el cuele 40

24
os tres principales indicadores del sector de la construcción han mostrado, por quinto año conse- cutivo, una evolución muy favorable, aunque en general más moderada que en el ejercicio ante- rior, como así lo demuestran, tanto el consumo de cemento, que se ha situado por encima del 9% como el número de viviendas iniciadas, con 500.000, así como el crecimiento del 31% experimentado por licitación pública, que ha alcanzado los 23 miles de millones de euros, lo que supone 2,5 veces la licitación del año 1995. El consumo de áridos para la construcción, durante el año 2001, alcanzó unos 379 millones de toneladas, lo que representa un incremento de +6,5% respecto al año anterior superando las cotas históricas de consumo. Estas cifras únicamente reflejan la evolución del sector de producción de áridos para la construcción, no incluyéndose en ellas las aplicaciones industriales tales como cementos, vidrios, cargas, filtros, industria química, siderurgia y metalurgia, etc., alcanzó unos 51 millones de toneladas, con un crecimiento interanual del 2%, por lo que el consumo total de áridos en el año 2001 ha ascendido hasta la cifra de 430 millones de toneladas. El consumo per capita d áridos para la construcción, con 9,4 toneladas por habitante y año, supera la media europea, que se sitúa en torno a 8,0 toneladas por habitante y año, con un mínimo en la Comunidad de Madrid (7,3 t/habitante) y un máximo en Navarra con (15,4 t/habitante). Los datos de consumo por Comunidades Autónomas estimados, muestran que Andalucía, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid ocupan los primeros lugares, representando el 54,7% del total nacional. NÚMERO 40 – 1º ÉPOCA BARCELONA - SEPTIEMBRE 2002 BOLETÍN DEL COLEGIO OFICIAL DE LA INGENIERÍA TÉCNICA MINERA DE CATALUÑA Y BALEARES EL CUELE Edita: Área de Comunicación del Colegio Rosellón nº 214 - 6º 1ª - Tel. 93 215 13 59 08008 BARCELONA D.L. T-795-94 E D I T O R I A L O EDITORIAL ......................................................................... 1-2 INFORMACIÓN COLEGIAL .................................................. 2-7 VISADO COLEGIAL ............................................................. 8-9 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS ............................................... 10-11 SONDEOS ..................................................................... 12-13 S U M A R I O (sigue pág. 2) EL EJERCICIO DEL INGENIERO TÉCNICO DE MINAS EN LA PERICIA JUDICIAL ................................................. 14-15 NUEVO REGLAMENTO SOBRE SEGURIDAD MINERA ........ 16-18 LA MINERÍA METÁLICA EN LA FAJA PIRÍTICA IBÉRICA ...... 18-21 EL RINCÓN DEL HUMOR ...................................................... 22 EL ÁRIDO Y SU PROMETEDOR FUTURO

Upload: ql-el-cuele

Post on 06-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Técnica, Profesional y Cultural del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y de Grado en Minas y Energía.

TRANSCRIPT

Page 1: El cuele 40

os tres principales indicadores del sector de la construcción han mostrado, por quinto año conse-cutivo, una evolución muy favorable, aunque en general más moderada que en el ejercicio ante-rior, como así lo demuestran, tanto el consumo de cemento, que se ha situado por encima del 9%

como el número de viviendas iniciadas, con 500.000, así como el crecimiento del 31% experimentado porlicitación pública, que ha alcanzado los 23 miles de millones de euros, lo que supone 2,5 veces la licitacióndel año 1995.

El consumo de áridos para la construcción, durante el año 2001, alcanzó unos 379 millones de toneladas,lo que representa un incremento de +6,5% respecto al año anterior superando las cotas históricas deconsumo.

Estas cifras únicamente reflejan la evolución del sector de producción de áridos para la construcción, noincluyéndose en ellas las aplicaciones industriales tales como cementos, vidrios, cargas, filtros, industriaquímica, siderurgia y metalurgia, etc., alcanzó unos 51 millones de toneladas, con un crecimiento interanualdel 2%, por lo que el consumo total de áridos en el año 2001 ha ascendido hasta la cifra de 430 millonesde toneladas.

El consumo per capita d áridos para la construcción, con 9,4 toneladas por habitante y año, supera lamedia europea, que se sitúa en torno a 8,0 toneladas por habitante y año, con un mínimo en la Comunidadde Madrid (7,3 t/habitante) y un máximo en Navarra con (15,4 t/habitante).

Los datos de consumo por Comunidades Autónomas estimados, muestran que Andalucía, la ComunidadValenciana, Cataluña y Madrid ocupan los primeros lugares, representando el 54,7% del total nacional.

NÚMERO 40 – 1º ÉPOCA BARCELONA - SEPTIEMBRE 2002

BOLETÍN DEL COLEGIO OFICIAL DE LA INGENIERÍA TÉCNICA MINERA

DE CATALUÑA Y BALEARES

EL CUELEEdita: Área de Comunicación del Colegio – Rosellón nº 214 - 6º 1ª - Tel. 93 215 13 59 – 08008 BARCELONA – D.L. T-795-94

E D I T O R I A LO

• EDITORIAL ......................................................................... 1-2

• INFORMACIÓN COLEGIAL .................................................. 2-7

• VISADO COLEGIAL ............................................................. 8-9

• ESTUDIOS GEOTÉCNICOS ............................................... 10-11

• SONDEOS ..................................................................... 12-13

SU

MA

RI

O

(sigue pág. 2)

• EL EJERCICIO DEL INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

EN LA PERICIA JUDICIAL ................................................. 14-15

• NUEVO REGLAMENTO SOBRE SEGURIDAD MINERA ........ 16-18

• LA MINERÍA METÁLICA EN LA FAJA PIRÍTICA IBÉRICA ...... 18-21

• EL RINCÓN DEL HUMOR ...................................................... 22

EL ÁRIDO Y SU PROMETEDOR FUTURO

Page 2: El cuele 40

2

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

…EDITORIAL

Todas las Autonomías registraron variacionesinteranuales positivas, a excepción de Extremaduracon un muy ligero descenso (-0,5%), destancandoAsturias, Cantabria y Madrid que experimentaroncrecimientos superiores al 10%.

Estos datos son muy alentadores para nuestro sec-tor, y esperamos que los consumos durante este año2002, del cual y hemos consumido la mitad, lle-guen a los mismos niveles que el precedente.

Fuente: Revista «Canteras».

I N F O R M A C I Ó N C O L E G I A L

JORNADA TÉCNICA SOBRE ELABORACIÓN DEPROYECTOS PARA LICENCIAS MUNICIPALES

Esta JornadaTécnica tienepor objeto in-formar a los co-legiados de lametodología yrequisitos nece-sarios para laelaboración deproyectos parala obtención dela Licencia Mu-nicipal de Acti-vidades para laApertura de es-tablecimientosindustriales ycomerciales. Elobjetivo final esabrir este cam-

po para el desarrollo profesional de nuestros colegia-dos.

Impartirá la Jornada D. Francisco PÉREZ LÓPEZ, In-geniero Técnico de Minas y Arquitecto Técnico.

Organiza el Área Profesional y la coordinación deÁreas de nuestro Colegio.

Lugar: Salón de la Cafetería ZEUS, Avda. PresidentCompanys nº 12, bajos, de TARRAGONA.

Horario: De 9,30 h a 13,30 horas por la mañana ypor la tarde de 16 h. a 19 h.

La cuota de inscripción es de 60 euros y de 30 eurospara los colegiados.

Asistencia limitada a un máximo de 30 personas.

CURSO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSEN ACTIVIDADES Y EDIFICIOS INDUSTRIALES

El curso contará con los profesores miembros del Ser-vicio de Prevención y Extinción de Incendios y de Sal-vamento (SPEIS) que se indican:

Josep AROLA SIERRA, Ingeniero Técnico de Minas yJefe de Zona de Bomberos de la Generalitat.

Pere L. MARTINEZ TORRADO, Ingeniero Técnico deMinas (División Prevención de Bomberos de Barce-lona).

Ramon SOLER MARTINEZ (Técnico de la División dePrevención de Bomberos de Barcelona)

Antonio CABEZA MARTIN (Técnico de la División dePrevención de Bomberos de Barcelona)

El curso se desarrollará los días 18, 25 y 26 de Octu-bre en el HotelGallery (c/Ro-sellón nº 249de Barcelona),con un total de16 horas deteoría y 5 horasde prácticas.

TARIFAS:General.- 160euros; para co-legiados 80 eu-ros.

Se otorgará undiploma a losasistentes.

Inscripciones enla Secretariadel Colegio.

JORNADA TÉCNICA SOBREELABORACIÓN DE PROYECTOSPARA LICENCIAS MUNICIPALES

Organizada por:

COLEGIO OFICIAL DE

INGENIEROS TÉCNICOS,

FACULTATIVOS Y PÉRITOS DE MINAS

DE CATALUÑA Y BALEARES

TARRAGONA, 27 de Septiembre de 2002CURSO DE PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS EN ACTIVIDADESY EDIFICIOS INDUSTRIALES

Organizado por:

COLEGIO OFICIAL DE

INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS

Y DE FACULTATIVOS Y PÉRITOS DE

MINAS DE CATALUÑA Y BALEARES

Días: 18, 25 y 26 de Octubre de 2002HOTEL GALLERY. c/ Rosellón, 249. Barcelona

(sigue pág. 3)

Page 3: El cuele 40

3

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

(sigue pág. 4)

I N F O R M A C I Ó N C O L E G I A L

• Nombre, apellidos, lugar y fecha denacimientoJosé Morales Fernández, natural deVillanueva del Río y Minas (Sevilla), naci-do el 15 de agosto de 1935.

