el cabildeo y evaluación de la reforma electoral 2007...

33
El cabildeo y evaluación de la reforma electoral 2007-2008 Gerardo García Marroquín * (Universidad Autónoma “Benito Juárez”, de Oaxaca) * El autor contó con el apoyo, en la corrección de estilo, de Alejandro Gaytán González.

Upload: doanphuc

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El cabildeo y evaluación de la

reforma electoral 2007-2008

Gerardo García Marroquín*

(Universidad Autónoma “Benito Juárez”, de Oaxaca)

*El autor contó con el apoyo, en la corrección de estilo, de Alejandro Gaytán González.

2

RESUMEN

A través del cabildeo legislativo, efectuado durante la reforma electoral 2007-

2008, se analiza la aceptación o rechazo de la normatividad creada para su

aplicación en los procesos electorales. Los concesionarios de medios electrónicos

de radio y televisión son los que mayor resistencia han mostrado, debido a la

cancelación del negocio de los spots en las campañas políticas. En 2009, los

procesos electorales aportaron información sobre los aciertos en el proceso de

creación normativa; asimismo, sugieren su replanteamiento para ajustar el marco

jurídico hacia los futuros eventos comiciales.

Objetivo. Indagar la eficacia del cabildeo como instrumento para procesar

los intereses e incorporarlos en las reglas para la competencia política.

Método. El estudio se sustenta en Teoría de la Legislación, el contexto de

producción legislativa, en tres fases: 1. La negociación y/o cabildeo entre los

grupos de interés y el Estado; 2. El proceso legislativo o la toma de decisión; y 3.

La implementación o resultados de la aplicación normativa.

Resultados. La evaluación de la ley reporta que no se cumplieron los

objetivos rectores promovidos por el legislador: El dinero destinado a las

campañas políticas mantuvieron sumas elevadas; las autoridades electorales

tuvieron fuertes presiones y debilidades para aplicar la normatividad; y el nuevo

modelo de comunicación política no logró transformar la exposición mediática de

las campañas electorales basado en los spots.

Conclusión. La normatividad es insuficiente para validar el esquema de

democracia representativa a satisfacción de los diversos grupos, ciudadanos y

actores políticos participantes de los procesos electorales.

Palabras clave: Cabildeo Legislativo, Reforma Electoral, Congreso de la

Unión.

3

INTRODUCCIÓN

El contexto democrático exige cabildeo para procesar los intereses de los actores políticos y

sociales en el diseño de las normas que regulan los aspectos político-electorales en nuestro

país. Los primeros resultados de la reforma electoral 2007-2008 nos sugieren la necesidad

de considerar amplios sectores para las modificaciones al marco jurídico.

El diseño de las nuevas reglas de la competencia política confrontó los intereses de

las diversas fuerzas políticas frente a los grupos de empresarios de los medios quienes se

resistieron a los cambios legislativos. Esta circunstancia dio pie a la indagación sobre la

eficacia del cabildeo en la reforma electoral.

Este artículo reseña el cabildeo llevado a cabo por los dueños de medios electrónicos

durante el proceso de creación y aplicación normativa, en tres fases: 1. La negociación o

cabildeo entre los grupos de interés y el Estado; 2. El proceso legislativo o de la toma de

decisión; y 3. La implementación o resultados de la aplicación normativa.

Este planteamiento corresponde a la teoría de la legislación; o bien, este enfoque es

de utilidad para identificar la toma de decisiones públicas en sistemas de democracia

representativa.

La investigación explora la rama del derecho electoral, tema no abordado bajo la

óptica del cabildeo. Asimismo, abarca la evaluación del marco normativo a la luz del

Proceso Electoral Federal 2009.

Se plantea como causa principal del cambio en las reglas del juego político la

elección presidencial del 2006. De ahí que la reforma electoral 2007-2008 sólo consideró

los intereses de los partidos políticos, quienes marginaron a otros actores que cabildearon

en favor de sus intereses. El cabildeo se analiza a partir de dos ejes: 1. La interacción entre

los grupos de interés y los legisladores; y 2. El proceso deliberativo público en el diseño de

la normatividad electoral. Asimismo, se considera la iniciativa de reformas conforme al

origen e intereses de sus autores.

4

Los tres objetivos rectores de la reforma se configuran en la legislación secundaria,

esto es, el financiamiento de los partidos políticos, el fortalecimiento de las autoridades

electorales y el nuevo modelo de comunicación política.

Los objetivos se contrastan con los resultados obtenidos en las elecciones intermedias

de 2009. Se mide la aceptación o rechazo de la normatividad comicial para proyectar su

eficacia y valorar su viabilidad hacía el Proceso Electoral Federal 2012.

Estos tópicos, al inicio del proceso electoral 2011-2012, son los que abren el debate

entre el Estado mexicano y los poderes fácticos; debido a que los “dueños” de los medios

de comunicación han negado su adhesión a la constitución, una y otra vez manifiestan su

desacato al modelo de comunicación política que canceló el negocio de los spots en radio y

televisión.

MÉTODO

Se utiliza la Teoría de la Legislación para analizar las razones político-legislativas que

produjeron la reforma electoral 2007-2008. El esquema de análisis se orienta a desentrañar

el proceso de creación de las normas; la forma en que se redactó, como se incorporó al

ordenamiento jurídico, su legitimidad y eficacia.

Estos aspectos de la producción legislativa se desarrollan en tres fases: pre-

legislativa, legislativa y post-legislativa. El primero incluye el cabildeo efectuado por los

empresarios de los medios para impedir la reforma; el segundo es propiamente el proceso

legislativo, constitucional y legal, en sede camaral; y el último considera una evaluación de

la aplicación de la ley.

Los resultados de la valoración normativa no son coincidentes con las motivaciones

y argumentos que esgrimió el legislador para modificar el marco jurídico. Los objetivos

planteados quedaron por debajo de las expectativas generadas en la etapa de cabildeo y de

creación de la ley; por eso se concluye que es necesario promover innovaciones

institucionales y reglamentarias que permitan mejorar los procesos electorales en México.

5

I. LA REFORMA ELECTORAL DE 2007-2008: NECESIDAD DE

CABILDEO

El cabildeo1 es una necesidad estratégica ante el nuevo pluralismo político y social en

México, la opinión pública ya es un referente obligado en la toma de decisiones. El Poder

Ejecutivo no es determinante en la generación de los cambios legislativos en el congreso.

El nuevo papel del poder legislativo es de cogobierno, se han propiciado controles

hacia el poder ejecutivo, de tal forma que la aprobación de sus iniciativas de ley ahora se

acompaña de modificaciones, demandas y preferencias del poder legislativo. 2

En un contexto democrático es necesario que se institucionalice y profesionalice el

órgano legislativo; por un lado, debe ganar autonomía en sus decisiones frente al sistema

tripartidista que lo gobierna, y por otro, que sus miembros apeguen sus actos a la

formalidad de las reglas y procedimientos indispensables en su quehacer legislativo.

Asimismo, garantizar el cumplimiento de su compromiso con sus representados para

acreditarse ante los ciudadanos.

Luego entonces, las cámaras del Congreso deben constituirse en el centro

fundamental del debate de ideas, programas y concepciones políticas; transformarse en el

lugar de recepción y debate de las demandas colectivas y de su resolución.

En suma, el Congreso mexicano debe reforzar sus dos grandes funciones, el proceso

de creación de normas jurídicas y la política que deriva de la naturaleza de la institución y

del rol que legisladores y electores le han asignado.

El proceso de creación de las normas electorales siempre fue guiado por el poder

ejecutivo hasta la pérdida de la mayoría absoluta del Partido Revolucionario Institucional

1 La palabra cabildeo se utiliza como equivalente del neologismo “lobbying”. Entendido como el proceso de

comunicación de relaciones públicas de una organización, dirigida a los poderes públicos y destinada a conseguir la

adhesión de éstos para que orienten su toma de decisiones en el sentido deseado y favorable a los intereses de la

organización. Tomado de la obra de Jordi, Xifra, Lobbying. Cómo influir eficazmente en las decisiones de las instituciones

públicas, Barcelona, Gestión 2000, 1998, pp. 24 y 25.

2 En el periodo de 1997-2012, ningún partido político ha obtenido mayoría absoluta (251 diputados de 500), las 5

últimas legislaturas LVII, LVIII, LIX, LX y LXI tienen una configuración cada vez más plural y diversa, variable entre 5

y 8 partidos políticos.

6

(PRI) en la cámara de diputados en 1997;3 el funcionamiento del gobierno unificado

facilitaba las reformas porque el partido del Presidente de la República tenía el control

absoluto del Poder Legislativo.

En la actual etapa de gobiernos sin mayorías parlamentarias, durante el periodo

1997-2012, los partidos políticos poco a poco han ido definiendo las prioridades

legislativas; así el poder ejecutivo es sustituido por las dirigencias partidistas en el control

que ejercen sobre el congreso. Esta particularidad en el funcionamiento institucional del

poder legislativo se debe a la falta de modernización del órgano y a la inexistente

independencia de los legisladores respecto de sus partidos políticos.

