el ciclo de programa

9
Comisión de Adiestramiento 2015 El Ciclo de Programa Como Scouter, seguramente te ha pasado en más de una ocasión que no encuentras la forma de tender un puente entre el Programa Anual y los Programas Semanales de tu Sección. Tal vez esto ha provocado que pierdas de vista los Objetivos a corto y mediano plazo y originado retrasos en el avance de la Progresión de tus muchachos. Hoy aprenderemos a usar una herramienta para evitar esto: el Ciclo de Programa. Gracias a esta herramienta de planificación podrás llevar un mejor control de la vida scout y el trabajo de tus muchachos. ¿Listos para comenzar? ¡Allá vamos! Scouts México Comisión de Adiestramiento Enero 2015

Upload: fabian-aranda

Post on 07-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta Ficha Técnica te enseñará a manejar el Ciclo de Programa, una útil herramienta de planeación.

TRANSCRIPT

Page 1: El Ciclo de Programa

C

om

isió

n d

e A

die

stra

mie

nto

2015

El

Cic

lo d

e P

rog

ram

a

Como Scouter, seguramente te ha pasado en más de una ocasión que no encuentras la forma de tender un puente entre el Programa Anual y los Programas Semanales de tu Sección. Tal vez esto ha provocado que pierdas de vista los Objetivos a corto y mediano plazo y originado retrasos en el avance de la Progresión de tus muchachos. Hoy aprenderemos a usar una herramienta para evitar esto: el Ciclo de Programa. Gracias a esta herramienta de planificación podrás llevar un mejor control de la vida scout y el trabajo de tus muchachos. ¿Listos para comenzar? ¡Allá vamos!

Scouts México Comisión de Adiestramiento

Enero 2015

Page 2: El Ciclo de Programa

Scouts México

Tema de Adiestramiento: El Ciclo de Programa 1

¿QUÉ ES EL CICLO DE PROGRAMA?

El Ciclo de Programa es una herramienta que te permitirá poner en marcha el Proyecto Educativo

de Scouts México. Gracias a esta herramienta de trabajo será posible concretar todos y cada uno

de los elementos de nuestra propuesta y llevar a buen puerto los esfuerzos de los muchachos de

tu Sección.

Reparemos en los dos conceptos que le nombran: Ciclo y Programa. Por Ciclo entendemos la

repetición periódica de un proceso específico que forma parte de un sistema. Cuando hablamos

de ciclo, no solo nos referimos al tiempo, sino, fundamentalmente, al proceso que se reproduce en

él. Por su parte, el término Programa significa el orden temporal de diversas actividades en un

lapso con límites bien definidos.

A la luz de estos conceptos, el Ciclo de Programa se entiende como el orden temporal de un

proceso específico con límites bien definidos. Si bien es cierto que la metodología scout cuenta

con dos herramientas para la administración del tiempo de vida en Sección de cada muchacho (la

Ruta Crítica y la Progresión Personal), para muchos Scouters resulta dificultoso programar las

actividades necesarias para el avance de la Sección en conjunto, pues cada muchacho avanza

según su propio ritmo de aprendizaje, interés y constancia. El objetivo del Ciclo de Programa es,

sin homogeneizar a los muchachos, brindarte ejes de acción para programar a corto y mediano

plazo actividades que resulten útiles para la Sección en conjunto.

El buen uso del Ciclo de Programa te permitirá incluir diferentes actividades con objetivos

específicos en un lapso relativamente corto. Además, resulta una excelente herramienta para

equilibrar el Programa de Actividades, pues podrás apreciar de manera concisa qué tipo de

actividades resultan más útiles para cada muchacho y evitarás caer en la repetición y la

improvisación constante.

¿Listos para comenzar? ¡Sigamos adelante!

Page 3: El Ciclo de Programa

Scouts México

Tema de Adiestramiento: El Ciclo de Programa 2

¿CUÁL ES SU FUNDAMENTO?