• Escuela dónde cursaste los estudios yaño de promociónHuelva, 1954-58

• ¿Por qué escogiste estudiar ingeniería minera?Nací en un centro minero, mi abuelo fue geómetrade interior, mi padre topógrafo y todos mis familia-res y entorno vivían de la mina de carbón de hullagrasosa.

• Fecha de colegiaciónEn 1958 en el Colegio de Huelva.En 1964 en el Colegio de Barcelona.

• Estado civilCasado

• Trabajos que has realizado en tu vida profesionalDurante los cuatro años que estuve estudiando, com-paginé los estudios con trabajos de topografía de in-terior y acompañando a los encargados en la explo-tación de hulla de las minas de la Reunión.

En el año 1957 se produjo un accidente en un tajo deexplotación, con el resultado de 17 muertos y, entreellos, un compañero que estudiaba conmigo sufrió he-ridas graves. Eso me hizo reflexionar, pues la empre-sa Minas de la Reunión (propiedad del Estado), nodestinaba suficientes fondos a la prevención. Hacíaaños que se habían dejado los rellenos, la explota-ción de un pozo de 500 m de profundidad, con unconjunto de galerías de más de 30 Km, con todos losproblemas habidos y por haber (agua, grisú en grancantidad, fuerte apriete de terrenos, techo y suelosastiales...).

En 1959 me marché a Alemania para aprender los sis-temas modernos de explotación en minas de carbón.Durante once meses trabajé como enlace entre los ca-

pataces y los obreros españoles que labo-raban en una mina en la cuenca del Ruhr.

En 1960, ingresé en la empresa Víctorde Nalda, que tenía dos explotaciones decaolín en la provincia de Cuenca. Estasexplotaciones no estaban mecanizadas yse trabajaba en interior. Mi labor fue me-canizar las minas y montar un lavaderomecanizado para la extracción de caolíny arenas.

En 1963 me incorporé a la empresa Cía. Catalana deCementos Portland, S.A (Vallirana) para realizar el es-tudio para efectuar las perforaciones y comprobar losterrenos calizos de la futura cantera de su fábrica decementos. Una vez terminado el estudio, me quedé pararealizar la construcción y montaje de la fábrica. Termi-nado el montaje, continué como facultativo a cargo dela cantera y de las materias primas.

En 1983 Rumasa compró Cía. Catalana y en la nue-va empresa pasé a formar parte del equipo de estu-dios mineros que Rumasa tenía en Barcelona, sin de-jar de ser director facultativo de la cantera (ese de-partamento se dedicaba al estudio de minas de ligni-to, turba y cantera de roca ornamental). Todo estohasta 1985, año en que Rumasa fué expropiada ytodo su personal despedido.

En 1986 empecé a trabajar como profesional libre(minas de lignito, turba). Como este trabajo no dabasuficiente, trabajé como jefe de obras para las empre-sas. Panasfalto, Viasfalto, Europea de Asfalto, inclusomonté una instalación de áridos en Bellmunt del Priorat.

En noviembre de 1992 ¡me jubilé!

Hoy vivo muy tranquilo, aunque no he querido olvi-dar la profesión. Por eso me presenté a vocal de nues-tro colegio. Esto me mantiene en contacto con com-pañeros que aún están trabajando y mantengo la ilu-sión minera.

• Trabajo actualDisfrutar del tiempo que paso con my mujer y con misnietos, a los que llevo cada día al colegio y con losque doy largos paseos.

JOSÉ MORALES FERNÁNDEZ

QUIÉN ES QUIÉN

Page 4: El cuele 40

4

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

I N F O R M A C I Ó N C O L E G I A L

¿Te satisface formar parte de la junta de gobierno?Para mí es una forma de mantenerme al día sobre lascondiciones de trabajo actuales de los compañeros,de las innovaciones que se producen, de todo aquelloque hasta hace algunos años formaba parte de mivida habitual.

¿Qué impresión tienes de «EL CUELE»?«EL CUELE» es muy importante para los colegiados, pueses un punto de encuentro de los compañeros y nos infor-ma de todo lo que ocurre en el mundo de la minería y esla mejor manera que tiene el Colegio para dar a cono-cer todo lo que nos rodea en la profesión.

¿Qué opinas sobre el Colegio, su vinculación con loscolegiados, las actividades sociales...?

A mi parecer todos estos aspectos son muy positivos.Los compañeros participan en las actividades que seorganizan, lo que crea una buena atmósfera entretodos. Una cuestión importante son los cursillos técni-cos, que son una excelente herramienta que el cole-gio pone en nuestras manos y que gozan de una ex-celente acogida y gran aceptación. Estas cuestiones,además de la posibilidad de acceder a un seguro gra-tuito, nos demuestra que existe un vínculo importanteentre el Colegio y sus miembros. Esperemos continúeasí mucho tiempo.

CURSO GRATUITO

TÍTULO ACREDITATIVO OFICIAL(permite ejercer profesionalmente en todo el territorio nacional)

PROMOTOR: COLEGIO INGENIEROS TÉCNICOS DE MINAS DE CATALUÑA Y BALEARES

CARACTERÍSTICAS:

• Modalidad semi-presencial• Beneficiarios: Empadronados en municipios RECHAR• Imprescindible: Diplomatura o licenciatura• Lugar impartición: Berga• Fecha inicio: Octubre-2002• Plazas limitadas (se hará selección)• Presenciales: Los sábados de 9 a 14 horas (Octubre a Marzo)• Selección: día 26 de septiembre de 2002

DOCUMENTOS A PRESENTAR (imprescindibles para participar en el proceso de selección)

• Fotocopia DNI• Tarjeta de demandante de empleo• Certificado de empadronamiento• Copia compulsada del Título, o certificación de estar pendiente exclusivamente del Proyecto Fin de

Carrera.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES (Hasta 25 de Septiembre de 2002):

• Sede central del Colegio en Barcelona Tfno. 93 2151359• Delegación del Colegio en Lleida Tfno. 973 249220

CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES NIVEL SUPERIOR (600 HORAS)

(sigue pág. 5)

Page 5: El cuele 40

5

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

(sigue pág. 6)

n la última reunión de la Junta de Gobiernose acordó la creación de unas becas paratodos los hijos de colegiados que decidan

cursar los estudios de Ingeniería Técnica Minera en laEscuela Universitaria Politécnica de Manresa.

Esta medida no repercutirá en las otras ya existentes,que el Colegio seguirá manteniendo en la Escuela deManresa («Nuestra Escuela» para la gran mayoría decolegiados) y cuyas ayudas se concretan en subvencio-nes al Patronato de la U.P.C, premios fin de carrera, etc.

Las condiciones y detalles para el acceso de estasBecas, se puntualizan en las siguientes

BASES:

• PRIMERA.- Podrán optar a la obtención de beca to-dos los hijos de los colegiados de este Colegio de Inge-nieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares.

• SEGUNDA.- Los estudios deberán realizarse en laEscuela Universitaria Politécnica de Manresa.

• TERCERA.- Las cuantías de las becas serán:

El 30% del importe de la matrícula de las asignaturascorrespondientes al primer y segundo cuatrimestres.

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS PARA ACCEDER AL TITULO OFICIAL

DE INGENIERO DE MINAS

Se recuerda a los colegiados que existe una Orden Ministerial que determina las titulaciones y los estudiosde primer ciclo y los complementarios de formación para el acceso a las enseñanzas conducentes a laobtención del titulo oficial de Ingenieros de Minas.

Se puede acceder directamente, sin complementos de formación, al segundo ciclo de los estudios para laobtención de dicho titulo, a quienes estén en posesión del titulo de Ingeniero Técnico en Explotaciones deMinas, Ingeniero Técnico en Instalaciones Electro-Mecánicas Mineras, Ingeniero Técnico en Mineralurgía yMetalurgia, Ingeniero Técnico en Recursos Energéticos, Combustibles, Explosivos y por último IngenieroTécnico en Sondeos y Prospecciones Mineras.

Esta convalidación la publicamos pensando principalmente para jóvenes compañeros que quieran ampliarestudios o bien para cursar otras carreras.

I N F O R M A C I Ó N C O L E G I A L

BECAS PARA HIJOS DE COLEGIADOS

El 60% del importe de la matrícula de las asignatu-ras correspondientes al tercer y cuarto cuatri-mestres.

El 90% del importe de la matrícula de las asignatu-ras correspondientes al quinto y sexto cuatrimestres.

• CUARTA.- La documentación que acredite el dere-cho y el importe de las becas establecidas se abonaráa los solicitantes, que se harán efectivas en la sede delColegio en Barcelona:

El 50% del importe de la beca, a la entrega deljustificante de pago de la matrícula de cada asig-natura.

El 50% restante a la entrega de justificante queacredite haber aprobado la asignatura becada.

• QUINTA.- Únicamente podrá conceder una becapor asignatura.

• SEXTA.- Cualquier duda o discrepancia será resuel-ta por la Junta de Gobierno, sin ulterior recurso.

Las precedentes bases han sido aprobadas por la Juntade Gobierno del Colegio celebrada el día 25 de mayode 2002.

