el catalogo como interfaz: aperturas y limites ante el objeto cartográfico

9
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y humanidades Licenciatura en Historia Seminario territorio y cartografía En América Latina: Enfoques Teórico-metodológicos y casos De estudio. El Catálogo-Interfaz: aperturas y límites ante el Objeto Cartográfico Mariana Gaete Venegas Profesora: Alejandra Vega

Upload: marana-cohete

Post on 15-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el siguiente ensayo pretende vincular la Noción de Interfaz, como lugar (tanto Material, tanto Digital) de interacción, de intercambio, de traducción, de transferencia de información y la comprensión del catálogo como un dispositivo que permite comunicar/dialogar a objetos con sujetos/destinatarios, y que por medio de un lenguaje particular estructura un mensaje mediado. El objetivo es preguntarnos hasta qué punto y bajo qué condiciones el catálogo (digital o en sus distintas materialidades) puede ser concebido como Interfaz; y de qué modo aporta pensar desde esta conceptualización las prácticas de catalogación de objetos cartográficos, considerando que más allá de ser mapas, planos y portulanos o cualquier tipo de “representaciones gráficas que juegan con la figuración espacial y con el registro simbólico del espacio, que significan, construyen y que dan sentido al mundo”

TRANSCRIPT

Universidad de ChileFacultad de Filosofa y humanidadesLicenciatura en HistoriaSeminario territorio y cartografaEn Amrica Latina: EnfoquesTerico-metodolgicos y casosDe estudio.

El Catlogo-Interfaz: aperturas y lmites ante el Objeto Cartogrfico

Mariana Gaete VenegasProfesora: Alejandra Vega

Cuando nos enfrentamos a la pregunta por la condicin de los objetos cartogrficos dentro de las distintas instituciones, se hizo patente en reiteradas ocasiones las dificultades y problemas de la catalogacin; problema que no solamente remite a las condiciones materiales o de financiamiento que determinan en gran medida las posibilidades de hacer un catlogo que cumpla con las expectativas necesarias para hacer del acervo documental de una institucin algo ms accesible[footnoteRef:1], Sino que tambin nos invita a pensar otro modo de acercarse al problema de la catalogacin desde las propias dinmicas internas que apareja esta particular prctica de sistematizacin de informacin. [1: Por ejemplo, segn la informacin que recabamos en la Sala Medina de la biblioteca nacional y tambin en el archivo nacional, haba una gran cantidad de mapas y cartografas varias que an estaban sin documentar. Esto plantea un problema y la necesidad de contratacin de funcionarios que dominen estas labores, la carencia de mquinas para la digitalizacin de los materiales para la puesta en lnea y a disposicin del pblico de este patrimonio]

Pero desde sus funciones y sus procedimientos: Qu es un catlogo?. Es en esta reflexin que pretendo vincular en el siguiente ensayo la Nocin de Interfaz, como lugar (tanto Material, tanto Digital) de interaccin, de intercambio, de traduccin, de transferencia de informacin [footnoteRef:2] y la comprensin del catlogo como un dispositivo que permite comunicar/dialogar a objetos con sujetos/destinatarios, y que por medio de un lenguaje particular estructura un mensaje mediado. [2: Para articular el concepto de interfaz he tomado dos principales referencias, El terico de los medios de comunicacin argentino, Carlos Scolari, a partir de Interfaces. Tres leyes, [en lnea: http://pipes.hangar.org/wp-content/uploads/2014/06/Carlos_Scolari_Interface_Tres_Leyes.pdf] y el trabajo de Lev Manovich. El lenguaje de los nuevos medios: la imagen en la era digital. editorial Paidos comunicacin, Espaa, 2005.]