Los fundamentos primordiales del Ciclo de Programa son el tiempo y los Objetivos Educativos. Si

recuerdas bien, nuestro Proyecto Educativo consta de seis Áreas de Desarrollo con Objetivos

Terminales, Objetivos Intermedios y Etapas de Madurez. Esto quiere decir que el Proyecto

Educativo concibe el desarrollo del muchacho como un sistema global. Así pues, el Ciclo de

Programa está compuesto por diferentes etapas, cada una de las cuales responde a diferentes

figuras de responsabilidad:

CICLO TEMPORALIDAD RESPONSABILIDAD

Vida scout del muchacho

19 años

Jefatura Nacional

Subjefatura Operativa

Subjefatura Administrativa

Comisión de Programa

Comisión de Adiestramiento

Consejo de Grupo

¿Qué significa esto? Cuando un muchacho se integra a nuestros Grupos, tanto él como sus padres tienen una perspectiva incierta acerca del tiempo que destinará a las actividades scouts. Partir de dicha incertidumbre es un error muy común entre los Scouters: debemos considerar que cada muchacho pertenecerá al movimiento hasta su Partida Rover. Es por eso que tomamos como referencia los límites inicial y final de nuestro Proyecto Educativo. En el fondo, esto significa que al recibir un Castor de cuatro años de edad, debemos garantizarle a él y a sus padres 19 años de Programa Scout. Si te parece demasiado recuerda que el movimiento tiene más de cien años operando. Es por eso que en esta planeación intervienen todos los niveles de decisión que conforman Scouts México: desde los Consejos de Grupo hasta la Jefatura Nacional. Solo a través del trabajo en conjunto lograremos garantizarle a ese Castor que podrá llegar al final del camino. Las decisiones tomadas en cada uno de los Consejos de Grupo repercuten en el desarrollo de Scouts México y viceversa.

Vida en Sección

Castores (3 años) Gacelas y Lobatos (4 años) Muchachas Scouts y Scouts (7 años) Rovers (5 años)

Subjefatura Operativa

Comisión de Programa

Comisión de Adiestramiento

Consejo de Grupo

Comité de Grupo

Comité de Sección

Page 4: El Ciclo de Programa

Scouts México

Tema de Adiestramiento: El Ciclo de Programa 3

¿Qué significa esto? Significa que como Scouter debes comprometerte a garantizar la funcionalidad de tu Sección no solo para el año que corre, sino para que el miembro más pequeño de la Sección a tu cargo logre terminar su ciclo en ella. Esto implica tu adiestramiento, las decisiones del Consejo y Comité de tu grupo y la planeación elaborada por la Comisión de Programa. ¡Apóyate en ellos para logarlo mejor!

Programa Anual 1 año

Comisión de Programa

Comisión de Adiestramiento

Consejo de Grupo

Comité de Grupo

Comité de Sección

Padres de Familia

¿Qué significa esto? Significa, sobre todo, planificar y administrar. Es decir, utilizar los recursos a tu alcance para desarrollar actividades previamente diseñadas. Recuerda que la planificación se lleva a cabo de la siguiente manera: en primer lugar, planeamos las actividades de Scouts México; en segundo lugar, las de Grupo; en tercero, las de Sección y por último, y en las Secciones que así lo requieren, las de Patrulla o personales. ¿Por qué involucramos a los padres de familia en el Plan Anual? Porque son ellos quienes conocen mejor la disponibilidad de tiempo de los muchachos y quienes, en su caso, costean las actividades de las secciones menores. Tomar en cuenta su opinión garantiza una mayor participación de muchachos y, eventualmente, su involucramiento en la vida del Grupo y de sus hijos.

Ciclo de Programa

Variable (2 a 6 meses) Ideal (3 a 4 meses)

Comisión de Programa

Subcomisiones de Programa

Comisión de Adiestramiento

Comité de Grupo

Comité de Sección

Muchachos

¿Qué significa esto? Dado que un año es un periodo relativamente largo, debemos tender un puente entre el Plan Anual y el Programa Semanal. Esta es la herramienta que debes aprender a utilizar y cuya implementación te permitirá una mejor administración de la Sección a tu cargo. El tiempo del Ciclo de Programa varía

Page 5: El Ciclo de Programa

Scouts México

Tema de Adiestramiento: El Ciclo de Programa 4

entre los dos y los seis meses, dependiendo de los objetivos que te plantees alcanzar. En términos ideales, debes desarrollar de tres a cinco Ciclos de Programa por año, aunque no es necesario que estos coincidan con el cierre de actividades anuales. Es decir, si tu Ciclo de Programa lo requiere, puedes tomar el periodo diciembre-enero para culminar ciertas actividades de tu Ciclo de Programa, previa autorización del Consejo de Grupo y notificación a los Padres de Familia. ¿Por qué involucra a los muchachos? Si recuerdas, uno de los planteamientos clave del Proyecto Educativo es el Juego Democrático. Esto quiere decir que si bien los muchachos no decidirán qué actividades realizará la sección, su opinión es importante.