Page 6: El cuele 40

6

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

(sigue pág. 7)

I N F O R M A C I Ó N C O L E G I A L

as empresas grandes o medianas dedica-das a la minería en España disponen en susplantillas de personal técnico titulado de

minas para ejercer la autoridad de Directores facul-tativos en todas las actividades incluidas en el Regla-mento General de Normas Básicas de Seguridad Mi-nera. Pero no se puede decir lo mismo de las peque-ñas, que siendo mayoría en número, no tienen es-tructura económica suficiente para poder tomar parasu plantilla a personal técnico dedicado a la Direc-ción facultativa ni, por otra parte, a personal admi-nistrativo dedicado a sus menesteres propios y ges-tión de documentos y relaciones con la Administra-ción.

Así los hechos, se han asentado las condiciones defuncionamiento siguientes: por una parte, técnicostitulados de minas que como profesionales libres

rango (economistas, abogados...) que auxilien des-de gabinetes privados o gestorías a las pequeñasempresas en materia administrativa, contable, fis-cal y de gestión en general.

La realidad de la pequeña empresa minera indicaque el propietario de la misma es a la vez titular delos derechos mineros, gerente, administrador..., sien-do el Director facultativo quien debe ejercer, ademásde como tal, como «gestor administrativo» de las re-laciones entre la empresa y la Administración, y lacabeza visible de aquella en las dependencias deesta. En la mayoría de los casos, dicho técnico es elvínculo directo entre ambas.

De esta situación real, se establece la creencia porparte del empresario de que el Director facultativo,además de sus funciones técnicas reglamentadas, tie-ne la obligación de actuar como «gestor» e interlo-cutor con la Administración en asuntos que realmen-te no son de su incumbencia, como pueden ser losadministrativos relacionados con solicitudes de per-misos o concesiones, renuncias a derechos sobre lasmismas, solicitud de prórrogas de cualquier clase,paralizaciones de trabajos, ocupaciones en terrenos,compraventa o arrendamiento de derechos, contra-tos de trabajo, etc. salvo que dicho técnico dispongade poderes notariales otorgados por el empresariopara ello y que así figure en el contrato suscrito entreambos; y aún así, habría que matizar si estar enposesión de tales poderes faculta al técnico a gestio-nar aquellos asuntos, o le obliga a ello.

Y tal creencia no es acertada desde el momento enque las acciones del tipo de las citadas nacen siem-pre de la voluntad y decisión del empresario, quees el titular de los derechos (el Director técnico delas explotación no está obligado a conocer, por

En el Boletín de nuestro fraternal Colegio de Huelva, que se titula ARAGONITO, el compañero JoséAntonio Vázquez Llena publicó un interesante artículo que transcribimos a continuación y que desperta-rá, sobre todo, la atención de los colegas que lleven la dirección facultativa en canteras, minas y grandesvoladuras en obras diversas.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL DIRECTOR FACULTATIVO

atiendan, asumiendo la responsabilidad de la Di-rección facultativa, al cumplimiento de las disposi-ciones legales de regulación de las industriasextractivas, tanto en el orden técnico como en ma-terias de Seguridad y de conservación del MedioAmbiente; y por la otra, la de profesionales de otro

El Director facultativo debe ejercer,además de como tal, como «gestor ad-ministrativo» de las relaciones entre laempresa y la Administración, y la ca-beza visible de aquélla en las depen-dencias de ésta.

Page 7: El cuele 40

7

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

El Director facultativo no es responsa-ble de resoluciones administrativas dic-tadas contra intereses de empresarios,promotores, o titulares de derechosmineros por actos de incumplimientode la Ley.

ejemplo, la estrategia de futuro del empresario ysus pretensiones respecto a la permanencia o aban-dono de determinados derechos mineros). Deslin-dando responsabilidades, a la vista de las leyes yreglamentos en vigor aplicables al régimen minero,el Director facultativo es responsable de que el ex-plotador cumpla con todos los requisitos de ordentécnico establecidos en el cuerpo legal que les co-rresponde y de que las explotaciones se realicenconforme a tales requisitos, es decir, a una técnicaminera racional y en unas determinadas condicio-nes de Seguridad y de conservación del MedioAmbiente. No se lee en ningún texto legal relacio-nado con la minería que el Director facultativo searesponsable de la acción u comisión de cualquieracto relacionado con los asuntos enunciados antes,o de otros de similar rango, sin enunciar; dicha res-ponsabilidad corresponde inexcusablemente al ti-tular del derecho minero, tal como abundantemen-te se indica en cualquiera de aquellos textos cuan-do regulan las obligaciones a cumplimentar: «el ti-tular de la concesión estará obligado a ...» i «eltitular deberá presentar en el plazo x los documen-tos...»; «el titular deberá comenzar los trabajos...»;«el titular podrá solicitar...»; etc, siempre refirién-dose al titular y nunca al Director facultativo.

Baste como ejemplo de este deslinde necesario el con-tenido del artículo 3 del Reglamento General de Nor-mas Básicas de Seguridad Minera:

Artículo 3. Todas las actividades incluidas eneste Reglamento estarán bajo la autoridad deun Director facultativo responsable con titulaciónexigida por la Ley.

Lógica deductiva dice que los otros asuntos no rela-cionados con el citado Reglamento deberán estarregulados por sus normas específicas al respecto.

Y si se contemplan las obligaciones antes citadas (yotras no citadas) que los empresarios suelen atri-buir inadecuadamente a los Directores facultativos,se observa que tales obligaciones y asuntos se re-gulan en la Ley 22/1973, de Minas y en el R.I)2587/1978, por el que se aprueba el ReglamentoGeneral para el Régimen de la Minería, siendo enestos preceptos legales donde se utilizan inequívo-camente frases concretas como las ya citadas refi-riéndose siempre al titular del derecho y nunca alDirector facultativo.

No parece por tanto muy desatinado concluir indi-cando que el Director facultativo no es responsablede resoluciones administrativas dictadas contra in-tereses de empresarios, promotores, o titulares dederechos mineros por actos de incumplimiento dela Ley y Reglamento antes citados, si se exceptúa elcontenido de tales Disposiciones en cuanto a pre-sentaciones del Plan de Labores, comunicaciones ala Autoridad minera en caso de accidentes o inci-dentes y otras cosas puntuales más, de orden técni-co. Y ni aún en estos casos será responsable el Di-rector facultativo si los incumplimientos son debi-dos a decisiones del titular del derecho minero (con-cesión o autorización), sea este consolidado o ex-pectante.

Pero como se dan casos de resoluciones adminis-trativas en las que se truncan expectativas de titula-res de derechos mineros y estos, en su concepto noexacto de la responsabilidad achacan la supresióndel derecho al técnico o técnicos que los auxiliaron,parece necesario aclarar el asunto planteado, ad-judicando la responsabilidad a quien corresponda.Para ello, nada mejor que solicitar dictamen al res-pecto a los profesionales del Derecho, bien seanasesores del Colegio o del Consejo Superior deColegios, o a gabinete jurídico privado, instando aque en el dictamen que emitan relacionen y deta-llen preceptos legales y conceptos jurídicos que des-linden con precisión las obligaciones y competen-cias, tanto de técnicos como de empresarios titula-res de derechos mineros.

VALLE

I N F O R M A C I Ó N C O L E G I A L

Page 8: El cuele 40

8

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

E L V I S A D O C O L E G I A L

l 23 de mayo pasado, se reunieron repre-sentantes de todos los Colegios Técnicospara aportar propuestas relativas a la do-

cumentación necesaria para librar el consiguientevisado.

La Mesa de la Ingeniería hizo un detallado análisissobre este tema, del cual destacamos lo siguiente:

Sujeto del visado colegial. Competencia para supráctica y responsabilidad.

El visado colegial es una de las técnicas de controldel ejercicio profesional previstas en el ordenamientojurídico, mediante la cual se verifica el cumpliendode las normas generales y especificas de aplica-ción, ya sean de tipo administrativo o técnico. Sufin último es asegurar que las profesiones regula-das se ejercen de acuerdo a unos mínimos de cali-dad y seguridad, los cuales son fijados por la nor-ma en beneficio de los interesados, el propio profe-sional y la sociedad en su conjunto.

REGULACIÓN

La importancia del trámite de visado como funciónpública de interés general viene refrenada por laLey 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Pro-fesionales, modificada por Ley 74/1978, de 26 dediciembre, y Ley 7/1997, de 14 de abril (en ade-lante, LCP), según el cual corresponde a los Cole-gios Profesionales el ejercicio de las siguientes fun-ciones en su ámbito territorial:

- Artículo 5.q: «Visar los trabajos profesionales delos colegiados, cuando así se establezca expresa-mente en los estatutos generales(...)».

El visado colegial esta regulado en los estatutos delos colegios profesionales y resulta obligatorio paracualquier trabajo por aplicación de la LCP, que es-tablece como función de los colegiados en su ámbi-to territorial, además del visado de los trabajos pro-fesionales cuando cuando se prevea estatuariamente(Art. 5.q), el ordenar en el ámbito de su competen-cia la actitud profesional de los colegiados (art. 5.I)y cumplir y hacer cumplir a los colegiados las leyesgenerales y especiales y los estatutos profesionales

y reglamentos de régimen interior, así como lasnormas y decisiones adoptadas por los órganoscolegiales, en materia de su competencia.

