el círculo de agricultores: un siglo en la historia de...

25
El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda. El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda. Autor: Jesús Antonio de la Torre Briceño. (Conferencia pronunciada el 22 de noviembre de 2013 en el Círculo de Agricultores de Arganda del Rey) ¡Buenas Noches! Constituye para una gran alegría dar una conferencia en este marco incomparable, uno de los edificios con mas solera de Arganda: El Casino de los Ricos, como popularmente se le conoce, y Circulo de Agricultores, el nombre oficial. Como para muchos argandeños me trae muy buenos recuerdos, los primeros a principios de los años sesenta del siglo XX, cuando asistí con mis padres a la boda de un familiar (fallecido desgraciadamente hace seis días) 1 . También recuerdo el Bar situado en la parte baja de este edificio. El Sotanillo, cuando aún era corriente sentarse en la puerta de los edificios, las personas a tomar un refresco en verano, y a mi tía Conce, que trabajaba aquí de cocinera, sentada en una silla en la acera. Recuerdos que se pierden en la nebulosa del tiempo. Siendo ya casi adolescente, algunas veces Pocas, cuando podíamos reunir algunas pesetas, nos tomábamos un vaso de gaseosa por el módico precio de 50 céntimos de Peseta, y lo mejor era un plato de aceitunas, de aperitivo. Luego ya en los años 70 y en los 80, era el punto final de la ronda que con mis amigos entre ellos Luís Molina, hacíamos a todos los bares de la plaza. Hoy desgraciadamente es difícil volverlo a hacer, porque el poder adquisitivo ha quedado tan reducido, que apenas podemos visitar dos o tres Bares porque el bolsillo se resiente. Así pues en este edificio y en este claustro, hoy único en las casas tradicionales de Arganda. Simbólicamente voy a tomar la alternativa como conferenciante en mi pueblo, después de haber lidiado en Trujillo, Almendralejo, Valdilecha, Torres de la Alameda, Guadalajara, Morata de Tajuña, Campo Real y Alcalá de Henares. A principios de este año(2.013) lidié en Arganda, en el hogar del Jubilado, con una conferencia sobre los orígenes de Arganda, hasta la Edad Media. 1 Mariano Atienza Plaza 1

Upload: phamkhuong

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda. 

Autor: Jesús Antonio de la Torre Briceño. 

(Conferencia pronunciada el 22 de noviembre de 2013 en el Círculo de Agricultores de Arganda del Rey) 

 

¡Buenas Noches! 

Constituye  para  mí  una  gran  alegría  dar  una  conferencia  en  este  marco incomparable, uno de los edificios con mas solera de Arganda:  El Casino de los Ricos, como popularmente se le conoce, y Circulo de Agricultores, el nombre oficial. 

 Como para muchos argandeños me  trae muy buenos  recuerdos,  los primeros   a principios de los años sesenta  del siglo XX, cuando asistí con mis padres a la boda de un familiar (fallecido desgraciadamente hace seis días)1. También recuerdo el Bar situado en la parte baja de este edificio. El Sotanillo, cuando aún era corriente sentarse en la puerta  de los edificios,  las personas a tomar un refresco en verano, y a mi tía Conce, que trabajaba aquí de cocinera, sentada en una silla en la acera. Recuerdos  que se pierden en la nebulosa del tiempo. 

Siendo  ya  casi  adolescente,  algunas  veces  ‐  Pocas‐,    cuando  podíamos  reunir algunas pesetas, nos tomábamos un vaso de gaseosa por el módico precio de 50 céntimos de Peseta, y lo mejor era un plato de aceitunas, de aperitivo. Luego ya en los años 70 y en los 80, era el punto final de la ronda que con mis amigos entre ellos Luís Molina, hacíamos a todos los bares de la plaza. Hoy desgraciadamente es difícil volverlo a hacer, porque el poder adquisitivo ha quedado tan reducido, que apenas podemos visitar dos o tres Bares porque el bolsillo se resiente. 

 Así pues en este edificio y en este claustro, hoy único en las casas tradicionales de Arganda. Simbólicamente voy a  tomar  la alternativa como conferenciante en mi pueblo, después de   haber  lidiado  en Trujillo, Almendralejo, Valdilecha, Torres de  la Alameda, Guadalajara, Morata de Tajuña, Campo Real y Alcalá de Henares. A principios   de este año(2.013)    lidié  en Arganda,  en  el  hogar  del  Jubilado,  con  una  conferencia  sobre  los orígenes de Arganda, hasta la Edad Media. 

1 Mariano Atienza Plaza

1

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

Aquí en este sitio que tantos buenos recuerdos me trae, me es muy grato dirigirme a vosotros, pues  es muy  raro que  en Arganda. Un viernes   por  la  tarde‐noche, que nos reunamos para hablar de nuestra historia, y precisamente en este  templo de  la palabra, pues aquí desde sus principios se reunían sus socios, sencillamente para eso: Hablar, pasar un rato agradable, y leer el periódico (la prensa diaria), y algunas revistas que nunca han faltado  desde  su  inauguración,  hace  ya  mas  de  cien  años  en  esta  entidad  de  ocio, esparcimiento, cultural, privada, sin animo de lucro. 

 Primero empezaré por el edificio, situado en la actual calle Real número 32 (antes de  la  Calzada),  que  era  el  camino  Real  o  Carretera  de  Valencia.  Si  miramos  los antecedentes en el Catastro de Ensenada de 1.750 encontramos: Casa‐mesón, situada en la calle de la Cazada, de frente 15 varas (12´45 Metros) y 31 de fondo (25´73 Metros). Cuarto bajo principal y cámaras en alto. Confronta con la de Levante (Este), con la calle que sube a la Cruz (actual Eusebio Villalbilla). Al Sur es decir en  la trasera de este edificio estaba  la casa de los Padres Carmelitas Descalzos de Madrid (lugar en el que se edificó el Teatro de la Cruz en 1.907. Al Norte con la calle de la Calzada en la segunda mitad del siglo XVIII, pertenecía  a Dña.  Juliana Rebollo, que  era  entonces  la mesonera.2 Era    esta  la  casa que mediaba  entre  el  edificio  del  Círculo  de  Agricultores,  y  la  actual  calle  de  Eusebio Villalbilla.3 

 Vista    la disposición   de este edificio con patio  interior porticado, nos viene a  la memoria,  lo  que  fue  una  casa  de  religiosos:  los  P.P.   Carmelitas Descalzos  de Madrid, discípulos de S. Juan de la Cruz y de Santa Teresa. Ha mantenido la estructura conventual, en la que  todas las dependencias, giran  en torno al claustro o patio porticado, similar  al de los colegios y conventos  de la Universidad de Alcalá, en la que claramente se inspiró el hasta ahora desconocido arquitecto que la levantó en el siglo XVIII. 

En  la Desamortización de Mendizabal  fue  adjudicada  en pública  subasta  a Dña. Antonia Martín, en virtud de la cesión que le hizo al rematarse a D. Eusebio González.4 Su padre D. Eusebio Martínez compró la mitad de la casa a su hermano el presbítero D. José Martínez, que  le correspondía por herencia de su padre, con  la carga de 200 reales, de  la mitad de un censo de un capital de 400 reales a  favor de una capellanía que  fundó Dña. Isabel Fernández y la poseyó el licenciadoD. Blas Milano, presbítero.5 

2 ARCHIVO MUNICIPAL DE ARGANDA DEL REY. (EN ADELANTE: A.M.A.R.) Sig. 122/2 Fol. 438 3 Socio del Círculo de Agricultores. Oficial de Ejército, asesinado en Paracuellos del Jarama el 26 de septiembre de 1.936 4 ACHIVO HISTÓRICO DE PROTOCOLOS DE MADRID ( En adelante: A.H.P.M.). Escrituras anta D. Juan García de la Madrid. N° 25.424, 4 de junio de 1.846. 5 A.H.P.M. Escrituras ante Sergio Daganzo. 1 de octubre de 1.845 N° 29.895.

2

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

 El 14 de junio  de 1.846 Dña. Antonia Martín vendió la casa a D, Francisco Falcó y Valcarcer  por  precio  de  50.000  Reales  en monedas  de  oro  y  plata,  junto  con  toda  la hacienda de viñas, tierras, olivares y eras. El precio de la casa fue de 7.000 Reales.6 

 El 25 de febrero de 1.848 D. Francisco Falcó y Valcarcer (soltero) en gratitud con d. Antonio Dotres, y su esposa Dña. Manuela Thibant Gradín , les cede en usufructo la casa y hacienda  en  Arganda,  y  a  sus  hijos  D.  Ricardo  y  D.  Luis  Dotres  habidos  en  sus  los matrimonios de D. Antonio, que  la heredan al fallecer Dna. Manuela en Arganda el 7 de septiembre de 1.898.7 

 Como hemos  visto, documentalmente  al menos desde  el  siglo XVIII,  existe  este edificio con esta disposición de patio interior porticado  con arcos de medio punto, común en  los colegios, conventos y casas  toledanas o del sur de España. Disposición común de una casa de religiosos, que se dedicaban a la administración de su hacienda. 

 Arquitectura   muy  rara  en  las  casas    tradicionales  de  Arganda,  nos  queda  el recuerdo de edificios desaparecidos, como el palacete de los Duques de Osuna, situado en la   Cuesta de  la Peña, y el  también desaparecido edificio de  la Cuesta de  la Cárcel, en el que estuvo el colegio de las religiosas Josefinas desde 1.891 a 1.936, a juzgar por las viejas fotografías,  tenía  una  estructura    similar  a  este  edificio. Así  que    habrá  que  tenerle  en cuenta en  futuras semanas de  la Arquitectura en Arganda, que se visite, y sea conocido por  los habitantes de nuestra  localidad, pues hay muchas   personas que desconocen  la existencia de esta reliquia arquitectónica, única que  subsiste intacta de las once que hubo en Arganda desde los siglos XVI al XIX.  

