el cÓdigo de Ética de la asociaciÓn se …...veracruz, coatzacoalcos y ciudad de méxico y en...

25

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,
Page 2: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE PRESENTA COMO UN DECÁLOGO DE DEBERES.

DEBO:

• MANTENER SIEMPRE LA DIGNIDAD DE MI PROFESIÓN, NORMANDO MIS ACTOS PARA SER MERECEDOR DE LA CONFIANZA EN MÍ DEPOSITADA, CORRESPONDIENDO A ELLA CON HONRADEZ, PARA EVITAR EL DESCRÉDITO.

• ESTAR ORGULLOSO DE PERTENECER A LA ASOCIACIÓN, GUARDANDO Y HACIENDO GUARDAR CELOSAMENTE SU PATRIMONIO Y ACATANDO REPETUOSAMENTE SU ESTATUTO Y REGLAMENTO

• PERCATARME DEL BUEN EJEMPLO QUE TENDRÉ QUE OFRECER A MIS COMPAÑEROS, DENTRO Y FUERA DEL EJERCICIO PROFESIONAL, POR EL PRESTIGIO DE LA ASOCIACIÓN.

• FOMENTAR LA FRATERNIDAD Y SOLIDARIDAD, PARA LOGRAR UN DON PRECIADO, LA AMISTAD, CONVIVIR Y COLABORAR CON ELLOS. RESPETAR PARA SER RESPETADO, SER CORTÉS, CORRECTO Y FORMAL.

• ADMITIR MIS ERRORES Y RECONOCER LOS ACIERTOS DE LOS DEMÁS ACTUANDO CON JUSTICIA Y LEALTAD, PROYECTARME ANTE LA COMUNIDAD EN TODO LO QUE SIGNIFIQUE SU BENEFICIO.

• EVITAR DAÑAR LA REPUTACIÓN DE MIS COMPAÑEROS, EVITAR EMITIR JUICIOS SIN FUNDAMENTO, EVITAR LA PRESUNCIÓN Y LA VANAGLORIA Y RECHAZAR EL PRESTARME A CAUSAS INNOBLES.

• ACEPTAR SOLO LAS TAREAS QUE PUEDA DESARROLLAR CON HONORABILIDAD. ASEGURAR EL BIENESTAR Y PROSPERIDAD DE LOS ASOCIADOS.

• ESFORZARME POR MANTENERME ÍNTEGRO, CONDUCIÉNDOME CON DESINTERÉS Y PROBIDAD. REHUIR LA FALSEDAD, ACTUAR CON DECORO E IMPARCIALIDAD Y DESECHAR COMPENSACIONES ILEGALES.

• TENER CONCIENCIA DE LA RESPONSABILIDAD QUE CONTRAJIMOS CON EL PAÍS LOS QUE EJERCEMOS LA ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN PETROLERA.

• TENER EN MENTE QUE, SIENDO EL PETRÓLEO UN RECURSO NO RENOVABLE, SU DESPERDICIO ES INADMISIBLE Y SOLO SENTIRÉ SATISFACCIÓN DEL DEBER CUMPLIDO, LOGRANDO SU MÁXIMO APROVECHAMIENTO.

Page 3: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

EDITORIAL

La Reseña del 1er Seminario Latinoamericano de Yacimientos No Convencionales da cuenta, en este número, de cómo AMGP se mantiene a la vanguardia en el desarrollo de la industria y ofrece a sus asociados la oportunidad de mantenerse actualizado a través de los seminarios y talleres que de modo propio o en colaboración, como en este caso, con otras asociaciones y empresas públicas y privadas ofrece para el beneficio de sus asociados y el desarrollo de las geociencias.

La reseña no menciona que, al término del Seminario, AMGP celebró 68 años de su creación, desde el 23 de noviembre de 1949, no obstante, en otra sección se menciona cita la entrega de Reconocimientos a Asociados con 50 años o más de permanencia en la Asociación, en esta ocasión en la Delegación Poza Rica, y ya ha entregado antes, en las Delegaciones Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios, representativos del espíritu de fraternidad que norma la convivencia entre Asociados.

La Delegación Coatzacoalcos nos comparte (y ya está en nuestra página) La Mesa Redonda: EL ENTENDIMIENTO ACTUAL DE LA MARGEN PACÍFICA DEL SUR DE MÉXICO: tectónica de placas, sismología y vulcanología con el fin de ayudarnos a entender la dinámica de los pasados sismos de septiembre, en México, sus causas, sus efectos, sus secuelas...

La Nacional también nos acerca al lanzamiento de la primera novela que publica Sarahel, geocientífico mexicano con vocación literaria que nos narra la historia de Declan que habita en el futuro bajo la superficie de Marte, cuando descubre sus sentimientos.

De tal suerte que en estas páginas celebramos lo mejor de nuestro pasado, estudiamos y analizamos en el presente los eventos geológicos y los factores modeladores de la tierra, nos preparamos para explorar y producir de modo sustentable los recursos con las tecnologías No Convencionales más actuales y nos permitimos un poco de geoficción para asomarnos al futuro a través de la visión creativa de uno de nuestros asociados.

De este modo, AMGP madura sin dejar de ser fiel a su pasado, se compromete con él presente, apuesta al futuro y consigue mantenerse vigente, a la vanguardia; La Nacional también lo hace, alcanza a todas las delegaciones, trasciende lo profesional, lo familiar, alcanza los aspectos más personales, es obligado, después de todo, las geociencias son una forma de vida y AMGP y La Nacional aspiran a ser parte de esta.

José Luis García Mar Presidente

Faustino Monroy Santiago Vicepresidente

Adolfo Alejandro Huidobro González Secretario

Betsabé Cortes Becerril Prosecretario

Miguel Mata López Tesorero

Jorge Alberto Hernández Cantú Protesorero

Francisco Olivares Pérez Coordinador Ayuda Mutua

Sergio Arturo Ruíz Chico Subcoordinador Ayuda Mutua

Judith Rosales Lomelí Juan de Dios A. Gómez Hernández Membresía

José Abelardo Sánchez Araiza Hugo Ávalos Torres Chamaly Revelez Ramírez Comité Editorial

Luis Enrique Salomón Mora Juan Carlos Granados Hernández Estudios Técnicos

Juan Rogelio Román Ramos Certificación Profesional

Mario Aranda García Román Sánchez Martínez Excursiones

Jaime Patiño Ruíz Legislativa

Efraín Méndez Hernández Asuntos Internacionales

Gaceta de la Directiva NacionalAsociación Mexicana de Geólogos Petroleros

En este número de La Nacional, el Ing. Hugo Avalos Torres nos ofrece una reseña del Primer Seminario Latinoamericano de Recursos No Convencionales en México, organizado por AMGP, EAGE y AMGE jueves 23 y 24 de noviembre de 2017, en instalaciones del Hotel Marquis Reforma, en la Ciudad de México.

El evento brindó la oportunidad de conocer algunos de los trabajos técnicos, científicos y académicos de la especialidad, entre los que destacaron muchos de los realizados en México. El evento además fue el primero realizado en colaboración con la Asociación Europea de Geocientíficos e Ingenieros (EAGE) y abre la posibilidad de realizar otros eventos y colaboraciones similares dentro y fuera del país, para beneficio de los profesionistas de la industria petrolera.

Por otro lado AMGP continua entregando reconocimientos a los Asociados con mas de 50 años de pertenencia a la Asociación, en esta ocasión tocó el turno a los Asociados de las Delegaciones Poza Rica y Ciudad de México quienes recibieron este significativo reconocimiento de manos del Presidente Nacional, Ing. José Luis García Mar, sumando un total de 38 Asociados los que fueron homenajeados en esta ocasión.

El Ing. Carlos Williams nos comparte la reseña de la mesa redonda realizada por la Delegación Coatzacoalcos “El Entendimiento Actual de la Margen Pacífica del Sur de México”, el propósito fundamental de este evento fue que los asistentes lograsen una mejor comprensión acerca del origen de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017.

La Delegación Poza Rica nos comparte el libreto de la Excursión Geológica y familiar realizada a los prismas basálticos y al Pueblo Mágico de Huasca de Ocampo, uno de los geositios más importantes del denominado Geoparque Mundial de la Comarca Minera, del estado de Hidalgo. La designación de Geoparque a esta región le fue otorgada recientemente por la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Una de mis secciones favoritas es Geólogos en el Arte, porque muestra la faceta artística de profesionistas relacionados con las Geociencias, en esta ocasión quiero compartir la entrevista realizada por María Elena Vargas a Sarahel Pérez quien decide realizar un sueño, al escribir su primera novela: Affectus Hominis. Porque hay que recordar que de músico, poeta y loco, todos tenemos un poco.

Page 4: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

El Comité Técnico estuvo integrado por:Javier J. Meneses Rocha AMGPEfraín Méndez Hernández LUMINAJohaney Gomez Galarza Esmeral EnergyRoald van Borselen EAGE

Bienvenida La bienvenida e inauguración estuvieron a cargo del Ing. José Antonio Escalera Alcocer. Presidente del evento.

Ing. José Antonio Escalera durante su discurso de bienvenida.

Estimados colegas:A nombre de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros (AMGP), la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración (AMGE) y la European Association of Geoscientists & Engineers (EAGE), les damos la más cordial bienvenida al Primer Seminario Latinoamericano en Recursos No Convencionales.

Este evento ha sido organizado de manera conjunta por Asociaciones relacionadas con Ciencias de la Tierra, con el propósito de mostrar distintos aspectos en torno a la exploración y explotación de recursos no convencionales (aceite y gas en lutitas), De 2010 al 2013, Pemex trabajó en la evaluación de estos plays, perforando alrededor de 20 pozos y realizando diversos estudios, con lo que se ha cuantificado un potencial de ~60 mmmbpce de recurso recuperable, deteniéndose la actividad posteriormente, por lo que ahora que la regulación ha sido aprobada, se están generando las condiciones necesarias para que los yacimientos de aceite y gas en lutitas puedan ser explotados.

En este foro, se tendrá la oportunidad de intercambiar experiencias y conocer tecnologías aplicadas a este tipo de plays en cuencas del mundo y México, conjuntado un excelente programa técnico conformado por un total de 40 pláticas, con temas enfocados a identificar y caracterizar zonas con mayor potencial económico en plays no convencionales; 3 ponencias magistrales, en las cuales autoridades y reguladores abordarán los retos y expectativas para explorar y producir de manera sustentable; finalizando con una mesa redonda, en la que se expondrán opiniones en torno al futuro de los recursos no convencionales.

Dadas las condiciones actuales de la industria, es importante enriquecer el conocimiento técnico, lo que permitirá producir estos recursos en el corto plazo de una manera sustentable y en armonía con el medio ambiente.

Por: Hugo AvalosComisión Editorial Nacional Bienio 2016-2018

El jueves 23 y viernes 24 de noviembre de 2017, en instalaciones del Hotel Marquis Reforma, se realizó el Primer Seminario Latinoamericano de Recursos No Convencionales en México. El evento fue organizado en Colaboración, entre la European Association of Geocientist & Engineers (EAGE), la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración (AMGE) y la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros (AMGP) auspiciada por Petróleos Mexicanos (PEMEX), LUMINA, Geoprocesados, ROGII, Schlumberger, Shell y ION.

