el bien humano

Upload: dxyta15

Post on 28-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Bien Humano

    1/7

    tica

    Facultad de Medicina

    EL BIEN HUMANO

    Si la tica tiene la misin de dirigir la conducta hacia el fnltimo o bien supremo de la persona humana, la adopcin de unproyecto de vida concreto es la tarea central de la existencia moralque la reexin flosfca puede y debe iluminar.

    A continuacin se considerar cmo surge y cmo se plantea lapregunta acerca del bien global de la persona humana y por qu! esapregunta es ineludible para la tica" en segundo lugar, se estudiardel contenido del bien humano.

    EL PAPEL DE LA CONCEPCIN GLOBAL DEL BIENHUMANO EN LA TICA

    I. LA PREGUNTA TICA POR EL BIEN HUMANO

    #a tesis que deseamos ilustrar en este primer apartado es quela persona humana pone en juego una concepcin del bien humanoprecisamente en cuanto ella es sujeto moral o, lo que es lo mismo, encuanto que es agente racional, por lo que, independientemente de laconcepcin flosfca general que se considere ms adecuada, no es

    posible alcan$ar una comprensin cabal del obrar deliberado y libredesde una perspectiva diversa.

    1. La accin deliberada presupone la adopcin de un fn

    ltimo o de un proyecto de vida: obrar moral e identidad

    personal

    #a explicacin ms inmediata de que la tica haya concentradosu inter!s en el fn ltimo o bien supremo de la vida humana, yadesde sus inicios en la %recia clsica, reside en la teor&a de la accin,la cual permite constatar que el obrar humano deliberado mirasiempre a un fn ltimo o bien supremo. 'ste es el primer punto en elnos vamos a detener.

    (a nos hemos re)erido a las )rases iniciales de la tica aNicmaco, que muestran que el deseo y la accin tienen comot!rmino correlativo el bien o fn" no hay deseo ni tendencia sin un fno un bien *verdadero o aparente+" si hay deseo, debe haber un fn alque el deseo apunta. #a misma correlacin existe en laa)ectividad yen el plano de la accin libre. #a alegr&a y la triste$a tienen un contenido, y la accin voluntaria o accin libre contiene un bien- no hay

    acciones deliberadas vac&as

    1

  • 7/25/2019 El Bien Humano

    2/7

  • 7/25/2019 El Bien Humano

    3/7

    vigilar el )uncionamiento de todos los sistemas de la central para queno se interrumpa el suministro de energ&a el!ctrica a la ciudad vecina.Sin embargo, las actividades deportivas reali$adas por nuestroingeniero los sbados por la ma@ana tienen como fnalidad el

    descanso y el mantenimiento de un buen estado de salud. 'lingeniero de nuestro e2emplo reali$a tambi!n, durante el fn de semana, otras actividades, de las cuales algunas responden al deseo deconceder a su mu2er y a sus hi2os la atencin que merecen, mientrasque otras responden claramente a una fnalidad religiosa. 4:oquedar&a bien explicada su conducta afrmando que cada sector de lavida 7el traba2o, el descanso, la salud, la atencin a la propia )amilia,la religin, etc.7 tiene un fn propio independiente del de los otrossectores, y que, por lo tanto, existen diversos fnes ltimos y no unosolo6 , en otros t!rminos, 4no parecen demostrar estasobservaciones que, al reali$ar nuestras diversas actividades, noconsideramos nunca la vida como una gran accin unitaria, sino que,por el contrario, actuamos en vista del fn espec&fco de la actividadque en cada momento nos ocupa6#a respuesta a estas preguntas es negativa. !i los fnes de cadaactividad uesen fnes verdaderamente ltimos, seran fnes noarticulados ni articulables en una totalidad que los engloba, por loque habra que admitir que son fnes inconmensurables. "ero lae#periencia ense$a que slo conmensur%ndolos, es decir, poni&ndolos

    en mutua relacin en el seno de un todo m%s amplio, podemos tomarlas decisiones oportunas cuando se produce un con'icto entre ellos.Supongamos, por e2emplo, que un cambio en la organi$acin deltraba2o en la central el!ctrica pone a nuestro ingeniero en la siguientealternativa- o aceptar un nuevo horario que prev! traba2ar tambi!nlos sbados y algunos domingos por turno, pero con la venta2a deascender de categor&a pro)esional y de obtener un consistenteaumento de la retribucin" o mantener el horario de traba2o anterior,con lo que se cierra toda posibilidad de ascensos y de aumentos

    retributivos. Aceptar el nuevo horario de traba2o le exigir&a suprimir odisminuir lo que antes hac&a para descansar, atender a su )amilia ycumplir sus deberes religiosos. Bantener estas ltimas actividadescomo hasta ahora implicar&a, en cambio, renunciar a notables me2oraspro)esionales y econmicas, con todo lo que esto trae consigo. #asituacin le obliga a elegir entre las diversas actividades y susrespectivos fnes- hay que limitar algunos para mantener otros, oviceversa. Ante estos conictos, nuestro ingeniero ra$ona, y trata decomprender lo que la posicin econmica, la carrera pro)esional, la

    atencin debida a la propia )amilia, el descanso, la religin, o ladisminucin de estos bienes aporta o quita a la vida lograda, a la

