el cuestinario

15
LA ENCUESTA Y EL CUESTIONARIO SANDRA VALENCIA HERNANADES IVON ZAVALETA RAMIREZ BIBIANA SARAHI XICOTENCAL JUAN CARLOS VARILLAS VARILLAS YARELI SANCHEZ JIMENEZ

Upload: yare-jimenez-sanchez

Post on 16-Apr-2017

93 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

LA ENCUESTA Y EL

CUESTIONARIOSANDRA VALENCIA HERNANADESIVON ZAVALETA RAMIREZBIBIANA SARAHI XICOTENCALJUAN CARLOS VARILLAS VARILLASYARELI SANCHEZ JIMENEZ

CUESTIONARIO

DEFINICIÓN

El cuestionario es un género escrito que pretende acumular información por medio de una serie de preguntas sobre un tema determinado para, finalmente, dar puntuaciones globales sobre éste. De tal manera que, podemos afirmar que es un instrumento de investigación que se utiliza para recabar, cuantificar, universalizar y finalmente, comparar la información recolectada. Como herramienta, el cuestionario es muy común en todas las áreas de estudio porque resulta ser una forma no costosa de investigación, que permite llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis de la información. Por ello, este género textual es uno de los más utilizados por los investigadores a la hora de recolectar información.

QUÉ ES UN CUESTIONARIO DE ENCUESTA

Es un instrumento de recogida de datos rigurosamente estandarizado que operacionaliza las variables, objeto de observación e investigación, por ello las preguntas de un cuestionario constituyen los indicadores de la encuesta.

Tipos de cuestionarios de encuesta

a) Cuestionarios de entrevista personal. Requieren del empleo de encuestadores personalesb) Cuestionarios por correo. Se envían por correo, es una modalidad más económica que la anterior, pero tiene el inconveniente de un índice de respuesta no elevado, por lo que hay que hacer sucesivas oleadas, lo que puede hacer que la muestra no sea representativa.c) Cuestionarios telefónicos. No se controla a la persona que responde, es una forma económica de realizar encuestas.d) Cuestionarios autodidácticos. Se realizan a una población ya cautiva o de personas que está comprobado que usan determinado producto o servicio.

Tipos de preguntas

Según contestación Según función Según contenido

Abiertas o icotónicas

Cerradas •Filtro•Batería•Control•Amortiguadoras

•Identificación•Acción•Intención•Opinión•Información•Motivos

Dicotónicas Categorizadas

•De respuesta espontánea•De respuesta sugerida•De valoración

TIPOS DE PREGUNTAS EN UN CUESTIONARIO DE ENCUESTA

Según la contestación que admitan:

1.Abiertas. Preguntas que sólo formulan las preguntas, sin establecer categorías de respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.

2.Cerradas.1. Dicotónicas. Establecen sólo 2 alternativas de respuesta, Si o No y en ocasiones Ns/Nc.

Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta.

2. Categorizadas. Además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta. A su vez se subdividen en:

1.De respuesta espontánea. El encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado.

2.De respuesta sugerida. El entrevistador lee las preguntas al encuestado.

3.De valoración. El entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.

Las preguntas abiertas son aquellas que no delimitan de antemano la respuesta y, por ello, el número de respuestas es infinito. Por ejemplo: ¿Cuál es su opinión del gobierno actual? ¿Qué opina acerca de que los niños utilicen el internet sin supervisión?

Por otro lado, las preguntas cerradas son aquellas que contienen diferentes alternativas de respuesta, previamente definidas y delimitadas por el encuestador. De esta manera, el encuestado debe elegir la opción que crea más conveniente y que describa de forma acertada su respuesta. Este tipo de pregunta puede ser dicotómica (dos alternativas de respuesta) o incluir múltiples alternativas de respuesta. Por ejemplo:

¿Usted trabaja? ( ) Si ( ) No ¿Cuántas horas al día trabaja? ( ) 8 horas ( ) 4 horas ( ) 10 horas ( ) Otro

Además, existen preguntas cerradas donde el encuestado tiene la posibilidad de elegir más de una opción como respuesta; en algunos casos, se requiere la jerarquización de dichas respuestas. Por ejemplo:

Usted tiene: ( ) Televisión ( ) Teléfono ( ) Computadora ( ) Ninguna

¿Cuáles son sus actividades más comunes? (Indique del 1 a 8 según su preferencia) ( ) Ir al cine ( ) Hacer deporte ( ) Leer ( ) Salir con la familia ( ) Ver la televisión ( ) Salir con los amigos ( ) Ir de compras ( ) Viajar

El tipo de preguntas a utilizar depende de los problemas y necesidades de la investigación. Cada tipo de pregunta tiene sus ventajas y desventajas, lo importante es que el encuestador esté consciente de ellas a la hora de decidir qué tipo de preguntas va a utilizar. Finalmente, en el cuestionario se pueden incluir tanto preguntas cerradas y abiertas como únicamente un tipo de éstas.

Preguntas cerradas Preguntas abiertas

VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVANTAJAS

Fáciles de analizar y codificar.

Limitan las respuestas.

Las respuestas son de mayor profundidad.

Difíciles de codificar y analizar.

Requieren menos esfuerzo y tiempo por parte del encuestado

No permiten la descripción con exactitud de la respuesta del encuestado.

Describen con exactitud la respuesta del encuestado.

Requieren mayor esfuerzo y tiempo por parte del encuestado.

Según su función en el cuestionario:

1. Filtro. Se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores.

2. Batería. Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las + sencillas y luego las + complejas. Esto se denomina “embudo de preguntas”.

3. De control. Se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.

4. Amortiguadoras. Se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.

Según su contenido:

1. Identificación. Sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión.

2. Acción. Tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?.

3. Intención. Indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?

4. Opinión. Tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre…?

5. Información. Analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas.

6. Motivos. Tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

Reglas para la formulación de preguntas en un cuestionario

1.Los cuestionarios no deben ser excesivamente largos, porque en cuestionarios largos (+100 preguntas) disminuye el porcentaje de respuestas.

2.Las preguntas tienen que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).

3.No deben incorporar términos morales (juicios de valor).

4.Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otra.

5.Todas deben referirse a una sola idea.

6.Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería.

7.No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la contestación de la otra, denominado efecto “halo”.

Recomendaciones o Deformaciones al crear un cuestionario

1.Deformación conservadora. Las personas tienen más tendencia a contestar “si” que a contestar “no”. Una pregunta recibe un porcentaje mayor de adhesiones cuando está formulada para contestar “si” que cuando está formulada para contestar “no”.

2.Influjo predisponente de ciertas palabras. Hay ciertas palabras con una gran carga ideológica.

3.Evitar referencias a ciertas personalidades públicas.

Organización y preparación del cuestionario

Fases

1.Formular hipótesis.

2.Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar)

3.Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que serían los indicadores.

Construcción

1.Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas, etc.)

2.Preguntas:1. Preguntas de identificación (sexo, edad,…)2. Preguntas sencillas para introducir las mas complejas y terminar con sencillas.3. Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario y se debe escribir en éste.4. Evitar muchas preguntas abiertas.

3.Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.4.Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los encuestadores)5.Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el cuestionario.6.Hacer un pretest (prueba del cuestionario antes de su lanzamiento definitivo) tiene por objeto ver si se entienden las preguntas, si hay problemas en la redacción,… y siempre tiene que hacerse. No interesan los resultados de este pretest. 150 personas son representativas de la prueba7.Codificar el cuestionario