el desafío de fortalecer la investigación para el

49
“El Desafío de Fortalecer la Investigación para el Desarrollo Sustentable de la Pesca y Acuicultura en la región de Magallanes de la Antártica Chilena”…. Rol del Instituto de Fomento Pequero (IFOP). Erik Bernardo Daza Valdebenito, Jefe IFOP, región de Magallanes Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales del Senado Santiago de Chile, 22 de julio 2019

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

“El Desafío de Fortalecer la Investigación para el Desarrollo Sustentable de la Pesca y Acuicultura en la

región de Magallanes de la Antártica Chilena”….

Rol del Instituto de Fomento Pequero (IFOP).

Erik Bernardo Daza Valdebenito,Jefe IFOP, región de Magallanes

Comisión Especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales del SenadoSantiago de Chile, 22 de julio 2019

Page 2: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

TEMAS

1. Consideraciones Región de Magallanes.

2. Breve Diagnóstico Pesca Acuicultura.

3. Resumen Programa Investigación (IFOP).

4. Desafíos para la Investigación.

Page 3: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

Región más extensa de

Chile

Complejidad geográfica

Variedad climas

Ecosistemas marinos

Diversidad Abundancia

recursos pesqueros

Incremento Actividad Pesquera

1. Consideraciones Región de Magallanes.

Page 4: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

El desembarque artesanal en Magallanes a aportado en los últimos 5años cerca de 36.000 (t) al desembarque nacional, estimándose que enla zona operan sobre los 5.846 pescadores y 1.600 embarcaciones,representa aproximadamente la mitad del desembarque regional.

El otro 50% es aportado por la pesquería demersal sur austral que sedesarrolla en caladeros de aguas exteriores a través de barcos factorías.

A través del tiempo, la Región de Magallanes ha experimentado un

incremento sostenido de la actividad pesquera artesanal, asociado a un

proceso inmigratorio de pescadores y embarcaciones principalmente

desde las regiones de Los Lagos, Aysén, Bio Bio y al establecimiento de

empresas que comercializan el recurso fresco refrigerado al mercado

Europeo, Japonés y Norteamericano.

2. Breve Diagnóstico Sector Pesquero .

Page 5: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

En el caso de la flota industrial (Palangre, arrastre), operaprincipalmente sobre los recursos: bacalao profundidad, merluza delsur, cola, tres aletas, congrio dorado, raya.

La matriz de recursos artesanales en Magallanes alcanza a 32especies, conjugándose pesquerías con más de 20 años de extraccióncomo erizo, centolla, centollón y merluza del sur.

Otras cuyo esfuerzo pesquero en forma estacional: cholga, chorito,almeja, caracol trophon, piquilhue, ostión del sur y loco.

En los últimos años se han incorporado recursos como luga roja,anguila, raya, reineta, jaiba marmola y huepo diversificando laactividad extractiva.

La totalidad del desembarque artesanal tiene como destino las plantasque realizan las actividades de transformación, derivando menos del3% al consumo local.

Page 6: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

La estructura de la pesquería de recursos bentónicos en Magallanes:

flota extractiva flota acarreadora flota mixta

Áreas de pesca:

Nula accesibilidad terrestre

Escasos sitios poblados

Deficiente comunicación:

Provoca que los pescadores permanezcan alejados de

sus lugares de residencia por largos periodos de tiempo.

Los constantes eventos de marea roja han limitado en

determinadas áreas, la extracción de varios recursos.

Page 7: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

2. Breve Diagnóstico Sector Acuicultor.

La Región de Magallanes, presenta un desarrollo sostenido de la Acuicultura.

• 151 concesiones otorgadas, 131 salmones y 17 mitílidos

531 solicitudes de concesiones en trámite, 232 algas, 90 mitílidos, 191 salmones.

• De acuerdo a información entregada por el Servicio Nacional de Pesca, se observa

un incremento en la producción alcanzando las 94.407 t el año 2017.