Ahora vamos a hablar de  la  institución que  se ubica en este  lugar. El Círculo de Agricultores. Sabemos que en  la última década del siglo XIX, existía una entidad similar de la que dijo D. Alfonso Benito Alfaro, Maestro e Historiador de Arganda en 1890: 

La unión   constituye  la  fuerza, el mismo  instinto convencerá a  los argandeños(ya debían estarlo), de que para ellos la unión constituye riqueza. 

No  le  falta  todo para  levantar  el  edificio de  la unión, pues ya  tienen base, y base sólida, en el Circulo de Agricultores, que hasta la fecha sólo ha llenado las necesidades del trato social...  

 El casino  tiene  todo el confort de  los círculos madrileños: mesas de billar, sala de recreo, suscripción a las más importantes diarios de la prensa, gabinete de lectura, y buena biblioteca. En el teatro llamado “El Salón”, compañías  de Madrid y aficionados del pueblo 

6 A.H.P.M. Escrituras ante Juan García de la Madrid. 4 de junio de 1.846. N° 25.424. Fol. 1.384. 7 ARCHIVO POARROQUIAL DE ARGANDA DEL REY (En adelante. A.PA.R.). Libro 18 de difuntos. Fol. 410.

3

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

ofrecen  al  argandeño  las  mejores  obras  de  nuestro  teatro,  que  saborea  con  grandísimo deleite.8 

Nada sabemos  donde  se ubicó el primitivo Círculo de Agricultores. Seguramente en este  edificio  u  otro muy  cercano,  pues    es  común  prestar  por  este  sitio  de  sociedades decimonónicas especial cuidado, donde se asientan, generalmente en el centro urbano, y en una de sus calles principales. 

Por  el  anuario Baylli‐Bailliere  ,  sabemos que  en  1.898  el presidente del  círculo de Agricultores de Arganda era D. Teodoro Riaza,  (los cargos directivos  tenían un período anual), en 1904 lo era D. Eduardo Sardinero. En  1.910 bajo la presidencia de D. Gregorio Riaza,    el  10 de noviembre  se  abre  a  los  socios  el Casino  de Dotres,  según  consta  en un documento imprescindible para la intrahistoria de Arganda de la segunda mitad del siglo XIX  y  primeros  años  del  siglo  XX,  el  Manuscrito  de  D.  Antonio  París,  un  zapatero argandeño, que tenía su taller en la calle de la Plaza. Nació en Arganda en 1.851, y falleció el 3 de  julio de 1.919  con 68 años de edad, desde que  tenía 10 años en 1.861, empezó a reflejar en un libro manuscrito todo lo que ocurría de importancia en Arganda, hasta dos años antes de su  fallecimiento, porque  la enfermedad se  lo  impidió. Se convirtió de esta forma en el mejor cronista y notario de su época.  

El Círculo de Agricultores de Arganda, tiene un claro origen en el asociacionismo del siglo XIX, cuyo denominador   común, es el  liberalismo entendido como doctrina que pone  su  énfasis  en  la  libertad  como principio de  toda  convivencia  civilizada,  en  la que tertulia,  la  conversación,  y  hasta  la  discusión  son  practicas  habituales  en  el  carácter marcadamente español del uso y hasta el abuso de  la expresión oral como  la  forma más natural en el ejercicio de nuestra  libertad y racionalidad. 

Los  socios  de  los  Ateneos,  Casino,  Círculos,  Liceos  etc.  Son  mayoritariamente miembros  de  las  clases  medias,  pequeños  y    medianos  propietarios,  y  los  grandes propietarios  agrícolas.  En  el  caso  de  Arganda  donde  apenas  hubo  una  burguesía terrateniente,  o  una  aristocracia,  pues  fueron  raros  los  Condes, Marqueses  o Duques,( entre  los  grandes  viticultores  del  siglo  XIX,  estaban:  Los  Condes  de  la  Cimera,  y  los  Marqueses  de Hoyos),  también  había  artesanos,  funcionarios  públicos,  y  profesionales liberales. 

En  cuanto  al  nombre:      Casino  o  Circulo  de  Agricultores,  son  términos  que  son sinónimos. Según el diccionario de la Real Academia Española es: Una  sociedad de hombres que  se  juntan    en  una  casa,  aderezada  a  sus  expensas  para  conversar,  leer,  jugar  y  otros esparcimientos, y en los que se entra mediante presentación y pago de una cuota de ingreso, y otra mensual. 

8 BENITO ALFARO, Alfonso. Arganda de Rey. Biblioteca de la Provincia de Madrid. Crónica General de sus pueblos. Excma. Diputación Provincial. Tomo VI. Madrid 1.890. Págs. 102 y 104.

4

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

Los casinos  se nutren económicamente  de las cuotas de sus socios, representando estos  la  inmensa mayoría de  los  ingresos de  la entidad. El pago de  las cuotas supondrá una limitación para la libre entrada de quienes puedan satisfacer estos estipendios. 

 La  labor diaria de este tipo de sociedades en su centro de reunión era  la  tertulia, debate, lectura y juego con la finalidad y la misión de instruir a sus asociados.9 

 De  una  forma  coloquial  la  palabra Casino  viene  a  significar  la  otra  casa,  la  casa común  en  la  que  se  ha  de mostrar  el  saber  estar  junto  a  los  demás,  en  los  casinos  los hombres conversan, leen la prensa diaria,  juegan al billar, a la baraja, al dominó, ajedrez, toman una copa o simplemente se pasa el tiempo. 

Loa casinos y círculos recreativos surgen como el de Arganda en el siglo XIX, como la expresión pública del poder político, económico y social. La creación de estas sociedades por  la  clase   media  burguesa,  contribuirá  a  la  difusión  de  la  ideología  liberal  de  sus fundadores,  además de  ser un  lugar  en donde  llevar  a  cabo  relaciones  interpersonales, afectivas y sociales.10 

 El  Círculo  de  Agricultores  en  Arganda  como  en  la mayoría  de  los  pueblos  o ciudades donde existe este tipo de sociedades, las más cercanas las tenemos en: Morata de Tajuña, Chinchón, Aranjuez, y Alcalá de Henares El Círculo  de Contribuyentes,  sin duda uno  de  los mejores  edificios  de  los  casinos  españoles.  Estos  han  tenido  una  destacada relevancia  e  influencia  en  la  vida  cotidiana  y  en  el  sistema  de  las  relaciones  sociales españolas,  aparte  de  sus  actividades  diarias  ya  mencionadas;  relaciones  personales, conversación,  lectura,  juego. No podemos olvidar otras actividades mas cotidianas como la celebración de actos culturales,   y  festivos  (bailes durante  las  fiestas,  fin de año, y  los antaño célebres bailes de carnaval. 

También la mayor parte de los casinos y círculos culturales y recreativos formaron su propia  biblioteca, mejor o peor dotadas. Hay constancia de que durante la Guerra Civil el Círculo  de Agricultores,  tuvo  su  propia  biblioteca.  ¡ Aquí    os muestro  un  libro  que rescaté hace años, no se donde, y que es una verdadera reliquia!. 

 A finales del siglo XIX y principios   del siglo XX, no debemos de olvidar que  los libros  en  estos  tiempos  tenían un  alto precio, y  casi  constituían un  artículo de  lujo.  Sin duda el Casino de Arganda, volverá a contar con su biblioteca, cuando se reactive su vida social. 

9 LUQUE ARANDA, José Ignacio. LUQUE DE PRADOS, José Luís. JIMENEZ MUÑOZ, Antonio. Círculo “ El Liceo de Castro del Río” (El Casino de Castro) 1.910-2.010. Castro del Río. Córdoba 2.010. Págs. 28-29 10 LUQUE ARANDA, José Ignacio. LUQUE DE PRADOS, José Luís. JIMENEZ MUÑOZ, Antonio. Círculo El Liceo de Castro del Río” ( El Casino de Castro) 1910-2010. Op. Cit. Pag.34

5

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

 El Círculo de Agricultores se constituye. o al menos legaliza sus estatutos el 15 de octubre de 1.911, en el que la junta de socios, acuerda constituir una sociedad cuyos fines serán : La instrucción  de sus socios, el esparcimiento, y solaz en todo aquello a que no se opongan las buenas formas sociales, en el que no se permitirán las discusiones políticas  , religiosas, ni personales, en el local  de la misma, así como los juegos prohibidos. 

 Los estatutos  se redactan dé acuerdo con la ley de 30 de junio de 1.887, en la que el gobierno  pretende  normalizar  la  situación  de  una  serie  de  agrupaciones,  sociedades  y asociaciones, que vivían  en una situación ambigua ante la ley como debía de ocurrir con el Círculo de Agricultores en sus orígenes. Ley que emana de  la Constitución de 1,875, que estuvo vigente hasta la Segunda República. Al amparo  de esta nueva ley surgió  todo tipo de  asociaciones,  influyendo  para  que  se  llevase  a  cabo  la  constitución  de  grupos  o sociedades que agrupasen en su seno a los aficionados a las actividades más pintorescas. Esta ley permanecerá vigente hasta su derogación por la ley  191/64 de 24 de diciembre de 1.964.11 

 La  primera  junta  de  la  recién  legalizada  asociación: Circulo  de Agricultores  de Arganda del Rey, o constituyente estuvo formada por: 

Presidente: D. Gregorio Riaza Alonso. 

Vicepresidente: D. José Díaz Valles. 