Un incentivo a la transformación en el funcionamiento interno del poder legislativo

podría ser la incorporación legal de la práctica del cabildeo en la definición de las políticas

públicas que demandan los agentes o la ciudadanía; esto es, establecer un cauce

institucional al proceso de comunicación y de intercambio de información entre los grupos

de interés o la ciudadanía organizada frente a los legisladores, con la finalidad de incluirlos

en la toma de decisiones.

La regulación jurídica del cabildeo ha sido objeto de varias iniciativas de ley

presentadas por legisladores de diversos partidos políticos. Diputados y senadores han

presentado propuestas, desde 2002 y hasta el 2010,4 para establecer las relaciones entre los

legisladores y los cabilderos, así como los intereses expresados por los poderes fácticos a

las cámaras del Congreso de la Unión. Algunas iniciativas han sido dictaminadas

negativamente y otras aún esperan el dictamen respectivo.

Hoy en día existe de facto el cabildeo de grupos de interés ante los legisladores y el

poder ejecutivo, a través de contactos personales, representaciones legales o la difusión de

información y argumentos, para influir en alguna normatividad o políticas públicas; por ello

resulta importante su regulación jurídica para evitar el riesgo de que se convierta sólo en

favor de los grupos dominantes de la sociedad y no salvaguarde la representación de los

intereses generales.

3 La “Reforma Electoral Definitiva” de 1996, publicitada así por el presidente Zedillo fue negociada en las

oficinas de la Secretaría de Gobernación. 4 La iniciativa del 21 de julio de 2010 fue presentada por el diputado José Luis Jaime Correa del PRD en la

Comisión Permanente.

7

La nueva realidad política, demanda la necesidad de ejercer cabildeo para cambiar

el marco jurídico en cualquier materia; sobre todo en el tema político-electoral porque se

trata de las reglas e instituciones que regulan el acceso al poder Ejecutivo y Legislativo.

El cabildeo es una necesidad estratégica frente al nuevo contexto de pluralismo

político y social, dónde la opinión pública sea un público interesado en la cosa pública,

sobre todo, público de ciudadanos que tiene opinión sobre la gestión de los asuntos

públicos; público en su doble acepción, como sujeto y objeto de la expresión.5

La representación política en la democracia supone, como lo afirma el Dr. Mauricio

Merino, “influir en las decisiones de quienes nos representan, para asegurar que esas

decisiones realmente obedezcan a las demandas, las carencias y las expectativas de los

distintos grupos que integran una nación”.6 En otras palabras, un gobierno con el

consentimiento ciudadano se construye al procesar intereses distintos de forma tal “que el

ciudadano o la organización social o política encuentra vías para expresar sus necesidades y

propuestas”.7

En el quehacer legislativo hace falta que los actores políticos agreguen al beneficio

personal, la visión institucional que exige ser representantes del pueblo en las cámaras del

Congreso de la Unión; es decir que asuman su papel de institución de intermediación entre

la ciudadanía y el Estado mexicano.8

Contrariamente, la reforma electoral 2007-2008 registró la ausencia de deliberación,

sin opinión pública capaz de presionar a los poderes públicos; los ciudadanos no

participaron en la definición del nuevo modelo de comunicación político-electoral que

impuso la Cámara de Senadores a los dueños de los medios electrónicos. En esa disputa se

midieron las fuerzas de los poderes del Estado contra los poderes fácticos a través del

cabildeo directo que ejercieron los empresarios ante el Poder Legislativo.

La reforma electoral de 2007-2008 surgió del acuerdo entre las fuerzas políticas

mayoritarias representadas en el Congreso. Las decisiones concentradas en las cúpulas de

5 Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, México, Taurus, 2003, p. 89. 6 Merino, Mauricio, La participación ciudadana en la democracia, en Cuadernos de Divulgación de la Cultura

Democrática número 4, México, IFE, 1995. pp. 12-13. 7 Salazar Luis y José Woldenberg, Principios y valores de la democracia, en Cuadernos de Divulgación de la

Cultura Democrática número 1, 3ª Ed. México, IFE, 1995. p. 48. 8 Torres Espinosa, Eduardo, “Introducción”, en Torres Espinosa, Eduardo y Juan de Dios Pineda Guadarrama

(coords), Reforma institucional en México: Avances y asignaturas pendientes, México, UNAM, 2009, pp. 13-32.

8

los partidos políticos afianzaron la “partidocracia” en detrimento de la incipiente

democracia mexicana.

La discusión en el pleno de las cámaras mostró la inconformidad de los grupos

parlamentarios con menos presencia política, acusaban que se estaba “institucionalizando”

un nuevo poder fáctico: La partidocracia de los tres grandes partidos. Además consideraron

que los temas fueron tratados previamente bajo la tónica de la discreción y sigilo de los

legisladores que trabajaron en torno a los cambios a la Constitución.

El ámbito del poder legislativo, por primera vez, fue el escenario principal para

diseñar la normatividad electoral. Desde que se anunció la reforma electoral el 31 de agosto

de 2007, en la Comisión Permanente, la iniciativa evidenció que era un acuerdo avalado por

las tres grandes fuerzas políticas representadas en el Congreso: el Partido Acción Nacional

(PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución

Democrática (PRD); dejando al margen posibilidad alguna de negociación con diversos

actores interesados en los temas de la reforma.

El tripartidismo reflejado en las victorias electorales en el país se trasladó hacía el

Congreso. Después de algunos años de aprendizaje, los tres partidos políticos grandes

encontraron un incentivo para cooperar en la configuración de la legislación electoral:

evitar el pago de tiempos en radio y televisión a los concesionarios de esos medios

utilizando exclusivamente los tiempos del Estado en el nuevo modelo de comunicación

política.

Los legisladores atendieron las indicaciones de sus dirigencias partidistas para

configurar en la Constitución la prohibición total de comprar tiempos en radio y televisión

en los términos siguientes:

Los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por terceras

personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión.

Ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá

contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales

de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos o de candidatos a cargos de

elección popular.

9

Éste párrafo del artículo 41 constitucional detonó el debate y pleito entre los

concesionarios de los medios electrónicos y el Congreso durante la reforma. En esta

experiencia legislativa, el cabildeo ejercido por Televisa S. A. de C. V. y TV Azteca; fincó

sus expectativas en las amenazas y el chantaje hacia los legisladores; después de la reforma

giró hacia el litigio judicial y actualmente siguen las campañas mediáticas de desprestigio a

las autoridades electorales y al marco jurídico, en franca oposición y desacato a los cambios

constitucionales y legales.

El cabildeo reactivo efectuado por los concesionarios de televisión y radio se llevó a

cabo muy avanzado el proceso legislativo, las expresiones de los afectados se dieron en la

etapa de dictamen ante comisiones en el Senado de la República. Hasta ese momento

empezó el debate hacia la opinión pública sobre cuál era la necesidad política para

modificar el orden jurídico que regula la competencia por el poder. El Congreso estaba

obligado al debate público; así como atender las voces de los “poderes fácticos” que

reclamaban sus privilegios en el negocio de los spots.

El Congreso justificó su tardío proceder por los antecedentes de la llamada “Ley

Televisa” aprobada en el curso del proceso electoral del año 2006; 9

episodio en que los

dueños de los medios sometieron a los legisladores para modificar a la medida de sus

intereses la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley Federal de Telecomunicaciones.

En el análisis sobre la reforma electoral de 2007-2008, algunos autores, como Jaime

Cárdenas, 10

sostienen que la sociedad no ha sido motivo de interés, lo fundamental ha sido

el reparto del poder entre la clase política para conservar sus intereses. Es una reforma que

favorece exclusivamente a las nomenclaturas de los partidos en detrimento de los

ciudadanos y de la democracia.

La reforma electoral 2007-2008 preservó el interés de la “partidocracia”

conformado por tres partidos PAN, PRI y PRD. Consecuentemente, excluyó a los partidos

con menor presencia, ignoraron a los empresarios que cabildearon ante el congreso; no

hubo suficiente exposición pública y debate en los cambios a la constitución y la ley.

Estuvo ausente la expresión organizada de los ciudadanos para mejorar el sistema

9 Diario Oficial de la Federación, 11 de abril de 2006. 10 Cárdenas, Jaime, “Sociedad civil ausente y partidocracia presente”, en Ackerman, John M., (coord.) Nuevos

escenarios del derecho electoral: Los retos de la reforma de 2007-2008, México, IIJ-UNAM, 2009. pp. 65-93.

10

representativo. Se dejó pasar la oportunidad de iniciar un cambio profundo en la forma de

deliberar y elaborar las normas electorales en el país.

La reforma del Estado incorporó el tema electoral para dar cauce a las expresiones

de inconformidad ante la intervención indebida de algunos actores y los “poderes

fácticos”11

durante el proceso electoral del 2006. Las elecciones presidenciales pusieron al

límite a las instituciones electorales y exhibieron la insuficiencia del marco normativo que

regula los eventos comiciales en el país.

El convulsionado año 2006 obligó a un nuevo pacto político entre las fuerzas más

grandes; así el PAN, PRI y PRD se vieron en la necesidad de adecuar el marco jurídico para

regular las siguientes elecciones. La reforma se avizoraba indispensable para cambiar las

reglas del juego político. Reformar las instituciones electorales y llenar los vacíos de la

legislación.

