el conductismo en la educación

20
El Conductismo en la educación — Presentation Transcript 1. Es considerado como el Modelo que se fundamenta en el estudio de experiencias internas o sentimientos a través de métodos mecanizados , dando lugar al desarrollo de procesos repetitivos. EL CONDUCTISMO 2. ¿CÓMO SE PRODUCE EL APRENDIZAJE? "El aprendizaje provoca un cambio perdurable en la conducta pues los fundadores de este modelo, lo confirman con un postulado que es conocido como “estimulo -respuesta”. 3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE Todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos , son estudiados desde algo que es observable y medible por los docentes y aprendices. 4. SUPUESTOS TEÓRICOS Según los conductistas todas las actitudes pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir a través de estímulos y respuestas , dirigidos a entender como se mantienen los diferentes tipos de conducta. 5. SUPUESTOS TEÓRICOS Se estudia a través del análisis en procesos científicos usuales, realizando experimentos controlados utilizando animales y humanos. 6. PROCESOS DEL CONDUCTISMO P. educativo . Es un recurso social para controlar la conducta y una manera de transmitir valores. P. instructivo. Quien es enseñado aprende más rápido que aquel que no se le enseña. Para proyectar un hombre que deje de ser niño, lo antes posible y se enfrente a la vida con las dificultades. P desarrollador . Una vez identificada la conducta objetivamente se pasa a dar control de ésta. 7. PIRÁMIDE DEL CONDUCTISMO 8. El maestro es un ingeniero educacional El aprendizaje se concibe como un cambio estable en la conducta La enseñanza consiste en depositar información en el alumno La evaluación se centra en el producto. El alumno es un buen receptor de contenidos 9. OPORTUNIDADES LIMITACIONES el intento de predecir, controlar la conducta de forma empírica y experimental. la enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. Condiciona al alumno a realizar actividades previamente definidas Se pueden observar las maneras de evaluar. Modifica el comportamiento, dando

Upload: denio-hurtado-lozada

Post on 24-Jul-2015

481 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Conductismo en la educación

El Conductismo en la educación — Presentation Transcript

1. Es considerado como el Modelo que se fundamenta en el estudio de experiencias

internas o sentimientos a través de métodos mecanizados , dando lugar al desarrollo

de procesos repetitivos. EL CONDUCTISMO

2. ¿CÓMO SE PRODUCE EL APRENDIZAJE? "El aprendizaje provoca un

cambio perdurable en la conducta pues los fundadores de este modelo, lo confirman

con un postulado que es conocido como “estimulo -respuesta”.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE Todas las formas complejas de

conducta, tales como emociones y hábitos , son estudiados desde algo que es

observable y medible por los docentes y aprendices.

4. SUPUESTOS TEÓRICOS Según los conductistas todas las actitudes pueden ser

analizadas en sus partes más elementales, es decir a través de estímulos y respuestas

, dirigidos a entender como se mantienen los diferentes tipos de conducta.

5. SUPUESTOS TEÓRICOS Se estudia a través del análisis en procesos científicos

usuales, realizando experimentos controlados utilizando animales y humanos.

6. PROCESOS DEL CONDUCTISMO P. educativo . Es un recurso social para

controlar la conducta y una manera de transmitir valores. P. instructivo. Quien es

enseñado aprende más rápido que aquel que no se le enseña. Para proyectar un

hombre que deje de ser niño, lo antes posible y se enfrente a la vida con las

dificultades. P desarrollador . Una vez identificada la conducta objetivamente se pasa a

dar control de ésta.

7. PIRÁMIDE DEL CONDUCTISMO

8.             El maestro es un ingeniero educacional   El aprendizaje se concibe como un

cambio estable en la conducta La enseñanza consiste en depositar información en el

alumno La evaluación se centra en el producto. El alumno es un buen receptor de

contenidos

9. OPORTUNIDADES LIMITACIONES el intento de predecir, controlar la conducta de

forma empírica y experimental. la enseñanza se plantea como un programa de

contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. Condiciona al

alumno a realizar actividades previamente definidas Se pueden observar las maneras

de evaluar. Modifica el comportamiento, dando oportunidad de un refuerzo es un

paradigma que aun sigue presente en la enseñanza aprendizaje.