Tesorero: D. Enrique  del Pozo Sánchez. 

Secretario: D. Cipriano Sánchez García. 

 En  la  escritura de  constitución de  la  sociedad  figuran  los  nombres de  todas  las personas que entonces formaban parte de Circulo de agricultores, verdadero elenco  de los nombre  de  nuestros  abuelos,  o  bisabuelos.  La  junta    de  acuerdo    con  sus  estatutos  se renovará anualmente por votación secreta el día 1 de enero de cada año. 

 Pocos  días    después  de  la  legalización,  el  18  de  noviembre  la  junta  de  socios, acuerda  la adquisición de  la casa de  la calle de  la Calzada, en  la que estaban asentados desde  hacía  poco mas  de  un  año.  Para  ello  se  emitieron1.000  acciones  de  25    pesetas, amortizables en 10 años, para la compra de la casa y muebles para la sede social. 

Esta casa   y parte de  la hacienda  fue heredada por D. Ricardo Dotres   Thibant al morir su madre Dña. Manuela Thibant el 11 de septiembre de 1.898. El Sr. Ricardo Dotres 

11 CARRACO MORENO, Manuel. La Mojona. La sociedad de Cosecheros de vino, vinagre y aguardiente de Chinchón 1.853-1.938. Colectivo Fuente Pata. Chinchón. Madrid. 2.004. Pag. 146.

6

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

entonces  Coronel Retirado de la Guardia Civil, en el Lagar y Cocedero situado  en la parte trasera de esta casa, a los que se accedía   por la Plazuela de la Cruz, construyó un teatro obra del Arquitecto D.  Victorino Ortíz Fernández de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y que fue inaugurado en 1.907 (por hay está  el recorte de prensa), para ello  pidió un préstamo  de 22.000 Pesetas a su compañero de armas D. José María Sola y Elvira. Como no pudo  devolverle, se quedó con la casa y el teatro en pago de la deuda12. D. José María Sola y Elvira vendió  la casa y el teatro a D. Gregorio Riaza Alonso, Presidente del Círculo de Agricultores el 19 de noviembre de 1.911 por 16.000 Pesetas.13 

 Pues bien vistos  en  esencia,  la  constitución y  compra de  la  casona  argandeña o palacete, que así la podríamos llamar a la sede del Círculo de Agricultores, vamos  a echar un pequeño vistazo a la vida cotidiana de Arganda ese año de 1.911. 

 El Alcalde era D. José García Ballesteros, que vivía un poco mas arriba de esta calle en el número 56. 

 El  16  de  enero  daban  comienzo  las  obras  de  la  Defensa  de  Arganda  contra Inundaciones,  ¿ sabíais decirme de que obra se trata? . Pues del túnel o bocamina, que se hizo  necesario  excavar  por  las  periódicas  inundaciones,  que  asolaban  el  centro  de Arganda, y que esta casa sin duda el arquitecto carmelita que la construyó, tuvo en cuenta las riadas que por esta calle bajaban, pues donde estamos es difícil que llegue el agua, cosa que si ocurría en las casas de esta zona. 

 El trazado inicial de esta obra iba a tener cerca de dos kilómetros, que se paran el cauce de  la Mariposa a Valdearganda, caída natural de  las aguas en el  Jarama. Las obras dieron comienzo el 16 de enero de 1.911, a poco mas de un mes del inicio, el 28 de febrero se  interrumpen al haberse acabado el presupuesto dado por  la Diputación Provincial de Madrid,  para  paliar  el  paro  estacional  (Trabajos  de  Invierno  como  decían  los Ayuntamientos). Se reanudan  el 8 de mayo y concluyen a final de mes.  

 En esta primera campaña se excavaron 2.364 metros cúbicos de tierra, y se trazaron 338 metros  cúbicos  de  terraplenes.  El  ingeniero  que  dirigió  esta  importante  obra    fue D.José Salmerón García, uno de sus ayudantes era el argandeño D. Ramón Sardinero. 

 El 11 de  marzo toma posesión el nuevo párroco  de San Juan Bautista D. Juan José Alegre Tortajada. 

12 A.H.P.M. Escrituras ante D. Rafael Martínez Nacarino. 14 de mayo de 1.909. N° 43.891. Fols. 1980-1.999 13 A.H.P.M. Escrituras ante D. Lorenzo Flores Moreno . 19 de noviembre de 1.911. N° 45.041. Fols. 802-808.

7

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

 Durante  los meses  de marzo  a mayo    se  produce  un  temporal  de  lluvias,  que afectan al campo, la población, y a las obras del túnel en la zona del camino del Sepulcro, donde se produjeron varios derrumbes. 

 Las fiestas traen la novedad de la instalación de la barrera de postes verticales (los Palos), en el lado izquierdo de la carretera (tendido de la Animas).  

 El 30 de septiembre un suceso acaecido en el Campillo  llena de consternación al vecindario de Arganda. Un pastor de Fuencarral es asesinado por un peón caminero y su hijo. 

El 8 de noviembre un temblor de tierra a  las 6 de  la mañana causa el temor de  la población, no se producen grandes daños, pero algunos edificios  lo acusan a producirse rajas y grietas  en sus paredes. 

 Ahora el necesario enlace con este año lo haremos desde el principio del siglo XX, pródigo en acontecimientos, el del mayor progreso de la humanidad y de las guerras, dos a nivel mundial, y  la Civil Española que marcó a varias generaciones, y que hoy debería estar ya superada.  

Una fecha para tener en cuenta es la del 17 de mayo de 1.902, en la que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad, al cumplir 16 años. Jura la Constitución en el Congreso de los Diputados  y  es  proclamado  Rey  de  España.  El  funcionamiento  del  sistema  político  de entonces conferirán al Rey el papel de árbitro de  la voluntad nacional, y el de  jefe d  las fuerzas  armadas.  Su  retrato  presidió  durante  al menos  20  años  esta  casa,  y  que  debió desaparecer en 1.931, cuando no quemado  ¡ Así hemos  tratado  los símbolos en España!. Aún hoy día no sería políticamente correcto tener en las paredes de esta casa los retratos de los jefes de Estado en el siglo de su existencia. 

Pero lo que no debemos de olvidar es que desde está el Circulo de Agricultores en esta casa existe  la  luz eléctrica,  instalada en Arganda en  junio de 1.899 por  la Compañía Eléctrica de Arganda. En la primera época de la luz eléctrica solo había servicio desde que oscurecía  hasta  el  amanecer,  y  se  apagaba  no  por  el  consumo  sino  por  el  número  de lamparas. En los hogares mas humildes era  una única bombilla, la que iluminaba la noche , con un largo cable y unas escarpias clavadas en las paredes de las habitaciones se llevaba allí donde hiciera falta. 

 La electricidad  se generaba en el molino del Congosto en Perales de Tajuña,  las subidas del caudal o  los períodos de sequía,  influían en el suministro de  la electricidad, había  días  que  la  luz  eléctrica  alumbraba menos  que  una  vela,  y  nuestros    abuelos  y bisabuelos se lo tomaron con humor y cantaron una copla de Carnaval que decía: 

8

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

Desde que ha venido a Arganda/  la  luz de electricidad/. Está peor alumbrada/que si  fuera mineral/ Si crece el río se apaga/ y si falta agua no alumbra/ y con estos adelantos / nos quedamos a oscuras. 

El 16 de enero se pone la primera piedra de la Azucarera, que empieza a funcionar en la campaña de 1.902 y se mantuvo en activo hasta 1.970.La Azucarera fue visitada por el rey D. Alfonso XIII, el 4 de  julio de 1.905,  junto con  la  finca El Porcal, que suministraba gran parte de la remolacha a la fábrica de azúcar. Se dice que algunos de los directivos de la  Azucarera  fueron  miembros  del  Círculo  de  Agricultores,  y  los  que  inspiraron  la decoración de patio  colonial habanero que  tuvo hasta  los años  70  (zócalo de  azulejos y suelo con cuadradillos de cerámica con dibujos azules). 

Durante  la  campaña  que  duraba  desde  noviembre  a  febrero  daba  trabajo  a  500 trabajadores de Arganda, y de poblaciones limítrofes, absorbiendo todo el paro estacional. El resto del año eran cerca de 100 los trabajadores fijos de esta industria. 

 En  los  primeros  años  del  siglo XX  lo  que  sin  duda marcó  la  vida  de Arganda fueron  las  inundaciones  y  las  riadas  que  anegaban  la  plaza  y  los  aledaños.  El  23  de septiembre de 1.904 se produjo una de las mayores riadas de la historia de Arganda, hasta tal punto que los periódicos  de tirada nacional se hicieron eco de ella. El Imparcial, decía: 

Ayer tarde descargó sobre este pueblo una manga de agua que causó grandes daños en los campos, e inundó muchas casas...En una de la panaderías los obreros se salvaron de una muerte segura, abriendo un boquete, y saliendo por el paso alto de la casa. 

 En esta tahona las aguas que alcanzaban mas de dos metros de altura destrozaron cuantos útiles  había  e  inutilizaron  varios  sacos  de  harina... El  agua  en  pocos momentos convirtió  la  iglesia  en  una  laguna,  y  las  personas  que  asistían  a  la  fúnebre  ceremonia (Entierro de Pilar de  la Torre Polanco) presos del  terror,  se  lanzaron a  la  calle dando gritos. Cada cual  huyó por donde pudo... 

Han sido muchísimos animales que han perecido ahogados.14 

En  el  léxico  local  quedo  el  dicho:    Va  a  llover mas  que  en  el  entierro  de  la  hija  de Colchonero.  