El propósito fundamental del Seminario fue el intercambio de experiencias, el análisis de desafíos, y la propuesta de técnicas y metodologías sobre temas relacionados con la exploración, explotación, distribución y el manejo sustentable y responsable de los hidrocarburos de yacimientos no convencionales entre técnicos especialistas en este tema, contando además, con la destacada participación de autoridades y ejecutivos que disertaron ampliamente sobre el marco regulatorio; retos, oportunidades, presente y futuro de los yacimientos No Convencionales en México y en el Mundo.

En el transcurso de dos días, expertos de diferentes disciplinas y representantes de empresas operadoras y compañías prestadoras de servicios, que actualmente desarrollan importantes proyectos en este tipo de yacimientos, se reunieron con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias poniendo énfasis en la identificación de las mejores prácticas.

El evento brindó la oportunidad de conocer trabajos técnicos, científicos y académicos, así como experiencias y análisis de casos históricos sobre las características específicas de estos recursos en otros países que, sin lugar a dudas, apoyaran de manera significativa estudios futuros.

El Comité Consultivo Local estuvo integrado por:José Antonio Escalera PEMEXJosé Luis García Mar AMGP / Presidente 2016-2018Efraín Méndez y Javier Meneses Enlaces AMGP-EAGEMarco Antonio Arreguín L. AMGE / Presidente 2016-2018

6

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

7

Page 5: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

Actividades realizadasEl programa técnico estuvo integrado por 40 ponencias, distribuidas en 3 bloques específicos;

• UNDERSTANDING GEOLOGICAL RISK AND UNCERTAINTIES ON UNCONVENTIONAL PLAYS• SEISMIC / INTEGRATED MODEL TO IDENTIFY AND CHARACTERIZE THE SWEET SPOT• GEOMECHANICS / BEST PRACTICES TO DESIGN WELL DRILLING AND COMPLETION

2 Comidas conferencias 1 Mesa Redonda

Los temas que se trataron en el Seminario fueron sobre:

Panelistas durante la mesa redonda. El Doctor Javier Meneses durante su exposición.

Asistentes al evento. Asistentes al evento.

• Modelado Geoquímico• Calidad del Yacimiento• Modelado en Yacimientos No Convencionales• Fracturamiento• Petrofísica y Caracterización• Evaluación y Estimación de Reservas• Sísmica y Microsísmica• Procesamiento de Datos• Atributos Sísmicos e Inversión• Física de Rocas• Geomecánica

• Integración de Datos Multidisciplinarios• Diseño de Terminación de Pozo• Simulación Numérica• Diseño de Instalaciones• Regulación Ambiental y Social• Cadena de Suministro• Régimen Fiscal• Mercado Potencial• Recursos hídricos: Gestión del agua, Utilización,

Reciclaje y Eliminación, Protección del agua subterránea.

8

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

9

Page 6: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

“Las conferencias se mantuvieron palpitantes por la amplia variedad de trabajos presentados y realizados en diferentes cuencas del mundo, haciéndolo interesante por la oportunidad de conocer las problemáticas presentes en las diferentes cuencas, así como la manera en la que se han estado atacando y combatiendo estos diferentes desafíos a nivel global”.

Ing. Victoria Chávez CabelloGeoprocesados S.A. de C.VPetrofísica Intérprete

“El evento Latin-American Seminar in Unconventional Resources, me llamó mucho la atención particularmente por el aspecto de ver esto del desarrollo de los yacimientos no convencionales de lutitas orgánicas de una manera bastante positiva. En la mayoría de eventos que he estado, la mayor parte del tiempo se ha dedicado a ver solo la parte negativa, mucho sobre el impacto ambiental y sobre la poca viabilidad de estos proyectos. Yo diría una visión muy pesimista. El hecho es que acá en este evento se “respiró” un ambiente bastante diferente más técnico, más positivo”.

Leonardo Briceño RodriguezSchlumberger Integrated SolutionsTechlog Champion LeaderMexico & Central America (MCA)

“El Primer Foro Internacional de yacimientos No convencionales, sirvió entre otras cosas para visualizar el panorama de Pemex ante el mundo y la caída del precio del petróleo que afectó a este tipo de yacimientos, haciéndolos no costeables. Sin embargo, esto hace que se presenten nuevos retos para poder hacer propuestas técnicas enfocadas a la generación de prospectos y caracterización de yacimientos (ricos en materia orgánica y rocas generadoras con muy baja permeabilidad), que disminuyan el riesgo exploratorio, mediante estudios de mayor integración a diferentes escalas de trabajo y de caracterización de sistemas fracturados naturales, los que permitirán disminuir costos y evaluar el potencial del recurso”.

Clotilde Prieto UbaldoLíder proyecto Mesozoico & Sistemas FracturadosPemex Exploración y ProducciónActivo de Exploración Áreas Terrestres

A nivel mundial diferentes países, empresas operadoras y de servicios, así como centros de investigación, universidades y asociaciones científicas se han ocupado en realizar diferentes eventos técnicos y académicos, con el objeto de conocer los diversos avances tecnológicos sobre exploración y producción de recursos no convencionales; México no debió faltar.

En México existen este tipo de yacimientos no convencionales. Aunque el estado actual del desarrollo de recursos de lutita se encuentra aún en una etapa exploratoria temprana y a pesar de tener un avance tan incipiente, el play de gas y aceite no convencional del Jurásico Superior en México ha mostrado tener características muy prospectivas, particularmente debido al tipo de hidrocarburo producido (aceite ligero y gas natural), asimismo como la naturaleza quebradiza de su roca yacimiento.

Nuestra expectativa es que estos yacimientos en un futuro cercano puedan aportar riqueza a México y que este foro haya incrementado el entendimiento en la exploración y producción de hidrocarburos a partir de fuentes no convencionales.

Creemos que el evento obtuvo la satisfacción esperada por los organizadores y participantes, y cumplió con los objetivos trazados.

“El Primer Seminario Latinoamericano de Yacimientos No Convencionales fue un emprendimiento de AMGP en colaboración con EAGE, iniciado como una oportunidad de aprovechar la vinculación histórica de nuestra Asociación con Petroleos mexicanos y con AMGE, para realizar una muestra e intercambio de avances técnicos en materia de yacimientos No Convencionales, en la que participaron representantes de países de norte y Sudamérica, ademas de europeos y asiáticos. El resultado salta a la vista a repetir de tal suerte que lo llamamos 1ro porque estudiamosla posibilidad de hacer 2do y otros subsecuentes”.

José Luis García MarPresidente Nacional AMGP

“Tuve la oportunidad de asistir al Primer Seminario de Yacimientos No Convencionales, al principio pensé que era ocioso asistir, porque creía que en México estábamos muy atrasados en el tema. Imaginé que las conferencias iban a estar llenas de palabras abstractas como: “será muy importante, será más difícil, tenemos que estar preparados, las cosas no serán igual, serán un reto tecnológico, etc.”; pero no fue así, se presentaron resultados de los diferentes proyectos de investigación y desarrollo que se están llevando a cabo en el país, tanto del sector público como del privado. Fue impresionante conocer la cantidad de proyectos desarrollados, con esto me queda claro que México está a la vanguardia en el tema”.

Manuel Cruz CastilloPresidente AMGP Delegación Ciudad de México

10

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

11

Page 7: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

En total hay 34 asociados en la Delegación CDMX que han contribuido con la Asociación por 50 años o más, no obstante, hubo 21 asociados que por algún motivo no pudieron acudir a la cita, pero que tienen su merecido premio son los siguientes ingenieros, pilares de la geología petrolera mexicana:

• Luis Enrique Lara Trujillo• Roberto Flores Balboa• Sabino Salvador Torres Ballinas• Antonio Torres Gallardo• José Antonio Parga Macias• Rogelio Aspiros Aguilar• Melitón Esteban Monroy Hernández• Sergio Salinas Estrella• Rodolfo Moreno Ruiz• Jorge Daniel Oseguera Schmueckle• Heriberto Palacios Salinas

• José Carrillo Bravo• Víveros Zúñiga José Guadalupe• Carlos López Ramírez• Luis Rogelio Madrigal Ugalde• Vito Edgar Melo Carmona• Silvio Menes López• Rodolfo Verdugo Villarino• Armando Juan Del Alto Ramírez• Francisco Ramos García• Antonio Sandoval Silva• Arturo Guel Díaz de León

Después de la entrega de los reconocimientos, de las fotos y de la clausura de la asamblea, se tuvo un pequeño convivio donde los premiados continuaron recordando anécdotas, hasta que el salón se fue vaciando poco a poco.

Por: Manuel Cruz CastilloPresidente Delegación Ciudad de México

La Directiva Nacional de AMGP está reconociendo la lealtad de los asociados con más de 50 años de afiliación, por ello el pasado 29 de noviembre de 2017 en el marco de la 6ta. Asamblea ordinaria de la Delegación Ciudad de México, celebrada en el Hotel Del Prado, el Presidente Nacional Jose Luis Garcia Mar, en compañía del Expresidente Adan Oviedo y el Presidente de la Delegación Manuel Cruz Castillo, hicieron la entrega de dicho reconocimiento, el cual consta de una moneda conmemorativa y un diploma a cada uno de los asociados que reúnen este requisito y que han aportado sus conocimientos a la industria petrolera del país.

La ceremonia estuvo muy emotiva, ya que desde antes de empezar con la asamblea, los asociados premiados empezaron a reunirse y a saludarse muy calurosamente entre ellos, algunos incluso tenían algunos años de no asistir a las asambleas de la Delegación, por lo que ésta fue la ocasión perfecta para reencontrarse con el gremio. Por el número de reconocimientos a entregar se tuvo que prescindir de la conferencia de la asamblea, y el tiempo apenas fue suficiente, a pesar de que solo acudieron a la ceremonia 13 asociados distinguidos, ellos fueron:

• Francisco Mariel Lezama• Ricardo Acosta Estévez• Jorge González Hernández• Israel Hernández Estévez• Enrique Aguilera Hernandez• Marcelo Ernesto Hernández Pastrana• Jorge Reyes Núñez• Héctor Palafóx Rayón• Sergio Salazar Mandujano• Sergio Enrique García Del Toro• Jesús María León Martínez Pérez• José Bernardo Martell Andrade

Delegación Cd. de México

Premio a laL E A LTA DAMGP

12

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

13

Page 8: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

El Ingeniero Herminio Carreon estudio el bachllerato en la Vocacional No. 1 (I.P.N), México D.F. (1955-1956), posteriormente cursó sus Estudios superiores en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura -IPN- (1957-1960), donde se tituló como ingeniero Geólogo y con mención honorífica. Tiene una maestría en ciencias por la UNAM(1968-1970).

DESARROLLO PROFESIONALLaboró en PEMEX Exploración y Producción, en Geología del Subsuelo y Desarrollo de Campos. Fue representante de la implementación de tecnologías, análisis e interpretación de registros de pozos en la Superintendencia de Exploración en Reynosa, Tamaulipas. Además colaboró en el desarrollo de nuevas tecnologías de exploración petrolera en la Superintendencia de Nuevas Tecnologías en la Ciudad de México.

Colaboró en la aplicación de técnicas de interpretación para el descubrimiento y explotación de minerales de Hierro en la Subgerencia de Recursos Alternos de PEMEX en la ciudad de México.

ING. HERMINIO CARREÓN PEREZ

Entrega de reconocimiento al Ingeniero Herminio Carreón Pérez.

CONTRIBUCIÓN ACADÉMICA / PEDAGÓGICACátedra de Geología del subsuelo en la especialidad de Métodos Computacionales e información Geológica en la carrera de Geología de la ESIA.IPN.

