el conocimiento al servicio del país productivo

45
Centro Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales 13 de diciembre de 2003 Casa de la Universidad - Paysandú Ing. Agr. Ernesto Agazzi Dr. Mario Córdoba Asistente Social Carina Arnefeld Dr. Horacio Heinzen Cátedra Fac.Química Ing. Agr. Pablo Chilibroste PhD Director EEMAC Prof. Sic. Víctor A. Giorgi Decano de Facultad de Sicología Ing. Agr. Virgina Rossi UDELAR Sr. Jorge Ledesma Consejo Económico Social de Paysandú El conocimiento al servicio del país productivo II

Upload: red-uruguay-encuentro

Post on 24-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEMINARIO 2. 13 de diciembre de 2003 Casa de la Universidad - Paysandú Ing. Agr. Ernesto Agazzi Dr. Horacio Heinzen- Cátedra Fac.Química Ing. Agr. Pablo Chilibroste PhD- Director EEMAC Prof. Sic. Víctor A. Giorgi- Decano de Facultad de Sicología Dr. Mario Córdoba C A D E S Y C Centro Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

TRANSCRIPT

Page 1: El conocimiento al servicio del país productivo

C A D E S Y CC A D E S Y CCentro Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

S E M I N A R I O

13 de diciembre de 2003Casa de la Universidad - Paysandú

Ing. Agr. Ernesto Agazzi

Dr. Mario Córdoba

Asistente Social Carina Arnefeld

Dr. Horacio HeinzenCátedra Fac.Química

Ing. Agr. Pablo Chilibroste PhDDirector EEMAC

Prof. Sic. Víctor A. GiorgiDecano de Facultad de Sicología

Ing. Agr. Virgina RossiUDELAR

Sr. Jorge LedesmaConsejo Económico Social de Paysandú

El conocimientoal servicio del país productivo

I I

Page 2: El conocimiento al servicio del país productivo

Se terminó de imprimir enCaligráficos S.A.

Luis Surraco 2581Telefax: 480 3095 - 486 0070

Montevideo - UruguayE-mail: [email protected]

Depósito Legal: Nº332.374

Page 3: El conocimiento al servicio del país productivo

Estimados amigos:

Queremos contribuir a la construcción de un Proyecto de País y pa-ra ello apelamos a la más rica y abundante riqueza que poseemoslos orientales: "nuestra gente".

Esta obra, que es esencialmente colectiva, incluye a todos aquellosque tienen como su principal desvelo "la pública felicidad", no ne-cesitando para sumarse a esta construcción más herramientas queel valor de la ética, la riqueza del saber y la fuerza de sus brazos.

Cadesyc, concebido como un punto de encuentro para el intercam-bio, la reflexión y la elaboración, valora muy especialmente estosaportes y los desafíos que nos proponen todos aquellos que hanparticipado en la construcción de esta propuesta.

Es así que con satisfacción y orgullo hacemos llegar a todos uste-des esta publicación que hemos dado en llamar: "Propuesta de Es-trategia de Desarrollo Agroindustrial para un País Productivo enun Gobierno Progresista".

Finalmente agradecemos a todos los que hicieron posible estosencuentros:

• Fundación Friedrich Ebert Stiftung - FESUR

• Intendencia Municipal de Montevideo

• Transportistas unidos de Pasajeros de Capital e Interior TUPCI

• Universidad de la República - UdelaR

3

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 4: El conocimiento al servicio del país productivo

1. APERTURA - INGENIERO AGRÓNOMO ERNESTO AGASSI . . . . . . . . . 3

2. DOCTOR HORACIO HEINZEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Catedrático de la Facultad de Química

3. INGENIERO AGRÓNOMO PABLO CHILIBROSTE PhD . . . . . . . . . . . . . 11Director de EEMAC

4. PROFESOR SICÓLOGO VÍCTOR A. GIORGI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Decano de la Facultad de Sicología

5. DOCTOR MARIO CÓRDOBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

6. INGENIERA AGRÓNOMA VIRGINIA ROSSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24UDELAR

5. ASISTENTE SOCIAL CARINA ARNEFELD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

7. SR. JORGE LEDESMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Consejo Económico Social de Paysandú

6. CLAUSURA - INGENIERO AGRÓNOMO ERNESTO AGASSI . . . . . . . . . 31

El conocimiento al servicio de un país productivo13 de diciembre de 2003Casa de la Universidad - Paysandú

Indice

4

Page 5: El conocimiento al servicio del país productivo

Muy buenas tardes. En nombre delCADESYC les doy la bienvenida a estaactividad que vamos a desarrollar en latarde de hoy.

Les agradecemos sinceramente quehayan respondido con su presencia a lainvitación. Esperamos que de esta activi-dad se deriven resultados positivos paratodos nosotros.

Es el segundo Seminario que reali-zamos. El CADESYC es el Centro Arti-guista por los Derechos Económicos, So-ciales y Culturales, es una Asociación Ci-vil sin fines de lucro que la hemos cons-tituido para promover y difundir losderechos económicos, sociales y cultura-les. Este tema para nosotros es impor-tante y les quiero decir brevemente cuáles el enfoque que tenemos de estas co-sas. Porque al fin y al cabo es por esemotivo que organizamos esta actividad.

Hay muchas convenciones, declara-ciones, pactos que tienen que ver conderechos civiles, con derechos políticos,con derechos humanos, económicos, so-ciales. En el conjunto de esas cosas, enla práctica, los derechos económicos, so-ciales y culturales entendemos que sonlos más retrasados, a los que menosatención se les brinda.

En realidad esos derechos hoy son elresultado residual, por decirlo de algunamanera, el resultado de decisiones quese toman en otras áreas del funciona-miento de la sociedad y que después de-

rivan en el estado actual de estos dere-chos. Una prueba de la importancia quetiene esta temática, es que en el ordeninternacional hay una cantidad de orga-nizaciones, asociaciones, pactos firma-dos, Estados miembros, con distintos ni-veles en la constelación de NacionesUnidas, en el PNUD, varios comités per-manentes especiales que se dedican aestas cosas. Pero en nuestro país noso-tros queremos trabajar para intentar in-tegrar todo esto en un concepto ampliode derechos humanos que no se refierasólo a las libertades civiles, sino que ten-ga un contenido abarcativo también deestos otros aspectos. Queremos integrarlos derechos individuales con los colecti-vos, los económicos, los culturales y lossociales.

El objetivo esencial de este Centro esdesarrollar en ámbitos académicos y po-líticos actividades de este tipo, para elestudio, el intercambio, la elaboraciónde propuestas relativas a la situación deestos derechos en el país. Nosotros que-remos pensar en estos temas y por esoles agradecemos que podamos dedicaralgunos horas a ello, para que la situa-ción actual de los derechos de los ciuda-danos tanto económica, social y cultural-mente no sean variables determinadaspor otras decisiones, que son las deter-minantes, que son las de política econó-mica en definitiva.

Nos definimos como artiguistas en

5

Apertura: Ing. Agr. Ernesto Agazzi

1

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Presidente C.A.D.E.S.Y.C.

Page 6: El conocimiento al servicio del país productivo

reconocimiento y memoria de Artigas,primer Jefe de los orientales, que sinte-tizó muy temprano, en el nacimiento denuestra nacionalidad un ideario social,económico y político de un pueblo quecomenzaba con esas luchas y que enaquella etapa culminaron con la inde-pendencia política. Pero quedan muchascosas por hacer.

La obra de liberación política, la bús-queda de justicia social, la integración, laautodeterminación de los pueblos, laconstrucción de una sociedad articuladaen el trabajo: estas cosas aparecieronmuy tempranamente identificando valo-res fundamentales y permanentes.

Nosotros queremos jerarquizar esteenfoque de las cosas, incorporarlo ennuestras propuestas en este momentodel país, además queremos hacerlo conun sentido global, juntándonos los quehemos trabajado en estos aspectos enlos distintos ámbitos en que estamos.

Tenemos que agradecer también aFESUR, que entiende la importancia deestos temas en nuestro país y nos ayuda,colabora con la organización de estasactividades.

Hoy estamos en una encrucijadaparticular como país, como sociedad.Somos un pequeño país agroexportador,construido y conformado en otras épo-cas, cuando lo que nosotros producía-mos se vendía, y seguramente con eso seobtenía lo que el país necesitaba parafuncionar. Pero tenemos que ver objeti-vamente el mundo en el que nos inserta-mos; el mundo de hoy es el de hoy, no esel de ayer o el de hace 50 años.

El crecimiento económico en nues-tra región, en América Latina, ha tenidoun retroceso fundamental y esto tienemucho que ver con los derechos de losciudadanos y la marcha de nuestra so-ciedad. Por tomar un dato: en AméricaLatina el ingreso per cápita que entre1960 y 1980 tuvo un aumento del 75%,en los últimos 20 años creció 6%. El co-mercio de bienes y servicios en el mun-do está aumentando aceleradamente yeso tiene mucho que ver con nosotros.En los años 70 internacionalmente se

comercializaba el 10% de la producciónmundial, hoy se comercializa el 25%, es-tamos en otro mundo.

Esto también tiene que ver con elmarco en el que nosotros nos estamospensando. La apertura de mercados enlos países en desarrollo avanza a travésde mecanismos muy diversos. Es una ló-gica coherente de apertura de mercadosque se está aplicando como política entodos nuestros países. Mientras, los paí-ses desarrollados cierran sus mercados.En realidad los impuestos que ellos co-bran, como a la importación de produc-tos, es cuatro veces mayor, se calcula in-ternacionalmente, al que cobramos lospaíses en desarrollo. Y hay cálculos in-ternacionales hechos por organismos deNaciones Unidas que dicen que los paí-ses pequeños y dependientes estamosperdiendo 134 mil millones de dólaresanuales. Esto es más o menos el doble detodas las ayudas al desarrollo que esta-mos recibiendo. Esto tiene que ver con elmundo en el que vivimos.

La globalización, que es el fenómenosocioeconómico en despliegue en elmundo, se está convirtiendo en una re-distribución de ingresos desde los paíseschicos hacia los países grandes. Y no es-tá definida por mecanismos cristalinos,en realidad son mecanismos silenciososen los que nosotros no podemos discutirla marcha de estas cosas.

Para nosotros es claro que todos es-tos mecanismos, estos fenómenos y susconsecuencias las tenemos que sustituirpor otros que tengan una ética superior.Para ello hay que construir propuestas ylas propuestas serán de todos los queaportemos a esas propuestas. Y estomás allá de las urgencias circunstancia-les o coyunturales que tenemos en nues-tro país. Hay que cambiar las recetas, esesencial un desarrollo. El concepto dedesarrollo se está perdiendo de los titu-lares: es la ley del mercado la que estáconduciendo estos procesos. El Uruguayno puede seguir flotando con reglas dejuego que se establecieron hace muchosaños, cuando el mundo y el Uruguayeran otros. Hay que hacer otra cosa.

6

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 7: El conocimiento al servicio del país productivo

Para nosotros esto es un desafíonuevo, es prioritario; esperamos que deestas actividades, de este Seminario y deotros que hacemos se deriven aportes,modestos, pero serán los que podamoshacer. Por lo menos no cargaremos conla culpa de no haber intentado pensaralgo juntos. Estamos convencidos de quedebemos utilizar nuestras mejores capa-cidades y tenemos que tener propuestasde calidad para revertir esta situaciónen la que estamos viviendo. Esto noquiere decir novelería, no quiero con-fundir modernización con adoptar la úl-tima oferta; quiero decir desarrollo so-bre todo del pensamiento. Por eso noso-tros le llamamos “el conocimiento alservicio”: no es cualquier conocimientoy no es para cualquier cosa.

De todo lo anterior se desprende quela exportación de materia prima no nosva a dar respuesta a los problemas quetenemos hoy. Materias primas se produ-cen en exceso en el mundo, no es el Uru-guay de hace 50 años. Entonces cuántotrabajo, cuánto servicio, cuánto valor letenemos que agregar a nuestra produc-ción y de qué manera.

Hay una materia prima de desarro-llo infinito: es el cerebro, es la inteligen-cia, y a eso tenemos que apostar. Es elcamino que estamos convencidos quehay que priorizar en todos los planos,con conocimientos, con lo básico que te-nemos en el país, con la producción -que

nadie entrega- que será la explotacióninteligente de nuestros recursos natura-les, minimizando los riesgos, generandopuestos de trabajo, produciendo mate-rias primas o alimentos para nosotros ytambién para el comercio con los paísesque comerciemos.

Nosotros tenemos que dirigir eseproceso. Estamos convencidos que ten-dremos que empezar con los recursosque tenemos como nación, con lo queculturalmente somos, pero tenemos quetener una política consciente de la di-rección en la que queremos avanzar. Yen eso nosotros ubicamos la cultura, laeducación, la formación como elementoscentrales.

No nos tenemos que encandilar conproyectos de otros, ellos tratarán –comolo hicieron siempre- de convencernos deque sus propuestas son las mejores, sonlas más modernas, las que más nos con-vienen, aunque en realidad signifiquen,como está pasando hoy, que por seguir-las somos los perdedores en un juego enque otros son los ganadores.

Hoy vamos a recibir planteos, expe-riencias que nos van a brindar investiga-dores y docentes que trabajan en diver-sas áreas: química, agricultura, salud,ciencias sociales, comunicación. Paraeso organizamos esta actividad.

Yo los dejo con ellos y deseo a todosque tengamos una fecunda tarde de tra-bajo.

7

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 8: El conocimiento al servicio del país productivo

Antes que nada quiero agradecer alCADESYC por la invitación a la Facultadde Química. Yo estoy aquí en represen-tación de la Facultad en el intento de po-der trasmitirles la visión desde la quími-ca, desde la parte del sector productivoque la atañe directamente, que es lo quea la Facultad le parece donde se puedeaportar, donde se puede avanzar en posde una mejora en los aspectos producti-vos y sociales que están tan deprimidosen este momento en nuestro país.

La charla que pensábamos entre-garles hoy tiene dos partes bien diferen-ciadas. La primera consiste en mostrar-les el conocimiento, el para qué, y des-pués la visión que desde Química inten-tamos trasmitir hacia la sociedad, hacialos actores económicos que pueden dealguna forma mejorar o modificar la si-tuación.

El sistema de generación de conoci-miento ha sido lo que ha movido, desdeel punto de vista del desarrollo indus-trial, al mundo en los últimos 200 años.Y eso desde la Academia está estructu-rado en base a un sistema bastante fle-xible pero rígido a su vez, en que el ob-jetivo fundamental es formar personas,investigadores que sean capaces de ge-nerar nuevo conocimiento. Ese nuevoconocimiento puede reciclarse hacia laAcademia nuevamente o puede volcarse

hacia el sector productivo, la industriali-zación, etc.

La idea que intento trasmitirles aho-ra es que, si bien en Uruguay y en Lati-noamérica el reciclado que se da del in-vestigador que forma un estudiante doc-torado (que genera sus publicacionescientíficas que son el aval de que estátrabajando en forma seria y reconocidapor una comunidad internacional cientí-fica), genera un nuevo investigador quepuede volver hacia la Academia o deri-varse hacia el sector productivo.

Quiero mostrarles que en Uruguay yen la mayoría de América Latina el reci-clado de los nuevos investigadores sehace siempre a través de la Academia, oen su mayoría, y poco se vuelca hacia elsector productivo. Es un problema con elque nos enfrentamos en Facultad deQuímica, en Facultad de Ciencias, en lascuales se genera un montón de gentepreparada para aportar a nuevos desa-fíos, solucionar nuevos problemas y quesin embargo, dada la situación, el esque-ma económico reinante en nuestro paíshace que el único lugar posible para sureinserción sea la Academia nuevamen-te o el exilio.

Entonces se deja de lado la opción 2que es la que nos lleva al desarrollo tec-nológico.

El estudiante de doctorado, de post

8

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

DoctorHoracio Heinzen

2

“Desde los ámbitos del conocimiento,visión desde la Facultad de Química”

Page 9: El conocimiento al servicio del país productivo

grado, el que realiza investigación bajola dirección de otro investigador, a loque se está entrenando, a lo que estátratando de acceder es a una manera deenfocar y atacar problemas que sonsiempre nuevos. Que después sean en elámbito de la química o en el tamaño delos tornillos que debe tener una máqui-na, es harina de otro costal. Lo que im-porta en este sistema, lo que uno buscasiempre es una manera de pensar inde-pendiente, crítica y creativa. Si eso se lo-gra, el esfuerzo valió la pena. No vale lapena para el país si ese investigador vaa dar valor agregado a los productos quese hagan en EEUU o en Europa.