DEFINICIÓN

El visado colegial es un acto de control sujeto alderecho administrativo y realizado por los colegiosprofesionales en ejercicio de una función públicaatribuido por ley, mediante el cual se comprueba laadecuación de cualquier tipo de proyecto o trabajoprofesional de un colegiado a la normativa generalo corporativa que lo regula, así como el cumpli-miento de los requisitos subjetivos de su autor parasuscribirlo y asumir ante el Estado y la sociedad laresponsabilidad facultativa dimanante, todo ello engarantía de los intereses de los clientes y del interéspúblico en general.

El visado colegial es siempre competencia de uncolegio correspondiente a la profesión del firmantedel trabajo profesional, aunque éste sea parte com-plementaria de otro más amplio cuyo signatario esotro titulado. En concreto, deberá practicar el visa-do el colegio de su profesión en el que se desarrolleo despliegue sus efectos el trabajo profesional, yhabrá de encomendarse su práctica a un colegia-do acreditado u órgano formado por varios de es-tos colegiados, ya que así se garantizará la correc-ción del trámite y se evitará incurrir en responsabi-lidades administrativas.

Son objeto del visado colegial todos los trabajossuscritos por los colegiados, incluidos los reali-zados en colaboración con otros profesionales opor cuenta ajena para empresas y sociedades.Se exceptúan los elaborados para las adminis-traciones públicas en el marco de una relaciónlaboral o en el ejercicio de las tareas propias delos funcionarios.

El visado colegial comprende la legitimación delfirmante del trabajo, la corrección de la documen-tación presentada, el cumplimiento de las exigen-cias de tipo técnico impuestas por la normativaaplicable y el registro y custodia de la documenta-ción, e implica una revisión de requisitos ineludi-bles del trabajo profesional.

(sigue pág. 9)

Page 9: El cuele 40

9

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

E L V I S A D O C O L E G I A L

ASPECTOS ECONÓMICOSDEL VISADO COLEGIAL

Los derechos de visado son ingresos públicos denaturaleza no tributaria amparados por la ley ylos estatutos de los colegios profesionales, cuyafijación es independiente de los honorarios pro-fesionales y que han de ser exigidos y facturadosa los titulares reales del trabajo profesional pre-sentado.

La práctica del visado colegial se ve entorpecidapor el desconocimiento de sus fines, la reticencias ala intervención de los Colegios, el deseo de mino-rar los costes, la incipiente competencia de entida-des de normalización y cer tificación y lacompetitividad intracolegial. Esas trabas se detec-tan en varios ámbitos del sector público, privado ycorporativo, y obligan a la puesta en marcha demedidas de defensa y promoción del visado.

POSIBLES ACTUACIONES PARA DESARROLLAR

Propuestas de índole externa:

1/ Exigencia real y uniforme a las Adminis-traciones Públicas del visado de todos lostrabajos profesionales que tengan que serpresentados ante las mismas.

2/ Reconocimiento explícito de las funcionesy potestades colegiales por parte de lasAdministraciones Públicas, así como dela capacidad para realizar funciones deinformación, coordinación e inspección enla tramitación y ejecución de proyectosde gran complejidad.

3/ Petición de delegación de funciones re-lacionadas con esa tramitación y ejecu-ción.

4/ Promoción y potenciación desde la Admi-nistración y de cara a la sociedad de lasfunciones de los Colegios Profesionales.

5/ Conclusión de convenios y acuerdos en-tre la Administración y las Corporacio-nes profesionales, cuya elaboración seencuentra ya prevista en algunas de lasmás recientes leyes autonómicas sobreColegios.

6/ Difusión y defensa en el ámbito empresa-rial y societario de las funciones colegia-les.

Propuestas de índole interna:

1/ Unificación de criterios en las organiza-ciones que agrupan a los Colegios res-pecto a la naturaleza, requisitos mínimos,tramitación y tipos y elementos integran-tes del visado.

2/ Distinción entre el visado ordinario y suselementos (habilitación legal, correcciónformal, cumplimiento de las normas apli-cables –urbanismo, deontología, segu-ridad y salud, etc.–) y otros tipos de vi-sado más complejos que incluyen fun-ciones adicionales (visado de acredita-ción de aspectos técnicos de los traba-jos, etc).

3/ Potenciación del visado como acto admi-nistrativo al servicio de una función pú-blica, impuesto por el ordenamiento jurí-dico y no eludible por la libre voluntad deColegio y colegiados.

4/ Cualificación de los órganos colegiadosencargados de emitir el visado y exigen-cia de responsabilidad corporativa, asícomo certificación de esa cualificación.

5/ Estudio de medidas de reforma y po-tenciación del visado mediante la adiciónde funciones como las esbozadas en elpunto 2.

Page 10: El cuele 40

10

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

Toda construcción descansa sobre unterreno al que transmite una serie decargas por medio de una cimentación,que puede ser muy variada en sutipología y disposición.

l profesor titular de «Ingeniería y Morfologíadel Terreno» de la Escuela Universitaria Téc-nica Minera de la Universidad del País Vas-

co, D. Jesús Ma Hernández, publicó en la revista «Can-teras» un interesante trabajo sobre estudios geotécnicosdel que nos permitimos reproducir lo siguiente:

En la actualidad, la realización de un EstudioGeotécnico del terreno de cimentación sobreel que va a descansar una construcción es prác-ticamente una necesidad. Con ello se puedenevitar problemas futuros de asentamientos in-deseados que den lugar a fallos estructuralesy de funcionalidad de la construcción, con elconsiguiente perjuicio económico, cuya respon-sabilidad pertenece a todas las personas físi-cas y jurídicas que han tomado parte en larealización de dicha construcción, tal como es-tablece la reciente Ley de Ordenación de laEdificación (LOE).

(sigue pág. 11)

E S T U D I O S G E O T É C N I C O S

DESCRIPCIÓN, LEGISLACIÓN Y NORMATIVA

dios (Ref. 1) establece que corresponde a los Inge-nieros Técnicos, dentro de su respectiva especiali-dad, la redacción y firma de proyectos que tenganpor objeto la construcción, reforma, reparación, con-servación, demolición, fabricación, instalación, mon-taje o explotación de bienes muebles o immuebles,tanto con carácter principal como accesorio, siem-pre que queden comprendidos por su naturaleza ycaracterísticas en la técnica propia de cada titula-ción, atribuciones que se hacen extensivas a los téc-nicos superiores, y que la reciente Ley 38/1999 deOrdenación de la Edificación –L.O.E.– reafirma(Ref.2).

Ahora bien, toda construcción descansa sobre un te-rreno al que transmite una serie de cargas por mediode una cimentación, que puede ser muy variada ensu tipología y disposición (Fig.1).

Es decir, el terreno va a encontrarse sometido a unconjunto de acciones exteriores de mayor o menorcuantía, por lo que habrá que analizar si tiene capa-cidad, tanto desde el punto de vista resistente comode deformación, para soportar dichas acciones.

LA NECESIDAD DE LOS ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

A lo largo de su devenir profesional un Ingeniero deMinas –superior o técnico– va a a encontrarse conla necesidad de llevar a cabo algún tipo de cons-trucción, ya sea en forma de instalación o en formapropiamente de edificación, allí donde se encuentredesarrollando su actividad.

Es éste un aspecto que se encuentra amparado le-galmente ya que la Ley 12/1986 sobre regulaciónde las atribuciones profesionales de los técnicos me-

Fig. 1. Interacción estructura-cimentación-suelo.

TENSIONES TRANSMITIDAS AL TERRENO

PLANO DE APOYO DELA CIMENTACIÓN

Page 11: El cuele 40

11

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

Testigos contínuos extraídos de un sondeo mecánico.

Mediante la realización de un Estudio Geotécnico(E.G.) se puede determinar esta circunstancia y paraello se llevan a cabo una serie de ensayos in situ ytrabajos de laboratorio que permiten conocer las ca-racterísticas y propiedades del terreno y establecer lacimentación mas adecuada.

la profundidad a alcanzar, y c) los ensayos in situ arealizar.

Métodos de reconocimiento y toma de muestras.

Los pozos, calicatas o, simplemente, catas, sonexcavaciones que se realizan con retrocargadoras omaquinaria similar y que presentan dimensiones sufi-cientes para que un técnico pueda introducirse en ellas,examinar los diferentes estratos del terreno más su-perficial en su estado natural y tomas muestras blo-que inalteradas (UNE 7371:1975 (Ref.5) y muestrasalteradas grandes. Las primeras conservan la natura-leza del terreno y las segundas, además, la estructuradel mismo.

Es el sondeo, sin embargo, la técnica de reconocimien-to más habitual. Se trata de perforaciones de pequeñotamaño, realizadas normalmente por medios mecáni-cos, interrumpidas periódicamente para extraer el te-rreno perforado y realizar la toma de muestras.

• Determinación de las propiedades del terreno: trabajos ensayos de laboratorio.

A partir de las muestras de terreno obtenidas en catao en sondeo se realizan ensayos de laboratorio con elfin de obtener sus propiedades y características.

Se pueden agrupar en dos bloques: Por un lado, en elprimero se encuentran los ensayos básicos, impres-cindibles para un conocimiento de la naturaleza yprimeras propiedades resistentes del suelo. El segun-do bloque lo constituyen una serie de ensayos especí-ficos para un conocimiento más profundo del terreno,en ocasiones necesarios debido a la existencia de ca-racterísticas previas peligrosas para la construcción.

