considerar el peso de las diferentes fuentes de información (estudiantes,

pares académicos y administración) y del peso que tiene cada una de las 3 dimensiones

evaluadas.

Al final de este manual se incluye en el Anexo C Cuestionario de autoevaluación docente cuyos reactivos, como se ha comentado son paralelos a los instrumento utilizado

por los estudiantes para dar su opinión, así como de los empleados por el par académico

para llevar a cabo la observación en clase.

Page 48: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

48

• Anexos •

Page 49: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

49

ANEXO A. Instructivo carta descriptiva

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Campus:

En el que imparte

el curso el docente

Bachillerato/Licenciatura:

Según corresponda al curso;

en el caso que sea de

licenciatura, deberá anotarse

el nombre de la carrera.

Ciclo escolar:

Al que se corresponde la planeación de esta

carta descriptiva

Materia:

Nombre que aparece en el

programa de estudios

Clave:

La que aparece en

el programa de

estudios

Semestre:

En el que se

imparte el curso

Fecha de elaboración:

______/_______/______

En la que se concluye

toda la carta. D/M/A

Carácter de la

materia:

Obligatoria u optativa

Créditos:

Horas frente a

grupo:

Horas

independientes:

Total de horas:

Los que aparecen en el programa de estudio

Elaboró:

Nombre del profesor que imparte el curso

Vo.Bo Dirección

Nombre y firma del Director de la Carrera

Objetivo general de la materia:

El que aparece en el programa de estudios correspondiente

Page 50: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

50

PLANEACIÓN DEL CURSO

TEMARIO

Retome los temas que aparecen en el programa de estudios y analícelos para determinar qué

relaciones deben establecerse entre ellos para poder alcanzar el objetivo del curso. Para

hacerlo, es muy útil elaborar un mapa conceptual que le permita visualizar los temas del curso;

la manera en que se relacionan unos con otros; identificar si hay algún tema en torno al cual

deban abordarse los demás; si alguno debe ser antecedente de otro, etcétera.

Este mapa conceptual mostrará una red en la usted podrá representar los temas del curso

(nodos) unidos entre sí mediante el uso de líneas que se acompañan de una palabra enlace, la

cual indica qué tipo de relación hay entre dos de ellos. Esta primera imagen del temario le será

muy útil para planear el curso.

Como resultado de su análisis, elabore un calendario general sobre las fechas en que planea

abordar cada uno de los temas del curso, de tal manera que de acuerdo con el objetivo general

del curso y la cantidad y características de los temas y subtemas que aparecen en él, usted

comience a planear la distribución del tiempo del que se dispone en para el curso:

FECHA

PLANEADA

TEMA

Page 51: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

51

MAPA CONCEPTUAL DE LA MATERIA

El mapa conceptual es una red en la que los temas (nodos), se unen con líneas y se describe la

relación con las palabras enlace.

Tema: Hace referencia a la unidad de contexto a desarrollar

Líneas de enlace: Representan gráficamente la relación entre los temas

Palabras enlace: Son palabras que se emplean para unir los temas y para señalar la

relación existente entre ambos. Constan de dos o más términos conceptuales, centran la

atención en la información más importante del tema.

Algunos aspectos a considerar que proponen Díaz-Barriga y Hernández (2002) para elaborar

mapas conceptuales son:

Clasificarlos por niveles jerárquicos.

Vincular los conceptos en función de la idea principal, es decir, poner atención en las relaciones y

las jerarquías.

El mapa en su conjunto, debe ser conciso y mostrar las relaciones de un modo simple y vistoso

Ejemplo:

Asignatura

Tema Tema Tema

Tema Tema

Para formar Necesario para

Puede ser Por

ejemplo son

están

Pueden

ser

Page 52: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

52

TEMA 1: NOMBRE DEL TEMA DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE ESTUDIOS

1.1 OBJETIVO DEL TEMA

Definir el objetivo del tema permite precisar qué se quiere lograr en el aprendizaje del

estudiante, es equivalente a definir una meta y por eso es muy útil como parte del proceso de

planeación del curso.

Para elaborarlo analice el objetivo general del curso, el mapa conceptual del temario que

usted elaboró, y los subtemas que corresponden al tema de acuerdo con el programa de

estudios de la materia.

Para establecer el objetivo de aprendizaje usted deberá precisar la siguiente información:

Qué será capaz de hacer el estudiante (verbo) diagnosticará

Sobre qué o quién lo hará (objeto) a los pacientes

Cómo lo hará (condición) con base en la historia clínica y la

exploración física

La redacción de los objetivos comenzará siempre haciendo referencia al estudiante:

El estudiante diagnosticará a los pacientes con base

en la historia clínica y la exploración física

Page 53: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

53

1.2 RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

1.3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Los debe elaborar el docente con

base en el objetivo de la unidad,

estableciendo al menos uno para

cada subtema, de tal manera que le

permitan identificar con claridad

hacia dónde orientar el aprendizaje

del alumno.

Describir de manera general el tipo de técnicas o

actividades que llevará a cabo para lograr ese

objetivo. Para ello, puede apoyarse en las

actividades que propone el programa de estudios o

plantear otras. Lo importante es que estén acordes

con los resultados de aprendizaje que persiguen.

1.4 RECURSOS

Incluye la bibliografía y otros recursos relevantes en este nivel de planeación. Igualmente, aquí

se incluirían recomendaciones para que el uso de los recursos esté alineado con lo que

propusimos para la evaluación de desempeño.

1.5 PRODUCTOS Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN

Actividad/producto Porcentaje de la cali ficación final

Con base en los criterios establecidos en el programa de estudios, el docente precisará qué

productos presentarán los estudiantes para la evaluación y qué peso tendrán en el curso; los

productos o actividades para la evaluación final pueden plantearse para cada uno de los

resultados de aprendizaje o de manera integrada para dos o más de ellos.

Page 54: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

54

PLAN DE CLASE*

1. Datos generales

Objetivo Indique el objetivo u objetivos que desea lograr durante la clase.

Habilidades y actitudes que desea desarrollar

Indique las habilidades que desea fomentar en los estudiantes; incluya

las habilidades de pensamiento, tales como pensamiento crítico y

describa las actitudes que espera el estudiante desarrolle.