ING. GUILLERMO TARANGO ONTIVEROSEgresó como ingeniero Geólogo de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional (ESIA-IPN) en 1965.

Ingresó a Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 1966.

En 1967 se tituló con la tesis “Estudio Geológico Petrolero del Área Río Laxaxalpa– Teziutlán, Puebla”.

DESARROLLO PROFESIONALDe 1966 – 1974 fue Jefe de Brigada de Geología Superficial, realizando exploraciones en los estados de; Puebla, Hidalgo, Morelos, Guerrero, Michoacán, Querétaro y Veracruz.

De 1975 - 1976, fue Jefe del Departamento de Rocas Carbonatadas de la Superintendencia de Exploración en Poza Rica, Veracruz.

En 1977 por convenio entre PEMEX y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), paso del régimen de confianza al régimen de sindicalizado.

Entrega de reconocimiento al Ingeniero Guillermo Tarango Ontiveros.

Por: Hugo Avalos

El jueves 19 de Octubre del presente año se realizó la Asamblea Ordinaria de la AMGP Delegación Poza Rica, en el Salón Chicontepec del Hotel Best Western. En el marco de esta celebración y como parte de la agenda se incluyó la entrega de RECONOCIMIENTOS a cuatro de nuestros miembros decanos que han cumplido más de 50 años de antigüedad como asociados de AMGP.

Esta fue una razón suficiente para que el Presidente de la Directiva Nacional el M. en I. José Luis García Mar visitara esta delegación, para entregar personalmente este merecido reconocimiento a tan distinguidos asociados. De la misma manera dirigió emotivas palabras de agradecimiento y felicitación a los homenajeados, y se dio la oportunidad de ponerlos como un ejemplo a los asistentes y a jóvenes de nuevo ingreso, que tomaron protesta en esta asamblea.

Los asociados distinguidos fueron: Herminio Carreón Pérez, Guillermo Tarango Ontiveros, Alfredo Guzmán Rivera y René Cabrera Castro, quienes recibieron con emotivo agrado tal deferencia por parte de la Directiva Nacional y de la Delegación Poza Rica de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros.

RECONOCIMIENTOa asociados con más de 50 años de

antigüedad en la AMGP

Delegación Poza Rica

14

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

15

Page 9: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

Entrega de reconocimiento al Ingeniero Alfredo Guzmán Rivera.

ALFREDO GUZMÁN RIVERAEl Ing. Alfredo Guzman Rivera, originario de San Felipe Orizatlán, Hidalgo. Egresó y se tituló como Ingeniero Geólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

DESARROLLO PROFESIONALMarzo-Septiembre de 1972. Geólogo auxiliar en proyectos de Geología superficial en la Superintendencia General de Exploración, Distrito Poza Rica.

Septiembre de 1972 - Diciembre de 1974. Geólogo de Pozo en el Departamento de Geología del Subsuelo, Distrito Poza Rica. Encargado de la Operación de Pozos Exploratorios.

1975 - 1981. Jefe de Brigada de Geología Superficial en la Superintendencia General de Exploración, DistritoPoza Rica (Encargado de Proyectos de Geología Regional, Semidetalle Geológico, Detalle Estructural yDetalle Estratigráfico).

1982 - 1984. Intérprete en el Departamento de Interpretación y Evaluación Geofísica–Geológica en la Superintendencia General de Exploración, Distrito Poza Rica.

1985 - 1989. Subjefe de Departamento de Geología de Subsuelo en la Superintendencia General de Exploración, supervisando el control geológico de pozos exploratorios de los Distritos de Córdoba y Poza Rica, Ver.

1989 - 1991. Jefe de Departamento de Geología de Subsuelo en la Superintendencia General de Exploración.

1992 - 1995. Especial ista Técnico “B“ en la Subgerencia de Programación y Evaluación, Gerencia de Exploración Región Norte.

1996 - 2003. Superintendente de Operación Geológica del Activo Misantla-Golfo de México en la Región Norte (a cargo de trabajos y contratos de geología superficial, control geológico y de la perforación de pozos exploratorios y desarrollo y encargado del manejo del Laboratorio de Paleontología y Petrografía del Activo).

Con fecha 15 de Septiembre de 2003 se jubiló en la Superintendencia de Operación Geológica, con categoría de especialista técnico “A“ y con una antigüedad de empresa de 31.5 años.

CAPACITACIÓNAsistencia a numerosos cursos y congresos nacionales e internacionales, todos relacionados con la exploración y explotación de los hidrocarburos.

Diplomado de Administración de la calidad total, impartido por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México.

De 1977 - 1979, fue Delegado Departamental de los Técnicos y Profesionistas Sección 30 del STPRM y Asesor en el Área de Exploración del Secretario General del STPRM, en convenio con PEMEX.

En 1980, reingresó al régimen de confianza, desempeñándose como jefe de los departamentos de: Paleontología y Petrografía, Geología Superficial y Geología Regional; elaborando en los años de 1983 a 1984 monografías petroleras de las cuencas de Burgos, Sabinas, Tampico-Misantla, Veracruz y del Sureste, (productoras de hidrocarburos); así mismo de Chihuahua y del Golfo de California; todo esto para la Subdirección de Producción Primaria de PEMEX.

En 1991, fue Jefe de Proyectos de Inversión en la Gerencia de Exploración de la Subdirección Región Norte de PEMEX Exploración y Producción.

De 1992-1995, fue Residente de la Residencia de Exploración en: Chihuahua y Monterrey, de la Subdirección Región Norte de PEMEX Exploración y Producción.

De 1996 - 1997, fue Coordinador de los Proyectos de Inversión de la Delimitación y Caracterización de Yacimientos de la Residencia de Exploración Poza Rica, de la Gerencia Exploración, en la Subdirección Región Norte de PEMEX Exploración y Producción.

En 1993, fue distinguido como padrino de la generación 1988–1993, de la Licenciatura en Geología de la Escuela Ciencias de la Tierra, de la Universidad Autónoma de Guerrero.

De 1993 - 1994, fue Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana, A.C. Delegación Chihuahua.

En agosto de 1997, se jubiló como empleado de petróleos Mexicanos.

En 2002, colaboró en la compañía Schlumberger OFS (Oil Field Services) N.V. Elaborando una base de datos de estudios de geología superficial realizados en la zona central de México, entre los años 1902 a1992.

De 2003 a 2009, fue coordinador y maestro de geología de los proyectos: Brigada Escuela de Geología Superficial (2002–2004); Brigada Escuela Geologica–Geofísica (2005– 009), de los convenios PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN–IPN–ESIA Ciencias de la Tierra.

De 2010 a 2015, colaboró en la capacitación en Geología de Campo para personal profesionista de Exploración, dentro del convenio “Inducción a las Técnicas de Geociencias para la Exploración de Hidrocarburos”, entre PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN – I.P.N, ESIA Ciencias de la Tierra.

De julio 2010 al presente año, es catedrático de la ESIA-Ciencias de la Tierra en las asignaturas: Geología de México, Estratigrafía, Petrología Sedimentaria, Geologia de Campo I y II.

Es miembro de varias asociaciones científicas. Ha presentado trabajos técnicos en la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros (AMGP), Asociación de Ingenieros Petroleros de México (AIPM) y la Sociedad Geológica Mexicana (SGM), Delegación Chihuahua.

Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales de estas asociaciones y en Simposiums de Exploración Petrolera; en la elaboración de numerosos libretos guía para excursiones geológicas de las asociaciones mencionadas; de PEMEX y de la ESIA- Ciencias de la Tierra (Prácticas de geología de campo para alumnos), en diferentes regiones de la República Mexicana.

ING. RENÉ CABRERA CASTRO

Entrega de reconocimiento al Ingeniero René Cabrera Castro.

*No se contó con reseña profesional del Ing. René Cabrera para la realización de esta gaceta.

16

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

17

Page 10: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

El Dr. Guzmán abordó el tema del origen y de las características de los sismos que ocurren como consecuencia de la dinámica de la zona de subducción donde la placa de Cocos subduce por debajo de la Placa de Norteamérica y de la Placa del Caribe; describiendo los tipos de sismos: interplaca e intraplaca y los rangos de profundidad a que ocurren. Mostró también la distribución en mapas de la ocurrencia histórica-estadística de los sismos en el sur del país (Figura 2).

Figura 1. Tectónica de placas, punto triple, sistema de fallas transcurrentes de la Sierra de Chiapas y sistema Motagua Polochic.

Figura 2.- Epicentros profundos de sismos de 1964 a 2008, ubicación y profundidad de los sismos interplaca e intrapalca.

El Dr. Perton, explicó las consecuencias del vulcanismo de la zona de subducción pacífica y del cambio del ángulo de subducción de la placa de Cocos hacia el este y oeste de la zona del Istmo de Tehuantepec; lo que causa diferente posición de los volcanes asociados a mencionado proceso y las implicaciones de riesgo sísmico asociado para el centro y sur del país, relacionado con la profundidad de los sismos. (Figura 3).

Por: Carlos T. Williams Rojas

El pasado 10 de octubre del presente año, la Directiva de la Delegación Coatzacoalcos, bienio 2016-2018, durante su 5ta. Asamblea ordinaria, realizó esta mesa redonda en las instalaciones del Hotel Holiday Inn de la Cd. de Coatzacoalcos, Ver., apoyando la iniciativa del Presidente Nacional Ing. José Luis García Mar, el M. en I. Román Sánchez Martínez, el Dr. Javier J. Meneses Rocha y el M. en C. Carlos T. Williams Rojas (Presidente de la Delegación Coatzacoalcos). Con este tipo de eventos la AMGP busca cumplir con parte de su objeto social de impulsar y divulgar el conocimiento y la investigación científica en beneficio de sus asociados y de la sociedad.

El propósito fundamental de este evento fue que los asistentes lograsen una mejor comprensión acerca del origen de los recientes sismos del 7 y 19 de septiembre y sus numerosas réplicas, los cuales cobraron la vida de muchas personas, dañaron el patrimonio de millones de habitantes y ocasionaron daños severos a la infraestructura pública y privada del centro y sur del país.

La mesa redonda, moderada por Carlos T. Williams R., estuvo conformada por un panel de 3 expertos: el Dr. Javier J. Meneses Rocha, Jubilado de PEMEX y geólogo consultor especialista en tectónica y geología estructural, el Dr. Marco Guzmán Speziale, Geofísico especialista en sismología del Centro de Geociencias de la UNAM y el Dr. Mathieu F. Perton, Geofísico Sismólogo-Vulcanólogo del Instituto de Geofísica de la UNAM. Cada uno de ellos, realizó una presentación del tema de su especialidad por un lapso de 20 a 30 minutos.

El Dr. Meneses en su participación, explicó acerca de las placas tectónicas que interactúan en el país, de la zona de subducción de la margen sur de México, del Sistema de Fallas de Transcurrencia de la Sierra de Chiapas, del Sistema de Fallas Motagua-Polochic y del Punto Triple que conforman la placa de Norteamérica, la placa de Cocos y la placa del Caribe; así como de los efectos en la configuración estratigráfica, tectónica y estructural resultante y las fallas activas en el sur de México (Figura 1).

EL ENTENDIMIENTO ACTUAL DE LA MARGEN PACÍFICA DEL SUR DE MÉXICO: tectónica de placas, sismología y vulcanología.

Delegación Coatzacoalcos

18

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

19

Page 11: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

Fotografía 2.- Entrega de reconocimientos a los panelistas de la mesa redonda de parte de la Directiva local y del Ing. José Luis García Mar.

