el café

15
EL CAFÉ • Empaque • Producto en empaques flexibles • Extracto de café congelado • Exportaciones • Importaciones • Contenedores

Upload: davidsteeven

Post on 20-Jan-2016

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el café

EL CAFÉ

• Empaque

• Producto en empaques flexibles

• Extracto de café congelado

• Exportaciones

• Importaciones

• Contenedores

Page 2: el café

EMPAQUE• Café ofrece diferentes tipos de empaques de acuerdo a

las necesidades de cada cliente. Algunas recomendaciones durante el almacenamiento en bodega y transporte desde los centros de distribución hasta los almacenes de venta al detal de los productos empacados en cajas de cartón, frascos de vidrio, ‘big bags’, empaques flexibles y bidones plásticos.

• Algunas recomendaciones para hacer más cómodo y seguro, -tanto para las personas como para el producto-, el almacenamiento en bodega y el transporte desde un centro de distribución hasta los almacenes de venta al detal para cada uno de nuestros principales formatos de empaque y embalaje.

• Los principales formatos para el almacenamiento del café liofilizado incluyen frascos de vidrio y laminados empacados en cajas o bandejas de cartón; cajas de 25 kg en cartón doble pared y big bags. Para el extracto de café congelado se usan bidones plásticos y tambores metálicos. En general, estos empaques se envían en contenedores y pueden ir sobre estibas para manejarlos con montacargas, o sueltos para manipulación individual.

• Cajas de 25 kg

Page 3: el café

• En caso de usar estiba intermedia (como en la foto), es necesario que ésta sea reversible y que tenga una amplia superficie de tablas, tanto por encima como por debajo.

• Estas cajas se acomodan muy bien en estibas estándar de 120x100 cm (48x40”) aunque pueden manejarse en otros formatos.

• La dimensión de 25 kg ha sido seleccionada porque es el máximo peso permitido para manipulación directa en la mayoría de países, y permite seguir ciertas precauciones de manejo sobre posición ergonómica y buena distribución de esfuerzos.

Page 4: el café

• En general, los frascos de vidrio se empacan en bandejas de cartón forradas con plástico termoencogible. Las bandejas pueden ir en estibas para una óptima manipulación con montacargas, tanto motorizado como manual. Típicamente se elevan columnas de hasta 225 cms de altura con una sola estiba. Aunque el vidrio soporta mucho peso, usualmente no se pone una estiba sobre otra por razones de estabilidad, a menos que se usen estibas de media altura como las de la foto.

Page 5: el café

PRODUCTO EN EMPAQUES FLEXIBLES• El producto empacado en bolsas, sachets, doy packs

y demás empaques flexibles suele ir en embalajes de cartón corrugado, que a su vez pueden ir estibados o acomodados en forma individual en el contenedor. A diferencia de los empaques rígidos, los empaques flexibles no aportan resistencia estructural al embalaje, de manera que todo el peso debe ser resistido directamente por el cartón. Esto hace que el arrume máximo esté limitado a la altura de la puerta de un contenedor, es decir, alrededor de 225 cm.

• Con relación al volumen de embalaje requerido para guardar bolsas auto soportables (‘self standing’), dependerá si en el sitio de venta final se dispone de personas que acomoden manualmente las bolsas, en cuyo caso es posible despacharlas acostadas y entrelazadas, de manera que la capacidad en contenedor y en bodega es casi el doble que cuando hay que enviar las bolsas verticales como en la fotografía. Para transportar arrumes de cajas con empaques flexibles es indispensable fijarlas para que no se desacomoden, ya sea con capas de papel o cartón entre los niveles de cajas, o con plástico envolvente casi siempre con esquineros. No se deben usar zunchos verticales para prensar las cajas porque adicionan fuerzas que las pueden colapsar.

Page 6: el café

EXTRACTO DE CAFÉ CONGELADO

• Puede ir en bidones plásticos de 18 kg, en cuyo caso se envían sin estibar, o en tambores metálicos de 200 kg que van en estibas de 4 tambores arrumadas en dos niveles. En cualquier caso es muy importante mantener la cadena de frío con una temperatura menor o igual a -20°C. Una vez que se descongele debe usarse pronto la totalidad del extracto. La descongelación debe hacerse relativamente rápido (máximo un día para bidones y 2 días para tambores) y a temperatura de pared máxima de 30 °C. Para el transporte de bidones en grupo es muy importante amarrarlos horizontalmente en la parte superior. Para mantener la estabilidad es mejor llenar pisos completos de manera que no queden espacios vacíos entre los bidones o entre ellos y las paredes. El arrume máximo para bidones en bodega es de 7 niveles y para transporte es de 6 niveles. Para tambores el

• Para tambores el arrume máximo es de 2 niveles y debe existir una superficie rígida entre los 2, como las estibas en la fotografía.

Page 7: el café

EXPORTACIONES• En Colombia el café es fuente de ingresos para muchas

familias, especialmente del Eje cafetero en el centro del país. Colombia exporta su café a países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Portugal, Suecia, España, Ecuador, entre otros países consumidores. Para un país como Colombia, en proceso de desarrollo económico, es ventajoso comercializar productos que tengan el mayor valor agregado posible, no solo por los mayores ingresos de divisa que representa, sino también por la mayor contribución al incremento del empleo, la formación de capital y el avance tecnológico. Colombia desde hace más de 20 años exporta cafés procesados. Hoy en día los tipos de cafés elaborados en el país son: café tostado y molido, soluble, liofilizado y extracto de café. La industria torrefactora la constituyen alrededor de 129 empresas, 12 de las cuales prácticamente conforman "la gran industria" y manejan casi el 85% de la producción destinada al consumo interno. El café colombiano también es transformado y utilizado por las industrias de confites, gaseosas, medicamentos y cosméticos, entre otros.