Año Toneladas Cosechadas Magallanes

2010 11.630

2011 9.828

2012 34.837

2013 25.452

2014 36.591

2015 48.498

2016 66.601

2017 94.407

2018 83.465

2019 (mayo) 31.834

Se generan actualmente 3000 empleos directos, y

5000 empleos indirectos aproximadamente.

Page 8: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Identifica como ejes prioritarios de desarrollo:

• Minero - Energético

•Pesca - Acuicultura•Agrícola, ganadero y forestal

•Servicios Portuarios Marítimos

Investigación:

“Falta de investigaciónestratégica para laadministración y explotaciónsustentable de recursospesqueros y desarrolloacuicultura.

Page 9: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

Que tanto conocemos de los recursos pesqueros enMagallanes?.

Existen estudios de línea base sanitaria y ambientalpara el desarrollo de la acuicultura en Magallanes ?.

PROBLEMÁTICA

Page 10: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

ROL IFOP EN LEY N°20.657 LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA

IFOP es mencionado en Articulo 92.-, Articulo 92 A.- , Articulo 156

bis, Articulo 156 A y Articulo 156 B de la Ley Nº 20.657, donde se

destaca:

• Rol de IFOP como asesor permanente de la Autoridad Pesquera

• Ejecutor del programa de Investigación Permanente.

• Se establece el financiamiento de la investigación permanente

• Se explicita forma de evaluación de la Investigación Permanente efectuada por IFOP.

(Evaluadores externos y Pares internacionales).

• Administrador las bases de datos generadas en las actividades de investigación y monitoreo de las

pesquerías y de la acuicultura.

• Poner a disposición del sector y de la comunidad los informes y antecedentes resultantes de la

investigación pesquera y de acuicultura.

Bien Público :

• Generación de conocimiento e información (no sesgada, independiente, sistemática)

Page 11: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Pesca:

• Los recursos Pesqueros y su Ambiente(DIVISION DE INVESTIGACION PESQUERA)

Acuicultura:

• Patrimonio Ambiental, Genético

y Sanitario (DIVISION DE INVESTIGACION EN ACUICULTURA)

Arica

Iquique

Tocopilla

Mejillones

Caldera

Coquimbo

Valparaíso

San Antonio

Talcahuano

Puerto MonttCalbuco

Ancud

Hueihue

Putemún

Puerto AysénCoyhaique

Puerto Natales

Punta Arenas

Puerto Williams

BASES DE DATOS INVESTIGACIÓN PESQUERA Y ACUICULTURA

3. Resumen Programa Investigación (IFOP).

Page 12: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

IFOP

AUTORIDADES REGIONALES

SECTOR ARTESANALSECTOR INDUSTRIAL

ENTES REGULADORES

INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS

PESCA

ACUICULTURA

MEDIO AMBIENTE

“MISIÓN INSTITUCIONAL”

FIPA

FONDEMA

CORFO

OTROS

ASIPA

SECRETARÍA REGIONAL ECONOMÍA

3. Resumen Programa Investigación IFOP, Región de Magallanes

Page 13: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

3. Resumen Investigación en Pesca Región de Magallanes

(Fondos Regionales o Concursables) .

Page 14: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

PROYECTO FONDEMA 2004 - 2006

“ DIAGNÓSTICO MERLUZA DEL SUR Y CONGRIO DORADO, AGUAS INTERIORES, XII REGIÓN ”

OBJETIVO GENERAL.

Determinar la existencia de una unidad de

stock y poblaciones residentes (stock

ecológicos) para los recursos merluza del

sur y congrio dorado, en aguas interiores

de Magallanes.

Análisis Genéticos Morfométria y Merística Análisis Parasitológico

Page 15: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

OBJETIVOS

• Identificar especies comerciales de jaiba.

• Determinar potenciales áreas de pesca.