Con este tipo de eventos la AMGP busca cumplir con parte de su objeto social de impulsar y divulgar el conocimiento y la investigación científica en beneficio de sus asociados y de la sociedad.

Finalmente, la audiencia general formada por asociados profesionistas, socios estudiantes de la carrera de ingeniería petrolera e invitados, pudo realizar algunas preguntas y manifestar algunas inquietudes por el hecho de vivir en la zona sísmica del Istmo de Tehuantepec.

La Mesa Redonda que inició a las 18:00 horas, pudo haber continuado por más tiempo debido al interés despertado en los asistentes, pero luego de 3 horas y 20 minutos debió de concluirse, otorgando reconocimientos a los panelistas participantes por su entusiasta y brillante participación (Fotografía 2). Posteriormente, todos los asistentes degustaron bocadillos y bebidas y pudieron platicar con los panelistas y especialistas invitados acerca de los temas tratados planteando las preguntas y dudas que se quedaron en el tintero.

El total de asistentes fue de alrededor de unas 50 personas, que parece ser una audiencia pequeña para esta interesante Mesa Redonda; sin embargo, se realizó un video de todo el evento,el cual próximamente estará a disposición, a través de la página www.amgp.org, para los asociados de las 9 delegaciones de AMGP que, teniendo interés, no pudieron asistir personalmente a tan ilustrativo foro.

Figura 3.-Profundidad de la zona de subducción al Este y Oeste del Istmo de Tehuantepec, distribución de los volcanes en el centro y sur de México e ilustración de la zona de anatexis por la subducción de la placa oceánica.

Fotografía 1.- El M. en I. Román Sánchez Martínez, del panel de especialistas invitados especiales, durante su participación de preguntas a los panelistas: Dr. Marco Guzmán Speziale, Dr. Javier J. Meneses Rocha, Dr. Mathieu F. Perton.

Una vez que los panelistas realizaron sus exposiciones, otro panel de especialistas invitados formado por destacados profesionistas asociados como: el Dr. Demetrio Santamaría Orozco, el Dr. Efraín Méndez Hernández, el M. en I. Román Sánchez Martínez y el M. en I. Dionisio Rodríguez Figueroa; tuvieron de 5-10 minutos para realizar preguntas, comentarios o alguna participación o argumentación fundamentada (Fotografía 1); a las que los panelistas dieron respuestas amplias y suficientes.

20

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

21

Page 12: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

un futuro geopolítico que sirvió también de referencia para la construcción de la historia. Finalmente leí un artículo que terminó convirtiéndose en la idea principal, dicho artículo habla de los avances científicos que se han logrado para identificar la química cerebral que domina los estados de ánimo del ser humano. Una vez con toda esa información en mi cabeza, surgió la idea de escribir un libro de ciencia ficción. Alentado también por escribir ciencia ficción que no tenga que ver con los temas de “moda” hoy en día, cómo son los que personalmente considero son la inteligencia artificial y la robótica.

Alentado también por escribir ciencia ficción que no tenga que ver con los temas de “moda” hoy en día, como son los que personalmente considero son la inteligencia artificial y la robótica.

Un aspecto fundamental del libro es la aplicación de una vacuna contra las Siete Substancias, ¿por qué es tan importante y qué beneficios representa para el desarrollo de la sociedad de este nuevo orden geopolítico? La respuesta a esta pregunta no es fácil de responder, en el prólogo del libro se deja muy claro que la vacuna contra las siete substancias se está probando en una sociedad que es justamente donde pertenece el protagonista. ¿Cuáles son los beneficios de tener o no emociones?, no lo sé a ciencia cierta, planteo que sin las emociones los seres humanos podríamos vivir de forma más ordenada, pero es sólo una hipótesis. Estoy un poco más convencido de que no tener emociones limita al ser humano es aspectos muy interesantes como la capacidad de crear y entender o sentir el arte, por lo menos en lo que a mí experiencia corresponde, y es una premisa que planteo en el libro como una analogía para ejemplificar la importancia de las emociones en el ser humano.

Sabemos que Declan, el protagonista de la historia, habita la Mars R&D Colony, una comunidad científica ubicada bajo la superficie de Marte, ¿cómo es un día normal para él en esa colonia y cuál es tu opinión respecto a la interacción que existe entre ellos? Un día normal en la Mars R&D Colony no dista mucho de la vida de un trabajador de clase media de un país en vías de desarrollo, (risas) y creo que allí va otra crítica social. En la colonia, los habitantes solo trabajan como esclavos movidos por una falacia, lo resumiría de esa forma, sin embargo los libros tienen tantas interpretaciones como lectores mismos y quiero pensar que mi libro deja huecos que el lector llenará con su imaginación e interpretación. Al menos esa ha sido mi intención.

En cuanto a las interacciones sociales, una vez más lleva una crítica a la forma cada vez más egoísta en la que las personas se relacionan hoy en día, sobre todo de la gente en Europa, aunque también en México, cada vez más jóvenes prefieren tener una relación sin compromiso, están más reacios a la idea del matrimonio, aunque en la historia dicho egoísmo es llevado a un extremo por el contexto de la historia. Por lo que diría que en el libro, las relaciones son extremadamente egoístas vistas desde el punto de vista del lector, pero perfectamente funcionales para los protagonistas de la historia.

Para Declan, qué sólo conocía la vida en la Mars R&D Colony, es una gran revelación experimentar emociones por primera vez en su vida al tomar el antídoto de la vacuna contra las Siete Substancias, ¿qué quisiste que tu personaje aprendiera de esta experiencia? Esta me parece una excelente pregunta, qué bueno que me la haces. ¿Qué quise que mi personaje aprendiera de dicha experiencia?

Para mi, aquella escena es la respuesta al siguiente cuestionamiento: ¿Qué nos diferencia de los animales?, existen muchas respuestas, muchas de ellas muy complejas, algunas

Affectus Hominis de Sarahel Perez

Por: Maria Elena Vargas Magaña

Una de mis secciones favoritas es Geólogos en el Arte, porque trata de promover, de alguna manera, la faceta artística de profesionistas relacionados con la Geociencias, en esta ocasión quiero compartir la entrevista realizada por Maria Elena Vargas a Sarahel Perez quien decide realizar un sueño, al escribir su primera novela: Affectus Hominis, basada en un tema futurista que narra la historia de Declan, un habitante de una pequeña colonia ubicada bajo la superficie de Marte; en la que sus habitantes están vacunados contra las Siete Substancias que generan inestabilidad emocional, por lo que los seres humanos de aquella colonia se caracterizan por ser completamente racionales y carecer de sentimientos.

La trama de tu libro es futurista, ¿por qué decidiste escribirlo en ese contexto? Siempre me ha gustado la ciencia ficción. Siento la misma fascinación que muchos por imaginar cómo será nuestro futuro, sin embargo las verdaderas razones por las que escribí una historia ambientada en un escenario futurista fue concretamente porque allí encontré los elementos necesarios para desarrollar mi historia. La idea de la historia surgió después de haber leído un par de libros; por una parte “La física del futuro” de Michio Kaku me sirvió como base científica para recrear a base de imaginación el escenario futurista en el que se desarrolla la historia, yendo mucho más allá de una mera reconstrucción tecnológica, claro. Por otra parte, “The next dedade” de George Friedman me sirvió para imaginar

22

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

23

Page 13: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

ligeramente mejor que la inmensa cantidad de libros basura que salen a la venta todos los días. Si me preguntan, ¿qué libro me recomiendas que lea?, recomendaría a Víctor Hugo, Alejandro Dumas, Juan Rulfo y Shakespeare, no recomendaría leer mi libro, que es nada comparado con lo que han escrito esos gigantes de la literatura, pero si vas a comprar alguno de esos tantos libros banales y tontos, entonces sí te diría: si vas a desperdiciar tu dinero en esa basura, mejor desperdícialo leyendo mi libro. Así que en realidad no espero nada de mi libro, así que si alguien lo lee y le gusta, qué bien, si no es así, me da igual.

Sabemos que para un autor, una vez empezando a escribir y a publicar no puede detenerse, por lo cual nos gustaría saber sobre tus próximos planes y proyectos a desarrollar. Quiero sacar una versión extendida de “Affectus Hominis”, ya que inicialmente tenía en mente otras ideas que quería plasmar y, que por miedo a terminar aburriendo al lector o por falta de experiencia, he dejado fuera. Sin embargo, en un análisis retrospectivo, creo que debí haberlas escrito. Entonces quiero escribir una segunda edición con aquellos capítulos.

También quiero sacar una versión ilustrada, donde se combinen los libros y la pintura, tal como lo han hecho grandes artistas ilustrando algunos de los títulos más grandes jamás escritos.

Finalmente estoy trabajando en mi cabeza la trama para mi siguiente libro. Estará basado en un cuento que escribí hace algunos años, por lo que puedo adelantarles el título: El manejo de los átomos. Será una vez más una novela de ciencia ficción, ambientada en dos escenarios, uno futurista y uno contemporáneo, sólo que aún no sé si quiero que la parte contemporánea se ambiente en el día de hoy donde existe Facebook, Tinder, Whatsapp, etc. que hacen nuestras vidas por momentos miserable. Pero en general la trama principal ya está.

Para finalizar, me gustaría hacerte una pregunta que seleccioné de varias que enviaron a mi inbox, y es la siguiente: saber si tu novela “Affectus Hominis” está relacionada o basada en una novela titulada “El dador de recuerdos”, la cual tiene un prólogo muy parecido al tuyo.“Affectus Hominis” nada tiene que ver con el libro “El dador de recuerdos”. Pero ahora que reviso esto último, efectivamente hay algunas similitudes, sin embargo, nada tienen que ver un libro con otro. Y no es plagio, sencillamente si los revisamos pensaremos que se parecen, pero a su vez “El dador de recuerdos” se parece aún más al libro “Yo soy la memoria”

...puesto que honestamente pienso que hasta un simio bien adiestrado puede escribir un libro, que ese libro sea bueno, he ahí el verdadero reto.

más técnicas, algunas otras más filosóficas, mi ilustración es mi respuesta filosófica a dicho cuestionamiento, tengo que aceptar que fuertemente influenciado por el planteamiento de Aristóteles ante la misma pregunta.

Sería muy interesante que nos contaras sobre tu experiencia al escribir el libro, los retos a los que te enfrentaste y que esperas de esta la publicación de tu primer libro. Experiencia, retos y expectativas. En cuanto a la experiencia, el proceso mismo de escribir una historia fue muy interesante, tengo que reconocer que por momentos incluso muy emocionante, ya que darte cuenta que has logrado plasmar de manera exitosa una idea conlleva un grado de satisfacción, y llevar a tu protagonista a través de sus aventuras, como autor es por demás entretenido.

Es mi primer libro, y por momentos comenzaba a escribir y de verdad sentía emoción dentro de mí, me latía el corazón muy rápido, no sé si de nervios, satisfacción, ansiedad por no perder el hilo de la historia que estaba construyendo o emoción por ver ideas plasmadas en el papel (más bien en la pantalla), ideas que como autor me llenan de satisfacción.

También fue un reto significativo, para nada lo clasificaría como un gran reto, puesto que honestamente pienso que hasta un simio bien adiestrado puede escribir un libro, que ese libro sea bueno, he ahí el verdadero reto. Los lectores que me den el beneficio de la duda y se animen a leer mi libro tendrán la mejor respuesta respecto a la calidad de mi libro, no sólo lo que respecta a la historia, sino a la forma misma de contar la historia. Aunque lo considero un reto pequeño, ver que en mi cerebro hay suficiente materia gris para que emanen de éste suficientes ideas para imaginar una historia de principio a fin, de una forma medianamente aceptable, es por demás gratificante.