Los reformadores optaron por corregir lo que más daño causó al proceso electoral:

1. Prohibieron la contratación de tiempo en radio y televisión debido a la injerencia de

terceros en las campañas; y 2. Eliminaron la posibilidad de que los servidores públicos se

promuevan con recursos del erario e influyan en la contienda política. Desde luego,

también se realizaron ajustes en otros temas. La ruta trazada tiene como objetivo primordial

la elección presidencial del 2012.

II. EL CABILDEO DE EMPRESARIOS ANTE EL LEGISLATIVO

El Congreso de la Unión como promotor de la reforma del Estado,12

se erigió en la única

instancia con posibilidades de llevar a cabo una transformación de esa magnitud.

El senador Manlio Fabio Beltrones explicó ante el Pleno de la Comisión

Permanente la iniciativa de reforma electoral y señaló que busca corregir lo que no

funcionó y así construir soluciones que ensanchen el camino de la democracia. En general,

la iniciativa de reformas proyectó tres ejes rectores o propósitos: 1. Disminuir el gasto en

las campañas electorales; 2. Fortalecer las atribuciones y facultades de las autoridades

11 Así se identificó a los poderes económicos que resultaron sin control ni límite por autoridad alguna. En el año

2006, los poderes formales no pudieron acotar a los poderes reales. 12 La Ley para la Reforma del Estado fue publicada en el DOF el 29 de marzo de 2007, con vigencia hasta el 1

de abril de 2008.

11

electorales federales; y 3. Impedir que factores externos al proceso electoral incidan en las

campañas y sus resultados a través de los medios de comunicación.

Alrededor de estos temas se desplegó el cabildeo durante el proceso legislativo de la

reforma constitucional y legal de 2007-2008. ¿Quiénes intervinieron?, ¿Qué intereses se

consideraron?, ¿Cómo se procesó la reforma?, ¿Dónde se tomaron las decisiones?, éstas

interrogantes ayudan a desentrañar la estrategia de cabildeo desarrollada.

La reforma electoral en el poder legislativo no incorporó las demandas de los

diversos sectores de la sociedad;13

por el contrario, marginó el interés público en beneficio

de los partidos políticos con mayor fuerza: PAN, PRI y PRD. Fueron escuchados, pero no

se tomaron en cuenta los planteamientos.

Los grupos parlamentarios se unieron para enfrentar el “poder” de las televisoras,

habían decidido no ser rehenes, no ser políticos condenados a gastar sumas millonarias en

los medios de comunicación para posicionar su imagen en los procesos electorales.14

La reforma electoral establece el cabildeo infructuoso ante el poder legislativo. Si

bien es verdad que los partidos políticos habían definido, en el Congreso, su postura casi

inamovible, también es cierto que las inadecuadas estrategias y métodos implementados por

los empresarios durante el proceso de creación normativa, desembocaron en un intento

fallido por detener las modificaciones al marco jurídico.15

En la etapa de toma de decisiones podríamos ubicar al cabildeo realizado. Este fue

el espacio en que se expresaron una variedad de intereses de los grupos de empresarios ante

el Estado; unificados y al mismo tiempo en competencia por los recursos e influencia en la

negociación. En esta etapa pre-legislativa se realizó la interacción de actores para el diseño

de las políticas públicas.

El cabildeo intentó asegurar el dinero que se destina a las campañas políticas a

través de la televisión y radio; la reforma anunció la cancelación de los recursos de los

partidos políticos hacia la industria de los medios masivos por la difusión de spots, lo cual

motivó la reacción y presión exacerbada de los dueños de esas empresas.

13 Una aportación al trabajo legislativo fue el seminario realizado por el Instituto de Investigaciones jurídicas de

la UNAM, en febrero de 2007; coordinado con IDEA Internacional; véase el contenido de las ponencias en Córdova

Vianello, Lorenzo y Pedro Salazar Ugarte (coords.), Constitución, democracia y elecciones: La reforma que viene,

México, UNAM-INTERNATIONAL IDEA, 2007. 14 Cambio 281, del 16 al 22 de septiembre de 2007. 15 El cabildeo basado en relaciones públicas se agota a través de un proceso comunicativo y consta de 4 etapas:

la fase de investigación y diagnóstico, planeación estratégica, ejecución y evaluación; véase Xifra, Jordi, obra citada, nota

1, pp. 37-62.

12

El debate de los interesados hacia el Congreso fue incorrecto, en dos aspectos, uno

de forma y otro de fondo: el primero, por la inusual transmisión, en televisión por red

nacional, de la sesión de las comisiones del senado; y el segundo, por la errática

información que se manejó ante los legisladores para disuadirlos de la reforma en los

términos proyectados.

Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; de Radio,

Televisión y Cinematografía; y de Estudios Legislativos del Senado, se declararon en

sesión permanente para dictaminar la iniciativa de reforma electoral; el proyecto de

dictamen se elaboró en la sesión del 5 y 10 de septiembre. Adicionalmente se desarrolló

una reunión con los miembros de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT)

y comunicadores.16

Los senadores valoraron como intimidación la transmisión del debate entre los

integrantes de las comisiones con los industriales de la radio y la televisión; el 11 de

septiembre de 2007, fue transmitida durante 3 horas continuas por televisión abierta en

canales de Televisa, TV Azteca y 4 horas en el canal del congreso.

En la discusión participaron los senadores Santiago Creel, en su calidad de

Presidente del Senado; los priistas Pedro Joaquín Coldwell y María de los Ángeles Moreno;

Pablo Gómez y Carlos Sotelo del PRD y los panistas Ricardo García Cervantes y Alejandro

Zapata Perogordo.

El senador Carlos Sotelo, del PRD, manifestó que “ojalá la transmisión de televisión

sea una muestra del nuevo debate en México y no un [coletazo] o, como lo ven algunos, un

intento de intimidación”;17

así, se convirtió en portavoz de sus compañeros legisladores.

La CIRT, a través de sus directivos, y los conductores de noticieros de radio y

televisión; expusieron sus opiniones y erróneamente la calificaron de atentar contra la

libertad de expresión, además de considerarla una medida expropiatoria de los medios de

comunicación.

Enrique Pereda, presidente de la CIRT, mencionó que los medios no peleaban por el

dinero, sino por la defensa de la libertad de expresión; asimismo, el vicepresidente del

mismo organismo Rogerio Azcárraga Madero, también propietario de Grupo Radio

16 Dictamen de las comisiones unidas con proyecto de decreto de reformas a la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos en materia de reforma electoral. 17 Reforma, 12 de septiembre de 2007.

13

Fórmula, dijo que se trataba de expropiar los medios, dañar el rating de la audiencia,

incluso de llevar a la quiebra a las emisoras de radio de AM.18

El vocero de TV Azteca, Luis Niño de Rivera, reprochó que los partidos pretendan

que los medios subsidien el proceso electoral, dijo: “eso no se pide a ninguna otra industria,

por lo que se trata de una medida que es confiscatoria y altamente inequitativa”.

Por su parte, Javier Tejado Dondé comparó el nuevo papel concesionado de la

televisión y la radio con una expropiación, “parecida a un mecanismo de la era soviética

para mantener el status quo, para el PRI, el PAN y el PRD, para irse repartiendo el país”.19

La argumentación de las televisoras y radiodifusores, difundidos ampliamente en

sus medios, avanzó de la defensa del IFE -por la salida de los consejeros- hacia el tema de

la libertad de expresión, llegando el reconocimiento de la pérdida de sus ingresos por el

negocio de los spots en periodo electoral. El discurso zigzagueante y la poca solidez en sus

exposiciones hizo nula la posibilidad de persuadir a los legisladores.

El diagnóstico expresado por los empresarios derivó en acusaciones sobre la

opacidad del Congreso y la secrecía en sus decisiones; asimismo, a los senadores les

dijeron que tenían una postura pueril, de ser impopulares y mentir sobre los ahorros en las

campañas políticas.

La fallida intervención de cabildeo ante el Congreso evidenció la ausencia de

intercambio de información y la falta de tacto de los negociadores porque cayeron en el

enfrentamiento y la amenaza. No se logró la comunicación y vinculación efectiva con los

tomadores de la decisión.

Sobre la reunión aludida, periódicos de circulación nacional del 12 de septiembre de

2007, publicaron en sus cabezas lo siguiente: La Crónica, “El senado aprueba en

comisiones reforma electoral y limpia en el IFE”; Reforma, “Resiste el Senado, acaban con

los spots”; el Universal, “Unen spots a la TV”; y la Jornada “Aprueban en comisiones la

salida de Luis Carlos Ugalde”, el cintillo agregaba: “Se incluye la prohibición del pago de

propaganda en radio y tv”.

En el ambiente de reforma política quedó la sensación de beneficio sólo para los

intereses de las cúpulas partidarias que suscribieron, en el senado, la reforma electoral: PRI,

PAN, PRD y PT.