10. SE PUEDE CONCLUIR QUE… Aún este modelo, pese a que es una teoría

desarrollada hace varias décadas, sigue vigente en cientos de instituciones educativas

de todos los niveles . Los conductistas utilizan en gran medida el modelo “estimulo –

respuesta” como esquema fundamental para descripciones y explicaciones de la

conducta de los individuos que evalúan. Este modelo aportó a la educación el

desarrollo programado que se basa en una serie de esquemas sistematizados , ya sea

Page 2: El Conductismo en la educación

por medio de computadoras o libros con los cuales se desea Lograr conductas

programadas

Aplicaciones del conductismo en educación. Clase asistida N° 3

En esta ocasión analizaremos la relación del conductismo y la educación tradicional. Tomaremos La pedagogía como la ciencia que estudia a la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano.La pedagogía es muy compleja y se dice que cada maestro y cadaescuela es un mundo aparte con sus propias creencias basadas en sus estrategias de enseñanza diaria. La posición más común tomada por los directores de las escuelas tanto como por los maestros es la que describiremos a continuación, conocida como LaEducación Tradicional, y que se basa fuertemente en la teoríaconductista. Un maestro de la educación tradicional cree en lo siguiente:

o Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas, y otros incentivos como motivaciónpara aprender y cumplir con los requisitos escolares.

o Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora traza para todos los estudiantes por igual.

o El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosamente y en secuencia y detallado.

Los maestros que aceptan la perspectiva conductista asumen que el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a suambiente pasado y presente y que todo comportamiento es aprendido. Por tanto cualquier problema con el comportamiento de un estudiante es visto como el historial de refuerzos que dicho comportamiento ha recibido. Como para los conductistas el aprendizaje es una manera de modificar el comportamiento, los maestros deben de proveer a los estudiantes con un ambienteadecuado para el refuerzo de las conductas deseadas.Las conductas no deseadas de los estudiantes en el aula pueden ser modificadas utilizando los principios básicos de modificación deconducta.Las siguientes son técnicas aplicadas en la educación tradicional para eliminar conductas no deseadas en los estudiantes:

1. Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la conducta no deseada hasta reemplazarla por completo.

2. Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.3. La técnica de la "saturación" que implica envolver a un individuo en la

misma conducta no deseada, de manera repetitiva hasta que el individuo se sienta hastiado del comportamiento.

4. Cambiando la condición del estímulo que produce la conducta no deseada, influenciando al individuo a tomar otra respuesta a dicho estimulo.

Page 3: El Conductismo en la educación

5. Usando castigos para debilitar la conducta no deseada.

Una importante aplicación del condicionamiento operante utilizado en la educación tradicional es la de Aprendizaje Programado. En esta técnica las materias son divididas en pequeños simples pedazos o marcos de referencia, en que en cada parte al estudiante se le bombardea con una cantidad de preguntas a las que el estudiante conoce la respuesta y probablemente conteste correctamente; luego de una en una se van agregando preguntas al repertorio, dando premios e incentivando las respuestas correctas.

CONCLUSIÓNMuchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" laconducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la experimentación científica y el uso deprocedimientos estadísticos.Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, losprocedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones.Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educacióntradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.

CONDUCTISMO EN LA EDUCACION

Introducción  

Skinner fue principalmente responsable por el desarrollo de la filosofía del conductismo radical y por el

desarrollo del análisis del comportamiento aplicado, una rama de la psicología la cual tiene como

objetivo un trabajo unitario para animales y humanos basados en principios de aprendizaje.  

Las bases de este enfoque son psico fisiológicas: desarrollan la posición investigada por fisiólogos,

etólogos y psicólogos en relación a cómo ocurre el aprendizaje a partir del estudio inicial de la conducta

animal, y luego sus conceptos al aprendizaje humano. Desde esta perspectiva, existen leyes generales de

aprendizaje, que pueden ser aplicadas a toda la especie, independientemente de las características

personales y/o del entorno socio-cultural (éste último, en cualquier caso, podría ser tenido en cuenta sólo

como un factor "estímulo" al cual corresponden determinadas "respuestas"). Como modelo de enseñanza

y aprendizaje se deriva el enfoque centrado en el docente, con tendencia a la directividad y la exposición

más teórica que práctica. La enseñanza de la llamada "Educación Tradicional" está indudablemente

asociada a esta perspectiva del aprendizaje.

Conductismo  Refuerzo (positivo, negativo: evitación y escape)

Page 4: El Conductismo en la educación

Conceptos

clave

Castigo (positivo negativo)

Moldeamiento

Atenuación

Encadenamiento

  Aquí también analizamos el  aporte más saliente del conductismo el cual es el ordenamiento de

secuencias de instrucción, que agrupa en pequeñas unidades aquello que el alumno debe aprender. El

resultado más depurado de esta concepción es la enseñanza programada en sus múltiples variedades.