La ciencia como tal cada vez másfundamenta la tecnología. Si bien es fá-cil y más cómodo hablar de ciencia bási-ca y ciencia aplicada, en el avance impe-tuoso que tiene la tecnología, la diferen-cia entre ciencia básica y ciencia aplica-da es muy sutil, muy pequeña.

Las patentes generadas por distintossectores, con el correr del tiempo crecie-ron exponencialmente, por ejemplo en laparte de medicina y de nuevos fármacos,alrededor de los años 90. Esa situaciónha seguido, han habido pequeños altiba-jos en cada uno de los componentes, pe-ro en general esta tendencia es la que semantiene en la actualidad. Habíamos di-cho que los artículos publicados en revis-tas internacionales servían para mostrarque el investigador estaba al día, que eracapaz de generar conocimiento científi-co, pero lo que le importa a la industria,mayoritariamente, es la generación deconocimiento original propio, del cual sepueda adueñar. Para eso el sistema quees aceptado universalmente es el de lageneración de patentes, a pesar de quetodo el sistema de patentes en sí puedeser una gran falacia.

Un conocido científico decía que entecnología lo que no sirve para nada sepublica, lo que puede llegar a servir sepatenta y lo que realmente sirve no sepatenta ni se publica nunca. El ejemplomás claro es la Coca Cola, que nunca fuepatentada y siempre se guardó su secre-to bajo siete llaves.

Al hablar de patentes no estamoshablando del oro, pero estamos hablan-do por lo menos de una parte del oro yBrasil es un ejemplo, con muy pocas pa-tentes y una gran producción científicarelativa. Si se compara con Corea, quees un país que se quiso ajustar a estemodelo, vemos cómo uno (hablamos deBrasil y Corea) tuvo más éxito que elotro en la misma carrera.

En Alemania y Francia la cantidadde patentes y de artículos científicossiempre va bastante unida una a la otra,en cambio en Brasil hay una gran pro-ducción de artículos científicos y peque-ñísima producción de patentes, o sea deconocimiento original del sector produc-tivo, que pueda ser aplicable. De eso es-tamos hablando cuando nos referimos apatentes.

Los artículos publicados en revistassirven como generación de conocimientouniversal, que puede llegar a tener suaplicación, pero no una tan directa comolo es en el caso de las patentes.

La distribución de las actividades deinvestigación y desarrollo por institucio-nes en los distintos países, muestra quemientras en Brasil las actividades de in-vestigación y desarrollo están marcadaspor un fuerte componente del gobierno yprácticamente de la Universidad, enotros países cualesquiera de los llama-dos desarrollados, poco del gobierno ypoco de la industria. El componente deinvestigación y de la industria, es por le-jos mayoritario a lo que puede generarla Universidad y a lo que puede gastar elgobierno.

Eso es porque las materias primasque se compran son transformadas enlos centros de poder a través de un sis-tema de conocimiento muy firmementeinstitucionalizado y es devuelto hacianosotros con un valor agregado altísimopor el cual tenemos que pagar y nues-tros productos valen cada vez menos.

El ejemplo paradigmático es natu-ralmente EEUU, donde el que paga la in-vestigación es entre el gobierno y la in-dustria, pero el que realiza la investiga-ción original, con base tecnológica, es la

9

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 10: El conocimiento al servicio del país productivo

industria: la investigación aplicada. ¿Cómo nos situamos nosotros en La-

tinoamérica? Junto con países comoCosta Rica, Chile, y Cuba.

Hemos venido creciendo, eso es pro-ducto del esfuerzo sostenido del sistemade investigación de ciencia y tecnologíadel país, pero está llegando a la satura-ción del sistema. El feedback (retroali-mentación) de los investigadores es sola-mente hacia el sistema académico y nohay prácticamente salida hacia el sectorproductivo.

Si comparamos las publicacionesque se han registrado, estamos entreve-rados con Chile y con Cuba. Si las publi-caciones son por número de habitantes,estamos mejor que Argentina o casiigual. Si es al gasto en investigación ydesarrollo, muestra que somos unos ge-nios, porque con muy poquito obtene-mos una rentabilidad mucho mayor quela de Argentina, la de Brasil, la de Chiley la de Cuba.

Pero no siempre es así. Lo que les quiero demostrar con es-

to es que la parte de la investigación bá-sica la hacemos bastante bien y noscomparamos bien con otros vecinos. Nosfalta el pasaje hacia el sector productivo.

Ahora una pequeña digresión paramostrarles un poco qué hace la Facultadde Química. La Facultad ha estado in-mersa en todo este proceso de renova-ción del sistema de ciencia y tecnologíanacional y ha participado con relativosuceso en todo esto. El 50% de las solici-tudes de patentes en la Universidad co-rresponden a la Facultad de Química. Suvinculación con el sector productivo tra-dicional ha sido a través de dar asesora-miento. La industria se acerca, realiza-mos un convenio o analizamos tal mues-tra sobre las cuales se tienen dudas. Elsistema se ha instaurado, lleva ya 12años funcionando bastante bien. En el2002 naturalmente se fue “al diablo” co-mo todo el país.

Tratamos de esbozar una propuestaque sea distinta, que trate de invertir larelación y que de alguna manera genereoportunidades de agregarles conocimien-

to a nuestros productos para crear másfuentes de trabajo, una mayor riquezapara el país, que supongo que redundaríacomo efecto secundario en un bienestargeneral. No hablamos de la distribuciónde la riqueza, ese es otro tema.

A mediano y largo plazo, desde elpunto de vista de la educación debemospromover nuevas actitudes en nuestrosegresados, no podemos generar estu-diantes y egresados cuya meta sea sersimplemente empleados, deberían teneruna meta un poco más amplia, es nues-tra visión.

Y fundamentalmente, si vamos aformar gente que sea capaz de aportarconocimiento a problemas nacionales,que tengan una responsabilidad socialcon el país y con su gente, que son losque le financiaron sus estudios de unamanera u otra.

En el corto plazo la Universidad de-bería de tomar para sí una función acti-va, tratando de mostrar un camino posi-ble que es el que desde Química hemostratado de promover. Promover el em-prendimiento, esto quiere decir generarnuevos emprendedores, gente que tengael coraje y la valentía de jugársela porun proyecto económico y sacarlo adelan-te a partir de una generación de conoci-miento, del aporte de valor agregadoque da el poner conocimiento arriba delagro, arriba de una vaca, del trigo, arri-ba de cualesquiera de las materias pri-mas que produce nuestro país.

En ese marco cambiamos el plan deestudios en Facultad de Química. Es elprimer programa en la Universidad dela República que tiene un componenteimportante en su currícula sobre la for-mación de emprendedores, o sea de em-presarios.

Una creación de incubadora de em-presas con base tecnológica, fue el se-gundo ítem y quiso la suerte poder con-tar con las instalaciones físicas para po-der desarrollar un polo tecnológico don-de promover asociaciones, de laUniversidad y de la industria, que permi-tan el aumento del valor agregado de losproductos manufacturados en Uruguay.

10

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 11: El conocimiento al servicio del país productivo

11

El polo tecnológico de química y bio-tecnología es un lugar donde Universi-dad, empresas y proyectos de empresascomparten riesgos y beneficios paraagregar valor a través del conocimiento.Esa es la definición y es a lo que estáabocada en este momento la Facultad deQuímica.

Aquí lo que queremos es que nues-tros recursos humanos formados se jue-guen por un desarrollo tecnológico y lo-gren nuevos productos o procesos.

Con empresas ya establecidas se in-tentó facilitar la incorporación de inves-tigación y desarrollo en esas empresas yse obtuvo un mecanismo jurídico que esel consorcio entre el polo tecnológico y laempresa. Para eso se creó una Funda-ción de desarrollo de la química quepuede trabajar en el ámbito privado pa-ra poder solucionar una serie de proble-mas legales que siempre eran la traba.

El polo tecnológico aporta investiga-dores e inversión en equipamiento, unequipamiento que muchas veces las in-dustrias son renuentes a comprar, peroque si demostramos que sirven, a lo me-jor la industria se anima y trata de con-seguirlo. Los aportes de la empresa sonlos profesionales y los gastos de funcio-namiento, y tienen este tipo de activida-des conjuntas.

Uno de los que está funcionando ac-tualmente es el polo tecnológico con ellaboratorio Celsius, con todos los proble-mas que eso tiene. Celsius es un labora-torio de industria farmacéutica nacionalmuy importante, que tiene una alta par-ticipación en el mercado y que ocupa ungran número de profesionales.

Entre los temas que se han tratado:el desarrollo y escalado de síntesis demoléculas, estudios farmacodinámicos yfarmacocinéticos o sea que los medica-mentos que ellos fabrican son equivalen-tes, iguales o mejores que los que pue-den venir de las empresas multinaciona-les, desarrollo de dispositivos de diag-nóstico y coparticipación en la gestión depatentes y propiedad intelectual.

Lo mismo con la Facultad de Quími-ca y Conaprole, intentamos innovar en la

industria láctea a través de proyectos deinvestigación aplicada, prestación deservicios analíticos y fundamentalmentela formación de recursos humanos.

El polo tecnológico de Pando es elviejo laboratorio de Ancap, que fue dadoa la Facultad para desarrollar empren-dimientos privados. Entre las iniciativasmás fuertes que se han generado últi-mamente a partir de la iniciativa delRectorado, fue la creación de la Comi-sión Social Consultiva, donde intervie-nen actores sociales para tratar de me-jorar la situación crítica en la que vive elpaís. Una de las Mesas Sectoriales es ladel sector farmacéutico, que ha sido da-da a coordinar a Química y tiene una se-rie de ítems donde puede trabajarse: enfitoterápicos y plantas medicinales, nu-tracéuticos, medicamentos genéricos ydispositivos de diagnóstico.

Un ejemplo de ello ya está funcio-nando, con una empresa uruguaya en lacual se realiza la síntesis del fármaco,cuyo objetivo es la producción a escalade fármacos con patentes que están ven-cidas. O sea se pueden fabricar sin nin-gún tipo de problema legal, a partir deprocesos desarrollados en Facultad deQuímica por la Cátedra de Química Far-macéutica por el grupo del Dr. Manta. Ylos resultados primarios que se puedenmostrar a tres meses de instalada son:cómo dos jóvenes investigadores fueronempleados directamente en la síntesisde esos fármacos, cuatro investigadoresde Facultad de Química son becados poresta industria para poder desarrollarnuevos procesos, y la industria nacionalha contratado la producción de tres nue-vos fármacos. O sea que se ha generadoen un tiempo relativamente corto unacadena productiva que puede generarfuentes de trabajo –no hay por qué com-prar en China o en India, se pueden ha-cer acá, se les agrega valor y todos ga-namos.

La incubadora de empresas del polotecnológico ha dado lugar a un empren-dimiento que salió ya del polo tecnológi-co y está en el Parque Tecnológico delCerro de la IMM. Se llama “Perales del

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 12: El conocimiento al servicio del país productivo

Sur” y se basó en la producción del ex-tracto de marcela para la línea tens, apartir de un proceso elaborado en la cá-tedra de Farmacognocia, con resultadosbien concretos: 45 kg. de extracto produ-cidos, dos investigadores han sido em-pleados, hay dos becarios en Facultadde Química y tres jóvenes investigadoresde nuestro sistema académico comenza-ron este emprendimiento que, ustedes loconocerán, son estas cremas de marcelaque están a la venta en prácticamentetodo el país y que han tenido mucho éxi-to. Eso es una muestra de lo que se pue-de lograr en corto plazo, agregando va-lor, dando trabajo y generando un réditoimportante.

También hay otras industrias quepueden mejorarse. Existe un productofarmacéutico que se desarrolló para La-boratorios Gauthier a partir de deshe-chos de la industria vitivinícola, porejemplo.

LA PROPUESTA NUESTRA PARA EL2003

A partir de nuestro trabajo con lamarcela, vimos que hay una verdaderacadena productiva que es la agroindus-tria y la industria fitofarmacéutica, en lacual se elabora un extracto que luegodebe ser empleado por la industria far-macéutica.

Estas industrias tienen algunosatractivos desde el punto de vista econó-mico. Las plantas medicinales en gene-ral poseen un mayor valor por kilo quelos cultivos extensivos, lo que los vuelveaptos para pequeños y medianos pro-ductores. En parcelas relativamente pe-queñas se puede obtener un rendimien-to, una productividad por hectárea mu-cho mayor, si uno planta menta que siuno quiere plantar girasol, por ejemplo.Involucra la formación de aportes multi-disciplinarios porque nuestras plantasmedicinales constituyen un nicho econó-mico único que tiene valor en nuestropaís y en la región y que puede llegar atener valor en el mundo si se le agregael conocimiento fundamental de la medi-cina.

Sin un enfoque serio de las plantasmedicinales por parte de nuestra comu-nidad médica, no vamos a ningún lado.Esto es lo primero que hay que decir,porque si no pululan los curanderos, quea veces hacen bien pero muchas veceshacen mucho daño. La parte agronómi-ca y la parte química se pueden juntaren esta cadena productiva para lograrun mayor valor del producto nacional.

¿Cómo le damos la luz verde a la in-dustria fitofarmacéutica? Un procesoextractivo que debe ser optimizado, pe-ro debe ser sustentable. ¿Y cómo puedeser sustentable? Nunca depredando elrecurso natural. A partir de esta produc-ción de marcela nos enteramos que hayotros laboratorios que han recolectadomarcela en los últimos 15 años y han va-ciado el litoral platense, exportando laflor de la planta tal cual a Alemania. Nodebemos depredar el recurso naturalporque de lo contrario no tenemos unafuente sustentable para hacer la extrac-ción y que la industria tenga la materiaprima para poder elaborar el fármaco,que es lo que nos interesa.

Entonces la solución para eso es ir alcultivo, éste llega al proceso extractivo yse vuelve sustentable. Pero el problemaes ¿cómo cultivamos? ¿qué cultivamos?¿qué hacemos? Tenemos los recursosnaturales. Debemos entonces seleccio-nar según el metabolito activo y las ca-racterísticas agronómicas más impor-tantes que tengan esas plantas medici-nales, para entonces sí establecer uncultivo y cerrar la cadena.

Eso era lo que les queríamos mos-trar, la visión que tenemos desde el sec-tor químico con una inserción muy fuer-te en la parte tecnológica, y de la cual aveces es más fácil ver las cosas que des-de otros sectores de la Universidad. Noes la única visión, esperemos que hayamuchas más, pero parece que está cami-nando y puede aportar hacia un resurgi-miento de un país productivo, que es unpoco lo que todos queremos.

12

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 13: El conocimiento al servicio del país productivo

13

Antes de comenzar la presentaciónquería agradecer la invitación. Quierodestacar la pertinencia de realizar esteSeminario en Paysandú, creo que le ha-ce mucho bien al Interior poder discutirjuntos estos temas los que estamos en laUniversidad o en el sector académico, yasea público -que es el dominante- o pri-vado, trabajadores, empresarios, etc.Creo que es muy saludable, muy pocasveces se hace. Es más cómodo y con másgarantía de éxito realizarlo en Montevi-deo por la fluidez de público, pero creoque es un debate fundamental sobre to-do para pensar el Uruguay del futuro.

La exposición que yo voy a hacer esuna visión desde lo académico al servi-cio del país productivo desde la perspec-tiva de la Estación Experimental Cassi-noni. Voy a hacer algunas referenciassobre la Estación, sus características yalgunas de las particularidades o perfi-les con que estamos viendo este proble-ma.

LA ESTACIÓN CASSINONISi bien festejamos hace poco los 40

años como Estación Experimental de laFacultad de Agronomía, y fue ahí quecomenzó a ser parte de la Universidad

de la República, sus inicios son desde1917. Es una dependencia de la Facul-tad de Agronomía y al decir del Rectoren el festejo de los 40 años, “es la apues-ta de descentralización más seria que hahecho la Universidad”. Espero que no lohaya dicho porque estaba en la Cassino-ni, pero eso es lo que dijo, lo tenemosbien grabado y documentado y yo meatrevo a decir que es el único ejerciciode descentralización en serio y fuerteque ha hecho la Universidad. Despuésha tenido algunas acciones, le ha dadocada tanto una mirada al tema. Pero yocreo que si la Universidad quiere jugareste partido de poner el conocimiento alservicio del país productivo, uno de lostemas que tiene pendiente es resolvercómo va a descentralizar servicios, cómova a aportar a la creación de nuevas ins-tituciones o de instituciones que haganeste nexo entre lo académico y lo tecno-lógico.

Como hablaba Heinzen recién, pare-ce ser un nexo esencial. La Universidadpuede hacerla ella misma pero tambiénpuede participar en un proceso donde segeneren nuevas instituciones.