Dos años mas tarde entre  los días 3 al 6 de   septiembre de 1906, se sucedieron una serie  de  tormentas  que  causaron  de  nuevo  mas  desastes  e  interrumpieron  el  normal desarrollo  de  las  fiestas.  El  3  de  septiembre  una  gran  tormenta  destrozó  los  cultivos, 

14 PARIS, Angel. “Temporales: un pueblo inundado. Daños irreparables”. En: El Imparcial. Madrid 24 de septiembre de 1.904.

9

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

cuando la vendimia estaba próxima  sumiendo a la población en la ruina, al destrozar las  viñas y huertos, y  la madera de la plaza es arrastrada hasta los huertos. Los días 4  y 5 se repiten las tormentas y la madera de la plaza no la arrastra la riada al tomarse las debidas precauciones. 

 Durante los días 6 al 9 de septiembre se produce un receso en las precipitaciones, y el Jueves y Viernes de Vacas se corren los encierros, y se celebran las capeas sin novedad. 

 El Sábado de Soledad día 8 de septiembre se celebra la procesión de la patrona sin novedad, pero el domingo  a la hora de la procesión, se desata otra tormenta que impide la procesión, la plaza de nuevo se inunda y los puestos de los almendreros son llevados por las aguas. 

 El  lunes  de  toros  al  amanecer  el  día  lluvioso  se  ha  de  suspender  el  encierro. Escampa al mediodía y permite que a las cuatro de la tarde se lleve a cabo la procesión. El martes  día  11  amanece  el  día  soleado,  se  corre  el  encierro,  y  se  celebra  la  novillada programada para el día anterior. 

 Pero  lo  peor  estaba  por  llegar,  el  25  de  septiembre  una  gota  fría  destroza  los cultivos,  y  causa  grandes  daños  en  la  población. Nuevamente  los  periódicos  de  tirada nacional se hacen eco de los desastres ocurridos en Arganda, Orihuela, Murcia, Cartagena, Cuenca, Navalcarnero, Castellón, y Alicante. Así lo refería el Liberal: 

A las tres de la tarde comenzó una serie de relámpagos que tuvo por final un torrente de piedras del tamaño de nueces.. 

Las consecuencias del temporal son trístisimas. Muchos labradores han quedado en la miseria. 

La plaza y varias calles de Arganda han sido invadidas por las aguas. 15 

El  ayuntamiento  desbordado  por  la  meteorología  se  ve  forzado  a  recurrir  al Ministerio de Fomento, para pedir las ayudas necesarias con las que solucionar el secular problema de las inundaciones de la parte baja de la población. 

 El  4  de  enero  de  1.910    es  aprobado  el  presupuesto  para  la  realización  de  los estudios  de la Defensa de Arganda contra Inundaciones, que es aceptado por el Ministerio de Fomento. Obra de  la que se hace cargo el  ingeniero de  la Confederación Hidrográfica del  Tajo D.  José  Salmerón García,  que    durante  esta  obra  echará  raíces  en Arganda  al casarse con una joven  de la localidad  de nombre  María García Sardinero (1.890‐1.947), y  15 El Liberal .Madrid. Jueves 27 de septiembre de 1.906.

10

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

a partir de 1.911 su presencia en el Círculo   de Agricultores será habitual.  (Seguramente  debió de ser socio, pero al desaparecer  la documentación durante  la guerra no podemos afirmarlo).  

De  esta  forma,  el  Ingeniero  Salmerón  describía  las  causas  de  las  riadas  que  se producían en Arganda: 

El Barranco en el que se sitúa la población de Arganda. Recoge todas las aguas que caen en aquella vertiente y llega a formar por su lado derecho (Actual Cta. de Valencia), un pequeño arroyo o barranco que llaman de la Mariposa, que sirve de desaguadero de todas las obras de fábrica que en este trozo tiene la carretera de Madrid a Castellón... 

Al haber pendiente desde la carretera y la plaza, en esta se depositan los materiales arrastrados y obligan a los habitantes de las casas cercanas a poner trampillas en puertas y ventanas, para evitar que el agua no entre en el interior de las viviendas. 

La mayor vertiente de la barrancada es la del lado derecho que tiene mas extensión de recogida de aguas. Por el lado  izquierdo (Ronda de los Almendros) de la población, se ha extendido mas y llega a ocupar gran parte de la ladera en la que se ubican la mayoría de las bodegas de Arganda, dificultando la posibilidad de conducir las aguas por la cantidad de cuevas existentes en esa ladera del barranco.16 

La segunda campaña  de las obras de la Defensa de Arganda contra Inundaciones, duró desde el 8 de febrero a mediados de junio de 1.912, en la que se excavó el túnel  N° 2 (el  del  Camino  del  Sepulcro),  y  en  esta  zona,  fue  en  la  que  hubo  mas  dificultades, principalmente  en  la entrada al  túnel en el Camino del  sepulcro, en  la que apareció un estrato de greda negra, que con el  solo contacto con el aire se desmoronaba, y el agujero se iba haciendo cada vez mayor, hasta que el peso de los dos metros de espesor del terreno lo hundió, por  lo que  fue necesario hacer un muro de mampostería a  la entrada del  túnel para la contención de las tierras. 

 El  túnel N° 2    (el del  registro),  fue el que más problemas  causó a  la hora de  su excavación por  lo continuos derrumbes que hubo, en  los que uno causó  la muerte de un obrero el 1 de agosto de 1.914.17 Por lo que Fue necesario hacer un entibado de la bóveda, y en  eje  del  trazado  de  este  túnel,  para  la  extracción  de  tierras  se  hicieron    10  pozos  de extracción o sacatierras, con una distancia entre ellos de 30 metros, que facilitaban sacar  la tierra y piedras, a la vez que permitían reconocer sobre el terreno la formación geológica del terreno, y cuando se revistió el túnel de ladrillo permitió la introducción del material. 

16 ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN (A.G.A.) OBRAS PÚBLICAS. (Sucesivamente A.G.A.O.P.) Caja 24/1420. Documento N°1. Memoria. 17 Se llamaba Antonio Delgado Moreno. Era natural de Vela (Granada). Viudo de 50 años. Datos obtenidos en el libro 19 de Bautismos. Folio 243 Vuelto. Del A.P.A.R.

11

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

Uno  de  estos  pozos    (el  Registro)  se  le  revistió  de  ladrillo  y  se  le  colocó  una  escalera metálica. Al concluir la obra se le selló por encima con una losa de 70 Cm. de grosor, y se le recubrió por encima con tierra. 

En la campaña de 1.913 que duró desde el 8 de mayo hasta el mes de diciembre, se trabajó  prácticamente  en  el  túnel  N°2,  debido  a  los  sucesivos    hundimientos  que  se produjeron arrastrando el entibado, por lo que finalmente se optó por el sistema belga de los  pozos  de  extracción,  y  se  tuvo  que  hacer  la  bóveda más  pequeña,  una  vez  que  se  revistió   de  ladrillo  a medida que  avanzaba,  se  iban  liberando  las  tierras,  finalmente  la distancia del  túnel quedó en 319 metros  frente a  los 324 previstos, por  lo que hubo que retrasar la entrada 5´7 Metros. 

La campaña de 1.914 fue  en la que finalizaron las obras, revistiéndose  de ladrillo el  túnel N°1  el  del  camino  de  Valdelaoveja  (Actuales  calles  de Oriente  y Mirasol).  Se excavaron  los 751 metros del canal de derivación de entrada y salida de  las aguas de  los túneles. 

 Se produjo el mayor movimiento de tierras hasta entonces conocido en Arganda, las tierras sobrantes se utilizaron para sentar el firme, y corregir los desniveles del canal de derivación en  el camino de Vilches, hasta la vaguada del cerro de la Horca. El resto de las tierras siguiendo la costumbre se emplearon para la construcción de eras, que consistía en hacer un muro de mampostería, rellenar   el hueco con tierra apisonada, y trazar el firme con cantos rodados. 

El importe de las obras de la Defensa de Arganda contra Inundaciones fue:  38.293 Pts. Con 34 Céntimos que costó la explanación y las obras de fábrica que se hicieron en el canal de desagüe (Puentecillos de  la Cta.   de Loeches), 54.586 Pesetas y 93 Céntimos que costó el túnel  N°1 (el de Valdelaoveja), 135.627 Pesetas con 87 Céntimos el túnel  N°2  (el del Registro). Siendo el coste final de 340.498 Pesetas con 83 Céntimos.18 

 En la tormenta del 6 de mayo de 1.915, se pudo comprobar la efectividad de esta obra,  las aguas de  la escorrentía del Campillo, y de  la carretera de Valdilecha  inundaron los  túneles,  también  por  la  calle Real  y  la  Plaza  discurrieron  las  aguas  del  camino  del Molino, la Plaza se volvió a inundar, pero en menor medida que en otras ocasiones. 

 El canal de derivación, y los túneles quedaron anegados de lodos, y en la visita de inspección  que  hizo  D.  José  Salmerón  a  su  obra(cuando  ya  había  echado  raíces  en Arganda,  pues  ese  año  contrajo    matrimonio  civil  con  Dña. María  García  sardinero). Calculó  que  la  limpieza  y  reparación  de  los  daños  ascendía  a  15.000  Pesetas,  cantidad 

18 A.G.A O.P Caja 24/14720. Documento N°1 Memoria

12

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

desorbitada  para  el  presupuesto  del  Ayuntamiento,  por  lo  que  hubo  que  pedir  una subvención al Ministerio de Agricultura. 

