el cultivo de la navaja y el longueirón en galicia

8
ACUICULTURA 4ºCC DEL MAR DANIEL BROULLÓN DURÁN 1 EL CULTIVO DE LA NAVAJA Y EL LONGUEIRÓN EN GALICIA INTRODUCCIÓN Las tres especies pertenecientes a la superfamilia Solenoidea de importancia comercial en Galicia (unas con mayor relevancia que otras) son las comúnmente conocidas como navaja (Ensis arcuatus), longueirón (Ensis siliqua) y longueirón vello (Solen marginatus). Poniendo de relieve mínimamente pequeños aspectos sobre su anatomía, pues no cabe adentrarse demasiado aquí para el tema que atañe al presente trabajo, se encuentra que en cuanto a su morfología externa son organismos alargados y aplanados lateralmente, con una estructuración de su concha a modo de tricapa (periostraco, capa prismática y capa nacarada), igual a la del resto de los bivalvos. Es de resaltar la rectitud o casi rectitud de los márgenes dorsales y ventrales de S. marginatus como de E. siliqua, lo que permite diferenciar a simple vista estas dos especies de E. arcuatus, con el margen dorsal casi recto y el ventral curvado (Figura 1). Figura 1. A) E. arcuatus. B) E. siliqua. C) S. marginatus La compresión y el alargamiento de la concha derivan de la especialización de este tipo de bivalvos en excavar fondos blandos para vivir en galerías subterráneas verticales. Además, debido a ello, han desarrollado un largo pie con una potente musculatura. DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN Separando al género Ensis del género Solen se encuentra una distribución a nivel mundial bastante similar, pero con alguna diferencia resaltable. Ambas se encuentran en la costa este y oeste de Norteamérica así como en las costas de la mayor parte de la extensión del país chileno. En el continente europeo se distribuyen desde el sur de la Península Ibérica pasando por las Islas Británicas y las costas francesas hasta el sur de Noruega. En África, el género Ensis se extiende desde las costas de Marruecos hasta Guinea Ecuatorial y, el género Solen, desde Sierra Leona hasta el norte de Angola. También se encuentran especies del género Ensis en el Mar Mediterráneo. El género Solen tiene

Upload: daniel-broullon-duran

Post on 06-Feb-2016

80 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultivo de las especies Ensis arcuatus, Ensis siliqua y Solen Marginatus en Galicia

TRANSCRIPT

Page 1: El Cultivo de La Navaja y El Longueirón en Galicia

ACUICULTURA 4ºCC DEL MAR DANIEL BROULLÓN DURÁN

1

EL CULTIVO DE LA NAVAJA Y ELLONGUEIRÓN EN GALICIA

INTRODUCCIÓN

Las tres especies pertenecientes a la superfamilia Solenoidea de importancia comercialen Galicia (unas con mayor relevancia que otras) son las comúnmente conocidas comonavaja (Ensis arcuatus), longueirón (Ensis siliqua) y longueirón vello (Solenmarginatus).

Poniendo de relieve mínimamente pequeños aspectos sobre su anatomía, pues no cabeadentrarse demasiado aquí para el tema que atañe al presente trabajo, se encuentra que encuanto a su morfología externa son organismos alargados y aplanados lateralmente, conuna estructuración de su concha a modo de tricapa (periostraco, capa prismática y capanacarada), igual a la del resto de los bivalvos. Es de resaltar la rectitud o casi rectitud delos márgenes dorsales y ventrales de S. marginatus como de E. siliqua, lo que permitediferenciar a simple vista estas dos especies de E. arcuatus, con el margen dorsal casirecto y el ventral curvado (Figura 1).

Figura 1. A) E. arcuatus. B) E. siliqua. C) S. marginatus

La compresión y el alargamiento de la concha derivan de la especialización de este tipode bivalvos en excavar fondos blandos para vivir en galerías subterráneas verticales.Además, debido a ello, han desarrollado un largo pie con una potente musculatura.

DISTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN

Separando al género Ensis del género Solen se encuentra una distribución a nivel mundialbastante similar, pero con alguna diferencia resaltable. Ambas se encuentran en la costaeste y oeste de Norteamérica así como en las costas de la mayor parte de la extensión delpaís chileno. En el continente europeo se distribuyen desde el sur de la Península Ibéricapasando por las Islas Británicas y las costas francesas hasta el sur de Noruega. En África,el género Ensis se extiende desde las costas de Marruecos hasta Guinea Ecuatorial y, elgénero Solen, desde Sierra Leona hasta el norte de Angola. También se encuentranespecies del género Ensis en el Mar Mediterráneo. El género Solen tiene

Page 2: El Cultivo de La Navaja y El Longueirón en Galicia

ACUICULTURA 4ºCC DEL MAR DANIEL BROULLÓN DURÁN

2

mayoritariamente su distribución en la zona Indo-Pacífica, a diferencia del género Ensisque no tiene presencia o, al menos, no hay datos de su existencia en el Índico (Figura 2).

Figura 2. A) Distribución género Ensis. B) Distribución género Solen

Cabe notar que la distribución presentada en la figura 2, para ambos géneros, no tiene unnivel de precisión para nada elevado, puesto que los mapas se han realizado a partir dedatos de diversos estudios, los cuales son escasos, principalmente por la dificultad demuestreo de este tipo de bivalvos.

Por lo general las especies de estos géneros se encuentran en la zona intermareal baja yen la zona submareal predominantemente. Se ha demostrado además, en estudios en lasIslas Británicas (Holme, 1954), que factores como el tamaño de grano y el grado deexposición al oleaje de la zona en la que habitan determinan también si distribución, asícomo la no tolerancia a ambientes reductores.

En cuanto a la producción, a nivel europeo, desde los primeros registros se observa unúnico productor, España, recolectando durante tres años unas 1000 toneladas de mediacada año. Tras 4 años sin producción, Portugal comienza a dominar los registros durante10 años, llegando a alcanzar una producción anual de unas 3000 toneladas. España semantiene más o menos constante, con una producción de unas 200 toneladas al año,siendo Irlanda la que domina durante tres años, pasando de nuevo el testigo a Portugal,pero ya con valores menores que antaño (Figura 3A).

Casi la totalidad de la producción española la genera la Comunidad de Galicia, teniendocierta participación en las capturas Asturias y Cantabria. En el período entre 1993 y 1997la producción en Galicia se mantiene bajo las 100 toneladas, sobrepasándolas en los años

Page 3: El Cultivo de La Navaja y El Longueirón en Galicia

ACUICULTURA 4ºCC DEL MAR DANIEL BROULLÓN DURÁN

3

venideros y decayendo nuevamente tras la catástrofe del Prestige, para remontar con másfuerza debido a la fuerte demanda y a la creación de nuevos planes de explotación delrecurso tras el desastre del petrolero. En cuanto a la proporción relativa de cada especie atratar, es resaltable la clara dominancia de E. arcuatus durante la totalidad de los registros,muy posiblemente por su mayor valor económico, así tanto como por su mayorabundancia y mayor facilidad de captura respecto a las otras dos especies, de las cualesS. marginatus pierde la poca producción que tenía a finales del siglo y a principios de éstedebido a elevadas mortalidades (Martinez, 2002) y E. siliqua se sitúa con una producciónde unas 50 toneladas en el año 2007 con un pequeño pero progresivo incremento respectoa años anteriores (Figura 3B).

Figura 3. A) Producción navajas y longueirones en Europa. B) Producción navajas y longueirones en Galicia

CULTIVO

Los cultivos de bivalvos siguen un proceso de varias fases en criadero, para finalizar conel cultivo en el medio natural. Primeramente los individuos adultos progenitores debenrecogerse del medio natural y ser trasladados en las condiciones adecuadas al centro decultivos, esto es, apretándolos cuidadosamente mediante gomas elásticas ymanteniéndolos refrigerados en todo momento, para el caso de la superfamilia tratada eneste trabajo. A continuación se comienza con la fase de acondicionamiento, dondemanteniendo las condiciones adecuadas para controlar las puestas, se intenta potenciar lafecundidad de los progenitores, la calidad de los huevos y la viabilidad larvaria. A estafase le sigue la fase inducción de la puesta, donde se controla la liberación de gametosmediante diversos tipos de estímulos. Posteriormente se lleva a cabo el cultivo larvario,fase más crucial de todas debido a las elevadas mortalidades que se desarrollarán en lasiguiente, intentado por tanto reducirlas con un control adecuado de la embriogénesis yla metamorfosis para así llegar en condiciones lo más óptimas posibles a la siguiente fase,el cultivo postlarvario, donde se mantienen las postlarvas hasta la talla adecuada parasembrar en el medio natural, de ahí que a esta fase se la conozca también como semillero.