    3

  • 7/25/2019 El Bien Humano

    4/7

    plenitud que busca o, ms sencillamente, a la )elicidad propia y a lade los seres queridos. Sin entrar an en 2uicios de valor, es innegableque la decisin que tome nuestro ingeniero presupone una idea 7acertada o desacertada que sea7 acerca del bien global de su vida,

    bien al que refere y en ra$n del cual establece prioridades entre losdems fnes.'l ra$onamiento que acabamos de exponer no nos dice cul es

    el fn ltimo del hombre, ni tampoco signifca que la idea que cadauno tiene acerca de su bien global no pueda cambiar a lo largo de lavida. #o que s& nos dice es que muchas de las decisiones quetomamos o, ms concretamente, que las decisiones con queestablecemos una 2erarqu&a entre nuestras diversas actividades y susrespectivos fnes, slo pueden ser tomadas ra$onablemente sobre labase de la idea que en ese momento de la vida tenemos acerca denuestro bien global, acerca del tipo de vida que deseamos, que latica llama fn ltimo. 's posible conmensurar los fnes de lasdiversas actividades, estableciendo determinadas prioridades entreellos, slo sobre la base de un fn nico y de orden superior. 8esde elpunto de vista de la teor&a de la accin, la unicidad deln esinseparable de su car%cter de ltimo, el nico fn ltimo es lacondicin de posibilidad del orden o de las prioridades que cada unoestablece para la propia vida.

    'l mismo e2emplo utili$ado muestra en qu! sentido se afrma

    que el fn ltimo es nico. Ser nico no signifca necesariamente serexclusivo de los dems fnes. 'n realidad, tambi!n se puedeconsiderar el fn ltimo como un bien inclusivo, esto es, como un bienque acta como principio o criterio ordenador de muchos otrosbienes, articulndolos en un proyecto o plan de vida que parece elme2or y el ms deseable. Cor eso, los estudiosos de tica hablan conrecuencia de (vida buena), o de (vida lograda), para reerirse al fnltimo. 's decir, el fn ltimo no es una cosa, un estado o unsentimiento de satis)accin. 's ms bien un tipo o un g!nero de vida.

    5uien sacrifca su salud, su )amilia o sus convicciones religiosas sobreel altar de la carrera pro)esional lleva un g!nero de vida diverso dequien, no aceptando ese sacrifcio, se organi$a para cultivarsimultneamente las diversas dimensiones existenciales queconsidera importantes, aunque ello implique aceptar criterios deorden que, considerando aisladamente cada una de esasdimensiones, podr&an ser interpretados como l&mites.

    sta ltima observacin nos permite precisar qu! se quieredecir exactamente cuando se afrma que el fn ltimo hace

    conmensurables las fnalidades no ltimas. 1onmensurar los fnes noltimos signifca ponerlos en relacin mutua, articularlos en una

    4

  • 7/25/2019 El Bien Humano

    5/7

    totalidad armnica y deseable, concediendo a cada uno de ellos elpuesto y la importancia que en esa totalidad les corresponde. 1onmensurarlos no signifca disponer de ellos arbitraria oinstrumentalmente. 'n t!rminos ms t!cnicos, el hecho de que el fn

    ltimo sea uno solo no signifca que los dems fnes queden reducidosa medios, disponibles, por consiguiente, para un tratamientopuramente instrumental. *os fnes no ltimos el fn ltimo no serelacionan entre s como los medios el fn. !u relacin mutua seasemeja m%s bien a la que e#iste entre las partes el todo. #asdiversas actividades y dimensiones existenciales de la vida humanason partes de la vida buena, y aqu!llas, para ser e)ectivamente tales,deben ocupar el puesto que en la vida buena les corresponde. #a vidapor ellas integrada de2a de ser buena cuando esas actividades y fnesse buscan o se reali$an desordenadamente, es decir, con intensidad,extensin, modalidad, etc. diversa de la exigida por la vida buena.

