el curriculum por competencias y sus implicaciones en la docencia

6
EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA Actividad N° 4 RESUMEN Por: Marlina Muñoz Williams Nuñez Alarcón

Upload: william-nunez-alarcon

Post on 24-May-2015

13.165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA

EL CURRICULUM POR

COMPETENCIAS Y SUS

IMPLICACIONES EN LA

DOCENCIA

Actividad N° 4 RESUMEN

Por: Marlina Muñoz Williams Nuñez Alarcón

Page 2: EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA

1

El currículo por competencias y sus implicaciones

Resumen MCH/mm/ww

INTRODUCCIÓN

Con la entrada al siglo XXI, se ha hecho énfasis en llevar a cabo cambios en la educación, situación

que ocurre a nivel mundial y a todos los niveles; y en la cual se ha enfocado en aspectos claves

como constructivismos y diseño curricular por competencias.

En este resumen se plantea la necesidad de reflexionar sobre el currículo por competencias y su

implicación en la docencia a partir de la bibliografía presentada, el trabajo propone los siguientes

puntos:

1. El Curriculum por Competencias y sus Implicaciones en la Docencia.

2. Definición, a partir de ejemplos de la práctica de aquellas competencias que puedan

incorporarse al curriculum universitario.

3. Características del curriculum por competencias con especial énfasis en su

contribución a la formación docente.

RESUMEN

1. El Curriculum por Competencias y sus Implicaciones en la Docencia

El modelo curricular por competencias intenta enfocar los problemas que afrontan los

profesionales en su dimensión psicobiosocial como eje para su diseño, el cual se caracterizara

por el aprender haciendo: aprendizaje basado en problemas reales, trabajo en equipo y por

proyectos, simulación de casos, trabajo colaborativo y cooperativo tomando en cuenta no solo

los conocimientos y su aplicación sino también su comportamiento, lo cual implica que el

docente debe preocuparse por su formación continua en contextos específicos de su

especialidad. Además, en este modelo el profesor es un aprendiz más del grupo y un facilitador

que guía a sus estudiantes en su proceso de desarrollo y de transformación con miras a la

empleabilidad y que debe centrarse en el aprendizaje autónomo de estos más que en la

enseñanza, proporcionándole ocasiones, estrategias y herramientas adecuadas.

También el Diseño Curricular por Competencias implica una mayor coordinación de los

especialistas por área y de equipos interdisciplinarios de manera que integren las competencias

Page 3: EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA

2

El currículo por competencias y sus implicaciones

Resumen MCH/mm/ww

generales o transversales y las específicas en función de la profesión y de su sello característico y

particular.

Ahora bien, dado que los cambios tecnológicos están sucediendo cada vez más rápido, las

competencias pierden actualidad por lo que las instituciones educativas en general y las

universitarias en particular deben procurar que sus profesores faciliten a sus estudiantes las

formas y mecanismos necesarios para lograr habilidades y destrezas que les permitan aprender a

aprender lo cual significa, aprender a buscar la información correcta y tener éxito en los intentos,

reflexionar sobre la misma, dudar, cuestionarse, adaptarse a las circunstancias, desconstruir

aprendizajes y reconstruirlos.

Frente a este modelo curricular, el docente del siglo XXI debe proyectar un cambio en su

quehacer docente, reorientándose al desarrollo de un trabajo didáctico por competencias, lo que

supone una nueva forma de enfrentar la enseñanza universitaria. (Por Marlina Muñoz). Esto

implica que los Docentes tendrán que desaprender lo aprendido y adquirir nuevas competencias

que les permitan contribuir al logro de las correspondientes a los planes de estudio que cursan

sus estudiantes. (Por William Núñez Alarcón)

Este Modelo de Curriculum por Competencias requiere que las instituciones educativas creen una

cultura de aprendizaje personal y organizacional, autónomo y permanente relacionada

íntimamente a la sociedad y a los contextos laborales propios de cada especialidad.

En definitiva para que este modelo tenga éxito los profesores necesitan tener competencias para

la planificación y desarrollo de programas diseñados por competencia, valga la redundancia, lo

cual requiere tomar en cuenta el contexto curricular de la asignatura, la propia visión de la

disciplina y su didáctica, la experiencia docente y el estilo personal, las características de los

alumnos y los recursos disponibles y sobretodo la comprobación del logro de las competencias

minimizando los riesgos de hacer evaluaciones subjetivas a través de estándares e indicadores de

logros muy bien establecidos.

2. Definición, a partir de ejemplos de la práctica de aquellas competencias que puedan

incorporarse al curriculum universitario

Page 4: EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA

3

El currículo por competencias y sus implicaciones

Resumen MCH/mm/ww

Las competencias son un propósito de la educación que fortalece la disposición hacia la práctica

que presenta como punto de referencia el perfil del futuro profesional, las competencias

componen un acercamiento más pragmático al ejercicio profesional.

Existen numerosas competencias generales o transversales y específicas a cada profesión que

dependerán de su importancia y complejidad de acuerdo con la visión de los empleadores, de los

expertos y de los cambios en la profesión que se requieran según las circunstancias y ámbitos de

acción en donde sean consideradas.