Creemos que en Uruguay debe ha-ber más movilidad en el plano institucio-

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Ing. Agr.Pablo Chilibroste PhD

3

“Enfoque desde la Estacion ExperimentalMario A. Cassinoni de la Facultad deAgronomia”

Director de EEMAC

Page 14: El conocimiento al servicio del país productivo

14

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

nal, más coordinación de esfuerzos y noquedarnos pegados a las estructurastradicionales. En este sentido rescata-mos la idea original de Cassinoni y de lagente que en aquel momento la llevóadelante y concretó la idea de la Esta-ción Experimental. Y los que estamoshoy trabajando ahí sentimos el desafíode renovar un poco los objetivos y lasperspectivas de la Cassinoni.

Básicamente lo que tenía planteadocomo presentación era en qué consistela Cassinoni. Es un campo de unas 1.000hectáreas, somos 34 docentes -más del80% hemos ingresado en los últimos 10años-; es decir que ahí ha habido unaapuesta fuerte a la renovación y a la for-mación del cuerpo docente, habiendohoy una proporción alta con estudios depostgrado. Como contraparte, que tam-bién marca uno de los problemas quetiene la Universidad, hay unos 60 funcio-narios de los cuales una proporción im-portante está desde el inicio de la Esta-ción Experimental, con muy pocas posi-bilidades de carrera docente, de forma-ción, de actualización, lo cual planteauna asimetría importante.

Las áreas en que trabaja la EstaciónExperimental fundamentalmente son: elárea de cultivos –todo lo que tiene quever con fisiología y manejo de cultivo-;trabajo importante en el tema sustenta-bilidad, en el manejo de plagas, de in-sectos, rotación de pasturas con cultivos,etc., producción primaria. En pasturasse ha trabajado en el mejoramiento yevaluación de especies naturales e intro-ducidas.

En los últimos años se ha puestomás énfasis en todo lo que tiene que vercon prácticas de manejo, tanto en elárea animal como en el vegetal. Estoplantea un tema que tiene que ver con lapresentación de Heinzen. Cuando unodefine medidas de manejo que se adap-tan mejor a la utilización de un recursobásico, sea este recurso una pastura es-tablecida y sobre todo si es un recursonativo, está hablando de tecnología deproceso, que es diferente de la tecnolo-gía de insumo. Cuando uno define una

tecnología de proceso se trata una pa-tente muy difícil de vender, excepto quese haga mucho marketing y que se ven-da un esquema, pero en general ahí seintegra conocimiento, información paramanejar ese recurso, de forma de poderobtener el mejor resultado posible delmismo sin saturarlo o sin agotarlo en ellargo plazo.

Ese ha sido uno de los cambios dedirección de la Estación en los últimos10 años, y el manejo en el área de lostrabajos: en el área de los cultivos indus-triales (trigo, cebada, girasol, sorgo,etc.), como en el área animal (utilizaciónde campo natural, manejo de rodeo decría, asimismo en el área alimentaciónde ganado lechero) han tenido un fuertecomponente al incorporarle conocimien-to y control al proceso de manejo de laspasturas y al manejo de los animales, ointeracción de esa relación planta-ani-mal.

Este cambio ha sido muy importan-te, creo que se ha ajustado más a la de-manda, se ha ajustado más a lo que ne-cesita el país. Por ejemplo en el tema ga-nadería se han discutido rutas de cam-bio técnico, donde contra la opción deintensificar los sistemas poniendo másinsumos, hemos visualizado rutas decambio técnico que apuestan a un mejoruso de lo que ya está disponible, a explo-tar el potencial del campo natural, o elcampo natural mejorado, o los requeri-mientos de los rodeos de cría. Combi-nando de forma más inteligente esa pro-ducción, lograr diseñar sistemas que tri-plican la producción promedio de carnepor hectárea, sin agregarle costos al ki-lo de carne producido. Ese es un proce-so importante, un proceso que el Uru-guay tiene que recorrer.

EL CONOCIMIENTO Y EL PAÍS PRO-DUCTIVO

¿Qué es lo que ha hecho la EEMACpara acortar distancia entre el conoci-miento y el país productivo?

La idea que yo tengo es que nosotrosgeneramos poco conocimiento y hemoshecho mucho trabajo de información, de

Page 15: El conocimiento al servicio del país productivo

adaptación de conocimiento a nuestrascondiciones, es decir ponemos en prácti-ca tecnologías que en general nosotrosya conocemos la dirección de su proce-so, pero no conocemos cómo se compor-tan nuestras condiciones y generamoscoeficientes locales para poder crear re-comendaciones. Esa ha sido parte im-portante del trabajo.

En otras áreas sí se ha generado co-nocimiento estrictamente, es decir infor-mación que no estaba disponible o infor-mación sobre procesos que no estabadisponible a nivel internacional.

Para achicar la distancia entre lageneración de conocimiento y el paísproductivo, en la Estación hemos hechouna serie de cosas, que no son muy dife-rentes de las que ha recorrido Química.Actualmente existen varios convenioscon importantes empresas, Intendenciade Paysandú, Asociación Rural del Uru-guay, etc.

Más del 60 % del dinero que se eje-cuta en investigación se hace con apor-tes del sector privado y es cada vez me-nor el aporte de la propia Universidad odel Estado.

También hemos generado patentesen el área de creaciones fitogenéticas,dos que son especies nativas que se hanseleccionado, multiplicado y ahora se es-tán vendiendo. Y el apoyo financiero haaparecido desde distintos sectores: de lapropia Universidad, dineros públicos ad-ministrados por el INIA (Instituto Nacio-nal de Investigaciones Agrícolas), o dine-ros del BID administrados por el CO-NICYT y también mucho aporte de em-presas privadas.

Lo otro que ha hecho la EEMAC pa-ra acortar esta distancia, tomando encuenta la necesidad o la importancia deque el conocimiento llegue o se ponga alservicio del sector productivo, es traba-jar con cursos a distancia. Organiza nor-malmente jornadas de campo, en lasque participan en el orden de mil pro-ductores por año, en distintas jornadascon distintos objetivos. Realiza cursos deeducación permanente y seminarios dediscusión técnica que son cerrados o es-

pecialmente dirigidos a profesionales. En este sentido lo que marcaba

Heinzen es muy claro: cuando se formannuevos investigadores es muy difícil quepasen al sector privado, y como contra-parte los profesionales que salen a tra-bajar al sector privado, se empiezan aalejar cada vez más de sus bases cientí-ficas y a comportarse como nuevos pro-ductores en lugar de mantener el perfilque adquirieron como formación cientí-fica (cuyo método es básicamente anali-zar y resolver problemas) en la Universi-dad.

Entonces hemos apostado a los cur-sos de reciclaje y a los seminarios de dis-cusión técnica como forma de tratar delevantar de nuevo no sólo la autoestimasino el nivel técnico de nuestros propiosprofesionales formados en la Facultad.Porque esa puede ser una forma tam-bién de generar demanda desde el sec-tor privado hacia la Universidad, que losprofesionales que están ligados al sectorprivado vean los problemas que tienen.

Una situación frecuente para noso-tros, a veces a nivel del sector primario,por ejemplo, es ir a un tambo y ver unproceso de producción de leche, perotambién a nivel industrial, es encontrar-se con un profesional y preguntarle“¿acá hay un problema?”, “no, no tene-mos ningún problema”. “¿Y qué es loque están midiendo?” Nada o casi nada.Entonces cuando uno no mide nada notiene problema.

En una fábrica de leche el problemaempieza cuando la tina entera se pierde.Pero no empieza cuando el Ph que teníaque bajar a 5.5 quedó en 5.8 y ese pro-ducto final va a tener una característicadiferente.

En lo que hablaba Heinzen hoy, a loque nosotros estamos apuntando cadavez más es al control del proceso y sobreel producto que se está produciendo. Esoes posible y requiere de conocimiento lo-cal, genuino.

Un elemento del diagnóstico que esmuy claro es que en general las empre-sas, las industrias agropecuarias tienenmuy pocos problemas porque muchas

15

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 16: El conocimiento al servicio del país productivo

veces no tienen objetivos bien definidosy tampoco están monitoreando lo queestán haciendo. Entonces no tienen mu-chos problemas, porque el porcentaje depreñez o los litros de leche por día es unevento que tiene la misma probabilidadque la lluvia: son cosas que se sucedenpero que no se generan como resultadode las decisiones que uno toma.

También se hacen trabajos de aseso-ramiento técnico, se realizan conveniosy se edita una revista, Cangüé, tres nú-meros por año.

En resumen, se han formado cua-dros académicos con mejor capacidadpara resolver problemas, se ha mejora-do la oferta de cursos -hoy la Estaciónofrece más y de mejor nivel que antes– ylas líneas de investigación han logradoalgo que para nosotros es central, que esla integración vertical: mirar más el pro-blema como un todo; no trabajar sólo enel problema del cultivo o de éste asocia-do a su chacra, o de la vaca en determi-nado potrero, sino todo el proceso desdeel sistema de producción, incluida la fa-milia, hasta el producto final que se va avender en el mercado interno, consumiro exportar.

Lo otro interesante que ha hecho laEstación y que vale la pena destacar, esque en estos últimos 10 años ha forma-do parte, y en cierta medida ha liderado,proyectos integrales de extensión.

Analizando los aspectos financieros,pensamos que los escasos recursos nodeberían ser usados para volcarlos alsector financiero. El financiamiento esconsecuencia de lo anterior, pero tampo-co el sector privado resuelve los proble-mas de financiamiento del sector públi-co. Si no hay una política de Estado, unapolítica de financiamiento sostenida delsector público -inclusive no importa si esmuy grande o muy chica, importa quesea sostenida y con objetivos bien defini-dos-, el financiamiento se convierte enbajo e irregular, sobre todo el financia-miento privado.

El financiamiento privado está fun-damentalmente orientado a la resolu-ción de problemas, las resoluciones para

ayer o para mañana, eso no permite ha-cer investigación básica o trabajar sobreáreas que son de interés social, econó-mico, pero que se requieren años de tra-bajo para poder llegar a resultados. Y engeneral tampoco permite el manteni-miento de infraestructura y de equipa-miento, lo cual limita mucho las posibili-dades de desarrollo. Es casi todo dineroen efectivo, contado o no, para cosas quese van a ejecutar en el año.

Lo que se ha comentado es que hayuna muy baja demanda por tecnologíanacional, y cuando nosotros trabajamosen tecnología de proceso es especial-mente crítico. Un buen ejemplo para ex-plicar esto, es el tema de las computado-ras, yo lo tengo muy claro en el sectorlácteo. Cuando una empresa en Uruguayen este sector incorpora tecnología (opiensa que incorpora tecnología), bási-camente lo que compra es aluminio, y engeneral compra buen aluminio, comprabuenas máquinas, o sea compra el hard-ware, pero lo que no compra o compraequivocado es el software, porque elproceso que va a ocurrir a través de esealuminio, por las características de laproducción en Uruguay, es muy diferen-te. Y por eso después no tienen proble-mas, porque compran un Pentium 4, pe-ro los software todavía son de DOS y elDOS trabajando en un Pentium 4 casinunca tiene problema, sólo que las posi-bilidades de generar resultados son muybajas, en general entra una cosa por acáy sale otra por allá pero no hay capaci-dad de variación intermedia.

Yo creo que Uruguay debe de traba-jar mucho en el software, el software nolo puede comprar, hay que producirlo enUruguay. Ya hablemos de producciónprimaria en un predio, producción agrí-cola, de carne, de leche, los coeficientestécnicos los tenemos que producir acá,porque los problemas que tenemos sonespecíficos nuestros, entonces no lo va ainvestigar ni EEUU, ni Australia ni Nue-va Zelanda por nosotros.

Los problemas en el transporte yacopio del producto son problemas queestán asociados a la infraestructura que

16

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 17: El conocimiento al servicio del país productivo

tenemos nosotros, y tampoco podemoscomprar ese software, tenemos que de-sarrollarlo acá. Y el problema que em-pieza desde que ingresa a planta hastaque sale un producto y el control de to-do ese proceso y que el resultado de esono sea resultado de la casualidad sino dela dirección que se le imponga, tambiénes un software que hay que desarrollaren Uruguay y no se puede importar. Ycuando lo importamos se compran pa-quetes que no necesariamente son losmejores adaptados para el proceso en elque están siendo utilizados.

También a mí me gusta ser franco yhablar de los problemas internos, losproblemas externos muchos son exter-nos a la Universidad. También tenemosproblemas internos en la Universidad yuna política de cambio los debe conside-rar. Uno de los problemas es éste, esta esuna denuncia genérica si se quiere, peroen el cogobierno, que yo entiendo que esuna herramienta importante y distinti-va, que la hace distintiva a la Universi-dad nuestra, lamentablemente atrás deél o a caballo de él, está el corporativis-mo y la defensa del statu quo. Eso le haimpedido a la Universidad ser más rápi-da, ser más ágil en dar respuesta a pro-blemas para los que tendría que estardando respuesta hoy.

La gestión de recursos de la Univer-sidad, me animo a decir que es irracio-nal. Esto es duro, difícil de aceptar por-que somos parte de esto, pero es absolu-tamente irracional. Y no es casualidadque cuando la Universidad se proponeinnovar, acelerar el paso, buscar vincu-lación con el sector privado o agilizar laejecución, lo que crea es una estructuraparalela al costado de la Universidad.Los polos tecnológicos son al costado, losconsorcios son al costado, las fundacio-nes son al costado; es para salirse de unproblema de gestión que no es propio dela Universidad, todo el sector públicouruguayo lo tiene. Y una idea de cambio,de poner el conocimiento al servicio delsector productivo, implica meter mano aesto en el manejo de los recursos huma-nos y financieros.

Como mostraba Heinzen, igual laUniversidad es muy eficiente porque tie-ne tan poco e igual produce, que compe-timos, pero cuando se analiza objetiva-mente hay una gran irracionalidad mu-chas veces en el uso de los recursos. LaUniversidad no dispone de instrumentosde evaluación serios y confiables sobrelo que produce, su cantidad y calidad; ycuando estoy hablando de lo que produ-ce estoy incluyendo los profesionales, yeso es parte del problema de falta de de-manda en tecnología, porque esos sonprofesionales que van al sector indus-trial o empresarial o privado, y sobre losindividuos que trabajan. Esto normal-mente no se menciona porque puedelastimar a la Universidad y yo creo quesi nosotros queremos progresar tenemosque sincerar el diálogo.

En el caso específico de la EEMAC,el relacionamiento con las fuerzas socia-les si bien ha mejorado muchísimo en losúltimos 10 años, todavía es insuficiente ysobre todo a nivel de lo que son compro-misos programáticos o trabajar en elárea programática. Lo tenemos comopostulado, lo tenemos como principio,que es un área en la que queremosavanzar, pero todavía los frutos son po-cos.

EL CONOCIMIENTO, EL PAÍS PRODUC-TIVO Y EL FUTURO

Hemos tratado de cambiar el estadode situación, constatamos y podemosmostrar mejoras importantes donde he-mos logrado producir más y mejor entérminos de utilidad y de medidas de im-pacto para el sector productivo. Pode-mos ver por el nivel de adopción que lotenemos cuantificado en algunas áreas ysobre todo por el cambio de actitud queha habido desde el sector productivo ytambién el sector industrial en lo que serefiere al relacionamiento con la Esta-ción Experimental en general. Pero nosresulta insuficiente, porque nos pareceque lo que está demandando el país y elmundo es una visión que salga de lo sec-torial, que salga de lo agropecuario, quesalga del cultivo o del producto de la ma-

17

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 18: El conocimiento al servicio del país productivo

teria prima y requiere un abordaje másintegrador. Entonces lo que de algunaforma estamos viendo y compartimoscon muchos compañeros acá, es que de-beríamos propender a que hubiera enesta área, en esta región o que la Esta-ción Experimental empezara a formarparte o se planteara, un Centro de altorendimiento donde cambiemos los es-tándares de funcionamiento, levantemoslas exigencias. Agazzi en su introducciónhablaba de una nueva exigencia en loético, y yo creo que tenemos que levan-tar el nivel de exigencia en lo ético y creoque nosotros debemos ser parte de esecompromiso, tenemos que producir másy mejor. Puede ser de la UDELAR o no -la UDELAR es la Universidad de la Repú-blica, para quienes no están familiariza-dos con la sigla-, la Universidad podríaser parte de esto, pero de alguna formaun polo, un centro de desarrollo de altorendimiento donde los estándares detrabajo y de calidad sean altos, perotambién los estándares de ética, etc.