 Desde  entonces  la  Obra  de  defensa  de  Arganda  contra  Inundaciones,  se  hizo familiar a los vecinos de Arganda: La Bocamina o El Túnel, fueron utilizados como establo en la pernoctación de rebaños trashumantes que discurrían por la Cañada de Batres, lugar de  juego  y  de  aventuras  de  los  niños,  que  le  pasábamos  con  rudimentarias  antorchas, hechas  con  la  suela  de  goma  de  un  zapato,  también  fue  albergue  de  mendigos  y transeúntes, nido de amor de muchas parejas, y en  la Guerra   Civil, un excelente refugio antiaéreo, y en nacieron varios  niños y niñas en estas trágicas circunstancias. 

Pero  lo  que  sin duda  hemos de destacar de  la  segunda década del  siglo XX  en Arganda,  fue  la visita de S.M. el Rey Don Alfonso XIII el 16 de mayo de 1.917,en unas maniobras militares,  que fue recogida por los diarios de tirada nacional, e incluso se gravó en cine, esta película salió hace ya mas de 40 años en T.V.E. en  la serie España Siglo XX. Después  no se ha podido localizar. 

 El supuesto táctico, era que diferentes cuerpos de Ejército, simularan la defensa de Madrid,  respondiendo  al  ataque  de  tropas  enemigas,  procedentes  del  Sur  de Madrid, estrategia de defensa envolvente a  la   capital de España, que 20 años mas  tarde, se hizo realidad en la Batalla del Jarama. 

 A  las cinco de  la mañana salían   de sus acuartelamientos  las  tropas de Alcalá de Henares, Madrid y Leganés. A las ocho menos diez encuentran las    tropas  en Arganda, y a las ocho y media, el Rey sale de Palacio 

 Desde  la  nueve  todos  los  vecinos  se  concentran  a  lo  largo  de  la  Avenida  del Ejercito y Carretera de Morata, todos los balcones y ventanas como si de un día de fiesta se tratase  (como  así  lo  fue),  se  engalanan  con  banderas  españolas, mantones  de Manila, colchas, flores, y ramos de olivo. El ayuntamiento en la entrada de la calle de San Juan, en la Plaza del Ave María (hoy de  los Bienvenida),  instala un arco de ramaje y flore con  los escudos de España y de Arganda en el que se leía: A S.M. el Rey los argandeños. 

En  la plaza de  los Bienvenida  esperaba  al Rey  la  corporación municipal,  con  su alcalde D.  Jacinto García  Yepes  al  frente. A  las  diez  de  la mañana  el  Rey  llega  en  su automóvil Hispano Suiza al Puente de Arganda, le estaban  esperando el Capitán General de Madrid,  el Ministro  de  la  Guerra  y  varios  Generales.  Seguidamente   monta  en  su caballo, tomando la  dirección de Arganda, escoltado por la Guardia Real. 

A  las  diez  y  media  cabalga  por  las  calles  de  Arganda,  en  medio  de  las aclamaciones, y el júbilo de los vecinos, y así lo refería el periódico  El Imparcial: 

13

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

El  paso  de  S.M.  por  las  calles  de  Arganda    fue  una  grandiosa manifestación  de entusiasmo. Casi  todo  el pueblo  rodeaba al  soberano,  el cual hacía avanzar con verdadera dificultad  el  caballo  que  montaba.  Los  vivas  y  aplausos    frenéticos  se  sucedían  sin interrupción,  y  desde  los  balcones  y  ventanas  de  las  calles  por  donde  pasó S.M.  el Rey, numerosas  señoritas  arrojaban  flores  y  palomas  daban  entusiastas    vivas  y  aplaudían entusiasmados.19 

La  llegada  es  saludada  con  repique  de  campanas  y  disparo  de  cohetes.  Al encuentro   del Rey salen el Alcalde D. Jacinto García Yepes, el Presidente de  la Sociedad de  Labradores  D.  Eugenio  Milano,  y  demás  autoridades  municipales,  le  invitan    a descansar en el Ayuntamiento. El Rey promete  que cuando pase revista a las tropas en el campo de maniobras, situado en el paraje denominado El Portal  de Belén. (Hoy Instituto de Bachillerato El Carrascal). 

 A las doce y media el Rey aclamado por los vecinos de Arganda, llega a la Plaza, y se dirige  al Ayuntamiento  al  salón de Actos  en  el    que  le  sirven un  espléndido Lunch (como diríamos hoy un Catering), que  le es preparado por el Círculo de Agricultores, y  son  sus  camareros,  los  que  le  sirven.  Como  anécdota  uno  de  ellos  un  republicano  de profundas convicciones20, siempre recordó, que fue la única  vez que sirvió al Rey. En su juventud huyó de España para no hacer el Servicio Militar. 

 Después de los discursos  del protocolo, el Alcalde invita al Rey, a que se asome al balcón del Ayuntamiento, siendo saludado con grandes vítores y aplausos de los vecinos de Arganda  congregados en la plaza. 

 A  la  una  y media  en    la  plaza,  el monarca  toma  su  automóvil Hispano  Suiza, descapotable, y se dirige a Madrid carretera abajo, y de nuevo es aclamado por los vecinos de Arganda en la calle de San Juan y Avenida del Ejército.  

 A las cuatro de la tarde los soldados que participaron en las maniobras, se dirigen en  los camiones, o a caballo a sus  respectivos acuartelamientos. ¿ Queréis contar alguna anécdota de aquel día?21 

 El la intrahistoria local son muchas la anécdotas  que hemos oído contar, como la de mi tía Juana La Mosca, que al ver a el Rey le dijo: ! Viva su Real Magestad ¡, a lo que D. Alfonso  XIII  le  contestó: Muy  Bien  niña.  Y  reclinándose    le  besó  la  mano.  Con  gran 

19 “ En la Ribera del Tajuña. Las maniobras militares de ayer “ En: El Imparcial. Jueves 17 de mayo de 1.917. Pag. 8. 20 Pablo de la Mata García. 21 D. Juan José Pozo, saliéndose del tema contó el homenaje que el círculo de Agricultores hizo a D. Benito Lewin director de la Azucarera en 1.941.

14

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

entusiasmo me lo contaba mi tía Juana en los años noventa del siglo XX, después de haber pasado 70 años. 

 

Dias  después  en  el  Teatro‐Cine    de  la    Cruz,  perteneciente  al  Circulo  de Agricultores,  se  proyectaron  las  películas  grabadas  durante  las  maniobras,  y  allí  los vecinos  de Arganda  pudieron  ver  quizá,  las  primeras  imágenes  en movimiento  que  se rodaron en nuestro pueblo.  

En  aquel  año  sin  duda   Alfonso XIII,  necesitaba  las muestras    de  afecto  de  sus súbditos por los difíciles momentos, en los que pasaba la monarquía. La huelga general de diciembre de 1.916, tendrá un carácter reivindicativo contra la subida de los precios, pero la que se  inicia el 13 de agosto de ese año de 1.917 puede considerarse como  la primera huelga política en España, que se salda con decenas de muertos y centenares de heridos. 

En noviembre de  1.917  la  situación política,  se hace  insostenible, y mediante un gobierno  de  concentración  nacional  encabezado  primero  por  el  liberal García  Prieto,  y desde marzo de  1.918, por  el  conservador Maura, durará    hasta  noviembre dará  cierta estabilidad política a España. 

Este  año  de  1.917,  se  recuerda  también  en  la  intrahistoria  local    por  los  hechos sobrenaturales que ocurrían en la casa de D. Santiago Higares, un carpintero que tenía el taller y la casa en la calle de los Silos N° 6. Un niño Jesús vestido de nazareno, que según lo que se publicó en los periódicos de entonces lloraba. Lo cierto es que su fama llegó   al  Palacio Real, y en el mes de abril  la Reina Madre Dña. Cristina de Ausburgo y Lorena, vino a Arganda a comprobar  In Situ esta pequeña  imagen que se  trasladó a  la  iglesia al lado del retablo de la Concepción, hasta su destrucción en 1.936. 

También en estos años, en marzo de 1.916 se crea la primera asociación obrera de Arganda la S.A.P.O. (Sociedad Argandeña Pacífica Obrera), por un grupo de trabajadores de la Azucarera, que  establecen su primera sede en la calle de los Silos en la llamada Casa Extremera, y el 4 de marzo allí celebran su primer baile de Carnaval. 

 Sus  fines    eran  los de una  Sociedad de    Socorro,  a  los  trabajadores  enfermos  y accidentados,  la cuota de  ingreso se  fijó en 1´50   Pesetas, además,   se pagaba una cuota mensual, que daba derecho a, que al caer un trabajador enfermo la S.A.P.O. le abonaba la tercera parte del  jornal, con  la prohibición expresa   de que durante  la convalecencia, no podía pasar  a las tabernas. De su vigilancia se encargaban los inspectores de la sociedad. 

 En 1.921 la S.A.P.O. adquirió  el Café de lázaro, situado en la calle de S. Juan esquina a la del Puente del Cura, y al igual que el Circulo de Agricultores, se convirtió en un centro 

15

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

recreativo  y  cultural.  Durante  muchos  años  su  presidente    fue  D.  José Moreno,  y  el Secretario D. Román Aparicio Pérez. 

 El 4 de noviembre de 1.920 S.M.   el Rey D. Alfonso XIII aceptó  la presidencia de honor, y en la audiencia que concedió a una representación de la S.A.P.O., les regaló una fotografía  dedicada,  que  se  conservó  en  la  Sala  de  Juntas  hasta  la  proclamación  de  la Segunda  República,  y  que  aún  existía  en  los  años  ochenta  del  siglo  XX,  guardada celosamente por los familiares de su presidente.22 

 A  la sede social de  la S.A.P.O. se  la conocía como El Centro Obrero o Casino de  los Pobres. Celebres fueron como los del Circulo de Agricultores, los bailes de Carnaval, y de  los días de las fiestas. 