Conceptos clave

Indique los conceptos clave que se relacionan con el tema y que

favorecen el logro del objetivo de la clase.

Recursos necesarios

Indique los recursos que se requieren para el desarrollo de la clase.

Duración Indique la duración de la clase y de cada fase.

2. Fases de la clase

Inicio

Redacte las actividades que motiven, despierten el interés y la

curiosidad del estudiante por los temas que se abordarán durante la

clase

Ejemplo:

• Dinámicas de bienvenida

• Organizadores previos

• Anécdotas.

• Preguntas de reflexión *

• Problemas*

• Acertijos*

*Que sean detonantes y planteen situaciones que los alumnos podrán

responder o resolver conforme revisen la clase o realicen sus tareas.

Page 55: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

55

Desarrollo

Redacte las actividades que permitan al estudiante adquirir, explorar,

investigar, expresar, aplicar y construir su propio conocimiento.

Ejemplo:

• Videos (casos, exposiciones, explicación de procesos, secuencia de

imágenes, collage de películas, imágenes o escenas).

• Juego de papeles

• Mapas conceptuales, redes semánticas, esquemas, secuencias,

líneas del tiempo.

• Imágenes y fotografías.

• Cuestionarios de práctica para autoevaluación y preparación para

las tareas.

Cierre

Redacte las actividades que permitan al estudiante analizar,

reflexionar e integrar el conocimiento.

• Preguntas de reflexión

• Resumen

• Estructuras textuales

Page 56: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

56

ANEXO C. TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Partiendo de que las técnicas didácticas son actividades previstas por el docente, para

apoyar el proceso de aprendizaje del alumno, a la vez de propiciar actitudes de

innovación, problematización y evaluación, es importante mencionar que existe una gran

cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de clasificarlas. La

técnica incide por lo general en una fase o tema de la materia que se imparte, pero se adapta de acuerdo con la disciplina, las circunstancias y los objetos de toda la materia.

Al elegir una técnica pueden considerarse dos criterios:

1. LA SITUACIÓN DEL GRUPO

TÉCNICAS DE ENCUADRE.- Son las que se aplican en la fase de integración del grupo o

comunidad de aprendizaje, en la que el maestro asegura los elementos que ayudarán a

que se cumplan los objetivos. El encuadre tiene cuatro propósitos:

a) Señalar el camino: Indicar los objetivos y los alcances del curso, así como

el proceso, la metodología, los materiales y los medios que se emplearán

para ello.

b) Integrar al grupo: Analizar las expectativas, lograr la disposición anímica

para la colaboración.

c) Conocer el ambiente: Identificar a los estudiantes especiales, así como

las características generales del grupo, las situaciones que pueden

favorecer u obstaculizar el proceso enseñanza-aprendizaje.

d) Realizar ajustes: Tomar decisiones sobre el alcance del curso, verificar

que el equilibrio de temas, tiempo asignado y profundidad taxonómica son

apropiados a la realidad del grupo y, si es necesario, negociar nuevas

condiciones.

Page 57: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

57

TÉCNICAS PARA “ROMPER EL HIELO”.- Son las técnicas que buscan relajar el

ambiente para facilitar que se produzca el aprendizaje. Generalmente se utilizan al inicio

del curso y forman un todo con las técnicas de encuadre.

Las siguientes técnicas pueden utilizarse para estas situaciones:

• FIESTA DE PRESENTACIÓN. Los estudiantes circulan libremente por el salón y

se presentan a sí mismos, diciendo algunas características relevantes (inducidas

por el instructor). Después de un tiempo de esta actividad, se ubican en sus

lugares y cada uno debe decir lo que le haya llamado la atención de otro

estudiante, hasta que se hayan presentado todos.

• REHILETE. Se forman grupos pequeños que se presentan entre sí.

Posteriormente se presentarán ante el grupo, pero cada estudiante expresará los

datos que recuerde de su compañero de la derecha.

• BINAS Y CUARTETAS. Los estudiantes eligen una persona con la que se

presentarán. Posteriormente cada pareja buscará a otra pareja para presentarse

entre sí.

TÉCNICAS PARA ROMPIMIENTO DE TENSIÓN. Pueden usarse para integrar

nuevamente al grupo después de haber realizado una actividad que demanda mucha

atención o cuando se producen cierta fatiga, para renovar la energía. También son

adecuadas como “gimnasia cerebral” cuando el tema que se impartirá requiere atención

total. Estos ejercicios son aparentemente juegos, que bien dirigidos promueven un clima

relajado y facilitador del aprendizaje. Algunos ejemplos: • APLAUSO AL 4. (concentración) Se pide que los estudiantes se pongan en

círculo. Cada uno dirá un número consecutivo, indicando con el número 1. Al

que le corresponda el “4”, cualquier múltiplo de “4” o que lleve el “4” incluido

al escribirse, en lugar de decir el número debe aplaudir. El siguiente estudiante

debe decir el número que corresponde. En el momento que se equivoque,

vuelven a empezar. Si el grupo logra rápidamente llegar a numeraciones altas,

Page 58: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

58

puede complicarse indicando que se deberá aplaudir en dos números o

cambiando el número.

• CON UNA LETRA. (creatividad) El instructor tendrá un objeto que pueda

aventarse, puede ser un muñeco o un objeto pequeño. Dirá una letra al tiempo

que avienta el objeto hacia algún estudiante. La persona a la que le caiga

deberá decir una palabra que inicie con la letra indicada y aventar el objeto a

otro estudiante. No deben repetirse palabras. • MOVIMIENTO EN SERIE (Conectar hemisferio izquierdo y derecho) Todos

repiten una frase específica, mientras el instructor hace un movimiento sencillo.

Al concluir la frase, el instructor cambia el movimiento y el estudiante de su

derecha debe empezar a hacer el movimiento que el instructor hizo

anteriormente. Conforme la frase se repite, el instructor cambia de movimiento

hasta que todos los estudiantes se copien unos a otros, siempre copiando al

anterior. El objetivo es que se cierre el círculo sin que haya errores.