Algunas claves de esto que estamosmarcando como perspectiva, que quere-mos dejar como elementos de discusiónal Centro y a quienes lo quieran tomar,es que este Centro debería tener alto ni-vel científico-técnico, con énfasis en lotecnológico, pensando que sean comple-mentarios a otros desarrollos que se es-tán haciendo más en el área de cienciasbásicas, en las que están involucradas laFacultad de Ciencias Básicas, la Facul-tad de Química y la Facultad de Ingenie-ría. Pensamos que acá, por donde esta-mos ubicados, por la actividad producti-va, por los agentes que hay a nivel pro-ductivo, podríamos desarrollar o serparte para contribuir a crear un Centrode desarrollo de alto nivel científico ytécnico, con mucho énfasis en lo tecnoló-gico; de alguna forma generar esa de-manda que hoy estaba reclamandoHeinzen y que yo comparto totalmente,que es parte del diagnóstico inexistenteo muy poco existente a nivel nacional.

Otra clave es que tenemos que apos-tar a la integración de recursos y capaci-dades a nivel regional pero en un sentido

amplio, hay que terminar con la historiade la Regional Norte o la Facultad enPaysandú o la Facultad en Treinta yTres, hay que pensar en términos de in-tegración regional, Mercosur, y los lími-tes para nosotros para competir, paraser el cerebro del Mercosur si quieren, opara tener un Centro de desarrollo tec-nológico fuertemente interrelacionadoentre la Universidad y el sector producti-vo en términos más bien del ideario arti-guista: la mesopotamia argentina, el surde Brasil y el Uruguay todo. Fuerte inser-ción institucional, empresas privadas ydel Estado. Nos imaginamos que en unanueva opción o en un nuevo desarrollode lo que es la generación de tecnología,uno de los cambios que sí o sí tendríaque haber -no sé si las empresas priva-das empezarán a tener ámbitos de inves-tigación y desarrollo-, pero sí debiera serobligación que los tengan las empresaspúblicas y que lo empiecen a tener tam-bién los municipios, tanto los nuestroscomo los del otro lado de la orilla.

Eso de por sí podría tener un granimpacto en lo que sería el desarrollo deuna comunidad o en la generación de in-vestigación y desarrollo para el Uruguayy para el país productivo. Sé que esta-mos pensando gobiernos municipales,empresas públicas y ojalá empresas pri-vadas. Lo que tenemos que tener claroes que parte de esa demanda la pode-mos estar autogenerando nosotros a tra-vés de profesionales con mayor espíritucrítico, como comentaba hoy al inicio.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN A NI-VEL REGIONAL

Nos parece que hay una series deáreas que son muy fuertes, muy claras:recursos naturales, recursos cívicos,producción de alimentos de alta calidaddesde la producción primaria al consu-midor. Heinzen quiere que trabajemosjuntos la marcela y me parece muy bien,pero yo quiero que trabajemos juntos lacarne, la leche, la cebada, el trigo, el gi-rasol, que son productos que el Uruguayva a seguir produciendo, que van a se-guir siendo los más importantes y a los

18

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 19: El conocimiento al servicio del país productivo

que además debemos incorporar la mar-cela desde el punto de vista agronómico.Pero no podemos descuidar o perder laoportunidad de trabajar juntos en la ca-lidad de los productos que hoy tenemoscon mayor desarrollo, el Uruguay tieneenorme capacidad competitiva y con laque está obligado a producir. Porque nose olviden que 10 millones de hectáreaso el 60% largo del área del Uruguay escampo natural y ahí no vamos a produ-cir cultivos, vamos a seguir produciendocarne, y la tenemos que producir cadavez con más nivel de calidad, más nivelde producción, sin subir los costos. Y pa-ra eso lo que tenemos que poner es co-nocimiento en el control del proceso,desde la base primaria de producciónhasta lo que salga en el frigorífico. Y ahíse precisa agronomía, veterinaria, quí-

mica, ingeniería, medicina, etc.

Y por último, y nos parece tambiénesencial, que esto sea también integra-ción productiva, social y cultural. No po-demos ver el desarrollo como un proble-ma tecnológico; cualquier cosa que tra-temos de hacer en el plano científico otecnológico tiene fuertes consecuenciasen el plano social y cultural. Entoncescuando hablamos de un centro de altorendimiento de la Universidad o en elque la Universidad forme parte en suconcepción, en su definición y en su pro-pio desarrollo, tenemos que ver cuál vaa ser el impacto en el área social y cul-tural.

Estas son algunas ideas sobre lo quepensamos de la Estación Experimental.

Muchas gracias.

19

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 20: El conocimiento al servicio del país productivo

Buenas tardes a todos. Para empe-zar, quiero agradecer estar hoy acá conustedes, muy especialmente al CADESYCque me da la oportunidad de exponernuestro punto de vista sobre estos temase intercambiar con todos ustedes, y so-bre todo, tal vez lo más importante, espoder tender puentes entre diferentesáreas del conocimiento.

Como se dijo en la presentación, miformación es en sicología, yo soy el deca-no en este momento de la Facultad deSicología y acabamos de escuchar dosplanteos que tienen que ver fundamen-talmente con áreas tecnológicas: agra-ria, química, y muchas veces, por nues-tra propia formación, por nuestras pro-pias cabezas, cuando hablamos de supe-ración de los problemas del paíshablamos de crear empleo, hablamos demodelos de desarrollo, de país producti-vo. Generalmente asociamos con temaseconómicos y/o tecnológicos y muchasveces nos olvidamos que los que sostie-nen esos procesos son personas. Tantolos que conocen, los que investigan, losque producen conocimiento, como quie-nes lo aplican y quienes sostienen esosproyectos, esos modelos de país sonesencialmente personas. Y eso es un po-co lo que yo quiero tomar en mi exposi-ción.

La primera parte de mi exposición lacomienzo con una frase de Eduardo Ga-leano, porque yo siempre insisto que lospoetas nos llevan varios siglos a los sicó-logos en cuanto a la capacidad de dar

cuenta de los sentimientos y de los com-portamientos humanos; él lo que dice es¿quién no reproduce adentro de sí almundo que lo genera? Y esto creo que esla esencia del planteo que quiero traer,que básicamente es la idea de que desdeuna determinada mirada teórica de lasicología tenemos un punto de partidaen el cual la subjetividad, las personas,la forma de sentir, de pensar, de actuardel ser humano es un producto de susprácticas sociales. Que esta subjetividadno se puede pensar sin los referentes deépoca, de cultura, de lugar, diría yo tam-bién de enclave social, como coordina-das inevitables. Por eso no es lo mismoser una persona socialmente excluida enUruguay o Europa, en Africa, en la zonaandina, tampoco lo es ser en Montevi-deo, en Paysandú, en Cerro Largo, enArtigas. O sea hay diferentes historias,diferentes estructuras sociales y por lotanto también hay diferencias en cuantoa la posición que tiene aquel que estádentro o fuera de esa estructura: está in-cluido o excluido de ella.

Cuando hablamos de una perspecti-va ecológica, nos referimos a una pers-pectiva de la sicología que no piensa lasicología como algo individual que estáde la cabeza para adentro, o de la pielpara adentro en el mejor de los casos, si-no que toma al ser humano como partede un sistema de vínculos, como partede un sistema de relaciones que incluyefundamentalmente la cultura, la socie-dad, las relaciones con otros seres hu-

20

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Profesor Victor Giorgi

4

Decano de la Facultad de Sicología

Page 21: El conocimiento al servicio del país productivo

manos y también la naturaleza y todoslos aspectos materiales que influyen ensu vida cotidiana. Por lo tanto la vida co-tidiana aparece como el punto clave enla producción de subjetividad.

¿Qué es esto de la vida cotidiana? Esbásicamente el conjunto de vínculos, re-laciones, actividades que cada uno denosotros hace todos los días para satis-facer sus necesidades; incluye trabajo,familia, compras, participación social,recreación, todo aquello que los sereshumanos hacemos para satisfacerlas, osobrellevar si no las podemos alcanzar.Y aquí es donde yo conecto este concep-to con lo que venimos hablando de losmodelos de país y los sistemas producti-vos. Esta vida cotidiana está en buenaparte determinada por los modelos depaís en los cuales nosotros vivimos. Muyesquemáticamente les podría decir queen nuestro país se impuso durante unadécada aproximadamente, o tal vez algomás, un modelo importador; un modeloimportador que es fundamentalmenteun modelo económico, pero que implicala asignación de un lugar a las personasy que forma una determinada mentali-dad y una determinada cabeza. Este mo-delo importado tiene que ver básica-mente con la idea de que la creación es-tá afuera, que por lo tanto hay quetraerlo de otro lado, que lo que importaes el precio y las condiciones en que esose trae y no las condiciones en que seproducen y dónde se producen. El do-mingo pasado escuchaba a una figura dela política nacional decir algo así como“vamos a comprar a quien nos ofrezcamás barato y no importa quién sea”. Es-ta es la esencia del modelo importador:comprar más barato pensando solamen-te en el precio que se paga en ese mo-mento y no en los precios sociales queeso puede estar generando. Y esto inclu-ye también una posición respecto al co-nocimiento, donde el conocimiento tam-bién se importa y se trae hecho de afue-ra. Es un poco lo que tocaban tanto Pa-blo como Horacio. Este tema de que latecnología se trae hecha y después no seestudia la adaptación y cómo se incluye

eso en la realidad nacional, el tema quese le da a la investigación, el tema de lainversión que se hace en investigación,también incluye algo que a mí me pare-ce muy importante, y es que el futuro es-tá afuera.

Bien hecho afuera cuando nosotrosseamos como otros o de lo contrario te-nemos que irnos a realizarnos en eseotro lugar. O sea que esto es algo quemarca la cabeza de los uruguayos en losúltimos años y que condiciona una seriede actitudes sociales.

En contraposición a eso, concebimosun modelo productivo en el cual el tra-bajo es la esencia, pero cuando valoriza-mos el trabajo también tenemos que va-lorizar al trabajador, o sea que recobrala persona como agente de producción,como trabajador, como creador. Recobrasu centralidad, que apuesta a la creativi-dad, que apuesta a lo propio y que estotambién repercute en el conocimiento osea producir conocimiento adecuado alas necesidades de la sociedad urugua-ya, no por un folclorismo epistemológi-co, no por un conocimiento aislado delresto del mundo, pero sí por un conoci-miento que esté vinculado a las necesi-dades, a las posibilidades y a los proble-mas del país y también implica la apues-ta a construir un futuro desde acá.

Y esto tiene que ver con una cotidia-nidad, una forma de resolver las cosasde todos los días y tiene que ver tambiéncon una subjetividad, con una forma desentir, de pensar, de actuar.

¿Cómo se produce esta subjetividad,estas formas de sentir, pensar y actuar?Básicamente por tres mecanismos queson la asignación y asunción de roles ylugares, o sea la gente tiende a formar-se en función del lugar que la sociedadle adjudica; la modelación o matriza-miento, o ambas cosas, que es cómooperan los modelos sociales y los mode-los de relación y de vínculos; las modali-dades vinculares que se nos trasmiten, yuna tercera característica, que incluyeen parte las anteriores, pero que es unpoco más amplia, y es el aprendizaje apartir de la experiencia. Cuánto juega en

21

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 22: El conocimiento al servicio del país productivo

esto las experiencias de éxito o de fraca-so, cuánto juega las experiencias de in-seguridad, las experiencias de rupturasde confianza.

Siempre me impactó mucho una co-sa que aprendí acá en Paysandú, justa-mente conversando con los productoresde la Colonia 19 de Abril, que es cuántopesa en la apuesta que un productor ha-ce a traer tecnología y a la innovacióntecnológica, cuánto pesa las experien-cias que ha tenido en cuanto a respaldo,en cuanto qué ha pasado con inversio-nes anteriores y en cuanto a lo que es elplan de futuro de su familia y de sus hi-jos. O sea es muy difícil invertir cuandose tienen experiencias de que la inver-sión esa no es respaldada ni garantizadapor las políticas del Estado y a su vez, esmuy difícil invertir si no hay alguien queva a disfrutar de esa inversión. Entoncesse cae necesariamente en una economíade subsistencia y en una retracción de lainversión. Este es un ejemplo solamenteque quiero plantear.

¿Cuáles son las fuentes de esos mo-delos, asignaciones, experiencias en lavida social?

Las fuentes son varias. En primerlugar las redes sociales. Las redes socia-les son todos aquellos vínculos que seentretejen en torno a nosotros, que sonsostenidos por personas significativaspara nosotros, que nosotros somos al-guien para ellos; son muy heterogéneas,incluye instituciones, amigos, compañe-ros de trabajo, familia, vecinos, genteque está embarcada en proyectos simi-lares a nosotros, gremios, etc.

Estas redes sociales tienen una afi-liación, o sea que lo incluyen a uno, unopertenece a ellos como quien se afilia auna organización y a su vez tienen unainscripción como red en un determinadoespacio de la sociedad. Cuando estas re-des se debilitan, cuando estas redes serompen, la persona muchas veces pasaa sentir una sensación de aislamiento.No sólo la metáfora de red tiene que vercon el tejido, con los hilos de los víncu-los, sino que también es una red encuanto a contener a la gente en un de-

terminado espacio social. Yo siempre di-go que las redes sociales son como lasredes de los trapecistas, que cuando al-guien cae la red lo sostiene, si la red noestá cuando cae es enfermarse, perderel trabajo, divorciarse, perder la familiapor algún motivo, emigrar, etc. Uno cae,si hay red lo sostiene, si no hay red se dacontra el piso. Esto dicho muy directa-mente funciona más o menos así.

Estas redes sociales son las que per-miten también circular modelos; a tra-vés de ellas es que los niños, los adoles-centes generan sus grupos, generan susvínculos y se ven especialmente afecta-das cuando hay fenómenos como los quehay por ejemplo en la sociedad urugua-ya –en Montevideo es muy claro-, que esla polarización, esa segregación territo-rial que hoy hay en la sociedad urugua-ya, que implica que en determinados ba-rrios viven personas de determinadacondición y en otros de otra condición, yque cada vez hay menos espacios de en-cuentro, o sea que no hay coincidenciaen espacios de recreación, en centroseducativos, en ambientes de trabajo, si-no que cada vez cada uno de ellos fun-ciona más endogámicamente en su pro-pio ambiente; esto empobrece las posibi-lidades de incorporar modelos diferen-tes al que uno tiene. Y tiende a atar, afijar las personas en la condición en quenacen, que puede ser una condición declase social alta, poderosa, con ciertosniveles de consumo o una condición declases sociales bajas, vulnerables, mar-cadas por la pobreza.

El otro elemento fundamental en es-ta producción de subjetividad de perso-nas son las tradiciones culturales. Ellasse inscriben en los proyectos personales,en ciertos valores. Aquí hay algo que sellama enunciados identificatorios queson afirmaciones, juicios de valor queuna generación trasmite a la otra en elsentido del deber ser, cómo se es hom-bre o se es mujer dentro de una determi-nada cultura, qué valores son los quenos deben guiar, qué metas debemos te-ner en la vida, qué es realizarse o fraca-sar en la vida. Estos enunciados identifi-

22

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 23: El conocimiento al servicio del país productivo

catorios en las culturas tradicionales sonmuy estables, muy rígidos, a veces cer-cenan mucho la libertad individual, peroen las situaciones de crisis cultural sedebilitan enormemente. Las generacio-nes adultas repiten estos enunciados,pero los repiten sin mayor convicciónporque no siempre les han ayudado aresolver los problemas de su vida. A ve-ces no dan el modelo de ser coherentecon ellos, simplemente lo enuncian perono lo practican y esto hace que las gene-raciones siguientes reciban muy debili-tados estos mandatos, estos modelos queson los que orientan de alguna manerasu sociabilidad y sus proyectos de futu-ro.

Cada persona en general tiene unrol asignado en la cultura en que nace.Cuando alguien viene al mundo la fami-lia le da un lugar y también los proyec-tos sociales asignan a su población de-terminados lugares, determinados roles,determinadas funciones. En esta crisisde cultura que vivimos lo que observa-mos muchas veces es que las nuevas ge-neraciones no tienen un lugar asignadoen un proyecto social. Es esta idea deque son como excedentarios. Una de lascosas que veo con más claridad es lo quesucede en algunos barrios obreros deMontevideo donde tradicionalmente sedesarrolló una cultura trabajadora, unacultura obrera, con valores de solidari-dad, donde el trabajo era un valor en símismo más allá del nivel de vida que conél se pudiera alcanzar; que había matri-ces organizativas, que había una ciertaideología, que más allá de los matices yde las posturas concretas siempre valo-raba al trabajador como alguien que te-nía un rol a cumplir en una sociedad delfuturo. En esos barrios en este momentono existen unidades productivas, noexisten fábricas, en general éstas estánvacías; en Montevideo hay en este mo-mento unas 70 plantas industriales degran escala vacías, tugurizadas, queocupan unas 170 hectáreas, y a su vezalrededor de ellas en estos barrios se es-tá dando que los jóvenes ya no tienen unlugar asignado, no tienen un futuro. O

sea que aquella meta que era ocupar ellugar de sus padres en esa unidad pro-ductiva, que aparecía un poco como pisodel proyecto y que a partir de ahí se po-día aspirar a más, en este momento noexiste. Aparece la idea que a veces no esun proyecto sino la fantasía de la emi-gración, porque no está al alcance de to-dos, y esta ausencia de futuro es tam-bién una ausencia de asignación, unaausencia de un lugar social que yo la de-fino con una palabra que se usó en unaépoca en el sicoanálisis, que es afánisis.La afánisis es la ansiedad de no ser, deno ser para el otro, de no tener un lugarsocial. Y esto aparece incluso en el len-guaje de los jóvenes, aquello de “no soynadie”.