El objetivo es preguntarnos hasta qu punto y bajo qu condiciones el catlogo (digital o en sus distintas materialidades) puede ser concebido como Interfaz; y de qu modo aporta pensar desde esta conceptualizacin las prcticas de catalogacin de objetos cartogrficos, considerando que ms all de ser mapas, planos y portulanos o cualquier tipo de representaciones grficas que juegan con la figuracin espacial y con el registro simblico del espacio, que significan, construyen y que dan sentido al mundo[footnoteRef:3], se enlazan con la condicin material de su existencia y se constituyen como objetos en donde los diferentes materiales nos pueden hablar de variedades, de posibilidades, de soluciones plsticas en donde las formas producen sentido[footnoteRef:4]. [3: Russo, Alessandra. El realismo circular: tierras, espacios y paisajes de la cartografa novohispana siglos XVI y XVII. Universidad Nacional Autnoma de Mxico Instituto de investigaciones estticas, mexico,2005, p. 25.] [4: Chartier, Roger. El Mundo como Representacin. Historia Cultural: entre prctica y representacin. Editorial Gedisa, Barcelona, 1992, p. 55]

Para entender el catlogo y La interfazEl catlogo es el elemento fundamental de acceso a los documentos, el principal instrumento de la recuperacin de la informacin, puente entre los fondos documentales de un centro y el usuario[footnoteRef:5]. Pensando en la condicin del catlogo como una superficie de contacto podemos notar su primer vnculo directo con las condiciones que modelan el concepto de interfaz desde el siglo XIX, cuando se utilizaba para definir una superficie entre dos porciones de materia o espacio que tienen un lmite en comn[footnoteRef:6] : se pensaba como un puente, la superficie de contacto, el encuentro. [5: Garrido Arilla, Maria Rosa. teora e historia de la catalogacin de documentos. Editorial Sintesis, Madrid, 1996, p. 38.] [6: Scolari, op.cit.,p.1]

El catlogo-interfaz surge como un dispositivo-- o sea como herramientas surgidas en un contexto especfico para la solucin de determinados problemas y nacidos desde estrategias de relaciones de fuerza que soportan y son soportadas por distintos saberes[footnoteRef:7] - que media, hace dialogar a los objetos con el destinatario que decide establecer una relacin con el objeto buscado por medio del catlogo, esto invita a pensar en lo que nos comunica el catlogo y cmo lo hace. [7: Lois, Carla.Mapas para la nacin: episodios en la historia de la cartografa argentina. editorial Biblios, Buenos aires, 2014, p. 47]

El puente es el medio de dialogo, de comunicacin, de este modo, La interfaz parte de los problemas especficos del lenguaje y la comunicacin. Manovich, establece que en trminos semiticos, la interfaz es como un cdigo que transporta mensaje culturales en una diversidad de soportes[footnoteRef:8] tambin Scolari dice que Las interfaces se han reproducido y las encontramos no slo en los objetos digitales que nos rodean, [] Cualquier intercambio comunicativo forma parte del universo de la interfaz [footnoteRef:9]. Este acto comunicativo, como otros, segn los autores posee cierta especificidad: ser un lenguaje propio de la interfaz, que segn Manovich, pone en tensin la tradicional dicotoma entre contenido-forma transformndose en contenido-interfaz, de manera ideal, en donde el contenido existe antes de su expresin material [8: Manovich, op.cit.,p.113] [9: Scolari, op.cit.,p. 2]

A su vez, se debe pensar Interfaz no como algo transparente. De este modo, aunque el sueo de todo diseador es construir interfaces transparentes, que le permitan al usuario sumergirse en sus tareas y olvidarse del dispositivo, La interfaz est lejos de ser un dcil instrumento en nuestras manos, adems, en la comunicacin cultural , pocas veces un cdigo [ la interfaz] se limita a ser un mecanismo neutral de transporte , sino que suele afectar a los mensajes que se transmiten con su ayuda [] un cdigo puede suministrar su propio modelo de mundo, su sistema lgico [footnoteRef:10], as, Las interfaces son ideologa, pura visin del mundo convertida en dispositivo de interaccin. Las interfaces dejan hacer al mismo tiempo que impiden, ellas nos permiten abrir puertas y en el mismo gesto estn cerrando otras. [footnoteRef:11]. [10: Manovich, op.cit.,p. 114] [11: Scolari, op.cit.,p.3]