En un  recorte de prensa de aquella época,  se dice a  cerca de  la visita del Conde Romanones D. Alvaro de Figueroa y Torres a Arganda: 

El  Ilustre  jefe del partido Liberal Sr. Conde de Romanones, ha  llegado  esta  tarde acompañado de los Sres. Rodríguez, Manzano, Brocas y del candidato Sr. Raboso... 

Después  de  saludar  a  las  autoridades  en  el  Ayuntamiento,  visitaron  el  Casino Obreero y el Círculo de Agricultores. 

 En ambos  centros,  fueron obsequiados  con champagne, y pronunciaron discursos los  señores,  Aparicio,  Illana,  y  García  Miláns...el  señor  Conde  de  Romanones  fue  ovacionadisimo y vitoreado.23 

Entonces  había  un  Diputado  por  el  distrito  de  Alcalá‐Chinchón,  y  no  por  la provincia,  jurisdicción  provincial,    que  se  instauró  en  las  elecciones  constituyentes  de 1.931.En las grandes capitales con mas de 100.000 Habitantes como Madrid,  había también diputados por la Capital. 

 En  la  postguerra,  al  igual  que  su  homónima  El  Círculo  de  Agricultores,  se reorganizó como sociedad recreativa y cultural,  la parte asistencial y medica  la cubría  la Seguridad Social, subsistió residualmente hasta 1.970, en que se clausuró  El Cine Avenida en que se había transformado el salón de Baile en los años cuarenta del siglo XX. 

La recta final de los años veinte, traerán el fin de la interminable Guerra de Africa, con  el desembarco de Alhucemas, guerra  colonial, que había  terminado  con  la  vida de 

22 Información oral de D. Nicolás Espliguero Martí en 1.988 23 “ Por el distrito de Arganda, viaje del Conde de Romanones” En: El Globo. Madrid, miércoles, 15 de diciembre de 1.920.

16

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

miles  de  jóvenes  españoles,  entre  ellas  una  docena    de  soldados  argandeños,  entre muertos, desaparecidos,  y prisioneros,  que nunca  volvieron.  Sus  angustiados  familiares anta la fatalidad, se consolaban con el viejo refrán: Hijo Quinto y sorteado, hijo muerto y no enterrado. 

 En  1.928  se  extiende  la  Filoxera  por  los  viñedos  argandeños,  que  terminará diezmándolos,  trabajosamente nuestros padres y abuelos, hubieron de arrancar  todas  las cepas  (cerca  de  un  millón),  y  sustituirlas  por  planta  americana.  En  el  Círculo  de Agricultores el ingeniero D. Nicolás García de los Salmones, el 18 de marzo de 1.930 dará una conferencia en  la que habló sobre este tema vital en  la economía de entonces. Así  lo refería la prensa: 

El ingeniero agrónomo Sr. García de los Salmones, dio una conferencia en le Círculo de Agricultores, sobre la repoblación de la vid americana. 

Hizo  acertadas  indicaciones  sobre  este  cultivo,  e  ilustró  su  conferencia  con proyecciones. El Sr. García de los Salmones fue muy aplaudido.24 

El domingo 12 de abril de 1.931 se celebran elecciones municipales en España, los errores  cometidos  por  la monarquía  durante  años  las  convierten  en  un  plebiscito,  los candidatos  republicanos,  triunfan  en  45  de  las  52  capitales  de  provincia,  y  en  las localidades más    importantes. Resultados  que  forzaron  la  salida  de D. Alfonso XIII  de España. 

 La  Segunda  República    se  proclamaba  en  España  en  medio  del  entusiasmo popular,  sin  grandes manifestaciones  se  recibe  en Arganda  el  cambio  de  régimen,  sus partidarios se limitan a pasearse por las principales calles de Arganda con escarapelas de la nueva bandera de España, y un grupo de jóvenes entusiastas coloca la bandera tricolor en  la  torre  de  la  iglesia, mientras    la mayoría  de  la  población  recibía  a  la  República expectante. 

 En  Arganda  en  las  elecciones  del  12  de  abril  había  triunfado  la  candidatura monárquica, y en  las que revalida el cargo de   Alcalde Don. Jacinto García Yepes, que  lo ocupaba desde 1.930, (Anteriormente  lo había sido entre 1.916 y 1.920). El Ayuntamiento lo  componían entonces 13  concejales, que  con 12 votos eligen a D.  Jacinto García Yepes como Alcalde, el primer Teniente de Alcalde será D. Gonzalo García Sanz, y el segundo Teniente de Alcalde, D. Casimiro de las Heras Villanueva25. 

24 “Conferencia Agraria” En. El Sol. Madrid, jueves 20 de marzo de 1.930. 25 ARCHIVO MUNICIPAL DE ARGANDA DEL REY. (Sucesivamente: A.M.A.R.) Libro de Actas del Pleno del Ayuntamiento.1924-1.932.

17

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

 Una de  los primeros acuerdos que toma el nuevo Ayuntamiento es  la sustitución del nombre de la calle de la Calzada (hoy Real), por de D. Nicolás Salmerón Alonso. En el acta del pleno queda reflejado: 

Por unanimidad se acordó que la antigua calle de la Calzada, se la denomine de aquí en adelante, calle de D. Nicolás Salmerón, ilustre patricio de mayor homenaje.26 

De  esta  forma  el Ayuntamiento mostraba  su  gratitud  a D.  José  Salmerón García, dando el nombre   de una de las principales calles de la localidad por el mucho bien, que había  hecho  en  el  pueblo,  y  por  los  muchos  puestos  de  trabajo  que  había  dado,  a trabajadores de Arganda en las obras públicas que había hecho en Arganda, como  la Obra de Defensa, y en las cercanías, el canal de riegos de El Porcal y en el Pantano del Vado en la provincia de Guadalajara. 

  En las elecciones constituyentes del 28 de junio de 1.931, D. José Salmerón  García, es elegido Diputado por Badajoz, desde el 16 de abril ocupaba el cargo de Director General de Obras Publicas. En sus visitas a Arganda, cada vez mas espaciadas, seguirá acudiendo al Círculo de Agricultores, que contará entre sus socios con un alto cargo de la República,  y también tendrá, que sonreírse, para cumplir  la cortesía, cuando le canten la coplilla: En el Congreso Salmerón ha puesto una barbería, donde afeita y corta el pelo a toda la monarquía. 

Entre  los socios el Círculo de Agricultores en este tiempo, como es  lógico  los había de diferentes    corrientes políticas,  y  en  el  que  coexistieron  los monárquicos del Bloque Nacional de Calvo  Sotelo, con los Republicanos Radicales, los de la Derecha Republicana de Alcalá Zamora,  los de Acción Nacional,  los del Partido Agrario, algunos de Falange Española,   los de Izquierda Republicana, y Masones. La mayoría de ellos, de los que hoy llamaríamos  de Derecha o de Centro Derecha; junto con los apolíticos. 

 Quizá  ahora  mas  que  nunca    se  tomase  en  cuenta  el  artículo  de  los  estatutos fundacionales: No  se permitirán discusiones políticas,  religiosas, ni personales  en  el  local de  la misma. 

 Por  carecer  de  información  al  respecto  salvo,  algunas  informaciones  orales,  no podemos ahondar como se desarrolló aquí en el Círculo de Agricultores, el advenimiento y desarrollo de la Segunda República. 

 El  9    de mayo  de  1.931  un  decreto  del  gobierno  provisional,  anunciaba  que  la educación religiosa dejaba de ser obligatoria en los centros de enseñanza, el Alcalde García Yepes presenta su dimisión. Del ayuntamiento se hace cargo una comisión gestora, y el 21 de junio es elegido alcalde de Arganda D. Amalio Asenjo Milano del Partido Radical, (que 

26 A.M.A.R. Libro de Acuerdos del Ayuntamiento. Sig. L. 749. Fol. 94 Vto.

18

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

ocupará el cargo hasta su destitución por el Frente Popular, el 2 de marzo de 1.936), que lógicamente  ha  de  presentar  la  dimisión  como  Presidente  del  Círculo  de Agricultores, haciéndose cargo el vicepresidente D. Victorio Riaza. 

 En estos años de la Segunda República se llevan a cabo importantes  obras como la construcción  de  las  carreteras  de Arganda  a  san Martín de  la Vega,  y  a Valdilecha,  se pavimentan  las  calles de Carretas y Ronda de Batres,  se  inician  en  1.935    las  obras del nuevo  cuartel de  la Guardia Civil  en  el  camino del Molino, y  en  junio de  este  año,  los terrenos  que  pertenecían  al  Ayuntamiento  en  la  Isla,  se  roturan,  se  parcelan  y  se distribuyen para su cultivo, en dos porciones iguales al Sindicato de Obreros de Arganda, y  la Sociedad de Trabajadores de  la Tierra, a  la que pertenecían  los socios del Círculo de Agricultores. 

Fracasados  los  intentos del Presidente de  la República D. Niceto Alcalá Zamora de encargar gobierno a políticos  centristas,  como Chapaprieta y Portela Valladares,    tras el escándalo del Estraperlo. Un caso de corrupción en las concesiones del  juego de la ruleta en  los  casinos.  Las  cortes  se  disuelven,  y  se  convocan  elecciones  generales,  para  el domingo  16 de febrero de 1.936. 

Los locales del Círculo de Agricultores y del teatro‐cine de La Cruz, se utilizan para actos públicos,  como  el mitin del Partido   Agrario,  en  el  teatro,  y  la  conferencia de D.  Román Aparicio, y D.  José Salmerón García de  Izquierda Republicana, ambos socios del Círculo de Agricultores, en este mismo local. 