En cuanto a las expectativas, aquí viene un tema interesante. La mayoría de la gente que escribe, toma casi como un eslogan la frase: “los escritores quieren ser leídos”, personalmente creo que es una farsa y que son hipócritas, la mayoría quieren ser reconocidos como buenos escritores, esa es la verdad, quieren fama y reconocimiento. Ese eslogan es sólo falsa modestia, ahora bien, ¿es mi caso?, ¿quiero ser reconocido como un buen escritor?, ¿quiero vender montones de libros y hacerme famoso?, la respuesta a todas esas preguntas es no, nada de eso, no necesito ni quiero la aprobación de los demás. Escribir un libro fue un reto personal, cuyo objetivo fue demostrarme a mí mismo que soy capaz de escribir un libro

24

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

25

Page 14: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

Delegación Poza Rica

EXCURSIÓN GEOLÓGICA

FAMILIAR A LOS PRISMAS BASÁLTICOS Y AL PUEBLO MÁGICO DE HUASCA DE OCAMPO

Los días 15 y 16 de julio de 2017 se llevó a cabo la excursión Geológica – Familiar a los Prismas Basálticos y Huasca de Ocampo, con la asistencia de 93 personas, de los cuales 30 eran asociados y 63 acompañantes.

Comité de Excursiones: Maricruz Rocio Mendoza Hernandez, Román Sánchez Martínez

del escritor salvadoreño Hugo Lindo, quien escribió su novela en 1983, es decir, diez años antes de que se publicara “El dador de recuerdos”, pero seguramente este último también se parece a otro más antiguo; así podríamos seguir sucesivamente hasta darnos cuenta de que efectivamente no hay ideas nuevas.

De aquí se desprende un tema muy interesante. Hay quienes postulan que todo lo que se podría haber generado, en términos de arte por el ser humano, ya ha sido hecho y que ya no hay nada nuevo o nada más qué descubrir, una idea desalentadora. Pero parece que cierta. Aunque yo tengo mi propia versión. Yo más bien diría que el arte se ha desarrollado a la par del conocimiento. Por ejemplo, podemos comparar de manera general la historia del arte desde las primeras pinturas rupestres en cavernas, hasta el arte moderno con desarrollo de las bases de las matemáticas hasta la teoría de las cuerdas de hoy en día.

Es por eso que estoy convencido de que el arte es una variante del nivel intelectual de la especie humana. Entonces, creo que no es que ya no haya nada más que crear en términos de arte, creo que aún hay mucho por hacer pero tendremos que esperar un nuevo salto tecnológico para ir desarrollando a la par su equivalente artístico.

Sarahel Pérez Carreón, nació el 19 de Julio de 1984 en la ciudad de Puebla, México. Criado por su abuela en un pequeño poblado llamado San Salvador, Huixcolotla donde vivió toda su infancia hasta que en sus años de universitario retorna a la ciudad que lo vio nacer. Estudió Ingeniería Geofísica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Puebla, México 2006). Posteriormente, se graduó con el título de Maestro en Ciencias por la École Nationale Supérieure Du Pétrole Et Des Moteurs-IFP School (Rueil-Mailmaison, Francia 2015). Trabaja en una prestigiosa firma tecnológica enfocada en el sector energético. Vivió un periodo de tiempo en Gabón y República del Congo, África. Actualmente vive en París, Francia. Es un gran admirador de la música de Antonio Vivaldi, Piotr Ilich Chaikovsky y Ludwig van Beethoven. Hoy en día se encuentra musicalmente cautivado por los conceptos artísticos de Daft Punk y Gorillaz, así como la música progresiva de Muse y la experimental de Moby. Tiene un gran gusto por las pinturas de Rembrandt, pero sobre todo por la impresionista de Pierre-Auguste Renoir, Oscar-Claude Monet y la postimpresionista y expresionista de Vincent Van Gogh. Es gran admirador de los escritores: Juan Rulfo, Víctor Hugo, Alejandro Dumas y Julio Verne, este último despertó su gusto por la Ciencia Ficción, mientras que Michio Kaku y sus libros “La Física del Futuro” y “La Física de lo Imposible”, lo inspiraron a incursionar en la escritura de este género. Ha escrito diversos cuentos, pero “Affectus Hominis” es su primer intento por escribir una novela corta.

Estoy convencido de que el arte es una variante del nivel intelectual de la especie humana.

26

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

Page 15: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

FISIOGRAFÍALos prismas basálticos se localizan en el sector oriental de la provincia Fisiográfica denominada Faja Volcánica Transmexicana (Eje neovolcanico) (figura 3), La elevación predominante del área, es el cerro Las Navajas (3180 m.s.n.m.), el cual es un remanente de un cráter de explosión colapsado hacia la porción norte desarrollando la planicie que actualmente alberga los prismas basálticos. La porción más baja está localizada hacia el norte de los prismas y constituye el valle del Río Tulancingo, el cual se ubica por debajo de los 1500 m.s.n.m. (figura 4).

Figura 2. Museo de los duendes.

Figura 3. Principales sistemas de fallas del Mioceno-Holoceno del CTVM Mazzarini et al (2010).

Figura 4.Imagen de satélite de la región de los prismas basálticos de Santa María Regla.

MARCO GEOLÓGICO REGIONALTomando en cuenta la distribución espacial del vulcanismo y su composición, la historia geológica del Cinturón Volcánico Transversal Mexicano (CTVM) se puede dividir en cuatro episodios (figura 5). A) La instauración de un arco de composición intermedia en el Mioceno temprano a tardío; B) un episodio mafico del Mioceno tardío que va migrando de oeste a este y se ubica al norte del arco anterior; C) Un episodio silícico de finales de Mioceno que llega a ser bimodal en el Plioceno temprano y marca el regreso del vulcanismo hacia el sur; D) La reinstauración de un arco con gran variabilidad composicional a partir del Plioceno tardío.

La región donde se encuentran los prismas, presenta un marco geológico definido por la sucesión de eventos volcánicos, donde se identifican claramente las características propias de la Faja Volcánica Transmexicana.

Hacia la base de la columna estratigráfica se identifican secuencias sedimentarias mesozoicas marinas, los afloramientos más cercanos al parque de los “Prismas Basálticos”, se localizan al norte de Santa María Regla cerca de la ranchería El Huariche; sin embargo, los más representativos se localizan más al norte y noreste en la parte baja del valle del Río Tulancingo, donde afloran (claramente) las formaciones Méndez y San Felipe de la Cuenca Tampico-Misantla (figura 6). Estas rocas conforman la base sobre la cual se depositaron las rocas terciarias de la región (Figura 7) en una superficie de erosión con grandes desniveles de varios cientos de metros de forma irregular, los cuales, muy probablemente son generados a través de fallamiento previo y contemporáneo al vulcanismo.

Las rocas que predominan en la zona son de composición variable desde andesita y riolita a basalto producto de actividad volcánica pliocénica, en forma de derrames, depósitos de flujo y escombros. Hacia el pliocuaternario se depositan rocas más básicas asociadas a conos de escoria y flujos en los que se desarrollan las estructuras prismáticas (figura 8).

En su mayoría los depósitos son volcánicos, separados por discordancias de erosión acompañadas de eventos piroclásticos. Se ha considerado que el espesor máximo de la sucesión volcánica cubre un desnivel de 1,200 m y fue depositada desde el Plioceno tardío. La composición de las rocas volcánicas varía desde rocas andesíticas y riolíticas a basálticas derivadas de una gran actividad volcánica, en forma de derrames

LOCALIZACIÓNLos prismas basálticos se localizan a 30 km. al Este de la Ciudad de Pachuca Hidalgo, se encuentran dentro del centro vacacional de Santa María Regla, Municipio de Huasca de Ocampo. Es uno de los geositios más importantes del denominado Geoparque mundial de la Comarca Minera, del estado de Hidalgo (figura 1). La designación de Geoparque a esta región le fue otorgada recientemente por la Organización de las Nacionales Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

-GEOTURISMO Y CULTURA-

ACTIVIDADESEl Centro Eco turístico de los Primas Basálticos cuenta con cabañas, zona de camping, alberca familiar, puentes colgantes, asadores, tiendas de artesanías y restaurantes. Alrededor de los prismas basálticos se ha creado un centro vacacional, que cuenta con, albercas, canchas deportivas. Además, se organizan paseos a caballo y recorridos en lancha por la presa San Antonio, Tirolesa, senderismo, cuatrimotos, Pesca de trucha, Paseo en globo aerostatico, etc.

Costo de la entrada: $80.00 pesos.

SITIOS DE INTERÉS• Ex Hacienda de Santa María Regla. Esta ex

hacienda fue la primera en la región. Sus hermosos jardines, su bella capilla de portada barroca y las bóvedas en las que se depositaba el material y comida, aún conservan ese aire minero que la distingue.

• Ex Hacienda de San Miguel Regla. Se le considera un tesoro arquitectónico y natural, ya que aún conserva los arcos que eran parte de los grandes patios y los hornos donde se extraía la plata, ejemplo de las construcciones del siglo XVIII.

• Ex Hacienda de San Antonio Regla. Sobrevive bajo el agua del lago y presa que lleva su mismo nombre. En 1915, esta hacienda se inundó completamente por lo que hoy solo se observa

Figura 1. Geoparque Mundial de la Comarca Minera, del estado de Hidalgo.

parte de la chimenea y una pequeña torre sobresaliendo del agua.

• Presa de San Antonio. Donde se puede practicar actividades como kayak y remo.

• Barranca de Aguacatitla. Se trata de un magnífico centro de turismo alternativo a 10 kilómetros de Huasca, donde se puede practicar: Tirolesa, rappel, senderismo, canopy, pesca y visita una misteriosa cueva habitada por murciélagos.

• Peña del Aire. Ubicada en un brazo de la Barranca del Metztitlán, Senderismo, rodadas en bicicleta de montaña, Cuatrimotos o montar a caballo.

• Bosque y Museo de los Duendes. Aquí podrás hacer una caminata nocturna en el bosque al tiempo que escuchas historias sobre estos mágicos seres; se realiza en Sierra Verde. También visita la casita de madera en medio del bosque, donde se ubica el museo dedicado a estos pequeños seres fantásticos. Está basado en historias reales que sucedieron a niños, adultos y ancianos que de alguna forma fueron tocados por los duendes (figura 2).

28

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

29

Page 16: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

Figura 9. Columna Estratigráfica local.

Tabla 1. Análisis isotópico por K-Ar.

Figura 10. Sección de un prisma muestreada, mostrando las partes de donde se laminaron las secciones petrográficas.

y depósitos de flujo y escombros que presentan estructuras laminares, interestratificadas y de caída libre, dicha actividad volcánica se considera de edad plioceno tardío; continúa con el intenso vulcanismo pliocuaternario con rocas más básicas asociadas a conos de escoria y flujos de lava (figura 9).

Edad del depósito de los Basaltos

La edad del derrame que generó la prismatización es de 2.58 ± 0.15 Ma (Tabla 1), por lo que corresponde al límite del Piacenciano y el Gelasiano en la parte media- superior del Plioceno (Gradstein et al., 2006).