2. EL GRADO DE PARTICIPACIÓN MAESTRO/ESTUDIANTE

Una vez que inicie el trabajo formal, es necesario considerar los objetivos a cubrir, el

tiempo disponible y la profundidad taxonómica y proceder a elegir la técnica de instrucción

más apropiada.

Una forma de clasificar las técnicas de instrucción es mediante este “continuo de

Tannenbaum”, en el que se consideran las técnicas más usuales tomando como criterio el

grado de participación activa en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 59: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

59

A continuación se describen brevemente las características y aplicaciones más frecuentes

de cada técnica.

1. CONFERENCIA O EXPOSICIÓN

Descripción Es una técnica expositiva centrada en el maestro. Consiste en proporcionar información

al grupo, al mismo tiempo que se limita su participación en el tema.

Procedimiento 1. Prepare el tema considerando aspectos como tiempo, tema, justificación y auditorio.

2. Prepare material de apoyo.

3. Desarrolle el tema incluyendo introducción, exposición de la tesis apoyada en

ejemplos, demostraciones o ilustraciones y un periodo de preguntas.

4. Conduzca una sesión de preguntas.

Propósito

• Proporcionar información a grupos numerosos.

• Concentrar información en un tiempo limitado.

• Transmitir información de expertos.

• Complementar otras técnicas didácticas mediante la exposición de teorías.

• Es recomendable que no exceda de 20 minutos.

Page 60: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

60

2. PANEL Descripción Un tema es expuesto por un grupo de expertos, quienes lo examinan desde diversos

puntos de vista.

Procedimiento 1. Introduzca el tema a tratar.

2. Presente a los expositores.

3. Determine el orden de las exposiciones.

4. Al finalizar las exposiciones, invite al grupo a hacer preguntas.

5. Al término del periodo de respuestas, invite a los expositores para que propongan

sus conclusiones del tema.

Propósito

• Transmitir información a grupos numerosos.

• Lograr una visión interdisciplinaria sobre un tema específico.

• Lograr síntesis en un tiempo reducido.

• Complementar otras técnicas didácticas al utilizarlas como medio para interesar a los

estudiantes.

3. MESA REDONDA Descripción Que el grupo de expertos discuta un tema ante un auditorio con la ayuda de un

moderador. Procedimiento

1. Introduzca el tema y explique la mecánica de la mesa redonda.

2. Defina un aspecto del tema para su discusión.

3. Fomente la discusión mediante preguntas o solicitando puntos de vista.

Page 61: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

61

4. Cada vez que lo considere necesario, elabore una síntesis puntualizando puntos de

acuerdo o divergencia entre los expositores. Propósito

Explorar un tema ante grupos numerosos

Sugerir puntos de vista diferentes

Proporcionar hechos, puntos de vista y opiniones sobre problemas que

posteriormente se discutirán.

Ayudar al grupo a enfrentar un tema polémico.

4. LECTURA COMENTADA

Descripción Los estudiantes leen un documento y lo comentan con la dirección del instructor. Como

variante de esta práctica puede utilizarse el doble, cuya mecánica es similar.

Procedimiento 1. Seleccione el documento a leer y distribúyalo entre los estudiantes. 2. Solicite a uno o varios estudiantes que lean el documento. 3. Interrumpa la lectura cuando lo considere apropiado para hacer comentarios o

pedirlos a los estudiantes. 4. Al final de la lectura formule conclusiones. Propósito

• Profundizar en los aspectos más importantes de un tema.

• Conocer puntos de vista de autores relevantes.

• Generar la habilidad para analizar y sintetizar información.

• Para complementar otras técnicas, para introducir un trabajo con mayor participación.

Page 62: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

62

5. INSTRUCCIÓN PROGRAMADA

Descripción Técnica individualizada por medio de materiales que permiten que el estudiante dirija su

aprendizaje a su propio ritmo, gracias a la retroalimentación constante de respuestas

correctas.

Procedimiento

1. Prepare el paquete de instrucción programada dividiendo el tema en pequeños

grupos de información o “Módulos”.

2. Los materiales deben incluir una autoevaluación.

3. Puede combinarse con programas audiovisuales.

4. Verifique el aprendizaje por medio de evaluación global. Propósito

• Aprendizaje de conceptos.

• Aprendizaje de procedimientos. • Es el más usual en cursos por correspondencia o para aprendizaje a través de medios

electrónicos o sistemas de cómputo, sin la presencia del maestro.

6. DEMOSTRATIVA Descripción También llamada “De los cuatro pasos”. El maestro explica una operación y la ejecuta

paso a paso frente al estudiante y después el estudiante realiza la misma operación con la

dirección del maestro, hasta que logra hacerlo sin supervisión.

Procedimiento 1. Prepare el escritorio. Genere interés y averigüe lo que el estudiante sabe sobre la

tarea.

Page 63: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

63

2. Demuestre la operación paso a paso. Explique cada paso enfatizando los puntos

clave.

3. Pida al estudiante que realice la operación paso a paso. Supervise y corrija si es

necesario. Nuevamente enfatice los puntos clave de la operación.

4. Pida al estudiante que realice la operación y disminuya gradualmente la supervisión. Propósito

• Para desarrollo de habilidades psicomotrices.

• Indica para cursos de sistemas en general: cómputo, telefonía, etc.

• Aunque se recomienda para emplearse en una relación personal, puede adaptarse a

grupos pequeños.

7. ESTUDIO DE CASOS

Descripción Técnica centrada en los estudiantes, que propicia una reflexión o juicio crítico a partir del

análisis de un hecho real o ficticio que previamente fue descrito o ilustrado. El caso puede

ser presentado como documento breve o extenso, en forma de lectura, película o

grabación. Procedimiento 1. Prepare un caso cuyo contenido permita aplicar uno o varios puntos del programa o

los contenidos del curso.

2. Presente el caso al grupo.

3. Solicite que se realice el análisis del caso ya sea en forma personal o en pequeños

grupos.

4. Conduzca una discusión sobre las conclusiones de los estudiantes.

5. Pida al grupo que emita conclusiones.

6. Solicite que en forma individual o por grupos pequeños elaboren un reporte sobre el

caso expuesto.

Page 64: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

64

Propósito

• Para propiciar intercambio de ideas.

• Para desarrollar habilidades de análisis y síntesis.