Elecciones  en las que se produce un alto índice de participación votando, 9.864.783 españoles, con una participación del 72 por ciento. Las gana  una coalición de partidos de Izquierda y Republicanos: El Frente Popular que obtiene el 47 por ciento de los votos con 262 escaños. La C.E.D.A. conserva sus 88 escaños, lo monárquicos del Bloque Nacional 12 escaños;  los  Tradicionalístas  10;  la  Lliga  de  Compayns  12;  el  Partido    Radical  5;  y  al margen  de los dos bloques de Izquierda y las Derechas, obtienen 16 escaños los Centristas de Portela Valladares, y el Partido Nacionalista Vasco 10  escaños. 

 José  Salmerón   García vecino del verano  en Arganda,  es  elegido diputado por  la jurisdicción de Madrid capital, al ser una provincia con mas de 100.000 habitantes, y en las provincias que  tenían menos de  estos habitantes  era  jurisdicción única,  en    las  listas de  Izquierda  Republicana,  que  obtiene  87    diputados  de  los  262  del  Frente  Popular  el Presidente de  la República D. Niceto  alcalá   Zamora  es destituido  el  7 de  abril, por un decreto de las Cortes, al haberlas disuelto dos veces, y el 10 de mayo es elegido Presidente de la República, D. Manuel Azaña Díaz de Izquierda Republicana, y D. Santiago Casares Quiroga, Presidente del Consejo de Ministros. 

19

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

En los cinco meses que median entre el triunfo  del Frente Popular en las elecciones y e inicio de la Guerra Civil, los conflictos  de orden público son constantes. En Arganda la Semana  Santa  se  suspende  por  los  ataques  personales  recibidos  por  los  sacerdotes,  la iglesia se cierra para evitar males mayores, tras la colocación de artefactos explosivos en la Casa Rectoral en la calle de San Juan, y la persecución a tiros por la calle de los Silos de dos Sacerdotes.27 

  El  25  de  abril  de  1.936  a  las  9´30  de  la  noche  hizo  explosión  un  artefacto  de fabricación casera en el Urinario Público de la Plaza, que no causa daños personales, pero si materiales, que ascienden a 3.500 Pesetas. Seguidamente se produce otra explosión en la puerta del Círculo de Agricultores. Un  testigo presencial declaraba  en  el  Juicio: Estando dentro  escuché  una  detonación,  y  me  vi  sorprendido  por  varias  piedras  que  tiraron  sobre  las ventanas.. Y  cerré  las Puertas del Circulo de Agricultores.  28 Los que allí estaban presos del pánico, huyeron por la parte de atrás, saliendo por el teatro a la Plazuela de la Cruz. Los daños de la explosión, y de la rotura de cristales se valoraron en 157 Pesetas. 

 Loa ánimos se encienden, y seguidamente se produce un tiroteo entre miembros de Izquierda  Republicana,  y  los  de    Acción  Popular,  el  primero  en  la  calle  de  Nicolás Salmerón, y  la esquina de  los sopórtales, y el otro en  la calle del Pilar El balance  fue de varios heridos   de bala, y un muerto de nombre Francisco Esteban Mesonero, de 19 años que recibe  dos tiros por la espalda, cuando se dirigía a su casa de la calle del Pilar.29 

 Eran estos los acontecimientos del preludio de un conflicto mucho mas grave, de los que hasta  entonces se habían  vivido, cuando un sector del ejército, tenía ya avanzada la conspiración,  par  un  golpe  de  estado,  y  uno  de  los  episodios   más  tristes  de  nuestra historia:  La  Guerra  Civil,  de  la  que  no  voy  a  hablar  en  esta  conferencia,  pues  es  un episodio del que aún no se ha historiado en Arganda, y que se sale de  los objetivos del centenario del Circulo de Agricultores. 

 Este local es incautado primero como Casa del Pueblo, y a partir de marzo de 1.937, como Hogar del Combatiente, y de este forma sigue cumpliendo con la misión de centro cultural y recreativo, en aquellas trágicas circunstancias.  

 La  13 División del Ejercito Republicano,  instaló  aquí  una  biblioteca,  y  como  una reliquia, he rescatado este libro que os muestro.30, y en la primera página por los sellos se ve claramente a quien perteneció. Los soldados pasaban aquí sus ratos de ocio, leyendo  , libros revistas, jugando a los juegos  de costumbre, hacían periódicos murales, y el teatro –cine  de  la Cruz,(  que  no  cambió  de  nombre)  se  representaron  obras  de  teatro,  por  los 

27 A.M.A.R. Libro de Actas del Pleno (1.936-1.940). Sig. L-752 28 A.G.A. Justicia Caja. 1.197. 29 A.G.A. Justicia. Caja. 1.197. 30 Una Biografía de Benjamin Franklin, de la editorial Seix Barral

20

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

soldados como  : Que solo me dejas, Malvaloca,   y los domingos por la tarde se proyectaron películas de cine como Viva Villa. Thapaiev, Los Marineros de Cronstadt,  y una gran cantidad de películas y documentales rusos doblados al español. Festivales  Folclóricos , como el de febrero de  1.937,  en  el  que  intervino  el  folcrorísta  segoviano Agapito Marazuela. Hubo mítines, como los dados por el General Miaja, o de Alvarez del Vayo. 

Peor  suerte  corrieron    los  socios del Circulo de Agricultores,  siendo asesinados al menos veinte de los cuarenta asesinatos, que se producen entre el 21 de  julio de 1.936. D. Cipriano Sánchez García,  socio  fundador   que  recibe 10 balazos,  según el  informe de  la autopsia de D.Antolín Caballero Burrieza, y de D. Ezequiel Polo Martín31, y el 7 de  junio de 1.937. Se producen el 5 de octubre de 1.936, dos asesinatos de vecinos de Arganda en el término de Vaciamadrid,  el  5 de  octubre  3  en  la  carretera de Loeches,  otros  3  el  26 de septiembre, en el término de Morata; el 25 de septiembre 8 en la Checa de Fomento, y así en continuo goteo, hasta el 5 de diciembre de 1.938, que  tras el paréntesis de un año es asesinado un Quinta columnista.32 Si a alguien os interesa estos datos están disponibles en Internet. (Véase nota 32) 

 También socios del Círculo de Agricultores, y de  la S.A.P.O. al  terminar  la guerra fueron  fusilados,  por  sus  ideas  republicanas,  D.  Román  Aparicio    Pérez,  el  23  de noviembre de 1.939, otros fueron depurados, y perdieron la condición de funcionarios de  Justicia. En fin que el Círculo de agricultores, fue reflejo de aquella época. Si os interesa un libro sobre la Guerra Civil en  esta zona de Madrid, que a pesar de los muchos  errores que tiene es válido para hacerse una idea de lo que por aquí pasó.33 

Desde la postguerra ya podemos hablar con certeza de la vida y acontecimientos del Círculo de Agricultores, pues se conservan los libros de actas, e importantes documentos. Desgraciadamente  en  la  Guerra    Civil,  desaparecieron  los  libros  de  Actas,  en  los  que constaban  los  acuerdos  de  las  juntas  de  socios,  el  de  altas  y  bajas,  el  de  registro  de accionistas;  y  el  de  la  correspondencia,  en  el  que  se  copiaban  las  cartas  y  telegramas recibidos. Si fueron requisados por el ejército, quizá estén en el Archivo de la  Guerra Civil de Salamanca. Si  se  los  llevó algún  socio el destino  casi  seguro,  fue  la  lumbre, o  si    los escondió algún día aparecerán, en un desván, en un  cajón olvidado. Esperemos que así sea. 

El 1 de septiembre de 1.940 se reconstituye  la sociedad del Circulo de agricultores, pero aún pasó un tiempo, hasta su recuperación total desde el final de la guerra, en el que hubo  que  presentar  la  correspondiente  documentación,  y  las  declaraciones  juradas. No constan los daños que sufrió el edificio en la contienda, que debieron de ser pocos.  31 A.G.A. Justicia. Caja 1.119. 32 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (Sucesivamente. A.G.A.) Fondos Contemporáneos. Causa General. Legajo 1.509. Paginas 157 a 160. 33 GIJÓN GRANADOS, Juan de A. Balas al Sureste de Madrid 1936-1945. Editorial Círculo Rojo. Madrid . 2.012

21

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

 En la primera junta de posguerra  se  dedica un minuto de silencio, a los socios que habían perdido  la vida   durante  la guerra, en el  libro de actas  figura que se  leyeron sus nombres, pero no se reflejan, así que no podemos saber quienes  fueron. En esta  junta se elige a D. Bonifacio Espliguero   de León como Presidente del Circulo de Agricultores, en  1.942 es sustituido por D. Enrique del Pozo. 

 En estos años  en los que  los que los daños a la  economía pesaban como una losa, el 15 de mayo de  1.940 Don Benito Lewin  (de  origen  judío)   Director de  la Azucarera  es nombrado Hijo Adoptivo  de Arganda,  y  aquí  en  el  Circulo  de Agricultores  recibe  un homenaje por parte de sus socios. El  Ayuntamiento le dedica una calle  (la del Peñón de Gibraltar) , por  la reactivación de la Azucarera, en la que en tres turnos se dio trabajo a  la practica totalidad de trabajadores de Arganda, y  a muchos de localidades cercanas. 

 La Junta Directiva del Circulo de Agricultores  del 18 de junio de 1.943, se hace eco de  las  dificultades  económicas,  por  las  que  atravesaba  la  sociedad,  siendo  nombrado Presidente  D. Juan Manuel Sánchez García. 