18 El Universal, 12 de septiembre de 2007. 19 Idem.

14

Además de los legisladores visibles en el Congreso, los partidos políticos

previamente designaron y trabajaron con sus negociadores la reforma electoral de manera

subrepticia. El PRD estaba representado por el senador Arturo Núñez, el diputado Juan

Guerra y Guadalupe Acosta, secretario general del partido; es decir, gente cercana a López

Obrador, otra del coordinador de los diputados González Garza y de la corriente Nueva

Izquierda conocida como los chuchos. El PRI tenía al diputado Carlos Armando Biebrich, y

Felipe Solís Acero, asesor de la fracción priísta en el Senado; ambos leales a Manlio Fabio

Beltrones; el secretario general del PRI, Jesús Murillo Karam, representaba los intereses de

Beatriz Paredes Rangel. Los panistas contaban con el senador Ricardo García Cervantes,

gente del Presidente Felipe Calderón; y el diputado Diódoro Carrasco agrupado en el

equipo de Santiago Creel, presidente del Senado de la República.

Los partidos políticos, autores de la reforma, vía congreso lograron imponer la

coalición de intereses surgidos después de la elección de 2006; los líderes de estas

organizaciones políticas interactuaron y coaligaron temporalmente sus intereses

institucionalizados para llevar a buen término la cancelación del negocio de las televisoras

y radiodifusores. La mayoría parlamentaria que modificó las reglas electorales se construyó

alrededor de los beneficios de las dirigencias partidistas.

Los actores principales fueron los protagonistas del enfrentamiento directo durante

el proceso legislativo: los empresarios y el congreso. Asimismo, por el papel que

desempeñaron y conforme a las posturas expresadas se pueden identificar diversos actores

en el proceso integral de toma de decisiones.

Los partidos políticos resultaban beneficiados porque evitaban invertir dinero en

spots costosos en los medios de comunicación, televisión y radio. La adicción a los medios

de comunicación ya les resultaba onerosa económicamente y también los condicionaba

políticamente.

Los empresarios, concesionarios de radio y televisión, salían perdiendo de dos

formas; por un lado, se les cancelaba el negocio que representaba ganancias cuantiosas en

los periodos electorales y por el otro, menguaba su posición de poder e influencia frente a

los políticos que privilegiaron la propaganda, convertida en spots, para participar en los

procesos electorales.

15

También los consejeros electorales del IFE se vieron afectados con su salida

anticipada del IFE. Luis Carlos Ugalde, Consejero Presidente del Consejo Gener, fungió

como aliado estratégico de las televisoras y radiodifusores; el debate sobre su permanencia

en la institución sirvió para inducir en la percepción ciudadana el exceso en las medidas

adoptadas por el congreso.

La prensa escrita con intereses en los medios electrónicos participó en la defensa del

negocio de los spots políticos, revistas y periódicos afines se pronunciaron favorablemente

durante la discusión de la reforma.

Algunos senadores y diputados derivaron en representantes de los intereses

particulares de las empresas, distorsionando el sentido de la representación de los intereses

públicos al que están obligados por surgir de la decisión colectiva mediante el voto popular.

Los tomadores de decisión participantes como autoridades son la CENCA;

Presidente de la Cámara de Senadores; Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de

Gobernación; de Radio, Televisión y Cinematografía; y de Estudios Legislativos; y

Coordinadores de los grupos parlamentarios del Senado y Cámara de Diputados.

El negocio de los medios electrónicos estaba a punto de cancelarse con la medida

adoptada. La compra de espacios en radio y televisión para la propaganda electoral

representó cuantiosas sumas de dinero en 2006,20

lo cual estaba precedido de un

incremento paulatino desde las elecciones federales de 1994, año en que, por primera vez,

los partidos políticos reportaron sus gastos en medios de comunicación al IFE.

Sobre el peso específico de los medios en las elecciones presidenciales de 2006, el

especialista Raúl Trejo Delarbre sostiene: “Allí se manifestaron los excesos, pero también

los límites políticos, de la propaganda. Allí se pudo advertir la complejidad de factores que

definen el ánimo de los ciudadanos cuando deciden su voto”.21

La información sustituida en

ciudadanos, el rating22

fue guía en la disputa electoral.

Los concesionarios de radio y televisión desplegaron su estrategia de cabildeo,

descalificaron la reforma electoral a través de argumentos y tácticas, éstas sin sustento en

20 Según datos del IFE, los partidos destinaron el 88% del total del financiamiento por gastos de campaña a la

compra de tiempo en televisión y radio, es decir, 1822 millones de pesos. 21 Trejo Delarbre, Raúl, Simpatía por el rating, México, Cal y arena, 2010, p. 272. 22

El rating indica el porcentaje de hogares o televidentes con la TV encendida en un canal,

programa, día y hora específicos, en relación al total de TV hogares o televidentes considerados.

16

una planificación del proceso de comunicación persuasiva para influir en los tomadores de

la decisión.23

Veamos.

La decisión, instrumentada por los cabilderos, desató una campaña de desprestigio

contra el poder legislativo federal en casi todos los medios de comunicación; los partidos

políticos y sus líderes incrustados en el Congreso recibieron amenazas de ser ignorados en

los medios electrónicos y los chantajearon con ventilar escándalos en radio y televisión.24

El cabildeo se ejerció de forma directa, se hizo presión por cuenta de los cabilderos

de las empresas a los legisladores promotores de la reforma, también se apoyaron en

legisladores afines a los intereses de las televisoras. Incluso, Emilio Azcárraga Jean, dueño

de televisa, le advirtió al senador Manlio Fabio Beltrones que “la prohibición violaba la

libertad de empresa y le anticipó que lo tratarían igual que a Santiago Creel”.25

El resultado adverso quizá se debe a que Televisa no hacía cabildeo profesional ante

los legisladores, porque siempre ha estado ligado al poder político, desde su nacimiento

como negocio, ha tenido en el poder legislativo alguien que haga el trabajo en las

comisiones. En este caso se echó mano de ese recurso.

Sin embargo, la reciente complejidad de la dinámica legislativa requiere de varios

decisores en asuntos de tal trascendencia; tanto en las instancias internas de las cámaras

como también ante el poder ejecutivo federal.

La intervención de los concesionarios ante el Poder Ejecutivo motivó que la

Secretaría de Gobernación y el senador Humberto Aguilar Coronado, del Partido Acción

Nacional; actuaran coordinadamente durante la elaboración del dictamen en comisiones del

senado. El legislador negó que existieran consensos sobre la integración del IFE, y el

Secretario, Francisco Ramírez Acuña; manifestó que la reforma electoral debe estar al

margen de los “caprichos” de una corriente o partido político que desee condicionarla;26

en

esta línea de acción, la táctica consistía en ganar tiempo para la negociación de los

cabilderos y legisladores incondicionales a las televisoras.

23 La formación de coaliciones de intereses entre grupos, utilizado como técnica de cabildeo se puede ver en

Hula, Kevin W., Cabildeo/Lobbying, México, LIMUSA, 2002. Capítulo 3. Opciones, beneficios y promotores, pp. 39-60. 24 Santiago Creel denunció ante sus pares que un alto ejecutivo de Televisa le envió el mensaje: “si nos joden

con lo de los spots, atente a las consecuencias, ya te tenemos armado un escándalo…”. 25 Proceso, 9 de septiembre de 2007. pp. 16-22. 26 La Jornada, 4 de septiembre de 2007.

17

Los coordinadores parlamentarios del senado reaccionaron pidiendo al presidente de

la mesa directiva que transmitiera al titular de gobernación su molestia por la “intromisión”

en los trabajos, se preguntaban: “desde cuándo Gobernación ha estado en la mesa de la

reforma electoral”.27

La excesiva exposición mediática del tema de la remoción de los consejeros

funcionó en la lógica de retraso en los acuerdos con el propósito de otorgar tiempo a los

dueños de la televisión y radio para contener la reforma desfavorable a sus intereses. El

debate se centró en la inamovilidad constitucional que tienen los consejeros electorales en

sus cargos.

El 4 de septiembre de 2007 la prensa reportaba que se entrampaba la reforma

electoral, porque se suspendió la sesión programada de las comisiones unidas del día

anterior; así como la fijada para el pleno en la que se votaría el dictamen de la iniciativa

respectiva. El periódico Milenio tituló “Traba el PAN la reforma electoral”; La Crónica

“Rebaten PRI y PRD: las pláticas no están rotas”. La falta de acuerdos sobre el IFE y la

participación de Gobernación lograron abrir un compás de espera.

Un grupo de analistas e intelectuales publicó, el 5 de septiembre, un desplegado

titulado: “Por la autonomía del IFE”. El argumento principal señalaba. “La independencia y

la autonomía del IFE no pueden entenderse al margen del principio de inamovilidad de sus

integrantes. Si se vulnera este principio, se lesiona la autonomía”. Lo firmaban, entre otros,

Ciro Gómez Leyva, Denise Maerker, Enrique Krauze, Federico Reyes Heroles, Germán

Dehesa, Jacqueline Peschard, Jorge Castañeda, Jorge Fernández Menéndez, Leo

Zuckermann, Leonardo Curzio, Marco Levario, Luis Rubio, Raúl Trejo Delarbre, Ricardo

Raphael, Roy Campos, Soledad Loaeza, Ulises Beltrán y María Amparo Casar. Como se

aprecia, casi todos fungen como comentaristas de televisión y radio.