Las fases mencionadas se relacionan directamente con la alimentación de microalgas,siendo relevante los distintos tipos de dieta (siempre multiespecífica para el controladecuado de los requerimientos nutricionales, por el efecto sinérgico que tiene la mezclade varias especies) en cada etapa así como los diversos sistemas de cultivo delfitoplancton asociados a cada una de estas fases y la calidad y cantidad suministrada. Semantienen por tanto cultivos monoespecíficos de cepas en volúmenes de 20mL parautilizarlas como inóculo en recipientes de 6L, los cuales se utilizan para el alimento de

Page 4: El Cultivo de La Navaja y El Longueirón en Galicia

ACUICULTURA 4ºCC DEL MAR DANIEL BROULLÓN DURÁN

4

las larvas así como para pasar a cultivos de mayor volumen (bolsas de 30L a 40L). Elfitoplancton de las bolsas es utilizado para la alimentación de los cultivos de postlarvasasí como para inóculo de cultivos mayores en tanques de 1500L, los cuales se utilizanpara la alimentación de los reproductores, así como también para los cultivospostlarvarios si fuera necesario (Figura 4).

Figura 4. Sistema de cultivo de microalgas para las diferentes fases del cultivo de los bivalvos

A continuación se tratará por separado cada una de las fases del cultivo hasta llegar a lafinalización con la siembra del medio natural.

Acondicionamiento

La fase de acondicionamiento se lleva a cabo en tanques de diversos volúmenes, pero porlo general suelen ser de 200L, los cuales deben tener entrada de agua en continuo y unos30-40cm de sustrato similar al del medio natural en el fondo. La densidad máxima nodebe sobrepasar los 160 individuos por m2 para no dificultar el enterramiento de éstos.Por lo general estos sistemas dan lugar a una supervivencia del 90% de los reproductores(Figura 5).

Figura 5. Esquema tanque acondicionamiento

Page 5: El Cultivo de La Navaja y El Longueirón en Galicia

ACUICULTURA 4ºCC DEL MAR DANIEL BROULLÓN DURÁN

5

Esta fase no siempre es necesaria, depende de la fase de madurez gonadal que presentenlos organismos recolectados del medio, pudiendo así pasarse directamente a la inducciónde la puesta.

Las temperaturas óptimas de maduración van desde los 17-20ºC de E. siliqua y S.marginatus hasta los 12-15ºC de E. arcuatus, lo que supone un ahorro en costes para elacondicionamiento de esta especie.

La ración óptima de alimento se encuentra sobre un 6% en peso seco y se suele utilizaruna dieta multiespecífica de Tetraselmis, Isochrysis, Pavlova, Chaetoceros,Phaeodactylum y Skeletonema.

Se ha obtenido para esta etapa del cultivo que únicamente se puede adelantar la puesta 1o 2 meses partiendo desde la etapa de gametogénesis avanzada y sólo en las especies E.siliqua y S. marginatus, encontrando una duración de maduración para E. arcuatussimilar a la del medio natural.

Inducción de la puesta

Con afán de planificar los cultivos y realizar una fecundación controlada se induce a losindividuos a liberar los gametos mediante la aplicación de algún tipo de estímuloadecuado para ello.

La disposición de los individuos en esta fase es un tanto peculiar, ya que se ata a cadaindividuo a una varilla de vidrio con motivo de producirle el menor estrés posible.

De los diversos métodos químicos existentes, como pueden ser el choque térmico,métodos químicos, métodos fotoquímicos, elevación de la cantidad de alimento, etc, seha obtenido en los estudios realizados en Galicia que para E. arcuatus el desove óptimose promueve mediante la simulación de ciclos de marea, dando lugar a periodos dedesecación y tardando desde el estímulo tan sólo dos horas.