Clasificación de los Basaltos

Al examinar con lupa las muestras de mano de los derrames basáticos, resalta la presencia de pequeños cristales anhedrales de olivino escasamente esparcidos en una matriz afanítica, aunado a esto, la mineralogía y el aspecto denso y oscuro de la roca, sugieren que la clasificación de campo para esta roca sea la de basalto. Para el análisis petrográfico de las rocas que comprenden los Prismas Basálticos se tomó una muestra cerca de la Hacienda de Santa María Regla. De esta muestra se realizaron tres laminas delgadas con el objetivo de observar las diferencias texturales que nos permitieran indicar variaciones en el grado de enfriamiento que originó la prismatización (figura 10).

Descripción megascópica

El prisma cambia su tonalidad de gris oscuro en la orilla a gris más claro en la parte central, posiblemente por procesos de intemperismo concéntrico y asociado a los cambios texturales de la roca. Su composición es básica y su textura afanítica. Se observan minerales muy finos de plagioclasa, piroxeno, olivino y minerales oxidados. La oxidación del prisma se presenta más fuerte en las orillas, mientras que en la parte central la

Figura 5. Distribución del volcanismo del CTVM y composición de los productos en los cuatro episodios que se han reconocido en su evolución.

Figura 6. Mapa geológico del Estado de Hgo. Servicio Geológico Mexicano.

Figura 8. Mapa geológico de la zona de los prismas basálticos

Figura 7. Columna estratigráfica del Estado de Hgo. SGM*

*SGM.- Se refiere al Servicio Geológico Mexicano

Prismas

30

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

31

Page 17: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

Génesis de los Basaltos Columnares

En algunos estudios atribuyen la formación de estos prismas a enfriamiento rápido del magma por un cuerpo acuoso; y su origen está más relacionado al cambio de volumen denotado por el enfriamiento rápido pero dentro de un cuerpo de magma confinado, en donde la contracción de volumen no puede darse por aplastamiento o compactación del cuerpo magmático al enfriarse, como sucede en superficie con una corriente de lava, un lahar o un flujo piroclástico.

Los elementos dimensionales de los prismas de Santa María Regla, varían en diámetro (d) desde unos centímetros hasta 1.5 metros, generalmente son verticales, aunque las hay curvadas horizontales y con alturas ( l ) hasta de 30 metros, cada estría desarrollada por un proceso de tensión (c) individual en general presenta de 30 a 60 cm. (Figuras 14 y 15).

Figura 14. Elementos dimensionales: a=cara de la columnab=diámetro c=fractura de tensión l=longitud el prisma.

Figura 16. Esfuerzo requerido para el desarrollo de un crack dependiendo el número de caras de un elemento geométrico.

Figura 15. Detalle de las columnas prismáticas en el parque recreativo de Santa María Regla en donde se aprecian varios de sus elementos dimensionales a=cara de la columna, c=fractura de tensión , l=longitud del prisma.

Las juntas columnares son redes tridimensionales de fracturas planares y a veces cóncavas que desarrollan prismas, cuya sección, aunque suele ser hexagonal, también se pueden encontrar de tres y hasta ocho lados. La razón por la que generalmente se desarrolla la sección hexagonal en la naturaleza es, según experimentos de Mallet (1874), porque bajo esta forma el esfuerzo requerido por las superficies de crujimiento es menor que con otras figuras geométricas, que por tener menos lados requieren por cada una de sus superficies mayor cantidad de esfuerzo para desarrollarse. Dicho de otro modo, el nivel de esfuerzo y energía necesarios para que se genere una diaclasa entre dos puntos es inversamente proporcional al número de caras del prisma, ya que entre más números de caras tenga un prisma, el área de la cara de la columna (a) a formarse es menor y requiere de menor esfuerzo, razón por la que los prismas adquieren preferentemente la forma hexagonal (figura 16).

También se han desarrollado diferentes estudios que mediante modelos y algoritmos matemáticos intentan representar y entender este fenómeno. El más conocido es el de Grossenbacher y McDuffie, (1995), en donde se relaciona el desarrollo de estas formas prismáticas con el proceso de nucleación de vértices polinominales, a partir de un centroide que desarrollan al contraerse un frente de crujido o fractura de distensión por encogimiento en el punto más alejado de un centro de calor (Figura 17).

De este primer crujido en el punto más cercano a la fuente de enfriamiento o punto de disparo, se continúa el proceso en secciones y que desarrolló su propia fractura de tensión (c) se van conformando poco a poco las caras de los prismas desde la fuente de enfriamiento donde se genera el esfuerzo tensionante (ä) hasta el punto más alejado de la fuente de enfriamiento(Goehring y Morris, 2004) (figura 18).

De estos experimentos (Muller, 1998) y las relaciones observadas en las diferentes prismatizaciones en todo el mundo se desprende que:

oxidación es menor. La muestra se clasifica como roca ígnea extrusiva de composición basáltica.

Descripción microscópica

De la muestra obtenida se realizaron tres láminas de diferentes partes del prisma, cuya descripción petrográfica se describe a continuación:

HUASCA A: La muestra a escala microscópica presenta un grado de cristalinidad holocristalina, constituida por fenocristales de plagioclasas (70%), piroxenos (8%), olivinos (3%) y minerales opacos (7%), de dimensiones que van desde 0.03 a 1.3 mm rodeados por una matriz conformada por microlitos de plagioclasas y piroxenos dando un total de 12% de volumen. El arreglo de componentes le da a la roca una textura porfídica intergranular, en donde los intersticios entre las plagioclasas se encuentran ocupados por ferromagnesianos, generalmente olivino, piroxeno y minerales opacos (figura 11). La muestra se clasifica como una roca máfica con composición mineral de basalto rico en plagioclasas.

Figura 11. Fotomicrografía a 2.5 X donde se puede observar un cristal de plagioclasa (Plg) con macla tipo carlsbad

Figura 12. Fotomicrografía a 2.5 X donde se puede observar la textura porfídica traquítica y microlitos de plagioclasa.

Figura 13. Fotomicrografía a 2.5 X donde se observan Microfenocristales de olivino (Ol), ortopiroxenos (Otpx), minerales alterados por óxidos de Fe y Ti y microlitos de plagioclasa (Plg) y piroxenos.

HUASCA B: La muestra a escala microscópica presenta un grado de cristalinidad holocristalina constituida completamente por fenocristales de plagioclasa (52%), piroxeno (8%), olivino (5%) y minerales opacos (16%) de dimensiones que van desde 0.03 a 1.7 mm, rodeados por una matriz de microlitos de plagioclasa y piroxeno con un porcentaje de 19%. El arreglo de componentes le da a la roca una textura porfídica traquítica, las plagioclasas están dispuestas en una forma subparalela como resultado del flujo y sus intersticios están ocupados por microcristales de piroxeno, olivino y óxidos de Fe principalmente (Figura

12). La muestra se clasifica como una roca máfica con composición mineralógica de basalto.

HUASCA C: La muestra a escala microscópica presenta un grado de cristalización holocristalina constituida en su mayoría por microfenocristales de plagioclasa (68%), piroxeno (7%), olivino (2%) y minerales opacos (10%) de dimensiones que van de 0.03 a 0.5 mm, rodeados por una matriz de microlitos de plagioclasa y piroxeno conformando el 13% del total de la muestra (figura 13). En general, esta muestra es la más alterada de las tres y cabe señalar que en esta lámina se observan las plagioclasas más pequeñas que las muestras anteriores. El arreglo de componentes le da a la roca una textura Porfídica traquítica, en donde las plagioclasas están dispuestas en una forma subparalela como resultado del flujo y sus intersticios están ocupados por microcristales de piroxenos, olivinos y óxidos de Fe principalmente. La muestra se clasifica petrográficamente como una roca máfica de composición mineralógica de Basalto.

32

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

33

Page 18: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

5.-El arroyo continúa su flujo sobre la superficie superior del derrame después de superar el embalse provocado por éste, con lo que induce a un enfriamiento rápido, constante y homogéneo del cuerpo lávico aislado.

El origen y proceso de formación de los prismas basálticos en el caso particular de Santa María Regla, es inicialmente provocado por el desarrollo de una corriente fluvial que fue obstruida por el vulcanismo de la Sierra de Las Navajas, lo cual generó cuerpos de agua aislados. Posteriormente, se desarrolló una copiosa actividad volcánica basáltica en toda la región de Hidalgo y Veracruz hacia finales del Pleistoceno e inicio del Cuaternario. Cuando un potente derrame de lava basáltica se intersecta con un río o pequeño brazo lagunar, ocurre un rápido enfriamiento de las superficies superior e inferior del derrame aislando el cuerpo lávico en el centro de estas dos superficies solidificadas.

El arroyo al continuar su flujo sobre la superficie superior del derrame induce a un enfriamiento rápido, constante y homogéneo del cuerpo lávico aislado, lo cual desarrolla el proceso de contracción volumétrica a partir de puntos de mayor temperatura que al progresar desarrollan fracturas de tensión entre dos de estos puntos, al irse uniendo todas las fracturas de tensión individuales, desarrollan la prismatización.

Por último el proceso fluvial de la barranca de Alcholoya sobre el derrame terminó por erosionarlo y seccionarlo casi hasta su base como actualmente se aprecia, mostrando los prismas como la maravilla natural que actualmente apreciamos.

Figura 19. Detalle de la parte superior del derrame prismatizado donde se aprecia el desarrollo de una capa amorfa de basalto que aisló el resto del magma que así pudo prismatizarse.

6.- Desarrollo del proceso de VOPONUCE que provoca el crujido, que al progresar uniendo todas las fracturas de tensión individuales, desarrolla la prismatización como se explicó anteriormente.

7.- La continuación del proceso fluvial de la barranca de Alcholoya sobre el derrame terminó por erosionarlo y seccionarlo casi hasta su base, mostrando los prismas como una maravilla natural.

CONCLUSIONESEl origen y proceso de formación de los prismas basálticos en el caso particular de Santa María Regla, es provocado por la secuencia de varios eventos: el primero es la generación de un pequeño cuerpo de agua a partir de la obstrucción del drenaje por el vulcanismo de la Sierra de Las Navajas. Este cuerpo se intersecta por un potente derrame de lava basáltica muy homogénea y ocurre un rápido enfriamiento de las superficies superior e inferior del derrame aislando el cuerpo lávico, el cual continúa su rápido enfriamiento al mantenerse el flujo de agua sobre la superficie superior del derrame, lo cual desarrolla el proceso de contracción volumétrica a partir de puntos de mayor temperatura; al progresar desarrollan fracturas de tensión entre dos de estos puntos, al irse uniendo todas las fracturas de tensión individuales, desarrollan la prismatización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ferrari, 2000. Avances en el conocimiento de la Faja Volcánica Transmexicana durante la última década: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana A.C, V. LIII, 84-92.

Ferrari, 2011.Tectónica y volcanismo en el Cinturón Volcánica Trans-Mexicano, Centro de Geociencias e Instituto de Geología de la UNAM

Mazzarini, F., Ferrari L., Isola I , 2010. Self-similar clustering of cinder cones and crust thickness in the Michoacan- Guanajuato and Sierra de Chichinautzin volcanic fields, Trans-Mexican Volcanic Belt, Tectonophysics, v. 486, p. 55-64

Omaña Lourdes , Buitrón Sánchez Blanca Estela y Ortega-Rivera Amabel Los prismas basálticos de Santa María Regla, Hidalgo: un sitio espectacular en México. Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D. F México.

Sánchez Rojas, E., Osorio Pérez, M., 2008. Geología y Petrogénesis de los prismas basálticos de Santa María Regla, Hidalgo: Geociencia, Revista del Servicio Geológico Mexicano 3, 5-24.