Después de la sesión del 5 de septiembre en las comisiones unidas del senado, se

desveló el propósito de cancelar la contratación de espacios de radio y televisión durante las

campañas electorales; se conoció el “predictamen” que estableció la difusión de la

propaganda electoral únicamente a través de los tiempos oficiales.28

El factor tiempo también jugó en las tácticas partidistas, los grupos parlamentarios

del PRI y PRD vincularon la reforma electoral a la reforma fiscal que se tenía pendiente en

27Idem. 28 Ovaciones, 6 de septiembre de 2007; El Universal, 6 de septiembre de 2007.

18

la Cámara de Diputados, con fecha límite al 8 de septiembre para su aprobación; los

legisladores del PAN señalaron que esa condición tenía un tufo chantajista en la

negociación a efectuar entre las fuerzas políticas.

Los partidos pequeños o emergentes como el Partido Nueva Alianza, Convergencia,

Alternativa, del Trabajo y Verde Ecologista cuestionaron el método en la toma de

decisiones.

Miguel Ángel Jiménez, coordinador de los diputados de Nueva Alianza, manifestó

su desaprobación porque “una sola persona redactó la iniciativa, que fue Jorge Alcocer”,29

cuestionó la participación única del Director del Centro de Estudios para un Proyecto

Nacional Alternativo, además porque los acuerdos fueron entre los tres grandes partidos y

por no haberse instalado la comisión redactora.

Sin embargo, el pronunciamiento de fondo que esgrimía coincidió con el de Luis

Carlos Ugalde, dirigido a defender al IFE bajo el argumento de la independencia y

autonomía de las instituciones electorales, detrás de ello subsistía el apoyo de la maestra

Elba Esther Gordillo; le reeditaba el aval al Consejero Presidente del IFE, el cual

anteriormente le había permitido llegar el cargo que ocupaba desde 2003.

Los dueños del negocio de radio y televisión decidieron presionar con un

desplegado en el periódico Milenio, la publicación del 7 de septiembre la dirigieron a los

legisladores, partidos políticos y la opinión pública, manifestaban fundamentalmente su

descontento con la reforma electoral; la inserción fue pagada por Enrique Pereda,

Presidente de la CIRT, y el responsable de la publicación Andrés Massieu Fernández.

Expresaron sumarse a la preocupación de los medios impresos, analistas y

formadores de opinión por el cuidadoso sigilo en que se había mantenido el proyecto de

reforma; el mensaje aludía al tema de la inamovilidad de los consejeros del IFE, y por

supuesto abordó el tema de los medios electrónicos por publicidad de partidos, se señaló

que era mayor el recurso público destinado por día en caso de que ya no se gastara en

propaganda; asimismo, se dijo que esa medida restrictiva limitaba la renovación de

liderazgos en el país. Finalmente exhortaba a ser escuchados, a través de mesas de diálogo

convocadas por el H. Congreso de la Unión.

29 Reforma, 4 de septiembre de 2007.

19

El mismo día, 7 de septiembre, el periódico Excélsior publicó la postura de la

Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), su presidente Ricardo

González Sada, refrendó su rechazo a la reforma electoral por la remoción de los consejeros

del IFE; y manifestó que se limitaría la libertad de expresión si se prohíbe la propaganda

política hacia instituciones, partidos y personas.30

La Coparmex y la CIRT conjugaron declaraciones de rechazo a la reforma electoral

y en nota de la redacción del Excélsior, del 7 de septiembre, mencionaron la encuesta de

BGC, Ulises Beltrán y Asociados; el 56% se pronunció por la confianza en el IFE y además

se respaldaba la permanencia de los consejeros por el trabajo realizado. Sólo el 34% de los

encuestados estaba enterado de la propuesta de remover a los consejeros del IFE y 81%

atribuyó la iniciativa al PRD y 50% al PRI.

Diversos legisladores denunciaron presiones y amenazas de las televisoras, el

senador Francisco Labastida Ochoa manifestó que en el PAN, PRI y PRD recibieron

intimidaciones con el propósito de frenar la prohibición de comprar publicidad en medios

electrónicos; principalmente “contra los legisladores interesados en futuros cargos de

elección popular”.31

En esos días los noticiarios de las televisoras defendieron la

permanencia de los consejeros y difundieron entrevistas con el consejero presidente Luis

Carlos Ugalde.

También, Luis Carlos Ugalde32

fue apoyado por académicos, escritores, periodistas

y encuestadores; realmente lo que las televisoras encubrían era la defensa de sus intereses.

La estrategia era utilizar a los líderes de opinión y personajes para descalificar el proyecto

del Congreso de la Unión.

30 Excélsior, 7 de septiembre de 2007. 31 Reforma, 7 de septiembre de 2007. 32 Sobre su participación, la versión de Ugalde es la siguiente: “En esos días los medios electrónicos apoyaron al

IFE como no lo habían hecho en años anteriores. Recorrí todos los noticiarios exponiendo mi punto de vista. También lo

hice con la prensa escrita […] Se había distribuido la nueva versión de reforma electoral, que establecía que la propaganda

de partidos durante campañas electorales se haría exclusivamente por medio de los tiempos oficiales, con lo cual los

medios electrónicos perdían una fuente de negocios, pero, sobre todo, influencia política frente a los partidos.[…] Yo no

defendía a los medios, defendía al IFE. Y los medios aprovechaban quizá la coyuntura para cuestionar una reforma

electoral que también los afectaba. Mi labor era defender al IFE; la de los medios, defenderse a sí mismos, y quizá en ese

intento apoyaron nuestra causa”. Ugalde, Luis Carlos, Así lo viví, testimonio de la elección presidencial de 2006, la más

competida en la historia moderna de México, México, Grijalbo, 2008. p. 384.

20

Desplegada la estrategia mediática que incluyó una comunicación oficial a los

agremiados a la CIRT para que atacaran la reforma, su presidente solicitó audiencia al

grupo de trabajo del senado para discutir el tema.33

Manlio Fabio Beltrones denunció que los “poderes fácticos” estaban utilizando a

Ugalde para presionar al poder legislativo. Por eso, reforzó su estrategia para exhibir a los

que estaban detrás del Consejero Presidente del IFE, quienes serían los principales

afectados y al mismo tiempo reinstalar los trabajos para una nueva ley de medios.

En respuesta a los embates de las televisoras, los senadores decidieron adelantar la

instalación del grupo plural sobre las reformas a las leyes de radio, televisión y de

telecomunicaciones; el senador Carlos Sotelo precisó que se estaba considerando la reforma

al artículo 6 de la Constitución, porque la SCJN se concentró en ese artículo en su

resolución de la ley Televisa; así como en los artículos 27, 28 y tercero.

Finalmente, los concesionarios de radio y televisión se reunieron con las comisiones

dictaminadoras, el 11 de septiembre, con nulos resultados. El 12 de septiembre se elaboró

el dictamen en comisiones y se votó en el pleno del Senado.

La estrategia utilizada por los grupos de presión fue inadecuada; ante la sorpresa del

contenido de la reforma, los concesionarios de los medios de comunicación, debieron

exhibir a los legisladores por las ventajas que obtendrían con los cambios anunciados. El

poder de los medios no se utilizó adecuadamente, las amenazas a los legisladores fue la

mayor expresión de falta de tacto político, en lugar de persuadirlos hacia una nueva

relación donde todos salieran ganando.

Después de la reforma electoral de 2007-2008, la estrategia de cabildeo giró hacia el

litigio jurídico, amparos y acciones de inconstitucionalidad se han interpuesto;

constituyendo nuevas batallas en la disputa por el dinero invertido en política; desde el

poder de las televisoras se difunden ampliamente “los errores y excesos” del marco

normativo que condujo el proceso electoral 2009; de tal suerte que los grupos de interés

promueven la necesidad de una nueva reforma electoral o “contrarreforma” para restablecer

sus privilegios.

33 Milenio, 7 de septiembre de 2007.

21

III. EL PROCESO LEGISLATIVO

La LX legislatura federal, constituida para el período 2006-2009, llevó adelante el proyecto

de reformas en el primer período del segundo año de ejercicio. Las reformas a la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos incluyeron los artículos 6, 41, 85,

99,108, 116 y 122; adicionó el artículo 134, y se derogó un párrafo del artículo 97.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación del 13 de noviembre de 2007. Asimismo, en

el año 2008 se modificaron diversos temas del Cofipe.

Conforme al esquema planteado, el proceso legislativo es el proceso intermedio, el

momento de la toma de decisiones, de creación normativa; en esta etapa legislativa es

cuando el intercambio de opiniones se materializa.

La iniciativa de reforma electoral justificó la intervención de diversos actores en los

términos siguientes:

La presente iniciativa se nutre de las propuestas que los ochos (sic) partidos políticos

presentaron a la CENCA, durante el desarrollo de la primera etapa del proceso de reforma

del Estado establecido por la Ley; las propuestas partidistas se enriquecieron con la notable

participación de decenas de ciudadanos y múltiples organizaciones de la sociedad civil,

interesados en el tema electoral que acudieron al Foro de Consulta Pública realizado en el

marco de la segunda etapa; las aportaciones de partidos y ciudadanos se enriquecieron al

compararlas con las iniciativas sobre la materia electoral pendientes de dictamen en las

Cámaras del Congreso.