A partir de las muestras de terrenoobtenidas en cata o en sondeo se rea-lizan ensayos de laboratorio con el finde obtener sus propiedades y carac-terísticas.

• Antecedentes e información previa.

Para llevar a cabo un E.G. resulta conveniente cono-cer la máxima información existente sobre la zon ob-jeto de estudio. En este sentido resultan de interés losmapas geológicos y geotécnicos del Instituto Tecnoló-gico Geominero, y los publicados por otras institucio-nes (topográficos, hidrológicos, sísmicos), así comolas fotografías aéreas y los mapas antiguos.

• Reconocimiento del terreno: trabajos de campo.

El siguiente paso consiste en planificar el reconoci-miento del terreno, y para ello se deben definir a)los métodos de reconocimiento a emplear (calicataso sondeos), y el tipo de muestras a extraer (altera-das o inalteradas), su ubicación y número, b) lospuntos de prospección a analizar, su localización y

Page 12: El cuele 40

12

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

O N D E O S C O N M A R T I L L O E N F O N D OP A R A C A P TA C I Ó N D E A G U A S U B T E R R Á N E A

(sigue pág. 13)

PERFORACIÓN CON MARTILLO EN FONDO

La perforación con martillo en fondo, es una de lasdos variedades que podemos tener dentro de la per-foración a rotopercusión (martillo en fondo o en ca-beza). En ambos casos, la boca hace saltar la rocapor impacto. Cuando el pistón percute sobre la boca,las pastillas o botones se clavan en la roca haciendosaltar de ellas esquirlas que formarán el detritus de laperforación. Por eso en perforación o rotopercusión,la velocidad de perforación obtenida, no es sólo fun-ción de la dureza o resistencia a compresión de lapropia roca, si no también de su fragilidad en granmedida.

La comarca a estudiar se caracteriza por unos mate-riales sumamente arcillosos de tono pardo denomina-dos caleños del terciario, y materiales pizarrosos másantiguos del cámbrico-ordovícico.

En la fotografía siguiente se muestra un equipo de lafirma INGRESOL RAND Modelo DRILLMASTER, so-bre camión, realizando sondeos para captación deagua subterránea en terrenos pertenecientes a estacomarca.

ELEMENTOS PRINCIPALES DEL EQUIPO

De forma general caben destacar los siguientes ele-mentos:

Mástil de perforación, formado por una estructurarobusta tipo celosía, tipo abatible sobre la máquina,cuyo movimiento se consigue mediante cilindros tipohidráulico, adecuada para contener barras de 8-10metros.

Cabeza de rotación; de tipo hidráulico, encargadade imprimir el giro al varillaje y que discurre a lolargo del mástil, mediante guías soporte y cade-nas.

Cambiadores automáticos de barras tipo revolver, queson los encargados de presentar las barras durantelas maniobras de perforación al cabezal de rotación.

Varillaje de tipo hueco roscada macho-hembra ensus extremos, por donde circula el aire a la presiónnecesaria para el barrido de detritus y acciona-miento del martillo en fondo, al mismo tiempo quetransmiten el giro necesario para la rotación delmartillo.

Compresor, montado en la propia máquina y accio-nado por el motor principal diesel, de presión de tra-bajo de unos 18-20 Kg/cm, necesarios para el fun-cionamiento de los distintos elementos.

Barra estabilizadora dotada de sus correspondientesaletas, cuya misión es servir de guía del varillaje en elsondeo.

Martillo en fondo de accionamiento neumático y de9’’ de f, (diámetro variable, al poder ejecutar este tipode perforación diámetros de hasta 300 mm), dotadode boca tipo botón.

Cabina de operador, donde se encuentran centrali-zados todos los mandos de operación y que práctica-mente puede manejar un solo operador.

S

Son muchos los elementos que intervienen en unequipo de sondeos y de su elección adecuada altrabajo que haya que realizar dependerá que lorealicemos bien y a un precio razonable.

ARTURO FARFÁNMARTÍN

Ingeniero Técnico deMinas. Profesor Titularde Ingeniería Técnica

Minera. E.U. PolitécnicaSuperior de Ávila.

Page 13: El cuele 40

13

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

EJECUCIÓN DEL SONDEO

A continuación se describen brevemente las diversasmaniobras a realizar, para la ejecución del sondeouna vez elegida su ubicación dentro del terreno:

– Emplazamiento de la máquina, el operador desdela cabina, guiándose por un nivel de burbuja y ju-gando con los cuatro gatos hidráulicos de que dispo-ne el equipo, coloca al chasis elevado y en posiciónhorizontal.

– Alzado del mástil, empujado por los cilindros hidráu-licos. Cuando el mástil se encuentra en posición, y en-cauzado el sondeo mediante un pequeño tramo de tu-bería metálica (tubo guía), se pone en marcha el mar-tillo en fondo, perforando un par de metros para quetoda la longitud del martillo se encuentre encapsuladoen el sondeo. Posteriormente se coloca una tubería ac-cesoria en forma de T abrazando al tubo guía primiti-vo. Esta tubería será la encargada de proyectar el de-tritus procedente del barrido al exterior del sondeo, evi-tando posibles daños que por impactos de piedras suel-tas para el operador pudieran ocurrir.

– Preparado y montado el equipo, comienza la per-foración de forma contínua, acoplando barras me-diante el mecanismo tipo revolver, conforme avanzala profundidad.

Con esta técnica, la ejecución del sondeo se realizaaproximadamente en un par de horas, en las que se

perfora 70-80 meros en formación arcillosa, y sobre10 metros en el contacto con la formación de piza-rras; que es donde puede aparecer el agua freática.El cambio de formación se distingue rápidamente porel cambio de coloración en el detritus, pasando deuna coloración blanca-rojiza a un tono claramentegrisáceo.

Evidentemente si en el contacto se alumbra el agua,tras la extracción del varillaje, se procederá al desa-rrollo del sondeo, utilizándose el propio compresorque monta el equipo, y se entuba con tubería de PVCranurada con radial, engravillando el espacio anularcomprendido entre la tubería y la pared de la perfo-ración, con la granulometría de grava adecuada.

Page 14: El cuele 40

14

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

a necesidad de mejorar el funcionamien-to de la justicia ha sido recogida en la Leyde Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000, de

7 de enero), en concreto a lo referido a la actua-ción de los peritos judiciales, otorgando un mayorprotagonismo a la prueba pericial, tanto el papelde los peritos designados por las partes como eldel designado por el juez.

Si el poder Legislativo ha tenido en cuenta la ac-tuación de los peritos, el Poder Judicial, a travésde su máximo órgano de representación, el Con-sejo General del Poder Judicial, ha creado el Ser-vicio Común de Designación de Peritos en los Tri-bunales Superiores de Justicia, y mediante las opor-tunas instrucciones a los juzgados y jueces de suámbito de aplicación, éstos deben solicitar al men-cionado servicio que facilite, al menos, tres peri-tos para de ellos aceptar uno.

Hasta la intervención del Consejo del Poder Judi-cial, el nombramiento de peritos lo realizaba el juezsirviéndose de listados de peritos que «circulaban»por los juzgados, facilitados por asociaciones, gru-pos o colectivos de profesionales que, lejos de in-tervenir de manera transparente a la hora de con-feccionar esos listados, en algunos casos y profe-

E L EJERCICIO DEL INGENIERO TÉCNICO DE MINAS EN LA PERICIA JUDICIAL

Del Boletín «Actualidad Minera», que publica el Colegio de Madrid hemos sintetizado el siguiente traba-jo del compañero Ángel Temprano Prieto.

siones crearon auténticos monopolios que impedíanel correcto funcionamiento de la justicia, dado queel excesivo interés de servir a la justicia no es muyacorde con la obligada imparcialidad que la leyestablece en la actuación perito judicial.

La Unión Interprofesional ha realizado tambiénun papel importante en la mejora de la situaciónantes mencionada, firmando un convenio con elConsejo del Poder Judicial por el cual se va apotenciar la formación de los colegiados que ac-túen como peritos judiciales, así como a solicitar,a través de la Unión, el listado de todos los cole-gios de profesionales titulados, que éstos deben

La fuerza probatoria de los dictáme-nes periciales reside esencialmente noen sus afirmaciones, ni en la condición,categoría o número de sus autores,sino en su mayor o menor fundamen-tación y razón de ciencia.

(sigue pág. 15)

Page 15: El cuele 40

15

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

• INFORME: Exposición por escrito de las circuns-tancias observadas en relación con el reconoci-miento del asunto, documentos, etc., o en el exa-men de la cuestión que se considera, con expli-caciones técnicas, económicas, etc.

• DICTAMEN: Exposición por escrito de la opi-nión que emite el perito sobre la cuestión so-metida a consideración justificada en base alinforme.

• PERITACIÓN: Dictamen pericial, oral o por es-crito, que con arreglo a los dispuesto por laley se emite un juicio o sumario como mediode prueba después del examen de los hechosrelacionados con el asunto que someten a suapreciación, ejercitando los conocimientos yla práctica profesionales necesarios para dis-cernir sobre aquéllos.

• CERTIFICADO: Documento en el que se asegurala verdad de un hecho y/o circunstancias rela-cionadas.

En definitiva, la valoración constará de un infor-me, en el que se expondrán las circunstanciasrelacionadas con el asunto que puedan afectar asu definición, seguido de un dictamen, en dondese emitirá la opinión del perito, recibiendo todoello la denominación de peritación si la finalidaddel trabajo es su utilización como medio de prue-ba en un procedimiento judicial, y emitiéndosecomo certificado si por alguna razón legal fuerapreciso.