• Para examinar diferentes soluciones posibles para un mismo problema.

• Proporcionar la participación y responsabilidad de las personas en su aprendizaje.

8. FORO (Forma directa)

Descripción Consiste en la discusión grupal sobre un tema, hecho o problema, coordinado por el

profesor. El objetivo es expresar opiniones y llegar a conclusiones a partir de diversos

enfoques.

Procedimiento 1. Informe al grupo el tema que se va a discutir.

2. Formule una pregunta referida al tema.

3. Invite a los estudiantes para que expongan sus opiniones.

4. Al agotarse el punto, dirija una nueva pregunta.

5. Al concluir las discusiones formule una síntesis de las ideas expuestas. Propósito

• Incrementar la información sobre un tema determinado.

• Analizar una información mediante la participación de todo el grupo.

• Favorecer un clima de apertura y confianza que invite a expresar opiniones.

• Desarrollar una actitud participativa del grupo.

9. CINE, TEATRO Y AUDIO FORO Descripción Es una variante del Análisis de casos y el foro, donde se realiza la discusión sobre un

tema, hecho o problema escuchado y/o visto a través de un medio de comunicación

(canción, película, teatro, etc.)

Page 65: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

65

Procedimiento

1. Explique las características del medio empleado, así como el tema que se enfocará

2. Presente el medio (película, audio, filmina, obra teatral, capítulos de una serie de TV,

etc.)

3. Revise junto con el grupo los aciertos y errores en el medio presentado, considerando

aspectos TÉCNICOS, y de CONTENIDO.

4. Realice preguntas enfocadas a relacionar el medio con el contenido del curso.

5. Invite a los estudiantes para que expongan sus aprendizajes sobre el tema a partir del

medio.

6. Elabore un resumen de las conclusiones emitidas por los estudiantes. Propósito

• Analizar retrospectivamente mensajes enviados por los medios de comunicación.

• Complemento de otras técnicas para apoyar temas expuestos en el curso.

10. TORMENTA DE IDEAS Descripción Técnica que permite la libre expresión de ideas de los estudiantes son restringirlas o

limitarlas. Su propósito es producir el mayor número de opiniones o posibles soluciones a

un tema determinado.

Procedimiento 1. Defina el tema. Explique el propósito y la mecánica a seguir.

2. Nombre un secretario para que anote las ideas que surjan.

3. Pida a los estudiantes que expresen libremente las ideas que se les ocurran en

relación con el tema.

4. Cuando no queden ideas nuevas, agrupe las ideas expresadas en conjuntos afines.

5. Analice cada grupo de ideas, reagrupe o combine las que sean comunes.

6. Junto con el grupo elabore una síntesis de las ideas.

Page 66: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

66

Propósito

• Fomentar el pensamiento creativo.

• Fomentar el juicio crítico expresado en un ambiente de libertad.

• Promover la búsqueda de soluciones alternativas.

• Facilitar la participación de las personas de manera autónoma y original.

• Complemento de otras técnicas como estudio de casos, lectura comentada o foro.

11. DISCUSIÓN EN GRUPOS PEQUEÑOS (Philips 66, diálogos simultáneos) Descripción

Consiste en un intercambio de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo

relativamente pequeño, acerca de un tema específico, con un método y estructura en que

se mezclan la comunicación formal y las expresiones espontáneas de los estudiantes.

Procedimiento 1. Determine el tema o la pregunta.

2. Divida al grupo en pequeños grupos (4 a 6 estudiantes).

3. Pida que cada subgrupo se nombre un secretario o “vocero”.

4. Especifique el producto al que debe llegar cada subgrupo, así como el tiempo con

que cuentan para llevar a cabo la discusión.

5. Proponga el procedimiento a seguir o indique a los estudiantes que lo determinen

ellos mismos.

6. Permita que cada subgrupo se dedique una tarea específica.

7. Pida que el vocero de cada subgrupo exponga sus conclusiones ante el grupo.

8. Elabore un resumen de las conclusiones generales. Propósito

• Propiciar la interacción entre los estudiantes.

• Estimular la participación a través de una tarea.

• Fomentar que se expresen las personas que no participan ante un grupo numeroso.

• Facilitar la comunicación interpersonal y grupal de manera ordenada.

• Propiciar la discusión, el análisis y la síntesis a partir de la experiencia del grupo.

Page 67: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

67

12. CORRILLOS (Cuatro Estaciones) Descripción

Es una variante de la Discusión en pequeños grupos, donde se forman subgrupos que

analizan diferentes enfoques o facetas de un problema. Divida el tema a tratar en

pequeños bloques de información (no menos de tres ni más de cinco).

Procedimiento 1. Distribuya en el aula los letreros que identifiquen las “estaciones” (una estación por

cada bloque de información).

2. Prepare tarjetas que identifiquen a cada estudiante el orden en que acudirá a cada

estación.

3. En el primer momento, cada estudiante irá al lugar donde se encuentra su “primera

estación”.

4. En cada estación se discutirá el bloque e información señalado. Un secretario

escribirá las conclusiones.

5. Al concluir el tiempo señalado, cada estudiante irá a la nueva “estación” marcada en

su tarjeta como “segundo tiempo”.

6. Cuando cada estudiante haya pasado por todas les estaciones, el moderador dirigirá

una sesión para discusión y conclusiones generales.

Propósito

• Analizar con detalle un tema desde diferentes ángulos.

• Identificar el nivel de conocimiento de un grupo sobre un tema específico.

• Propiciar la interrelación de los estudiantes.

• Generar ideas y enfoques originales sobre un tema específico.

• El número ideal para este ejercicio es de 24 estudiantes en cuatro estaciones.

Page 68: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

68

13. CORRILLOS II (Rejillas) Descripción Un equipo analiza un punto del tema general. Posteriormente cada miembro del equipo

intercambia información con los expertos de otros grupos.

Procedimiento 1. Divida el tema en pequeños bloques de información (no menos de tres ni más de

cinco).

2. Forme un equipo por cada bloque de información. Los equipos deben tener el mismo

número de estudiantes. Cada equipo analizará la información que les corresponde,

de modo que cada miembro de equipo se convierta en “experto”.