Programa semanal

Una reunión

Comité de Grupo

Comité de Sección

¿Qué significa esto? Una vez definido el tiempo de duración del Ciclo de Programa y los objetivos que perseguirá, realizar tus Programas Semanales será mucho más sencillo, pues ya tendrás en mente las actividades que te servirán para alcanzar dichos objetivos. Esto es competencia exclusiva del Comité de Sección, aunque debe estar supervisado por el Comité de Grupo, ya sea por la Subjefatura Operativa o por la propia Jefatura.

Page 6: El Ciclo de Programa

Scouts México

Tema de Adiestramiento: El Ciclo de Programa 5

¿CÓMO FUNCIONA EL CICLO DE PROGRAMA?

Ahora que tenemos una idea general sobre qué es el Ciclo de Programa veámoslo paso a paso. El

Ciclo de Programa consta de seis etapas: Diagnóstico; Propuesta; Planeación; Desarrollo;

Evaluación y Cierre. Cada una de ellas es tan importante como el resto y no deben omitirse e

implica tareas muy específicas. Analicemos una a una.

DIAGNOSTICO

El Diagnóstico es la primera etapa del Ciclo de Programa y está a cargo del Comité de Sección en

todos los casos. En términos administrativos es lo que llamamos Detección de Necesidades. Para

desarrollarla debes poner en marcha las siguientes tareas:

1. Identificar en qué etapa de la Progresión Personal se encuentran los muchachos de tu

Sección. Es decir, tener claro para qué Insignia están trabajando y qué retos no han

cubierto para obtenerla.

2. Identificar el Área de Énfasis. Una vez que identificaste qué retos no han sido cubiertos

por los muchachos debes prestar atención, en primer lugar, al Área de Desarrollo que más

se le dificulta a la mayoría. Por ejemplo, Espiritualidad. En segundo lugar, identifica el

Ambiente de Aplicación menos socorrido. Por ejemplo, Comunidad. Sin importar en qué

etapa de la Progresión se encuentren. Estos elementos conformarán tu Área de Énfasis

para el Ciclo de Programa

3. Identificar los Retos (Objetivos Educativos) en los que los muchachos se encuentren

atorados. Esto te permitirá diseñar actividades específicas para cada muchacho.

¿De dónde obtengo este Diagnóstico? Para identificar tu Área de Énfasis deberás echar mano de

tres herramientas clave: la Ruta Crítica, la Progresión Personal y el Portafolio de Evidencias.

La Ruta Crítica se realiza una vez terminado el Periodo de Captación del muchacho y no es otra

cosa que la calendarización de su trabajo en la Sección según su tiempo de vida real en ella.

La Progresión Personal es el documento donde asentarás en qué etapa se encuentra el muchacho

y cuándo recibió qué insignias.

El Portafolio de Evidencias es la carpeta donde los muchachos irán archivando los testigos de su

cobertura de Retos.

Otras fuentes útiles para obtener el Diagnóstico son las pláticas con los muchachos sobre su

situación personal; los comentarios que hacen al respecto del comportamiento de sus compañeros

y las charlas con los padres de familia.

Page 7: El Ciclo de Programa

Scouts México

Tema de Adiestramiento: El Ciclo de Programa 6

PROPUESTA

Una vez que has identificado el Área de Énfasis, reúne a la Sección (en el caso de las Tropas a la

Corte de Honor, previa Junta de Patrulla) para que propongan las actividades que les gustaría

realizar durante el Ciclo de Programa. Esto no es una votación ni significa que todas las actividades

propuestas se vayan a realizar durante el Ciclo de Programa, pero te permitirá descubrir los

intereses específicos de cada muchacho y, con base en el Área de Énfasis, nutrir tu Programa de

Actividades.

Resulta muy útil que a esta reunión, el Comité de Sección acuda con propuestas ya diseñadas.

Planeación

En esta etapa cubrirás las siguientes tareas:

1. Determinar la duración exacta del Ciclo de Programa, dependiendo de la dificultad y

cantidad de los Retos a cubrir en él.

2. Diseñar las actividades que se propondrán en las Juntas de Planeación de las actividades

de Scouts México y de Grupo.

3. Incorporar las actividades propuestas por los muchachos que resulten útiles para la

cobertura de los Objetivos Educativos del Área de Énfasis.