  Los  tiempos  eran  difíciles,  y  para  subsistir  había  que  hechar  mano  de  este documento (Cartilla de Racionamiento), que proporcionaba el organismo creado en 1.940: La Fiscalía de Tasas. En diciembre de 1.941, por cartilla familiar se tenía derecho a un litro de  aceite,  500  gramos  de  garbanzos,  y  200  gramos  de  azúcar.  En  febrero  de  1.943  por cartilla personal, eran 250 gramos de arroz ¼ de litro de aceite, 250 gramos de garbanzos, y un kilo de patatas.  

 Con este  racionamiento se  trataba de perseguir  la especulación y el estraperlo. Su eficacia fue mas que dudosa, sin duda los mayores mejor que yo podéis hablar de aquello. 

 Son también los años de la Segunda  Guerra Mundial, en la que hubo participación de  soldados  argandeños. El  22 de  junio de  1.941  los  alemanes  inician  la  invasión de  la Unión Soviética, y se crea un cuerpo de voluntarios para combatir al lado de Alemania, la División  250  de  Infantería    del  XVIII  cuerpo  de  Ejército  del  Heer,  conocida  como  la División Azul. En pocos días se alistan mas de 18.000 voluntarios, entre ellos un docena de Arganda,  que  salen  de  España,  el  13  de  julio  con  destino  al  campo  de  instrucción  de Grafenwohr en Baviera, donde permanecen dos meses, y en el mes de octubre, se les envía al frente , para ello tienen que hacer una marcha de 1.000 kilómetros, hasta llegar a la línea de fuego entre Novgorod y Leningrado, sufren la masacre de Krasnybor, en la que muere el 30 de junio de 1.943 el argandeño José Torres Arias, Capitán de la primera compañía del primer batallón del  regimiento 263. Está enterrado en el cementerio de Metelevo:  fila N fosa 2.34 

34 Datos facilitados, por el Archivo de la Hermandad de la División Azul.

22

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

 La  División  Azul    combatió  en  Rusia  durante  2  años,  el  gobierno  la  retirará  definitivamente  en noviembre de 1.943, y aun quedaron en el frente 2.200 hombres en la llamada Legión Azul, que sería disuelta en enero de 1.944, quedando unos 600 hombres, que lucharían en lado alemán hasta el final de la guerra, con la toma de Berlín en 1.945 por las tropas aliadas. 

 La División Azul sufrió en sus filas 4.954 muertos, 1.600 congelados, 7.800 heridos, 2.137 mutilados, 7.800 enfermos y 372 prisioneros, que tras 12 años de duro cautiverio, y  después de intensas gestiones diplomáticas regresarían 286, en abril de 1.954. En el buque griego Semiramis desembarcan en Barcelona los prisioneros de la División Azul, entre ellos el  argandeño  D.  Mariano  de  la  Torre  Majolero  que  es  recibido  entusiásticamente  en Arganda. En  la  Junta de  socios del Circulo de Agricultores,   del  6 de  abril de  1.954  es nombrado Socio de Honor. 

 También hubo argandeños que combatieron en el bando aliado durante la segunda Guerra Mundial, en la resistencia francesa, uno de ellos35  al concluir la contienda, se alistó  en la Legión Francesa, hasta su jubilación, pasando por Indochina y  Argelia. 

 En  los  campos  de  concentración    alemanes  hubo  prisioneros  de  nuestro  pueblo: Pedro Guzmán Alcalá  fue  liberado  el  5 de mayo de  1.945,del  campo de  exterminio   de Mathausen  (Austria), y Pedro Moratilla Sánchez,     que  falleció  en  el de Gusen  el 30 de junio de  1.941,  por  las  condiciones de  vida  particularmente  brutal. A  lo  largo de  1.941 fueron enviados 4.000 españoles, de los que apenas una décima parte sobrevivieron.36 

 Son también  los años de  la época de oro en  la tauromaquia en Arganda, en  la que entre 1.941 y 1.951, por la plaza de Arganda en cada otoño pasaron las principales figuras del toreo, Festivales Taurinos, que en principio organizó D. Marcial Lalanda  del Pino. El Circulo de agricultores  le hizo el merecido homenaje en 0ctubre de 1.930, del que hemos rescatado  esa  reliquia  que  exponemos  en  ese  cuadro.37 Y  luego por D. Manuel   Mejías Rapela    El  Papa Negro.  Tradición  que  no  se  debió  de  perder,  y  que  felizmente  en  las conferencias celebradas aquí la semana pasada, y en la anterior ha surgido la propuesta de su  recuperación  de  los  festivales  en  esta  casa,  donde  en  sus  paredes,  acaso imaginariamente estan grabadas las Psicofonías de Marcial Lalanda, Pepe, Antonio, Angel Luis y Juan Bienvenida, Domingo Ortega, Luis Miguel Dominguín, y todas esas figuras y aficionados del toreo que por aquí pasaron. 

 Los  años  cincuenta  suponen  el  fin  de  la  recesión  de  España  por  la  guerra,  y paradójicamente  para  el  Círculo  de  Agricultores,  suponen  un  período  de  enorme  35 Miembro de la familia Juncos. 36 BERMEJO SANCHEZ, Benito. CHECA, Sandra. Libro Memorial de los deportados españoles en los campos nazis (1.940- 1.945). Ministerio de Cultura. Madrid 2.006. Págs. 17 y 409. 37 Una reproducción de la invitación se reprodujo y enmarcó y se expone en la actualidad en el Claustro del Círculo de Agricultores.

23

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

dificultad. El 12 de  junio de 1.958 se emiten 3.000 acciones de 50 Pesetas, y se propone la venta  del  Teatro‐  Cine  de  la  Cruz,  para  sufragar  la  deuda  que  asciende  a  363.808´26 Pesetas.  ¡ Que  lastima de edificio!, cuantos recuerdos nos trae de  las   sesiones de cine en  las  tardes de domingo. 

 Con  la  venta  del  Teatro,  y  la  reapertura  de  la  fonda,  y  el  bar    al  publico  en noviembre de 1.957, la economía del Circulo de Agricultores si no queda saneada del todo, al menos se produce un profundo respiro. 

En 1.960 en la parte baja de este edificio se habilita como un bar conocido como   El Sotanillo.  

 En  octubre de  1.962  se  acuerda por unanimidad  la  adquisición de un  aparato de televisión,  para  los  salones  del  Circulo  de  Agricultores,  fue  este  uno  de  los  primeros aparatos públicos de televisión, que junto con el del Centro Obrero, que hubo en Arganda. 

Los  años  sesenta  y  setenta,  son  los  del  desarrollísmo,  que  en  nuestro  término  municipal se traduce en la instalación  de un polígono industrial en la zona del Guijar, Km 25  de la carretera de Valencia, las formas de vida de los argandeños cambiarán del campo se pasa a la industria, y a partir de los años setenta las fabricas serán la principal fuente de ingresos de los  habitantes de Arganda.  

Desde entonces es de todos conocida la historia de este edificio, que ha sido sin lugar a dudas un hontanar de felicidad para muchos vecinos de Arganda, y que sin duda forma parte de nuestros recuerdos y vivencias. 

 Durante la Transición el 16 de enero de 1.977, se legalizan los nuevos estatutos que reemplazan a los de 1.911,  conforme a la Ley de Derechos de Asociación de 1.964, y poco  tiempo después  se  adaptan  a  la Constitución de  1.978. En  la última  actualización  la de 2.010  se  reconoce  la  participación  de  la mujer  como  socia,  con  respecto  a  la  situación anterior en que solo participaba como acompañante, y tenía el acceso restringido a ciertas dependencias, como los salones. 

En  el periodo de  tiempo  que media  entre  1.976  y  1.984  irrumpe  con  fuerza  en  la sociedad española el  juego del Bingo. Los casinos de forma especial, se incorporaron con rapidez  a  este  juego,  el Circulo de Agricultores no  se quedó  a  la  zaga, y busco por  los medios  a  su  alcance  en  lo  que  sin  duda  fue  un  negocio  redondo,    lo  que  supuso  en ocasiones salir de  la austeridad presupuestaria, y  llevar a cabo determinados   proyectos, como fue la renovación de los salones, y el revestimiento de  madera de las paredes que le dieron un cierto aire inglés. 

24

El Círculo de Agricultores: un siglo en la historia de Arganda.

Ahora falta que todo este legado centenario quede refrendado con la declaración del edificio  como  Bien  de  Interés  Cultural,  para  evitar  su  demolición  y  su  conservación. Desgraciadamente  con  el  expolio  que  ha  habido,  en  el  patrimonio  inmueble,  es  una reliquia este edificio del siglo XVIII, con esta estructura conventual, en la que este patio o claustro es la joya. 

En definitiva este edificio emblemático que durante  los 102 años de existencia del Circulo de Agricultores ha estado unido a la vida cotidiana de Arganda, en sus aspectos: cultural,  recreativo,  y  social,  y  honra  a  los  que  han  sabido  conservarle  como  legado generacional. 

Quiero por último expresar mi más profunda gratitud a todas las personas, que me han prestado fotografías, que están colgadas en estas paredes. A Luis Urías que puso a mi disposición  los  libros  del  Circulo  de  los  que  he  extraído  algunos  datos  hasta  ahora desconocidos. A Manuel  Salvanés Moreno  por  su  arduo  trabajo  en  la  sombra. A  Paco Rueda  el Presidente  actual, por  las  facilidades que nos ha dado, y por  su  trabajo  en  el montaje de las exposiciones. A Joaquín Millán, que ha escaneado magistralmente las viejas fotografías (algunas han quedado mejor que las originales). A Pepe Santolaya, por haberse acordado de mí para este centenario.  

En fin me enorgullece haber sido uno de los fontaneros de este evento, que sin duda llenará, acaso una pagina en el gran libro de la historia de nuestro  Arganda. 

 

                           

 

25