3. Pida que en cada grupo se aseguren que cada miembro conoce y comprende toda la

información asignada.

4. Al concluir el tiempo de análisis, pida que se formen nuevos equipos. En cada nuevo

equipo debe haber por lo menos una persona de los grupos iniciales.

5. Una vez formados los nuevos equipos, cada persona compartirá con los otros la

síntesis realizada en el primer tiempo.

6. Al concluir el tiempo de compartir, dirija un sesión para obtener conclusiones

generales.

Propósito

• Favorecer el intercambio de ideas a partir de la discusión de un tema desde

diferentes facetas.

• Propiciar responsabilidad del propio conocimiento.

• Desarrollar habilidades de análisis y síntesis.

Page 69: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

69

14. JUEGO DE PAPELES Descripción Algunos estudiantes asumen un papel diferente al de su propia identidad, para

representar un problema hipotético con el objeto de que pueda ser comprendido y

analizado por el grupo.

Procedimiento

1. Prepare el enunciado del problema y los papeles que se representarán.

2. Explique el propósito y la mecánica del ejercicio.

3. Solicite tanto voluntarios como papeles deberán representarse.

4. Presente el problema y fije el tiempo para la representación.

5. Los voluntarios representarán el papel sin interferencia de los observadores.

6. Al finalizar la representación, pida al grupo sus comentarios sobre lo observado.

7. Apoye el aprendizaje con la teoría alusiva al tema.

Propósito

• Facilitar el aprendizaje a través de la simulación de un hecho.

• Fomentar la participación del grupo en la solución de problemas.

• Lograr una mayor comprensión a través de una vivencia de los estudiantes en una

situación determinada.

• Que los estudiantes analicen su propio comportamiento frente al problema en

cuestión.

15. EXPERIENCIA ESTRUCTURADA Descripción

Los estudiantes participan en “juegos” a través de los cuales se manifiestan conductas

que posteriormente se analizan para sacar conclusiones sobre sus actitudes y

comportamientos en la vida diaria, similares a los manifestados durante la actividad.

Page 70: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

70

Procedimiento

1. Seleccione la experiencia apropiada para enfatizar el tema.

2. Explique al grupo la mecánica.

3. Al finalizar la experiencia pida que COMPARTAN la vivencia.

4. A partir de las aportaciones, señale similitudes y discrepancias para que el grupo las

COMPARE.

5. Dirija una sesión de ANÁLISIS para que se llegue a una conclusión.

6. Presente la TEORÍA que apoya el análisis realizado.

7. Dirija una sesión de resumen, en la que los estudiantes indiquen de qué modo se

APLICA en su vida diaria la experiencia.

8. Destacar el valor de la experiencia en el aprendizaje.

Propósito

• Facilitar la comprensión de los temas polémicos a partir de la vivencia de los

estudiantes.

• Facilitar la manifestación y comprensión de emociones y sentimientos en una

estructura que proteja a las personas. SELECCIÓN DE TÉCNICAS APROPIADAS

Es tarea del maestro seleccionar aquella técnica que convenga más al grupo para cumplir

con el objetivo propuesto. A continuación se mencionan los aspectos que necesita

considerar para elegir la técnica más adecuada a la situación específica de cada curso

para que los estudiantes no la perciban como “más de lo mismo.

VARIEDAD

Hemos dicho que algunos problemas disciplinarios son causados porque el maestro utiliza

siempre la misma técnica a lo largo del curso. La creatividad del maestro debe enfocarse

para elegir diversas técnicas, o bien hacer variaciones de una misma técnica para que los

estudiantes no la perciban como “más de los mismo”.

Page 71: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

71

TIEMPO

Al elegir una técnica debe considerar el tiempo disponible y el peso del tema dentro del

programa en su conjunto. Una ventaja de escribir cada paso en la conducción de una

técnica (reseñar) es que permite valorar el tiempo que llevará la aplicación de la misma.

PROFUNDIDAD TAXONÓMICA

En la medida que el conocimiento requiere mayor profundidad o análisis, es necesario

elegir técnicas más participativas, que fomenten la discusión y toma de conciencia o bien

una mayor posibilidad de ejercitar el nuevo conocimiento. Recuerde que técnicas como

“La exposición” o “La mesa redonda” sólo son útiles para los primeros niveles de

aprendizaje y que los estudiantes realmente aprenden cuando tienen la oportunidad de

comparar, ver la posibilidad de aplicar y ejercitar los nuevos conocimientos.

RECOMENDACIONES

Al terminar de hacer su planeación, verifique las técnicas que utilizará. Recuerde que la

variedad evita el aburrimiento, pero el excesivo uso de técnicas puede confundir a los

estudiantes.

Tenga presente que la mejor planeación puede fallar al estar frente a un grupo específico.

Prepare técnicas alternativas que le permitan dirigir el aprendizaje hacia el mismo

objetivo, cuando no pueda aplicar la que usted pensó originalmente.

Al planear las técnicas que empleará, considere un 10% adicional del tiempo. Esta

holgura le permitirá estar preparado para eventos inesperados, por ejemplo, falta de luz

eléctrica, necesidad de descansos adicionales por cansancio del grupo, pérdida de tiempo

en instalación del sistema, preguntas demasiado extensas, etc.

Page 72: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

72

Tenga a la mano ejercicios adicionales para usarlos cuando el ritmo de aprendizaje es

más rápido del esperado. No se trata de rellenar el tiempo, sino de verificar que realmente

haya aprendizaje y la velocidad no se debe a que en el grupo hay muchos estudiantes del

tipo “ACTIVO”.

Si por el contrario, un tema está ocupando más tiempo del programado, considere un

cambio en la técnica limitando el número de preguntas o haciendo una variación, por

ejemplo disminuya el tiempo de discusión cuando forme grupos pequeños, limite la

cantidad de preguntas durante una exposición o pida que las preguntas se hagan al final.

USO DE PREGUNTAS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA

El empleo de preguntas como medio para fomentar y dirigir la participación en una de las

herramientas más eficaces del conductor del aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS EFICACES

• Son claras y fáciles de comprender.

• Se refieren a un sólo asunto.

• Se formulan en un lenguaje accesible para el grupo.

• Estimulan el razonamiento.