El otro elemento donde tal vez seacentral en la producción de personas, enlas formas de sentir, de pensar y actuar,es lo que tiene que ver con el trabajo y laeducación. El trabajo es hoy por hoy unode los temas que más preocupan a losuruguayos: estamos en el entorno de un20% de desocupación abierta, pero no selimita a esto sino que hay una irradia-ción del miedo a la desocupación, el fan-tasma de la desocupación se atraviesaen los proyectos del futuro prácticamen-te de todos los uruguayos, más allá de lasituación real en que estén. Además conla desocupación se da el proceso de des-regulación laboral, que incluso según al-gunos autores es una amenaza más gra-ve que la de la desocupación. Porque ladesocupación tiene un límite que es elhecho de que el trabajo es necesario pa-ra el ser humano y no va a desaparecer,pero en cambio la desregulación amena-za con ser una modalidad generalizadade contrato laboral, caracterizado por lainestabilidad, por la pérdida de dere-chos del trabajador, por la presión per-manente por productividad, por la nece-sidad de reciclajes permanentes encuanto a la rama de actividad en que sepractican, y que esta modalidad laboralno estaría teniendo la estabilidad, la co-herencia, el carácter colectivo como pa-ra operar como matriz organizativa, adiferencia de lo que es la producción in-

23

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 24: El conocimiento al servicio del país productivo

dustrial tradicional. Con lo cual se esta-ría dando una pérdida de sostén identi-tario, de matriz organizativa.

Castells dice que aquel que es consi-derado excedentario por una sociedad,difícilmente logra agruparse y aunquesea poder decir que no. Este es un pro-blema muy fuerte, incluso quienes he-mos trabajado con desocupados hemosvisto cómo el desocupado tiende a afe-rrarse a su identidad de trabajador, ladenominación trabajador sin trabajo esmuy gráfica en ese sentido; pero la pre-gunta es hasta cuándo alguien que noestá trabajando es un trabajador sin tra-bajo. Y hasta cuándo puede mantenerese carácter organizativo, qué proyec-ción tiene ese nivel de organización, porla carencia. Este es un problema que in-cluso están atravesando las organizacio-nes sindicales en este momento, ya no esun tema de que los trabajadores se orga-nicen por rama de trabajo sino tambiénse tendrían que organizar por rama dedesocupación, lo cual genera todo unmovimiento de cabeza al interior de lasorganizaciones.

Estas modalidades de trabajo, estasmodalidades de vínculos que se han idogenerando en este modelo, trabajo pre-cario, ciertos niveles de desafiliación so-cial, no es que esta gente no tenga con-tactos sociales o no tenga trabajo, tal veznadie trabaje más que alguien que saletoda una noche a recolectar basura, porejemplo; no es que no trabajen pero esque la precariedad de esos trabajos y deesos vínculos no tienen la estabilidad, lafuerza como para operar como sostén,como soporte de un proyecto de vida yde un proyecto colectivo, y creo que ahíestá la clave de esto. O sea, no es que notrabajen, pero es que ese trabajo no tie-ne las características que permiten a lapersona proyectarse en el tiempo, tantoen los proyectos personales y familiarescomo colectivos.

Y acá es donde se opera esa expro-piación de poder que hoy les decía, decómo esa situación no sólo genera unaexplotación en tanto obliga al trabajadora aceptar condiciones laborales preca-

rias y a negociar desde un lugar de sunecesidad y de su perentoriedad, sinoque además evita, dificulta la organiza-ción de los trabajadores como tales y de-bilita su capacidad de negociación. Hayotro elemento que me parece muy im-portante en esto y son las políticas socia-les.

Quienes hemos trabajado con secto-res marcados por la pobreza, por la ex-clusión, o sea con sectores que no logransatisfacer sus necesidades en el merca-do, que no logran comprar sus alimen-tos, comprar su salud, su educación, si-no que dependen de políticas socialespara satisfacer esas necesidades, hemosvisto que en la vida cotidiana de estaspersonas se da una especie de periplopor distintas instituciones, distintos es-pacios. Son los que van a buscar la lechea un lugar, la canasta al otro, el medica-mento a una policlínica, porque ademásse atienden en la otra, y que muchas ve-ces van y no hay, y van corriendo de unlugar a otro para poder aprovechar dosmerenderos porque en uno le dan de co-mer al hermanito más chico y en otro alos más grandes, y cómo la vida cotidia-na de ellos queda marcada por este pe-regrinaje que es una especie de mendi-cidad institucional, donde la persona nova a ejercer un derecho ni a participar,ni a involucrarse colectivamente a resol-ver un problema sino que va a ver si hay,a ver si le dan, a ver si le toca. Y este esun componente muy fuerte en este mo-mento sobre estos sectores, y es una delas barreras, creo, para involucrarlos enun proyecto de transformación. Se vagenerando una situación de pasividad,de dependencia del otro, de queja, perono de queja organizada que pueda llevara un movimiento de transformación, si-no una queja que más bien tiene la de-pendencia como marca fundamental, ycrea condiciones muy propicias para lamanipulación, para el clientelismo, paralos caudillismos, etc.

La focalización de las políticas esuno de los grandes problemas. Yo sé quedesde el punto de vista económico la fo-calización es siempre necesaria, pero no

24

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 25: El conocimiento al servicio del país productivo

podemos dejar de decir que las políticasfocalizadas lo que hacen es marcar lacondición de carencia de la persona. Osea que si nosotros hacemos un comedorque es solamente para aquellos que notengan trabajo, y el día que esa personatenga trabajo no puede venir más, lo queestamos haciendo es un ghetto, es ex-cluir y favorecer una endogamia entreesos excluidos. Es más, estamos casti-gando a aquél que sale o que hace un es-fuerzo para salir. Muchas veces la gentehace cuentas y nota que vale más la pe-na no tener trabajo y poder comer todoslos días que tener un trabajo por mil, mildoscientos pesos y perder ciertos dere-chos a que le den una canasta, un carnéde salud, etc. Este mecanismo es real-mente perverso. Creo que una de las po-líticas sociales más fuertes de lo que erael Uruguay fue justamente la educaciónpública, y la educación pública nuncafue focalizada, o sea que para ir a unaescuela pública nunca hubo que acredi-tar pobreza. Justamente eso es lo quepermitió una interacción entre diferen-tes sectores sociales y una democratiza-ción, de alguna manera, de la culturauruguaya.

La disputa de significados, tiene quever con la designación y con las palabrasque muchas veces se utilizan para desig-nar determinadas situaciones. Cuandonosotros hablamos de pobres, de exclui-dos, de personas en riesgo, o si se quie-re incursionando en otro campo de pa-cientes, de enfermos, estamos poniendopalabras que no son ingenuas sino queconnotan cosas. Y estas palabras estánjerarquizando una faceta del tema y delproblema.

En las distintas formas en que se de-nomina a las personas y a los agentes enlas políticas sociales, se puede observaruna disputa de significados. Los que tra-bajan desarrollando políticas socialespueden ser educadores, policías, inspec-tores, médicos, sicólogos, pueden serpersonal de salud, y eso está connotan-do determinados significados, está gene-rando una expectativa de conducta des-de “el otro”. ¿Qué son? ¿Son enfermos?

¿Son pobres? ¿Son personas peligrosas?¿Qué hay que hacer? ¿Hay que contro-larlos, curarlos, educarlos? O sea queesto está marcando toda una dinámicasocial y una circulación de significados yun tironeo, una tensión entre diferentesformas de ver estos fenómenos.

Como consecuencia de todo esto segenera los fenómenos de exclusión.¿Qué es la exclusión? Es un proceso gra-dual, acumulativo, por el cual en unapersona o en un grupo se va depositan-do una serie de significados, de cosas, devalores que la sociedad produce pero noreconoce como propios. Y llega a un mo-mento tal que se genera un punto deruptura, un punto de inflexión en el cualese grupo o persona excluida sólo tieneposibilidades de relacionarse con los desu misma condición y pierde el acceso,la interacción con personas de otrascondiciones sociales.

Algunas aclaraciones. No siempreeste proceso se da en la vida de una per-sona, es más, generalmente no se da enel transcurso de la vida de una persona;hay muchas personas que nacen ya enun proceso de exclusión que difícilmentepuedan revertir y que muchas vecesprofundizan de generación en genera-ción, hay una trasmisión transgenera-cional de estos procesos. Se puede veren una historia individual, pero es ex-cepcional.

Por otro lado la pobreza no siempreimplica exclusión, pero la exclusión im-plica siempre pobreza. ¿Por qué? Por-que puede haber una pobreza que impli-que dificultad de acceso a determinadosbienes o a determinados servicios, peroque sin embargo esté con una fuerte in-clusión a nivel de redes sociales, a nivelde identidad cultural, a nivel de capaci-dad organizativa, a nivel de participa-ción social; no se deja de ser pobre portodo esto, pero sí se deja de ser excluido,sí se deja de estar afuera; es el tema delas diversas pobrezas, si ustedes quie-ren.

Pero sin embargo la exclusión impli-ca siempre pobreza, porque implica noacceder a los valores, a los bienes, a los

25

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 26: El conocimiento al servicio del país productivo

modelos, a los productos culturales quela sociedad tiene, entonces siempre im-plica un empobrecimiento de la estruc-tura de oportunidades y de las posibili-dades de realización personal. Es siem-pre un proceso global porque implica ladesafiliación de las redes sociales, impli-ca la marginación en cuanto a espaciossociales, implica la no asignación de unlugar en un proyecto social o en un pro-yecto colectivo, implica la negación deciudadanía, implica de alguna maneraser objeto de políticas más que sujeto detransformaciones y de procesos sociales.

Por otro lado esa exclusión implicasiempre una cotidianidad, implica siem-pre una condición de vida que va for-mando a la persona y que condicionasus proyectos personales. Pero como elser humano es por excelencia un ser so-cial, los excluidos no quedan fuera delmundo sino que se incluyen en otros es-pacios –espacios propios de los exclui-dos-, y ahí es donde aparece un ciertoproceso de inclusión de los excluidos ode procesos de socialización en la exclu-sión. Esto se ve muy claro, por ejemplo,en los jóvenes o en los niños que deser-tan del sistema educativo, y uno dice“esta gente va a quedar aislada, va aquedar en su casa”. No, ellos se integranen otros espacios, en otras redes dondepueden desarrollar algunos aspectosque no pudieron desarrollar en los espa-cios institucionales, donde hay cosas quese les valoran y en donde pueden desa-rrollar liderazgos, sentirse protegidos ymuchas veces ese es el resorte por elcual son captados por organizaciones,espacios delictivos, etc.

Pero no siempre estas inclusiones delos excluidos tenemos que pensarlasdesde una óptica valorativa, moralista,sino que también son alternativas parasatisfacer múltiples necesidades queellos tienen y que no fue posible satisfa-cerlas en los espacios socialmente acep-tados.

La relación entre exclusividad y sub-jetividad, es importante señalarla comouna relación circular, porque la exclu-sión genera una cierta subjetividad

–ahora voy a tratar de darles algunos li-neamientos generales de cuál es–, peroque se caracteriza por la pasividad, ladesesperanza, la dependencia. Y a suvez esto refuerza la exclusión, esto quitaa la persona posibilidades de emprendi-miento, de revertir su situación y se re-fuerzan mutuamente.

Para ir cerrando el tema de qué es loque produce subjetivamente esta exclu-sión, hay un autor, Celiman, que ha tra-bajado en esto muy metódicamente ydescribe un síndrome de desesperanzaaprendida que es justamente productode la experiencia social de quienes bue-na parte de su vida han sido enfrentadosa reiteradas frustraciones y sufrimientosy que tiene que ver con la desmotiva-ción, la pérdida de iniciativa, el compor-tamiento rígido con muy poca aperturaal cambio, aquello de que esto “va a se-guir siendo siempre igual”, de que “totalyo no puedo hacer nada para cambiar-lo”.

En los desajustes emocionales -mie-dos y depresión son los más típicos-, mu-chas veces emerge la violencia, la agre-sividad, una agresividad que se agota,que es explosiva pero que no implicauna actitud de iniciativa sistemática quepueda modificar la realidad, sino quemás bien es algo parecido a una especiede pataleo; la impotencia ante las situa-ciones de vida, la sensación de fragili-dad, de no poder responder a ellas, a ve-ces evadirlas o de huir de ciertas situa-ciones; el predominio del control externoes uno de los elementos tal vez más inte-resantes.

El autor plantea que la característi-ca de estos sectores es que crece en ellosla idea de que lo que pase con sus vidasno depende de ellos, sino que se resuel-ven en espacios que están ajenos a sucapacidad de incidencia, están como amerced de decisiones que se toman enotros lados y con esto justifican esa con-ducta pasiva, de espera, de brazos bajosy de dependencia. Y muchas veces apa-rece la fantasía de que alguien va a ve-nir y les va a resolver la vida, de que lesva a caer algo del cielo, pero que no pa-

26

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 27: El conocimiento al servicio del país productivo

sa por la iniciativa que ellos tomen sinoque pasa por lo que alguien en algún lu-gar va a resolver. Y esto es una versiónpost moderna en realidad del fatalismo,del clásico fatalismo que tiene una con-notación más de tipo religioso, que nosiempre la tiene este síndrome de deses-peranza pero que esa idea de que las co-sas las definen otros, las definen gentesque tienen más poder que uno, que po-drán ser dioses o economistas pero queen última instancia no es uno ni sus ve-cinos, ni sus iguales.

Y para finalizar, también esta situa-ción tiene su correlato en quienes traba-jan con estos sectores. Quienes trabajancon estas poblaciones tienen también al-gunas características que son, por un la-do, la implicación que es todo aquelloque nos une a las personas con que tra-bajamos a pesar de la aparente diferen-cia, de la aparente brecha que tenemoscon ellos. O sea lo nuestro cae en ellos ylo de ellos cae en nosotros, que es lo quenos lleva a que algunos nos den lástima,otros nos den bronca, otros ganas deayudarlos, otros de irnos. Estas reaccio-nes afectivas tienen básicamente quever con estos vínculos, conscientes o in-conscientes, que uno tiene con estas rea-lidades.

La oscilación entre impotencia y om-nipotencia, la idea de que podemos arre-glar todo, cambiar todo o que no pode-mos hacer nada. Algunos autores le lla-man melancolización, la melancolía secaracteriza por la alternancia de la eufo-ria y la depresión, por un trasfondo deculpa, que es un poco la dinámica que seda en los equipos que trabajan con estossectores. La identificación con ellos: elsentirse pobres, excluidos del mundoacadémico al que pertenecen o del mun-do político. Como que trabajando en unbarrio alejado, uno queda alejado tam-bién de sus colegas o del sistema institu-cional al que pertenece, como olvidadode la mano de Dios, se dice muchas ve-ces.

La frustración, la sensación de quelas cosas no salen, de que no se puede,de que se pone esfuerzo y no se logran

resultados.La culpa es la idea de que no los po-

demos ayudar, de que muchas veces lle-va a conductas asistencialistas, la ideade que “como no puedo cumplir el rol deeducador, de sicólogo, de asesor, capazque les llevo algo que les puede ser útil,algo de ropa”.

Con los estudiantes nos pasa mu-chas veces. Los “atrapamos” dándolescaramelos a los niños, y cuando habla-mos con ellos estos tienen la sensaciónde que lo que les dan no les sirve, no al-canza, porque esos niños en realidad loque más comen son caramelos, porqueademás generalmente los venden. Ahíempiezan a darse cuenta de que no es loque mejor pueden hacer y empiezan arevisar otras alternativas de cómo ayu-dar. Esta es una tendencia que se da mu-cho, aún en quienes cuestionamos elasistencialismo como respuesta, esta ne-cesidad de sentirse útil haciendo algomuy concretito.