Los objetos cartogrficos y el Catlogo-interfazDesde estas aclaraciones proponemos la lectura de las experiencias de las visitas a partir del anlisis de los mtodos de descripcin propuestos por la catalogacin misma como disciplina, en el caso del objeto cartogrfico en s y en relacin a los conceptos de interfaz anteriormente abordados. Como hemos dicho anteriormente, el Catalogo es el producto final de una prctica, un modo de hacer pensado como un proceso unitario, que partiendo de la descripcin del Documento (descripcin bibliogrfica), pasa por la eleccin de punto de acceso ( personales, corporativos, ttulos, temticos y sistemticos) y se completa, a ni de asiento con la formacin y transcripcin de los datos locales ( signatura y registro)[footnoteRef:12]. En este proceso hay varios elementos que intervienen directamente en que es lo que nos comunica el catlogo. [12: Garrido, op.cit.,p.25]

En muchos casos son los ficheros o catlogos materiales, la interfaz-superficie comunicadora que nos permiten acceder a objetos cartogrficos (por ejemplo en el archivo nacional), en otros casos Interfaces digitales, por ejemplo el catlogo SURDOC, que nos presenta el acervo cartogrfico de los museos de la DIBAM o afiliados a ella, o el catlogo de la biblioteca nacional, en donde podemos acceder de manera relativa de los objetos con que cuenta la coleccin de la Mapoteca o sala Medina, e incluso a digitalizaciones. En general, desde estas mismas instituciones se piensa el catlogo como una herramienta transparente, Interfaz-instrumento que nos dice What You See Is What You Get [footnoteRef:13], esto no permite pensar en desviaciones, en lo que est fuera del catlogo y esto en dos sentidos: [13: Scolari, op.cit.,p.2]

Primero, en relacin con lo que no ha ingresado a los catlogos pues una cosa es el acervo documental real, y otro dato muy distinto es lo que en efecto ha sido catalogado. Esto es determinante porque aunque los funcionarios estn en conocimiento de que en los catlogos no est todo lo que en realidad se posee en las colecciones y fondos, el catlogo se piensa como la va regular y recomendada por ejemplo la funcionaria de la mapoteca de la biblioteca nacional y su insistencia sobre las bondades del catlogo va internet --- para de acceder a los objetos cartogrficos.Y es considerable en tanto que finalmente nuestro acercamiento a cualquier objeto cartogrfico o ya extendiendo el problema, cualquier bsqueda de material en institucin alguna-- pasar por este filtro, por lo que la interfaz nos permite encontrar. Y en segundo, en tanto las propias prcticas de documentacin por medio de la descripcin dejan fuera elementos centrales que pueden incidir en nuestro acercamiento al objeto cartogrfico. Como vimos anteriormente, propio de los dispositivos de interfaz segn Manovich es privilegiar el contenido por sobre la forma y esto lo vemos en reiteradas descripciones de objetos cartogrficos, que se limitan a describir el contenido del mapa. Podemos pensar desde aqu en los problemas que constituye la descripcin bibliogrfica de los objetos cartogrficos propensos a formar parte de un catlogo, entendiendo que aunque la descripcin bibliogrfica como operacin de catalogacin descriptiva se propone exponer todas aquella unidades informticas, que permiten identificar e individualizar formalmente cualquier tipo de documento, bajo referencias bien precisas , que contienen los datos externos del documento , que le distinguen de los restantes[footnoteRef:14], hay algo que el propio catlogo-interfaz como dispositivo no nos puede comunicar, ya que al actuar como mediacin y traducir a su propio lenguaje, al ser el canal del dialogo entre yo y el objeto, nos comunica la informacin documental y la dimensin material dimensiones de los objetos cartogrficos queda bastante relegada. [14: Garrido, op.cit.,p.29]

Por ejemplo, si buscamos en la pgina web de los archivos digitales de la biblioteca nacional, encontraremos el material cartogrfico Puertos en la costa de Chile[footnoteRef:15]. El registro bibliogrfico nos da una serie de datos en relacin a su contenido, donde fue realizado, en que ao [1912], pero sobre la forma del mapa, solo podemos acceder al tamao 50x39, mas informaciones no hay. [15: [En lnea: http://descubre.bibliotecanacional.cl/primo_library/libweb/action/search.do?ct=facet&fctN=facet_rtype&fctV=maps&rfnGrp=1&rfnGrpCounter=1&dscnt=0&scp.scps=scope%3A(bnc_aleph)%2Cscope%3A(bnc_digitool)%2Cscope%3A(bnc_memoria)%2Cscope%3A(bnc_dtlmarc)&frbg=&tab=bnc_tab&dstmp=1434476233745&srt=rank&ct=search&mode=Basic&&dum=true&indx=1&vl(freeText0)=mapoteca&fn=search&vid=BNC]]