Otro tema que abarca son las reflexiones sobre conductismo y sociedad tales como:  1. Es el análisis experimental de la conducta .2. La tarea del maestro (es el actuar sobre la conducta del estudiante)3. Manejo del aula (El manejo del profesor en el aula )4. Los materiales educativos (Los materiales que utilizan en las escuelas)5. Costos de la educación (Los problemas economicos y  Psicologícos6. El medio ambiente (El crear un medio ambiente adecuado para el estudiante )

Podríamos definir el conductismo de la siguiente manera: es cuando los estudiantes esperan que los

profesores les enseñen lo necesario para aprobar el examen, son recipientes pasivos de información

donde repite el conocimiento y significado dado por el profesor y el rol del docente es el profesor quien

organiza y presenta la información al grupo de estudiantes, actúa como proveedor del conocimiento,

controlando el acceso de los estudiantes a la información y es el docente quien dirige el proceso de

aprendizaje en su totalidad. Esto define un modelo de educación centrada en el profesor y el enseñante,

en la cual el saber está encarnado en la figura magistral del docente como el experto y los  estudiantes

poseen baja interacción entre sí , por lo general se sientan en filas y la información se les presenta a

través de conferencias, libros, películas o cualquier medio expositivo de baja interactividad. 

La interacción se ve reducida a los momentos de clase presencial , es una relación de profesor como

persona experta y el alumno es un agente pasivo receptor de información. La comunicación

es unidireccional con un alto porcentaje de trasmisión del docente y  la evaluación es utilizada para

seleccionar a los estudiantes, los exámenes son principalmente de respuestas cerradas y es el docente

quien  establece los criterios de actuación del estudiante. Los estudiantes se limitan a deducir lo que el

profesor pretende y la evaluación es cuando se "descontinúa": una instancia definida mediante

actividades y trabajos puntuales seleccionados para tal efecto  en las intervenciones de las

clases. Podríamos decir que el principal aporte de Skinner fue la aplicación del Conductismo en la

enseñanza , el cual se ha aplicado por diversos autores, sin embargo  no habría la menor duda que

B.F.Skinner fue el pionero principal en generar una serie de principios y técnicas específicas para

mejorar la calidad educativa . Sus aplicaciones han contribuido enormemente al análisis e intervención

del aprendizaje.    CONCLUSION  El conductismo tiene como objetivo principal  al profesor 

prescribiendo las metas del aprendizaje y los objetivos basados en experiencias anteriores, prácticas

pasadas y normas estatales o locales.  El rol del docente y el rol de el estudiante  se identifican

claramente con sus objetivos y según los conductistas todas las actitudes por más complejas que éstas

sean, pueden ser analizadas en sus partes más elementales, es decir, a través de estímulos y

respuestas ,  Skinner a lo largo de toda su vida nunca cesó de proponer ideas originales en los ámbitos

más diversos , esas ideas se inspiraban en Pavlov, Thorndike y Watson, pero Skinner les dio un grado

distinto de diferenciación, generalidad e integración. Sus reflexiones siempre tenían un aspecto práctico,

concreto y técnico. 

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICOMAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teorías Contemporáneas en Educación

MODELO CONDUCTISTA

Page 5: El Conductismo en la educación

Patricia Ávila LunaUno de los aspectos más relevantes a destacar de los modelos conductistas aplicados

a laeducación es, sin duda, la relevancia que se le brinda al estudio del aprendizaje y laaplicación de las

metodologías conductistas a este ámbito.La idea principal del Modelo Conductista es que el ser humano

está determinado por suentorno y que la única manera de entender su comportamiento es a través del

estudio desus conductas observables. Este último elemento es de vital importancia, pues los

teóricosconductistas le dan un peso considerable al empleo del método científico, es decir, paraellos la

posibilidad de medir lo que se estudia les permite trabajar de forma experimental ycomprobar sus teorías

de manera objetiva.Visto de este modo, todos aquellos elementos relacionados con los procesos

mentales,emocionales y sentimentales, que se solían analizarse con métodos introspectivos, no

sonválidos para ellos; en otras palabras, lo que pensamos y sentimos no determinan la maneraen la que

actuaos, solamente respondemos a estímulos y condicionamientos provenientesdel exterior, los cuales

pueden ser más fácilmente medibles, por lo que la única realidaden la que podemos ser estudiados es

dentro del mundo material.Ya que la conducta humana es algo que puede observarse, medirse y

condicionarse, esposible predecirla, controlarla y manipularla; por esta razón la mayor parte de los

estudiosde la Psicología Conductista están dirigidos a este objetivo, saber de qué manera sepuede

obtener un cambio de conducta, a través de modificaciones en los estímulos, lascondiciones, el entorno,

etc.