A diferencia de ésta especie, la cual no responde al choque térmico como pasa tambiénen el medio natural, pues desova a temperaturas invernales, sí lo hace a partir de esteestímulo E. siliqua, que tras elevarse la temperatura de unos 10ºC hasta 25ªC y añadiendotanto gametos masculinos como microalgas, desova adecuadamente. Con S. marginatusse ha observado que el mejor método de estímulo también es el coque térmico, tardandoen desovar un día desde la aplicación.

Finalmente, los gametos obtenidos se recuperan en recipientes y se mezclan para sufertilización.

Cultivo larvario

Tras haberse fertilizado, los ovocitos se traspasan a los tanques de cultivo larvario hastaque alcancen un estado de larva D veliger, manteniendo para ello una débil aireación enel tanque y sin incluir alimentación. Se observa que existe una relación inversa entre eltamaño del ovocito y el tiempo que tarda en llegar al estado de larva D veliger, así comouna relación directa entre el tamaño del ovocito y de la larva.

El desarrollo de las larvas suele llevarse a cabo en tanques troncocónicos (ver Figura 4)de 150L y de 500L, aplicando cambios de agua de mar esterilizada tres veces por semana

Page 6: El Cultivo de La Navaja y El Longueirón en Galicia

ACUICULTURA 4ºCC DEL MAR DANIEL BROULLÓN DURÁN

6

a una temperatura de 19ºC y una alimentación diaria multiespecífica desde el primer díade formación de larva D veliger.

En su desarrollo las larvas pasan por tres estados, hasta llegar a la fase de metamorfosis,donde se fijan. Estos son la larva D veliger, umbonada y pediveliger. El tiempo invertidoen llegar a la fijación está también inversamente relacionado con el tamaño, llegando asíprogresivamente S. marginatus primero, E. siliqua a continuación y E. arcuatusfinalmente, teniendo todas una talla similar en este estadío (Figura 6).

Figura 6. Desarrollo larvario, tamaño y tiempo invertido

Además, la tasa de crecimiento de cada especie en las primeras fases a partir de la fijaciónparece estar relacionada inversamente con el tiempo invertido en el desarrollo larvario.

Cultivo postlarvario

Al observarse que más de la mitad de las lavas presentan pie se ponen a fijar en cilindroscon una malla de 150µm en los mismos tanques troncocónicos. Las condiciones dealimentación, temperatura y renovación de agua son iguales a los de la etapa larvaria,manteniendo ahora un flujo de aire descendente en el cultivo. Pasan así por tanto de lafase natátil a la fase sésil. Lo ideal hasta el mes de vida, aproximadamente 1mm detamaño, es mantener a las postlarvas sin sustrato, pues esto ofrece una mayorsupervivencia en esta etapa.

Los cilindros se transfieren a continuación a tanques mayores, de 1000L de capacidad yrectangulares, manteniendo las condiciones hasta que la semilla (postlarva ya de mayortamaño) alcanza 1mm de tamaño (Figura 7.3 y 7.4).

Llegado el cultivo a este punto se traslada la semilla a tanques rectangulares de 200L yse añade aquí una fina capa de sustrato correspondiente a arena de tamaño medio-fino,cuyo espesor se irá incrementando con el incremento del tamaño de la semilla, cubriendoasí la necesidad que tienen los individuos de mantenerse enterrados (Figura 7.5).

Figura 7. Cultivo postlarvario. 1) Cilindro 2) Tanques troncocónicos 3) Tanque rectangular 1000L con cilindro dentro4) Detalle semilla 5) Tanque rectangular 200L con sustrato

Page 7: El Cultivo de La Navaja y El Longueirón en Galicia

ACUICULTURA 4ºCC DEL MAR DANIEL BROULLÓN DURÁN

7

Cultivo en el medio natural

Una vez las semillas sobrepasan los 15mm aproximadamente, pueden trasladarse almedio natural para finalizar allí el ciclo de cultivo con la obtención de la talla comercial,puesto que es inviable técnica y económicamente conseguir las cantidades de alimentonecesarias. Para determinar la viabilidad del desarrollo de los individuos sembrados seutilizan jaulas cúbicas de 50cm de arista rodeadas de una malla plástica de tamaño deporo variable en función de los individuos, con afán de no tener fugas. Estas jaulas seentierran en el sustrato y se realizan seguimientos periódicos de longitud, peso ysupervivencia. Se ha encontrado así que la talla comercial para las tres especies se da apartir de los dos años y medio de vida.

