el cuestionario como instr. diagn

Upload: amory-alejandra

Post on 06-Jan-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Uso del cuestionario como técnica en el proceso de psicodiagnóstico.

TRANSCRIPT

  • EL CUESTIONARIO COMOINSTRUMENTO DIAGNOSTICO:LAS HIPOTESIS INTERMEDIAS

    Mabel Malinowski*

    ResumenEn este trabajo, se describe la operacionalizacin de las hiptesis intermedias parala construccin de un instrumento diagnstico, en este caso un cuestionario, que esparte de una investigacin. Se correlacionan las variables y se construye una tipo-loga de las alteraciones de las funciones del dormir y del soar en pacientes con pa-tologa orgnica.

    Tambin examino algunos parmetros clnicos que hacen al diagnstico psicotera-putico en el abordaje de las enfermedades orgnicas, teniendo en cuenta un enfo-que neurofisiolgico desde la articulacin entre el psicoanlisis y la neurofisiologa,tema al que dediqu esta investigacin.

    El objetivo de este trabajo consiste en exponer y evaluar crticamente el instrumen-to diagnstico, es decir el cuestionario creado a los fines de la investigacin que ex-plora los vnculos existentes entre las distintas variables: a) funcin del dormir, b)funcin del sueo, c) patologa oncolgica y determinar qu relaciones existen en-tre ellas.

    Palabras clavesInstrumento diagnstico - operacionalizacin - hiptesis intermedias - funcin deldormir -funcin del soar - patologa orgnica.

    SummaryIn this paper my aim is to describe the intermediate hypothesis operationalism for thec o n s t ruction of the diagnosis instrument, in this case a questionnaire, that is part of aninvestigation. Variables are correlated, and a typo is build of the disorders in the sleepand the dreams in patients with organic pathology. Also I studied some clinic parame-ters related to the psychotherapeutic diagnosis in the treatment of the organic diseasestaking into account a neurophysiologic view from the articulation is re l a t e d .

    204 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    * UCES. E-mail: [email protected]

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 204 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • The main purpose of this work is to expose the intermediate hypothesis in or-der to support the questions framed in the instrument of data collection,t h i sis to say, the questionnaire created for the investigation that explores theexiting links between thed i f f e rent variables: a) function of sleep, b) functionof dream, c) oncological pathology, and determine the relation betweent h e m .

    The questionnaire constructed for this investigationhas the intention to explore thesleep and dreamactivities in oncological patients as an _expression of the psychiclife in general. The oneiric activity can offer clues of other activities of a patient psy-chology. I am going to refer to two of them, the category sleep disorder(SD) andthe category dream disorder (DD)

    Key wordsDiagnosis instrument - operationalism - intermediate hypothesis - function of sleep -function of dream - oncological pathology.

    IntroduccinEn este trabajo me propongo describir el diseo de un instrumento diagnstico, co-mo tambin la confiabilidad y la validez del mismo. Se correlacionan variables y secuantifican estadsticamente los datos obtenidos a travs de los resultados de la tomadel cuestionario. Se describen las etapas de produccin, el desarrollo de las hiptesisintermedias y las conclusiones a las que se arriba, las cuales se deducen del anlisiscuantitativo y cualitativo.

    El marco terico es una articulacin entre la teora freudiana y conceptos tomadosde la neurofisiologa.

    Operacionalizacin de las variables

    Instancia de validez empricaUna definicin operacional constituye el dimensionamiento de las variables y anli-sis de las relevancias de las dimensiones encontradas, a fin de establecer criterios devalidez (Samaja, 1993). As la definicin operacional de la variable Trastornos deldormir, podra ser definida como las respuestas a un determinado estmulo que pue-da dar cuenta de las alteraciones de dicha funcin. Para obtener las observaciones ymediciones de las variables se aplica un instrumento de medicin que debe ser vli-do y confiable.

    El cuestionario construido a los efectos de esta investigacin, tiene la intencin de

    2052006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 205 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • explorar las actividades del dormir y del soar en pacientes oncolgicos como unaexpresin de la vida psquica en general. La actividad onrica nos puede dar cuentade otras actividades del psiquismo de un sujeto. Me voy a referir a dos de ellas, la ca-tegora Trastornos del dormir TD y la categora Trastornos del soarTS. Comen-zar por la primera:

    Trastornos del dormirDefinicin Conceptual: (DSM-lV) Masson, 2000. Clasificacin Internacional de losdesrdenes del sueo ICSD, 1990.

    Para esta investigacin, se tienen en cuenta los trastornos primarios del sueo, es de-cir aqullos que no estn asociados a la ingesta de sustancias txicas o drogas, o losque son secundarios a patologas psiquitricas.

    Los trastornos del sueo se han clasificado en cuatro categoras amplias, sobre la ba-se de sntomas subjetivos, as como de la patologa especfica que se registra objeti-vamente durante el estudio del sueo.

    Estas categoras comprenden: 1) trastornos de la iniciacin y mantenimiento del sue-o, 2) trastornos de somnolencia excesiva, 3) alteracin del ciclo sueo-vigila, 4) pa-rasomnias.

    Trastornos de la iniciacin y mantenimiento del sueo El insomnio no representa un diagnstico especfico. Es un complejo sinto-mtico que se caracteriza por dificultades para iniciar el sueo, despertar in-termitente, o despertar en la maana temprano con dificultad de retornar alsueo.

    Se considera un sntoma de un trastorno en la etapa del sueo que se presenta comodificultad para quedarse dormido (insomnio de conciliacin) y/o mantener un sueoregular (insomnio de manutencin) y/o interrupciones (despertares frecuentes) du-rante toda la noche. (Avdaloff, W. 2003)

    Trastornos de somnolencia excesiva: hipersomnolenciaEs un trastorno del sistema nervioso central que se caracteriza por la aparicinpatolgica del sueo durante la vigilia an cuando el sueo nocturno puede sernormal. Se caracteriza por el sueo diurno irresistible que a menudo dura 15yslo refresca al paciente en forma transitoria. Una de sus formas de manifestar-se se denomina Narcolepsia. La siesta diurna muestra una invasin de MOR,que no aparecen en individuos normales que duermen siesta.

    206 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 206 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Trastornos del ciclo sueo-vigiliaLos trastornos del ciclo sueo-vigilia aparecen cuando no se puede mantener elritmo circadiano normal de 24 horas. Los pacientes notan incapacidad para sin-cronizar su ciclo sueo-vigilia con las necesidades sociales y concilian el sueoen forma que se atrasa constantemente el despertar matutino. Con frecuencia, laconciliacin del sueo se atrasa progresivamente (fase de retardo del sueo), demodo que los pacientes pueden dormir durante las horas de vigilia normales ypermanecen despiertos durante la noche. As, una queja importante de estos indi-viduos es la concomitancia de insomnio e hipersomnolencia. Adems de las ano-malas circadianas provocadas endgenamente, ocurre un ajuste del sueo-vigi-lia ms comn con cambios ambientales como los inducidos por viajes (avin) ocambios laborales.

    Parasomnias Las parasomnias representan un grupo dispar de trastornos que ponen en peligro lavida, como el sonambulismo y los terrores del sueo. La mayor parte de estos tras-tornos se limita a la niez o a la adolescencia y se pueden identificar fcilmente apartir del interrogatorio.