Los principales representantes de esta corriente son:

Iván Petrovich Pavlov.

John Broadus Watson.

Burrhus Frederic Skinner.Aunque actualmente hay muchos estudiosos que se dedican al estudio y

desarrollo deteorías conductistas, éstos autores se consideran los pioneros y exponentes másimportantes

de este enfoque.Ya que el aprendizaje es visto como un proceso de modificación de la conducta,

esencialen el desarrollo del ser humano, el conductismo le presta especial atención, pues es

unaexcelente forma de descubrir cómo es que un individuo puede adquirir conocimientosnuevos y

comportarse de distinta manera a partir de su interacción con el entorno. Graciasa los estudios

realizados en este ámbito, se fueron generando metodologías, modelos,estrategias y técnicas aplicables

al ámbito educativo y basadas en los principiosconductistas y que, según la teoría, permiten controlar

ciertos factores que permiten queciertas respuestas deseables en el estudiante ocurran con frecuencia

en el futuro y que,finalmente, encuentre los mecanismos que le permitan responsabilizarse de su proceso

yaplicarlo en distintos contextos.Evidentemente, para muchos, la deficiencia de este modelo radica en su

rigidez y en elhecho de eliminar del mapa la comprensión de los procesos internos del ser humano,

quepermiten evaluarlo desde una perspectiva más cualitativa que cuantitativa; además deque el modelo

linear causa- efecto, estímulo - respuesta, no siempre funcionan para elanálisis de la conducta humana,

pues ésta es muy compleja.Por otra parte las aportaciones también son relevantes, pues a partir del

surgimiento delModelo Conductista, el contexto retomó un papel importante en el entendimiento

yexplicación del comportamiento, pues indudablemente el ser humano no puede vivir nidesarrollarse

aislado de éste; resulta evidente que para la educación este es un aspectofundamental, pues el

aprendizaje es un proceso que se da en sociedad y en un ambientedefinido, por lo que no se puede

descartar su análisis. 

Sesión 6. Paradigma Conductista en la Educación

Page 6: El Conductismo en la educación

El método sobre el que se funda el Conductismo, se basa en la introspección y la observación directa de la conducta, con la finalidad de caracterizarla, valorarla y fundamentarla científicamente. Algunos especialistas consideran que el conductismo es una teoría, una corriente psicológica o bien, un método de aprendizaje sustentada en el condicionamiento operante.

El conductismo encuentra su justificación en la complejidad de estudiar los procesos mentales y en los principios que condicionan los comportamientos humanos, considerando los diversos contextos y los refuerzos positivos que determinan la relación estímulo-respuesta, con la intención lograr los aprendizajes y que éstos se puedan “transferir” a situaciones nuevas.

Sin lugar a dudas, el paradigma conductista, nos impone el reto de confrontar su aplicación en los ambientes educativos actuales. Por ello, este equipo expone a continuación, las afinidades que comparte con este paradigma en su práctica docente.

Conductismo aplicado a la educación.

Desde el docente.

El docente en el conductismo, debe planear las contingencias de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. Un docente eficaz debe manejar hábilmente los recursos tecnológicos-conductuales de este enfoque (principios, procedimientos y programas conductuales), para lograr niveles de eficiencia en su enseñanza y, sobre todo, éxito en el aprendizaje de sus alumnos.

El principio del reforzamiento positivo, es importante para lograr ambientes educativos armónicos y activos. El docente no sólo provee modelos a los alumnos, también les presenta un contexto estimulante en el que desarrollan predicciones y crean activamente expectativas que les servirán para situaciones futuras de aprendizaje.

El conductismo también sirve a la planeación estratégica y al establecimiento de los objetivos que marcan las pautas y orientan las metas del aprendizaje, así como el empleo de los recursos audiovisuales para estimularle.

Desde el alumno.

