el capitulo uruguayo de la operacion condor ddhh pit-cnt

Upload: cramscribd

Post on 06-Apr-2018

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    1/57

    1

    DOSSIER

    EL CAPITULO URUGUAYO DE LA OPERACION CONDOR

    Material

    elaborado por la Secretarade Derechos Humanos y Polticas Sociales

    del PIT/CNT.

    INTRODUCCION:La realizacin de este dossier por parte del movimiento sindical uruguayo

    representado por el PIT/CNT, est destinado a acompaar las denuncias que se presentan antela justicia italiana relativa al secuestro y desaparicin de ciudadanos italo-uruguayos. Estainscripto en el convencimiento de que los hechos denunciados, crmenes cometidos por elterrorismo de Estado que imper en los aos 70 y 80 en el Cono Sur de Amrica Latina, nodeben quedar impunes.

    Las realidades de esos crmenes aberrantes han sido cuidadosamente reconstruidospor testimonios, documentos y trascendentes decisiones judiciales, que en estos ltimostiempos conmueven a la comunidad internacional. Por otra parte, esas acciones queesperamos sean acompaadas tambin en la esfera judicial de Italia, en tanto muchas de susvctimas fueron ciudadanos de dicho pas, deber constituirse en una nueva y contundenteseal de que los derechos humanos, tienen en la vida de nuestros pueblos y de nuestrossistemas democrticos, una reserva importante en la opinin publica, que muchas veces no secondice con las posiciones y las prioridades polticas de los gobiernos post dictatoriales.

    Los hechos que se pretenden documentar en el presente dossier estn vinculadosntimamente a situaciones que en estos ltimos tiempos han alcanzado pblica notoriedad, apartir de la enorme significacin nacional e internacional que sin duda tienen tanto, ladecisin de la Sala Penal de la Audiencia Nacional del Reino de Espaa a favor de la

    competencia de la justicia de ese pas para juzgar determinados delitos cometidos en Chile yen la Argentina, y la decisin del Tribunal de la Cmara de los Lores de Gran Bretaa sobrela situacin del ex dictador Pinochet por delitos cometidos en territorio de varios paseslatinoamericanos y los procesos en curso en la justicia Argentina que han concluidorecientemente con el encarcelamiento de varios militares.

    En lo que se refiere a las presentes causas de secuestro y desaparicin de ciudadanositalo-uruguayos, pretendemos contribuir a trazar una lnea de argumentacin que, es precisotener en cuenta e incorporar a la presente causa, a los efectos de entender en que marcogeneral del proceso militar en Uruguay y de sus similares en todo el cono sur de Amricalatina -, se cometieron los delitos mencionados. La misma esta sostenida con el aporte devaliosas referencias a elementos probatorios. Ello es muy importante y necesario, por que lasistemtica destruccin de pruebas y la clandestinidad de la represin, han privado y/oobstaculizado a los querellantes, de los medios de que normalmente se dispone para acreditarla autora de un delito y la identificacin de los responsables. A esto debe sumarse la actituddel Estado uruguayo, que no ha cumplido con ningunas de las obligaciones emergentes de suspropias leyes y aquellas de carcter internacional. Por esa razn, ni ha castigado dichosdelitos, ni ha establecido siquiera la verdad oficial sobre los mismos.

    Los hechos que se denuncian, son parte de una accin delictiva que tuvo comoescenario un amplio espectro del mundo, por lo que se encontrarn elementos en las causasinstruidas en Chile, en Argentina, en Paraguay y en Estados Unidos, entre otros, respecto de

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    2/57

    2

    la aplicacin del Plan Cndor.La existencia de mltiples casos de secuestro de nios con sus padres, traslados

    ilegales y forzados a territorios extranjeros, la desaparicin de cientos de personas, son elresultado de esta operacin criminal.

    Esta lnea argumental a que hacamos referencia parte de la base de que nosencontramos ante delitos que no pueden ser catalogados como actos aislados de individuos1.

    Ninguno de los hechos que se denuncian, tanto por su magnitud, su calidad y losmedios materiales e institucionales que fueron necesarios para su concrecin puede,imputarse solamente a quienes fueron sus autores materiales, es decir los grupos operativos.Sin la cooperacin de un aparato estatal predispuesto para ello, secuestrar a cientos depersonas en el territorio de otro pas, ingresarla clandestinamente al pas y/o ejecutarlas; yhacer desaparecer a los padres previa sustraccin de sus hijos, etc., es impensable.

    A modo de un ejemplo, sealamos los casos de los ciudadanos argentinossecuestrados en Uruguay y trasladados clandestinamente a Argentina, Paula Eva Logares,Claudio Ernesto Logares y Mnica Grispon de Logares2, Claudio y Lila EPELBAUMSLOTOPOLSKY3; el de Carla Graciela Rutila, Graciela Rutila Arts y Efran Villa 4,detenidos en Bolivia y entregados a fuerzas de seguridad argentinas; el de los nios Anatoley Victoria Julien Grisonas5 secuestrados juntos a sus padres Roger Julien Cceres6 y

    Victoria Grisonas7 en Argentina, y posteriormente, luego de un pasaje por crcelesclandestinas de Uruguay, abandonados en Valparaiso (Chile); el de Simn Riquelo8secuestrado junto a su madre, siendo esta trasladada clandestinamente a Uruguay, y que auncontinua desaparecido, presumiblemente en poder de familiares de Antonio RodrguezBuratti un militar uruguayo que participo en su secuestro; el caso de Lilin Celiberti con susdos hijos y Universindo Rodrguez Daz9 secuestrados en Porto Alegre (Brasil) ytrasladados clandestinamente a Uruguay; la detencin de 62 uruguayos de los que soloaparecen 29 10.

    Todos estos casos y otros que se enumeraran en este trabajo demuestran el accionardel Plan Cndor y el papel que el centro clandestino de detencin denominadoAUTOMOTORES ORLETTI desempeo en tanto fue la base de operaciones principal de losmilitares extranjeros que operaban en Argentina durante el ao 1976, con plenoconocimiento de las autoridades militares y polticas de los pases que integraban el PlanCndor, y con la plena cooperacin de fuerzas militares y policiales de Argentina11.

    Tambin esa accin criminal en otros periodos y relativo a otros casos, supo tenercomo centros de accin campos clandestinos de detencin, como los de "Banfield","Quilmes", etc.

    Ese accionar ilegal conjunto de los aparatos de seguridad de las dictaduras del ConoSur, produjo adems la sustraccin de los nios que debieron nacer en cautiverio de susmadres secuestradas Cristina Navajas de Santucho12, Claudia Irureta Goyena deGelman13, Mara Asuncin Artigas de Moyano14, Ada Sanz15, Yolanda Casco deDElia16, etc.

    Existen por otra parte, documentos demostrativos de la existencia del contexto

    interestatal represivo en cuyo seno se produjeron las aludidas acciones delictivas, siendo unode los ms significativos, la causa que se sustancia ante el Juzgado Nacional de PrimeraInstancia en lo Criminal y Correccional Federal de la Repblica Argentina, por la privacinilegal de libertad de los ciudadanos argentinos Logoluso17, Nell18y Landi19, y que involucratambin los casos de los uruguayos Gustavo Inzaurralde20 y Nelson Santana Scoto21.Dichas personas haban sido detenidas en Paraguay y posteriormente entregadas a Argentina,donde desaparecieron.

    Todos estos hechos demuestran una accin interestatal que responsabiliza a quienesejercan el gobierno de los pases involucrados en cada caso, cuestin esencial en la

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    3/57

    3

    contextualizacin de las presentes denuncias.Por otra parte, el testimonio de Jos Luis Bertazzo22, entre otros documenta el caso de

    tres detenidos desaparecidos que se hallaban en Automotores Orletti antes de la fecha en quese supone dejo de funcionar el centro clandestino de detencin.

    Estos eran Mara Claudia Garca Irureta Goyena de Gelman23, embarazada deocho meses, y dos ciudadanos chilenos que eran torturados por oficiales de la DINA de

    Chile24

    .El testimonio del ex represor del ejercito argentino Orestes Vaello25, ante laCONADEP de aquel pas, incluy rdenes de secuestro impresas en papel con membrete delEjrcito Argentino, entre las cuales se encontraba la correspondiente a la aprehensin ilegal yposterior desaparicin de los ciudadanos uruguayos Jorge Zaffaroni Castilla26 y de suesposa Mara Emilia Islas Gatti27, actualmente desaparecidos, y de la que result tambin lasustraccin y apropiacin de su hija Mariana Zaffaroni Islas28 posteriormente ubicada enpoder de integrantes de los servicios de seguridad argentinos.

    El mencionado documento prueba claramente la triple cadena de mandos que entrabaen juego en Automotores Orletti y en otros campos de detencin por donde pasaronciudadanos uruguayos: la del Ejrcito argentino en que estaba extendida la orden de secuestroy la Secretara de Informaciones del Estado, dependiente de la Presidencia de la Nacin.

    Todo esto en cumplimiento de acciones coordinadas con las fuerzas armadas de Uruguay.Los acontecimientos relatados en este documento proporcionan una visin acerca de

    la naturaleza de la organizacin criminal que funcion en los aos 70 bajo el nombre de"Operacin Cndor".

    Por si eso fuera poco, documentos archivados en el Departamento de Estado delgobierno de los EEUU, registran una sntesis del plan criminal concertado por los gobiernosdictatoriales del Cono Sur y, por lo tanto, una prueba decisiva acerca de la comisin de losdelitos que se solicita se investiguen en la presente causa ante la justicia italiana, tanto en elejercicio de funciones de gobierno como en operaciones militares.

    El objetivo del Plan Cndor se centraba, segn sus propios autores, en la realizacinde actividades de inteligencia sobre datos concernientes a izquierdistas, comunistas ymarxistas, y la eliminacin de las actividades marxistas terroristas en el rea. Es de hacernotar que bajo ese rubro se encontraban todos los opositores a las dictaduras existentes.

    Para ello, los Estados miembros de la "Operacin Cndor", Chile, Argentina,Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia, se haban comprometido en operaciones conjuntas,contra blancos de opositores polticos.

    No alcanzando con esto, tambin se instrument una fase mas secreta de la OperacinCndor que estableca la formacin de equipos especiales desde los pases miembros, queviajaran a cualquier lugar del mundo, para aplicar sanciones que incluan hasta el asesinato,contra opositores o sostenedores de organizaciones que luchaban contra las dictadurasmilitares29.

    El asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier30 en Washington, el de losparlamentarios uruguayos Hector Gutirrez Ruiz y Zelmar Michelini31, son algunas de las

    muestras de este aspecto de la "Operacin Cndor".Este es el papel criminal y terrorista que asumieron los gobiernos de los "pases miembros"de esta organizacin en la ejecucin de los planes trazados bajo el nombre de "OperacinCndor". Y as tambin queda explicado el siniestro papel de "Automotores Orletti", con susecuela de nacimiento de nios en cautiverio o de secuestro de menores con sus padres,asesinatos, extorsin, tortura y desaparicin.

    La red de cooperacin entre las dictaduras de Latinoamrica, conocida como"Operacin Cndor", si bien estuvo orientada a coordinar la accin conjunta de losorganismos de seguridad regionales de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, durante el

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    4/57

    4

    periodo de los regmenes militares, al igual que el mantenimiento en filas de los ejrcitos deconnotados personajes de las dictaduras, esta cooperacin, segn se afirma, tiene una"versin de los aos 90", cuya finalidad ms modesta es mantener activa "una estructura decoordinacin para la proteccin de sus agentes integrantes", cuando stos se encuentran enproblemas judiciales.

    Segn diversos abogados de derechos humanos, detrs de los casos de Enrique

    Arancibia32

    y Eugenio Berros33

    , que tienen en comn el ocultamiento de ex agentes de laDINA vinculados a hechos graves de represin, est la Operacin Cndor.Tambin la vinculacin del ex Subdirector de Inteligencia del Ministerio de Defensa

    uruguayo, coronel Hctor Lluis, quien casualmente tambin se desempe como agregadomilitar en la Embajada de Uruguay en Chile, puede ser un eslabn interesante a dilucidar enel caso de que las autoridades democrticas tuvieran intencin de desmontar esa herencia delas dictaduras pasadas.

    Segn se ha sostenido, la Operacin Cndor fue diseada para coordinar la accin delos aparatos de seguridad de Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

    Supuestamente, habra tenido su origen en una proposicin del general (R) ManuelContreras y habra funcionado sobre la base de flujos de intercambio de informacin, a partirde un almacn de datos radicado en Santiago de Chile, con fines de persecucin, captura y

    ejecucin de militantes de izquierda que se exiliaban en pases vecinos. Sin perjuicio de loexpresado, la Operacin Cndor tambin lleg a incluir acciones ms all de los limitescontinentales.

    Se sabra que Townley, despus de cometido el atentado a Pratts habra salidojunto a su cnyuge desde Argentina hacia Uruguay, otra casualidad.

    Resultan muy esclarecedoras las revelaciones que ante la Comisin de Verdad yReconciliacin de chile, realizara la ex militante socialista del gobierno de Salvador Allendeque terminara siendo colaboradora e integrante de la DINA, Luz Arce Sandoval34,

    AUTOMOTORES ORLETTI.-Funcion, entre mayo de 1976 hasta aproximadamente finales del mismo ao, en la

    calle Venncio Flores 3519/21, casi esquina Emilio Lamarca, frente al Ferrocarril Sarmiento,en el barrio porteo de Floresta de la Repblica Argentina.Se trataba de un taller mecnico, que ostentaba un cartel al frente que le dio su nombre:"AUTOMOTORES ORLETTI".

    En la madrugada del 3 de noviembre del ao 1976, se produjo la fuga de Orletti de losdetenidos Jos Ramn Morales35 y Graciela Vidaillac36, siendo este el ltimo dato de sufuncionamiento.

    El contrato de alquiler de dicho inmueble37, en el que figuran como inquilinos losempleados de la Secretara de Informaciones del Estado argentino SIDE-: Felipe SalvadorSILVA38, y Julio Cesar CARTELS39 y como garantes Juan RODRGUEZ40y EduardoAlfredo RUFFO41, est fechado el 1/6/1976, aunque la ocupacin del inmueble fue antes, el

    11/5/1976.

    LA CADENA DE MANDOS.De acuerdo a la cadena de mandos, en la poca que se produjeron los hechos que se

    denuncian, los mismos resultan ser: VIDELA, Jorge Rafael42; MASSERA, EmilioEduardo43; AGOSTI, Orlando Ramn44; VIOLA, Roberto Eduardo45; MARTINEZ,Carlos Alberto46.

    Automotores Orletti, estaba bajo el mando operacional del Comando de Zona 1 quecomprenda Capital Federal, la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires, exceptuando

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    5/57

    5

    desde Baha Blanca hacia el sur y la Provincia de La Pampa, a cargo del Comando del 1Cuerpo de Ejrcito Comandante en Jefe desde enero de 1976 hasta enero de 1979: SUAREZMASON, Carlos Guillermo47; HARGUINDEGUY, Albano48.

    Orletti perteneca a la Subzona CAPITAL FEDERAL (los segundos Comandantes,entonces Generales de Brigada al momento que funcion el Centro Clandestino deDetencin, fueron: OLIVERA ROVERE, Jorge49; MONTES, Jos50.

    La Unidad responsable del rea V bajo la cual funcionaba "Automotores Orletti" erael Grupo de Artillera de Defensa Area 101. El rea V estaba a cargo desde octubre de 1976hasta noviembre del mismo ao, de los Coroneles: MUZZIO, Jorge Alberto yMENENDEZ, Bernardo.-

    Tenan la responsabilidad operativa en las acciones, los Grupos de Tareas (GT), queestaban integrados por oficiales con poderes al margen del escalafn, miembros de otrasfuerzas de seguridad y civiles. Los GT dependan de los respectivos Comandos Generales decada Fuerza. La estructura parapolicial y paramilitar de la Alianza Anticomunista Argentinaconocida como "Triple "A" es incorporada a partir de 1976 a los servicios de inteligencia, enespecial el SIDE, Batalln 601, adems un grupo de la triple "A" se incorpora a laSuperintendencia de Seguridad Federal de la Polica Federal a cargo del Comisario MayorLapoyole51. El General Harguindeguy52 fue designado a principios de 1976 segundo

    Comandante del I Cuerpo, y jefe de la Polica Federal. El 24/3/1976 todas las fuerzaspoliciales de Capital Federal quedan bajo la dependencia del I Cuerpo a cargo de SurezMason. Tambin eran jefes de dicho comando el Gral. Olivera Rovere, el Gral. Camps -

    jefe de la polica de la provincia de Bs. As.-, el Coronel Trota53, el Coronel Rualdes54, elCoronel Rospide55, el Coronel Valn56, el Teniente Coronel Minicucci57, el MayorGonzlez58, el Mayor Seineldn59, el Capitn (RE) Ciro Ahumada60 y otros oficiales.

    Los Campos Clandestinos de Detencin utilizados por los Grupos de Tareas son: ElGT1: Primer Cuerpo de Ejrcito, Omega, La 205, La Salada, El Atltico, Olimpo, LaCacha. El GT4: Superintendencia de Seguridad Federal, Automotores Orletti, GarajeAzopardo, Comisaras y Delegaciones de la Polica Federal Argentina y Provincia deBuenos Aires.

    Exista una amplia colaboracin entre los distintos Grupos de Tareas, y estos sehaban especializado en su accionar segn grupos polticos a reprimir. Por esta razn, si bienalgunas de las acciones delictivas a que se hace referencia fueron inicialmente perpetradaspor otros Grupos de Tareas distintos al que corresponda por el carcter de los detenidos, setrasladaba al prisionero a ste ltimo.

    El SIDE dependa orgnicamente de la Presidencia de la Nacin. Al mando de lamisma estaba un General en actividad; esto determinaba adems que el SIDE dependiera delComando en Jefe del Ejrcito. Este organismo desde octubre de 1975 estaba bajo controlfuncional de Comando General del Ejrcito. Este organismo centralizaba la actividad detodos los servicios de Inteligencias de todas las fuerzas, Servicio de Informaciones delEjrcito (SIE), el Servicio de Informaciones Aeronutico (SIA), el Servicio de InformacionesNavales (SIN), entre otros.

    Las fuerzas de seguridad denominaban a "automotores Orletti", como "El Jardn" o"la Cueva de la Va", siendo responsable inmediato el Gral. de Brigada (RE), Otto CarlosPaladino61, Jefe del Servicio de Inteligencia del Estado -SIDE- entre febrero de 1976 y enerode 1977.

    Automotores Orletti, fue uno de los campos clandestinos de detencin utilizados porlas Servicios de Inteligencia de los otros pases integrantes de la Operacin Cndor, comosurge claramente de los testimonios de los uruguayos Enrique Rodrguez Larreta62, SaraRita Mndez Lompodio63, Ana Ins Quadros Herrera, Margarita Michelini, GastnZina, Jorge Gonzlez Cardozo, Ral Altuna, Eduardo Den Bermdez64, Sergio Lpez

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    6/57

    6

    Burgos, Asil Maceiro Prez, Elba Rama Moya, Ana Salvo Snchez, Cecilia GayosoJauregui65, Mnica Solio Platero66, Ariel Soto Loureiro67, Alicia Raquel CadenasRavela68, Victor Lubian Pelaes69, Marta Petride de Lubian70, Alvaro Nores71, BeatrizVictoria Barboza Snchez72 y Mara del Carmen Martnez Addiego73, BeatrizCastellonesse de Mechoso trasladados a su pas entre julio de 1976 y fines del mismo ao,todos ellos secuestrados en Argentina y "legalizados" en el Uruguay.

    Del testimonio de Andrs Francisco Valds, se desprende claramente lavinculacin con los servicios de inteligencia del Uruguay74. Valds reconoce por fotosexhibidas en su oportunidad, al ciudadano italo-uruguayo Gerardo Francisco Gatti Antua,quien fue interrogado por l mismo por rdenes de Anbal Gordon.

    Por su parte en el testimonio de Orestes Estanislao Vaello75, ante la CONADEP deArgentina, aporta importantes elementos sobre varios casos de secuestro y desaparicin deciudadanos uruguayos. Segn constan en varios testimonios de sobrevivientes elresponsable de este Campo Clandestino de Detencin era Anbal Gordon, alias "El Viejo","El Jova" perteneci a la SIDE desde 1968 hasta el 9/2/1984 y se desempe en el rea decontrainteligencia, segn su propia declaracin ante el Juez Federal argentino Nstor Blondi,dijo adems que el Director General de ese departamento cuyo nombre en clave es "A 31",era el coronel Mitchell y que el jefe de operaciones especiales era el Tte. Coronel Nieto

    Moreno, aclarando que su jefe inmediato superior era el Gral. Otto Paladino. Ademsadmiti que "trabaj en Automotores Orletti" y los miembros del grupo operativo como demantencin del mismo era la denominada "Banda Gordon", de los cuales la mayora eranpersonal del SIDE76.

    "Automotores Orletti" constaba de dos plantas. En la baja, un gran saln de 7 por 30metros. Una escalera de concreto con peldaos de madera comunicaba con los altos. El pisoera de hormign muy sucio de tierra y grasa. En la planta alta funcionaban una sala deinterrogatorios, otra de torturas y una terraza. Segn testimonio de varios sobrevivientes,Alicia Cdenas, Jos Luis Bertazzo, Enrique Rodrguez Larreta, entre otros, "Poco antesde arribar al lugar se comunicaron por radio y pidieron que se iniciara la "operacinSsamo". Esta clave consista en la apertura de las cortinas metlicas que daban paso alrecinto en donde estacionaban los vehculos, y es reconocida tambin por Valds y Vaelloquienes aclaran que adems que tenan prohibido concurrir a horas diurnas con secuestrados.El testimonio de Andrs Francisco Valds antes mencionado, dice: "...cuando los gruposoperativos estaban cerca de "Orletti" comunicaban por medio de transistores la frase"Operacin Ssamo" nica forma de que abrieran la `puerta". Dicha entrada consista enuna persiana que se habra manualmente con una polea.

    TORTURASPor los distintos testimonios se logra establecer que los secuestrados eran

    interrogados mediante la aplicacin de brutales mtodos de torturas. El testimonio deWashington Prez Rossini, secuestrado el 13 de junio de 1976 para ser posteriormentetrasladado a Orletti donde pudo ver con vida a Gerardo Gatti y posteriormente a Len

    Duarte, ambos reconocidos dirigentes sindicales y miembros de la direccin de la CentralNacional de Trabajadores (CNT). Como resulta del mencionado testimonio de Prez y deotros sobrevivientes, esta persona fue utilizada en un intento de intermediar entre los militaresy los compaeros de Gatti y Duarte a fin de canjear la vida de stos por una gruesa suma dedinero y en esa oportunidad pudo ver con vida y en malas condiciones producto de lastorturas a ambos sindicalistas. Que Gatti tena una herida de bala en su brazo y en unaoportunidad Gatti le dijo que haba sido trasladado al hospital de Campo de Mayo. Que LenDuarte estaba destrozado por las torturas. Que reconoci en Orletti al Comisario de laPolica uruguaya Campos Hermida, al Coronel Barriosy al Capitn Bermdez.

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    7/57

    7

    Por su parte otra sobreviviente Alicia Cdenas Ravela, dice haber visto a LenDuarte con vida, "con los pies y las manos totalmente hinchados, que no poda incorporarsea tomar agua. Que en ese estado lo llevaban a nuevas sesiones de tortura. En una de ellas lotiraron al piso mojado, lo rodearon con cadenas de barco a las que conectaron cables deelectricidad. Estas sesiones duraban varias horas. Un da lo cargaron a un camin y nuncams volvimos a saber nada de l.

    Varios uruguayos que posteriormente fueron trasladados clandestinamente a territoriouruguayo, tambin vieron con vida en Orletti a Gatti y a Duarte.Todos los testimonios coinciden en la ferocidad de las torturas que: eran desnudados y

    colgados de un aparejo por las manos, atadas a la espalda, regaban el piso con sal gruesa yaplicaban descargas elctricas (picana).

    El testimonio de Juan Ramn Morales, da un detallado relato sobre los tormentos alos que sometieron a su esposa Graciela Vidaillac y a l, ms los golpes y picanas a los queeran sometidos su padre, hermano y cuada, desaparecidos. Como expresamos anteriormente,Juan Ramn Morales y su esposa se fugan de Orletti en la madrugada del 3 de noviembre,un da despus de su secuestro.

    Jos Luis Bertazzo declara que "me subieron por una escalera al primer piso, y alcabo de unos instantes me obligaron a desvestir y tirado en el piso me colocaron unas

    amarres en el tobillo, y con un aparejo de cadenas me subieron colgado de los pies, parameterme a continuacin de cabeza en un tambor grande lleno de agua salada,sumergindome ms o menos hasta la cintura Posteriormente me colocaron amarres en lasmuecas sujetas por la espalda y en esa posicin me levantaron con el aparejo, hasta que las

    puntas de los pies apenas rozaban el suelo Inmediatamente me aplicaron descargaselctricas". Sara Rita Mndez Lompodio, relata idntico trato a los anteriormentemencionados, al igual que Enrique Rodrguez Larreta Piera quien adems aclara que:"Varias de las personas que estaban junto conmigo se desprendieron del aparejo de colgar

    y se golpearon contra el piso, producindose serias heridas. Recuerdo en especial el caso dequien despus supe que era Edelweiss Zhan de Andrs" "El da 15 de julio condujeronal local otras tres personas secuestradas. Al identificarse y por conversaciones de losguardias pude enterarme que se trataba de la abogada Manuela Santucho , de CarlosSantucho y de una cuada de ste, cuyo nombre no retengo pero que llamaban Beba. El da19/7/1976 nos anuncian la muerte de Mario Roberto Santucho , en un encuentro armado,insultando soezmente a sus familiares. A esa altura, tanto Carlos como su cuada parecenhaber perdido la razn a causa de las brutales torturas que han sido objeto. La Dra.Santucho , a pesar de que ha sido brbaramente torturada, an se mantiene lcida.

    Alrededor de las 18 horas de ese da comenzaron a llenar un gran tanque de agua, que hancolocado entre los secuestrados En esos momentos, un oficial argentino trae un ejemplarde "Clarn" donde se narra la forma en que fue muerto Mario Roberto Santucho, obligandoa Manuela Santucho a que nos lea la nota en voz alta. Mientras tanto, Carlos Santucho esintroducido y sacado del tanque lleno de agua entre risas e insultos Luego al pareceradvierten que el cuerpo ya no da seales de vida. Lo desatan, lo introducen en un vehculo y

    se lo llevan".

    LA OPERACIN CONDOR NO TUVO FRONTERAS.Entre las vctimas ms representativas de ese aspecto de la Operacin Condor,

    podemos enumerar a: el ex presidente de Bolivia Juan Jos Torres77; al ex Comandante enJefe del Ejrcito chileno Gral. Carlos Prats Gonzlez, tambin asesinado en Buenos Aires

    junto a su esposa; al lder de Movimiento de Izquierda Revolucionario de Chile, EdgardoEnrquez quien fuera arrestado en Montevideo en 1976 y ejecutado en secreto en Chile; a losparlamentarios y dirigentes polticos uruguayos Zelmar Michelini78 y Hector

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    8/57

    8

    Gutirrez Ruiz79.Entre los detenidos-desaparecidos hasta la actualidad a los dirigentes sindicales

    Gerardo Gatti y Len Duarte de la Central de Trabajadores de Uruguay; al SecretarioGeneral del Partido Comunista Paraguayo, Ananas Maidana y al dirigente del PartidoColoradodel Paraguay A. Goibur, estos ltimos tambin en la Argentina.

    Segn testimonio de Jos Luis Bertazzo, por "Orletti" pasaron chilenos, bolivianos,

    uruguayos, paraguayos y diplomticos cubanos.

    LAS VICTIMAS URUGUAYAS DE LA OPERACION CONDOR.Algunas caractersticas de los secuestros realizados en Argentina de ciudadanos

    uruguayos, indica que se trataban de refugiados polticos bajo la proteccin del AltoComisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, los secuestros fueron realizados endomicilios, lugares de trabajo, o en la va pblica, contra personas desarmadas y sobre lasque no pesaba ninguna orden de detencin ni pedido de captura previa, los secuestradores entodos los casos de detenciones se comportaron como personal perteneciente a las fuerzas deseguridad, contando en varios de ellos con apoyo de personal uniformado, existi unanegativa por parte de las autoridades competentes en reconocer que tales operativos fueranordenados por los mandos naturales o por la Justicia, asimismo ha sido rotunda la negativa encuanto a la existencia de las vctimas como detenidos en alguna reparticin oficial.

    Toda esta ola de secuestros que dejaron un saldo de 139 ciudadanos desaparecidos y ala cual hay que sumar los asesinatos, han sido denunciados tanto individual como colectivaen forma permanente en Organismos de DD.HH, nacionales e internacionales, incluso laOEA y la ONU.

    Los elementos mencionados comunes en el caso de la desaparicin forzada depersonas, convierte a este grado de violacin en una sistemtica represin especialmenteelegida. Esto permite afirmar que las mismas constituyeron un modelo de represinplenamente estudiado y cuidadosamente planificado desde las estructuras de los Estadosdictatoriales de la poca.

    En cuanto al grupo de uruguayos secuestrados en el ao 76 y posteriormentetrasladados ilegalmente al Uruguay, el reconocimiento oficial de la tenencia de los mismosfue acompaada por el montaje de una verdadera farsa consistente en presentar a la prensauruguaya y extranjera un supuesto operativo contra una "invasin subversiva", que fueracomunicada a la poblacin y al mundo por parte de las Fuerzas Conjuntas el 29 y 30 deoctubre de 1976 por cadena de radio y televisin. El relator de este comunicado fue elentonces Mayor del ejercito uruguayo Jos Nino Gavazzo, en donde pretendi justificar lossecuestros realizados por personal de las fuerzas armadas uruguayas en territorio argentino,montando un desprolijo plan segn el cual los "subversivos" se auto secuestraban paradesprestigiar a los gobiernos argentino y uruguayo.

    Estas operaciones fueron llevadas a cabo en sincronizados operativos, que tenan porlo general objetivos muy especficos relativos a grupos polticos de oposicin a la dictadura.Ello revela que han sido planes especialmente trazados y que contaron con una

    infraestructura de funcionarios, vehculos y carcelaria que supone un grado muy alto dedisponibilidad presupuestaria y de movilizacin de hombres.

    SECUESTROS Y CRIMENES EN EL RIO DE LA PLATAEntre el 19 de abril y el 21 de mayo de 1976, una serie de secuestros, aparicin de

    cadveres mutilados en el Ro de la Plata y asesinatos de exiliados polticos en Buenos Aires,constituyeron hechos que conmovieron a la poblacin del Uruguay y Argentina.

    La cadena de esos hechos comenz con el asesinato, el 19 de abril de 1976, de TelbaJurez en Buenos Aires, que apareci muerta de cuatro balazos en el pecho y uno en la

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    9/57

    9

    cabeza, en el barrio de Barracas. Esta maestra de 29 aos, haba estado detenida durante elao 1971 en la Crcel de Mujeres de Uruguay y se haba radicado en 1973 en la RepblicaArgentina. Ni la Polica Federal Argentina, ni las Fuerzas Armadas uruguayas aportaroninformacin sobre las circunstancias del crimen. Junto con ella haba sido secuestradoEduardo Chizzola, quien est actualmente desaparecido.

    Entre los das 22 y 23 de abril de 1976, aparecieron en las costas del Departamento de

    Rocha en territorio del Uruguay, cinco cadveres con claras seas de haber recibido brutalescastigos que les provocaron la muerte. Cuatro cuerpos eran de personas del sexo masculino yuno del sexo femenino.

    El 1 de mayo de 1976, aparece un sexto cadver tambin en las costas de Rocha,presentando similares mutilaciones a las de los anteriores, tambin maniatado y pertenecientea una persona del sexo masculino.

    El 10 de mayo de 1976, es rescatado de las aguas del Ro de la Plata el cadver de unamujer joven, que tambin se encontraba atada de pies y manos y se encontraba vendada,mostrando seas de haber sido sometida a mutilaciones y vejmenes.

    El 14 de mayo de 1976, es rescatado un octavo cadver al sur del Puerto deMontevideo. Aparece tambin muerto a golpes, violado y con seales de haber sidoviolentamente castigado a latigazos antes de morir. Segn declaraciones del forense, la

    muerte datara de unos 15 das atrs. El cuerpo se encontraba atado con una gruesa soga a laaltura de los tobillos.

    El 17 de mayo de 1976, aparece en el puerto uruguayo de Colonia el noveno cuerpo.Decapitado y en avanzado estado de descomposicin. Los rasgos del hecho son los mismosque en los casos anteriores: mutilaciones, violacin, miembros fracturados, rganoslesionados. Haba sido arrojado al mar con un bloque de cemento atado a la cintura.

    El 19 de mayo de 1976 fue descubierto a 10 km. del Departamento de Colonia enterritorio uruguayo el dcimo cadver. En este caso su muerte que segn el dictamenforense data de un mes atrs se habra producido por asfixia. Sus asesinos lo habranahogado y las fracturas y contusiones mltiples que su cuerpo presentaba tuvieron lugar alparecer, post mortem.

    A todo eso hay que agregar los cadveres que se encontraron en las costas de Colonia.El 23 de setiembre de 1985, en informe N 932/85 de la Direccin de Limpieza, Salubridad yNecrpolis de la Intendencia Municipal de Colonia, se informa: los cadveres noidentificados que se encuentran sepultados en el cementerio local, son ocho. ...lasinhumaciones habran tenido lugar en las siguientes fechas:3 de enero de 1976. un cadver en fosa N 1/976; un cadver en fosa N 17/976.

    19 de mayo de 1976. Un cadver en fosa N 18/976.26 de mayo. Un cadver en fosa N 26/976.6 de setiembre de 1976. tres cadveres en fosas Nros 38/976, 39/976 y 40/976.8 de setiembre de 1976. Un cadver en fosa N 41/976.

    Dicho informe expresa que : No existe documentacin alguna presentada exceptopara el cadver sepultado en la fosa 1/976. Tampoco se ha encontrado solicitud escrita para

    ninguna de las inhumaciones. A tal efecto, solo podemos remitirnos al decir del personal delcementerio de Colonia, que habiendo actuado en aquellas oportunidades, en forma verbal nosha informado que en los casos que nos ocupan, actuaron personal de Prefectura y Polica,habiendo dado en todos los casos la orden de inhumacin quien acto como medico forense.El titular de Higiene y Servicios, expresa tambin: no se cuenta con los certificados dedefuncin de las ultimas siete inhumaciones, por lo que se practicaron averiguaciones en laSeccin Registro Civil, donde solo se pudieron localizar como asentadas cuatro de lasmuertes, incluyendo la primera.... Revisado los libros y archivos relativos a las

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    10/57

    10

    inhumaciones en el cementerio de la ciudad de Colonia, no se localiza ninguna comunicacinoficial al respecto.

    El asesor legal de la Intendencia de Colonia, expresa: de todo lo expuesto, resultaclaro que se han cometido irregularidades administrativas, que ameritan disponer de unainvestigacin tendiente a determinar o comprobar la existencia de acto o hechos irregulares oilcitos dentro del servicio y a la individualizacin de los responsables.

    La jueza de Paz de la 4ta Seccin, estableci en actas: En La Paz, ColoniaPiamontesa, el da cinco de setiembre de 1976, la suscrita jueza de Paz de la 4ta seccin delDepartamento de Colonia, recibe aviso proveniente de las autoridades de la subprefecturaMartima de Juan Lacaze, de que en la Playa Boca de Rosario haba aparecido el cuerpo sinvida de una persona con evidentes signos de violencia...que el cuerpo haba sido visto por unvecino de la zona que puso el hecho en conocimiento de la polica...ya en la costa de Boca delRosario fui informada por un marinero, de guardia en el lugar, que eran dos los cuerpos sinvida que se encontraban a orillas del agua. Acompaada por el medico del Servicio Publico ydel subprefecto de puerto, constate que el primer cuerpo se encontraba boca abajo,absolutamente desnudo, con tremendos signos de violencia en el cuerpo, atados los pies porun cordn grueso tipo correa sobre unos calcetines negros, sus brazos estaban estirados y enuna de las muecas se vea una fuerte atadura con una correa de dos colores. El cuerpo estaba

    lleno de hematomas.

    El 21 de mayo de 1976 fueron descubiertos, los cuerpos sin vida de ZelmarMichelini, uruguayo de 53 aos, ex senador del Frente Amplio, exiliado en Buenos Airesluego del golpe militar del 27 de junio de 1973; de Hctor Gutirrez Ruiz, uruguayo de 51aos, ex Presidente de la Cmara de Diputados del Uruguay, miembro del Partido Nacional,exiliado en Buenos Aires luego del golpe militar del 27 de junio de 1973, de Rosario delCarmen Barredo de Schroeder, uruguaya de 26 aos, residente en Buenos Aires desde elgolpe militar del 11 de setiembre de 1973 en Chile, pas en el que pas a residir luego de serliberada por las Fuerzas Conjuntas del Uruguay que la mantuvieron detenida durante 9 mesesacusada de pertenecer al M.L.N.

    Los cuerpos presentaban varios impactos de bala, se hallaban atados de pies y manosy fueron encontrados dentro de un vehculo de color rojo. En el mismo vehculo fueencontrado un cuarto cadver presentando las mismas caractersticas que los anterioresperteneciente a William Whitelaw Blanco, Uruguayo de 29 aos, residente en Buenos Airesdesde el 11 de setiembre de 1973. Haba sido expulsado en el ao 1971 del Uruguay por elgobierno, pasando a residir legalmente en Chile en condicin de asilado. Al ser derrocado elrgimen democrtico de Chile, pas a residir en Buenos Aires.

    Estado de los cuerposLos tres primeros cuerpos, dice el diario uruguayo El Da del 24 de abril: El

    dictamen forense determin de forma irrefutable que se trataba de un crimen y no de unnaufragio. Los cuerpos de los dos hombres presentaban claras seales de violencia,

    principalmente en la cabeza, los que segn el informe mdico fueron los causantes de susdecesos. Los golpes, de acuerdo con la potencia con que fueron dados y la forma en quelesionaron a ambos individuos, habran sido producidos por un objeto contundente,posiblemente un hacha, segn la opinin del facultativo. En lo que respecta a la mujer, elmdico comprob que haba sido vctima de reiteradas agresiones sexuales, presentandoadems, el brazo izquierdo totalmente destrozado, el derecho fracturado, las extremidadesinferiores con claras muestras de haber estado sujetas con cuerdas de nylon y mltipleshematomas en diversas partes del cuerpo.

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    11/57

    11

    El Da del 25 de abril dice: Violados, mutilados y arrojados al mar, los cadverespresentaban hematomas, fracturas, lesiones en rganos internos, a la vez que carecen devellos en las zonas pbicas, conservando en cambio el cabello.... En el caso de uno de losdos cadveres se comprob que haba sido objeto de agresiones sexuales que lesionaronbrutalmente sus rganos internos. (Se refiere a uno de los cadveres del sexo masculinoencontrado el da 23).

    Contina diciendo El Da: Numerosos hematomas cubran prcticamente latotalidad de los cuerpos, impresionantes cortes haban sido efectuados en las cabezas de lasvctimas, posiblemente con hachas o algn instrumento contundente y filoso. Los cortesfueron realizados en la nuca con una profundidad tal que podan observarse a travs de losmismos en forma directa los restos del destrozado crneo. Por otra parte se inform que enmomentos de ser hallados, los cadveres tenan sus manos atadas por la espalda, mientras quesogas de nylon sujetaban sus pies. Uno de los cuerpos tena tambin los ojos vendados.

    Dice El Pas del 11 de mayo con relacin al sptimo cadver aparecido: La mujerfue brutalmente golpeada y vejada as como mutiladas diversas partes del cuerpo, llegando lasaa criminal hasta quemar el anverso de sus manos con colillas de cigarrillos. En el trax ycuello se advertan hematomas, consecuencia obvia de una brutal paliza, desgarros en la parteposterior del muslo izquierdo, como tambin en cadera y brazos. Las muecas estn

    fracturadas como si le hubieran golpeado con un hierro aunque tambin podra haber sidocolgada para someterla a los vejmenes precitados.

    El octavo cadver, segn las informaciones oficiales, fue tambin muerto aconsecuencia de golpes con objetos cortantes que le ocasionaron fracturas de miembros,derrames de rganos y mutilaciones. Como se seal, segn el informe forense haba sidosometido a intensas palizas con ltigo antes de ser asesinado. El cuerpo perteneca a unhombre joven de fsico menudo y piel oscura siempre atenindonos a la informacin dada.

    El noveno cadver presenta algunos signos comunes a los de los anteriores. En estecaso el cuerpo estaba decapitado y en avanzado estado de descomposicin. Segn el informeforense hara mas de 45 das que se encontraba en el agua y la decapitacin podra haber sidoproducida por la accin de los peces, si bien en los casos anteriores se seal la utilizacin dehachas en la desfiguracin de los rostros de las vctimas.

    Sobre el dcimo cadver, el diario El Da de Montevideo informo en su edicin del jueves 20 de mayo: Un nuevo cadver con mutilaciones, con ligaduras de alambre y enestado de descomposicin, aunque presentando la particularidad de estar parcialmentecubierto con ropa, fue hallado ayer(...) El cuerpo segn lo pudo establecer el personal de laPrefectura local, presentaba el mismo pavoroso estado que los anteriores encontrados encostas orientales. El muerto tendra entre 35 y 40 aos, meda 1,68 m y su deceso se habraproducido hace aproximadamente un mes a causa de asfixia por inmersin y los golpes yfracturas originados post mortem segn lo dictamin el forense. Las mltiples fracturasconstatadas y las ligaduras de alambre, hace presumir igualmente que debi estar sujeto enalgn momento a piedras pesadas o bloques de cemento, todo ello con el propsito evidentede sus asesinos de impedir su aparicin.

    Los cuerpos de Telba Jurez, Zelmar Michelini, Hctor Gutirrez Ruiz, RosarioBarredo de Schroeder y William Whitelaw, mostraban todos ellos los impactos de bala queles provocaron la muerte y seales de malos tratos en distintos grados.

    Los secuestrosDiversas organizaciones internacionales, familiares y organizaciones opositoras a la

    dictadura cvico militar uruguaya, denunciaron en su oportunidad el secuestro y desaparicinde ciudadanos uruguayos en territorio argentino y territorio uruguayo. Algunos de ellosaparecieron posteriormente asesinados; sobre los restantes, ni el gobierno uruguayo ni el

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    12/57

    12

    gobierno argentino ni las Fuerzas Armadas y policiales uruguayas, ni las Fuerzas Armadas ypoliciales argentinas, de la poca aportaron explicaciones. Por el contrario, negaron tener losdetenidos pese a existir pruebas de su captura por fuerzas militares y policiales de ambospases.

    El domingo 28 de marzo de 1976 fueron detenidos en la Prefectura Martima delPuerto de Colonia, Uruguay, tres ciudadanos uruguayos: Ricardo Gil Iribarne80; Luis

    Ferreira81

    ; y Elida Alvarez de Anzalone82

    .El da 7 de abril fue detenido en Buenos Aires en un procedimiento dirigido por ungrupo de hombres armados, Ary Cabrera83. Este se encontraba vinculado a uno de losdetenidos en la Prefectura de Colonia con el que trabajaba como carpintero.Ante la Comisin Investigadora sobre desaparecidos de la Cmara de Diputados del Uruguay,Ricardo Gil, establece en su testimonio importantes elementos relativos a uruguayossecuestrados en Buenos Aires84.

    El da 17 de abril de 1976, fueron secuestrados en Buenos Aires, Telba Jurez yEduardo Chizzola, uruguayo, soltero de 25 aos, estudiante de Educacin Fsica, amigos deLuis Ferreira, uno de los detenidos en la Prefectura Martima del Puerto de Colonia.Posteriormente como ya se seal, Telba Jurez aparecera acribillada a balazos en un barriode Buenos Aires. La polica argentina neg haber detenido a ambos y que Eduardo Chizzola

    estuviera internado en sus dependencias.El 18 de mayo de 1976, un grupo armado secuestr a Rosario del Carmen Barredo de

    Schroeder y a William Whitelaw. Junto con ellos fueron secuestrados tres pequeos hijos deRosario Barredo: Gabriela Schroeder de 4 aos de edad; Victoria Barredo de un ao y medioy Mximo Barredo de 2 meses. Posteriormente como ya se indic, Rosario Barredo yWilliam Whitelaw apareceran acribillados a balazos en el barrio de Mataderos en BuenosAires.

    En la madrugada del mismo da 18 de mayo, un grupo integrado por alrededor de 15hombres armados, penetr en el Hotel Liberty, que se encuentra en las proximidades de laembajada norteamericana de Buenos Aires. En la habitacin 75 de dicho hotel se alojabadesde junio de 1973 el senador Zelmar Michelini que se desempeaba como redactorpermanente del diario La Opinin y colaborador de varias publicaciones internacionales.Los individuos le exigieron al conserje del hotel, mediante la exhibicin de armas eidentificndose como pertenecientes a la Marina Argentina, la entrega de las llaves de lahabitacin de Michelini. Irrumpieron luego en la habitacin de Michelini diciendo al entrar:Te lleg la hora, Zelmar. Vendaron al senador Michelini, lo maniataron, taparon con unassbanas a dos de sus hijos, Luis Pedro y Zelmar, que se encontraban con l descansando en lahabitacin, hicieron un atado con la mquina de escribir, la documentacin personal y otraspertenencias de Michelini y su familia, una mquina de fotos, un proyector, reloj, grabador,binoculares, etc. que se llevaron tambin de la habitacin. Diversos comentarios realizadosdurante el procedimiento permiten afirmar que entre los participantes en el procedimientohaban miembros de organismos policaco militares uruguayos.

    El mismo da, tres horas antes, un grupo de similares caractersticas, irrumpi en el

    domicilio particular de Hctor Gutirrez Ruiz, en el barrio la Recoleta de Buenos Aires,donde viva con su familia desde 1975. El departamento de Gutirrez Ruiz fue saqueado porel grupo que se desplazaba en dos vehculos Flcon. Miembros del grupo armado exhibieronidentificacin. El legislador uruguayo fue violentamente arrancado de su habitacin, se leimpidi incluso vestirse. Los individuos demostraban actuar con absoluta impunidadhaciendo ostentacin de armas en todo el edificio, comunicndose a gritos de un piso a otrodel departamento y hablando desde la ventana hacia la calle con los choferes que seencontraban en el exterior. Maniatado y vendado, Gutirrez Ruiz fue introducido en uno delos vehculos.

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    13/57

    13

    El 19 de mayo a medianoche, un grupo armado penetr en su domicilio y secuestr alDr. Manuel Liberoff85, argentino nacionalizado uruguayo, de 55 aos, en la Capital Federal.Los individuos robaron documentos, dinero y alhajas. Actualmente Liberoff estadesaparecido.

    Coincidencias de los secuestros

    Tanto en el caso de los secuestrados en territorio uruguayo, como los que tuvieronlugar en Buenos Aires, presentan claras coincidencias. Todos ellos tuvieron lugar contraopositores al rgimen presidido por Bordaberry y las FFAA. Todas las personas secuestradas,en su oportunidad, fueron mencionadas en comunicados de las Fuerzas Conjuntas uruguayas,como enemigos del rgimen poltico instaurado en Uruguay el 27 de junio de 1973.

    En todos los casos los secuestrados lo fueron por grupos de hombres que seidentificaron o dijeron ser miembros de las fuerzas policiales y/o militares.

    En algunos casos, como el de los detenidos el 8 de febrero y los que lo fueron en laPrefectura Martima de Colonia, quienes los capturaron usaban uniforme. En otros exhibieroncredenciales policiales o manifestaron serlo y el despliegue realizado indica que semovilizaban con absoluta impunidad, en procedimientos realizados en zonas cntricas, frentea muchos testigos, en dos ciudades como Buenos Aires y Montevideo que se encontrabanbajo severo control policial. En todos los casos, tanto la Polica y autoridades militaresargentinas, como la Polica y autoridades militares uruguayas manifestaron, pese a lasevidencias, no tenerlos detenidos, desinteresndose de las denuncias. En el caso de lossecuestros de Gutirrez Ruiz y Michelini las comisaras respectivas se negaron a recepcionarlas denuncias de secuestro aduciendo que eran procedimientos en el actual estado deexcepcin. Posteriormente, pese a emitir un comunicado en el que se comprometaformalmente a investigar el hecho, las autoridades militares actuantes negaron a losfamiliares todo elemento sobre la marcha de la investigacin y no dieron explicaciones sobreel mismo hasta el punto que pese haber aparecido los cadveres el viernes por la noche, losfamiliares se enteraron por vas indirectas un da despus de la aparicin de los cuerpos.

    Coincidencias de los crmenesLos cadveres aparecidos en las costas uruguayas se encontraban atados y vendados aligual que los cuerpos de Gutirrez Ruiz, Michelini, Rosario Barredo y Whitelaw. Todos ellosy Telba Jurez, presentaban marcas de evidentes malos tratos, con intensidad variable, desdeel extremo de mutilaciones y vejmenes en los cuerpos encontrados en las costas de Rochahasta los cuerpos de Gutirrez Ruiz y Michelini, golpeados pero no mutilados. Gutirrez Ruizpresentaba hematomas desde la cintura para arriba; Michelini tena marcas de golpes en lacara, en tanto Rosario Barredo y William Whitelaw presentaban marcas de golpes y picanaelctrica en distintas partes del cuerpo.

    Las caractersticas de los cuerpos coinciden con el estado en que aparecieronhabitualmente los opositores al gobierno de Bordaberry y los militares, detenidos en Uruguayque han sido entregados en cajn cerrado por los mandos militares y que al ser examinados

    por los familiares han quedado en evidencia la muerte a consecuencia de evidentes torturas.Mutilaciones, fracturas, quemaduras con soplete, arrancamiento de uas, extendidoshematomas, derrames internos a consecuencia de golpes, se han encontrado en diferentesgrados en todos los muertos por torturas en Uruguay. Son los mismos que en un gradoextremo presentaban los cadveres aparecidos en las costas uruguayas.

    La actitud de Bordaberry y los militaresEl gobierno uruguayo de la poca prohibi expresamente a los medios de informacin

    emitir opiniones sobre el asesinato de Gutirrez Ruiz y Michelini

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    14/57

    14

    Asimismo, fue denunciado desde ese momento en distintos medios de prensainternacional la existencia en Buenos Aires de un comando operativo integrado por oficialesde las Fuerzas Armadas uruguayas, que actuando bajo el amparo del rgimen argentino,tendra como cometido la realizacin de una serie de asesinatos y secuestros a los efectos dedisminuir la fuerza de la oposicin al rgimen militar. Estas actividades clandestinas llevadasadelante en territorio argentino y en el Uruguay tuvieron lugar en un contexto poltico

    caracterizado por importantes definiciones en la cpula cvico militar uruguaya con respectoa esos temas.En primer lugar, en el mismo momento en que eran secuestrados en Colonia y Buenos

    Aires ciudadanos uruguayos y aparecan los primeros cinco cadveres, el dictador chilenoAugusto Pinochet se reuna en Montevideo con el dictador uruguayo Bordaberry emitiendodeclaraciones en las que se denunciaban supuestas conspiraciones internacionales contra susrespectivos gobiernos, ubicndose en la perspectiva de una guerra a muerte contra laoposicin dirigida desde el exterior.

    Dos das antes del secuestro de los ex legisladores y dirigentes polticos Michelini yGutirrez Ruiz, un comunicado de la presidencia del Uruguay , negaba que dicho gobiernohubiera tenido conversaciones con dirigentes polticos proscritos el 27 de junio de 1973 yadverta que los orientadores de los partidos opositores no volveran a actuar nunca ms en el

    escenario poltico uruguayo.En el mismo sentido se pronunci el mismo da del secuestro de los ex legisladores el

    Comandante en Jefe del Ejrcito uruguayo, Gral Julio Csar Vadora formulando severasacusaciones contra los polticos proscritos ligando su actuacin con la de las organizacionesarmadas antidictatoriales.

    El 8 de mayo tuvo lugar un sorpresivo viaje del Ministro de Relaciones Exteriores delUruguay, Juan Carlos Blanco, a Buenos Aires. All se entrevist con el contralmirante CsarGuzzeti, Ministro argentino de la misma cartera, con una agenda definida oficialmente comoun mecanismo de contactos frecuentes, informales, sin una agenda.

    En carta entregada al periodista argentino Roberto Garca, Zelmar Michelinimanifestaba 13 das antes de su secuestro: Me llega la informacin de que el Ministrouruguayo Blanco planteara a las autoridades argentinas, la necesidad de que se me aleje deeste pas. No s cul puede ser el curso futuro de los acontecimientos, pero en previsin deque, efectivamente, un comando uruguayo me saque del pas, le escribo estas lneas(...). Luego de los asesinatos, las Fuerzas Armadas uruguayas difundieron un comunicadosobre Gutirrez Ruiz en el cual se manifiesta lo siguiente: En base a publicacionesperiodsticas, la poblacin ha sido ampliamente informada sobre la muerte acaecida en laciudad de Buenos Aires de los ciudadanos uruguayos Hctor Gutirrez Ruiz y ZelmarMichelini y los cargos desempeados por ambos en nuestro pas. Con fecha 7 de setiembre de1973 el primero de los nombrados fue requerido por la justicia, como sedicioso. Se cursa elpresente comunicado a efectos de anular la mencionada requisitoria y evitar que ciudadanosincautos enfoquen el suceso como si se tratara de un militante del Partido Nacional, verdadmeramente formal, en virtud de haber dictaminado la justicia, su integracin con la

    subversin.Con respecto a los cadveres aparecidos en las costas uruguayas la Armada de esepas emiti el 25 de abril un comunicado oficial donde dice: El Comando General de laArmada hace saber a la poblacin que los 5 cadveres aparecidos en la costa de Rocha sonpresumiblemente de nacionalidad china u otro pas asitico y que estuvieron en el mar entre20 y 30 das por lo cual son totalmente inidentificables. Que presentan seales de violencia ytienen las manos atadas a la espalda. Se presume que fueron arrojados al mar desde algnbarco. A continuacin advierte: Las mencionadas puntualizaciones se efectan a fin deevitar distintos comentarios que en casos de esta naturaleza se generan fcilmente,

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    15/57

    15

    conduciendo a conclusiones errneas a la poblacin.Por las mismas fechas, voceros policiales manifestaron a la prensa que en 10 das se

    tendran todos los detalles sobre el movimiento de buques en la zona lo cual permitirachequear si faltaba tripulacin, en particular en embarcaciones que tuvieran el origenmencionado en el comunicado oficial.

    Posteriormente, con el descubrimiento de nuevas vctimas, la versin oficial del

    origen asitico de los asesinados qued absolutamente descartada. El gobierno no habl msdel hecho y ninguna autoridad militar o policial adujo explicacin alguna.Si se tiene en cuenta que el misterioso buque que transport a las vctimas tendra que

    haber penetrado clandestinamente en aguas territoriales en un momento en que la vigilanciaera extrema debido a la visita de Pinochet al Uruguay, el golpe argentino y a una campaainiciada por radio y televisin en la que se anunciaba la intensificacin de la vigilanciainterna a raz de que las FFAA manejaban informacin sobre la presencia del guerrillerovenezolano Carlos, y de un miembro de Al Fatah en Uruguay con el fin de matar aPinochet, queda clara la fragilidad de la explicacin oficial. El buque de que habla elcomunicado de la Armada no poda haber partido de ningn puerto, puesto que no figuraregistrado, ni podra haberse abastecido de combustibles y alimentos a posteriori del hecho.Ninguna patrulla ha indicado haberlo visto ni ningn otro barco ha manifestado tener noticias

    de su presencia.Ante la conmocin provocada en la opinin pblica uruguaya y extranjera por la

    cadena de secuestros y crmenes que han dejado como saldo hasta ese momento 15cadveres, varios desaparecidos, los representantes del rgimen cvico militar uruguayo sevieron obligados a tomar partido ante los hechos. Lo hicieron de soslayo, pronuncindoseindirectamente sobre algunos aspectos de los sucesos.

    Al respecto sus versiones fueron:1) Pretender que las campaas de denuncias respondan a una maniobra de desprestigiocontra el gobierno militar uruguayo;2) Intentaron atenuar los crmenes resaltando supuestas vinculaciones de las vctimas conorganizaciones revolucionarias;La actitud del gobierno militar uruguayo ante los crmenes fue, en sntesis:a) Ante la aparicin del cadver de Telba Jurez el 19 de abril de 1976 en Buenos Aires, las

    Fuerzas Conjuntas uruguayas, en comunicado emitido el 22 de abril puntualizaron que setrataba de una extremista requerida por las FFAA uruguayas. Omitieron toda mencin alas circunstancias en que tuvo lugar el crimen.

    b) Ante la aparicin de los cinco primeros cadveres de Rocha, la Marina Uruguaya emitiun comunicado de fecha 25 de abril de 1976, en el que dice que los cadveres sonpresumiblemente de nacionalidad china o de otro pas asitico. Afirma que soninidentificables. Sugiere que fueron arrojados al mar desde algn barco. Luego de estecomunicado aparecieron 5 cadveres ms y ningn otro comunicado.

    c) Ante el secuestro de Zelmar Michelini y Hctor Gutirrez Ruiz, el gobierno militaruruguayo, en primera instancia, permiti a la prensa transcribir sin comentarios los cables

    de las agencias internacionales de noticias. Posteriormente a que fue informado elasesinato prohibi toda informacin sobre los hechos. Se autoriz solamente a lapublicacin de avisos mortuorios pero siempre y cuando no se calificara el crimen ni lapersonalidad de las vctimas. La participacin en un aviso mortuorio de Augusto TerraGallinal, en tanto amigo de Hctor Gutirrez Ruiz, motiv que el gobierno le pidiera larenuncia al cargo que ocupaba en la pro secretara de la presidencia.

    d) Las Fuerzas Conjuntas con fecha 23 de mayo emitieron un comunicado en el que seafirmaba que Gutirrez Ruiz no perteneca al Partido Nacional y que se encontrabarequerido por actividades subversivas. Sin embargo, el directorio del Partido Nacional, y

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    16/57

    16

    su mximo dirigente, Wilson Ferreira Aldunate, participan su muerte como la de undestacado integrante de dicho partido poltico.

    e) El gobierno uruguayo no ha emitido ningn comunicado oficial sobre el asesinato deZelmar Michelini, ex Ministro de Estado y ex Senador de la Repblica, ni sobre HctorGutirrez Ruiz, ex Presidente de la Cmara de Diputados. Oficialmente, ha ignoradodichos crmenes.

    f) En el entierro de Hctor Gutirrez Ruiz la polica intervino para arrebatar una banderauruguaya que envolva el fretro, producindose un forcejeo con dirigentes del PartidoNacional. Fueron detenidos Mario Heber, Presidente del Directorio del Partido Nacional,los hijos del Capitn Murdoch y una pareja. En el entierro de Zelmar Michelini la GuardiaRepublicana (guardia montada) disolvi a las personas que se congregaban en las puertasdel cementerio luego de la inhumacin. La polica orden a las casas mortuorias a cargode los entierros que adelantaran en una hora su realizacin para impedir la asistencia deamigos y simpatizantes de los asesinados.

    ALGUNOS ANTECEDENTESEl secuestro de exiliados polticos uruguayos residentes en Buenos Aires y la

    posterior aparicin de sus cadveres en Buenos Aires o en territorio uruguayo, acribillados ycon seales de haber sido sometidos a brbaras torturas, no era un hecho novedoso en esosaos.

    La represin se haba ido internacionalizando en el cono Sur de Amrica. A partir deacuerdos bilaterales o multilaterales entre las FFAA y organismos de represin de lasdictaduras locales, se haba hecho costumbre la prctica de entrega de opositores polticos deuna dictadura a otra. Pinochet, Bordaberry, Banzer, Stroessner y Videla, tiraron abajo lasfronteras en su prctica represiva.

    Crmenes realizados por la dictadura uruguaya en el marco de los acuerdos represivosregionales presentan caractersticas notorias a tener en cuenta a la hora de entender yexplicar los hechos de la represin que se denuncian:

    1) Secuestro de opositores uruguayos en Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay.2) Agentes militares y policiales uruguayos operan en connivencia con los

    organismos represivos de las distintas dictaduras, especialmente argentinos.3) Entrega de secuestrados a las autoridades uruguayas.4) Torturas que se prolongan hasta la muerte.5) Aparicin de los cadveres, en Uruguay, y en Buenos Aires.6) Camuflaje de los crmenes tendientes a encubrir la autora por parte de las FFAA

    uruguayas (caso masacre de Soca86).7) En otros casos, ocultamiento o intento de ocultamiento de los crmenes;

    secuestrados que nunca aparecieron o cadveres que aparecieron en forma casual(Daniel Banfi, Guillermo Jabif, Luis Latrnica87).

    Coordinacin represiva en el Cono SurBajo el ttulo Historia de la Triple A: aniquilar a los asilados, el semanario ElAutntico que se editaba en Buenos Aires, en su edicin del 10 de diciembre de 1975denuncia los trminos de una reunin celebrada por el Subjefe de la Polica FederalArgentina, Comisario Alberto Villar (luego Jefe de la Polica Federal) durante el ao 1974,con los enviados policiales de Pinochet (CHILE), Banzer (Bolivia) y de Bordaberry(Uruguay) para sentar los fundamentos doctrinarios y operativos de la persecucin a losmillares de chilenos, uruguayos y bolivianos que se haban refugiado en nuestro pas 88.

    El 28 de noviembre de 1974 es secuestrado Natalio Dergan, uruguayo de 52 aos de

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    17/57

    17

    edad. Haba estado detenido en Uruguay desde 1968 hasta 1971 por presunta vinculacin conlos Tupamaros. Una vez liberado march a Chile donde se cas con Ana Luisa Berraza,chilena. Luego del golpe de Pinochet viaj a la Argentina donde resida junto a sucompaera en la Villa 25 de Mayo de la Provincia de Buenos Aires.

    El mismo 28 de noche, Dergan es llevado a su casa por un grupo de hombres armadoscon pistolas y metralletas, que dicen pertenecer a la polica. Siguen los acostumbrados golpes,

    destrozos, amenazas y robos. Luego de cometer toda clase de depredaciones se lo llevan,dicindole a su mujer que lo van a matar. Hasta ahora y pese a todo lo que han hechofamiliares y amigos, no se ha podido saber nada de l. El 11 de diciembre su esposa, AnaBerraza, frustra un intento de secuestrarla en plena calle, logra escapar y se refugia en lasoficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

    El siguiente testimonio directo registra las ltimas horas en que Natalio Dergen Jorgefue visto con vida:

    "El jueves 28 Natalio sali de su casa con la finalidad de realizar trmites en horas dela maana. No se supo de l hasta la noche. A las 23.15 aparece en su casa en deplorablescondiciones fsicas, ocasionadas por evidentes torturas. Lo acompaaban once hombresaproximadamente, todos ellos armados. En la casa se encontraba su compaera denacionalidad chilena y en un departamento del fondo, una uruguaya con sus hijos de 6 y 4

    aos respectivamente. La casa se encuentra alejada de la ciudad y bastante aislada delvecindario"

    "Luego de abrir la puerta ante los requerimientos de los policas que acompaaban asu esposo, es detenida de inmediato y se la comienza interrogar. Los policas secuestradoresse distribuyen por toda la vivienda deteniendo a la uruguaya que reside en el departamentodel fondo, trasladndola a la casa principal. Apagan todas las luces y se iluminan conlinternas."

    "Los separan y los interrogan en distintas habitaciones. El castigo es brutal y seprolonga hasta avanzada la madrugada. A la mujer de Natalio le preguntan sobre su actuacinen Chile y Argentina. Sobre la gente que vean, sobre las actividades presentes y pasadas desu compaero. Fue castigada brutalmente. Fue violada por tres de sus captores. A Natalio,para evitar que gritara, le tapaban la boca con cinta adhesiva. Al registrar la casa rompierontodo lo que encontraron, salvo objetos de valor que luego se llevaron. Rompieron tambintodas las luces.

    "Aparentemente comandaba el grupo un hombre de unos 40 aos, corpulento,argentino, al que llamaban "Don Chicho". Este hombre portaba un aparato de radio con elque se comunicaba con el exterior. Se identificaba pidiendo comunicacin con un nmero devarias cifras. La mujer de Dergan escuch parte de los dilogos radiales. Estos se referan a laidentidad de los detenidos y a la marcha de los interrogatorios."

    "Aseguran los sobrevivientes que identificaron entre los secuestradores a dos chilenosy dos uruguayos; el resto seran argentinos".

    "Antes de retirarse a las 4.30 aproximadamente intimaron a las mujeres para queabandonaran el pas en un plazo de 10 das, manifestando que se llevaban a Natalio para

    continuar interrogndolo y asegurando que no volveran a verlo con vida"En los meses de marzo y abril de 1975, fueron detenidos en Buenos Aires ms de 25uruguayos.

    El siguiente es el testimonio de Graciela Tadey, una de las detenidas en esaoportunidad, ante el Tribunal Russel, en febrero de 1976:

    "Fuimos detenidos por efectivos de la polica argentina y de la polica uruguayaconjuntamente en la ciudad de Buenos Aires. Fuimos trasladados a dependencias de laPolica argentina, donde los interrogatorios estuvieron a cargo tanto de la polica argentinacomo de las fuerzas Conjuntas del Uruguay: Ejrcito, Marina, Aviacin, ms Polica del

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    18/57

    18

    Uruguay".Los interrogatorios fueron acompaados, como es usual en el rgimen poltico

    uruguayo, por torturas. Torturas de la mayor violencia. No quisiera extenderme demasiado enesto pero es necesario que denunciemos una vez ms las formas de torturas que se ejercen porparte de las Fuerzas Conjuntas que en este momento son las que ensean, lamentablemente,formas nuevas y ms efectiva de tortura a la polica argentina".

    El 28/5/1986 ante la Comisin de Derechos Humanos de la Cmara de diputados delUruguay la enfermera Hayde Tras declara que a fines de mayo de 1976 asisti al capitnPedro Mattos que se encontraba en un estado depresivo. Mattos cont a la enfermera quehaba recibido la misin de ejecutar a dos parlamentarios exiliados en Argentina. Que leofrecieron U$S 50 mil. Que cuando Mattos y Cordero llegaron a "Automotores Orletti"Gutirrez Ruiz ya estaba muerto, Michelini an "lentaba", aunque en inminencia de muertedebido a las torturas a las que haba sido sometido. Mattos le cont que utiliz una antiguaamistad con Michelini para convencerlo a salir de Orletti. Que en el auto, en el asientotrasero iban el cadver de Gutirrez Ruiz, Michelini y Mattos; que remat a Michelini deun balazo. Que en la baulera del vehculo haba otros dos cadveres de una pareja detupamaros.

    Desde estos asesinatos en adelante la va elegida ser el secuestro que en la inmensa

    mayora de los casos terminar en la desaparicin forzada. Con la aplicacin de lametodologa de la desaparicin forzada se pretendi eludir responsabilidades oficiales,infundir el terror indiscriminado y evitar en lo inmediato la protesta nacional e internacional.

    El OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas) perteneciente alas estructuras orgnicas de las fuerzas armadas uruguayas actu en la Argentina bajo ladireccin del teniente Coronel Jos Nino Gavazzo y de los capitanes Jorge Silveira yManuel Cordero, asistidos por el Comisario Hugo Campos Hermida, todos denacionalidad uruguaya. Dicho organismo cont con el apoyo del SIDE de Argentina y de laPolica Federal Argentina.

    La presencia de personal militar uruguayo operando en territorio argentino, desdeantes del golpe de Estado en Argentina de 1976 y que se prolong con mayor intensidad,despus de ste, queda claramente establecida en los testimonios de ex represores queanteriormente se citaron. El mismo se materializ en el traslado clandestino de prisioneros sinque se cumpliera ninguna formalidad de proceso de extradicin, desaparicin de adultos ymenores, asesinatos.

    El personal uruguayo perteneca adems de al ya nombrado OCOA, al SID (Serviciode Informaciones de Defensa), que dependa directamente de la Junta de Comandantes enJefe, cuyo director es siempre un General, que en el momento de los hechos relatados era elgeneral Amaury Prantl, responsable jerrquico de las operaciones del ao 76 y 77, y comosubdirectores se desempeaban el Capitn de navo Volpe, el Coronel Font y un Coronel deAviacin.

    El SID se estructuraba en cinco departamentos, el Departamento III: Planes,operaciones y Enlace, era el brazo ejecutor de los servicios de Inteligencia a cargo de dicho

    Departamento estaba el Teniente Coronel Rodrguez Buratti, su segundo Jefe con el cargode Mayor, Jos Gavazzo.

    LA ACTITUD DE LOS GOBIERNOS POSTDICTADURA CONRELACION A LAS DESAPARICIONES.

    El Estado uruguayo tiene una deuda con los familiares de los detenidos-desaparecidosdurante la dictadura militar y con la sociedad toda . Con la aprobacin en 1986 de la Ley deCaducidad de la Pretensin Punitiva del Estado - ratificada por plebiscito en 1989-, se

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    19/57

    19

    consagr la impunidad de los responsables de delitos de lesa humanidad. Esa ley fuecensurada por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (octubre 1992)y por el Comit de Derechos Humanos de Naciones Unidas (abril 1998), por considerarlaincompatible con la Convencin Americana sobre los Derechos Humanos y con el PactoInternacional de Derechos Civiles y Polticos respectivamente, ambos instrumentosratificados por Uruguay.

    Dicha ley, no obstante, en su artculo 4 establece el deber del Poder Ejecutivo deinvestigar el paradero de los detenidos-desaparecidos. Esa investigacin no se realizcabalmente, pues el Poder Ejecutivo encomend una parte de ella a dos Fiscales militares (losCoroneles Jos Sambucetti y Nelson Corbo) acusados de violaciones a los derechos humanose integrantes del rgano que legitim la represin poltica durante la dictadura. Como era deesperar, dicha investigacin no arrib a ninguna conclusin esclarecedora, limitndose aafirmar que no existan pruebas de la participacin militar en los delitos de lesa humanidaddenunciados.

    As, el Estado uruguayo consagr y garantiz la impunidad en reiteradas ocasiones,sino ms an: jams asumi, e incluso impidi, toda accin tendiente a esclarecer el destinode los detenidos-desaparecidos entre los cuales hay menores sustrados en ocasin delsecuestro de sus padres -, negndole a los familiares una respuesta que hasta hoy estn

    reclamando. Vale la pena recordar tambin que, como establece la Convencin contra laDesaparicin Forzada de Personas (OEA, 1994), ratificada por el Estado uruguayo en 1995,el delito de la desaparicin forzada tiene un carcter permanente mientras no se establezca eldestino o paradero de la vctima.

    Al mismo tiempo que se consagr la impunidad, se escamote a la sociedad uruguayala posibilidad de conocer la verdad sobre los hechos ocurridos durante el perodo militar. Adiferencia de los pases vecinos, en Uruguay no existi jams una investigacin oficial ypblica sobre esos hechos; y menos an un reconocimiento del Estado sobre suresponsabilidad al respecto, a pesar de que en juicios civiles ha quedado probada laresponsabilidad del Estado en dichos hechos, por los que militares uruguayos han sidoprocesados tambin en pases vecinos (Argentina y Paraguay).

    Esta omisin no slo ha violado el "derecho colectivo a saber la verdad" (como lo hallamado el magistrado Louis Joinet, Relator Especial de Naciones Unidas sobre laImpunidad), negndole al pueblo uruguayo la posibilidad de construir su memoria histrica;tambin ha permitido que en el pas se sucedan hechos y declaraciones oficiales que atentancontra esa posibilidad y que constituyen afrentas para la conciencia moral del pueblouruguayo. Ya lo adverta el mismo Joinet al sealar que "Como contrapartida [al derechocolectivo a saber] al Estado le incumbe el "deber de recordar", a fin de protegerse contra esastergiversaciones de la historia que llevan por nombre revisionismo y negacionismo". As, porejemplo, en Uruguay los militares acusados de graves violaciones a los derechos humanoshan continuado ascendiendo en la carrera militar con el aval del Senado de la Repblica;Jorge Silveira, uno de los ms conocidos torturadores y responsable de numerosasdesapariciones forzadas y de operativos de coordinacin represiva en el Cono Sur, fue

    designado este ao asesor directo y hombre de confianza del actual Comandante en Jefe delEjrcito, con el aval del Poder Ejecutivo; y los mandos militares no han dejado de reivindicarpblicamente, en reiteradas oportunidades, el terrorismo de Estado practicado por el rgimenmilitar entre 1973 y 1984, ante el silencio aquiescente del poder civil. Ello ha legitimado unaversin de la historia que tiene su fundamento en la Doctrina de la Seguridad Nacional, segnla cual todo opositor poltico era un enemigo a eliminar, y los crmenes de lesa humanidadcometidos no fueron ms que acciones de guerra.

    En contrapartida con esa negacin oficial, en Uruguay ha crecido la conciencia y elconsenso de la opinin pblica sobre la necesidad de que se d una respuesta sobre el destino

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    20/57

    20

    de los detenidos-desaparecidos, cumpliendo as con el artculo 4 de la misma ley deimpunidad y con las obligaciones del Estado uruguayo emergentes de la legislacininternacional. Sectores de todos los partidos polticos, instituciones sociales, cultura les yreligiosas de la sociedad civil se han sumado a este reclamo que tiene indiscutiblesdimensiones ticas, polticas e histricas. No obstante, la respuesta del Poder Ejecutivo hasido siempre idntica: un obstinado y reiterado silencio, que no refleja otra cosa que

    indiferencia e insensibilidad89

    .

    MILITARES URUGUAYOS QUE PARTICIPARON EN LACOORDINACIN REPRESIVA .Gral. Amaury Prantl (Fallecido); Tte. Coronel Juan Antonio Rodriguez Buratti(actualmente en situacin de retiro); Mayor Jos Nino Gavazzo (actualmente en situacin deretiro); Capitn Manuel Cordero; Capitn Pedro Antonio Mato Narbondo; Capitn JorgeSilveira; Capitn Jos R. Arab (El Turco) (actualmente en situacin de retiro); CapitnRicardo Medina (perteneciente a Granaderos); Comisario Hugo Campos Hermida;Teniente Enrique Martnez; Teniente Maurente Mata, Luis A; Sub Director del SID FontSinglet, Felix Mario; Capitn Baudean Menteguiaga, Jos Agustn; Ramas Pereira,Ernesto; Ferro Bizzozero, Eduardo A; Ohannessian Ohannian, Antranig; Cordeu;Breton; Alfredo; Ramirez, Guillermo; Silva, Felipe Salvador; Valdez, Ral; Vazquez;Bocaski; Bermudez; Mayor Calcagno, Carlos; Coronel Calixto de Armas; Mayor CarlosRossel; Mayor Jos Bassani; Capitan Eduardo Ramos; Capitan Glauco Yannone;Teniente Muoz; Coronel Octavio Gonzalez; Capitan Casas; Capitan Menotti Ortiz;Oficial Principal Zabala; Cabo Mauricio Garcia; Sargentos Conrado Echeverria;Chineppe; Velazquez; Santana; Benvenuto; Soldado Ramn Daz Olivera; personalfemenino Gladys Bentancur; Luz Gonzalez; Oficial de Polica Jos Sande Lima.

    LOS DESAPARECIDOS URUGUAYOS EN ARGENTINA.

    Desapariciones del ao 1974.

    1) BARRIOS FERNANDEZ, Javier Washington90.

    Las desapariciones del ao 1975.

    1) DEL FABRO, Eduardo Ricardo91; 2) MIGUEZ, Felix92.

    Las desapariciones del ao 1976.

    1) MAZZUCHI FRANCHETZ, Winston Csar93; 2) MELO CUESTAS, Nebio Ariel94; 3)CABRERA PRATES,95 Ary; 4) TRINIDAD ESPINOSA, Lber Eduardo96; 5) CHIZZOLA,Eduardo97; 6) GAETANO MAIGOR, Jos98; 7) GOMENSORO JOSMAN, Hugo E99; 8)RODRIGUEZ DE BESSIO, Blanca100; 9) LIBEROFF, Manuel101; 10) GOICOECHEA,Daniel102; 11) GATTI ANTUA, Gerardo Francisco103; 12) MENDEZ DONADIO, JosHugo104; 13) RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Julio105; 14) CANDIA, FranciscoEdgardo106; 15) AROCENA DA SILVA, Marcos107; 16) DUARTE LUJAN, LenGualberto108; 17) CRUZ BONFIGLIO, Mario Jorge109; 18) BENTANCOURT GARIN,Walner Ademir110; 19) MORALES VON PIEVERLING, Juan Miguel111; 20) KLEIMLLEDO de MORALES, Josefina Modesta112; 21) JULIEN CACERES, Mario Roger113; 22)GRISONAS de JULIEN, Victoria114; 23) MECHOSO MENDEZ, Alberto Cecilio115; 24)

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    21/57

    21

    SOBA, Adalberto Waldemar116; 25) TEJERA LLOVET, Ral117; 26) ERRANDONEASALVIA, Juan Pablo118; 27) ISLAS GATTI DE ZAFFARONI, Mara Emilia119; 28)ZAFFARONI CASTILLA, Jorge Roberto120; 29) TRIAS HERNANDEZ, Cecilia Susana121;30) CRAM GONZALEZ, Washington122; 31) PRIETO GONZALEZ, Ruben123; 32)LEZAMA GONZALEZ, Rafael124; 33) MORENO MALUGANI, Miguel Angel125; 34)RODRIGUEZ MERCADER, Carlos126; 35) RECAGNO IBARBURU, Juan Pablo127; 36)

    CARRETERO CARDENAS, Casimira Mara del Rosario128

    ; 37) CHEJENIAN, Segundo129

    ;38) MARTINEZ DE CHEJENIAN, Graciela130; 39) ARNONE HERNANDEZ Bernardo131;40) QUEIRO UZAL, Washington Domingo132; 41) RODRIGUEZ LIBERTO, FelixAntonio133; 42) SCOPICE RIJO DE COUCHET, Norma Mary134; 43) HERNANDEZMACHADO, Carlos Julin135.

    Las Desapariciones del ao 1977.

    1) ONEILL VELAZQUEZ, Eduardo136; 2)GANDARA CASTROMAN, Elba Luca137; 3)INZAURRALDE MELGAR, Gustavo Edison138; 4) SANTANA ESCOTO, Nelson139; 5)SOSA VALDEZ, Lujn Alcides140; 6) GONCALVEZ BUSCONI, Jorge Felisberto141; 7)BELLIZI BELLIZI, Andrs Humberto142; 8) GARCA CALCAGNO, Germn Nelson143; 9)

    MANCIRO, Mara Libertad144

    ; 10) LUPPI MAZZONE, Mary Norma145

    ; 11) DE GOUVEIADE MICHELENA, Graciela Susana146; 12) MICHELENA BASTARRICA, Jos Enrique147;13) SILVA IRIBARNEGARAY, Mauricio148; 14) HOBBAS de HERNANDEZ, Lourdes149;15) ALTMANN LEVY, Blanca Haydee150; 16) MARTINEZ SANTORO, Luis Fernando151;17) ALFARO VAZQUEZ, Pedro Daniel152; 18) BURGUEO PEREYRA, Ada Margaret153;19) CAMIOU, Mara Mercedes154; 20) HERNANDEZ RODRIGUEZ, Jorge155; 21) BOSCOMUOZ, Alfredo Fernando156; 22) CORCHS LAVINA, Alberto157; 23) DOSSETTITECHEIRA, Edmundo Savino158; 24) GARCA RAMOS de DOSSETTI, Ileana SaraMara159; 25) LERENA de CORCHS, Elena160; 26) BORELLI CATTANEO, RalEdgardo161; 27) CASCO GHELPI D'ELIA, Yolanda Iris162; 28) DELIA PALLARES JulioCesar163; 29) SOBRINO BERARDI, Guillermo Manuel164; 30) CASTILLO LIMA,Ataliva165; 31) GOICOECHEA CAMACHO, Gustavo Alejandro166; 32) MARTINEZ

    SUREZ, Jos Mario167; 33) CASTRO de MARTINEZ, Mara Antonia168; 34)FERNANDEZ de SANZ, Elsa169; 35) SANZ FERNANDEZ, Ada Celia170; 36) CARDOZO,Juan171; 37) RIO CASAS, Miguel ngel172; 38) CASTRO, Gallo173; 39) ARCE VIEIRA,Gustavo Ral174; 40) GAMBARO NUEZ, Ral175; 41) CABEZUDO PEREZ, CarlosFederico176; 42) CARNEIRO DA FONTOURA GULARTE, Juvelino Andrs177; 43)ARTIGAS NILO DE MOYANO, Mara Asuncin178; 44) CERGUEIRA, Tenorio179.

    Las desapariciones del ao 1978.

    1) GMEZ ROSANO, Clica Elida180; 2) DE LEON SCANZIANI, Juan Alberto181; 3)RODRIGUEZ MIRANDA, Juan Rodolfo182; 4) MARTINEZ HORMINOGUEZ, JorgeHugo183; 5) SEVERO BARRETO de MARTINEZ, Marta Beatriz184; 6) SEVEROBARRETO, Carlos Baldomero185; 7) ANGLET DE LEON de SEVERO: BeatrizAlicia186; 8) SEVERO BARRETO, Ari187; 9) CARVALHO o CARVALLO, Luis188; 10)DAZ DE CARDENAS, Fernando Rafael Santiago189; 11) OLIVERA CANCELA, RalPedro190; 12) CANTERO FREIRE, Edison Oscar191; 13) GIORDANO CORTAZZO,Hector192; 14) SERRA SILVERA, Elios H.193; 15) ANCRES, Elena194; 16) BENTINFlix195; 17) SILVEIRA GRAMONT, Mara Rosa196; 18) URTAZUN TERRA, JosLuis197; 19)AROCENA LINN, Ignacio198.

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    22/57

    22

    URUGUAYOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS EN CHILE199.

    En septiembre de 1973, a partir del golpe militar encabezado por el Gral. Pinochet quederroco al rgimen constitucional chileno, 15.000 extranjeros que vivan en Chile buscaronasilo en las embajadas y en los cinco refugios que ACNUR logro negociar con el gobiernomilitar. Otros se escabulleron por los pasos fronterizos hacia los pases vecinos, y otros

    fueron vctimas de las fuerzas de seguridad. Algunos de estos ltimos sobrevivieron a lacrcel y posteriormente fueron expulsados del pas. Otros perecieron en la tortura, y otrospermanecieron como detenidos-desaparecidos, al igual que miles de ciudadanos chilenos.Esta es la lista que conocemos de los uruguayos que corrieron esa suerte; no es exhaustiva, yprobablemente hay mas casos que nunca fueron denunciados o que no pudimos comprobar.

    1. ALBERTO MARIANO FONTELA ALONSO200; 2. JUAN ANGEL CENDANALMADA201; 4.ENRIQUE JULIO PAGARDOY202; 5.JUAN ANTONIO POVASCHUKGALEAZZO ; 6.LUIS FOSSATI ; 7.CARLOS ETCHEVERRY PUCCI 203; 8.JULIOCESAR FERNANDEZ FERNANDEZ204; 9. LEONARDO G. GELPI CACERES. 205; 10.NELSA ZULEMA GADEA GALAN206.

    NIOS DESAPARECIDOS

    1.- AMARAL GARCA HERNANDEZ (Recuperado)2072.- SIMON ANTONIO RIQUELO2083.- MARIANA ZAFARONI ISLA (Recuperado)2094.- ANATOLE BORIS JULIEN GRISONAS (Recuperado)2105.- VICTORIA EVA JULIEN GRISONAS (Recuperado)2116.- ANDREA HERNANDEZ HOBBAS (Recuperada)2127.- BEATRIZ HERNANDEZ HOBBAS2138.- WASHINGTON HERNANDEZ HOBBAS214

    NACIDOS EN CAUTIVERIO9.- VERNICA LETICIA MOYANO ARTIGAS (Recuperado)21510.- CARLOS D'ELIA CASCO (Recuperado)21611.- CARMEN SANZ21712.- BLANCA ALTMANN LEVY218.13.- Un nio o nia nacido en la crcel clandestina de Bvar Artigas y Palmar en Uruguay 219

    UNA DE LAS DESAPARICIONES EN URUGUAY.El caso de Elena Quinteros220, secuestrada el 28 de junio de 1976 en el predio de la

    embajada de Venezuela en Uruguay y que determin el rompimiento de relacionesdiplomticas entre ambos pases durante 9 aos, contiene elementos que permiten afirmar dos

    aspectos que hacen a la desaparicin de ciudadanos uruguayos en territorio extranjero en elmarco de la Operacin Cndor. Estos elementos son: 1) Este caso fue objeto de untratamiento al mas alto nivel de la cpula cvico militar de la dictadura uruguaya, tal comosurge de la investigacin practicada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay. 2)Su eventual aparicin junto con los secuestrados en Argentina y trasladados a Uruguayclandestinamente, as como su desaparicin, estuvo vinculada al personal militar que actu enlos secuestros y la desaparicin de los ciudadanos italo uruguayos Gerardo Gatti y PabloRecagno221.

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    23/57

    23

    OTROS LUGARES DE DETENCION CLANDESTINOS ENARGENTINA.

    La Operacin Cndor, si bien realiz una intensa actividad de coordinacin represivaentre los efectivos de Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia y Uruguay en el conocido centroclandestino de automotoras Orletti, posteriormente se registran en otros lugares tanto la

    presencia de militares uruguayos, como de detenidos de la misma nacionalidad.Al respecto, y solo a modo de ejemplo se puede mencionar que el testimonio de Juan

    Enrique Velzquez Rosano222, esposo de la uruguaya desaparecida Elba Luca GndaraCastromn, realizado en Holanda en 1978, ubica esa situacin entre febrero de 1977 ysetiembre del mismo ao, en el Regimiento N 3; y en la Brigada Guemes (camino de laCintura y Avda Richiardi -Puente 12).

    Por otra parte, entre abril de 1978 y mayo del mismo ao, el testimonio deWashington Rodrguez223 realizado en Suecia menciona esa situacin tanto en el pozo deQuilmes, como en el pozo de Banfield.

    Finalmente, los testimonios de Adriana Chamorro y Otilio Corro224, documentan lasituacin en el Pozo de Banfield en el ao 1977, mientras que el testimonio de Hebe Caceresubica a dos uruguayos en el campo clandestino de detencin conocido como El Banco,entre junio y agosto de 1978.

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    24/57

    24

    NOTAS FINALES

    1 La declaracin de Luz Ibarburu ante la Comisin Investigadora sobre situacin de personasdesaparecidas y hechos que la motivaron de la Cmara de Diputados del Uruguay en la sesin del 9/5/85

    expres: Obviamente, la situacin de uruguayos desaparecidos en Argentina, tiene una caractersticadistinta a los efectos de la investigacin, que la de los uruguayos desaparecidos en el pas, por cuanto estosltimos son, cada uno, una individualidad y, presumiblemente, los responsables tambin estn distribuidos -no sabemos de qu manera- pero, repito, cada caso tiene su individualidad propia. En cambio, en lo quetiene que ver con la situacin de los uruguayos desaparecidos en Argentina, pensamos, entre otras cosas, queesta comisin, tiene mucha relacin con la que investiga las muertes de Zelmar Michelini, Hctor GutirrezRuiz, Barredo y Withelaw, por cuando pensamos que los grupos operantes pueden haber sido, en parte, losmismos porque por ejemplo, se dice que ellos tambin estuvieron en Orletti, como mucho de nuestrosfamiliares.

    2 En mayo de 1977 Claudio Ernesto Logares ciudadano argentino, se traslad a Uruguay. Poco despus quel, vino a Uruguay su esposa Mnica Grispon de Logares, con su hija Paula de 2 aos. El 18/5/78, salieronde su casa y segn testigos fueron secuestrados en la va pblica. Aos despus, Paula fue ubicada en Buenos

    Aires en poder del subcomisario Lavallen. Luego de un trabajoso proceso judicial Paula fue restituida a suverdadera familia: Sus padres aun continan desaparecidos. Segn testimonia Adriana Chamorro, MonicaGripon de Logares, madre de Paula, fue vista en el llamado Pozo de Banfield.

    3 Claudio y Lila EPELBAUM SLOTOPOLSKY Claudio nacido el 27/10/53 y Lila nacida el 11/5/56,ciudadanos argentinos son secuestrados en Punta del Este (Uruguay) el 4 de noviembre de 1976. Cuando en1979 la madre de estos realiza la denuncia ante la Comisin Interamericana de DD.HH de OEA, se pudosaber, por un ex detenido, que Lila y Claudio haban sido trasladados desde Uruguay a la Argentina y habansido alojados en el centro clandestino de detencin El Banco. Continan desaparecidos.

    4Segn informacin recibida por la Sra. Matilde Arts en La Habana, la detencin de Graciela y de su hija demenos de un ao de edad se produce el 30/4/76 en la ciudad de Oruro, Bolivia. Primero fueron trasladadas,ambas (madre e hija) a la ciudad de La Paz a las dependencias del Ministerio del Interior y separadas. La

    nia fue trasladada al orfelinato de Villa Ftima bajo el nombre de Norah Nentala. El presidente de laNacin era el dictador Gral. Hugo Banzer. El 18/9/76 es asesinado en Bolivia, el uruguayo Enrique JoaqunLucas esposo de Graciela, junto a Pedro Silvetti, secretario del ex presidente boliviano Gral.Torres. Segnel periodista Gerardo Irusta, en Bolivia la coordinacin represiva estaba apoyada en tres centros, el Ministerio del Interior, el Departamento de Orden Pblico y el Departamento segundo de Inteligencia Militar. Eduardo Ruffo, es quien viaja a Bolivia, tortura a Graciela Rutila Arts, ingresa a la RepblicaArgentina a ambas y a Efran Villa y se apropia de la nia, restituida despus de varios aos a su familia.

    5 Fueron secuestrados con sus padres Roger Julien y Victoria Grisonas, el 26 de setiembre de 1976, en elpartido de San Martn provincia de Buenos Aires. El 31 de julio de l979, el arzobispo de San Pablo (Brasil)cardenal Pablo Evaristo Ars revel el hallazgo por parte de "Clamor" de los nios en Chile. Anatole yVictoria haban sido hallados abandonados en una plaza de Valparaso y posteriormente llevados a una casacuna el da 23 de diciembre de l976. All son adoptados por un matrimonio chileno que desconoca la procedencia de los nios. En 1985 Julio Cesar Barboza un ex soldado uruguayo declar ante la Justiciauruguaya que en un centro clandestino de detencin de Montevideo, donde estaban detenidos uruguayostrasladados clandestinamente desde la Argentina, haba tambin nios, entre ellos uno llamado Anatole.

    Anatole y Victoria recuperaron su verdadera identidad, continan viviendo en Chile y mantienerelacin con su familia de sangre.

    6 Uruguayo de 33 aos, casado. Fue secuestrado el 26 de setiembre de 1976 junto con su esposa VictoriaGRISONAS de JULIEN y sus dos hijos Anatole Boris nacido el 27/09/72 y Eva Luca (Victoria) nacida el7/05/75, en su domicilio. Los dos nios fueron abandonados en diciembre de 1976 en la plaza OHiggins dela ciudad chilena de Valparaiso, posteriormente fueron entregados en adopcin a una familia chilena, luego

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    25/57

  • 8/2/2019 El Capitulo Uruguayo de La Operacion Condor Ddhh Pit-cnt

    26/57

    26

    Ms adelante sigue diciendo: Entre los detenidos, 62 personas en total, figuran... all se dan los nombresde los 3 detenidos en el Puerto de Colonia y de 14 de los 26 trasladados clandestinamente desde Argentina.

    La publicacin de la Comisin Archidiocesana de la Pastoral de los Derechos Humanos de SaoPablo, Nro. 10 de agosto de 1980, dice: Mientras tanto, es en 1976, entre junio y setiembre, que se produjeron secuestros en masa en la Argentina, seguido de transferencia clandestina al Uruguay. Paraencubrir los secuestros, las autoridades uruguayas emitieron dos comunicados, en los das 29 y 30 deoctubre, informando que haban sido presas 62 personas que simularon desaparicin en Buenos Aires,para poder entrar clandestinamente al Uruguay. Los comunica