    La Clasificacin Internacional de Desrdenes del sueo (Avdaloff, W. 2003), las or-dena en cuatro tipos:

    a) Desrdenes del alerta, incluyendo los desrdenes confusionales, sonambulismo yterrores del sueo.

    b) Desrdenes de transicin del estado sueo-vigilia, incluyendo los desrdenes demovimientos rtmicos (brincos, somniloquio y calambres nocturnos).

    c) Parasomnias asociadas con el sueo REM MOR.

    d) Otras parasomnias: bruxismo, enuresis, sndrome del deglutir anormal, otras.

    Trastornos del Dormir

    Definicin operacionalA continuacin voy a presentar las caractersticas de cada una de estas variables conel objetivo de operacionalizarlas.

    Dentro de la categora Trastornos del dormir, TD se investigan 5 variables, referi-das al modo en que se manifiestan los trastornos:

    2072006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 207 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • TD1:InsomnioTD2:HipersomniaTD3:TonicidadTD4:Desvitalizacin TD5:Temperatura

    Justificacin de la eleccin de las variables: La eleccin de estas variables est relacionada con las manifestaciones que aparecendescriptas por los pacientes que padecen patologa oncolgica. La justificacin te-rica se desarrolla en cada uno de los tems de las dos categoras siguientes.

    TD1: Insomniose define como la percepcin personal de diversas alteraciones enla etapa del sueo que incluye:

    Problemas para conciliar el sueo. Problemas para mantener un sueo regular o carencia de sueo crnica. Interrupciones durante toda la noche.

    De acuerdo a estas definiciones formul la siguiente hiptesis intermedia:

    1): Hiptesis: En los pacientes adultos investigados con patologa oncolgica, seadvierte la existencia de insomnio.

    De esta hiptesis general se deslindan tres hiptesis ms especficas:

    1a):En los pacientes adultos investigados con patologa oncolgica, se advierte laexistencia de dificultades para conciliar el sueo

    1b):En los pacientes adultos investigados con patologa oncolgica, se advierte laexistencia de dificultades para mantener el sueo regular o carencia crnica desueo.

    1c):En los pacientes adultos investigados con patologa oncolgica, se advierte laexistencia de despertares frecuentes durante toda la noche.

    Hipersomnia Es un trastorno del sistema nervioso central que se caracteriza por la aparicin pa-

    tolgica del sueo durante la vigilia, an cuando el sueo nocturno puede sernormal. Se caracteriza por el sueo diurno irresistible que, a menudo, dura 15yslo refresca al paciente en forma transitoria. Una de sus formas de manifestarse

    208 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 208 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • se denomina Narcolepsia. La siesta diurna muestra una invasin de MOR, queno aparecen en individuos normales que duermen siesta.

    Se formularon las siguientes hiptesis intermedias:

    2a):Hiptesis: En los pacientes oncolgicos investigados, posiblemente existan re -laciones entre las perturbaciones del dormir y somnolencia diurna

    2b):Hiptesis: En los pacientes oncolgicos investigados, posiblemente existan re -laciones entre las perturbaciones del dormir y los estados precarios de conciencia.

    TD3: TonicidadEn los pacientes con patologas txicas se observa un estado corporal de tensin mus-cular que se toma como indicio de otro, que se describe como hipertona. La hiper-tona es un proceso acompaado de un alerta difuso y carente de organizacin, co-rrespondiente a la fijacin en las investiduras de rgano y en un lenguaje del erotis-mo intrasomtico. Este erotismo se caracteriza por la investidura de los rganos in-ternos y responde a la tendencia general a la eliminacin de la tensin va alteracininterna. Se acompaa de una sobreinvestidura defensiva de la sensorialidad distal queopera ms a la manera de una contrainvestidura que como un avance proyectivo nor-mal hacia la exterioridad.

    Constru la siguiente hiptesis intermedia:

    3): Hiptesis: En los pacientes oncolgicos investigados es posible que existan re -laciones entre las perturbaciones del dormir y la tensin muscular o hipertona.

    De esta hiptesis general se derivan hiptesis ms especficas:

    3a): En los pacientes oncolgicos investigados es posible que existan relaciones en-tre las perturbaciones del dormir y la tensin muscular vigil

    3b):En los pacientes oncolgicos investigados es posible que existan relaciones en-tre las perturbaciones del dormir y la tensin muscular durante el reposo

    3c):En los pacientes oncolgicos investigados es posible que existan relaciones en-tre las perturbaciones del dormir y la tensin muscular durante la transicin vigila-reposo

    3d):En los pacientes oncolgicos investigados es posible que existan relaciones en-

    2092006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 209 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • tre las perturbaciones del dormir y la tensin muscular durante la transicin repo-so-vigilia

    TD4: Desvitalizacin.Alude a un rasgo de carcter como expresin de una vicisitud pulsional, de un trau-ma, al cual perpeta y que se describe como estar muerto, como carecer de un m-nimo de tensin vital. Freud (1895) hace alusin a distintas constelaciones de ele-mentos, entre ellos, ciertos rasgos de una pulsin, tal vez inasimilables al resto dela economa anmica; tambin presta atencin a cierta endeblez psquica y a las ca-ractersticas del sistema neuronal en juego. Se trata de una situacin en la que es im-posible crear un objeto captable sensorialmente y que pueda decantar como inscrip-cin psquica. En su lugar insiste un apego econmico sin adherencia a elementosanmicos, que expresa la vigencia de la pulsin de muerte que interfiere en la com-plejizacin econmica y psquica.

    En base a esta conceptualizacin, se construy la siguiente hiptesis:

    4): Hiptesis: En los pacientes oncolgicos investigados, posiblemente haya algu-na relacin entre trastornos del dormir y un estado de desvitalizacin o abulia ps-quica.

    TD5: Temperatura El sistema de regulacin del sueo paradojal en funcin de la temperatura funcionade la forma siguiente: si la temperatura baja el sueo paradojal aumenta rpidamen-te.El sueo aparece cuando la temperatura corporal alcanza su nivel ms bajo.

    El sueo paradojal slo existe en los animales homeotermos, es decir aqullos quetienen una temperatura constante, independientemente de la del mundo exterior. Latemperatura corporal normal es de 36-37,2 C y es el resultado del balance entre laproduccin y la prdida de calor. La hipotermia se produce cuando las prdidas decalor exceden a la produccin

    Segn Jouvet (1992), la funcin del sueo REM es regular la temperatura. Se podraconjeturar, entonces, que al no haber regulacin de la temperatura a travs del sue-o REM, tampoco hay freno al procesamiento pulsional y, por lo tanto, el drenajeenergtico es de tipo hemorrgico. La prdida trmica, entrpica, podra entendersepor este proceso. La prdida brusca de temperatura se considera un correlato del con-cepto de entropa. Las sensaciones de fro derivan de un drenaje energtico entrpi-co, inercial, no trasmudable en tensin interior. Parecen ser procesos de desinvesti-dura. Aparecen registros trmicos de fro que es compatible con el dormir en un es-

    210 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 210 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • tado de hibernacin o congelamiento (Maldavsky, 1994), que suele extenderse al so-por vigil. Este proceso puede ser una respuesta ante un fro ambiental, disminuir latensin al servicio de la preservacin de la vida, pero este enfriamiento articula lo he-lado con la parlisis duradera. Este proceso parece ser la prdida de calor vital co-mo consecuencia de una hemorragia libidinal.

    Teniendo en cuenta esta definicin constru la siguiente hiptesis:

    5): Hiptesis: En los pacientes oncolgicos investigados, posiblemente existan re -laciones entre las perturbaciones del dormir y prdidas bruscas de temperatura.