• Evaluar factibilidad técnica y económica.

PROYECTO FONDEMA 2004 - 2006

“INVESTIGACIÓN PESCA EXPLORATORIA DE LA JAIBA, XII REGIÓN”

Page 16: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

“EVALUACIÓN BIOLÓGICO PESQUERA DE RECURSOS BENTÓNICOS (AÑOS 2003 a 2015)”

Recursos: caracol trophon, ostión del sur, huepo.

1. PROYECTO FIPA: 2003 - 14. “ Diagnóstico ostión del sur”.

2. PROYECTO FIPA: 2004 - 47. “ Diagnóstico para la administración y conservación del recurso

caracol trophon en bahía Gente Grande, XII Región”.

3. PROYECTO FIPA: 2008 - 28. “Evaluación de bancos de ostión del sur (Chlamys vitrea), en

seno Almirantazgo y canal Beagle Región de Magallanes y Antártica Chilena.”

4. PROYECTO FIPA: 2008 - 50. “ Evaluación biológico pesquera de los principales bancos de

huepo (Ensis macha) en las provincias de Magallanes y Última Esperanza, XII región y

proposición de una Plan de Administración para el recurso”.

5. 2005 – 2007. Pesca Investigación. “Investigación biológico pesquera del recurso huepo (Ensis

macha) en la región de Magallanes” (privados).

6. 2013 – 2015. “Seguimiento biológico pesquero como insumo para el plan de manejo de

recursos bentónicos, región de Magallanes y Antártica Chilena (sectorial).

Page 17: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

ESTIMACIONES DE DENSIDADABUNDANCIA

ESTRUCTURADE TALLAS

ESTIMACIONES DE CTP

PROSPECCIONES

IDENTIFICACION BANCOS

RELACIÓN LONGITUD PESO

ESTIMACIONES DE ABUNDANCIA FRACCIÓN JUV.

Ancón sin Salida Seno Otway Isla Isabel

Agua Fresca Bahía Inútil

• TÓPICOS ABORDADOS.

PROPOSICIÓN MEDIDASADMINISTRACIÓN

Page 18: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

• AMPLIA COBERTURA REGIONAL

-52° 0' -52° 0'

-51°30' -51°30'

-51° 0' -51° 0'

-50°30' -50°30'

-50° 0' -50° 0'

-49°30' -49°30'

-76° 0'

-76° 0'

-75°30'

-75°30'

-75° 0'

-75° 0'

-74°30'

-74°30'

-74° 0'

-74° 0'

-73°30'

-73°30'

-73° 0'

-73° 0'

Zona Norte

Estero Falcon

Estero Peel

Seno Penguin

-56° -56°

-54° -54°

-52° -52°

-50° -50°

-48° -48°

-76°

-76°

-74°

-74°

-72°

-72°

-70°

-70°

-68°

-68°

-66°

-66°

-64°

-64°

Región de Magallanes

Área de estudio

Ancón sin Salida Seno Otway Isla Isabel

Agua Fresca Bahía Inútil

Page 19: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el
Page 20: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el
Page 21: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

PROYECTO FIPA 2008 - 44

“ESTUDIO BIOLÓGICO PESQUERO DE ANGUILA EN LA REGIÓN DE MAGALLANES”

1. Realizar análisis taxonómico de la o las especies de anguilas de mar

presentes en la XII región y determinar su o sus nombres científicos.

2. Determinar la estructura de tamaños, relación longitud peso, estimar el

crecimiento individual, la mortalidad natural total y la talla (y edad) crítica.

3. Determinar el ciclo reproductivo anual, la talla (y edad) media de madurez,

la ojiva de madurez y la fecundidad de las hembras.

4. Describir arte de pesca utilizado.

Page 22: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el
Page 23: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

2013 – 2014. “DETERMINACIÓN DEL CICLO DEL CICLO GONADAL DEL ERIZO Loxechinus albus A LOLARGO DE LA COSTA DE MAGALLANES”.