• Colombia es el primer exportador mundial de café suave y tiene representación mundial a través de las tiendas Juan Valdez. Además tiene una de las más grandes variedades de cafés especiales, ya que dependiendo de la región de cultivo, el sabor, color y aroma del café varían; muchos de estos cafés se consideran Premium dentro del mercado mundial y pueden ser bastante costosos.

Page 8: el café

• En América, los principales exportadores de café son Brasil (primer exportador a nivel mundial), Colombia (tercer exportador a nivel mundial), México (sexto exportador a nivel mundial), Honduras (decimo exportador a nivel mundial), Perú (octavo exportador a nivel mundial) y Guatemala (noveno exportador a nivel mundial), siendo la producción y exportación del Perú, uno de las que más ha crecido en los últimos años a nivel mundial.

• Casi la totalidad de la producción mundial de café es obtenida en zonas tropicales y subtropicales, en su mayoría países en vías de desarrollo o subdesarrolladas. En muchos casos la exportación de café constituye parte importante de los ingresos del país, y su producción un gran generador de empleo.

Page 9: el café

IMPORTACIONES • Los países importadores que forman parte de la

Organización Internacional del Café son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y la Comunidad Europea.

• Como se puede ver, Colombia no hace parte de esta lista de países que importan café, ya que es uno de los principales exportadores, sin embargo en los últimos años, ha tenido que importar café debido a la baja producción y por tanto el encarecimiento de esta materia prima.

• Para conservar la resistencia del cartón, es de especial importancia mantener en las bodegas y equipos de transporte una humedad relativa por debajo del 80%.

Page 10: el café

CONTENEDORES • En los últimos años se ha incrementado el

movimiento de café a granel, utilizando para ello contenedores secos normales dotados de un forro. Los datos exactos no son fácilmente obtenibles pero fuentes informadas del transporte sugieren que en algunos grandes países productores la mayor parte de los embarques, excepto los destinados a los Estados Unidos, se realiza ahora "a granel".

• El expedidor se ahorra el costo de los sacos (y no es preciso deshajenarse de ellos en el lugar de

recibo), aunque deba absorber por cierto el costo del forro. Además un contenedor puede

transportar unas 21 toneladas de café a granel, en lugar de sólo 18 toneladas en sacos. Este aumento

de la carga es de casi el 17 % y representa un ahorro en fletes de casi un 15 % por contenedor

(suponiendo un costo de US $1,000 por contenedor). Y en cuanto al destinatario, el

transporte terrestre para un gran tostador de, por ejemplo, 50,000 toneladas de café verde a granel por año se reduce de 2,777 movimientos de 18

toneladas a 2.380 movimientos de 21 toneladas.

• Otras ventajas evidentes son el ahorro de tiempo y mano de obra, porque los contenedores a granel se vacían mecánicamente utilizando chasis basculantes. (Los sacos gigantes o supersacos son mucho mayores que los sacos convencionales, pues su capacidad es de 500 kg o más. Se utilizan principalmente para el transporte inmediato y consiguiente almacenamiento y no deben confundirse con los forros que hacen uso de toda la capacidad de carga del contenedor, cosa imposible con los sacos gigantes o supersacos.)

Page 11: el café

HAY MENOS RECLAMACIONES EN EL CAFÉ EMBARCADO A GRANEL:

El transporte a granel evita la mayoría de problemas relacionados con la carga ensacada: no hay olores a saco ni perdidas de peso debida a la manipulación, y la preservación de la calidad suele ser mejor.

Page 12: el café

• Es importante tener en cuenta que el café tostado y empacado en bolsas normales, puede considerarse fresco, cuando está molido, hasta por un mes, y en grano por dos meses, dependiendo desde luego de las condiciones donde se almacene. Lugares con una alta humedad y altas temperatura afectan fuerte y negativamente la calidad.

• También es clave la calidad de los empaques. Si se utilizan empaques de alta barrera, con válvula de alivio con atmósfera modificada, se puede proteger el aroma y la frescura del producto por periodos más largos. El proceso industrial también puede afectar la frescura. En general un café empacado al vacío podría tener una vida útil de alrededor de 18 meses. Un café liofilizado con condiciones de empaque similares podría tener una vida útil aún mayor.

• Siempre tenga en cuenta que una vez abierto el empaque, es importante almacenar el café en recipientes herméticos en un lugar fresco y seco. Si utiliza café tostado en grano, muela solamente la cantidad que va a tomar.

Page 13: el café
Page 14: el café

El canal que se establecerá será el directo, el cual va desde el productor al fabricante.

En donde participarán las instituciones financieras y las empresas industriales debidamente escogidas en la transacción comercial.

Para de esta manera:

·       Centralizan decisiones básicas de la comercialización.

·       Participar en la financiación de los productos.

 

                          

Además se establecerá la distribución del producto selecciona mediante dos cadenas de distribución:

Canal mayorista: (productor-mayorista – detallista- consumidor): Único canal tradicional, para los bienes de consumo frecuente, como los de la canasta familiar. (Central de abasto).

Canal agente/ intermediario (productor – agente – mayorista – detallista – mayoristas que venden a las grandes cadenas de tiendas o a las tiendas pequeños.)

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Page 15: el café

Gracias Sonríe Jesús te ama