Page 7: El Conductismo en la educación

Este paradigma, vislumbra al alumno como sujeto que depende de las condiciones ambientales en las que se encuentre para obtener un mayor o menor aprendizaje y/o desempeño. Para lograr que este sujeto aprenda, es necesario un ambiente adecuado y una planeación de la situación instruccional meticulosa (los contenidos, las técnicas, los métodos, etc.). En este sentido, el conductismo condiciona el aprendizaje a la programación adecuada de los insumos educativos, para lograr las conductas académicas deseables.

Aunque se plantean más desacuerdos que acuerdos en el ejercicio docente bajo este método, es importante señalar que el conductismo parte de los conocimientos de entrada (previos), la retroalimentación y el reforzamiento positivo de la conducta.

Por fortuna, en la actualidad asumimos este paradigma con una actitud autocrítica que reorienta su práctica hacia el desarrollo de intervenciones que fomentan comportamientos verdaderamente académicos.

En la Enseñanza.

El conductismo visto desde este tópico, manifiesta la importancia de establecer las pautas para la enseñanza programada de acuerdo a las siguientes características:

Definición de los objetivos del programa.

Planeación estratégica

Condicionantes para la recepción de la información.

Individualización (avance de acuerdo a su propio ritmo)

Participación del estudiante (reforzamiento).

Registro de resultados y evaluación continúa

Todos estos tienen incidencia en el aprendiz y siguen vigentes.

En el Aprendizaje.

Page 8: El Conductismo en la educación

El alumno se vuelve receptor de los estímulos y condicionantes, provocados en un ambiente que el docente ha manipulado para proveerlos. Así pues, la conducta del alumno está controlada por el docente, con la intención de programarla y obtener una conducta final esperada.

En este sentido, cabe expresar que muchos de estos comportamientos surgen de los reforzamientos positivos en el entorno de aprendizaje y el escenario construido a partir de objetivos educativos.

Desde la Estrategia Didáctica.

Entre los aportes que hace la didáctica al paradigma conductista están:

La dosificación de contenido de enseñanza.

Conocimientos de entrada.

La retroalimentación inmediata.

El reforzamiento positivo.

Uso de audiovisuales.

El diseño instruccional.

La propuesta de un maestro-coordinador.

La operacionalización de los objetivos de aprendizaje

Aún con la implantación de nuevos paradigmas al escenario educativo, son éstas las bases que lo conforman.

Desde la Evaluación.

De acuerdo al conductismo, el énfasis de las evaluaciones se centran en los productos de aprendizaje y no en los procesos, es decir, lo que interesa saber es que ha conseguido el alumno al final de un ejercicio,

Page 9: El Conductismo en la educación

una secuencia o un programa determinado, sin intentar buscar en sus procesos (cognitivos, afectivos, motrices, sociales, etc.) que intervinieron en su búsqueda por aprender.

Otra característica de la evaluación, al cabo de esta teoría, es que debe ser referida a criterios, dado que lo que se mide es el grado de ejecución de los conocimientos y habilidades en cuanto a los niveles absolutos de destreza.

No obstante, el conductismo parte también de los objetivos de aprendizaje y el cumplimiento de las metas para establecer sus parámetros de evaluación.

Como puede observarse, son muchos los matices de este paradigma que se centran en todos los componentes del sistema educativo y que, en cierta medida, ayudan a su organización, sin embargo, establece límites para una sociedad que se orienta hacia la autonomía y el libre aprendizaje.

Reflexión crítica acerca de la aplicación del conductismo en el aula.con 7 comentariosLo prometido es deuda… he aquí una de las reflexiones de los estudiantes de la Usach.

Tomando en consideración y basándose en las limitaciones del conductismo en el aula, se puede decir que el reforzamiento del aprendizaje está negativamente más enfocado en las recompensas que aporta a los alumnos que en el interés en el aprendizaje por sí mismo. El mal uso de las estrategias basadas en esta teoría podría ser el usarlas solamente para modificar la conducta en la sala de clases, y no como un instrumento para mejorar el aprendizaje.Aunque los defensores de la teoría hacen notar que el condicionamiento y el manejo del comportamiento ocurren constantemente, y es imposible de evitar, se sugiere entonces no eliminar las técnicas de manejo conductual, sino reflexionar críticamente qué técnicas usar, cuándo, con quién y cómo. Por ejemplo, si todas las personas fueran condicionadas para responder de la forma como se quiere, no existirían genios como Einstein o Miguel Angel en el futuro, ya que las personas estarían programadas para no salirse de los comportamientos convencionales, esperados y reforzados.Por otra parte, basándonos en las razones de Lindsey y Cunningham por las cuales hay que evitar las técnicas de modificación conductual, tenemos que la teoría en el aula subestima la motivación intrínseca y la autodeterminación. Refuerza motivos mercenarios, dado el concepto de recompensa. Limita la expresión del descontento. Sustituye el razonamiento y la elección. Enfatiza motivos y rendimientos a corto plazo más que a largo plazo; ésta es sin duda, una de las razones más desfavorables del conductismo especialmente en cuanto a la enseñanza de una lengua extranjera. Hace que los alumnos asuman un rol pasivo en el proceso educativo e inhibe la creatividad y la autorrealización; esta razón también perjudica el aprendizaje de un idioma, en donde los alumnos deben asumir un rol netamente activo y el profesor pasa a ser un mero guía lingüístico.