1. Realizar el seguimiento sincrónico de la madurez gonadal en

áreas de la zona norte, centro y sur de la región de

Magallanes.

2. Determinar la talla de primera madurez sexual por zona.

3. Determinar el periodo de evacuación y desove de Loxechinus

albus en distintas áreas de la región siguiendo un gradiente

latitudinal.

4. Asociar el desarrollo del ciclo gonadal con la variación de la

temperatura y salinidad de cada área.

5. Proponer estrategias de administración de la pesquería de

acuerdo a las características reproductivas del recurso.

Page 24: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

FIP 2002 – 15. “ESTUDIO BIOLÓGICO PESQUERO DE

CENTOLLA Y CENTOLLÓN EN LA XII REGIÓN”.

FIP 2002 – 15. Estudio biológico pesquero de

centolla y centollón en la XII región.

Muestreos en Principales

Puertos de Desembarque

(Encuestas-Muestreos)

Principales zonas

de pesca

Dinámica de la Flota

Registro diario

Desembarques

Número de

Embarcaciones

Pescadores

Obtención parámetros

Poblacionales y Pesqueros

(Zona de Pesca)

Campañas de pesca mensuales

recurso centolla

Estructura de Tallas

Proporción de sexos

Captura, Esfuerzo

Rendimiento

Condición

Reproductiva

Longitud Peso

Diagnóstico de condición recurso centolla y centollón

Evaluar y proponer nuevas medidas de administración para estas

pesquerías

Page 25: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

Líneas de Investigación Pesquerías (ASIPA)

• Programa Seguimiento y Monitoreo Pesquerías

• Programa Evaluaciones Directas

• Estatus y Posibilidades de Explotación

Biológicamente Sustentables

• Monitoreo de las Condiciones Bio-oceanográficas

Page 26: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

Programa de Seguimiento de las Principales PesqueríasNacionales.

• Recolección de análisis de información biológico, pesquera yeconómica de la actividad extractiva y de proceso, industrial yartesanal.

• Diagnóstico efectivo del estado de situación de las principalesespecies pesqueras de interés comercial.

• Sustenta medidas de ordenamiento y conservación depesquerías pelágicas, demersales, crustáceos y bentónicas.

Page 27: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

“Pesquería Demersal Austral, Programa de Descarte”

“Pesquerías Bentónicas”

“Seguimiento de Crustáceos Bentónicos, XII Región de Magallanes y Antártica Chilena”

“CONVENIO ASIPA”.

Page 28: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

Pesquerías Demersal Sur Austral

Especies:

• Congrio Dorado

• Merluza de tres

aletas

• Merluza del Sur

• Merluza de cola

• Raya volantín

• Bacalao

Page 29: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

Seguimiento Bentónico Cobertura Geográfica y Recursos Monitoreados

Moluscos bivalvosMoluscos gastrópodosMoluscos cefalópodosCrustáceos cirripedosCrustáceos decápodosEquinodermos equinoideosEquinodermos holoturoideosUrocordados AscideosAlgas pardasAlgas rojas

• Grupos taxonómicos monitoreados

Page 30: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

Flota Iquique

Flota XI Región

Flota PudetoFlota Ancud

Flota Tubul

Flota Pta. Arenas

CARACTERIZACIÓN FLOTA EXTRACTIVA

ALGUNOS RESULTADOS……

Page 31: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

CholgaHuepo

Almeja (V. antiqua)NavajuelaPiureLuga rojaErizo

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

XV I II VII VIII XIV X XI XII

Des

emar

qu

e m

on

ito

read

o (

t)

APAREJOS DE PESCA

Page 32: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

Evaluación de stock

Modelos

Capturas Biología Abundancia

Page 33: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

1/3

2/3

3/3

Programa Seguimiento Crustáceos Bentónicos

Page 34: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

2004 2007 2008 2009

Helicolenus lengerichi Helicolenus lengerichi Helicolenus lengerichi Helicolenus lengerichi