    Trastornos del sueo

    Definicin conceptualSe considera en esta categora la alteracin que se expresa con la disminucin o su-presin de los contenidos figurados o fantaseados del sueo. Supresin de la elabo-racin psquica o metafrica de los contenidos del sueo, que puede expresarse co-mo sueo repetitivo, como descripcin textual de la realidad, sueos laborales, etc.

    Trastornos del soar

    Definicin OperacionalA continuacin describir las caractersticas de cada una de estas variables corres-pondientes a la categora Trastornos del soar o TS con el objetivo de operacio-nalizarlas al igual que las variables de la categora TD.

    Dentro de la categora Trastornos del soar, TS se investigan 5 variables.

    Dentro de esta categora se seleccionaron las siguientes variables:

    TS1: TraumaTS2: FigurabilidadTS3: Importancia que da el paciente al soarTS4: Contenido de los sueosTS5: Memoria

    TS1: Trauma:Si el contenido del sueo es una vivencia traumtica, no tiene cabida en la escenaonrica y es relevado por un despertar ansioso, donde subsiste una situacin inelabo-rable, que no puede ser recordada. Segn Freud (1920), los sueos traumticos se re-

    2112006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 211 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • piten para darle al yo una nueva oportunidad para significar psquicamente el trau-ma. La repeticin onrica intenta una inscripcin psquica de la que parcialmente ca-rece. En el ao 1965, Gastaut y Broughton descubrieron, mediante estudios clnicosy registros polisomnogrficos que sus pacientes presentaban rasgos de actividad quellamaron terrores del sueo. Este fenmeno ocurra despus del inicio del sueo y loalteraban y tambin aparecan cuando el paciente sala de la etapa 4 del sueo delta.(NREM) Estos fenmenos corresponden a un desorden del alerta. Por otro lado exis-ten alteraciones que se observan durante el sueo REM, llamadas pesadillas endonde existen recuerdos de un sueo terrorfico. Desde el punto de vista neurofisio-lgico, las pesadillas surgen en el sueo MOR. Dado que ste predomina en la se-gunda parte del sueo nocturno, aqullas son ms frecuentes en dicho momento.Consisten en episodios onricos caracterizados por ansiedad intensa y miedo.

    En base a esta definicin de TS1 constru la siguiente hiptesis:

    1): Hiptesis: En los pacientes adultos investigados con patologa oncolgica, po-siblemente existan relaciones entre perturbaciones del soar y situaciones traumti-cas inelaborables.

    1a): Hiptesis: En los pacientes adultos investigados con patologa oncolgica, po-siblemente existan relaciones entre perturbaciones del soar y pesadillas

    1b): Hiptesis: En los pacientes adultos investigados con patologa oncolgica,posiblemente existan vnculos entre perturbaciones del soar y terrores nocturnos

    TS2: FigurabilidadEl sueo es la posibilidad de proyectar un mundo interno durante ciertas fases del re-poso en tanto se encuentra interrumpido todo lazo con el entorno. Es ese entorno loque el sueo crea o recrea de otra manera a travs de una proyeccin que adopta laforma de una alucinacin, funcionamiento inscripto en la filognesis. Se toma a laproyeccin no defensiva, interrogativa, como un correlato del concepto de figurabi-lidad, de los cuales la alucinacin es uno de los modos de expresin junto al recuer-do y al relato de dichas imgenes, porque el sueo slo existe en la medida que se lorecuerda. Soar es un proceso creador que pone en marcha funcionamientos ms allde lo que se suea, es un mundo proyectado de principio a fin. (Sami-Ali, 2000).

    El sueo, en la teora freudiana, aparece como el guardin del dormir, sobretodocuando incitaciones pulsionales se vuelven perturbadoras. Constituye una forma dedespertar en el dormir y da cuenta de que el preconsciente desarrolla algn tipo deactividad. Se despliega, entonces, una proyeccin intrapsquica. Como la psicolo-

    212 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 212 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • ga cognitiva postula (Foulkes, 1993), soar es el resultado de procesos cognitivoscomplejos, cuyos mecanismos operan en varios niveles de elaboracin de la informa-cin. Esto implica una memoria fuertemente cargada afectivamente, la construccinde imgenes (visuales) animadas y la elaboracin de argumentos.

    Constru una hiptesis teniendo en cuenta el concepto terico de arruinamiento delproceso alucinatorio como consecuencia de un proceso de intrusin y/o desinvesti-dura materna, el cual se relaciona con la falta de figurabilidad psquica.

    2) Hiptesis: En los pacientes oncolgicos investigados, posiblemente exista rela-cin entre los trastornos del soar y arruinamiento del proceso alucinatorio.

    De esta hiptesis se puede deslindar otra, relacionadas con el concepto de alteracinde figurabilidad psquica:

    2a):Hiptesis: En los pacientes oncolgicos investigados, posiblemente exista rela-cin entre los trastornos del soar y la falta de elaboracin simblica.

    2b): En los pacientes oncolgicos investigados, posiblemente exista relacin entrelos trastornos del soar y la falta de argumentos elaborados.

    TS3: Importancia que da el paciente al soarcomo expresinde la vida psquica global: Se parte del supuesto terico de que la funcin del soar es una de las modalidadesparticulares del funcionamiento psquico en general. La escisin del sueo comoacontecimiento biolgico y como acontecimiento psquico, es un parmetro a teneren cuenta, ya que estos mecanismos son inseparables del funcionamiento psquico engeneral. La falta de inters en los sueos, opera en detrimento de la actividad onri-ca y el proceso termina en el sujeto que no suea. Es as como en algunas personaslos nicos sueos que aparecen son los de contenido laboral.(tema desarrollado en lacuarta variable de esta categora). Es la expresin de una patologa que da cuentade un funcionamiento ms radical, la cual lleva a preguntarse si esta escisin queaparece en los sueos y el inters por ellos se podra traducir, tal vez en una defensams profunda, que comprometa toda la vida psquica.

    A partir de este desarrollo terico constru la siguiente hiptesis:

    3) Hiptesis: En los pacientes oncolgicos investigados, posiblemente se podravincular la perturbacin de la funcin del soar con la falta de inters por sus sue-os.

    2132006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 213 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • TS4:Contenido de los sueosEn los sueos de trabajo reproduce una actividad que se ejerce habitualmente. Tie-nen un registro literal cuya banalidad parece excluir toda participacin de los proce-sos onricos. Sami-Ali (1991) advierte que soar con trabajar es la negacin de soary que el sueo en lugar de romper con la realidad la prosigue. El sueo perpeta lavigilia y la actividad onrica no es ms que el insomnio transpuesto.

    En los sueos laborales nos hallamos en una situacin similar a la de las retraccio-nes narcisistas, como es inherente a las patologas txicas y traumticas. Son sueosque obstaculizan la simbolizacin, como los sueos repetitivos de las neurosis trau-mticas. El sueo es invadido por una produccin que tiene todos los caracteres deuna alucinacin de vigilia.

    En base a este desarrollo terico constru las siguientes hiptesis:

    4a): En los pacientes oncolgicos investigados, posiblemente exista relacin entrelos trastornos del soar y presencia de sueos laborales.

    4b): En los pacientes oncolgicos investigados, posiblemente exista relacin entrelos trastornos del soar y presencia de sensaciones cenestsicas.