El dictamen deberá justificarse debidamente, ha-biendo recordarse al efecto la jurisprudencia delTribunal Constitucional:

La ausencia de motivación y fundamentaciónimpide la justa valoración y el control mate-rial o de fondo... De ahí que tales requisitoshayan de considerarse esenciales y no sólode forma.

Y la del Tribunal Supremo:

La fuerza probatoria de los dictámenes pericialesreside esencialmente no en sus afirmaciones, nien la condición, categoría o número de sus au-tores, sino en su mayor o menor fundamentacióny razón de ciencia.

crear y mantener, para trasladarlo conjuntamen-te al Servicio de Designación de Peritos, el cualcada año solicitará su renovación en el mes deenero.

El corto período de tiempo que lleva la ley y elcomplicado mundo de la justicia hace que aún notengamos un seguimiento exhaustivo del funcio-namiento de este nuevo sistema de designaciónde peritos, pero sí que existe un interés por ambaspartes, el Consejo General del Poder Judicial y laUnión Profesional, de establecer la oportuna co-misión de seguimiento y control de las actuacio-nes respectivas.

Los deberes como perito judicial

La ley de Enjuiciamento Civil, a través de los artícu-los 335 y siguientes, establece las condiciones deldictamen de los peritos, de los que hay que resaltarlos siguientes condicionantes:

• PERITO: Persona con conocimientos en determi-nada materia. Experto que emite un informe bajojuramento sobre algún objeto o aspecto solici-tado por un juez o tribunal.

CONDICIONES PARA SER PERITO:

• Persona con título oficial

• Persona experta en materias que no estén com-prendidas en títulos oficiales.

• Colegios profesionales, academias, organismoslegalmente habilitados, en este caso deberándesignar a la persona que redactarán el infor-me a los que se pedirá juramento o promesa.

Puede ser persona física o jurídica pero deberáser redactado por persona o personas conD.N.I., que es posible deban acudir a la vistaoral y que responderán de la objetividad delinforme ante el juez o el tribunal. El dictámendel perito es probable que sea decisivo en laresolución judicial.

La peritación judicial

Debe diferenciarse, en primer lugar, el tipo de do-cumento en el que se desarrolla la peritación:

Page 16: El cuele 40

16

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

(sigue pág. 17)

l anterior Reglamento General de Normas Bá-sicas de Seguridad Minera se aprobó pro RealDecreto 863/1985, de 2 de abril, y las ins-

trucciones técnicas complementarias que lo desarrolla-ron se fueron publicando en los años siguientes, la granmayoría entre los años 85 y 88.

Posteriormente se publicó la Ley 21/1992, de 16 dejulio de Industria, en cuyo articulo 4, apartado b) esta-blece que se rigen por ella, en lo no previsto en su legis-lación específica, las actividades de investigación, apro-vechamiento y beneficio de los yacimientos minerales yademás recursos geológicos, cualesquiera que fuesensu origen y estado físico y que establece un marco parala seguridad y la calidad industrial, desarrollado en elReglamento para la Infraestructura de la Calidad y laSeguridad Industrial, al que con sus peculiaridades ycaracterísticas propias debe incorporarse la estructuraexistente para la seguridad industrial en minería.

También resulta necesario adaptar algunas de las medi-das de seguridad industrial contenidas en el antiguo Re-glamento, debido al progreso técnico. La Ley 31/1995 ,de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,que transpone a nuestro ordenamiento jurídico la Directi-va 89/391/CEE, (Directiva marco), introdujo un nuevoconcepto en la protección de los riesgos de los trabajado-res, estableciendo un nuevo cuerpo normativo que es apli-

N UEVO REGLAMENTO GENERAL DE NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD MINERA

cable a la actividad minera y que, por lo tanto, afectó alantiguo Reglamento de Normas Básicas, que también eraun reglamento mixto de seguridad industrial y seguridady salud laboral, cuyas regulaciones que contradecían lacitada Ley debían considerarse derogadas.

La característica más acusada del nuevo Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Mineraconsiste en que es, simultáneamente, un reglamento de seguridad y salud laboral en la actividad minera y lanorma básica de regulación de la seguridad industrial minera, tanto respecto a la seguridad de las instalacio-nes como a la de los equipos, máquinas y productos que se utilizan en ella, con la finalidad de evitar dañospersonales y materiales, en el interior de la empresa y en el medio ambiente que rodea a la actividad.

TÍTULO I

En el Capítulo I se destaca el ámbito de aplicación, en elcual se establece, por primera vez, una diferenciaciónentre las actividades mineras, las derivadas de la mine-ría y las que aplican técnicas mineras.

En el Capítulo II se abordan las competencias y funcionesde la Autoridad Minera. Además de las competenciasque le confieren las leyes especificas, de Minas, de Indus-tria y del Sector de Hidrocarburos, hay que citar las com-petencias en el campo laboral que le asigna el artículo7.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

En el Capítulo III relativo a derechos y obligaciones, seretorna el texto del RD 1389/1997, acerca de las obli-gaciones del empresario, seguido de prácticamente elresto de la parte dispositivo del Real Decreto.

Dentro de las obligaciones del empresario se debe des-tacar, como particularidad diferencial, la obligación deque se elabore y mantenga al día un Documento sobreseguridad y Salud, que no aparece en el Real Decretosobre «Lugares de trabajo».

Page 17: El cuele 40

17

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

(sigue pág. 18)

El Capítulo IV se dedica a la Comisión Nacional de Se-guridad Minera, como órgano consultivo de la Direc-ción General de Política Energética y Minas en la formu-lación de las políticas de prevención de las actividadescontempladas en el ámbito del Reglamento, así comoórgano asesor y de coordinación de las administracio-nes públicas en la elaboración de la reglamentación téc-nica y de seguridad.

El Capítulo V regula los Organismos de Control que for-man parte de la infraestructura para la minería en elámbito del presente Reglamento, según lo dispuesto enel Titulo III de la Ley de Industria.

El Capítulo VI sobre infracciones y sanciones se remite ala legislación básica, tanto en el campo de la Preven-ción de riesgos laborales como en el de la seguridadindustrial.

TITULO II

El primer Capítulo contiene disposiciones que práctica-mente son transcripción del RD 1389/1997.

En el Capítulo II «Instalaciones, equipos y materiales»,junto a la transcripción de las correspondientes dispo-siciones del RD 1389/1997 sobre equipos e instalacio-nes mecánicos eléctricos y mantenimiento de los mis-mos, se incorporan prescripciones del anterior Regla-mento y nuevas aportaciones conforme a las exigenciasde la seguridad industrial.

El Capítulo III es un complemento a la breve reseña quehace este tema el RD 1389/1997. Incorpora práctica-mente el contenido anterior del Reglamento más las apor-taciones que el progreso técnico ha establecido en suutilización.

En el Capítulo IV «Lugares de trabajo» se vierte comple-tamente el contenido correspondiente del RD 1389/1997, por resultar preciso para la transposición de ladirectiva a la derogación de aquél.

TITULO III

En este título es donde ciertamente se vierten principal-mente las disposiciones específicamente mineras conte-nidas en el anterior Reglamento General de NormasBásicas de Seguridad Minera, las cuáles se incluyen,con las modificaciones necesarias o su sustitución porotras nuevas según el avance tecnológico y la disponibi-lidad de nuevos métodos, equipos o materiales hayanaconsejado.

En el Capítulo II «Disposiciones para las actividadesextractivas a cielo abierto» se modifica la referencia ini-cial a los órganos de consulta y de participación de lostrabajadores, en el Título 1, acogiéndose, en virtud de-rogatoria de la Ley de Prevención de Riesgos Laboralespor la que se mantiene en vigor el Estatuto del Minero, alos órganos que en éste se establecen.

Por tanto, se mantienen como órganos especializadoslos Delegados de Seguridad y los Comités de Seguridade Higiene en el trabajo.

En el Capítulo III «Disposiciones para las actividadesextractivas subterráneas» se reiteran las consideracio-nes sobre los apartados relativos a los Organos de con-sulta y participación de los trabajadores, colaboracióncon la Autoridad Minera y Proyecto general de explota-ción y desarrollo de trabajos, expuestas anteriormente,con las necesarias inserciones sobre los riesgos que lapresencia de grisú y polvos inflamables, incendios, gol-pes de terreno y avenidas de agua, añaden a la mineríasubterránea.

El Capítulo IV «Disposiciones para las actividadesextractivas por sondeos en tierra» está conformado prác-ticamente por el Anexo B del RD 150/1996, por el quese incorpora al artículo 109 del Reglamento General deNormas Básicas de Seguridad Minera la transcripciónliteral de la directiva relativa a las disposiciones míni-mas destinadas a mejorar la protección de la seguridady la salud de los trabajadores en las industrias extractivaspor sondeos.

Page 18: El cuele 40

18

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

a parte occidental de la Comunidad Anda-luza y la zona limítrofe, con ésta, del PaísPortugués conforman la región del Suroeste

de la Península Ibérica y es lo que se ha denominadoFaja Piritica Ibérica, (en adelante FPI) y motivo delpresente informe.

La F.P.I es, sin duda la más explotada por la humani-dad desde la antigüedad. Se tiene constancia ar-queológica de que la producción de metales dio co-mienzo en algún momento del tercer milenio antesde nuestra era, lo que se traduce en cinco mil añosde minería.