Salilota australis Salilota australis Salilota australis Salilota australis

Genypterus blacodes Genypterus blacodes Genypterus blacodes Genypterus blacodes

Loxechinus albus Schroederichthys bivius Eptatretus polytrena Caulolatilus sp

Eurypodius latreillei Eptatretus polytrema Eurypodius latreillei Neoprhynichthys marmoratus

Munida sp Luidia magellanica Munida sp Schroederichthys bivius

Peltarion spinosulum Loxechinus albus Peltarion spinosulum Myxine affinis

Pagurus sp Eurypodius latreillei Pagurus sp. Solaster regularis

Paralomis granulosa Peltarion spinosulum Paralomis granulosa Cosmasterias lurida

Octopus sp Libidoclea granaria Libidoclea granaria Luidia magellanica

Adelomelon ancilla Pagurus sp. Cancer edwardsi Loxechinus albus

Argobuccinum sp Chlamys sp. Adelomelon ancilla Eurypodius latreillei

Odontocymbiola magellanica Enteroctopus megalocyathus Argobuccinum ranelliformis Libidoclea granaria

Chlamys sp Enteroctopus megalocyathus Munida sp

Pagurus sp

Paralomis granulosa

Peltarion spinosulum

Pseudocorystes sicarius

Adenomelon ancilla

Argobuccinum ranelliforme

Aulacomya ater

Chlamys patagonica

Enteroctopus megalocyathus

FAUNA ACOMPAÑANTE (28 especies).

Page 35: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

Hasta hace pocos años era universalmente aceptada

la ausencia de cangrejos en la Antártida, pero

hallazgos recientes de centollas en aguas cercanas a

la Península Antártica nos desafían a explicar su

existencia como el único cangrejo en los mares más

fríos del planeta (Lovrich et al., 2007).

Page 36: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

Líneas de Investigación Acuicultura

• Los programas referidos al estado sanitario y ambiental de las áreas

en que se realiza acuicultura.

• Los programas para obtener el conocimiento e información

oceanográfica requerido para asegurar el ejercicio sustentable de la

acuicultura.

• El monitoreo o seguimiento de las actividades de acuicultura.

• El monitoreo o seguimiento y estudio de las especies hidrobiológicas

que constituyan plagas.

Page 37: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

ESTUDIOS O PROGRAMAS QUE ACTUALMENTE DESARROLLA IFOP EN LA REGIÓN DE MAGALLANES.

Actualmente en la región de Magallanes se ejecutan 7 programas ASIPA, con distinta intensidad técnica y operativa.

División Investigación Acuicultura.

1. Programa de Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas en las Regiones de los Lagos, Aysén y Magallanes (XII Etapa) 2018-2019.

2. Programa de Manejo y Monitoreo de las Floraciones de Algas Nocivas y Toxinas Marinas en el Océano Pacífico desde Biobío a Aysén (I Etapa) 2018-2019

3. Evaluación y Seguimiento de la Situación Sanitaria de Especies Silvestres en Agua Dulce y Mar, 2018-2019 (apoyo logístico a actividades de terreno).

4. Evaluación del Estado Ambiental de Los Lagos Utilizados para Actividades de Acuicultura en la Zona Sur Austral De Chile (Sexta Etapa), 2018-2019 (apoyo

logístico a actividades de terreno).

5. Monitoreo de la Especie Plaga Didymosphenia Geminata en Cuerpos de Agua de la Zona Centro Sur Austral, Etapa III, 2018-2019 (apoyo logístico a

actividades de terreno).

6. Estudio del Desempeño Ambiental de la Acuicultura en Chile y su Efecto en los Ecosistemas de Emplazamiento, 2018-2019, (apoyo logístico a actividades

de terreno).