La afirmación anterior sobre la participación ciudadana y organizaciones de la

sociedad civil, así como la referencia de iniciativas anteriores en materia electoral, está

alejada de lo que ocurrió en la realidad; de tal forma que la viabilidad y aceptación de la

reforma tuvo resistencias importantes.

También, la exposición de motivos mencionó los objetivos rectores, que por sus

alcances se consideran de enorme trascendencia para avanzar a una tercera generación de

reformas del sistema electoral; al tiempo de dar respuesta a los dos grandes problemas que

22

enfrenta la democracia mexicana; el dinero; y el uso y abuso de los medios de

comunicación.

El dictamen se emitió el 11 de septiembre de 2007, once días después de presentada

la iniciativa. Las comisiones unidas participaron en la elaboración del dictamen, se dieron a

la tarea de analizar la iniciativa durante tres reuniones de trabajo el 5, 10 y 11 de septiembre

en el marco de la sesión permanente decretada.

Así entonces, las Comisiones Unidas establecieron las coincidencias de

motivaciones, propósitos y objetivos con la iniciativa; particularmente destacó el nuevo

modelo de comunicación social entre los partidos y la sociedad; según el dictamen, con

alcances profundos en la transformación democrática de nuestro sistema electoral.

El Dictamen aprobado por los integrantes de las Comisiones Unidas reflejó el voto

en contra de los senadores Dante Delgado Rannauro, Jorge Legorreta Ordorica, José Luis

Lobato Campos, Gabino Cué Monteagudo y Manuel Velasco Coello. Las razones del

sentido de su votación la expresan en un voto particular los legisladores integrantes del

grupo parlamentario de Convergencia, cuya ampliación y discusión la plantearon al pleno

en la segunda lectura del Dictamen.

En la sesión del 12 de septiembre de 2007, se incluyó el asunto en el orden del día

en el apartado de “Dictámenes de primera lectura” en la Gaceta Parlamentaria. Cumplido

el requisito se pasó a segunda lectura y debate; fijaron su posición los coordinadores de los

grupos parlamentarios. Se aprobó, en lo general, por 111 votos a favor y 11 en contra. El

senador Dante Delgado aclaró que el voto particular emitido por su grupo parlamentario

está, en lo general, en contra, pero a favor de los artículos 6º, 85, 99, 108 y 134.

El 12 de septiembre de 2007, El Senado de la República envió a la colegisladora la

minuta para continuar con el proceso legislativo; la Cámara de Diputados resolvió al día

siguiente turnarlo a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Gobernación,

con opinión de la Comisión de radio, televisión y cinematografía.

La Cámara de Diputados, fungió como revisora, recibió la minuta del Dictamen con

Proyecto de Decreto y llevó a cabo el mismo procedimiento de estudio, dictamen, discusión

y aprobación seguido por la Cámara de origen.

La Cámara de Diputados aprobó en sus términos la minuta con proyecto de decreto,

el 13 de septiembre de 2007, refrendando en su totalidad la propuesta de prohibición para

23

los partidos políticos de contratar propaganda en radio y televisión; las Comisiones Unidas

consideraron que el artículo 41 constituye el eje de la reforma, que implica el propósito

central de la misma, para dar paso a un nuevo modelo de comunicación entre los partidos y

la sociedad, tanto en periodos electorales como no electorales.

El consenso alcanzado en las dos cámaras del Congreso de la Unión fue

mayoritariamente apoyado; sin embargo, hubo resistencia y manifestaciones en contra por

los legisladores de los partidos pequeños o con menor representación. La votación por

amplia mayoría en todos los casos de 30 de las 31 legislaturas que forman parte del órgano

reformador de la Constitución. La reforma constitucional en materia electoral fue publicada

el 13 de noviembre de 2007, e inició su vigencia al día siguiente.

IV. EVALUACIÓN DE LA REFORMA ELECTORAL: BALANCE

PRELIMINAR

A partir de los resultados del proceso electoral de 2009 se evalúa la reforma electoral del

2007-2008. El cumplimiento de los tres objetivos rectores, anunciados desde la

presentación de la iniciativa, se miden con la aplicación de la normatividad durante los

comicios intermedios.

Se debe decir, en justicia, que son resultados parciales en la ruta hacia las elecciones

generales del 2012; por ahora sólo se hace un balance preliminar considerando las fases de

la negociación, proceso, diseño y aplicación de la normatividad que produjo el legislador.

Es parcial porque sólo ha pasado la prueba de la elección intermedia, el balance global

derivará de la elección presidencial.

Los resultados corroboraron el rechazo de los empresarios de los medios

electrónicos a las reformas que cancelaron el negocio de los spots; las autoridades

electorales administrativas y jurisdiccionales tuvieron fuertes presiones para aplicar la

normatividad y el dinero destinado a las campañas políticas mantuvieron sumas elevadas,

contrario a lo anunciado por los autores de la reforma electoral.

Los hechos desacreditaron los pronunciamientos de poder legislativo en los tres

vértices que anudan los cambios denominados de tercera generación: el nuevo modelo de

24

comunicación política; la reducción del financiamiento público a los partidos políticos; y el

fortalecimiento al IFE y al Tribunal Electoral.

El discurso de la reducción del dinero que los partidos destinan a las campañas es

bastante atractivo para el público; esa retórica fue utilizada por los legisladores durante la

reforma electoral de 2007 cuando ajustaron el esquema de financiamiento a las

organizaciones políticas y sobre todo como escudo durante el enfrentamiento que

sostuvieron con los dueños de los medios de comunicación de la televisión y radio.

¿Menos dinero, más sociedad?, cuestionamiento planteado por el legislador hacia

la política y particularmente a las campañas desarrolladas en 2009; si bien es verdad que se

dejó de gastar en promocionales de medios electrónicos, estos no superaron el formato del

spots que resultó aburrido y excesivo para la tolerancia de los ciudadanos. La comunicación

efectiva con la sociedad demanda propuestas atractivas mediante programas distintos al

producto comercial del spots.

El propósito de evitar que el dinero y el poder de los medios se erijan en factores

determinantes de las campañas electorales y sus resultados aún no se consigue, debido al

riesgo que se corre por el “verdadero alcance de la televisión y radio, el tamaño de la

potencialidad y la capacidad que tienen los medios de convertirse en nuevos grandes

electores”34

está latente esa posibilidad en tanto surjan complicidades entre el poder y los

empresarios de los medios.

En contraparte, se ha desaprovechado el acceso a los medios con los tiempos del

Estado para “conectar” con los electores a través de la publicidad que despliegan los

partidos, la fórmula producto-consumidor para la política está agotada; es pernicioso para la

democracia y la participación ciudadana porque “si la gente no sabe ser ciudadana, la clase

política tampoco sabe cómo hacer ciudadanos”.35

En esta línea temática se han expresado diversos sectores sociales. Después de las

elecciones intermedias de 2009, los políticos, académicos y artistas exhortaron al senado a

realizar nuevos ajustes a la legislación electoral hacia la elección presidencial del 2012. 36

34 Montero Lozano, Francisco Xavier, Los mercenarios de la imagen, mercadotecnia política vs democracia,

México, siglo XXI, 2006. p. 77 35 Ibídem, p. 106. 36 Carta firmada por Cuauhtémoc Cárdenas, Juan Ramón de la Fuente, José Woldenberg, Carlos Fuentes,

Enrique González Pedrero, Diego Valadés, Héctor Aguilar Camín y Miguel Alemán Velasco. El Universal, 2 de marzo de

2011.

25

En otro aspecto, en términos reales el financiamiento público a los partidos se

incrementó, si tomamos en cuenta sólo el rubro de actividades ordinarias, el ejercicio

realizado por Jesús Cantú demuestra que con la nueva fórmula comienza el

comportamiento a la alza a partir de 2010, hasta aumentar más de 900 millones de pesos en

2018 respecto de la fórmula anterior.37

Esto es, a cambio de reducir el rubro de gasto de

campaña se aseguran recursos millonarios por otra vía.

Aún más, la estrecha vinculación entre la publicidad pagada en medios y la

financiación revela que el gasto es menor e innecesario, los partidos ya no destinan dinero a

radio y televisión, sólo disponen de tiempos gratuitos del Estado para su propaganda en

medios electrónicos.

Los recursos excesivos a los partidos políticos fueron justificados por los

legisladores que hicieron la reforma, la discusión inicial planteó a la baja los gastos para la

política, haciendo una reducción del gasto de campaña del 50% en elecciones

presidenciales y hasta el 70% en elecciones intermedias; así la percepción de la ciudadanía

fue favorable a los cambios propuestos. Este argumento fue acompañado del acortamiento

de los días de campañas, el anuncio de la duración menor de las elecciones resultó en

mensaje efectista por ser una añeja demanda de la sociedad mexicana.

Este objetivo de la reforma permaneció como un buen deseo del legislador, en

términos relativos se redujo el financiamiento público, toda vez que se disminuyó el rubro

de gasto de campaña, pero se compensó mediante el financiamiento ordinario que reciben

cada año los partidos políticos; la nueva fórmula de distribución del financiamiento destina

más recursos que con el cálculo anterior. Las dirigencias partidistas lograron quedarse con

igual o mayores recursos asegurados con la fórmula nueva y además impusieron el nuevo

modelo que prohíbe gasto en los medios electrónicos.