En catlogos-interfaces materiales ocurre el mismo problema, por ejemplo en el catlogo de la mapoteca del archivo nacional podemos acceder a un fichero que contiene los mapas, planos y distintos objetos cartogrficos, se ordena todo por el lugar que representan estos objetos cartogrficos por orden alfabtico, se dan algunos indicios de su forma, como su tamao o ser un plano y no un mapa, pero no se da ms informacin de su forma en especfico ms que su tamaoEl problema se acrecienta cuando se nos presenta la posibilidad de ver el mismo mapa en su versin digital, y si bien esto se presenta como una gran solucin a la accesibilidad de los documentos, y as recalcaba la funcionaria de la mapoteca de la biblioteca nacional, es aqu donde se da un ejemplo ms claro de los efectos de la traduccin en el catlogo-interfaz, el fin de la forma que anula pensar en el remitente de esa imagen, en su expresin material y lo que ello nos comunicara. Este problema de la descripcin en estos catlogos nos invita a pensar en el problema que Baxandall hace presente en los modelos de intencin, as al hacer una Descripcin no se acopla la condicin real del objeto y su descripcin. Esto representa un serio problema adems en tanto la presencia o disponibilidad del objeto, tiene grandes consecuencias para el funcionamiento de nuestro lenguaje [footnoteRef:16]. Por ello en el caso especfico de los catlogos de mapas, finalmente la descripcincomo la dicotoma en la interfaz entre contenido-forma y contenido-interfaz--- nos da una representacin (la descripcin) de una representacin (el propio objeto cartogrfico). [16: Baxandall,Michael. Modelos de intencin: sobre la explicacin histrica de los cuadros, editorial Hermann Blume, Madrid,1989.]

Conclusin:Cmo vimos anteriormente, el catalogo como interfaz producto de su tipo de lenguaje, limita las consideraciones con respecto a lo que es el objeto cartogrfico como material en muchas ocasiones, y finalmente, si consideramos que, como plantea Chartier, no hay comprensin de un escrito cualquiera que no dependa de las formas en las cuales llega a su lector[footnoteRef:17], el catlogo como interfaz nos niega el objeto como experiencia por medio de hacer una representacin de una representacin. [17: Chartier, op.cit.,p.55]

Por otra parte, y en relacin con la no-ingenuidad de la interfaz y los filtros ideolgicos, resulta interesante pensar en que condiciones, que modelos epistemolgicos se despliegan a la hora de establecer categoras bibliogrficas, definir la diferencia entre un plano, un mapa o cualquier otro objeto cartogrfico en los catlogos.De este modo, el catalogo en su lenguaje propio de interfaz nos plantea ms preguntas interesantes sobre las prcticas de descripcin abriendo caminos para otras reflexiones, que no se quedan solo en el espectro de la relacin entre los objetos y las prcticas de catalogacin, sino que se desplazan a cualquier intento de catlogo que ofrezca establecer una comunicacin con un posible publico/destinatario.

Bibliografa: Baxandall,Michael. Modelos de intencin: sobre la explicacin histrica de los cuadros, editorial Hermann Blume, Madrid,1989. Chartier, Roger. El Mundo como Representacin. Historia Cultural: entre prctica y representacin. Editorial Gedisa, Barcelona, 1992.

Garrido Arilla, Maria Rosa. teora e historia de la catalogacin de documentos. Editorial Sintesis, Madrid, 1996. Lois, Carla.Mapas para la nacin: episodios en la historia de la cartografa argentina. editorial Biblios, Buenos aires, 2014. Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios: la imagen en la era digital. editorial Paidos comunicacin, Espaa, 2005. Russo, Alessandra. El realismo circular: tierras, espacios y paisajes de la cartografa novohispana siglos XVI y XVII. Universidad Nacional Autnoma de Mxico Instituto de investigaciones estticas, mexico,2005. Scolari, Carlos. Interfaces. Tres leyes, [en lnea: http://pipes.hangar.org/wp-content/uploads/2014/06/Carlos_Scolari_Interface_Tres_Leyes.pdf]