7. Prestación de Servicios Empresas Salmoneras.

Page 38: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

D I V I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N P E S Q U E R A

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

• Monitoreo Marea Roja región de Magallanes.

• Disponer de un sistema de muestreo, detección y cuantificación periódicodel VPM, VDM y VAM, además de las especies nocivas fuentes primariasde las toxinas (Alexandrium catenella, Dinophysis acuta, Pseudos-nitzschia australis, respectivamente) adecuado a la realidad geográficade las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Page 39: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

OBJETIVO

Ampliar, analizar y difundir

información respecto a la

presencia/ausencia de D.

geminata, en aquellos ríos

de importancia para la

acuicultura y pesca

recreativa de las regiones

del Maule, Biobío, La

Araucanía, Los Ríos, Los

Lagos, Aysén y Magallanes

incluida Tierra del Fuego.

Monitoreo de la Especie Plaga Didymosphenia Geminata

Page 40: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

• Nombre: Estudio del desempeño ambiental de la acuicultura enChile y su efecto en los ecosistemas de emplazamiento.

• Objetivos- General: Establecer un diagnóstico del desempeño ambiental de la acuicultura en

Chile, integrando la información disponible en los informes ambientales coninformación obtenida en las zonas geográficas de emplazamiento de los centrosde cultivo.

- Específicos:1.- Determinar el efecto acumulativo de las actividades de acuicultura, a través de laintegración de la información generada desde el 2011 a la fecha, considerando aspectosambientales, de oceanografía y producción en las zonas geográficas de emplazamiento.2.- Determinar las zonas de influencia de centros de cultivo en lugares seleccionadosreferido a la dispersión y sedimentación de partículas.3.- Evaluar un modelo para análisis de capacidad de carga, Etapa I: Dinámica del oxígeno.4.- Evaluar las condiciones ambientales de origen antrópico o naturales que puedanafectar las condiciones de cultivo en áreas selectas.5.- Realizar un análisis comparativo de la normativa ambiental y su sistema regulatorio.

Cobertura geográfica: Atacama, Coquimbo, Biobio, Los Ríos, Los Lagos,Aysén y Magallanes.

Page 41: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

• Nombre: Evaluación y seguimiento de la situación sanitaria deespecies silvestres en agua dulce y mar.

• Objetivos- General: Efectuar un seguimiento del estatus sanitario de las especies silvestres o

ferales en cuerpos de agua dulce y agua de mar, con especial énfasis en especiessalmónidas.

- Específicos:1.- Revisión y actualización de políticas internacionales respecto de sistemas de

vigilancia sanitaria en especies silvestres.2.- Ejecución del programa de vigilancia y monitoreo desarrollado que permita

conocer la evolución del estatus sanitario de especies silvestres, respecto deenfermedades de alto riesgo (EAR).

3.- Relacionar epidemiológicamente brotes de una EAR en peces de cultivo con elestatus sanitario de las especies silvestres muestreadas.

4.- Identificar y evaluar la capacidad de que especies no salmonideas puedan actuarde reservorio de una EAR.

5.- Analizar los resultados obtenidos e identificar tendencias y brechas.

• Cobertura geográfica: La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes (lagos y mar).

Page 42: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

¿CUANTO CONOCEMOS DE LOS RECURSOS

PESQUEROS EN MAGALLANES?.........

¿SON LOS RECURSOS FINANCIEROS UNA

LIMITANTE PARA REALIZAR LA

INVESTIGACIÓN QUE FALTA?........

¿COMO PODRÍAMOS SER EFICIENTES Y EFICACES

PARA LEVANTAR Y EJECUTAR ESTRATÉGICA Y

PLANIFICADAMENTE

LA INVESTIGACIÓN QUE FALTA A NIVEL

REGIONAL?.........

4. Desafíos para la Investigación en Magallanes.

Page 43: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

¿CUANTO CONOCEMOS DE LOS RECURSOS

PESQUEROS EN MAGALLANES?.........