Las primeras actividades minero-metalurgicas se re-montan al periodo Calcolitico.

En el Bronce Final (1200-900 a. C) se implantó unfuerte comercio que originó un florecimiento de las

actividades mineras y metalúrgicas. Y fué controladopor los mercaderes Fenicios. Este auge tecnológico seconcretó en el Suroeste Ibérico con la aparición deuna civilización nativa que basó su economía princi-palmente en la producción de metales. Este puebloera conocido entre los griegos con el mítico nombrede TARTESSOS.

Al parecer los tartessos mantuvieron siempre en supoder las minas, con lo que la intervención feniciaquedaría reducida al papel de comprador. Los mine-rales y metales producidos en Riotinto y Tharsis-Huelvase transportaban hasta el puerto de la actual Huelvamientras que la producción AZNALCOLLAR-SEVILLA-era fundida en el poblado de San Bartolomé deAlmonte-Huelva, y comercializada directamente enGadir.

La dominación romana provoca un gran auge de laminería y la metalurgia. Las explotaciones estableci-das por los romanos en las provincias de Huelva, Se-villa y en el Alentejo Portugués fué una de las grandesempresas realizadas por la humanidad, cuyos logroshan sobrevivido hasta nuestros días.

A medida que las explotaciones fueron ganando pro-fundidad surgió la necesidad de evacuar las aguasfreaticas. Los romanos demostraron poseer un graningenio a la hora de plantear el desagüe de pozos ygalerías. Al principio la evacuación se realizó me-diante canaletas con pendiente favorable, posterior-mente se adoptaron sistemas de achique forzados,tales como norias, polea de cagilones, tornillo deArquímedes y la bomba de Ctesibio.

El estimado compañero ROMAN BUENO GIL haprocedido a describir con todo detalle la histo-ria de la minería metálica en la faja Pirítica Ibé-rica, consolidando su ya profundo conocimien-to del tema, con informaciones de la revista«Bocamina» del Colegio Oficial de la Ingenie-ría Minera de Huelva.Publicamos a continuación una amplia síntesisdel detallado e interesante articulo del compa-ñero BUENO GIL.

En el Capítulo V «Disposiciones para las actividadesextractivas por sondeos en mar» se pueden hacer aná-logas consideraciones a las consignadas para los son-deos en tierra, es decir, presentación para su aproba-ción del proyecto para la realización de sondeos, inclu-yendo ya en el mismo Documento sobre seguridad ysalud, y el proyecto general de explotación por sondeosde hidrocarburos en mar.

El Capítulo VI «Disposiciones para los depósitos de esté-riles y otras zonas de almacenamiento» incorpora unaampliación a la breve reseña que figura en la parte co-mún del RD 1389/1997. Se recogen los requisitos co-munes que deben cumplir dichos depósitos de estérilesde forma que quede asegurada su estabilidad temporaly definitiva. Para ello se tendrán en cuenta, entre otrosfactores, la resistencia del terreno, los materiales em-

pleados, el ángulo del talud y el drenaje natural o artifi-cial. Las operaciones de recrecimiento de los depósitosse llevarán a cabo de acuerdo con un programa esta-blecido y aprobado.

Por último, en el Capítulo VII «Disposiciones para otrasactividades», se incluye, en primer lugar, la ejecuciónde estructuras subterráneas con aplicación de técnicasmineras, entendiéndose como tales la perforación o ex-cavación de túneles, galerías o huecos subterráneos,cualquiera que fuese su finalidad.

Estas estructuras forman parte, generalmente, de un pro-yecto más amplio, por lo que la tramitación previa pre-senta diferencias con la correspondiente a las activida-des anteriores.

Fuente: «Canteras y Explotaciones».

H ISTORIA DE LA MINERÍA METÁLICA EN LA FAJA PIRÍTICA IBÉRICA

(sigue pág. 19)

Page 19: El cuele 40

19

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

En 1559, por la pragmática de Doña Juana, la coro-na se adueño de las minas de oro y plata lo que pro-vocó un entusiasmo sin límites en el sector minero. Enlas dos décadas siguientes se efectuaron 58 registros.En el Suroeste se pueden citar: AZNALCOLLAR, CA-BEZO DE LOS SILOS, SAO DOMINGOS, RIOTINTO,CASTILLO DE LAS GUARDAS, THARSIS, PAYMOGOentre otros, todos en busca de plata y circunstancial-mente de cobre, oro y plomo.

Durante el siglo XVII la tónica fue similar.

En 1624 se constituyó la Junta de Minas al objeto depotenciar la industria mineral.

La primera mina que se puso en marcha, exceptuan-do RIOTINTO, fue Castillo de las Guardas, que en1853 producía de 18.000 a 20.000 arrobas de co-bre fino.

Poco después reabrieron Peña de Hierro, San Miguel,Concepción, Chaparrita entre otras.

En esta primera etapa la mayoría de las empresas eranpequeñas sociedades locales, con más ilusiones quecapital. Las labores era subterráneas, mediante el mé-todo de cámaras y pilares. En algunos casos se inicia-ron pequeñas cortas efectuando los desmontes a mano.La cimentación de aguas cobrizas tuvo una gran acep-tación al ser un método sencillo que permitía obtenercobre a bajo coste. Todas estas empresas vendieronsus propiedades a las sociedades transicionales quellegaron a la región entre 1855 y 1870.

Se comienza a emplear el azufre para la fabricaciónde ácido sulfúrico, que es la base para fabricar ferti-lizantes, álcasis, explosivos y otras muchas sustancias.

En 1833 el francés Perret demostró la posibilidad deutilizar pirita para fabricar ácido sulfúrico.

En apenas 10 años la capital onubense se situó en elcuarto puesto entre los puertos españoles por tráfico

Las explotaciones establecidas por losromanos en las provincias de Huelva,Sevilla y en el Alentejo Portugués fue-ron una de las grandes empresas rea-lizadas por la humanidad, cuyos logroshan sobrevivido hasta nuestros días.

Historia de la minería metálica.

(sigue pág. 20)

Page 20: El cuele 40

20

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

marítimo, llegando a ocupar, años más tarde, el se-gundo lugar. En Europa la región comenzó a cono-cerse como «La California del Cobre».

La problemática de Riotinto era diferente. Tras los in-tentos de venta de 1851, 1856 y 1870, el GobiernoEspañol acosado por falta de liquidez en las arcasdel Estado, decretó en 1873 la venta de la explota-ción minera a un consorcio de banqueros europeosque constituyeron en Londres THE RIOTINTOCOMPANY LTD. (R.T.C) con capital social de2.250.000 libras.

En pocos años Riotinto se convirtió en unos de losgrandes centros industriales del mundo.

El siglo XX comenzó con buenas perspectivas. Estasituación de bonanza se prolongó durante dos déca-das que generaron pigues benéficos, que fueron apro-vechados por las empresas para modernizar sus ins-talaciones. Cabe destacar: la electrificación de las

H ISTORIA DE LA MINERÍA METÁLICA EN LA FAJA PIRÍTICA IBÉRICA

(sigue pág. 21)

minas, la introducción del martillo picador, y perfora-dor de aire comprimido y las máquinas excavadorasa vapor que trabajaban a cielo abierto. Estas máqui-nas se utilizaron por primera vez en el desmonte dela Corta Dehesa en Riotinto.

Todas estas inversiones dieron como resultado que enla F.P.I se produjese entre el 50% y 60% del total de laproducción de piritas del mundo.

La mina que tenía más personal empleado era Riotintocon un máximo de 1909 de 16,873 trabajadores. Enesta cifra no están incluidos los empleos indirectos quepudieran estar en tres personas por cada empleo di-recto.

El tratamiento del mineral sigue siendo la hidrome-talurgia (vía húmeda) si bien la pirometalurgia (víaseca) fue recuperando terreno.

Igualmente se fue introduciendo el proceso de flota-ción lo que permitió tratar minerales de leyes másbajas.

Al final de los años 40, comenzó un rosario de nacio-nalizaciones favorecidas por la Ley de Minas de 1944que, entre otros artículos, anulaba los títulos de pro-piedad minera, pasando a ser concesiones de explo-tación vigentes por 99 años y limitaba la participa-ción de sociedades extranjeras al 25% del capital delas compañías.

Sotiel fue vendida en 1941 a Unión Española de Ex-plosivos S.A.

En 1954 The Río Tinto Company. Ltd llegó a un acuer-do con un grupo de bancos españoles que adquirie-ron dos tercios del capital social, formándose la Com-pañia Española de Minas de Riotinto (C.E.M.R.T)

A principios de 1980 las operaciones mineras setecnificaron con la introducción de avanzados siste-

Historia de la minería metálica.

La mina que tenía más personal em-pleado era Riotinto con un máximo en1909 de 16,873 trabajadores. En estacifra no están incluidos los empleos in-directos que pudieran estar en tres per-sonas por cada empleo directo.

Page 21: El cuele 40

21

EL CUELE NÚMERO 40 — BARCELONA, SEPTIEMBRE 2002

Historia de la minería metálica.

mas tanto para la explotación a cielo abierto como lasubterránea, pero la crisis energética mundial y laaparición en el mercado de nuevos materiales comoel aluminio, la fibra óptica y el reciclaje, causaron unreceso en la demanda de cobre y la consiguiente de-preciación a partir de 1982, que culminaría con lagran crisis de 1986.