En la práctica, los resultados no reflejaron la justificación del legislador, el cual

calculó que el nuevo modelo de comunicación social entre los partidos y la sociedad tendría

alcances profundos en la transformación democrática de nuestro sistema electoral.

El nuevo diseño tampoco evitó el desplazamiento de la competencia política y las

campañas electorales, de su espacio histórico -plazas públicas y medios impresos- hacia los

medios electrónicos de comunicación social, lo cual provoca efectos contrarios a la

37 Cantú, Jesús, “El sinuoso andar de la democracia mexicana”, en Ackerman John, M. Coord. Nuevos

escenarios del derecho electoral: Los retos de la reforma de 2007-2008, México, IIJ-UNAM, 2009. pp. 3-64.

26

democracia por la influencia de los concesionarios de radio y televisión, o de grupos

económicos involucrados en los medios de comunicación, derivado en un poder fáctico.

Así entonces, la reforma denominada de tercera generación quedó en simple

pronunciamiento de impedir que los medios de comunicación influyan en las campañas

electorales y sus resultados. El dinero y el uso de los medios de comunicación siguen

influyendo en la democracia mexicana.

El legislador se impuso otro objetivo rector: “Fortalecer la autonomía del IFE es

propósito directo y central de esta iniciativa. Como lo es también en lo que hace al TEPJF”,

con el propósito de fortalecer las atribuciones y facultades de las autoridades electorales

para superar las limitaciones que enfrentan. Así, la intención es corregir el comportamiento

de 2006.

Se dotó al IFE y al TEPJF de nuevas herramientas bajo el pronunciamiento de exigir

capacidad, responsabilidad e imparcialidad en el desarrollo de los procesos electorales.

Vale mencionar que el órgano jurisdiccional cambió su integración poco después de la

elección y hacia el año 2008, producto de la reforma, se sustituyó a dos terceras partes de

los nueve consejeros del órgano administrativo.

También se adicionó el artículo 134 de la constitución para contener la promoción

anticipada de los aspirantes a los puestos de elección popular, en este renglón el legislador

quedó en deuda porque no ha expedido la respectiva ley reglamentaria y las instancias

electorales poco han regulado al respecto.

Se modificó la norma para evitar los excesos en la elección presidencial, el congreso

estableció lo siguiente: 1. Prohibió la relación mercantil entre los partidos y los medios de

comunicación; 2. Instauró el procedimiento administrativo sancionador para castigar a los

actores políticos que cometan faltas a la legislación.

Los datos oficiales reportan números favorables de la elección intermedia. Las

autoridades electorales señalan que el nuevo modelo de comunicación política, reto

principal del IFE, vigiló 33 millones 456 mil 384 promocionales en radio y televisión

difundidos durante el 31 de enero al 5 de julio de 2009, se transmitieron en 1474 señales de

27

radio y televisión.38

La vigilancia y funcionamiento adecuados se aseguran por denuncia o

queja a través de los procedimientos especiales sancionadores.

En esta actividad se formaron 363 expedientes radicados en la Secretaría Ejecutiva

del Consejo General del IFE; de los cuales se habían resuelto 312 a la conclusión del

proceso electoral, 23 de septiembre de 2009; quedando pendientes por resolver 51

procedimientos especiales sancionadores.39

Este tipo de procedimiento exige una duración

máxima de 5 días, ese plazo evitó rezagos en el proceso electoral.

Destacan las quejas vinculadas a la radio y televisión (contratación e

incumplimiento de pautas), este tipo de infracción suman 83 procedimientos, representan

23% respecto del total de 363 casos; el tema de la promoción personalizada de los

servidores públicos, regulado por el art. 134 constitucional, constituyó el 20% del conjunto

con 72 procedimientos. Ambos tópicos concentran los casos emblemáticos del proceso

electoral.

Por otra parte, el órgano jurisdiccional justifica su actuación en la complejidad para

la interpretación de la reforma por el TEPJF, combinado con la participación de diversos

actores políticos, señalan que “en aras de garantizar la eficacia y armonía del nuevo

sistema, [el TEPJF] ha emitido múltiples criterios interpretativos sobre el alcance y

significado de derechos, obligaciones, prohibiciones, eficacia de vías impugnativas e,

incluso, sobre ponderación de disposiciones constitucionales”.40

Si bien la capacidad de las autoridades electorales para organizar y calificar la

elección no estuvieron en duda, si se cuestionó la responsabilidad por el comportamiento

que asumieron en algunos asuntos y sobre todo la imparcialidad no se acreditó ante los

actores políticos a lo largo del proceso electoral.

Varios casos exhibieron la dificultad para aplicar la reforma electoral. En la tarea de

aplicar e interpretar el marco normativo, el TEPJF es el contrapeso jurisdiccional que

corrige las resoluciones administrativas del IFE; entre estas autoridades hubo momentos de

38 Datos proporcionados por Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente del IFE, durante su participación en

el seminario celebrado en el Palacio de Minería del 26 al 28 de agosto de 2009. Véase en Alcocer Jorge y Lorenzo

Córdova (Comps.) Democracia y Reglas del juego, Nuevo Horizonte-IIJ-UNAM, 2010. p. 131. 39 Los datos cuantitativos y cualitativos se pueden consultar en el Informe General sobre la implementación de

la reforma electoral, durante el proceso 2008-2009, IFE, 2010, 263 pp. 40Alanis Figueroa, María del Carmen, “El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la reforma

electoral de 2007” en Alcocer Jorge y Lorenzo Córdova (Comps.) Democracia y Reglas del juego, Nuevo Horizonte-IIJ-

UNAM, 2010. pp. 133-134.

28

tensión durante los procedimientos especiales sancionadores. La tensión entre ambas

autoridades fue por el reenvió de un mismo caso para eludir el costo político.

En justicia y descargo para las autoridades electorales no debe soslayarse que el

legislador dejó incompleta su tarea de configurar la reglamentación del derecho de réplica,

del artículo 134 constitucional, las leyes de responsabilidades de los servidores públicos, la

Ley de Radio y Televisión, los delitos electorales y el diseño institucional de la Fiscalía

para la Atención de Delitos Electorales.

CONCLUSIONES

Una vez más se ajustó el marco normativo; antes correspondía al titular del

ejecutivo, ahora a través de las dirigencias partidistas se adoptaron acuerdos en el Congreso

para afianzar el sistema de tres partidos. El poder legislativo solo concilió los intereses de

los partidos políticos con mayor representación, los tres grandes partidos impusieron su

agenda con miras a la siguiente elección general. El tema electoral produjo cambios en

instituciones y reglas del juego democrático para garantizar la legitimación y ejercicio del

poder vía el voto popular.

El Congreso como promotor de los cambios redujo su papel a seguir los

lineamientos de los partidos en las reformas electorales de 2007-2008; la visión de los

actores políticos se centró en corregir las distorsiones de la elección presidencial de 2006 en

dos aspectos: por una parte, evitar la injerencia de los poderes fácticos en el proceso

electoral a través de spots en los medios electrónicos y por otra, prohibir la promoción de

los servidores públicos con recursos del Estado para favorecer alguna oferta política ante

los electores.

En este propósito pactaron un nuevo modelo de comunicación política basado en

tiempos oficiales para el desarrollo de las campañas, con prohibición absoluta de contratar

tiempos en radio y televisión a cualquier persona y en todo momento. La intromisión del

Consejo Coordinador Empresarial en el proceso electoral llevó al legislador a cancelar la

compra de promocionales. Esta medida lastimó los intereses de los grupos dedicados a

usufructuar con las concesiones de radio y televisión que el Estado otorga a los empresarios

del ramo.

29

El artículo 134 constitucional, agregó con la reforma los párrafos séptimo, octavo y

noveno, aún no tiene ley reglamentaria que regule con precisión el tema de la propaganda

gubernamental a la que deben sujetarse con total imparcialidad los que ocupan cargos de

gobierno para asegurar equidad en la contienda electoral. La norma obliga no usar el cargo

en beneficio de los propósitos e intereses de los gobernantes; aquí se retoma la experiencia

sobre la intervención indebida del ex presidente Vicente Fox en la disputa por la

presidencia de la República, este aspecto está documentado en el dictamen del TEPJF que

calificó las elecciones de 2006.

En este nuevo episodio de cambios constitucionales y legales, los partidos políticos

saldaron cuentas con el poder mediático representado por los dueños de la radio y

televisión; el propósito consistió en acotar su participación por la influencia desplegada

durante las elecciones de 2006.

Así, la reforma electoral acordada por la clase política privilegió el reparto del poder

sostenido en cuantiosos recursos del financiamiento público que aseguran vía fórmula

constitucional. La ciudadanía y los actores sociales han quedado fuera de las negociaciones

en el poder legislativo. Detener, modificar o impulsar cambios en el marco normativo

también es competencia de los ciudadanos en las sociedades democráticas contemporáneas.

Instrumentos como el cabildeo ayudan a legitimar las decisiones que afectan a la

colectividad.