    TS5: memoria.El sueo slo existe en la medida que se lo recuerda, es un ser de memoria, depen-diente de la huella que all deja. Que el sueo est mediatizado por la memoria, sig-nifica que no se puede tener de l una experiencia directa y que slo existe retrospec-tivamente. Esto implica que el sueo como acontecimiento biolgico y el sueo co-mo acontecimiento subjetivo existe un proceso de la memoria que es el olvido de lossueos (Sami-Ali, 2000). Podemos distinguir dos tipos de olvidos. Uno es de tipofuncional al servicio de eros y es para evitar la saturacin, en el que la percepcin se-lecciona los estmulos. Esto corresponde al funcionamiento onrico en general almargen de las particularidades del proceso de seleccin del material onrico. El otrotipo de olvido, implica a la actividad onrica en su conjunto. Hay que considerar aqula posibilidad de una fuerza que pugna para que los contenidos inconcientes no atra-viesen la censura onrica y adems logra mantenerlos escindidos.

    De acuerdo al concepto terico de memoria constru la siguiente hiptesis:

    Hiptesis: En los pacientes oncolgicos entrevistados es probable que exista al-guna relacin entre perturbaciones del funcionamiento del soar y el olvido perma-nente de los sueos

    214 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 214 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Produccin del Cuestionario

    Primera etapaPara recolectar los datos de la presente investigacin, se pens en un instrumento deexploracin que de cuenta de las distintas alteraciones que podan aparecer en el fun-cionamiento del dormir y del soar en pacientes con fijaciones muy tempranas, talescomo perturbaciones del yo real primitivo, que se traducen en dificultades del proce-samiento de las cantidades endgenas. Dentro de esta categora podemos clasificardistintas patologas, tales como:

    1): Adicciones2): Anorexia/Bulimia3): Psicosomticas4): Epilepsias5): Traumatofilias6): Enfermedades orgnicas:a): H.I.V.: S.I.D.A.

    b): Autoinmunesc): Oncolgicas, etc.

    7): otras

    A los fines de esta investigacin se seleccion la categora: Enfermedades Or-gnicas y dentro de sta: Patologa Oncolgica. Es decir que, el cuestionariopodra ser utilizado para explorar los Trastornos del Dormir y del Soar, enotras patologas clasificadas como Txicas, teniendo en cuenta el marco con-ceptual desarrollado. Para ello, tambin se tuvo en cuenta el funcionamiento psi-cofsico de los pacientes representado en las variables: trastornos del dormir ytrastornos del soar, que existan anteriormente a la aparicin de la patologa, ba-jo el supuesto terico de que la enfermedad orgnica (patologa oncolgica) se-ra la consecuencia de un modo particular de funcionamiento, del yo real primi-tivo que, a travs de los aos y teniendo en cuenta algunos desencadenantes emo-cionales, tales como: divorcios, prdidas de seres queridos, mudanzas, prdidaseconmicas, catstrofes sufridas, etc., reeditaran los momentos primordiales enque estmulos excesivos y nuevos (los cambios), resultan insoportables y de grandificultad para procesar, para la conciencia primordial. La constitucin del yo,del primer yo inicial, el real primitivo, es un constructo que dara cuenta de lasfunciones que estn tratando de sistematizarse en el modelo de la patologa or-g n i c a .

    El anlisis de los resultados contiene una parte cualitativa y una segunda parte esta-dstica.

    2152006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 215 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • La investigacin consiste en administrar un cuestionario construido segn el modelode la teora freudiana.

    La produccin del cuestionario est diseada en funcin de las categoras se-leccionadas: TD y TS y sus variables deslindadas. Por ejemplo, teniendo encuenta la definicin del concepto de Insomnio ( T D 1 )anteriormente desarrolla-da, constru preguntas, que se derivan de tres alteraciones especficas: las di-ficultades para conciliar el sueo, las dificultades para el mantenimiento delsueo y las dificultades relacionadas con los despertares frecuentes durante to-da la noche.

    He tratado de formular preguntas que se relacionan con los trastornos de iniciacindel sueo:

    1): Tiene problemas para dormir?

    4): Tiene insomnio?

    7): Antes de irse a dormir, qu hace para conciliar el sueo?

    8): Cuando se va a dormir, se duerme enseguida?

    Otras preguntas se formularon en base a los trastornos de mantenimiento del sueo:

    4): Cuntas horas duerme por da?.

    Por ltimo preguntas relacionadas con los despertares frecuentes durante toda la no-che:

    3): Se levanta de noche?

    5): Cuando se despierta de noche, cmo es su estado de nimo?

    Respecto de la variable Hipersomnia (TD2) de la categora TD, constru estas pre-guntas como correlato de un estado anmico de percepcin sin conciencia acompa-ado de somnolencia duradera. Este concepto se relaciona con los modos dedesper-tar a la conciencia, que son muy precarios y del mismo modo ocurre con la atencinpsquica.

    Considerando la pregunta N 6: que explora la somnolencia diurna y los ataques de

    216 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 216 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • sueo durante el perodo vigil:

    Si no duerme de noche, a qu hora del da concilia el sueo?

    1): no duermo en el da 2): me quedo dormido despus del almuerzo, siesta.3): me quedo dormido a cualquier hora, mirando TV, sentado en una silla, etc.4): en cualquier lugar, en la calle, en el banco, manejando.

    La Pregunta N11, explora parlisis del sueo y somnolencia constante durante el pa-saje del sueo a la vigilia:

    Al despertarse1): se despabila inmediatamente2): se despabila con algo de dificultad 3): le cuesta bastante despabilarse4): le cuesta tanto terminar de despertarse que pasa bastantetiempo y para ello necesita: tomar mucho caf, o mate, o fumar.

    Respecto de la variable To n i c i d a d (TD3) y con el objetivo de operacionali-zar el concepto, constru preguntas que exploran la tensin muscular durantela vigilia, el dormir y el pasaje de un estado al otro. En los pacientes investiga-dos parece evidenciarse un estado corporal de tensin que se puede homologara un estado de hipertona. Se expresa como un alerta difuso constante y caren-te de organizacin como as tambin la falta de una actividad especfica quetenga por objetivo neutralizar la hipertonicidad muscular y alcanzar la satis-faccin .

    Esta pregunta explora la tensin muscular durante el dormir a travs de la cantidadde horas de reposo:

    N2: Cuntas horas duerme por da?

    Esta pregunta explora la tensin muscular durante el dormir a travs de la cantidadde veces que se interrumpe el reposo:

    N3: Se levanta de noche?

    Esta, explora la tensin muscular en forma general:

    N4: Tiene insomnio?

    2172006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 217 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Esta pregunta, explora la tensin muscular durante el da a travs de la posibilidadde relajarse durante el da, para compensar la tensin nocturna:

    N 6: Si no duerme de noche a qu hora del da concilia el sueo?

    Esta pregunta explora la hipertona durante el lapso de transicin vigilia-reposo:

    N 7: Antes de irse a dormir qu actividades realiza?

    Esta pregunta explora la tensin muscular durante la transicin reposo-vigilia:

    N 9: Cmo se levanta al da siguiente?

    Esta pregunta explora la tensin muscular general:

    N 17 Tiene Ud. facilidad para relajarse?

    Veamos la variable Desvitalizacin (TD4), la pregunta que constru en base e es-te concepto terico investiga los estados de abulia o desvitalizacin, considerando ala pulsin de dormir como un modo de entregarse a la inercia, una tendencia a la abo-licin de las tensiones vitales caracterstica del funcionamiento en los procesos txi-cos. Se infiere que durante la vigilia la hipervigilancia sostenida, deja al sujeto des-vitalizado y con dificultades para conciliar el sueo, por temor a un drenaje energ-tico.

