el caso de exito condebamba perú

6

Click here to load reader

Upload: snip-jose-herrera

Post on 21-May-2015

212 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Caso de exito

TRANSCRIPT

Page 1: El caso de exito condebamba perú

GIDET-VP-C01-ED1

1

Caso 1

“El Caso de Condebamba –

Perú”

MÓDULO II:

Desarrollo Competitivo y Productivo del Territorio

Page 2: El caso de exito condebamba perú

GIDET-VP-C01-ED1

2

GIDET-VP-C01-ED1

UPD: septiembre 16, 2011

Gestión Integral del Desarrollo Económico Territorial

Módulo I: Desarrollo Competitivo y Productivo del Territorio

Caso 1: Caso de Condebamba-Perú

Gerente Sector de Conocimiento y Aprendizaje: Graciela Schamis

Jefe del Instituto Inter-Americano para el Desarrollo Económico y Social - INDES:

Juan Cristobal Bonnefoy

Coordinador General del Programa Regional de Capacitación para Gobiernos Subnacionales:

José E. Yitani

Coordinación de Aula Virtual:

Cinthya Smith

Coordinador del Curso virtual:

Raúl P. Matos Palacios

Autor del Caso:

Pablo Costamagna

Con aportes y edición de:

José E. Yitani y Andrea Dusso

Diseño Gráfico: Pablo F. Rolando

La preparación del siguiente material fue financiada por el Fondo de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional (ICSF), gracias

al aporte del Gobierno de la República Popular de China.

Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista

del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Se prohíbe el uso comercial o personal no autorizado de los documentos del Banco, y tal podría castigarse de conformidad con las

políticas del Banco y/o las legislaciones aplicables.

Copyright © 2010. Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; este documento puede reproducirse

libremente para fines no comerciales.

Page 3: El caso de exito condebamba perú

GIDET-VP-C01-ED1

3

El caso de Condebamba, Perú.

“Fortalecimiento de capacidades institucionales y

promoción del desarrollo económico local: la experiencia

de la municipalidad de Condebamba” Video sobre el Caso Condebamba en:

http://www.youtube.com/watch?v=Pk1s7BwpIhI

http://www.youtube.com/watch?v=1rS3mxniOtg

El presente documento describe las acciones llevadas adelante por un pequeño Distrito rural

del interior del Perú donde, desde hace algunos años, el Estado local ha venido trabajando

sobre distintas estrategias combinadas de desarrollo económico y participación ciudadana, con

el fin de atacar los problemas más salientes de la comunidad.

Contexto en el que se desarrolla la experiencia.

El distrito de

Condebamba, fue

creado el 11 de febrero

de 1855 y pertenece a la

provincia de Cajabamba,

en la región de

Cajamarca. Tiene una

población total de 14.479

habitantes, con un

porcentaje de población

rural que asciende a

96.4% y una extensión

territorial de 204.60 km2.

Entre los principales

indicadores sociales de

la localidad, se destaca

el 74.9% de los hogares con necesidades básicas insatisfechas y el 53.9% de los mismos en

hacinamiento, con un promedio de 5.8 hijos por mujer. El 51.6 % de los hogares tiene solo una

habitación, siendo la tasa de desnutrición crónica de Condebamba cercana al 70% de la

población. Además, la tasa de analfabetismo asciende al 35.8%. (Fuente: Plan Estratégico de

Desarrollo Condebamba al 2010).

Fuente: http://www.decajabamba.com/tag/cauday

Page 4: El caso de exito condebamba perú

GIDET-VP-C01-ED1

4

La gestión local.

Desde el gobierno local se promovió el diseño de políticas públicas y la creación de espacios

interinstitucionales como mecanismos de concertación para la puesta en marcha de esos

instrumentos, en el marco de agendas compartidas para el fomento del desarrollo económico

local. Para dicho propósito la gestión del gobierno local se orientó a propiciar un clima de

gobernabilidad que busque el diálogo entre todos los sectores sociales, para alcanzar objetivos

comunes. Un aspecto relevante fue la modificación de la estructura municipal creando el Área

de Desarrollo Económico Local, la misma que sería la encargada de promover e impulsar los

planes y programas de desarrollo en el distrito.

Dentro de las estrategias seguidas por la gestión local se destacan 4 etapas significativas:

La primera tiene que ver con el inicios de algunas acciones con productores y la formulación

del “Plan estratégico de Desarrollo de Condebamba 2010”, donde se trabajaron 7 ejes para

impulsar el desarrollo del distrito: agricultura, pecuaria, comercialización, transporte y

comunicaciones, salud, educación y participación ciudadana.

La segunda etapa comienza en el año 2003 y coincide con una nueva gestión de gobierno y

plantea articular los objetivos de desarrollo distrital al Presupuesto Participativo. Uno de los

puntos centrales de la gestión es el depósito de la confianza en la participación ciudadana y la

transparencia en la gestión, de allí que el 100% del presupuesto municipal va al sistema de

presupuesto participativo. Para este propósito, se constituyó el Comité de Desarrollo Comunal

(CODECO) en cada uno de los 38 caseríos del distrito, que discute y prioriza las necesidades

que la población demanda y luego las expone, las sustenta y defiende en la asamblea del

presupuesto participativo.