Ahora bien, en la sociedad del conocimiento en la cual vivimos se requieren, a nuestro modo de

ver, las siguientes competencias tomadas del Proyecto Alfa Tuning:

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis: este punto nos lleva fortalecer habilidades

básicas orientadas a enseñar, a pensar creativamente, considerando la complejidad de las

nuevas tareas, los problemas y las tendencias científicas, tecnológicas y sociales, al igual

que el tomar decisiones para solución de problemas o procesar y organizar

Responsabilidad Social y Compromiso Ciudadano: para mantener una actitud de reflexión

ética que nos lleva a poder concretar el balance de las necesidades sociales.

Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente: permitirá una preparación para

el cambio en una sociedad diversificada, una economía compleja y un sistema productivo

para la competencia.

Habilidades Interpersonales: Capacidad para desempeñarse en ambientes

multidisciplinarios, la complejidad del mundo y de la cultura actual nos llevan al

desarrollo de trabajo colaborativo, tantos como áreas de conocimientos existan. así como

el establecimiento de relaciones complejas en el diseño o mejora de sistemas, incluye el

uso crítico de las tecnologías y su selección y aplicación a proyectos concretos.

Capacidad de Gestión: que permita hacer factible el diseño y administración del desarrollo

de proyectos.

Capacidad de comprensión sistémica: lo que permitirá el establecimiento de relaciones

complejas en el diseño o mejora de sistemas, incluye el uso crítico de las tecnologías y su

selección y aplicación a proyectos concretos.

3. Características del curriculum por competencias con especial énfasis en su contribución

a la formación docente.

Page 5: EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA

4

El currículo por competencias y sus implicaciones

Resumen MCH/mm/ww

Durante el desarrollo de la formación profesional por competencias, se requiere llevar a cabo

cambios fundamentales en el currículo, en aspectos tales como metodologías y estrategias

didácticas que permitan promover la colaboración y participación para estimular al estudiante,

tratando con ello que construya conocimientos junto al docente.

Hoy tanto el docente como el estudiante deben aprender a aprender, mantener una actitud

crítica y desarrollar la capacidad de responder y actuar ante el cambio.

Como hemos visto en la unidad anterior existe un interés bien marcado en la sociedad actual por

relacionar, de una manera más profunda, la formación académica con las necesidades del

mundo laboral. Hoy en día se dan algunas tendencias que afectan el empleo y por lo tanto la

formación académica. Una es el fenómeno de la Globalización que produce la integración

económica entre países, propicia una nueva división internacional del trabajo y permite una

marcada transnacionalización de productos y marcas. Otra es, las nuevas estructuras

organizacionales más horizontales que verticales, desconcentrando y descentralizando el poder

de decisión y por último pero no menos importante el avance tecnológico y científico que ha

permitido a las sociedades ingresar a la era de la información y del conocimiento.

Ahora bien, en las empresas cada vez es más común la sustitución del enfoque de puestos de

trabajo por el de área ocupacional. Requieren de profesionales integrales que puedan realizar

muchas tareas en vez de trabajos específicos. Se está dando prioridad al aseguramiento de la

calidad sustituyendo las credenciales educativas por la certificación de competencias laborales.

Según las estadísticas de la ONU hay un aumento en el sector del empleo no estructurado,

cambios en los perfiles y calificación para toda ocupación y está disminuyendo la estabilidad

laboral (empleos por tiempo indefinido) por preferir servicios por honorarios profesionales, el

autoempleo y el trabajo independiente.

En consecuencia los nuevos modelos curriculares requieren pertinencia, calidad, flexibilidad,

internacionalización, interdisciplinariedad, polivalencia, integralidad, intersectorialidad,

innovación y que estén centrados en el estudiante y la formación no se debe referenciar a un

puesto de trabajo en particular, es decir, a un empleo concreto, sino a prepararse para la

empleabilidad.

Page 6: EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES  EN LA DOCENCIA

5

El currículo por competencias y sus implicaciones

Resumen MCH/mm/ww

De ahí que las características principales de un currículo por competencias sean, según Tobón i,

en:

Enfocar el desempeño laboral y no los contenidos.

Mejorar la relevancia de lo que se aprende

Evitar la fragmentación

Facilitar la integración de contenidos aplicables al desempeño laboral

Generar aprendizajes aplicables a situaciones complejas.

Favorecer la autonomía

Transformar el papel del docente hacia la concepción de facilitar y provocar

Eje conceptual-teoría: Gestión del Talento Humano teniendo en cuenta los procesos y los

resultados para las personas y las organizaciones.

Eje conceptual-principios: Mirada específica a los procesos educativos enfatizando en la

idoneidad y el desempeño idóneo. Debe articularse a un determinado modelo o modelos

pedagógicos.

Eje conceptual-conceptos: Resultados. Idoneidad. Actuación.

Eje metodológico-juicio de valor: Es una manera de abordar la formación integral.

Eje metodológico-afirmación sobre conocimientos: Se tiene como referencia el contexto

profesional e investigativo.

Eje metodológico-transformación: La pedagogía se orienta hacia el desempeño.

Eje metodológico-registros: Las actividades se planean a partir de competencias. El

aprendizaje y la evaluación se centran en la actuación y en el manejo de problemas.

La formación por competencias se focaliza en el esfuerzo del desarrollo económico y social en

función del talento humano, se plantea la convergencia entre educación y empleo y se adapta a

la necesidad de cambio continuo que se está dando en todos los países y de diferentes formas.

i Diseño del Currículo por Competencias en la Educación Superior.

"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento,

sino también en la destreza de aplicar los

conocimientos en la práctica"

(Aristóteles)