El contrato narcisista es la idea deque los otros van a estar bien en tanto separezcan a nosotros. Esto es algo quepesa mucho en quienes trabajan en sec-tores socialmente diferentes a los queuno pertenece, que tiene mucho que vercon imponer una forma de ser, de pen-sar, modelos de vida, etc. Y que cuestaaceptar que el otro va a estar mejor encuanto se realice dentro de sus valores,de su cultura, de sus modelos y que nosiempre se va a parecer a nosotros. Pe-ro muchas veces estamos impregnadosde a lo que ellos deben aspirar.

Y para terminar, una idea de Gar-morain, que es la ecología de la acción.Él lo que dice es que en el trabajo socialy en todas las acciones sociales y políti-cas uno planifica una acción con ciertasintenciones, con ciertos objetivos, peroque cuando la actúa, cuando la vuelca almedio, en tanta complejidad, con tantasinteracciones, retroacciones y caminoslaberínticos, muchas veces esa acciónpuede tomar sentido totalmente diferen-te al que nosotros quisimos darle. Y loúnico que hay para evitar este efectocontrapuesto de lo que queremos hacer

27

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 28: El conocimiento al servicio del país productivo

es el análisis permanente de la práctica,la autocrítica, la vigilancia de los efectosde lo que uno hace sobre los otros, sobrela sociedad y sobre lo colectivo.

Estas son algunas de las cosas quequería trasmitirles y espero que puedanser útiles y articulables con todo lo de-más.

28

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 29: El conocimiento al servicio del país productivo

Esta primer gráfica muestra el en-frentamiento de dos paradigmas. Esto esalgo así como que se están enfrentandodos políticas de salud determinantes. Es-te estudio que se hizo en 1970 en Esta-dos Unidos y Canadá simultáneamente,mostraba que en los determinantes deenfermedad, el entorno y los estilos devida significaban el 72% de las causas deenfermedad. Mientras que aquellos quese dedicaban a la atención de salud y losque se dedicaban a lo biológico, lo gené-tico y el envejecimiento, era mucho me-nor el porcentaje, decían que estas sonlas causas de la enfermedad en el cam-po de la salud y mostraban el otro diapo-sitivo, que era cómo se distribuían losrecursos en esos dos países, y que parael entorno y el estilo de vida dedicabanel 1 ó el 2%. Estos son los dos paradig-mas enfrentados, la política de saludpreventiva y la asistencialista.

Entonces lo importante es ver cómoestas pobrezas se enganchan con lo quedijo Giorgi recién, “pobreza de entendi-miento reflectivo”, un factor social quedificulta el manejo de la información y laconstrucción de conocimiento, por lotanto el que no lo maneja confunde in-formación con conocimiento y esa infor-mación en mosaico es el chisme interna-

cional que tenemos por televisión, esepedacito de pedacitos de pedacitos quenos hace creer que estamos informadosy estamos en la onda de saber la última,pero que no llegamos ni siquiera al tiem-po de pensar qué hay detrás de eso. Con-funde intereses de la clase dominantecon el sentido común, estamos perma-nentemente hablando del sentido comúny nos salteamos que ese sentido comúnestá impuesto a través de los interesesde las clases dominantes; ese hecho con-creto nos está determinando que mu-chas veces nuestra familia, nuestroscompañeros de trabajo, nos dicen “¿pa-ra qué piensas tanto?”, “¿para qué bus-cas tantas patas a la sota?”, “¿por quétienes que reflexionar sobre todas lascosas?”.

Es decir, como que todo viene hecho,todo viene pensado, solucionado, y pen-sar un poquito más sobre lo que tene-mos y por qué viene y por qué pasa, esentrar en la reflexibilidad, que ya estáhecha por otros y hoy lo que se quieredecir es que si las cosas que están he-chas por otros es necesario ver si estánbien hechas para nosotros; y si nosotrospodemos mejorarlas o no. El centro esese. Confunde un dato técnico con lo quees un problema político y confunde la fa-

29

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

DoctorMario Córdoba

5

“El hombre como centro de lasPolíticas de Salud”

Director de EEMAC

Page 30: El conocimiento al servicio del país productivo

talidad con lo que es una opción: esto esla falta de entendimiento reflectivo, esaes la pobreza que se preocupan tantopara que mantengamos. Es decir nospermiten la vivienda, nos permiten laeducación, nos permiten la salud, nospermiten muchas cosas, pero no nospermiten entrar a reflexionar sobre elentendimiento.

Bien, decía al final, se confunde lafatalidad como la opción, relacionadocon los factores que inhiben la participa-ción social, política y sindical, fomenta laatomización, la desmovilización, la apa-tía, el escepticismo político y promueveel individualismo

¿Quién es un ciudadano política-mente pobre?: a quien le mataron la his-toria, quien no comprende qué pasa ypor qué pasa, quien sólo espera la solu-ción de la mano fuerte, del papá benévo-lo, y por lo tanto, no se organiza parareaccionar, no se asocia para demandar,no se congrega para influir.

¿CÓMO SE EFECTIVIZA LA NO PARTI-CIPACIÓN?

La dictadura fue una forma, la des-movilización después casi tuvo una diná-mica propia, la estimulamos, la vimos, lavemos desarrollarse, la vemos comodurmiendo con el enemigo; es el meca-nismo de no decisión, estructuras auto-ritarias, dentro incluso del funciona-miento de nuestras organizaciones so-ciales, matonismo, resistencias internas,clientelismo, más el agravante del fan-tasma del miedo y la represión.

Y esta es otra de las pobrezas, la po-breza de protección ciudadana, miedo alridículo, miedo a la participación, miedoa la pérdida de empleo, el terrorismoinstitucionalizado, que no sólo está insti-tucionalizado y lo vemos, sino que lo in-ternalizamos hasta allá adentro. Cuandonuestros hijos salen les decimos “lleva lacédula”. Es el miedo, el miedo que nosquedó, el miedo que ellos participen yquieran cambiar, porque a lo mejor lespasa lo que a nosotros.

Matonismo de la práctica social, la

pérdida y disolución de las organizacio-nes populares y sociales de acción colec-tiva, esto es un proceso que viene detrásdel otro y que justifica y redondea y davuelta en sí mismo, un círculo viciosoque termina en la exclusión. El entornoy el trabajo no gratificante, disperso,despersonalizado, inseguro, inestable,desprotegido, insalubre.

Yo tendría que hablar de la saludpero no se puede, y esto es lo que yoquiero decir: ¿por qué ponemos al hom-bre y a la mujer en el centro de las polí-ticas de salud? No podemos estar ha-blando de factores de riesgo, de opera-ciones y de los que se nos mueren, si nopensamos en que este entorno no salu-dable es el centro y es este entorno elque tenemos que cambiar y hacia éstedeben apuntar las políticas de salud, yéstas deben basarse además en nuestropaís pobre.

Bien, este es el entorno y la exclu-sión, proceso sucesivo de no participa-ción, de individualización, aislamiento,alienación, exclusión. Esto es lo que meda rabia. Estos son los colmos que col-man. Cuando tenemos estos entornos,cuando planteamos esto los que fabrica-mos salud, decimos con altanera voz eindicando y sacándonos las culpas deencima: es necesario abandonar los ma-los hábitos, es necesario aceptar el en-torno tal como es y adaptarse a ser au-torresponsable frente a la salud. Ade-más de mantener, reforzar y desarrollarel entorno no saludable, somos capacesde agregar el insulto.

Esto es un poco Paysandú y su liceo:número de alumnos 303, llegan a primeraño de liceo 30. Treinta tienen un pilar:la familia. Yo creo que la familia hoy, enesos primeros cinco años, es el pilar fun-damental de la salud; en casa, es el am-paro sustituto de todo lo que le contó lamadre sobre cómo iba a ser el medio alque se iba a enfrentar. La familia y losamparos que tienen alrededor son losque hacen el amparo sustituto que va apermitir enfrentar esos cinco primerosaños, la escuela y después el liceo. Poreso necesitamos familias con un amparo

30

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 31: El conocimiento al servicio del país productivo

sustituto que den pautas suficientes, je-rarquicen, administren afectos, atencio-nes, normas, límites, hábitos, cultura,ética, solidaridad.

Treinta por ciento tiene un solo pa-dre, yo no digo que uno solo sea malo,que no sea válido, quiere decir que es unsolo apoyo.

En cuanto a las horas-padres, signi-fica lo que va a ser la familia que recibeal niño que va a venir. Los primeros cin-co años son muy valiosos, casi la marcade fábrica.

En esta población hay 21 hijos úni-cos, con dos o tres hermanos 166. Loque me importa destacar es que el 40%tiene que compartir el espacio y las ho-ras-padres entre 4 o más hermanos

En 2001 empeora la situación: 28%de los padres con trabajo inestable o notienen trabajo, 63% con madres que notienen trabajo estable.

Esta es la cobertura que tienen desalud: casi el 80% de estos niños tienenderecho a la cobertura médica del MSPhasta los 5 años. Llegan al liceo conside-rados por el sistema de salud como sa-nos, desde los 5 años hasta los 12 no tie-nen médico, salvo que sufran una enfer-medad crónica. Así llegan los niños al li-ceo, el sistema los considera sanos. Es elmomento más crítico, donde más apoyodebieran tener, más información, máseducación, más formación y más contac-to con sus padres sobre qué significa sa-lud de hoy en adelante.

Me preocupa el proceso de socializa-ción: modos de maduración personalmediante los cuales internalizamos pau-tas y normas de la sociedad que las dic-ta y del grupo que las emite a través delos agentes de socialización. Dentro deellos pongo a la familia como fundamen-tal, como el elemento principal; despuésestá la escuela que puede reformar, re-forzar, cambiar, reducir, hacer. Y ade-más está la Iglesia, el barrio, los clubes,los grupos de pertenencia, todos ellosvan a hacer algo, tanto para deformar,para confundir como para reforzar; pe-ro empiezan a trabajar cada uno por sulado y se van a enfrentar con una com-

petencia desleal. Y esto me parece quehoy es el centro de los problemas del en-torno para nuestros niños.

La televisión compite y reemplazaotros agentes de socialización, suminis-tra información, presenta modelos deconducta, trasmite forma de ser, ofrecevalores e ideales, promueve gustos, mo-dos y costumbres. Esto es lo que hace unagente de socialización.

Pero ¿por qué se caracteriza? En elaño 2000 el Congreso de Pediatría delUruguay analizó un poco lo que era latelevisión y el niño en el Uruguay. Y de-cía que este agente de socialización esimpersonal, nadie sabe de quién es, dón-de está, cuántos son. No sabemos. Un es-tudio daba que a las 20,30 hs. en Monte-video 54 personas estaban mirando TVestadounidense, 24 argentina, 14 brasi-leña y 7 uruguaya. Eso era lo imperso-nal, pero además ni siquiera los conocía-mos, ni siquiera son de nuestra cultura,son gente que nos está hablando de unproyecto, de una historia, de un pasado,de valores, de una cultura, que ni siquie-ra nos jerarquizan como existentes. Ne-cesitan un sujeto pasivo, es el únicoagente socializador que quiere que este-mos acostados, inclinados, fumando al-go, tomando algo y con ojos y oídosabiertos y quietitos. Y nada más. Un pro-ceso paralelo a la vida normal.

Contenidos y mensajes adornados ypreparados para marketing, para consu-mir; el ejemplo claro es que los niñoshoy están desesperados por llegar al li-ceo y que los quieran, que el grupo losreciba. Lo que quiere la gente que llegaal liceo no es gran capacidad para lasmaterias, ni llevarse bien con el profe-sor, quiere que el grupo lo reciba y loacepte.

Los que hacen marketing saben porqué no hay reclame de cerveza y de ci-garro que no venga con un grupo que esalegre, que es feliz, que pasa muy bien,que está saludable, que está cerca de unrío, cerca de la playa con un cielo celes-te y que son todos lindos, están todos enla moda, todos se divierten, todos sonefectivos, todos son exitosos y todos son

31

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 32: El conocimiento al servicio del país productivo

aventurados. Es decir que los que haceneso saben que el 80% de los mensajesestán dirigidos a nuestros niños.

Llega a lugares donde no llega laeducación, hay 98% de hogares urugua-yos con televisión, pero la educación nollega al 98%. Además llega 3 años antesque la escuela, los niños tienen 3 añoscurriculares de televisión. El 60% deellos, a los 2 años ven TV y el 40% venmás de 3 horas de TV. Esto en el Uru-guay.

Es decir que desde los 2 años estánmirando, empiezan a los 5 la escuela,tienen 3 años curriculares con hora ad-judicada de educación televisiva. Y sepospone el tiempo libre de la casa, eljuntarnos no es alrededor del fogón, noes alrededor de la estufa, es alrededorde la tele y a veces puede haber 2 teles,y es alrededor de las 2 teles.

La TV pone un repertorio de com-portamientos potenciales que nunca po-drán llevarse a cabo, que nada tienenque ver con la realidad, que no tienenespacio, tiempo, cómo ni con qué mate-rializarlo. Esto es casi la simbolizaciónde la frustración.

Según datos de 1997, principalescausas de muerte en Uruguay. Enferme-dades vasculares, 40%, tumores malig-nos, 25%, enfermedades respiratorias,8,8%, accidentes y violencias, 7,1% y to-dos los factores de riesgo de enfermeda-des prevenibles.

Definen estilos no saludables de vidade la primer causa de muerte: el taba-quismo, el alcoholismo, las dietas hiper-calóricas con grasas saturadas, la canti-dad de sal. Eso está en las causas del40% de las muertes en Uruguay por serfactores de riesgo.

El alcoholismo, los valores, la fami-lia, están en la última; el tabaquismo es-tá en las otras 3, si no hubiera tabaquis-mo el 43% de los cánceres por los que semuere el 29% de la población, no existi-ría. Porque el tabaquismo no da sólocáncer de pulmón, da en boca, faringe,laringe, esófago, tráquea y bronquios.Después se disuelve y se concentra otravez: riñón, vías urinarias, vejiga, cuello

de útero, mamas y páncreas. Todos soniguales, 42% de los cánceres se evitaríansi no fuera por el tabaquismo.

A comer excesivamente sal y grasalo aprendemos en casa, como el seden-tarismo y los valores.

Es decir, esos factores de riesgo queson hoy las principales causas de muer-te en Uruguay, tienen como elemento ca-si original el aprenderlos en los 5 prime-ros años de vida, después en consolidar-los en la adolescencia, en sufrirlos y mo-rir en la adultez. Pero el hecho concretoes que los primeros cinco años de vida,donde el agente de socialización familiaestá, ahí podemos conseguir educar so-bre la salud muchísimo. Es solamenteque lo conozcamos, lo valoremos y jerar-quicemos. Estos son los factores de ries-go que en cuanto hábitos saludablesconstituían casi el 39% de las causas deenfermedad.

Con respecto a las causas de enfer-medad, la obesidad estaba en primer lu-gar como elemento a trabajar en el año1970, en EEUU y Canadá.

En EEUU, de 1989 al 99, había unsobrepeso de 14 kilos en más del 15% dela población. En 1994, 96, 98 y 99 va au-mentando paulatinamente. No basta só-lo con hablar de los factores de riesgo.No podemos hablar sin pensar en lo quedijo Georgi, si no pensamos en estos fac-tores de riesgo van a estar permanente-mente haciendo planes para ver cómolos sacamos, cómo hacemos para elimi-nar el tabaco, para que la gente se pon-ga a correr. Si no pensamos en el entor-no, si no pensamos cómo está viviendo eluruguayo hoy, difícilmente podamos to-car uno de estos factores de riesgo.

Difícilmente, si no ponemos un en-torno saludable, tengamos una personasaludable. Esto es el centro de lo que yoquería trasmitirles.

Hay un ejemplo práctico de lo que sepuede hacer. Yo lo hice con un sector dela clase media mutual que quería cam-biar los factores de riesgo y después de2 años me di cuenta que con talleres, ha-blando y dando folletos, no hacía nada.

La importancia de lo que queremos

32

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 33: El conocimiento al servicio del país productivo

cambiar no es potabilizar el agua, no esmatar vinchucas, no es reciclar dese-chos, no es combatir AIDS, no es progra-mar plan de vacunación. Para un uru-guayo del 2003, pretender que deje el ci-garro, coma con menos sal, deje el vini-to de la comida, saque la grasita alasado en la parrilla, deje los bizcochos yel mate, se cuide del pan con la comida,salga a caminar 4 veces por semana, secontrole la presión, venga a charlas, ba-je 10% de su peso, es meternos en su vi-da y en sus simbolizaciones. Eso el uru-guayo lo aprendió hace 40 años. Lo po-demos modificar con el niño que apren-de en los primeros 5 años en casa. Peroa los 40-42 años es más difícil modificarsus costumbres.