    P. N8: Cuando se va a dormir: 1): se duerme enseguida2): estoy un poco deprimido y desganado3): estoy bastante deprimido y desganado4): estoy tan desganado y deprimido que no puedo dormir

    La ltima variable de esta categora TD es la Temperatura (TD5), constru unapregunta para investigar la prdida brusca de temperatura como correlato del concep-to de entropa. Se conjetura que en estos pacientes podra existir este modo de fun-cionamiento.

    P. N 10: Cuando se despierta:

    1): siente que ha podido descansar lo suficiente2): cree que no ha descansado bien y siente fro porque est sudado

    218 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 218 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • 3): se despierta con fro empapado en sudor4):se despierta con las sbanas y la ropa de dormir mojada, con mucho fro,supone que ha sudado y no tiene nimos para levantarse

    Paso ahora a describir la categora Trastornos del soar, enumerar sus variables yla construccin y operacionalizacin del instrumento de recoleccin de los datos ob-servables:

    TS1: Trauma, de acuerdo a la definicin del concepto desarrollada anteriormente,constru las preguntas 5 para explorar los terrores nocturnos durante el sueo NMOR:

    Pregunta N5:

    Cuando se despierta de noche, cul es su estado de nimo?1): tranquilo2): un poco nervioso3): bastante nervioso4): sobresaltado

    La pregunta N 14 la constru para explorar los trastornos del sueo durante el sue-o REM MOR.

    Pregunta N14: Recuerda haber tenido pesadillas?1): no, no recuerdo2): a veces.3): a menudo4): casi siempre.

    Para la segunda variable de esta categora Figurabilidad (TS2), constru las pre-guntas N 12 para explorar la alteracin del proceso alucinatorio, el cual se podrarelacionar con la falta de figurabilidad psquica.

    Suea?:1): muchsimo, soy de soar mucho.2). A menudo3): pocas veces4): no suelo soar.

    La Pregunta N14 la constru para explorar la falta de inscripcin psquica suficien-temente firme de las huellas de una vivencia de satisfaccin que supone el modelo

    2192006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 219 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • del sueo como realizacin alucinatoria de deseos. La falta de inscripcin supone es-tados de no representacin, vaco, blanco, en que el pensamiento queda exange so-bre un fondo de alucinacin negativa de las propias producciones psquicas.

    Recuerda los sueos?1): s, la mayora de las veces2). algunas veces3): muy pocas veces4): no, no los recuerdo

    Veamos la variable siguiente:

    TS3: Importancia que da el paciente al soarcomo expresinde la vida psquica global Constru la pregunta N15 para explorar la escisin del paciente respecto de sus con-tenidos inconscientes. Como dije anteriormente, la escisin del sueo como aconte-cimiento biolgico y como acontecimiento psquico, es un parmetro a tener encuenta, ya que estos mecanismos son inseparables del funcionamiento psquico engeneral.

    Cree usted que es importante soar?

    1): s, creo que es importante2): creo que es normal 3): creo que no es importante4): nunca se me ocurri pensarlo

    En la siguiente variable, TS4, Contenido de los sueos, constru la pregunta N 16con el objetivo de explorar el grado de elaboracin simblica del contenido onrico.Teniendo en cuenta si los relatos son meras descripciones de actividades cotidianasy/o laborales, o existe algn desarrollo del funcionamiento simblico.

    Pregunta N16

    El contenido de sus sueos est relacionado con:

    1): temas muy fantasiosos2): sueos no tan fantasiosos3): cosas que le han ocurrido unos das o un tiempo atrs.4). sueos con problemas laborales

    220 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 220 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Para la ltima variable de la categora TS, Memoria (TS5), constru dos pregun-tas que exploran la imposibilidad de acceder a la vida onrica y su recuerdo a tra-vs de una fuerza de represin que carece de fisuras. Esto es la escisin absoluta delos contenidos inconcientes.

    N12 Suea?

    N13 Recuerda los sueos?

    Segunda etapa

    Prueba pilotoEn un segundo paso se aplic el cuestionario y se interpretaron estadsticamente losdatos correlacionando los observables, nuevamente con la teora psicoanaltica.

    Despus de la construccin de las preguntas en base a conceptos de la teora freudia-na, se tom una prueba piloto a 10 personas que se prestaron voluntariamente, des-pus de haber sido entrevistados.

    Previamente a la toma del cuestionario unifiqu los criterios de la toma del cues-tionario. Dos de estas personas, uno que entrevist una colega y otro que entre-vist yo, haban hecho psicoterapia en base al ensueo dirigido, abordaje tera-putico donde el despliegue de la fantasa era el objetivo ms importante en lostratamientos. Estas personas que padecan una enfermedad oncolgica, no eranpacientes nuestros, haban tenido un tratamiento psicoteraputico en una Institu-cin Privada.

    Los resultados obtenidos por estos pacientes no eran los esperados. En la entrevistade devolucin que le hicimos a los10 voluntarios, indagamos si haban recibido con-tencin psicolgica en el momento de conocer el diagnstico o posterior a ello y fuecuando detectamos este criterio que lo tom como condicin previa para la tomadel instrumento de recoleccin a una muestra mayor.

    Puse, entonces, como condicin previa dos tems: uno era que fueran pacientes am-bulatorios de la sala de oncologa, para hacer homognea la muestra y el segundoque no hayan tenido ningn tipo de apoyo psicolgico, por la interferencia en la na-turaleza de la exploracin que quera realizar, sin intervencin del aprendizaje de laimportancia que los sueos o el dormir podan tener en el funcionamiento psquicode los pacientes. En definitiva la intencin era igualar los criterios con el objetivo dehomogeneizar la muestra.

    2212006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:34 PM Page 221 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • La experiencia demostr que los pacientes que haban sido abordados con una psico-terapia que hiciera hincapi en el despliegue de la funcin simblica y la proyeccindaban respuestas no esperadas respecto de las variables trastornos del dormir y delsoar.

    Tercera etapa

    Aplicacin del cuestionarioPresent el proyecto de investigacin al jefe de la Sala de Oncologa del Hospital deQuilmes. All, todos los mircoles concurr a la sala y tomaba dos o tres entrevistasa los pacientes ambulatorios que llegaban para hacer quimioterapia o para hacer elcontrol mdico. La entrevista la realizaba dicindole a los pacientes que era anni-ma, que si queran me podan decir un sobrenombre y saban que estaba haciendouna investigacin, porque el onclogo y las enfermeras les haban informado.

    Entrevist a 30 pacientes(*). Se analizaron los resultados. (Las conclusiones serndescriptas ms adelante). La validez interna se comprueba porque las estadsticasarrojan altos porcentajes de respuestas esperadas. Respecto de la confiabilidad delinstrumento, se midi con el mtodo Alfa de Cronbach, el cual dio un ndice de con-fiabilidad de 0.79.

    Cuarta etapa

    Elaboracin de las conclusiones Del total de pacientes (30, de los cuales 23 son mujeres y 7 hombres), se hancuantificado las variables de la siguiente manera: del 100% de la poblacin depacientes oncolgicos investigados, el 46,66% (14 pacientes), presenta trastor-nos en la funcin de dormir y del soar (puntaje total que incluye las dos varia-bles: dormir y soar, tomando como parmetro los puntajes superiores a la me-dia: 42,86). Deslindando las variables, se observa que el 40 % del total (12 pa-cientes), presenta trastornos del dormir y el 50% del total (15 pacientes), presen-ta trastornos en la funcin del soar.

    El cuestionario consta en total de 19 tems, de los cuales 14 exploran la funcin deldormir y 5 la funcin del soar. Cada uno contiene 4 respuestas posibles (segn laescala de Likert, 1976). Estos tems tienen, con sus posibilidades de respuesta, unpuntaje mximo de 76 puntos, un puntaje medio de 38.