• Favorecen la aplicación del conocimiento, más que solamente la memoria.

• Motivan a participar.

• Contribuyen al espíritu de colaboración.

• Fomentan el intercambio de ideas.

• Son pauta para que el maestro identifique el nivel alcanzado por los estudiantes.

• Contribuyen al análisis y la síntesis de un tema.

• Enfocan la atención de los estudiantes en los puntos más importantes.

Page 73: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

73

TIPOS DE PREGUNTAS

Las preguntas que hace el maestro pueden ser muy variadas.

Básicamente se pueden utilizar los tipos siguientes:

• Indirectas: Se dirigen a todo el grupo.

• Directas: dirigidas a una persona en particular.

• Abiertas: Presentan un problema que puede tener varias respuestas posibles.

• Cerradas: Se responden con una información específica.

• De rebote: Reformulación de la pregunta para ser respondida por el mismo que la

realizó.

• De revelo: Se dirigen a otro miembro del grupo para que la responda.

PROPÓSITO Cuando el maestro hace una pregunta, debe tener un propósito claro, de otro modo puede

perder el control de la sesión. El propósito de una pregunta puede ser:

• Buscar información.

• Enfatizar puntos clave.

• Promover la discusión.

• Cortar una discusión.

• Pedir opinión.

• Evaluar resultados.

• Estimular a pensar.

• Apoyarse para realizar síntesis.

SUGERENCIAS

• Todas las preguntas que usted haga deben ser contestadas por el grupo. Un buen

comunicador concede valor al silencio. Si usted lanza una pregunta y nadie responde

de inmediato, espere unos segundos, el silencio genera una incomodidad que

impulsa a pensar con mayor intensidad.

Page 74: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

74

• Es posible que la formulación de la pregunta sea confusa, en ese caso los

estudiantes darán señales no verbales o preguntarán ¿Cómo dijo? Si esto ocurre,

exprese nuevamente la pregunta en términos más sencillos.

• No haga preguntas que pongan en evidencia la ignorancia del grupo o de un

estudiante específico.

• Evite preguntas que puedan responder con “sí” o “no”.

• Cuide que sus preguntas no estimulen el antagonismo personal o que motiven

discusiones fuera de tema.

PREGUNTAS DE LOS ESTUDIANTES

Así como las preguntas que el hace el docente deben tener un propósito claro, las que los

estudiantes dirigen al maestro también tiene un objetivo, aunque éste no siempre es

consciente para ellos. Al responder a preguntas de los estudiantes tome en cuentas las

siguientes sugerencias:

• Cuando un estudiante formula una pregunta para aclarar un punto de lo expuesto,

puede estar reflejando una duda común al grupo. No se dirija específicamente a él al

responder, ya que puede perder el control del resto del grupo. Procure mirar a varios

estudiantes e identificar el acuerdo, desacuerdo o duda que denota su lenguaje no

verbal.

• Si usted percibe que el estudiante hace la pregunta para confirmar lo que sabe o para

demostrar que él sabe, utilice la técnica de rebote, es decir, reformule la pregunta

solicitando que él mismo diga la respuesta.

• Si le preguntan algo que no forma parte del tema, pero se verá más tarde, indíquelo

así y al llegar al tema en cuestión haga hincapié en que con este punto se responde a

la pregunta realizada con anterioridad.

• Si una pregunta no se relaciona con el tema y el responderla tomará tiempo adicional

o desviará del punto, indique al estudiante que le responderá de manera particular en

otro momento.

• Cuando le dirijan una pregunta cuya respuesta involucra asuntos de la escuela o

empresa que no tiene que ver con el curso, o que no caigan dentro del ámbito del

Page 75: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

75

tema, indique a los estudiantes que dirijan su pregunta a la persona responsable del

asunto. No se involucre expresando opiniones que podrían malinterpretarse si se

comentan fuera del contexto.

• Si desconoce la respuesta, puede formular una pregunta de relevo para que el

“Experto” o el “Aliado” la respondan. Si no es el caso, pero la pregunta es relevante,

ofrezca investigar el asunto y cúmplalo.

• Recuerde que no es “concurso de velocidad”, antes de responder una pregunta,

tómese el tiempo suficiente para identificar qué es lo que realmente desea saber el

interlocutor.

Si no está seguro, pregunte a su vez para clarificar lo que debe responder, evitando crear

una confusión mayor.

Cuando vaya a explicar un proceso que requiere conocer varios detalles para llegar a una

conclusión, es preferible que los estudiantes tengan un panorama completo y

posteriormente se permita una sesión de preguntas. En este caso, pida a los estudiantes

que anoten las preguntas que harán y las formulen al final de la exposición.

Si el tema de exposición es largo o se requiere que cada paso sea comprendido, pida a

los estudiantes que hagan las preguntas o comentarios cuando algún punto no sea del

todo claro.

Page 76: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

76

ANEXO C. Cuestionario autoevaluación docente

CUESTIONARIO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DOCENTE

El propósito del presente cuestionario consiste en apoyarle para que usted mismo evalúe y

reflexione sobre su trabajo como docente de la ULA. Prácticamente todos los

comportamientos descritos en este cuestionario forman parte del perfil que ha definido esta

Institución para caracterizar a sus profesores.

Por tratarse de una autoevaluación, será determinante que lo conteste de manera veraz y

objetiva. Le agradecemos de antemano su honestidad al responder y su interés por analizar

los resultados para mejorar su trabajo académico.

INSTRUCCIONES

En atención a las peculiaridades de algunos cursos que se imparten en la ULA, el cuestionario

de evaluación está diseñado de tal manera que todos los docentes respondan la primera

parte; en la segunda, aparecen tres secciones, cada una de las cuales deberá ser respondida

sólo por los profesores cuyo curso se imparta en clínica, o en talleres de arquitectura y diseño,

o en las carreras ejecutivas, respectivamente. Si usted se encuentra en este último caso,

cuide responder tanto la primera parte del cuestionario, como la sección que le corresponde y

que puede identificar por el título de la tabla

Nombre del docente/facilitador:

Campus: Nivel educativo: Bachillerato ( ) Licenciatura ( ) Posgrado ( )

Carrera: Asignatura:

Semestre: Grupo: Fecha:

Nombre del Par Académico:

Page 77: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

77

PRIMERA PARTE

COMPORTAMIENTO DEL DOCENTE/FACILITADOR

No lo

hago/No

lo logro

Algunas

veces

La

mayoría

de las

veces

Sí/

Siempre

lo hago

1. Inicio la clase puntualmente (dentro de los 10 minutos

de tolerancia).