La tercera etapa, inicia a mediados del 2005, a través de la firma de un convenio de

colaboración entre el Gobierno de Condebamba y la Cooperación técnica Suiza que le permitió

a Condebamba profundizar el modelo de desarrollo con trabajos en la reestructuración

municipal, el acondicionamiento del territorio para el desarrollo de las principales actividades

económicas y la promoción del asociativismo en los productores.

Por último, la cuarta etapa comienza en el año 2007 y se focaliza principalmente en consolidar

pactos y trabajar en la construcción de redes con otros territorios y en operativizar programas

de fomento.

C-Growth1
Highlight
C-Growth1
Highlight
C-Growth1
Highlight
C-Growth1
Highlight
C-Growth1
Highlight
C-Growth1
Highlight
C-Growth1
Highlight
Page 5: El caso de exito condebamba perú

GIDET-VP-C01-ED1

5

Estrategias para el Desarrollo Económico: impulso a los sectores económicos más

importantes: Producción de Cuyes y promoción de la Ganadería y cultivo de menestras.

Producción de Cuyes1.

Este sector había sido considerado como prioritario en

el Plan Estratégico Distrital. La producción de Cuy es

una actividad generadora de empleo familiar, sobre

todo femenino, y no requiere de grandes inversiones

para su puesta en marcha. El objetivo: impulsar la

cadena productiva del cuy para crear fuentes de

empleo, incremento de ingresos y posicionar al valle

de Condebamba como productor de cuyes a nivel

regional. Para ello se llevaron a cabo las siguientes

acciones y resultados:

Se constituyó la Mesa de Trabajo interinstitucional

para el impulso de la cadena productiva del cuy y

se consolidó el festival de Cuy que se realiza en el

marco de la Feria Agropecuaria, Artesanal e

Industrial de la capital del distrito.

Se conformó la Asociación Distrital de Productores

de Cuy denominada APROCUYCO, compuesta

por 372 personas pertenecientes a 93 familias,

aumentado la participación de los productores en

los procesos de toma de decisiones, como lo es el

Presupuesto Participativo.

El proceso permitió que el 40 % de los integrantes de la asociación reinviertan en la

actividad, lo que le da sostenibilidad al proyecto.

También se produjo un incremento de un 45% en los ingresos de aquellos productores que

comercializan en forma conjunta: aumento de la producción y venta de Cuy de 7000

unidades semanales a 9000, en el lapso de un año.

Se logró la construcción de canales de agua para riego, mini reservorios y sistemas de

riego tecnificado. Además, 800 Ha de tierras eriazas están sufriendo transformaciones

tecnológicas en su sistema productivo.

Ganadería y cultivo de menestras2.

Al igual que el sector del Cuy, muchos de los pobladores del distrito viven de la ganadería y del

cultivo de menestras. El plan de Acción consensuado produjo los siguientes resultados:

1 El cuy es un pequeño animal nativo de los Andes de mucha utilidad para la alimentación y se caracteriza por una carne

muy sabrosa y nutritiva.

2 Las menestras son legumbres muy importantes en la nutrición por su contenido de carbohidratos, proteínas y energía.

C-Growth1
Highlight
C-Growth1
Highlight
Page 6: El caso de exito condebamba perú

GIDET-VP-C01-ED1

6

Creación de la plaza pecuaria que se transformó en un verdadero centro de articulación

comercial que produjo los siguientes resultados:

Incremento de los precios de venta de las menestras en un 16%, debido a una mayor

demanda y a la comercialización de los productos a precios justos; lo que significó mejores

ingresos económicos para los productores y sus familias.

Incremento del número de comerciantes en un 40% con respecto al momento inicial

Incremento del número de restaurantes, bodegas. Generación de empleo en el caso de los

acopiadores, intermediarios de cuy.

Eliminación de algunos intermediarios.

Mujeres y jóvenes con mayor participación en ámbitos productivos

Construcción de vías de articulación de los espacios de producción a los centros de

comercialización. El 80% de los espacios de producción cuentan con vías de acceso.

Electrificación rural para mejorar las capacidades de acceder al sistema de comunicaciones

y posibilitar el desarrollo de centros de transformación de los productos del territorio. Se ha

electrificado el 37% de los caseríos en los últimos 4 años.

Se constituyo la Asociación de

productores de Leche de Condebamba

(APROLECO) que permitió un

incremento de la venta de leche a la

empresa Nestlé, que debido a esto ha

decidido construir una nueva planta de

frío.

El acondicionamiento del territorio,

como la construcción de canales de

regadío y reservorios, permitió también

potenciar otras actividades y darle

valor agregado a muchos productos de

la zona, como la alfalfa y crianza de

peces.

Otro aspecto a resaltar, ha sido la participación del Instituto Superior Tecnológico de

Cajabamba quienes con el propósito de conocer el verdadero potencial de la crianza de cuyes,

llevaron a cabo la encuesta aplicada en los distintos caseríos de Condebamba. Los resultados

de esta encuesta motivaron que el manejo técnico del cuy forme parte fundamental de la

formación de los futuros profesionales; asimismo la asamblea del presupuesto participativo

asignó un monto importante para el mejoramiento del proceso de producción de cuyes, a

ejecutarse en aporte conjunto con los socios de APROCUYCO.

Fuente: www.youtube.com/watch?v=Pkls7BwpIhI

C-Growth1
Highlight