Plantearle algunas cosas no es me-ternos en su vida, es meternos con aque-llas cosas que le dan placer, gusto, comoel único vicio que es lo único que le que-da; y son las prótesis de la ausencia, lascosas con que tapa los dolores, con quetapa sus historias. Es como el niño gor-do que vuelve del liceo y se encuentracon la casa vacía y con las tres fobias es-perándolo: el silencio, la oscuridad y lasoledad. ¿Qué hace?, prende la radio, laluz y va a la heladera o a la despensa aver si hay galletitas, bizcochos, lo quehaya para sustituir y matar las tres fo-bias de golpe.

Y nosotros también volvemos a ha-cer lo que en este momento significa al-go, que es ocupar espacios que nos gra-tifique o algo que nos permita por lo me-nos olvidarnos de lo que no nos gratifica.Prótesis de ausencia quiere decir eso.

Cuando decimos el cigarro es el“compañero”, en realidad es la prótesisque tapa la ausencia del compañero, elque tapa la dimensión de la soledad. So-ledad es eso, no es estar solo físicamen-te, porque se puede vivir solo y crear, seroriginal, estar gustoso y gratificado.

Cuando hablamos del displacer, nosreferimos a que lo que estamos hacien-do es tapar con esa prótesis el displacer.Es el displacer que tenemos y el placerque no tenemos.

Cuando decimos que es el premio, es

la prótesis de un premio que no vamos atener, que no espere a la mañana delotro día, porque lo único que queda esese cigarro como premio.

¿Y cómo encaramos nosotros losmédicos esto cuando vamos a hablar so-bre alguno de esos factores de riesgo,para decirle a la gente que tiene que de-jar esto y lo otro? Los médicos nos mete-mos mal, nos metemos desde arriba,desde lejos, desde nuestra formaciónuniversitaria, tremendamente lejos, tre-mendamente insensibilizados. Sin pen-sar por supuesto en el entorno, porquedonde pensemos en el entorno se noscae la facultad. Nosotros no tenemos fa-cultad de entorno, tenemos facultad defactores de riesgo.

A veces, ya sea por la experiencia ola desesperanza, o por la tozudez del pa-ciente, nos impide seguirle tratando. Es-ta contestación es frecuente, y sobre to-do con aquellos factores de riesgo quenos calman la impotencia que tenemosde no saber manejar la gordura, el taba-co, el alcohol. Y nos olvidamos que en susimbolización, el factor de riesgo le damás a su paciente que lo que le da lamutualista, el médico y el mundo.

De todos los pacientes que vienen ala unidad, el 80% en el año 2003 tienenmalestar: un factor psicoemocional co-mo el estrés, el síndrome depresivo, unestado de alerta, un síndrome de pánico.Si esto está tocado es lo primero que hayque cambiar, después lograremos losotros cambios. Eso es lo que tenemosque hacer, lo que nos planteábamoscuando decíamos cómo hacemos paracambiar los factores de riesgo.

Por lo tanto necesitamos un grupointerdisciplinario de técnicos, unido enlo conceptual y nuestro trabajo no podíaser desde arriba ni desde lejos, sino de“al lado”, vinculado a la historia del pa-ciente. Desde las distintas técnicas, cadapilar (sería cada uno de los integrantesdel equipo de salud): la nutricionista, laprofesora de educación física, la nurse,yo, la psicóloga, iba a trabajar con finessucesivos y jerarquizados.

Primero lograr el bienestar a partir

33

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 34: El conocimiento al servicio del país productivo

de la comprensión de su malestar, tra-tando cosas mínimas de visualizaciónrápida: “no estoy solo”. Eso es lo prime-ro. Lo segundo: “no soy el único que vi-ve esto”. Lo tercero: “estoy siendo apo-yado, informado y educado, hay genteque cree que valgo la pena”.

Yo quiero que ustedes sepan que losresultados fueron buenísimos y que en 3meses encontramos una forma de acom-pañar y de cambiar sin medicación to-dos los factores de riesgo. Sin gastar un

peso.Lo importante es que esto que hici-

mos en COMEPA se puede hacer en to-dos lados.

La Intendencia lo puede hacer por-que tiene todo: recursos humanos, elmaterial, el terreno, los lugares, el cen-tro deportivo, lo único que tiene que ha-cer es ponerlo en marcha. Son chirolas,pero lo que significa para la salud no lopueden imaginar

34

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 35: El conocimiento al servicio del país productivo

Nosotros no vamos a presentar re-sultados, sólo algunas ideas que puedancontribuir en este Seminario.

Voy a contarles que se trata de unaexperiencia local que intenta aportar aconstruir el conocimiento que necesita elUruguay para salir adelante.

Veremos el programa integral de ex-tensión de la Universidad, en qué marcoinstitucional se desarrolla y cuál es elenfoque de trabajo.

¿Por qué surge? Surge porque, co-mo decían los anteriores expositores, ca-si todos nosotros pertenecemos a la se-gunda mitad del siglo pasado, cuandonos formamos lo hicimos con ciertas in-formaciones y conocimientos que esta-ban disponibles, entre los cuales hicimosla carrera y nos formamos como univer-sitarios.

No quiero omitir decir que trabajoen la Facultad de Agronomía, que soyagrónoma y que por eso me voy a referira los productores. Para que se entiendamejor.

Se dice que los predios chicos son in-suficientes, no son rentables, tienen pro-blemas de escala, hay que mantenerlosen el campo como política social. Van adesaparecer y deben transformarse enempresarios.

Con este sistema de verdades y con

este discurso, muchos de los que esta-mos acá en esta sala nos fuimos adap-tando a las políticas agropecuarias, acierta disponibilidad en ideas crediti-cias, condicionando a los modos de ase-soramiento técnico, compatible con esediscurso. Recomendamos tecnologíasque, como hoy se decía, en su mayoríafuimos comprando y trayendo de otroslugares donde fueron generadas. Y tam-bién, de alguna manera orientamos to-das nuestras investigaciones a resolverlos problemas, que esa manera de ver yentender la realidad nos condicionó.

Entonces el por qué surge este pro-grama lo aprendí ahora escuchando alDecano de Sicología, se podría compararcon el análisis que recién aprendimos.Ese discurso construye el conocimientodesde la Universidad, pero también estesistema de verdad es reforzado por to-dos nosotros y contribuye a todos los nú-meros que a su vez comprueban que esarealidad es así y que esto va a seguir pa-sando. Esto viene a ser un tipo de profe-cía que se autocumple y que se refuerzacon todo esto que hacemos: la forma enque sistematizamos los datos agrope-cuarios, los archivamos, presentamos,ordenamos, comparamos y que inclusoconvencemos a todos los productores deeso mismo que nosotros estamos demos-

35

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Ing. Agr.Virginia Rossi

6

“Programas Integrales de Extensión Universitaria”

Universidad de la República -EEMAC - Paysandú

Page 36: El conocimiento al servicio del país productivo

trando permanentemente.El compañero de la Facultad de Quí-

mica hoy se refería a esta intención demuchas facultades y muchos serviciosde hacer planes de estudio que ponganel conocimiento sobre las cosas en Uru-guay.

Nosotros como universitarios enPaysandú hemos intentado otras cons-trucciones explicativas de la realidad.Nos parece que la realidad puede enten-derse de varias maneras, y vimos ennuestra práctica docente y también enlos datos, que si miramos el número depredios totales en Uruguay desde 1961 a2000, con toda esa profecía de esos últi-mos 50 años donde todo lo hicimos paraque eso fuera cierto, solamente hizo po-sible que pasáramos de tener 86.928 es-tablecimientos a 57.131. O sea si bien hi-cimos todo lo posible, lo cierto es que he-mos perdido muchos: 30.000 estableci-mientos, en su mayoría de menos de 100hectáreas, son los que hemos perdido.

También es cierto que en el año2000 el agro estaba poblado, más de un60% de estos casi 60.000 predios son deestablecimientos de menos de 100 pro-ductores. Por lo tanto si lo miramos porrubro empezamos a ver que esos esta-blecimientos pequeños, todos esos quetenían que haber desaparecido -hemoshecho muchas cosas para que eso pasa-ra- sin embargo sigue siendo la mayorparte de los productores en el Uruguay,mirado en números totales y mirado porrubro.

Entonces uno piensa que debe haberotro sistema de verdad, que debe haberotra forma de saber qué es lo que estápasando. Y en ese sentido esto lo queríavincular con lo que decía de la disputade significados el Decano de Facultad deSicología.

También para otros los productoresfamiliares tienen su racionalidad propia,para otros la racionalidad capitalista noes el modo de organización de la pro-ducción. Para otros también puede ser

cierto que no sólo no han desaparecido,sino que son los más numerosos, y quehay realmente productores familiaresexitosos que han logrado vivir, permane-cer en el campo, educar a sus hijos y serfelices.

La mayor parte de los productoresdel país son productores familiares. So-mos conscientes de que durante 50 añosno hemos hecho nada en cuanto a pro-puestas para este sector, porque hemospartido de la base de que este sector nova a ser, entonces qué necesidad tene-mos de innovar sobre algo que no va aexistir. Surge esta pregunta: ¿cuál es elmargen de maniobra de los pequeñosproductores para permanecer en el me-dio rural? En un marco de crisis en elaño 1996, donde las gremiales de pro-ductores lecheros vienen a la EstaciónExperimental, donde Facultad de Agro-nomía y Facultad de Veterinaria tienensu sede, en una plena etapa, dijera Gior-gi, de desregulación. Donde se empiezaa decir por parte de las empresas que nose va a poder remitir más en tarro, queva a haber que electrificar para tenertanques de frío, que se va a empezar apagar la leche por calidad, y una seriede medidas que hacen que las gremialesse acerquen a la Universidad.

Y miren ustedes lo que piden, cons-cientes de su análisis. Piden algo que lespermita negociar mayores plazos con lasplantas industriales, para poder sobrevi-vir un poco más y tener más campo denegociación. No piden resultados ni nin-gún milagro.

Frente a eso se diseña un plan quees el que da comienzo al Programa Inte-gral de Extensión: colaborar con las gre-miales en la búsqueda de alternativaspara sus pequeños productores y contri-buir al diseño de sistemas productivoscompatibles con el modo de vida y traba-jo de la producción familiar. Mucho de-safío que sólo es comprensible por ungrupo de gente bastante desubicada enaquel momento, que se atrevió a decir

36

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 37: El conocimiento al servicio del país productivo

eso, pero que realmente nadie se lo cre-yó. Eso es por lo que surge el ProgramaIntegral de Extensión, por esta demandade las gremiales, en un intento de darlepoder de negociación a estos grupos so-ciales.

¿En qué marco institucional se desa-rrolla? En la Universidad de la Repúbli-ca, desde todas las dependencias des-centralizadas radicadas en Paysandú.Desde los inicios hasta ahora hemos in-tentado incorporar la totalidad de losservicios que tienen alguna actividaddescentralizada en Paysandú. E inclusohemos intentado traer a aquellos que to-davía no estaban y acercarlos a esta ex-periencia universitaria, en el entendidode que la formación de los estudiantes sepuede mejorar y mucho, tratando colec-tivamente de buscarles las soluciones,en este caso a la producción agropecua-ria para desarrollar a la pequeña pro-ducción en el departamento de Paysan-dú.

En la Universidad estamos y no po-demos desprendernos de lo que son lastres funciones universitarias principales:cualquier actividad que hagamos con losproductores de lo que es nuestra princi-pal función de docencia, e intentar quela investigación de todos los serviciosinvolucrados empiece a tomar aquellaspreguntas y aquellas cuestiones que sur-gen a terreno para poder ir desarrollan-do las soluciones que el trabajo de cam-po nos va demostrando. Por supuestoque todo apoyado por planes de exten-sión que intentan mejorar la calidad devida de los productores familiares de laregión, concentrados hoy en dos locali-zaciones del departamento, una es laColonia 19 de Abril a 20 kms. de acá,que es una colonia lechera en la que ha-ce más años que trabajamos, y la otra esla zona de Guichón donde empezamos atrabajar hace dos años, intentando res-ponder a una demanda de la Junta De-partamental de Paysandú, que pide a laUniversidad repetir esta experiencia enotra zona, fundamentalmente de pro-ductores ganaderos.

Entonces al problema regional le in-

tentamos aportar con el Programa Inte-gral de Extensión -que tiene varios pro-yectos, en concreto uno localizado enColonia 19 de Abril, otro localizado en lazona de Guichón visto desde el áreaagraria- un poco de luz sobre la proble-mática del productor familiar. Y he aquíalgunas cosas que me parece relevanteseñalar: trabajar con el productor y sufamilia, ponerlo en el centro de la esce-na nos ha implicado mucho a nosotros, ynos ha enfrentado al síndrome de la de-sesperanza aprendida.

Hemos trabajado con el productorfamiliar como trabajador, o sea pensán-dolo no como un empresario, sino comoun trabajador. Sobre todo en el caso delos lecheros, se visualiza perfectamentea través de los trabajos que aporta elgrupo de sociólogos de la Facultad deAgronomía, y lo llaman el asalariado dela industria. Realmente la planilla de re-misión de leche a la planta, a través dela cual le hacen los descuentos del su-permercado y de todos los gastos a la fa-milia, es verdaderamente el recibo desueldo de estos productores y en eso esque nosotros los hemos asimilado per-fectamente como trabajadores familia-res, y en muchos casos a trabajadoresasalariados de la industria. Hemos des-cubierto a su vez, al trabajar con esteenfoque territorial, la importancia de lasredes a nivel de las localizaciones y de lacomprensión del trabajo solidario y delintercambio, que hace posible en mu-chos casos la viabilidad de los estableci-mientos.

Por lo tanto queremos destacar acáque el proyecto, más que a resultadosapuesta a un proceso y a una propuestametodológica que a su vez les permita aellos mismos explorar y analizar sus li-mitaciones y potencialidades y tomar lasdecisiones en relación a los proyectospropios que cada comunidad, en cadauna de las localizaciones, ha ido mar-cando y lo hemos trabajado colectiva-mente.

¿Qué quiere decir esto? Que de re-pente, a diferencia de otros lugares don-de se construye conocimiento científico,

37

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 38: El conocimiento al servicio del país productivo

donde los valores no están en juego, don-de se puede controlar todos los factoresa nivel de laboratorio, donde no hay unproceso de incertidumbre o ni siquierade riesgo donde se pueda medir, nosotrosestamos en un campo donde ni los exper-tos pueden trabajar con solvencia. Esta-mos en un campo donde la incertidum-bre es máxima porque no sabemos quées lo que estamos poniendo en juegocuando decimos quizá los productoresvayan a desaparecer, y también estamosen un marco donde los valores que estánallí son mucho más que el número deproductores que pierde el Uruguay, sonmucho más que los litros de leche, sonmucho más que las escuelas que cierreno no cierren en el medio rural.

Por lo tanto estamos en un campodonde el conocimiento que cuenta no esexclusivamente el que nos provee lo quele llaman la ciencia moderna, que es laque reina dentro del mundo científicoactual. Hoy -creo que lo comentó el com-pañero de Facultad de Química- a lo lar-go de la historia de la ciencia ha habidograndes luchas, donde desde algunascuchillas han peleado mejor y le han ga-nado a los otros.

Nosotros estamos en un momentodonde están todas las cuchillas muycuestionadas y resulta que hasta los quehan reinado en los últimos 50 años seestán preguntando a sí mismos si comoconstruyen el conocimiento es como lotienen que construir. Por lo tanto noso-tros, por un tema ético no somos los quedesde arriba podemos ir a decir nada,no somos los que desde la Universidadtenemos la justa. Sí somos aquéllos quepodemos contribuir con metodologíaque permitan a todos construir ese co-nocimiento que no hemos sido capaces,como sociedad hoy, de tener disponiblepara que estas familias tengan los mejo-res sistemas de producción que les per-mitan seguir viviendo, permaneciendo yeducando a sus hijos en las escuelas ru-rales donde ellos quieren.

También el tema del respeto, aquí adiferencia de lo que planteaba el compa-ñero, como no estamos en el mundo de

la Academia, estamos en el mundo delas Misiones. A nosotros durante muchosaños en la estación nos decían “La Mi-sión”, porque éramos un equipo de gen-te que estábamos muy por fuera delmundo académico, no estábamos cons-truyendo “papers” para los congresos.Capaz que ahora, 8 años después tene-mos otro peso académico. Pero ¿cuál esel problema? Con o sin los “papers”, losdueños de la información son los pro-ductores, son las comunidades que tra-bajan con nosotros. Y eso marca una di-ferencia muy grande sobre lo que esconstruir el conocimiento desde estepunto de vista, y desde donde lo hace laciencia llamada normal.