    Los tems para investigar la funcin del sueo son 5 (12-13-14-15-16), con lo cual elpuntaje mximo es 20 puntos y el puntaje medio, 10. Los tems para la funcin de

    222 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:35 PM Page 222 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • dormir son 14 (1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-17-18-19). El puntaje mximo es 56, el pun-taje medio, 28.

    Anlisis de los trastornos del dormirDe los tems que exploran la funcin del dormir, habremos de considerar los quearrojaron resultados ms revelantes. Dentro de este grupo, resulta apropiado analizara partir de las respuestas obtenidas en el cuestionario cmo es el modo de dormirde dicha poblacin. El anlisis del tem N1 (tiene problemas para dormir?), mues-tra que de los 30 pacientes investigados, 14 presentan trastornos para conciliar elsueo, 4 contestaron: me cuesta un poco dormir, 3 adujeron tener muchas dificul-tades para dormir y 7 dijeron que hay noches que no pueden dormir. De los 16 pa-cientes restantes que aducen no tener problemas para dormir, en la respuesta N18:qu actividades lo relajan o tranquilizan?, se puede considerar que la forma de ir adormir coincide con un estado de tensin muy alta, (hipertona) ya que de los 16 pa-cientes, 6 contestaron que estn siempre hiperactivos y no pueden parar para relajar-se y uno que necesita una actividad fuerte que lo canse mucho.

    Los tems 2 (Cuntas horas duerme por da?), 3 (Se levanta de noche?), 4 (Tie-ne insomnio?), 6 (Si no duerme de noche, a qu hora del da concilia el sueo?), 7(antes de irse a dormir, qu actividades realiza?) y 9 (cmo se levanta al da si-guiente?) exploran la tensin muscular durante el dormir. En los pacientes oncol-gicos analizados ocurre una perturbacin del reposo y la relajacin muscular, estadocorporal que se toma como indicio de otro, que se describe como hipertona. La hi-pertona es un proceso acompaado de un alerta difuso y carente de organizacin,correspondiente a la fijacin en las investiduras de rgano y en un lenguaje del ero-tismo intrasomtico.

    Consideremos ahora al tem 10: cuando se despierta: 1) siente que ha podido des-cansar lo suficiente. 2) cree que no ha descansado bien y siente fro porque est su-dado. 3) se despierta con fro empapado en sudor. 4) se despierta con las sbanas yla ropa de dormir mojada, con mucho fro, supone que ha sudado y no tiene ni-mos para levantarse. En cuanto a las respuestas 2, 3 y 4, el tem est relacionadocon el estudio de la prdida brusca de temperatura. El 53,33% de la poblacin en-trevistada presenta algn tipo de prdida trmica con sudoracin y fro (16 pacien-tes).

    Del porcentaje de pacientes que afirma no tener problemas para dormir, 10 de ellos,aducen despertarse inmediatamente (66,66%). Sera interesante preguntarse qu tipode proceso hace que estos pacientes estn lcidos apenas se despiertan, como si es-tuvieran en estado de vigilia constante.

    2232006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:35 PM Page 223 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Consideremos ahora el tem 5: Cuando se despierta de noche, cmo es su estado denimo? El 36,66 % de la poblacin investigada (todas mujeres, 11 pacientes), afirmaque al despertar su estado de nimo no es relajado.

    Estas formas de despertar, denominadas terrores nocturnos, son trastornos del des-pertar en el sueo lento. Lucile Garma (1999), las denomina pesadillas del estadio4. Son despertares de manera brusca. El acento est puesto en el pasaje del dormir ala vigilia sobre el movimiento de salida del dormir.

    Anlisis de los trastornos del sueoLa estadstica del porcentaje de los trastornos del sueo que presenta la poblacin in-vestigada arroja un percentil del 50% del total. Tomando como parmetro la media,que es igual a 14,36 concluimos que de los 30 pacientes investigados 15 presentanalteraciones. Los tems que miden esta funcin son:12,13,14,15 y 16.

    Respecto del tem 12 (suea?), el 20% de la poblacin contest que soaba much-simo (6 personas). El 16,66% (5 personas) sostuvo que soaba a menudo, el 30% (9personas), pocas veces y el resto (10 pacientes, que representan el 33,34%), adujoque no soaba.

    El tem N13 recuerda los sueos? De los 20 pacientes que suean, 6 dijeron recor-dar los sueos (30%), otros 6 ( 30%) algunas veces y 5 personas, muy pocas veces,lo que representa el 25% de la poblacin y 3 (el 15%) suea pero no recuerda qu.

    El tem 16 explora los contenidos onricos: el contenido de sus sueos est relacio-nado con

    1) temas muy fantasiosos, 2) sueos no tan fantasiosos, 3) cosas que le han ocurrido unos das o un tiempo atrs, 4) sueos con problemas laborales.

    De los seis pacientes que dijeron soar muchsimo, una no los recuerda, dos, sue-an con temas laborales y tres con sensaciones corporales sin imgenes visuales.

    De los 30 pacientes, 17 suean y recuerdan sus sueos, (56.66%),10 no suean(33,33%) y 3 suean (10%), pero no recuerdan su contenido.

    De los 17 pacientes que suean y recuerdan, 11 recuerdan sueos laborales (36,66%); y 6 (20%) suean con cosas que le han ocurrido durante el da.

    224 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:35 PM Page 224 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • De estos 17 pacientes, 5 tienen imgenes visuales, 5 sensaciones corporales y 7 tie-nen ambos tipos de producciones.

    Habra que reconsiderar las respuestas de los pacientes que aducen soar, si tenemosen cuenta que el soar, como la psicologa cognitiva postula (Foulkes, 1993), es elresultado de procesos cognitivos complejos, cuyos mecanismos operan en varios ni-veles de elaboracin de la informacin. Esto implica una memoria fuertemente car-gada afectivamente, la construccin de imgenes (visuales) animadas y la elabora-cin de argumentos. Aqu se observa claramente cmo, en estos pacientes, cuandoaparecen imgenes visuales, son una repeticin de lo que les pas en la realidad. Sonuna repeticin montona de los eventos del da o de das pasados, no hay deforma-cin ni elaboracin, estn muy pegados a la realidad.

    Consideremos ahora el tem 14: Recuerda haber tenido pesadillas? El 56,66%,17 pacientes, ha recordado tener pesadillas, de los cuales: 12 dicen tenerlas a ve-ces, 3 a menudo y 2 casi siempre. En ellas aparecen: ahogos, ataques, sobresal-tos, terrores, peleas, convulsiones, cadas, sensacin de morir, sofocacin, indis-criminacin entre sueo y realidad, persecuciones, slo sensaciones corporalessin imgenes onricas visuales y, en el mejor de los casos, personas muy queri-das ya muertas. De acuerdo con esta descripcin, se podran diferenciar dos tiposde sueos: uno con imgenes visuales y otro con sensaciones corporales sola-mente. Anteriormente se dijo que de los 17 pacientes que soaban y recordabanlos sueos, 10 tenan imgenes onricas relacionadas con temas laborales y cua-tro predominantemente sensaciones corporales, sobre todo de cada y de ingravi-dez, tema desarrollado en el tem 5.

    El momento tpico de aparicin es, trmino medio, unas 3,5 horas despus del co-mienzo del sueo (Vela Bueno,1999). Suelen representar onricamente los momen-tos previos a una catstrofe, pero la evocacin del momento nuclear resulta imposi-ble de evocar.Adems, la pesadilla resulta insuficiente como tentativa de tramitar unproceso carente de cualidad, ya que es bsicamente cuantitativo.