La entrada en el mercado nacional de la pirita flota-da producida en Aznalcollar y Sotiel a partir de 1983supuso una competencia más para la pirita cruda.Así comenzó un rosario de cierres de explotacionesque afectó a la pequeña y mediana minería.

Riotinto Minera S.A., abandonó la producción de co-bre, potenciando la de oro y plata.

La Compañía Española de Azufre y Cobre de Tharsis,S.A; se quedó como único productor de pirita cruda.

Mientras tanto en Riotinto se vivían años agitados limi-tándose las sucesivas empresas propietarias a concen-trar sus esfuerzos en la explotación del GOSSAN, ago-tando las reservas en busca de beneficios rápidos.

Finalmente la multinacional FREEPORT MCMORANsegregó M.R.T en varias compañías asegurándose asíel control de la fundición de Huelva. La actual empre-

sa ATLANTIC COPPER fue creada en 1996 y prontose convirtió en la quinta fundición de cobre del mun-do. Posteriormente la mina fue cedida a los trabaja-dores en Agosto de 1995, formándose la mayorempresa de economía social de España. Minas deRiotinto, S.A.L que explota el yacimiento de CerroColorado.

La F.P.I está considerada en los foros de la industriaminera internacional como la región con mayor po-tencial de toda Europa. En la actualidad el gran retoes resolver los problemas técnicos que presenta elaprovechamiento económico de los sulfurospolimetálicos. En estos metales se encuentran igual-mente plata y oro lo que supondrá nueva riqueza apesar del agotamiento de GOSSAN.

SITUACIÓN ACTUAL

La minería en la F.P.I se ve afectada negativamentepor el reciente suceso de la rotura de la balsa deAzanalcollar que ha incidido en la opinión públicadescribiendo a las actividades mineras comodepredadoras del medio ambiente y olvidándose deque durante varios milenios esta actividad ha sido elmotor de la economía de la región.

Page 22: El cuele 40

22

EL CUELE NÚMERO 36 — BARCELONA, SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2001

L os hijos dan muchas satisfacciones. A mí el mío me ha dado innu- merables, no lo negaré, sobre todo cuando era pequeño. Se me

caía la baba con cada cosa que hacía. Es verdad que he sido un pocoblando, ¡hasta me alegré de su primer suspenso! Dije:-¡Mira, como su padre!Pero esa emoción que sientes con el primer diente se te pasa cuandoya le has empastado cinco muelas.Por cierto, hay que ver que bien puesta está esa palabra: «Empastar».Con sus pasos sucede lo mismo que con los dientes. Cuando empiezaa andar, sus primeros pinitos te emocionan. Pero pasa el tiempo, elniño crece y los pasos se convierten en pasos de Telefónica. Llega lafactura con doce mil pasos y te dices: «Joder, este niño se ha tenidoque hacer el Camino de Santiago, ida y vuelta». A partir de ciertaedad, los hijos, cuando están en casa, se agarran al teléfono como losluchadores de sumo. Y que no los despegas, eh?:-Cuelga ya, que llevas media hora.-Pero si me han llamado a mí...¿A ustedes les pasa lo mismo? ¿A que sus hijos no llaman nunca?Siempre les llaman a ellos. ¿Pero qué se piensan que somos sordos ogilipollas? ¿O sordos y gilipollas?Otra gran pasión de los hijos es la cama. Cuando era pequeño podíaestar horas y horas contemplándole dormidito en su cunita, me acerca-ba a colocarle la almohadita... Ahora, cuando lo veo roncandodespatarrao también le colocaría la almohada, pero en la cara, paraasfixiarlo, que se tira horas y horas allí, quieto, como una crisálida...Porque los hijos, cuando están en casa, o están al teléfono o están en lacama. Y menos mal, porque mientras, no comen. De todos es sabidoque, si un hijo no está al teléfono o en la cama, está en la nevera. Encuanto se despierta, su primer pensamiento es: «Nevera, nevera, neve-ra». Y se pone a comer con la puerta abierta, para no perder tiempo. Essu momento de máxima actividad. Cada día se pone un reto: ¡acabarsetodo lo que hay en la nevera! ¡Que no se diga que no tiene aspiracio-nes! Ahora entiendo eso de que lo hijos vienen con un pan bajo el bra-zo: claro, ellos traen el pan y quieren que tú les metas el chorizo...Menos mal que de vez en cuando sale a dar una vuelta, con mi coche,claro, «como tú no lo usas...», que me lo devuelve con el depósitocomo el dodotis: ni gota, ni gota.Pero no se equivoquen, yo le quiero mucho, soy su padre. Los hijos sonlo más grande que hay, sobre todo el mío que pesa 90 kilos y tiene 30tacos. Yo, sinceramente, creo que ya ha llegado el momento de que selargue. ¿Alguno de ustedes tiene el mismo problema? ¿Tienen un hijoen casa que les roba las viagras? Yo ya estoy harto, lo he intentadocasi todo para que se vaya y creo que estoy a punto de conseguirlo,así que presten atención, que les voy a contar lo que he hecho.

EL RINCÓN DEL HUMOR

Lo primero fue la guerra psicológica. Cada vez que entraba en casa lepreguntaba por su vida sexual. En cada comida, en cada cena, saca-ba el tema:-Cariño, tú con la Mari ¿Yaaa...?Esto les fastidia, y hay que insistir. Yo seguía:-No tengas vergüenza, que el papá y la mamá también hacemos nues-tras cositas.¡Esto les jode!Si falla esta estrategia, hay que dejarse de sutilezas. Hagan como yo,humíllenle delante de las visitas, especialmente si son femeninas:-Tan grande, y luego no es nadie, vomita en todos los viajes, sin avisar¿eh? Al que pilla delante le deja el pelo como la duquesa de Alba.Suerte que no puede hacer viajes largos, porque tienen una almorranaque parece una coliflor.Al mío esto le afectó. Cuando se fueron sus amigas se vino a mí hechouna furia y me dijo:-Te lo advierto, papá, no lo vuelvas hacer...Un día de estos os levanta-réis y estará mi cama vacía...A mi me saltaban las lágrimas.Seguí atacando por donde más dolía: me hice moderno. Para que loshijos se sientan a gusto, tienen que tener padres carcas y protestones. Asíes que yo me dejé coleta. Tendrían que haberme visto: era una mezcla dela Pantoja, Karembeu y Aberasturi...Y empecé a salir. Nada puede irritarmás a un hijo que encontrarse a su padre en el pub vestido como el solistade los Mojinos Escozíos. ¿Se lo imaginan, no? Con los pantalones anchos,cortados a media pierna y enseñando un poco la raja del ... Háganmecaso, síganlo a la discoteca y pónganse a bailar en medio de la pistacomo si fuera del ballet Zoom. Y cuando ya estén bien sudaditos...intentenligarse a todas sus amigas, pónganse macarras, babosos:-Ése es mi hijo, es un semental...Claro que...ni la mitad que su padre.Que sus amigas no quieran salir con él por si apareces.Yo, con esto, al mío lo tengo pensando en hacer las maletas. Me faltadarle la puntilla. ¿Saben cómo lo voy a lograr? Me voy a hacer viden-te. Sigan mi ejemplo, cojan el ojo de una muñeca, plánteselo en lafrente y cada vez que se lo crucen por el pasillo díganle como quien noquiere la cosa:-Te veo el aura negra, tú vas hacer un viaje al extranjero, tú tienes elkarma lejos de aquí...Si con esto no se va, ustedes no tienen un hijo, tienen un Terminator.Háganse la cirugía estética y digan que no son su padre, que no leconocen...

«EL PERIÓDICO» 21.08.02

LOS «OKUPAS» FAMILIARES

EDICIÓN ESPECIAL CON MOTIVO DEL OCTAVO ANIVERSARIO DE «EL CUELE»

Se ha procedido a editar todos los dibujos del travieso «Juanito Minero», cuya colección se repartirá a la vez que el presentenúmero. Es un trabajo llevado a cabo por el compañero CARLOS TUÑÓN SUÁREZ y esperamos que sea bien recibido por todoslos colegiados.

Només cal efectuar les sol·licituds abans que finalitzin les quantitatsatorgades o l’any.

• L’ESTALVI PENSAT COM A JUBILACIÓEl Banc Sabadell ens recorda el Pla Estalvi Bs, que presenta elsavantatges d’assegurar una rendibilitat semestral i coneguda perendavant, adaptada a l’evolució dels mercats, sense risc de volatilitat,amb prestacions addicionals (en cas de mort de l’assegurat), execel·lentfiscalitat.El Pla d’Estalvis BS pot actuar com a «pla de jubilació».

• LA TEVA TARGETA ET TORNARÀ DINERSBanc Sabadell ens recorda que la nostra Visa té incorporat un avantatge,ben trasnparent i senzill, et tornarà diners. Cada primers de juliolingressarà directament al teu compte l’1% de les teves compres ipagaments efectuades durant un any, sempre que superi el 6.000 euros.

• ACORDS ICOCom cada any el Banc Sabadell continua signant els acords amb entitatsoficials com poden ser l’Instituto de Crédito Oficial (ICO) per a préstecsi leasings.

BancSabadell

El Banc Sabadell informa a todos los colegiados que tienen a su disposición, además de los habituales, los tres servicios siguientes:

Page 23: El cuele 40
Page 24: El cuele 40