Page 10: El Conductismo en la educación

Ahora bien, si nos enfocamos específicamente en la enseñanza del inglés en el aula, es necesario mencionar que se ha comprobado que la posición cognitivista da mejores resultados en el proceso de este aprendizaje.Si bien se han mencionado aspectos cognitivos, cabe destacar la importancia de Noam Chomsky, quien se opuso a la teoría del aprendizaje conductista cuestionando la capacidad de la mente para transferir lo aprendido en secuencias de estímulo- respuesta a nuevas situaciones y la idea del que aprende como receptor pasivo de información. Las investigaciones demuestran que el que aprende puede procesar información, hacer hipótesis sobre el funcionamiento de la lengua que está aprendiendo, comprobarlas y sacar sus propias conclusiones (cognitivismo)Finalmente, con respecto a lo anterior, Noam Chomsky cuestiona el conductismo de que todos los alumnos aprenden como máquinas, igual y al mismo ritmo, y se estipula que los que aprenden son seres humanos con preferencias, problemas, diferentes ritmos y maneras de aprender y que se involucran afectivamente en el proceso de aprendizaje. De ahí la importancia que el profesor comprenda en que consiste esta teoría, la cual representa la producción del conocimiento.

PARADIGMAS DE LA PSICOLOGÍA Y SU APLICACIÓN

AL CAMPO EDUCATIVO

“Paradigma Conductista aplicado en el aula”

Profesora:

MSc. Esperanza Serrano S.

Estudiante:

Laura Aguilar Rodríguez

II Cuatrimestre

Page 11: El Conductismo en la educación

2010

Introducción

Son muchas las críticas que ha recibido el conductismo en cuanto al papel que juega dentro de las aulas. Algunos autores piensan que el reforzamiento del aprendizaje está negativamente más enfocado en las recompensas que aporta a los alumnos que en el interés del aprendizaje por sí mismo. El mal uso de las estrategias basadas en esta teoría, podría ser, el usarlas solamente para modificar la conducta en el aula, y no como un instrumento para mejorar el aprendizaje.

Aunque los defensores de la teoría hacen notar que el condicionamiento y el manejo del comportamiento ocurren constantemente, y es imposible de evitar, se sugiere entonces no eliminar las técnicas de manejo conductual, sino reflexionar críticamente qué técnicas usar, cuándo, con quién y cómo.

En el siguiente proyecto se hace una demostración de cómo funciona el paradigma conductista en algunos casos, especialmente en educación especial para lograr que se dé el resultado deseado y se alcance un aprendizaje significativo en el niño.

Se tomó como base el trabajo con un estudiante que actualmente cursa el primer grado por segunda vez y al cual, el proceso de lecto escritura le ha resultado un tanto dificultoso de asimilar. El niño asiste a un Servicio de Apoyo en problemas de aprendizaje desde hace dos año y el uso de técnicas conductistas y de reforzadores sociales, han facilitado el avance en su rendimiento académico.

APLICACIÓN DEL PARADIGMA

Siendo la conducta una respuesta que demuestra una persona, la cual puede ser observada, definida y medida de alguna forma, se busca en ocasiones utilizar reforzamientos para modificarla.

La teoría indica que, para aplicar la modificación conductual en el entorno educativo el docente debe:

• Observar y aclarar el comportamiento que debe modificarse

• Elegir y presentar reforzadores eficaces en el momento adecuado.