Brechas de información

Existe carencia de información quepermita planificar y proyectar eldesarrollo regional de la actividadpesquera y acuícola.

Page 44: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

ESTADO DEL CONOCIMIENTO ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

nulo o escaso insuficiente suficiente

REQUIERE INVESTIGACIÓN

Desembarques X SI

Zonas de pesca X SI Artes y aparejos de pesca X SI Usuarios X SI Régimen de operación de la flota X SI Unidades de pesquería X SI Esfuerzo pesquero Planes de manejo X SI Medidas de manejo SI - Vedas X SI - Tallas de extracción X SI Plan de investigación X SI

PE

SQ

UE

RO

S

Puntos Biológicos de referencia X SI Taxonomía X SI Evolución X SI Filogenético X SI Distribución SI - Zona de distribución (latitud, longitud, batimetría) X SI - Distribución espacial de juveniles y adultos X SI - Migraciones X SI - Unidades de Stock X SI Abundancia SI - Índices de Abundancia relativa X SI Alimentación SI - Espectro trófico X SI - Cuantificación consumo de alimento X SI - Diferencias en la dieta X SI Predación SI - Principales predadores X SI - Mortalidad por predación (M2) X SI Mortalidad natural (M) SI - Mortalidad de estadios tempranos X SI - Mortalidad de juveniles y adultos X SI Mortalidad por pesca (F) X SI Reclutamiento SI - Relación stock-recluta X SI - Época y zonas de reclutamiento X SI Características del hábitat SI - Tipos de sustratos X SI - Características físicas de masas de agua X SI - Comunidad asociada (flora y fauna) X SI Reproducción SI - Tipo de reproducción X SI - Madurez X SI - Fecundidad X SI - Área y época de desove X SI - Proporción sexual X SI - Talla mediana madurez sexual X SI Crecimiento SI - Parámetros crecimiento X SI - Estructura de tallas X SI

BIO

GIC

OS

Y E

CO

GIC

OS

Genética X SI

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE ENFOQUE

Page 45: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

FONDOS

REGIONALES

Page 46: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

“ALIANZAS

ESTRATÉGICAS…”

¿COMO PODRÍAMOS SER EFICIENTES Y EFICACES

PARA LEVANTAR Y EJECUTAR ESTRATÉGICA Y

PLANIFICADAMENTE

LA INVESTIGACIÓN QUE FALTA A NIVEL

REGIONAL?.........

Page 47: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el
Page 48: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

AUXILIAR DE ASEO

DIVISIÓN INVESTIGACIÓN

PESQUERA

VALPARAÍSO

Dependencia administrativa de Director Zonal de Punta Arenas

Dependencia Técnica de División Investigación en Acuicultura

Dependencia Técnica de División Investigación Pesquera

JEFE BASE

MAGALLANES Y ANTÁRTICA

CHILENA

ENCARGADO

ADMINISTRATIVO

ASISTENTE SERVICIOS

GENERALES

DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN

ACUICULTURA

PUERTO MONTT

ADMINISTRATIVO

ADQUISICIONES

Estructura organizacional IFOP Región de Magallanes.

División/Personal Acuicultura Pesquería Total

Investigador Adjunto 1 1

Investigador Senior 1 1 2

Investigador 1 2 3

Analista de Laboratorio 4 4

Tecnólogo Semi Senior 1 1

Coordinador de Campo 2 2

Observador Científico

Senior

3 3

Observador Científico Semi

Senior

8 8

Observador Científico 1 9 10

Total 8 29 37

Administración n°

Jefatura de Base 1

Encargado Administrativo 1

Administrativo Adquisiciones 1

Asistente Servicios Generales 1

Auxiliar Aseo 1

Total 5

Page 49: El Desafío de Fortalecer la Investigación para el

MUCHAS GRACIAS