    Consideremos ahora el tem 15: Cree usted que es importante soar? De los 30pacientes, el 70% (21), dijo que nunca se le haba ocurrido pensar en eso (respuesta4). El 6,66%, 2 pacientes, dijo que no crean que fuera importante soar. El 13,33%(4 personas), piensa que es normal y el 10% (3 personas), cree que es importante so-ar. De este 10%, una de ellas dijo que era importante porque es lindo y le parece quees verdad, otra afirm por qu no suea nunca y quisiera volver a ver a alguien en elsueo. La tercera persona dice que es importante porque uno puede hablar con per-sonas queridas que ya no existen.

    2252006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:35 PM Page 225 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Constru esta pregunta para detectar la importancia que el sujeto le da a la funcindel soar como una de las modalidades particulares del funcionamiento onrico. Laescisin del sueo como acontecimiento biolgico y como acontecimiento psquico,que expresan los pacientes, es un parmetro a tener en cuenta, ya que estos mecanis-mos son inseparables del funcionamiento psquico en general. Parmetro de una pa-tologa que da cuenta de un funcionamiento ms radical, la cual lleva a preguntarsesi esta escisin que aparece en los sueos y el inters por ellos no dar cuenta de unadefensa ms general y ms profunda que comprometa toda la vida psquica y eviden-cia la falta de inters por ella.

    Consideremos al tem 16, referido al contenido de los sueos. El 60% respondi quetena sueos con problemas laborales (18 pacientes), el 36,66% soaba con cosas quele haban ocurrido unos das o un tiempo atrs (11 pacientes) y una persona contestque el contenido de sus sueos no era tan fantasioso. (Es importante aclarar que, aun-que los pacientes hubieran contestado que no solan soar, se les insisti afirmandoque, seguramente, alguna vez en su vida habran soado y recordado algn sueo;entonces se le preguntaba cules eran los contenidos del mismo.)

    En los sueos de trabajo reproduce una actividad que se ejerce habitualmente.Tienen un registro literal cuya banalidad parece excluir toda participacin de losprocesos onricos. Sami-Ali (1987), advierte que soar con trabajar es la nega-cin de soar y que el sueo en lugar de romper con la realidad la prosigue. Elsueo perpeta la vigilia y la actividad onrica no es ms que el insomnio trans-p u e s t o .

    ConclusionesDe los 30 pacientes entrevistados, 23 que representan el 76,88% son mujeres y 7 querepresentan el 33,34% son hombres. Del porcentaje de la poblacin femenina inves-tigada que acude a la consulta; diez sobre veintitrs mujeres, obtuvo un puntaje porencima de la media aritmtica en la variable. Trastornos del dormir (TD) y el 47,82%presenta puntajes por encima de la media aritmtica en la variable Trastornos del so-ar (TS), once sobre veintitrs mujeres. El puntaje obtenido es sobre el total de lasmujeres, no sobre el total de la muestra.

    Dentro de la poblacin masculina (7 varones), el 28,57% estuvo por encima de lamedia en la variable trastornos del dormir (2 sobre 7 hombres) y el 57,12%(4 sobre 7 hombres), en la variable trastornos del soar.

    En conclusin, los trastornos del soar son mucho ms significativos en los hom-bres que en las mujeres. Los resultados obtenidos en esta parte de la investigacin

    226 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:35 PM Page 226 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • podran ser el punto de partida para explorar la relacin entre trastornos del sueo ygnero en pacientes oncolgicos.

    Otra variable que result llamativa relacionada con los trastornos del sueo y pato-loga oncolgica es la edad, tanto en hombres como en mujeres. El 26% (6) de lasmujeres entre 51 y 60 aos y el 43% de los hombres (3) dentro de la misma edad,fueron la poblacin ms representativa.

    La investigacin realizada permite afirmar que los Trastornos del Dormir y delSoar presentan un alto porcentaje en los pacientes con patologa oncolgica.

    Respecto de los trastornos del dormir, el estado de alerta constante aparece comouno de los ejes de la investigacin. El estado de alerta constituye el correlato de unestado hipertnico constante como defensa patolgica frente a un contexto intoxican-te. Se verifica a travs de los relatos de los pacientes que, en estado hipertnico, me-nor es la capacidad de alucinar durante la fase de sueo paradojal. Es relevante laconstatacin en estos pacientes de una contrainvestidura defensiva que se expresa atravs de la musculatura tensa y la hiperactividad frente a la imposibilidad de relajar-se. Como consecuencia de esta defensa se observa una tonicidad hipertrfica que semanifiesta como corte abrupto en el momento de trnsito al sueo paradojal que ungran porcentaje de pacientes relata como despertares bruscos con sentimientos deterror.

    La hiptesis de Jouvet de que el sueo paradojal estara emparentada con los sereshomeotermos como mecanismo fundamental de autorregulacin, dara cuenta en es-tos pacientes que la resistencia que oponen para entrar en la fase del sueo REM, al-terara el funcionamiento de homeostasis y explica tambin la prdida brusca detemperatura como hemorragia libidinal.

    El 50 % de la poblacin investigada, relata prdida de temperatura con sudoracin yfro no trasmudable en tensin interior.

    Relatan despertares bruscos que denotan un atravesamiento brutal de la frontera deldormir profundo a un estado de despertar incompleto en estado de terror.

    Respecto de los trastornos del soar, los resultados indican que el 73,33% de lapoblacin presenta imposibilidad de traducir el lenguaje de la pulsin en conteni-dos visuales con elaboracin onrica.

    Si consideramos que el sueo es un conjunto de operaciones que transforman los ma-

    2272006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:35 PM Page 227 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • teriales del sueo en un producto que es el sueo manifiesto a travs de la deforma-cin, teniendo en cuenta que existen cuatro mecanismos bsicos:

    La condensacin, donde una representacin nica representa por s sola varias cade-nas asociativas en la interseccin donde se encuentra; el desplazamiento, que es unmecanismo donde la energa de catexis puede desplazarse de unas representacionesa otras a lo largo de las cadenas asociativas; la consideracin por la representativi-dad: donde las ideas del sueo experimentan una seleccin y una transformacin quela sitan en condiciones de ser representadas por imgenes especialmente visuales y,por ltimo, la elaboracin secundaria: que es una transformacin del sueo destina-da a presentarlo en forma de un escenario relativamente coherente y comprensible(Laplanche-Pontalis,1974), se verifica que en los pacientes entrevistados este proce-samiento es muy escaso. Las posibilidades de trasmudacin se limitan a sensacio-nes corporales y/o sueos con contenidos laborales o copias textuales de sucesos co-tidianos, sin elaboracin onrica.

    El 70% de la poblacin no considera importante soar. Los consideran un aconteci-miento puramente banal y no muestran inters por ellos. La falta de inters por lossueos refleja la relacin que estos pacientes mantienen con sus contenidos ps-quicos en general. La escisin en el funcionamiento de la vida psquica global pare-ce ser el mecanismo dominante.