• Diseñar e imponer de manera constante una técnica de intervención basada en los principios del reforzamiento y finalmente,

• Supervisar y evaluar la eficacia de la intervención

Page 12: El Conductismo en la educación

A continuación se explica de qué manera se aplicó el paradigma en cuestión, siguiendo como base el procedimiento anterior:

Observar y aclarar el comportamiento que debe modificarse

En este sentido, el año pasado cuando se recibió la solicitud de este niño al Servicio de Apoyo, se explicaba el motivo de la referencia indicando que:…”se inicia valoración de las destrezas y necesidades del niño, dada la dificultad específica severa que presentaba el discente para acceder de forma efectiva a los procesos académicos específicamente relacionados al aprendizaje de la lectura, escritura y las matemáticas, asociado además a problemas de atención – concentración y un rendimiento escolar muy por debajo de lo esperado para su edad o grado de ubicación”

Entonces, debido a lo anterior, se recibe al niño en el servicio y se inicia un proceso de aprendizaje integral que iba desde el área socio afectiva hasta el área académica. El niño aprendió a tener más cuidado con los materiales de trabajo, puesto que se le explicaba el porqué debía cuidarlos. El comportamiento con sus compañeros al principio no era el adecuado, pues presentaba conductas disruptivas que alteraban el orden del aula. Cuando esto sucedía se le instigaba verbalmente para que se disculpara con sus compañeros, de lo contrario no se podía continuar con el trabajo.

Parte de las habilidades que debía adquirir el niño en el área socio afectiva, al inicio de la intervención eran:

• Practicar hábitos de higiene.

• Mejorar los períodos de atención-concentración en períodos más amplios.

• Trabajar un poco más independiente.

• Participar en clase.

• Cumplir con tareas asignadas al hogar.

• Aceptar cuando se equivoca

• Respetar a los compañeros.

• Practicar normas de cortesía.

• Seguir instrucciones orales.

• No presentar conductas disruptivas que alteren el orden del aula

• Respetar normas de conducta.

• Mantener una actitud positiva.

• Usar adecuadamente el material de trabajo.

Page 13: El Conductismo en la educación

Elegir y presentar reforzadores eficaces en el momento adecuado.

Se empezó a notar que al niño le gustaba la música ranchera y que si se le dejaba el radio, trabajaba mejor y más rápido, por lo que se le asignaba un ejercicio y si su comportamiento era el adecuado se le permitía trabajar escuchando su emisora favorita. Obviamente, esta facilidad sólo la tenía en el servicio de apoyo; en el aula, para la docente no era una técnica funcional.

Además se escogieron actividades de gusto del niño, tales como: jugar con plastilina, jugar con tierra, arena y aserrín, entre otras.

Aquí interviene el modelo humanista, pues había que encontrar una forma de estimular la motivación, la participación y mejorar el comportamiento del niño para que fuera más receptivo y respondiera mejor a lo que se le quería enseñar, sin embargo, nunca se le dejó de maximizar sus logros por más pequeños que éstos fueran.

La idea era que el niño encontrara una razón para asistir al servicio de apoyo y una vez en el aula, utilizar diferentes técnicas de reforzamiento para lograr su participación y a la vez, que el lograra obtener los conocimientos requeridos.

Diseñar e imponer de manera constante una técnica de intervención basada en los principios del reforzamiento.

El objetivo que se pretendía era, alcanzar las habilidades primarias que se requieren para lograr el proceso de lecto escritura, y se logró. En este curso 2010 el objetivo es el inicio del proceso de lecto escritura, partiendo de las habilidades adquiridas el año pasado y de los conceptos que ha logrado integrar este año.

Siempre se ha trabajado de forma constante con un plan de intervención que refuerza continuamente las mismas actividades, pero que ofrece diferentes recompensas.

En el anexo No.1 se puede encontrar el plan de intervención que se tomó como modelo para concluir y demostrar que el trabajo funciona utilizando un estímulo, con ayuda de algunos reforzadores.

Antes de continuar, es necesario detenerse para exponer algunos términos que son muy comunes y que se utilizan en el aula actualmente:

Feedback: Es la información que se da a un sujeto a continuación de la realización de una conducta-objetivo, en la que se le dice cómo ha ejecutado dicha conducta. Si esta información se le da al niño de modo inmediato a la realización de la conducta, la efectividad del feedback es mayor.

Existen dos tipos de feedback: el positivo y el negativo. El primero indica todo lo que ha hecho correctamente de la conducta-objetivo, el segundo, por el contrario expresa los aspectos defectuosos de la conducta.

Conviene iniciar la comunicación con feedback positivo para comentar posteriormente los aspectos mejorables

Page 14: El Conductismo en la educación

Reforzamiento social: Es un reforzador positivo que por su efectividad, se convierte en una técnica específica. Consiste en la utilización de una relación interpersonal o de un gesto tal como una sonrisa, una alabanza, una manifestación de aprobación, etc., inmediatamente a una conducta-objetivo.