Los poderes fácticos desarrollaron cabildeo empresarial; los grupos de presión,

pertenecientes a la radio y televisión, se alinearon para presionar al poder político mediante

la amenaza e intimidación a los legisladores y políticos, actos de chantaje abierto y directo,

hasta constituir ilegalidades graves. El riesgo de opacidad en las relaciones de las empresas

con los políticos, compra de voluntades, conflictos de interés y tráfico de influencias se

corrieron en el cabildeo efectuado entre los legisladores y los cabilderos de Televisa y

Televisión Azteca.

En la producción del marco jurídico se mostraron los atributos y estado actual del

poder legislativo; a través del procedimiento y órganos competentes reflejó escasa

legitimidad debido a la débil representación frente a los ciudadanos. Reprodujeron el diseño

tripartidista que ha funcionado en las elecciones, sometieron a los partidos minoritarios sin

escuchar las opiniones para arribar a soluciones comunes; a lo largo del proceso legislativo

30

no prosperaron las objeciones, voto particular, moción suspensiva o instrumento

parlamentario que frenara la preconcepción de la reforma electoral.

Los poderes del Estado contra los poderes fácticos sostienen una batalla en medio

de la reconfiguración electoral, ya sea en el Congreso por la reforma, en el poder judicial

vía recursos y amparos o contra las autoridades electorales por la reglamentación de sus

actividades; se ha intensificado el desafío de los empresarios de radio y televisión a los

órganos del Estado para no adherirse a la Constitución General de la República.

Los propósitos de aquella reforma no se han alcanzado, los medios electrónicos

siguen influyendo en las campañas políticas y la propaganda gubernamental fluye sin freno

generando condiciones inequitativas en las contiendas electorales.

Esta aseveración se corrobora con la actuación de las autoridades electorales. El

modelo de comunicación política no se aplicó a cabalidad, los empresarios desafiaron su

implementación obstaculizando a la autoridad administrativa en la transmisión de los spots

en las precampañas y campañas.

Por otra parte, el carácter democrático esencial del poder legislativo se desdibujó

porque no reflejó el vínculo del Estado con la sociedad, en esta reforma los representantes

se alejaron de los ciudadanos, no les brindaron seguridad jurídica en el sistema de

democracia representativa; por virtud del procedimiento legislativo, los partidos políticos

convirtieron la ley en una imposición de Estado.

En esta etapa post-legislativa el Congreso se olvidó de la Carta Magna, toda vez que

no emitió las leyes reglamentarias en diversos tópicos, ha dejado al IFE, vía acuerdos y

reglamentos, la regulación del proceso electoral; tampoco ha dado seguimiento a la eficacia

o resultados de la aplicación de la ley. Incluso, algunos legisladores se han afianzado como

representantes de las televisoras, se conoce como la “telebancada” en el Congreso; otros

más han derivado en aliados de los poderes fácticos.

La democracia mexicana depende de la adhesión a la Constitución. Todos los

poderes políticos y sociales deben regirse por la norma jurídica; los grandes intereses

mediático, económico, o ideológico están obligados a acatar las reglas establecidas por el

legislador; si así ocurriera la ciudadanía sentiría confianza en el sistema y frente al poder

político. El cumplimiento del orden constitucional, sin distingo, es esencial para el

desarrollo y consolidación de una democracia y en particular de nuestra democracia.

31

BIBLIOGRAFÍA

ALANIS FIGUEROA, María del Carmen, “El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación y la reforma electoral de 2007” en Alcocer Jorge y Lorenzo Córdova

(Comps.) Democracia y Reglas del juego, Nuevo Horizonte-IIJ-UNAM, 2010. pp.

133-142.

CANTÚ, JESÚS, “El sinuoso andar de la democracia mexicana”, en Ackerman John, M.

(Coord.), Nuevos escenarios del derecho electoral: Los retos de la reforma de

2007-2008, México, IIJ-UNAM, 2009.

CÁRDENAS GRACIA, Jaime, “Sociedad civil ausente y partidocracia presente”, en

Ackerman, John M., (coord.), Nuevos escenarios del derecho electoral: Los retos

de la reforma de 2007-2008, México, IIJ-UNAM, 2009.

CÓRDOVA VIANELLO, Lorenzo y Pedro Salazar Ugarte (coords.), Constitución,

democracia y elecciones: La reforma que viene, México, IIJ-UNAM

INTERNATIONAL IDEA, 2007.

HULA, Kevin W., Cabildeo/Lobbying, México, LIMUSA, 2002.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, Informe General sobre la implementación de la

reforma electoral, durante el proceso 2008-2009, 2010.

MERINO, Mauricio, La participación ciudadana en la democracia, en Cuadernos de

Divulgación de la Cultura Democrática número 4, México, IFE, 1995.

MONTERO LOZANO, Francisco Xavier, Los mercenarios de la imagen, mercadotecnia

política vs democracia, México, siglo XXI, 2006.

SALAZAR LUIS y José Woldenberg, Principios y valores de la democracia, en Cuadernos

de Divulgación de la Cultura Democrática número 1, 3ª Ed. México, IFE, 1995.

SARTORI, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, (Trad. de Miguel Ángel González y María

Cristina Pestellini), México, Taurus, 2003.

TREJO DELARBRE, Raúl, Simpatía por el rating, México, Cal y arena, 2010.

TORRES ESPINOSA, Eduardo y Juan de Dios Pineda Guadarrama (coords.), Reforma

institucional en México: Avances y asignaturas pendientes, México, UNAM, 2009.

UGALDE, Luis Carlos, Así lo viví, Testimonio de la elección presidencial de 2006, la más

competida en la historia moderna de México, México, Grijalbo, 2008.

VALDÉS ZURITA, Leonardo, “Reflexiones sobre las atribuciones del Instituto Federal

Electoral en materia de comunicación política”, en Alcocer Jorge y Lorenzo

Córdova (Comps.) Democracia y Reglas del juego, Nuevo Horizonte-IIJ-UNAM,

2010.

XIFRA, Jordi, Lobbying. Cómo influir eficazmente en las decisiones de las

instituciones públicas, (Pról. de José Luis Sanchís), Barcelona, Gestión

2000.1998.

32

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Artículos periodísticos y columnas

BALLINAS Víctor, Ciro Pérez Silva y Alma Muñoz, “Declaraciones de Ramírez Acuña

molestan a senadores”, La Jornada, 4 de septiembre de 2007.

SALAZAR Claudia y Víctor Michel, “Impugna el panal los procedimientos”, Reforma, 4

de septiembre de 2007.

ARTURO Zárate, “Proyectan terminar con el gasto millonario en spots”, El Universal, 6 de

septiembre de 2007.

AYALA Fabiola, “Usarán partidos sólo tiempos oficiales: predictamen de reforma

electoral”, Ovaciones, 6 de septiembre de 2007.

GUERRERO, Claudia, “Denuncian senadores amenazas, acusan presión de la TV”,

Reforma, México, 7 de septiembre de 2007.

---------------, “Resiste el senado; acaban con los spots”, Reforma, 12 de septiembre de

2007.

RAMOS Jorge y José de Jesús Guadarrama, “Defiende Coparmex autonomía del IFE”,

Excélsior, 7 de septiembre de 2007.

REDACCIÓN, “Los empresarios de radio y tv, preocupados por spots gratis”, Milenio, 7 de

septiembre de 2007.

GUERRERO Claudia y Guadalupe Irízar, “Unen spots a la tv. Prohibición de comprar

propaganda afecta libertades… y sus finanzas”, El Universal, México, 12 de

septiembre de 2007.

Revistas Proceso, Cambio. Artículos

VILLAMIL, Jenaro, “Dinero vs política”, Proceso, 9 de septiembre de 2007.

VANESSA Job y David Santa Cruz, “Frenan la democracia del dinero”, Cambio 281, 16-

22 de septiembre, 2007.

33

FUENTES PRIMARIAS

Iniciativa, con proyecto de decreto, de reforma total de los artículos 41 y 99, la reforma de

los artículos 85, párrafo primero; 108, párrafo primero; 116, fracción IV y el 122,

Base Primera, fracción V, inciso f; la adición de tres párrafos al artículo 134, y la

derogación de un párrafo del artículo 97, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, 30 de agosto de 2007.

Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación; de

Radio, Televisión y Cinematografía; y de Estudios Legislativos que contiene

Proyecto de Decreto de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en materia de Reforma Electoral. Cámara de Senadores, 12 de

septiembre de 2007.

Debate y aprobación del dictamen de segunda lectura del proyecto de decreto que reforma

los artículos 6, 41, 85, 99, 108, 116, y 122; adiciona el artículo 134 y deroga el

tercer párrafo al Artículo 97 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Cámara de Senadores, 12 de septiembre de 2007.

Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, y de Gobernación con

Proyecto de Decreto que reforma los Artículos 6, 41, 85, 99, 108, 116 y 122;

adiciona el Artículo 134; y se deroga un párrafo al artículo 97 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados, 14 de septiembre

de 2007.

Gaceta Parlamentaria, H. Cámara de Diputados, número 2401-V, 11 de diciembre de

2007.

Iniciativa presentada por el diputado José Luis Jaime Correa del PRD en la Comisión

Permanente, 21 de julio de 2010.

LEGISLACIÓN CONSULTADA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos

Mexicanos.