Figura 17. Detalle de una sección columnar en el parque recreativo de Santa María Regla en donde se aprecian elementos como d=diámetro de la columna, centroide de calor, estrías de contracción concéntricas y fractura de tensión.

Figura 18. Distribución del esfuerzo tensionante (ä) asociado al enfriamiento rápido y detalle del proceso de crujido dentro de cada fractura de tensión.

Necesariamente están relacionados con una entrada de agua que fluyó durante meses y años por arriba del derrame e intervino en el enfriamiento del cuerpo lávico aislado.

El desarrollo de las columnas pudo ser afectado por la temperatura y homogeneidad en la composición del magma así como las dimensiones del depósito. El crecimiento de las columnas es perpendicular a la superficie del flujo por lo que las más comunes son verticales.

El enfriamiento del magma debe ser por una o varias superficies arriba y abajo del cuerpo lávico, el cual mientras aún es plástico por el calor, inicia una contracción que desarrolla esfuerzos internos, así como subsidencia de la superficie superior; a una temperatura entre 900° y 600°F, el magma se empieza a fraccionar y comienzan a desarrollarse frentes de crujido de encogimiento entre dos puntos de calor, que evolucionan hasta formar superficies de separación que serán cada vez más continuas

aumentando su área y volumen de separación hasta formar las fracturas de tensión, que al evolucionar se unen entre sí, desarrollando las caras de las columnas prismáticas (figura 19).

En el caso particular de Santa María Regla, el desarrollo de la prismatización es provocado por superposición de los siguientes eventos: 1.- Desarrollo de una paleogeografía en la que existían corrientes fluviales de al menos 2do orden como el actual Río Tulancingo.

2.- Truncamiento de estos sistemas fluviales por vulcanismo y procesos de remoción en masa generando cuerpos de agua aislados. Hay evidencias de que en el Pleistoceno, la región donde ahora se encuentran los prismas, presentaba cuerpos lagunares aislados, asociados al truncamiento de drenajes por los depósitos volcánicos de la Sierra de Las Navajas como es el caso de un cuerpo cartografiado al norte de Alcholoya a escasos 10 km al NE de Santa María Regla (Stephen y Alyson, 1997) o por grandes deslizamientos de masas como es el caso del paleolago de Amajac cerca de Atotonilco el Grande (Arellano-Gil et al., 2005).

Al suroccidente de la población de Aguacatitla, en uno de los últimos afloramientos hacia el norte del derrame prismatizado, se aprecia que este sobreyace a un pequeño horizonte de 0.5 m de espesor de conglomerados polimígticos, que denotan que al menos en el área donde se prismatizó el basalto existía un cuerpo aluvial que pudo haber intervenido en el enfriamiento y encapsulamiento del cuerpo lávico.

3.- Desarrollo de una copiosa actividad volcánica basáltica en toda la región de Hidalgo y Veracruz hacia finales del Pleistoceno e inicio del Cuaternario (Robin, 1976). Se documentaron en el área del Municipio de Huasca y alrededores de Santa María Regla, al menos tres derrames secuenciados desarrollando una peniplanicie volcánica sobre los flujos piroclásticos de la Sierra de Las Navajas.

4.- Intersección entre el frente de un potente derrame (30 m de espesor) de lava basáltica muy homogénea representante de esta actividad magmática antes referida con un río o pequeño brazo lagunar, lo cual provoca que se enfríen sus superficies superior e inferior, proceso evidente en el desarrollo de una costra solidificada de lava amorfa en la parte superior de los prismas, aislando el cuerpo lávico en el centro de estas dos superficies solidificadas (Fotografía 7).

34

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

35

Page 19: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

Fotografía 4. Recorrido en el Parque, puente colgante.

Fotografía 5. Recorrido en el Parque, Cascadas.

Fotografía 6. Recorrido en el Parque, Vista panorámica de prismas.

Agradecemos a todos los asociados y familiares de la delegación Poza Rica por haber compartido con nosotros su recorrido por el parque Santa María Regla.

Visita al Parque Santa María Regla

Delegación Poza Rica Bienio 2016-2018

Antes de iniciar el recorrido se ofreció una plática para dar a conocer a los socios y familiares los datos más relevantes del área (más información en el cuadernillo de excursión).

Fotografía 1. Asociados y familiares reunidos en Parque Santa María Regla.

Fotografía 3. Plática introductoria.

Fotografía 2. Asociados y familiares reunidos en Parque Santa María Regla 2.

36

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

37

Page 20: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

Fotografía 9. Socios y familiares con personajes del recorrido nocturno “Noche de leyendas”.

Fotografía 10. Preparativos para la convivencia familiar.

Convivencia familiar y cena en el hotel “Real de Huasca”Se convocó a los asociados y familiares a convivir y disfrutar de una variada cena la noche del sábado 15 de julio.

Desayuno en el centro de Huasca y visita a otros sitios de interésLa mañana del domingo 16 de julio, asociados y familiares disfrutaron de variadas opciones de desayunos en el centro de Huasca.

Fotografía 7. Recorrido en el Parque, Vista panorámica de prismas 2.

Fotografía 8. Socios y familiares en el recorrido nocturno “Noche de leyendas”.

Recorrido nocturno “Noche de leyendas”Algunos socios y familiares se unieron al recorrido nocturno de leyendas que partió del centro de Huasca hacia el bosque, para disfrutar de la naturaleza y presenciar el espectáculo de historias y leyendas.

38

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

39

Page 21: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

CELEBRAMOS A LOS ASOCIADOS QUE CUMPLIERON AÑOSEN LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO

Enero DíaMontemayor González Diego 01Palafóx Rayón Héctor 02Castro Pineda Humberto Omar 02Cozar Angulo Claudia 02Cruz Antonio Guadalupe Inés 02Grimaldo Ávalos Juan Ramón 02Lemus Pérez Carlos 03Rodríguez Méndez Martín 04Robles Vega Luis Beltrán 04Alarcón Cruz Luis 05Berman Cruz Gonzalo 07Juárez Sánchez Julián 09Gloria López Juan Carlos 09Jiménez Bernal Fabián Tizoc 09Trejo Mortera Óscar Gonzalo 10Yam Camacho Ricardo 10Taracena Romo Ángel Alberto 10Camacho Vázquez Roberto 11Balam y Canché José Luis 12Chagoya Pérez Luis Gerardo 12Hernández Padilla Miguel 12González De la Torre Hermilo 13Robles Nolasco José 14Sosa Patrón Alejandro Alberto 14Hernández Reyes Nohemí 15Hernández Pastrana Marcelo Ernesto 16Ruiz Chico Sergio Arturo 16Guel Díaz de León Arturo 17Castillo Ramos Leobardo 18Moreno Ruiz Rodolfo 19Torres Estrada Carmen 20Pinto Gómez Óscar 20Madrigal Capetillo Edgardo 20Escobar Chávez Rosangel 21Arcos Ramírez Hermenegildo 21Cruz Castillo Manuel 22Montiel Reséndiz Alfonso 23

Cruz Rosalino Jesús Aurelio 23Varela Hernández Alberto 24Rueda Rangel Alejandro 25López Ramírez Carlos 26Hernández Peñaloza Juan Jaime 26Castañón Helgueros José Luis 27Sosa Patrón Alvar Alfredo 28Cardona Marez Enrique 28Castillo Zavala José Pablo 29Williams Rojas Carlos Toribio 30Méndez Cortés Luis Martín 30González Mercado Graciela Esmeralda

30

Cuevas Sánchez Óscar 30Sánchez Mora Alejandro 30Berrios Navarro Alfonso 31Medina Maldonado Yezica Yesenia 31

Febrero DíaClara Valdés María de Lourdes 01Medina Domínguez Eduardo 01González Lozano Manuel Antonio 01Redondo Vargas Florentino 02García Esparza José 02Islas Islas Candelario Felipe 02Escobar Castellanos José Antonio 02Aguilar Romero Jorge 03Vázquez Izar Carlos Genáro 03Mendoza Díaz Juan José 04Palma Pérez Candelaria 04Gutiérrez Arroyo Jesús 05Cámara Alfaro José Constantino 05Hernández Patiño Antonio 05Salazar Betancourt Guillermo 05Revelez Ramírez Chamaly 05Quiñones Castán Guillermo 05Garduza Suárez Víctor Manuel 05

Sereno Alvarado César Arturo 05Rocha González Raúl 06Pola Simuta Abel Octavio 08González Hernández Jorge 10Castellanos Estévez Javier Alejandro 10Gallaga Gomez Guillermo 10Medina De La Paz Juan 11Galindo Charles Mauricio Israel 11Olivares Pérez Francisco 11Solano Maya Benigno Javier 13Martínez Morales Víctor Manuel 13Contreras Ballesteros Esmeralda 13Baldit Sandoval Agustín Julián 14Nicolás López Ricardo 14Hernández Romano Ulises 14Treviño Rodríguez Alfredo Fausto 15Monroy Santiago Faustino 15Galindo Becerril Federico 16Fernandez Avendaño Enoc 16González Posadas Jesús Fernando 19De la Luz Martínez Maribel 19González Romo María Jazmín 20González Romo María Yadira 20Vázquez Benitez Renato 21Martínez Del Río Martín Rodolfo 21Pérez Hernández Tomás 21Rojas Gómez Pedro 21Zozaya Saynes Rodrigo 22Zea Mazariegos Lenin Alberto 24Monterrubio Najera Cesar 25Moctezuma Salgado Martha Delia 25Gutiérrez Márquez Óscar Manuel 26Fontanel Hernández José Ernesto 27Ruiz Torres Héctor Alejandro 27Huidobro González Adolfo Alejandro 28

Fotografía 11. Desayuno y sitios de interés en el centro de Huasca.

ITINERARIO EXCURSIÓN GEOLÓGICA FAMILIAR A LOS PRISMAS BASÁLTICOS Y AL PUEBLO MAGICO DE HUASCA DE OCAMPO. “GEOTURISMO Y CULTURA”

Sábado 15 de julio 2017

7 am Salida de Proyectos Marinos a Prismas Basálticos.

9:30 am a 10:30 am. Parada 1 (optativa). Mina de escoria basáltica en Acatlán, Hidalgo (desayuno por cuenta de AMGP).

11:30 am a 2:30 pm. Parada 2. Visita al parque Santa María Regla, Prismas Basálticos, entrada $75 aproximadamente, mayores de 6 años).

3:00 pm a 4:00 pm. Comida en el mercado de Huasca.

4:30 pm a 7:00 pm Registro y descanso en hoteles.

7pm. Salida del Hotel Real de la Montaña al centro de Huasca.

Actividades opcionales:1 “Noche de leyendas” en las calles del centro de Huasca 2 “Show de leyendas” en el bosque.9:00 pm Convivencia familiar y carne asada en hotel por definir.

Domingo 16 de julio 2017

9:00 am Salida del hotel (check out) al centro de Huasca 9:30 am a 11:00 am Desayuno en el centro de Huasca

11:00 am a 1:00 pm Visita al mercado de artesanías y otros sitios de interés en Huasca

1:00 pm Regreso a Poza Rica

Agradecemos a la Delegación Poza Rica por compartir con todos los Asociados de AMGP la reseña de esta excursión y por su valiosa colaboración con la Gaceta La Nacional.