Los campos de aplicación son muy variados y se utiliza sólo y combinado con otras técnicas. En un aula el refuerzo social que se recibe de determinados compañeros o grupos es lo que mantiene conductas deseadas de alumnos.

Actualmente se está trabajando con el niño en la formación de palabras con sílabas directas. Se utiliza la plastilina para que el niño forme cada una de las letras y arme palabras

[pic]

[pic]

En ocasiones, se le permite al niño el uso del computador del aula como recompensa por su comportamiento y desempeño en el trabajo asignado.

[pic]

Esta forma de trabajo ha logrado que se den resultados satisfactorios en los estudiantes

[pic]

[pic]

[pic]

La idea es encontrar la manera en que el estudiante se sienta a gusto en el aula, para que responda positivamente a lo que se le pretente enseñar y/o refuerce las áreas débiles.

Aunado a estas técnicas, en el servicio de apoyo se realizan actividades como celebración de cumpleaños y/o fiesta de cierre de curso lectivo, siendo esta una manera de lograr obtener un estímulo en el estudiante y recibir una respuesta positiva como consecuecia.

En el anexo No 2 se presenta un video, este video es una pequeña presentación que se le preparó a los estudiantes del servicio de apoyo el año pasado y se presentó en la fiesta del cierre de curso lectivo, como una manera de agradecer y recordar el trabajo que se realizó a lo largo del año y reforzar en ellos lo importantes que son como seres humanos.

Supervisar y evaluar la eficacia de la intervención

En este aspecto, la supervisión y evaluación se realiza en conjunto con el docente de aula regular, el padre de familia y el mismo niño y se contabiliza en los resultados obtenidos en los exámenes, pues tal y como lo dicta el conductismo, el aprendizaje debe ser medible y en el fondo eso es lo que esperan los padres de

Page 15: El Conductismo en la educación

familia, que los niños que asistan al Servicio obtengan buenas calificaciones, de lo contrario, no valoran el trabajo que se realiza.

Recomendaciones

En el proceso de aprendizaje es necesario utilizar los diferentes paradigmas de la educación, no siempre es recomendable una única técnica para enseñar.

La aplicación del paradigma conductista funciona al menos en un tipo de servicio de apoyo en problemas de aprendizaje, por ejemplo, ya que este es un adicional que se le ofrece al niño contrario del horario de clases y en donde se cuenta con al menos de dos a cuatro lecciones por semana para reforzar las áreas débiles y permitirle al niño que adquiera conocimientos, trabaje de forma independiente y se equipare al nivel de sus compañeros.

El uso del conductismo y de técnicas reforzadoras las considero importantes y necesarias en este caso, pues he notado que se logran los objetivos deseados, es decir, el niño aprende y al mismo tiempo, ese aprendizaje se ve reflejado en los resultados de las pruebas cuantitativas y a su vez en la mejora del rendimiento académico.

Hoy en día, el niño de este proyecto reconoce, escribe, asocia y lee palabras con sílabas directas y con la vocal “a”.

Si bien es cierto, que no sólo el conductismo se utiliza en el aula, el uso de todos los demás paradigmas en alguna medida viene a formar un trabajo en conjunto y en el fondo o indirectamente, funcionan como estímulo-respuesta, generando a mediano plazo resultados observables que es lo que finalmente persigue el paradigma en cuestión.

Conclusiones

El conductismo ha sido constantemente criticado porque percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista.

Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando.

A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables.

En este paradigma se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados desde el exterior, mientras que el trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.

El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. El aprendizaje debe ser producto de una relación "estímulo - respuesta".

Page 16: El Conductismo en la educación

Los procesos internos (pensamiento, motivación), no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje.

El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento.

La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría.

Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos.

Referencias Bibliográficas

Entrevista realizada a los estudiantes del Servicio de Apoyo en problemas de Aprendizaje de las Escuelas Entrada La Lucha y Mixta San Cristóbal Sur.

Marín, María, Técnicas y estrategias para el manejo de comportamiento en el grupo escolar, EUNED, 2001, San José Costa Rica.

Reynolds, G.S. Compendio de Condicionamiento operante, México: Ciencia de la conducta, (1973).

Séller, Fred S. Y Emilio Ribes Iñesta (1982), Modificación de Conducta. Aplicaciones a la educación, México : Trillas.