Esto es más cercano a lo que algunosmatemáticos en los últimos años han lla-mado la ciencia posnormal. Desde la ma-temática Efuntowich, que es un argenti-no, y otra serie de autores muy relevan-tes hoy en la ciencia, están promoviendola construcción del conocimiento científi-co por otras vías y están peleando desdesu cuchilla, cuestionando entonces cuá-les son los conocimientos que cuentanpara el avance científico y quién es eldueño de esa información científica y co-sas muy relevantes a tener en cuenta.

Como les dije ya que el tiempo es po-co, no les voy a contar las actividadesconcretas que hemos hecho, ni el proce-so ni los resultados, pero sí un conjuntode imágenes que van a intentar darle co-lor al marco teórico que yo les di, y elresto se lo imaginan o lo vemos despuésen las preguntas.

Con los pilares del Programa Inte-gral de Extensión, que consiste en quetrabajar a nivel territorial con toda lacomunidad nos implica pasar de la lógi-ca sectorial a territorial, ya no son los le-cheros sino que es la Colonia 19 deAbril, no son los ganaderos sino que esla zona de Guichón, con los pequeños,con los grandes, con los ganaderos y conlos no ganaderos. Un programa que in-tenta articular funciones dentro de laUniversidad y retroalimentarse desde laextensión a la docencia y a la investiga-ción, y un enfoque de trabajo con la po-

38

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 39: El conocimiento al servicio del país productivo

blación, abordando conjuntamente el es-tablecimiento con el hogar del productory con el componente externo, como unaunidad indivisible, por el cual la maneraque nosotros podemos ver un estableci-miento es muy diferente si la vemos des-de un sector, si la vemos puramente des-de el sistema de producción.

Intentamos reforzar la idea de queun trabajo a nivel de terreno y con lacomplejidad que tiene la interacción conlas comunidades, implica un abordajeinterdisciplinario. En el equipo trabajanveterinarios, sociólogos, asistentes so-ciales, sicólogos, hemos intentado a tra-vés de los servicios descentralizados

también captar a los compañeros queeran necesarios, como odontólogos. Nome quiero olvidar de nadie. Y se basafundamentalmente, en esta etapa, en ge-nerar y validar metodologías que se cen-tren en este proceso de interacción.

Hoy podemos decir que hay cosasdisponibles, que hay cosas que se pue-den hacer, que si mañana el Instituto deColonización quiere redimensionarse,hay cosas para hacer en las Colonias. Simañana hay ganas de diseñar políticasde fomento de la producción, hay cosasque se pueden decir, todavía son muypocas y nos llevan muchas ventajas. Va-mos a seguir en ese camino.

39

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 40: El conocimiento al servicio del país productivo

Después de una extensa y rica char-la y sobre todo el tener la oportunidadde absorber mucho conocimiento desdedistintos ámbitos, todo puede ser volca-do en distintas esferas de nuestra vida yde nuestra práctica profesional.

Cuando estábamos organizando en-tre “Los Pelados” (Gustavo y Mario), Vir-ginia y Adriana, cómo iba a ser el conte-nido de este segundo seminario, vimosque teníamos que trasmitir de algunamanera esa fe en el futuro, ese teneruna esperanza, y que por más que ten-gamos todas las dificultades que tene-mos hoy, siempre hay herramientas yhay modos de ir superando estas dificul-tades.

En mi área, o sea cuando vamos ahablar sobre el aporte de las experien-cias asociativas, lo vamos a hacer desdeel punto de vista del movimiento coope-rativo, desde lo local y la experiencia delConsejo Económico Social de Paysandú.

Voy a tratar de trasmitir una expe-riencia en la cual no estoy vinculada di-rectamente, sino que trabajo junto conel movimiento cooperativo y con el vice-presidente del Centro Comercial que in-tegra la Comisión Ejecutiva del CES, Jor-ge Ledesma.

De alguna manera todas las exposi-ciones de hoy coinciden en determina-dos puntos y es poner como eje centralal hombre, al ser humano como esencia,como el que tiene que no solamente re-

cibir el conocimiento, desde la Universi-dad, desde lo tecnológico, desde la cien-cia, sino que el hombre produce conoci-miento para resolver necesidades, quientiene las necesidades es el hombre, es elconjunto de la población.

Una forma particular de estas expe-riencias asociativas de los emprendi-mientos, son las cooperativas en sus dis-tintas modalidades. O sea, estas formasjurídicas son instrumentos económico-sociales que permiten a los hombres re-solver necesidades. Por eso el hombrecomo esencia en el mundo tiene que re-solver necesidades, y que no son necesi-dades básicas (alimento, vestimenta, sa-lud, educación), sino que son necesida-des de autodeterminación, de tomar de-cisiones, de ser los promotores de suvida. Por eso estas formas jurídicas, es-tas empresas económico-sociales, estascooperativas que integran lo que noso-tros llamamos la economía social, reali-zan todas las actividades económicas yestán basadas siempre en las personas.Estas entidades u organizaciones tienenuna dirección y una gestión democráticay le dan especial énfasis a los aportespersonales y al trabajo. O sea, no le danla misma importancia al capital, lo quese valora es lo humano y el trabajo queaporta lo humano.

Las cooperativas, dentro de la eco-nomía social, son instrumentos de inclu-sión y de cohesión social, por eso nos

40

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Asist. SocialCarina Arnefeld

7

“Aporte desde las ExperenciasAsociativas Locales”

Page 41: El conocimiento al servicio del país productivo

acordamos tanto de lo que se menciona-ba hoy de las redes; las cooperativas, es-tas formas jurídicas que son empresas,permiten ser el colchón, no solamentede los individuos que la integran parasatisfacer una necesidad que puede serel motivo inicial, sino que también per-miten con ese acompañamiento, con esereforzamiento grupal, enfrentar las dife-rentes situaciones de la vida, y sobre to-do en estos últimos años que es cada vezmás crítica: entonces permite enfrentaresa realidad difícil, quizás elevar la au-toestima, aportar conocimientos.

Por lo tanto veíamos como impor-tante determinar cuál es el conocimien-to que estas experiencias cooperativaspueden aportar al país productivo. Es lamodalidad, la forma, y no es cualquiera,no es cualquier forma, porque el hom-bre es el centro humano y tiene determi-nados principios y determinada filosofía.

Fundamentalmente es la primacíade la persona y del objetivo social sobreel capital. La membresía, o sea la adhe-sión, la integración a una cooperativa estotalmente abierta y voluntaria, y seejerce el control democrático, no es na-die externo, es autónoma, lo ejercen lospropios socios. Por eso hoy hablábamostanto de la autodeterminación. Las coo-perativas determinan su futuro, su ges-tión y su meta directamente, nadie deci-de por ellos.

Otro principio fundamental es laaplicación y la defensa de los principiosde solidaridad, responsabilidad y justiciasocial, permitiendo desarrollar plena-mente procesos de activa participaciónciudadana.

La conducción autónoma e indepen-diente de los poderes políticos, la gestióneconómica y social que realizan, buscadesarrollar eficientemente el rubro parael cual fue creada, generar empleos y/oservicios de calidad, distribución demo-crática de los excedentes y, de acuerdo alos objetivos sociales, para contribuir auna mejor calidad de vida y de oportuni-dades de crecimiento personal.

Otro elemento muy importante adestacar es la responsabilidad, el interés

por el ambiente y el interés público. Ac-túan con responsabilidad social y son unelemento de formación democrática.Juegan un rol importante en el desarro-llo local y en la lucha contra la pobrezay la exclusión social. Por eso hoy decía-mos que las cooperativas en su forma in-dividual y resolviendo las necesidadesde un conjunto de determinada pobla-ción, en su interacción conjunta dentrode lo local -ahora vamos a pasar a ha-blar de la situación en particular de Pay-sandú–, permiten la inclusión de los in-dividuos, no solamente porque resolviósu necesidad de vivienda sino por prote-gerlo a él y su familia, donde van a cre-cer los niños, donde es el ámbito en elcual se van a desarrollar sus primeroscinco años.

Pero también esas familias en deter-minados momentos pueden tener otro ti-po de problemas. Estos instrumentos deinserción y de cohesión social no sola-mente son responsables de resolver unanecesidad sino que lo son de buscar, deformular proyectos, de buscar las opor-tunidades para que los individuos, paraque las familias que la integran, puedanelevar su calidad de vida y resolver otrotipo de problemas que no son los de lapropia modalidad. Particularmente enPaysandú, y nos referimos a estas expe-riencias locales porque pueden aportarun conocimiento al país productivo.

Nosotros en los últimos relevamien-tos hechos desde hace muy poco, pode-mos decir que en forma directa o indi-recta están vinculadas al movimientocooperativo o experiencias asociativas65.000 personas. Un dato y un númeroimportante en una población de110.000.

Creo que el instrumento cooperativoy el instrumento asociativo le han dado alas personas, a los seres comunes y co-rrientes, a los ciudadanos, elementos einstrumentos para ir resolviendo sus ne-cesidades, que pueden ser puntuales oen lo que ahora se intenta reflotar te-niendo en cuenta los antecedentes san-duceros, la historia y la cultura de Pay-sandú.

41

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 42: El conocimiento al servicio del país productivo

En la mesa intercooperativa huboun espacio de relacionamiento del movi-miento cooperativo y de institucionesasociativas que no tienen por qué tenerla forma jurídica cooperativa, y se vioque están trabajando en distintos ámbi-tos. En éstos, lo que se busca no es sola-mente obtener el conocimiento que hoynecesitan estas empresas para enfren-tarse al mundo muy competitivo, en elcual la gestión al ser interna y propia,muchas veces lleva a no poder enfrentar

las dificultades. Las cooperativas no so-lamente son autosuficientes entre sí, si-no que tienen que buscar la articulacióny la negociación y crear negocios conotros movimientos cooperativos, los queproducen que les vendan a las de usua-rios, o sea de alguna manera el que ven-de servicios se lo ofrece al usuario deotra modalidad. Esto es lo que está pa-sando hoy en Paysandú, y puede ser unaherramienta muy importante.

42

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 43: El conocimiento al servicio del país productivo

Sin duda que los esfuerzos asociati-vos comunitarios son lo que de prontogeneran las ideas que puedan colaborary que puedan llevar a encontrar los ca-minos para salir de esta situación, mejo-rar la calidad de vida y el empleo.

Eso es lo que entendemos y por esotenemos centradas esperanzas en elfuncionamiento de esta herramienta quees el Consejo Económico Social, que co-menzó a gestarse a través de una de-manda de la sociedad sanducera por ne-cesidades, por soluciones, y que encuen-tra eco en un gobierno departamental,que también se sumaba a la demandapor soluciones para que el departamen-to no decaiga.

Tiene un proceso que se inicia en elaño 1997 a través de un encargo del Eje-cutivo Comunal a la Universidad paraque estudie y evalúe qué posibilidades decrecimiento, de estrategias de desarrollopodían aplicarse, dada las característi-cas propias del departamento. La Uni-versidad comienza en 1998-99 a diseñarun plan estratégico de desarrollo de Pay-sandú, que aconseja la formación de unConsejo Económico Social que comienzaa integrar a toda la sociedad. Es un orga-nismo de representación local, integradopor 36 delegados que trata de involucrara todos los sectores de la sociedad san-ducera: Agropecuarias Litoral, Asocia-ción de Exportadores de Paysandú, Aso-ciación de micro y pequeños empresariossanduceros, Asociación Rural, Asocia-

ción de Productores Lecheros, Cámarade la Construcción, Cámara de Turismo,Centro Comercial e Industrial de Paysan-dú, Cooperativas de Consumo y Agrarias,de producción, educación formal no uni-versitaria, entidades relacionadas altransporte, deportivas, Mesa Departa-mental de la Federación Uruguaya deCooperativas de Vivienda, IntendenciaMunicipal, Junta Departamental, Plena-rio Departamental Intersindical PIT-CNT,organizaciones del Interior, organizacio-nes sociales, Universidades locales, So-ciedades de Fomento Rural, Granjero.

Este Consejo Económico Social se fi-jó como objetivos básicos la reducciónde la desocupación y mejora del nivel deempleo, incrementar el PBI del departa-mento, mejorar la distribución de los in-gresos y la calidad de vida de toda la po-blación del departamento.

Es un órgano de interacción y de ar-ticulación, dado que está integrado porel gobierno departamental y organiza-ciones sociales. Hoy hay algunas que seautoexcluyeron, pero el Consejo sigueabierto para todas las entidades quequieran aportar e integrarse.

Hasta el momento ha tenido algunoslogros, del planteo teórico a la prácticacotidiana, se ha logrado la permanenciay la consolidación de los mecanismos departicipación y articulación de la socie-dad civil con el gobierno local, con unnúmero que ha alcanzado –consideran-do todos sus órganos- un promedio de

43

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Sr.Jorge Ledesma

8

Representante del Consejo Económico Social

Page 44: El conocimiento al servicio del país productivo

76 personas que aportan alrededor de940 horas mensuales en forma volunta-ria en todo el departamento (dado quetambién está integrado el Interior).

Se han puesto en práctica algunosproyectos. El año pasado a esta alturahabíamos puesto en funcionamiento unaetapa experimental que presentaron loscomerciantes para remodelar la zonadel centro de Paysandú, como una alter-nativa para minimizar efectos que esta-ba causando la instalación de grandessuperficies en el comercio instalado, enel empresario local. Se trata de un pro-grama que integra proyecto de estructu-ra físico- arquitectónica, de gestión em-presarial (que todavía sigue gestándose;próximamente vamos a llamar a un con-curso de ideas para continuarlo).

Se está trabajando sobre un proyec-to de capacitación, de fortalecimientoinstitucional y trabajo con comisiones te-

máticas.Los logros más importantes que ha

tenido este Consejo (desde su conforma-ción efectiva en el año 2000), es unaAgencia para el desarrollo. Es relevantepor el compromiso de sus actores: hayun compromiso fuerte del gobierno de-partamental destinando recursos econó-micos a esta herramienta que es de co-participación, y de las organizaciones delConsejo Económico Social, de lograr queesta agencia de desarrollo funcione y seacapaz de generar y promover todos losobjetivos que el Consejo se plantea (tra-bajo, PBI y mejoramiento de la calidadde vida de todo ciudadano, prosperandocomo departamento). Y por sobre todoque ese desarrollo sea sustentable en eltiempo, que trascienda períodos de go-bierno siendo un motor necesario para eldesarrollo del departamento.

Muchas gracias.

44

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Page 45: El conocimiento al servicio del país productivo

La idea original es que pudiéramoslograr dialogar un poco, siempre nos latenemos que plantear aunque a vecessea difícil en la práctica. Son las 9.30 dela noche, llevamos unas cuantas horastrabajando.

Lo que nos habíamos planteado alinicio de intentar crear una ventana ennuestras vidas para tratar de razonarjuntos y pensar en el tema del conoci-miento al servicio del país productivo,creo que lo logramos de una determina-da manera. Hubo distintos enfoques, pe-ro como siempre cuando se organizanestas actividades, hoy tuvimos un “revol-cón” un poco particular hacia el polo so-cial. Fue logrado con éxito por quienesasí se lo plantearon, pero además creoque nos satisface a todos y en particularal CADESYC –lo decía en el fundamentoinicial cuando planteábamos el tema-,de que el país productivo tenemos queverlo con un concepto global desde todoslos puntos de vista, porque el conoci-miento es todo.

Está muy bien que pensemos en elhombre como centro. Si nosotros esta-mos trabajando para aportar a un pro-grama alternativo que cambie esta tristesituación en la que nos están obligandoa vivir, es por el hombre, no es por otracosa.

Oímos informaciones, enfoques, en-tre todos cumplimos con penetrar un po-co nuestras vidas, de quienes trabajanen un tema y lo vinieron a decir (que notuvieron más remedio que escuchar alos que trabajan en otro tema. Es buenoobligarse a estas cosas).

Queremos agradecerles por losaportes que hicieron que fue poner cadauno lo que tiene o lo que piensa que esimportante.

Sobre todo estamos convencidos quehay que trabajar para un país de cultu-ra, de educación, de formación, de capa-citación, de pensamiento y de calidad,en todos los órdenes, con un planteobien holístico como lo fue en el día dehoy.

No nos corresponde a nosotros ha-cer una síntesis de lo que cada uno dijo,porque al fin y al cabo cada uno es res-ponsable de las experiencias que estáhaciendo, del enfoque y de lo que nos co-municó a los demás.

Sólo queremos decirles que nosalienta mucho pensar que estas cosasque se están haciendo y pensando sonposibles. Nos reafirmamos en que ade-más de ser posibles, son necesarias eimprescindibles.

Por todo eso muchas gracias y he-mos cumplido.

45

El Conocimiento al Servicio de un País Productivo • 13 de diciembre de 2003

Clausura: Ing. Agr. Ernesto Agazzi

9

Presidente C.A.D.E.S.Y.C.