40

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

Page 22: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

Categoría Tema

GEOCIENCIAS

Geomática aplicada a la exploración y producción de hidrocarburos

Geofísica: Diseño, Adquisición, Procesado e Interpretación de datos

Geotectónica y Modelado Geológico-Estructural aplicados a la Exploración y Producción

Estratigrafía y Sedimentología de Rocas Almacen, Sello y Generadoras de hidrocarburos

Geoquímica y Modelado de Cuencas - Sistemas Petroleros

Modelado y Evaluación de Plays Convencionales y No- Convencionales

Petrofísica y Caracterización Geológica de Yacimientos Convencionales y No-Convencionales

Diseño y Control Geológico de la Perforación de Pozos Exploratorios y Desarrollo

YACIMIENTOS

Simulación Numérica de Yacimientos Convencionales y No-Convencionales

Yacimientos Naturalmente Fracturados

Recuperación Secundaria de Hidrocarburos

Recuperación Mejorada de Hidrocarburos

Evaluación Técnica y Económica de Reservas de hidrocarburos

Comportamiento de Fase y Caracterización de Fluídos en Condiciones de Yacimiento (PVT)

Tecnologías de medición y Evaluación de Pruebas de Presión de Formación

Flujo de Fluídos en Medios Porosos

Análisis de Datos de Producción

Monitoreo y Control de Yacimientos Convencionales y No-Convencionales

Desarrollo y Explotación de de Yacimientos de Aceite Pesado y Extrapesado

Desarrollo y Explotación de Yacimientos en Aguas Profundas

Estudios de Laboratorio de Propiedades Físicas y Químicas de Rocas y Fluídos de Yacimiento

DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN

Campos Petroleros Maduros

Campos Petroleros Marginales

Campos Petroleros Nuevos: Convencionales y No-Convencionales

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

Instalaciones de Producción de Hidrocarburos

Sistemas Artificiales de Producción de Hidrocarburos

Medición de Hidrocarburos

Redes de Transporte de Hidrocarburos

Procesos de Producción y Comercialización de Hidrocarburos

Optimización de la Producción y distribución de Hidrocarburos

Automatización de la Producción y distribución de Hidrocarburos

Aseguramiento de Flujo de Producción de Hidrocarburos

Mezclado y Mejoramiento de Flujo de Producción de Hidrocarburos

INTERVENCIÓN A POZOS

Perforación de Pozos Exploratorios y de Desarrollo Bajo Balance

Perforación de pozos Horizontales y Verticales

Terminación de Pozos

Geomecánica y Estabilidad de Pozos

Fluidos de Perforación

Reparación de Pozos

Tecnologías de control y evaluación del proceso de perforación y terminación de pozos

SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Seguridad Industrial aplicada a la Exploración y Producción de Hidrocarburos

Salud en el Trabajo aplicada a la Exploración y producción de Hidrocarburos

Protección Ambiental aplicada a la Exploración y Producción de Hidrocarburos

Desarrollo Sustentable de la Exploración y Producción de Hidrocarburos

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Recursos Humanos - Desarrollo de Personal y Cultura Empresarial Petrolera

Procesos del Negocio de Exploración y Producción Petrolera

Administración de Proyectos de Exploración y Producción Petrolera

Sistemas de Gestión Petrolera y Operación de Alianzas y Asociaciones

Riesgo e Incertidumbre de los Negocios de Exploración y Producción Petrolera

Prácticas Internacionales de Regulación de la Exploración y Producción Petrolera

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓNSistemas de Información aplicados en la Exploración y Producción de Hidrocarburos

Bases de Datos de Exploración y Producción de Hidrocarburos

26 - 29 septiembre. Acapulco, 2018

La Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros (AMGP), la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración (AMGE), la Asociación de Ingenieros Petroleros de México (AIPM), el Colegio de Ingenieros Petroleros de México (CIPM) y la Society of Petroleum Engineers (SPE) – Sección México invitan a todos los profesionales que laboran para la industria Petrolera, a presentar trabajos técnicos o de investigación en el Programa Técnico del Congreso Mexicano del Petróleo 2018 bajo las siguientes:

BASESI. LUGAR, FECHA Y HORA

El programa técnico se llevará cabo en las instalaciones del Expo Mundo Imperial de la ciudad de Acapulco, Gro., los días 27-29 de septiembre del 2018 en horario de 9:00 a 18:00 horas.

II. CATEGORÍAS Y TEMAS

Los trabajos deberán contribuir al progreso de la Industria Petrolera y estar relacionados con los siguientes tópicos:

42

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

43

Page 23: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

http://dx.doi.org/10.2118/19842-MS.

Tesis: Pérez Martínez, E. 2011. Estudio de Conificación de Agua en Yacimientos Naturalmente Fracturados. Tesis

de Maestría, UNAM, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería, México, D.F.

Miguel Hernández, N. 2002. Scaling Parameters for Characterizing Gravity Drainage in Naturally Fractured Reservoir. PhD dissertation, University of Texas at Austin, Austin, Texas.

PDF (en línea): Secretaría de Energía. Dirección de Planeación Energética. 2011. Balance Nacional de Energía 2010. http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2011/Balance%20Nacional%20de%20Energía%202010_2.pdf (descargado el 1 de febrero de 2010).

Normas: NRF-005-PEMEX-2000. Protección Interior de Ductos con Inhibidores. 2000. México, D.F.: PEMEX, Comité

de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Software: Eclipse Reservoir Engineering Software. 2005. Schlumberger, http://www.slb.com/content/services/software/resent/.

10. La trayectoria profesional del autor y coautores no deben rebasar las 100 palabras cada uno en el idioma en que se escribió el artículo, éstas se ubicarán después de las referencias.

11. Se deberá utilizar el formato de ejemplo adjunto.12. El archivo digital debe nombrarse de la siguiente manera: Nombredelautor_apellidos.doc

Ejemplo: juan_perezsanchez.doc

Si son varios trabajos serían:juan_perezsanchez1.docjuan_perezsanchez2.docjuan_perezsanchez3.doc

V. RECEPCIÓN DE TRABAJOS

La fecha límite de recepción de artículos: 30 abril del 2018.1. Los trabajos deberán ser enviados a través del sitio web: http://www.ecodsa.com.mx/Registro/

CargatrabajoCMP.aspx2. Se dará entrada solamente a los trabajos que cumplan con los requerimientos especificados para el artículo

completo.3. El artículo deberá acompañarse por una Carta Responsiva del Autor (es) sobre los datos, información usada

y/o el Permiso correspondiente para usar los datos-información de terceros.

VI. EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DE TRABAJOS

1. La fecha límite de aviso de aceptación de trabajos aprobados: 08 de junio del 2018.2. Todos los artículos enviados serán valorados previamente por dos o más integrantes del Grupo de Expertos

Técnicos Evaluadores conformado para el Congreso Mexicano del Petróleo 2018, quienes estudiarán su contenido y darán la calificación y observaciones acerca de su publicación. En este proceso participan especialistas reconocidos y de alto nivel en las distintas áreas de especialidad, con habilidad y experiencia para evaluar de manera confiable, tanto la calidad y la originalidad, como el mérito del contenido de los artículos recibidos.

III. ENTREGABLE

Artículo completo en un máximo de 20 cuartillas.

IV. CARACTERÍSTICAS

1. Los manuscritos elaborados podrán ser en español o inglés.2. Deberán ser enviados a la Comisión del Programa Técnico del Congreso con una extensión máxima de 20

cuartillas, incluyendo tablas, gráficas, figuras, fotografías, etc., las cuales deberán ser colocadas en el lugar correspondiente y enviadas en formato TIFF o JPG con calidad mínima de 300 dpi.

3. Deberán ser escritos a una columna con márgenes de 3 cm de lado izquierdo y 2 cm en los lados restantes. El espaciado interlineal debe ser de 1.5, con fuente Arial de 12 puntos para el texto y 14 para títulos, utilizando los acentos ortográficos correspondientes en letras mayúsculas. El procesador de te palabras debe ser Microsoft Word.

4. El encabezado del artículo deberá integrar la siguiente información:• Identificador del trabajo (CMP2018_XXX, dejar así y en caso de ser aprobado se le asignará un número)• Título del trabajo: deberá ser corto y conciso, sin que exceda de 15 palabras (la primera en mayúsculas y

las demás en minúsculas)• Datos del autor principal y coautores: nombre completo, y entre paréntesis nombre de la institución o

empresa a la que pertenecen.5. La estructura del artículo deberá contener:

• Resumen • Nomenclaturas (en su caso)• Introducción • Agradecimientos• Temas y subtemas • Apéndices (en su caso)• Tablas • Referencias• Gráficas • Trayectoria profesional del autor y coautores• Conclusiones

6. El Resumen no debe exceder de 250 palabras.7. El desarrollo del Tema deberá contener: los insumos usados, la metodología, los resultados y la discusión

de los resultados.8. Las expresiones matemáticas deberán ser escritas claramente, cuidando que sean legibles los símbolos y

utilizando el Sistema Internacional de Unidades.9. Las referencias enunciadas en el desarrollo de los trabajos deberán anotarse indicando el apellido del autor y el

año de su publicación, por ejemplo: “Recientemente, García (1996)...”, o bien, “En un trabajo reciente (García, 1996)”... Para tres autores o más: García et al. (1996). Estas referencias se citarán al final del texto y en orden alfabético

de acuerdo al manual establecido por la Publication Style Guide (SPE) que se ejemplifican a continuación:

Libros: Bourdet, D. 2002. Well Test Analysis: the Use of Advanced Interpretation Models. Amsterdam: Elsevier.

Artículos: Hernández García, M.A. 2011. Desarrollo del Campo Cauchy: Caso de Éxito en la Región Norte. Ingeniería

Petrolera LII (2): 19-35.

Soliman, M.Y., Miranda, C. and Wang, H.M. 2010. Application of After-Closure Analysis to a Dual-Porosity Formation, to CBM, and to a Fractured Horizontal Well. SPE Prod & Oper 25 (4): 472-483. SPE-124135-PA.

http://dx.doi.org/10.2118/10.2118/124135-PA

Conferencia, reunión, etc.: Al-Khalifa, A.J. y Odeh, A.S. 1989. Well Test Analysis in Oil Reservoirs with Gas Caps and/or Water Aquifers.

Artículo SPE 19842, presentado en: SPE Annual Technical Conference and Exhibition, San Antonio, Texas, octubre 8-11.

44

GA

CE

TA D

E L

A D

IRE

CT

IVA

NA

CIO

NA

L •

NO

. 06

• E

NE

RO

/FE

BR

ER

O

45

Page 24: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

Gaceta Directiva Nacional de la Asociación Mexicanade Geólogos Petroleros

Número 06Bimestre: Enero-Febrero 2018

Poniente 134, San Bartolo AtepehuacanDelegación Gustavo A. Madero

Ciudad de MéxicoC.P.07730

–Vincent Thomas Lombardi

El único lugar en que el éxito está antes que el trabajo, es en el diccionario.

La Nacional es una Gaceta bimestral editada por la Directiva Nacional de AMGP, es el medio de comunicación para difundir las actividades que realiza la Asociación, en sus distintas Delegaciones.

Invitamos a todos los Asociados para que nos envíen artículos técnicos cortos que les gustaría publicar, algún otro documento que quisieran compartir con el resto de los Asociados y también fotos de afloramientos geológicos.

El Comité Editorial pone a su disposición el siguiente correo, para que nos envíen sus comentarios:

[email protected]

Page 25: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN SE …...Veracruz, Coatzacoalcos y Ciudad de México y en todos los casos, las ceremonias de entrega han sido actos emotivos más que protocolarios,

Fecha límite para la recepción de artículos:30 de Abril de 2018.