4. Realizar los Programas Semanales para el Ciclo de Programa.

Aquí cabe una aclaración importante: si bien el Área de Énfasis te permitirá establecer una

orientación específica para un lapso limitado, las actividades incluidas en el Ciclo de Programa no

deben descuidar el resto de las Áreas de Desarrollo y Ambientes de Aplicación. Esto te permitirá

tener un Programa equilibrado y de actividades DURAS (Desafiantes, Útiles, Recompensantes,

Atractivas y Seguras). En términos numéricos, digamos que el 50% de las actividades del Ciclo de

Programa (y sus respectivos Programas Semanales) deben dirigirse al Área de Énfasis, mientras

que el otro 50% atenderá el resto de Áreas de Desarrollo y Ambientes de Aplicación.

DESARROLLO

Ya que hemos planeado… ¡manos a la obra! Pongamos en marcha el Ciclo de Programa y sus

respectivos Programas Semanales.

EVALUACIÓN

Una vez que has llevado a cabo todas las actividades del Ciclo de Programa llega el momento de

evaluarlo. No se trata de asignar una calificación, sino de analizar si los objetivos fueron

alcanzados. Para esto, utilizaremos las mismas herramientas que para el diagnóstico, es decir,

analizaremos el avance personal de cada muchacho de la Sección. Seguramente encontrarás que

no todos los muchachos tuvieron el avance esperado y debes identificar por qué. Te sugerimos las

siguientes preguntas para determinarlo:

Page 8: El Ciclo de Programa

Scouts México

Tema de Adiestramiento: El Ciclo de Programa 7

¿Los muchachos fueron constantes en las actividades del Ciclo de Programa?

¿Las actividades fueron adecuadas para la cobertura de los Objetivos Educativos?

¿Los Scouters tienen dominio en el Área de Énfasis elegida?

¿La Sección contó con la infraestructura adecuada (material, Marco Simbólico, recursos

humanos, etc.) para realizar las actividades?

¿Las actividades fueron DURAS?

Una vez terminada la evaluación, deberás decidir si el Área de Énfasis fue atendida según tus

expectativas o si debes dedicarle un Ciclo de Programa posterior. Eso sí, te recomendamos que

dicho ciclo no sea inmediato. Ahora que has evaluado, debes realizar el Diagnóstico para el

siguiente Ciclo de Programa.

CIERRE

La última etapa del Ciclo del Programa es el Cierre. Este Cierre no es otra cosa que una

celebración. Es importante inculcar en los muchachos la capacidad de analizar su avance, así como

la costumbre de cerrar adecuadamente los ciclos que comienzan.

El Cierre es una actividad adicional a las propuestas en el Ciclo de Programa y puede ser una

excursión, un campamento, una convivencia en el local, una pijamada o cualquier otra actividad

que te permita realizar una breve ceremonia de cierre de ciclo y, muy importante, un espacio para

la evaluación por parte de los muchachos.

La evaluación de los muchachos girará en tres sentidos: una autoevaluación, es decir, cómo

sintieron su desarrollo durante el Ciclo de Programa; una evaluación de las actividades y el Comité,

o sea, su opinión sobre la funcionalidad de las actividades y el desempeño de los Scouters y,

finalmente, una evaluación de sus pares, es decir, un breve comentario sobre cómo se

desempeñaron sus compañeros, ya sea nivel grupal (seisenas, patrullas, comisiones) o a nivel

personal.

Ahora que has cerrado el Ciclo de Programa es momento de comenzar el siguiente.

Recomendación: Programar ciclo a ciclo podría representar un riesgo: utilizar más tiempo del

debido en el Diagnóstico, la Propuesta y la Planeación. Por eso, te recomendamos que programes

anualmente tus Ciclos de Programa. Así, al iniciar el año, sabrás qué Ciclos de Programa estarán

incluidos en él; podrás adelantar trabajo en la Planeación y tendrás la oportunidad de notificar al

Consejo de Grupo y los padres de familia las actividades que realizarás durante ese periodo.

Page 9: El Ciclo de Programa

Scouts México

Tema de Adiestramiento: El Ciclo de Programa 8

En términos temporales, el Ciclo de Programa funciona de la siguiente manera:

¿Listo para empezar a trabajar en tus Ciclos de Programa? ¡Manos a la obra!

SLPS

Scouts México, A.C.

Subjefatura Operativa

Comisión de Adiestramiento

Diagnóstico

(2 reuniones de Comité)

Propuesta

(1 Junta Ordinaria)

Planeación

(1 reunión de Comité)

Desarrollo

(De 2 a 6 meses)

Evaluación

(1 reunión de Comité)

Cierre

(1 actividad)