A lo largo de todo el proceso la supervivencia en los estudios realizados en Galicia fuevariando en las distintas etapas en función de cada especie. En la etapa de cultivo larvariopara E. arcuatus los valores oscilaron entre 10% y 20% y para E. siliqua y S. marginatuslos valores fueron más elevados, entre 30% y 60% y entre 40% y 70% respectivamente.En la etapa postlarvaria las supervivencias respecto al comienzo de la fijación no superanel 10%, oscilando en general entre el 2% y el 5%. En la fase de cultivo en medio naturallas supervivencias de las tres especies ya son más elevadas, variando entre el 50% y el80%. Se observa así en general una mayor supervivencia de E. marginatus.

CONLUSIONES

A partir de los estudios realizados en Galicia en las últimas décadas se obtiene que esnecesario seguir investigando para la mejora, sobre todo, de las tasas de supervivencia enciertas etapas de cultivo, así como lo es la etapa postlarvaria. En cambio en las demásetapas, por lo general, las tres especies presentan una supervivencia relativamente alta.

Otro punto clave es la falta de investigación hasta el momento para aumentar el períodode obtención de las puestas, pues hasta ahora únicamente se pueden induciradecuadamente a partir de individuos en estado de gametogénesis avanzada, en el cualsólo se encuentran un par de meses al año.

En definitiva, en presencia de una considerable sobreexplotación de los bancos naturaleso la presencia de algún otro factor que haga reducir la abundancia, el cultivo de estasespecies podría ayudar a solucionar parte del problema con la repoblación de individuosa largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

El trabajo se ha desarrollado utilizando como bibliografía básica los libros, tesis yartículos citados a continuación, los cuales no se citan en el texto, pues la mayor parte deél está extraída de éstos:

- da Costa, F., Martínez-Patiño, D., 2008. Culture potential of the razor clam Solenmarginatus (Pennánt, 1777). Aquaculture. doi:10.1016/j.aquaculture.2008.11.001

Page 8: El Cultivo de La Navaja y El Longueirón en Galicia

ACUICULTURA 4ºCC DEL MAR DANIEL BROULLÓN DURÁN

8

- da Costa, F., 2009. Optimización del cultivo en criadero de navaja (Ensis arcuatusJeffreys, 1865), longueirón (E. siliqua Linneo, 1758) y longueirón vello (Solenmarginatus Pennánt, 1777): composición bioquímica y de ácidos grasos en losdesarrollos larvarios. Ph.D Thesis, University of Santiago de Compostela, 336 pp

- da Costa, F., Patiño, D., Ojea, J., Novoa, S., 2010. Larval Rearing and Spat Productionof the Razor Clam Ensis siliqua (Bivalvia: Pharidae). Journal of Shellfish Research,2010, 29(2):347-351.

- da Costa, F., Darriba, S., Patiño, D., Guerra, A., 2012. Culture possibilities of the razorclam Ensis arcuatus (Pharidae: Bivalvia). Aquaculture Research, 2011, 42, 1549-1557

- Guerra, A., Lodeiros, C., Gaspar, M., Da Costa, F., 2011. Razor clams. Biology,aquaculture and fisheries. Xunta de Galicia, Consellería do Mar

Y a modo complementario los artículos citados en el texto:

- Holme, N.A. 1954. The ecology of british species of Ensis. J. Mar. Biol. Ass. UK. 33:145-172

- Martínez, D. 2002. Estudio de los Solénidos, Solen marginatus (Pennánt, 1777) y Ensissiliqua (Linné, 1758), de los bancos naturales de la Ría de Ortigueira y Ría del Barquero:ciclo gametogénico, composición bioquímica y cultivo larvario. Tesis doctoral.Universidad de Santiago de Compostela. 240 pp

NOTA: las imágenes están extraídas de los dos libros de la bibliografía básica.