2. Termino mi clase puntualmente.

3. Expongo con claridad los propósitos de la clase.

4. Las actividades que realizo como apertura al tema

motivan a los estudiantes para aprender.

5. La secuencia de las actividades que desarrollo

durante la clase permiten lograr el objetivo de la

sesión.

6. Explico los contenidos de manera organizada.

7. Hago comentarios o preguntas que ayudan a los

estudiantes a relacionar los temas nuevos con los

revisados anteriormente.

COMPORTAMIENTO DEL DOCENTE/FACILITADOR

No lo

hago/No

lo logro

Algunas

veces

La

mayoría

de las

veces

Sí/

Siempre

lo hago

8. Hago hincapié en los conceptos o ideas principales

del tema visto en clase.

9. Propicio que los estudiantes analicen y reflexionen

sobre los contenidos revisados en clase.

10. Los contenidos que expongo durante la clase son

precisos.

11. Muestro seguridad al exponer la clase.

Page 78: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

78

12. Estoy actualizado en los contenidos del curso.

13. Los recursos didácticos que empleo y las actividades

que se desarrollan en clase son variados.

14. Presento en clase una buena aproximación al objeto o

fenómeno real que corresponde al tema.

15. Promuevo la participación activa de los estudiantes

durante la clase (estimulándolos para que pregunten,

opinen, busquen soluciones a problemas reales,

haciendo aplicaciones de lo aprendido, etcétera).

16. Trabajo la clase de tal manera que cada estudiante

tenga la oportunidad de practicar lo aprendido.

17. Incluyo ejemplos relacionados con situaciones reales

y relevantes.

18. Hago amena e interesante la clase.

19. Uso computadora e internet, para preparar o conducir

la clase.

20. Pido a los estudiantes que utilicen las Tecnologías

dela Información y la Comunicación para:

20.1 Investigar algún tema.

20.2 Procesar/Interpretar datos.

20.3 Resolver problemas.

20.4 Comunicar o presentar información.

20.5 Realizar actividades que incluyan el uso del correo

electrónico, blogs, foros, wik is o podcasts.

21. Propicio el trabajo colaborativo entre los estudiantes.

22. La clase la desarrollo principalmente mediante:

22.1 Mi propia exposición y con escasa participación de

los estudiantes.

22.2 Mediante el diálogo y con mucha participación de

los estudiantes.

Page 79: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

79

22.3 Con trabajo independiente de los estudiantes pero

con mi orientación y apoyo para llevarlo a cabo.

23. La organización física de la clase es principalmente:

23.1 Con todo el grupo mirando hacia el frente.

23.2 En equipos o subgrupos.

23.3 De manera individual.

24. Cuido que la organización física de la clase sea

adecuada y pertinente, tanto para la actividad a

realizar como para el logro de los objetivos de

aprendizaje.

25. Monitoreo la comprensión de los temas y el logro de

los objetivos de aprendizaje en la clase, mediante

preguntas o ejercicios.

COMPORTAMIENTO DEL DOCENTE/FACILITADOR

No lo

hago/No

lo logro

Algunas

veces

La

mayoría

de las

veces

Sí/

Siempre

lo hago

26. La ret roalimentación o correcciones que hago a los

estudiantes es clara y fundamentada.

27. Trato a los estudiantes de manera respetuosa.

28. Me dirijo a los estudiantes por su nombre.

29. Escucho atentamente las participaciones de los

estudiantes.

30. Comunico adecuadamente ideas, conocimientos y

sentimientos a través de las palabras.

31. Estimulo y refuerzo la participación activa de todos los

estudiantes.

Page 80: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

80

32. Fomento un ambiente cordial y de respeto entre los

miembros del grupo.

33. Manifiesto entusiasmo y buen humor durante la clase.

SEGUNDA PARTE

OBSERVACIONES ADICIONALES PARA CURSOS DEL ÁREA DE LA SALUD

COMPORTAMIENTO DEL DOCENTE/FACILITADOR

No lo

hago/No

lo logro

Algunas

veces

La

mayorí

a de

las

veces

Sí/

Siempre

lo hago

34. Permanezco en la clínica durante todo el tiempo

establecido para la clase y estoy disponible para

atender a los estudiantes.

35. Mi presencia y cuidado personal están acordes con

la autoridad que represento y el ambiente de una

clínica.

36. Muestro dominio de los conocimientos y

experiencia con casos clínicos.

37. Aporto conocimientos para que los estudiantes

analicen y comprendan mejor el caso.

38. Ayudo a que los estudiantes identifiquen y

comprendan los datos más importantes de la

historia clínica del paciente incluida la información

de los estudios de laboratorio y gabinete que la

acompañen.

39. Muestro/explico/oriento a los estudiantes sobre la

manera correcta de hacer la exploración física del

paciente.

40. Propicio la intervención de los estudiantes para que

planteen el diagnóstico y el tratamiento.

Page 81: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

81

41. Superviso y modelo muy de cerca las

intervenciones de los estudiantes, sean éstas

durante la entrevista, en la exploración y en la

curación/tratamiento, así como en el seguimiento y

pronóstico de los pacientes.

42. Cuido que todos los estudiantes tengan acceso a la

demostración de los procedimientos que se aplican

en el caso (visibilidad y resolución de dudas).

43. Aporto conocimientos adicionales para que los

estudiantes analicen y comprendan mejor el caso.

44. Muestro y propicio un trato respetuoso y humano

hacia los pacientes.

45. No muestro preferencias en el grupo, ni me

comporto de manera que relegue o discrimine a

algunos estudiantes.

46. Enseño a los estudiantes a escuchar de manera

atenta y activa las ideas y síntomas que expresa el

paciente y a hacer preguntas clínicas pertinentes.