    Quinta etapa

    Evaluacin Crtica del Instrumento Diagnstico La ltima etapa (est en construccin), ser modificar algunas preguntas del cues-tionario para elevar el ndice de confiabilidad, sobre todo en la categora trastor-nos del soar, ya que el ndice de confiabilidad de las categoras en forma separadada los siguientes resultados:

    Confiabilidad porconsistencia interna de los tems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,17, 18, 19:

    Alfa de Cronbach: .8044

    Que corresponde a la categora trastornos del dormir y Confiabilidad porconsis-tencia interna de los tems 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 19:

    Alfa de Cronbach: .8667 Es decir, que habra que modificar los tems correspondientes a la categora trastor-

    228 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:35 PM Page 228 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • nos del soar y los tems 17 y 18 de los trastornos del dormir, para elevar el n-dice de confiabilidad, ya que los resultados obtenidos denotan que las preguntas nofueron del todo especficas para detectar parmetros ms concretos. Por ejemplo, enlos tems que exploran la categora Trastornos del soar, habra que discriminar laspreguntas de acuerdo a los resultados obtenidos porque hay pacientes que suean pe-ro son sueos que no cumplen con los cuatro mecanismos caractersticos que descri-bi Freud ( desplazamiento, condensacin, miramiento por la figurabilidad y elabo-racin secundaria). Desde el punto de vista estadstico con la prueba alfa de Cron-bach si se aslan los tems 12, 13, 14, 15 y 16 la confiabilidad del test aumenta y lomismo ocurre si la confiabilidad se mide internamente con los tems 1, 2, 4, 5, 7, 8,9, 10 y 19 que seran los ms altamente confiables ya que arrojan un resultado de0.8667. La confiabilidad por consistencia interna de los 19 tems es igual a 0.7740.

    BibliografaAserinsky, E.; Kleitman, N. (1953) Regulary occurring periods of eye motility and concomitant phenomena during sleep, Science.

    Avdaloff, W. (2003) Sueo. Diagnstico y Tratamiento.Mediterrneo. Chile.2003

    Bion, W (1962) Volviendo a pensar. Buenos Aires. Horm.1990

    Botella,C y Botella, S. (1992) Neurosis traumtica y coherencia psquica. RevueFrancaise de Psychanalyse,2.

    Carballo, J. R. (1984) Teora y prctica psicosomtica,Bilbao, Descle de Brou-wer.

    Datkine, R. (1974) Rve, illusion et connaissance en Revue francaise de Psycha-nalyse, 38.

    Dement, W. (1957)The relation the eye movements to dream activity, Journal ofExperimental Psychology, 57.

    Fain, M; David, C. (1967) Aspectos funcionales de la vida onrica. Revue Francai-se de Psychanalyse, 27.

    Fain, M. (1967) Aspectos funcionales de la vida onrica. Revue Francaise de Psy-chosomatique, 2.

    Freud, S. (1895) Proyecto de una psicologa para neurlogos. Amorrortu editores,

    2292006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:35 PM Page 229 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Vol. 1.1982(1900a) La interpretacin de los sueos,en AE, vols. 4-5.(1911b) Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psquico, en AE, vol. 12.(1911c) Puntualizaciones psicoanalticas sobre un caso de paranoia descripto auto-biogrficamente, en AE, vol. 12.(1914c) Introduccin del narcisismo, en AE, vol. 14.(1915c) Pulsiones y destinos de pulsin, en AE, vol. 14.(1915d) La represin, en AE, vol. 14.(1916-17)Conferencias de introduccin al psicoanlisis, en AE, vols. 15-16.(1917d) Complemento metapsicolgico a la doctrina delos sueos, en AE, vol. 14.(1920) Ms all del principio del placer, en AE, vol. 18. (1923b) El yo y el ello, enAE, vol. 19.(1926d)Inhibicin, sntoma y angustia,en AE, vol. 20. (1940a) Esquema del psicoanlisis, en AE, vol. 23.

    Foulkes, D. (1993) Dreams reports from different stages of sleep, Journal of ab-normal and social psychology, 65.

    Garma, L. (1999) Resumen sobre los sueos y las actividades mentales del durmien-te en la clnica del sueo. Actualidad Psicolgica, 269.

    Gastaut, H y Brougthon, R. (1965) Electroenceph Clin Neurophisiol Editions Me-dicales et Scientifiques. France.

    Green, A. (1983) Narcisismo de vida, narcisismo de muerte.Amorrortu.1986

    Green, A. (1993) El trabajo de lo negativoAmorrortu.1995.

    Haag, G. (1991) Comprensin de las identificaciones en juego en el yo corporal.Revista de Psicoanlisis.L,1.1993.

    Jouvet, M. (1968) Filognesis y ontognesis del sueo paradojal, Pars, Mas-son.1968.(1992) Le sommeil et le rve. Odile Jacob, Paris.

    Kriguer, N. (2003) Por qu soamos?Asociacin Argentina de Medicina del Sue-o. (www.intramed.net.ar). Mayo 2003.

    Kelley, W. (1989) Medicina Interna, Enfoque del paciente con trastornos del sue-

    230 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:35 PM Page 230 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • o, Philip L. Smith, et. al., Editorial Mdica Panamericana. 1990.

    Laplanche, J y Pontalis, J. (1974) Diccionario de Psicoanlisis.Editorial Universi-dad, Barcelona.

    Likert, R. (1976) Una tcnica para la medicin de actitudes. En C.H. Wainerman(comps.), Escalas de medicin en ciencias sociales. Buenos Aires.Ediciones NuevaVisin.

    Lutenberg, J. (1993) El vnculo transferencial. Revista de Psicoanlisis de Ma-drid. 18.

    Mc Dougall, J. (1982) Teatros de la mente. Madrid. Tecnopublicaciones. 1987.

    Maldavsky, D. (1994) Las neurosis traumticas y sus variedades. Actualidad Psi-colgica.211.(1995a) Pesadillas en vigilia.Amorrortu editores, Buenos Aires,1996.(1995b) Linajes ablicos. Paids, Buenos Aires, 1996.(1997) Sobre las ciencias de la subjetividad. Nueva Visin, Buenos Aires,1997(1999) Lenguaje, pulsiones y defensas. Nueva Visin Buenos Aires, 2000.

    Marty, P. (1976) Los movimientos individuales de vida y de muerte. Barcelona.To-ray.1984.

    Meltzer, D. (1973) El mutismo en el autismo infantil, la esquizofrenia y los estadosmanaco-depresivos.Revista de Psicoanlisis. 30, 3-4. (1988) La aprehensin de labelleza. Buenos Aires. Spatia. 1990.

    Racamier, P.C. (1976) Rve et psychose: rev ou psychose. Revue Francaise dePsychanalyse,XI.

    Roitman, C. (1998) Algunas hiptesis acerca de las protoformas de estados adicti-vos. Un sndrome tnico temprano.Revista de psicoanlisis de nios y adolescen-tes., 11, 1998.

    Samaja, J. (1993) Epistemologa y Metodologa. Eudeba.

    Sam-Al: (1991) Pensar lo somtico. Paids.(2000) El sueo y el afecto. Amorrortu, editores. 2000

    2312006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:35 PM Page 231 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA:

  • Sott, C: (1975) Remembering sleep and dreams.International Review of Psychoa-nalysis,2, 253-254.

    Tustin, F. (1990) El cascarn protector en nios y adultos.Amorrortu editores, Bue-nos Aires, 1992.

    Vela Bueno, A. (1999) Patologas del sueo, Jano, 56, 1304.

    Winnicott, D. (1963) Fear of breakdown. International Review of Psychoanalysis, 1.

    Fecha de recepcin: 5/07/05Fecha de aceptacin: 31/10/05

    232 2006, 8

    SUBJETIVIDAD Y PROCESOS COGNITIVOS, 2006Pag. 204-232

    Pag. 204 a 232 4/27/06 12:35 PM Page 232 ramon OMEGA:TRABAJOS 2006:b) febrero 2006:Libros Febrero 2006:Subjetividad 2006:Subj. ARMADA: