el cambio climÁtico 50 en el Ámbito...

1
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO MEDITERRÁNEO PROFESOR COORDINADOR: A.J. LECHUGA NAVARRO A. ALBA BERNAL, P. ANAYA RUIZ, C. ARIAS RUIZ, A. PODADERA SORIANO, O. UTRILLA OJEDA I.E.S. BEZMILIANA. URB. GRAN SOL S/N, C.P. 29730 RINCÓN DE LA VICTORIA (MÁLAGA) www.ciencias.ies-bezmiliana.org/blog [email protected] BIBLIOGRAFÍA Bosch, J. (2006). Cambio climático y declive de anfibios. Foresta, nº 32. González, J. et al. (2006). Insectos y cambio climático. Sensores de alarma. Foresta, nº 32. Moreno, E. et al. (2006). Northward expansión of a desert bird: effects of climate change? British Ornithologists´ Union. V. 149, 166-169. Mutke, S. et al. (2006). Pérdida de producción de piña en los pinares de piñonero como consecuencia del cambio climático. Floresta, nº 32. Peñuelas, J. et al. (2002). Changed plant and animal life cycles from 1952 to 2000 in the Mediterranean region. Global Change Biology. V. 8, 531-544. Peñuelas, J. et al. (2003). Effects of climatic change on the phenology of butterflies in the northewst Mediterranean Basin. Global Change Biology. V. 9, 1494-1506. Sánchez, G. (2006) El cambio climático y la salud de los montes. Foresta, nº 32. Vargas, M. et al. (2007). Cambio climático en el Mediterráneo español. Instituto Español de Oceanografía. MEC. Wilson, R. et al. (2005). Changes to the elevational limits and extent of species ranges associated with climate change. Ecology Letters, V. 8, 1138-1146. www.tutiempo.net Zenetos, A. et al. (2008). Additions to the annotated list of marine alien biota in the Mediterraean with special emphasis on Foraminifera and Parasites. Mediterranean Marine Science, V. 9/1, 119-165. AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los científicos, investigadores y naturalistas que han colaborado con nosotros, especialmente: Enrique García Raso, Serge Gofas, Juan Antonio Gómez Negrillo, Eulalia Moreno Mañas, Josep Peñuelas i Reixach, Raimundo Real Giménez y Manuel Vargas Yáñez. También a todos los profesores del I.E.S. Bezmiliana que nos han ayudado, especialmente: Lourdes Gutiérrez Sánchez, Pilar Morales Bernal, Antonio Pedrosa Jódar y Mariano Peñuela Jiménez. 10 15 20 25 1970 1980 1990 2000 2010 Temperatura (ºC) EVOLUCIÓN DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS, MEDIAS Y MÍNIMAS ANUALES EN MÁLAGA ENTRE LOS AÑOS 1973 - 2008 0,039 ºC / año 0,074 ºC / año 0,025 ºC / año T máxima T media T mínima 60 62 64 66 68 70 72 1970 1980 1990 2000 2010 Humedad relativa (%) EVOLUCIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA MEDIA ANUAL EN MÁLAGA ENTRE LOS AÑOS 1973 - 2008 - 0,10 % / año 0 20 40 60 80 100 120 1970 1980 1990 2000 2010 Precipitación (mm) EVOLUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA ANUAL EN MÁLAGA ENTRE LOS AÑOS 1973 - 2008 - 7,92 mm / año 14 15 16 17 1970 1980 1990 2000 2010 Temperatura (ºC) EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN EL MAR DE ALBORÁN ENTRE LOS AÑOS 1971 - 2006 0,028 ºC / año 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de ítem % de respuestas afirmativas RESULTADOS DE LA ENCUESTA A AGRICULTORES CONCLUSIONES La evidencia climatológica y biológica junto con la percepción muy mayoritaria de los agricultores apuntan en la misma dirección: hay cambio climático y ya hace tiempo que está alterando el equilibrio ecológico de la zona mediterránea en la que vivimos. INTRODUCCIÓN Todavía hoy, a pesar de las evidencias disponibles, se duda acerca del cambio climático y si no se duda se piensa que es algo lejano que está afectando a los polos, a los glaciares de alta montaña y a sitios exóticos y lejanos. Quizás por esto no se viva como un problema ecológico acuciante por parte de la ciudadanía. OBJETIVOS Demostrar que el cambio climático existe y que está afectando ya de un modo importante a la zona Mediterránea en la que vivimos. METODOLOGÍA Tres líneas de investigación: datos climatológicos directos, datos climatológicos indirectos, bioindicadores, y la percepción de los agricultores en la zona en la que vivimos. RESULTADOS Las gráficas muestran la serie de datos climatológicos en Málaga (temperaturas máximas, mínimas y medias, precipitaciones y humedad relativa) y el mar de Alborán (temperatura) en las últimas décadas. La tabla 1 recoge un resumen de los bioindicadores que han puesto de manifiesto el cambio climático en la zona mediterránea según la bibliografía consultada. La tabla 2 y el histograma adjunto muestran los resultados de la encuesta realizada a 100 agricultores de la comarca de la Axarquía en Málaga. TABLA 2 ÍTEMS DE LA ENCUESTA A AGRICULTORES 1. Las floraciones se han adelantado 2. Se ha producido más de una floración anual 3. Se han perdido cosechas debido a los desajustes del ciclo biológico de las plantas con el clima 4. El rendimiento por unidad productora ha disminuido 5. Se ha producido una pérdida de calidad de los productos por factores climáticos extraños 6. Hay una mayor cantidad de insectos 7. Los insectos han alargado su ciclo vital 8. Hay una mayor cantidad de plagas 9. Las plagas han alargado su ciclo vital 10. Las plagas son más difíciles de controlar 11. Las malas hierbas son más difíciles de controlar 12. Las cosechas varían más de un año a otro TABLA 1 BIOINDICADORES FUENTE HECHOS OBSERVADOS ÁRBOLES Y PLANTAS Encina, melocotonero, avellano, tomatera, castaño, ciruelo, peral, tilo, almendro, patatera, trigo, higuera, membrillo, manzano y álamo Peñuelas, J. et al. (2002) Adelanto de su ciclo vital (floración, caída de fruto, etc.) Castaño y nogal Retraso en la caída de sus hojas Pino Mutke, S. et al. (2006) Disminución de la producción de piñones en Tierra de Pinares (Valladolid) ARÁCNIDOS Garrapata Oteo, J.A. (Unidad de enfermedades infecciosas del Hospital de La Rioja). Periodista Digital (19-5-2005) Aumento de la incidencia de fiebre botonosa por alargamiento del ciclo vital de la garrapata INSECTOS Mariposas Peñuelas, J. et al. (2003) Alteraciones en el ciclo vital de las mariposas en El Cortalet (Gerona) Mariposas Wilson, R. et al. (2005) Las alteraciones climáticas estrechan el hábitat de 16 especies de mariposas en la Sierra de Guadarrama (Madrid) Procesionaria del pino Sánchez, G. (2006) Los inviernos más suaves están provocando un importante incremento Mosquito tigre Marí, F. (Presidente de la Sociedad Española de Entomología Aplicada). La Verdad (27-10- 2007) La subida de temperaturas está favoreciendo su llegada a la zona mediterránea Libélulas y mariposas González, J. et al. (2006) Están desplazándose desde el sur hacia el norte de España Insectos tropicales y subtropicales Las nuevas condiciones favorecen su introducción en España ANFIBIOS Sapo partero Bosch, J. (2006) Ha desaparecido del Parque Natural de Peñalara. Las nuevas condiciones favorecen la llegada de un hongo patógeno Rana verde común Ha colonizado las zonas altas del Parque Natural de Peñalara ESPECIES MARINAS Lapa y mejillón Gofas, S. (Universidad de Málaga). Comunicación personal Moluscos de afinidad oeste-africana tropical están avanzando por la línea de costa mediterránea hacia el norte Especies invasoras Zenetos, A. et al. (2008) Se han detectado 94 especies invasoras en 28 meses. Las conclusiones del estudio apoyan la hipótesis de la tropicalización del Mediterráneo Medusas Gili, J.M. (Instituto de Ciencias del Mar, CSIC, Barcelona) El País (10-2-2008) La contaminación y la pesca abusiva favorecen su proliferación pero los cambios en temperatura y salinidad del agua las empujan a la costa PÁJAROS Golondrina, cuco, ruiseñor, codorniz, abubilla y águila calzada Peñuelas, J. et al. (2002) Retraso de la llegada desde África una media de 15 días Cigüeña Pasan el invierno en nuestro país Papamoscas cerrojillo, alcaudón común y papamoscas gris Gómez, J.A. (Sociedad Española de Ornitología de Málaga). Comunicación personal Adelanto en su llegada Cigüeña común y águila calzada Pasan el invierno en Málaga Camachuelo trompetero Moreno, E. et al. (2006) Ave africana de hábitat desértico que ya vive en Andalucía y el Levante Vencejo moro,buitre de Ruppel y ratonero moro Real, R. (Universidad de Málaga). Comunicación personal Especies típicamente africanas que están ampliando su área de distribución y se están instalando en Málaga como reproductoras

Upload: dolien

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CAMBIO CLIMÁTICO 50 EN EL ÁMBITO …clubcientificobezmiliana.org/blog/wp-content/uploads/2017/03/... · Sensores de alarma. Foresta, nº 32. Moreno, E. et al. ... tabla 2 y el

EL CAMBIO CLIMÁTICO

EN EL ÁMBITO MEDITERRÁNEO PROFESOR COORDINADOR: A.J. LECHUGA NAVARRO

A. ALBA BERNAL, P. ANAYA RUIZ, C. ARIAS RUIZ,

A. PODADERA SORIANO, O. UTRILLA OJEDA I.E.S. BEZMILIANA. URB. GRAN SOL S/N, C.P. 29730

RINCÓN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)

www.ciencias.ies-bezmiliana.org/blog [email protected]

B I B L I O G R A F Í A

Bosch, J. (2006). Cambio climático y declive de anfibios. Foresta, nº 32.

González, J. et al. (2006). Insectos y cambio climático. Sensores de alarma. Foresta, nº 32.

Moreno, E. et al. (2006). Northward expansión of a desert bird: effects of climate change? British

Ornithologists´ Union. V. 149, 166-169.

Mutke, S. et al. (2006). Pérdida de producción de piña en los pinares de piñonero como consecuencia del

cambio climático. Floresta, nº 32.

Peñuelas, J. et al. (2002). Changed plant and animal life cycles from 1952 to 2000 in the Mediterranean

region. Global Change Biology. V. 8, 531-544.

Peñuelas, J. et al. (2003). Effects of climatic change on the phenology of butterflies in the northewst

Mediterranean Basin. Global Change Biology. V. 9, 1494-1506.

Sánchez, G. (2006) El cambio climático y la salud de los montes. Foresta, nº 32.

Vargas, M. et al. (2007). Cambio climático en el Mediterráneo español. Instituto Español de Oceanografía.

MEC.

Wilson, R. et al. (2005). Changes to the elevational limits and extent of species ranges associated with

climate change. Ecology Letters, V. 8, 1138-1146.

www.tutiempo.net

Zenetos, A. et al. (2008). Additions to the annotated list of marine alien biota in the Mediterraean with

special emphasis on Foraminifera and Parasites. Mediterranean Marine Science, V. 9/1, 119-165.

A G R A D E C I M I E N T O S

Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los científicos, investigadores y naturalistas que han

colaborado con nosotros, especialmente: Enrique García Raso, Serge Gofas, Juan Antonio Gómez

Negrillo, Eulalia Moreno Mañas, Josep Peñuelas i Reixach, Raimundo Real Giménez y Manuel Vargas

Yáñez.

También a todos los profesores del I.E.S. Bezmiliana que nos han ayudado, especialmente: Lourdes

Gutiérrez Sánchez, Pilar Morales Bernal, Antonio Pedrosa Jódar y Mariano Peñuela Jiménez.

10

15

20

25

1970 1980 1990 2000 2010

Tem

per

atu

ra (

ºC)

EVOLUCIÓN DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS, MEDIAS Y MÍNIMAS

ANUALES EN MÁLAGA ENTRE LOS AÑOS 1973 - 2008

0,039 ºC / año

0,074 ºC / año

0,025 ºC / año

T máxima

T media

T mínima

60626466687072

1970 1980 1990 2000 2010

Hu

med

ad r

elat

iva

(%)

EVOLUCIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA MEDIA

ANUAL EN MÁLAGA ENTRE LOS AÑOS 1973 - 2008

- 0,10 % / año

020406080

100120

1970 1980 1990 2000 2010

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

EVOLUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA

ANUAL EN MÁLAGA ENTRE LOS AÑOS 1973 - 2008

- 7,92 mm / año

14

15

16

17

1970 1980 1990 2000 2010

Tem

per

atu

ra (

ºC)

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL

EN EL MAR DE ALBORÁN ENTRE LOS AÑOS 1971 - 2006

0,028 ºC / año

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Número de ítem

% d

e re

spu

esta

s af

irm

ativ

as

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A AGRICULTORES

C O N C L U S I O N E S

La evidencia climatológica y

biológica junto con la percepción

muy mayoritaria de los

agricultores apuntan en la misma

dirección: hay cambio climático y

ya hace tiempo que está alterando

el equilibrio ecológico de la zona

mediterránea en la que vivimos.

I N T R O D U C C I Ó N

Todavía hoy, a pesar de las evidencias disponibles, se duda acerca del cambio climático y

si no se duda se piensa que es algo lejano que está afectando a los polos, a los glaciares de

alta montaña y a sitios exóticos y lejanos. Quizás por esto no se viva como un problema

ecológico acuciante por parte de la ciudadanía.

O B J E T I V O S

Demostrar que el cambio climático existe y que está afectando ya de un modo importante a

la zona Mediterránea en la que vivimos.

M E T O D O L O G Í A

Tres líneas de investigación: datos climatológicos directos, datos climatológicos indirectos,

bioindicadores, y la percepción de los agricultores en la zona en la que vivimos.

R E S U L T A D O S

Las gráficas muestran la

serie de datos climatológicos

en Málaga (temperaturas

máximas, mínimas y medias,

precipitaciones y humedad

relativa) y el mar de Alborán

(temperatura) en las últimas

décadas. La tabla 1 recoge

un resumen de los

bioindicadores que han

puesto de manifiesto el

cambio climático en la zona

mediterránea según la

bibliografía consultada. La

tabla 2 y el histograma

adjunto muestran los

resultados de la encuesta

realizada a 100 agricultores

de la comarca de la Axarquía

en Málaga.

TABLA 2

ÍTEMS DE LA ENCUESTA A AGRICULTORES 1. Las floraciones se han adelantado

2. Se ha producido más de una floración anual

3. Se han perdido cosechas debido a los desajustes del ciclo biológico de las

plantas con el clima

4. El rendimiento por unidad productora ha disminuido

5. Se ha producido una pérdida de calidad de los productos por factores

climáticos extraños

6. Hay una mayor cantidad de insectos

7. Los insectos han alargado su ciclo vital

8. Hay una mayor cantidad de plagas

9. Las plagas han alargado su ciclo vital

10. Las plagas son más difíciles de controlar

11. Las malas hierbas son más difíciles de controlar

12. Las cosechas varían más de un año a otro

TABLA 1

BIOINDICADORES

FUENTE

HECHOS OBSERVADOS

ÁRBOLES Y PLANTAS

Encina, melocotonero, avellano, tomatera, castaño, ciruelo, peral, tilo, almendro, patatera, trigo, higuera, membrillo, manzano y álamo

Peñuelas, J. et al. (2002)

Adelanto de su ciclo vital (floración, caída de fruto, etc.)

Castaño y nogal

Retraso en la caída de sus hojas

Pino

Mutke, S. et al. (2006)

Disminución de la producción de piñones en Tierra de Pinares (Valladolid)

ARÁCNIDOS

Garrapata

Oteo, J.A. (Unidad de enfermedades infecciosas del Hospital de La Rioja). Periodista Digital (19-5-2005)

Aumento de la incidencia de fiebre botonosa por alargamiento del ciclo vital de la garrapata

INSECTOS

Mariposas

Peñuelas, J. et al. (2003)

Alteraciones en el ciclo vital de las mariposas en El Cortalet (Gerona)

Mariposas

Wilson, R. et al. (2005)

Las alteraciones climáticas estrechan el hábitat de 16 especies de mariposas en la Sierra de Guadarrama (Madrid)

Procesionaria del pino

Sánchez, G. (2006)

Los inviernos más suaves están provocando un importante incremento

Mosquito tigre

Marí, F. (Presidente de la Sociedad Española de Entomología Aplicada). La Verdad (27-10-2007)

La subida de temperaturas está favoreciendo su llegada a la zona mediterránea

Libélulas y mariposas

González, J. et al. (2006)

Están desplazándose desde el sur hacia el norte de España

Insectos tropicales y subtropicales

Las nuevas condiciones favorecen su introducción en España

ANFIBIOS

Sapo partero

Bosch, J. (2006)

Ha desaparecido del Parque Natural de Peñalara. Las nuevas condiciones favorecen la llegada de un hongo patógeno

Rana verde común

Ha colonizado las zonas altas del Parque Natural de Peñalara

ESPECIES MARINAS

Lapa y mejillón

Gofas, S. (Universidad de Málaga). Comunicación personal

Moluscos de afinidad oeste-africana tropical están avanzando por la línea de costa mediterránea hacia el norte

Especies invasoras

Zenetos, A. et al. (2008)

Se han detectado 94 especies invasoras en 28 meses. Las conclusiones del estudio apoyan la hipótesis de la tropicalización del Mediterráneo

Medusas

Gili, J.M. (Instituto de Ciencias del Mar, CSIC, Barcelona)

El País (10-2-2008)

La contaminación y la pesca abusiva favorecen su proliferación pero los cambios en temperatura y salinidad del agua las empujan a la costa

PÁJAROS

Golondrina, cuco, ruiseñor, codorniz, abubilla y águila calzada

Peñuelas, J. et al. (2002)

Retraso de la llegada desde África una media de 15 días

Cigüeña

Pasan el invierno en nuestro país

Papamoscas cerrojillo, alcaudón común y papamoscas gris

Gómez, J.A. (Sociedad Española de Ornitología de Málaga). Comunicación personal

Adelanto en su llegada

Cigüeña común y águila calzada

Pasan el invierno en Málaga

Camachuelo trompetero

Moreno, E. et al. (2006)

Ave africana de hábitat desértico que ya vive en Andalucía y el Levante

Vencejo moro,buitre de Ruppel y ratonero moro

Real, R. (Universidad de Málaga). Comunicación personal

Especies típicamente africanas que están ampliando su área de distribución y se están instalando en Málaga como reproductoras