OBSERVACIONES ADICIONALES PARA CURSOS DE ARQUITECTURA O DISEÑO

COMPORTAMIENTO DEL DOCENTE/FACILITADOR

No lo

hago/No

lo logro

Algunas

veces

La

mayoría

de las

veces

Sí/

Siempre

lo hago

34. Demuestro que estoy actualizado en las

herramientas y tendencias propias de la

arquitectura/diseño.

35. Ayudo a que los estudiantes representen las ideas

arquitectónicas/de diseño con el mayor grado de

realismo.

Page 82: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

82

36. Propicio que los estudiantes piensen y cuestionen

las opciones planteadas para que aprendan a

encontrar las mejores soluciones.

37. Favorezco que los estudiantes manejen

herramientas digitales como apoyo para las

soluciones arquitectónicas/de diseño.

38. Promuevo que el análisis de las soluciones

arquitectónicas/ de diseño que hagan los

estudiantes se basen en argumentos funcionales,

estructurales, perceptuales y estéticos.

39. Utilizo en clase herramientas digitales para lograr un

entorno gráfico-informático y propicio que los

estudiantes las utilicen también.

40. Motivo y reconozco la creatividad e innovación en

las soluciones que plantean los estudiantes.

41. Favorezco la autonomía de los estudiantes para

elegir la manera de presentar sus proyectos.

42. Permanezco en el taller durante todo el tiempo que

dura la clase y estoy disponible para apoyar a los

estudiantes y atender sus dudas.

OBSERVACIONES ADICIONALES PARA LOS CURSOS DE CARRERAS DE PROGRAMAS EJECUTIVOS

COMPORTAMIENTO DEL DOCENTE/FACILITADOR

No lo

hago/No

lo logro

Algunas

veces

La

mayoría

de las

veces

Sí/

Siempre

lo hago

34. Explico las metas de la semana.

35. Realizo una introducción al tema.

36. Tengo un amplio conocimiento del aULA virtual.

37. Hago recomendaciones útiles para que los

estudiantes realicen las actividades del aULA virtual.

Page 83: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

83

38. Enlazo las discusiones o las aportaciones de los

participantes cuando se trabaja en el aULA virtual.

39. Comparto mi experiencia laboral.

40. Rescato y utilizo los conocimientos previos de los

estudiantes.

41. Genero conclusiones sobre los temas vistos.

42. Redacto de forma clara y comprensible las

instrucciones y recomendaciones que hago en el

aULA virtual.

43. Ayudo a los estudiantes a que identifiquen sus áreas

de oportunidad.

44. En las sesiones presenciales trato a los estudiantes

de manera respetuoso.

45. Proporciono ret roalimentación de manera

respetuosa cuando trabajamos en el aULA virtual.

46. Estoy disponible en el día y horario acordado para la

asesoría en línea.

Page 84: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

84

NOTAS:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 85: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

85

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 86: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

86

BIBLIOGRAFÍA

• DABDOUB, A. L. (2008). Desarrollo de la creatividad para el docente. Como

desarrollar las habilidades del estudiante. Editorial Esfinge: México.

• GONZÁLEZ GARZA, Ana María. El Enfoque Centrado en la Persona Aplicado a

la Educación. México, Ed. Trillas, 1987

• MORENO, Salvador. La Educación Centrada en la Persona. México, El Manual

Moderno, 1989

• NÉRCI, IMELDO G. Hacia una Didáctica General Dinámica. México, Ed. Kapelusz,

1990

• NIÑOS Y EDUCADORES DEL ARTESANO SALESIANO. Incorregible. México,

Ed. Don Bosco, 1988

• PAUL, E. y ELDER, L. (2003 ) La mini guía para el pensamiento crítico.

Conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento crítico:

• REZA TROSINO CARLOS. El ABC del Instructor (2). México, Editorial Panorama,

2002

• WOOLFOLK, Anita. Psicología Educativa. México, Prentice Hall, 2000 Evaluación

del Aprendizaje

• LLERENA, R. Mc. Ginn, N. et al. “Definición del campo de temático de planeación

educativa”, en Documento Base, Congreso Nacional de Investigación Educativa,

vol. I, México, 1981.

Page 87: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

87

• TABORGA, H. “Concepciones y enfoques de planeación universitaria”, en

Cuadernos de planeación universitaria, Dirección General de planeación, UNAM,

México, 1980 (a)

• TABORGA, H. “Etapas del proceso de planeación prospectiva universitaria”, en

Cuadernos de planeación educativa, Dirección General de Planeación, UNAM,

México, 1980 (b)

• VILLAREAL, E. “La aplicación del método dialéctico estructural en el diseño

académico”, en Pensamiento Universitario, Coordinación de Humanidades, UNAM,

México, 1978.

• VILLAREAL, E. “La planeación académica integral”, en Cuadernos de planeación

universitaria, Dirección General de planeación, UNAM, México, 1980.

• CARR, W. Y S. KEMMIS, Teoría crítica de la enseñanza, Barcelona. Edit. Martínez

Roca, 1988.

• WALDEGG, GUILLERMINA. Habilidades cognoscitivas y esquema de

razonamiento en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación

Educativa Vol. IV, núm. 8, julio-diciembre, 1999.

• PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2012.

Page 88: Coordinación de la publicación Lilian Dabdoub Alvaradoatulado.ula.edu.mx/ulatulado/Portals/0/Docentes/Document... · 2012-08-29 · desde la planeación educativa (carta descriptiva

88

Directorio

Eric Albert Pearse Hughes • Rector Académico

Vicente Cruz Navarro • Director General de Servicios Corporativos y Planeación

Alfonso Cruz Camacho • Director General de Asuntos Académicos

Georgina Luisa Canseco Flores • Director de Administración Académica

Lilian Dabdoub Alvarado • Directora de Diseño de Desarrollo Instruccional

Sandra Luz Cortés Martínez • Coordinadora de Diseño Instruccional

Fernando Romero Guzmán • Coordinador de Diseño Curricular

Decanos Francisco Magaña Moheno • Odontología

Daniel Xibillé Friedman • Medicina

Adolfo Javier Barrio Solano • Gastronomía

Decanos asociados María Elena González García • Idiomas

Marco Antonio Pulido Rull • Investigación Aplicada