    1uanto acabamos de decir corresponde a la estrecha eineludible relacin entre identidad personal y bien, puesta demanifesto de modo brillante por 1h. 0aylor. :uestros 2uicios ydecisiones morales presuponen en ltimo anlisis un cuadro dere)erencia, del que no es posible prescindir, porque ese cuadro no esotra cosa que nuestra propia identidad personal. A la pregunta por miidentidad o por la identidad de la persona que cru$a la calle, no sepuede dar respuesta cumplida indicando el nombre y apellidos, la

    ciudad natal o la pro)esin. Saber qui!n es una persona es saber loque para ella es importante, conocer las distinciones cualitativas ovaloraciones )uertes/ que inspiran sus 2uicios y decisiones, sussentimientos de alaban$a y de desaprobacin, y que explican elsignifcado que atribuye a sus actividades y a su vida. #o que unapersona hace o no hace es ltimamente comprensible slo sisabemos lo que esa persona quiere ser, es decir, si sabemos lo queama.

    2. El fn ltimo y el punto de vista moral3isto que la consideracin de la vida como un todo es

    presupuesta por los actos con los que establecemos una 2erarqu&aentre las ms importantes dimensiones de nuestra existencia, ytambi!n por las elecciones que, aun poseyendo en s& mismas unalcance menor, encuentran en aquella 2erarqu&a su necesarioencuadramiento, conviene precisar algo ms qu! es esaconsideracin y qu! relacin existe entre ella, el concepto de fnltimo y el punto de vista moral.

    9+ *a consideracin de la totalidad de la vida se puede entenderprimeramente con relacin a su duracin o e#tensin temporal. #a

    5

  • 7/25/2019 El Bien Humano

    6/7

    previsin ra$onable del curso )uturo de la vida, que ciertamentenunca est por completo en nuestras manos, es ya una )orma detrascender reexivamente las circunstancias del momento. "ero laconsideracin de la totalidad de la vida requiere sobre todo adoptar

    un punto de vista globali+ante en cuanto a los contenidos que es cap+de ocali+ar, es decir, requiere el esuer+o por no dejar nada o casinada uera de nuestra re'e#in se trata, pues, de abarcar latotalidad de nuestras tendencias deseos, de las actividades fnes a ellos ligados. #as fnalidades no ltimas de2an algunos bienesreales o posibles )uera de s&, desde los cuales esas fnalidades puedenser relativi$adas, antes o despu!s de obtenerlas. #a meta de llegar aser un m!dico )amoso, por e2emplo, contiene muchos bienes- cienciaprestigio social, posibilidad de llegar a ser un bene)actor de lahumanidad por la propia aportacin a la lucha contra una o variasen)ermedades, desahogo econmico o incluso rique$a, oportunidadde via2ar, etc., pero no contiene todos los bienes. Cuede suceder poreso que, una ve$ alcan$ada esa meta despu!s de un largo y durotraba2o que ha minado la salud, el interesado dude seriamente de quehaya valido la pena haberse propuesto y haber alcan$ado eseob2etivo. 'n su momento pens que ese ob2etivo pro)esional era lareali$acin de todos sus anhelos, algo as& como el bien supremo"ahora se da cuenta de que se equivoc. 'l error est en haber queridoconseguir a toda costa, absoluti$ndolo, un bien que no es completo

    ni autosufciente, por lo que no es ra$onable 7es decir, no es bueno7propon!rselo como ob2eto ltimo del deseo, como fn ltimo. -l fnverdaderamente ltimo es completo autosufciente, no deja nadauera de s. 1omo escribe Spaemann, la vida lograda no tienecostes externos/ de ningn tipo. Cor eso, no tiene sentido decir quese ha reali$ado plenamente, pero que ese logro no ha valido la pena/.;+ #a nocin de fn ltimo est estrechamente ligada a laconsideracin de la propia vida como un todo, y slo a estaconsideracin. 'n la literatura flosfca es )recuente encontrar el

    concepto de fn ltimo en el contexto de discusiones sobre la )elicidady el eudemonismo, sobre la existencia de un orden pref2ado de fnesnaturales que vendr&a a ser como el presupuesto *extra!tico+ de lareexin !tica, otras veces se lo encuentra en el marco de debatescosmolgicos o meta)&s&cos sobre la fnalidad. Sin desmentir lo quesobre estas cuestiones hemos dicho y sin pre2u$gar lo que hemos dedecir ms adelante, conviene precisar ahora que, en sentido riguroso,la nica condicin necesariamente requerida por el concepto de fnltimo es la disponibilidad la capacidad de considerar implcita o e#

    plcitamente la propia vida como un todo. 's ms, se puede afrmarque considerar la vida como un todo y temati$ar el fn ltimo es una y

    6

  • 7/25/2019 El Bien Humano

    7/7

    la misma cosa. Slo visuali$ando intelectivamente el fn ltimo esposible considerar la propia vida como un todo.D+ 1onviene advertir, por ltimo, que la consideracin de la propiavida en su totalidad no es m%s que lo que en el captulo /

    llam%bamos el punto de vista propio de la moral. #a perspectiva detotalidad distingue la ra$n moral de la ra$n t!cnica o instrumental.Bientras se delibera acerca de la obtencin de una fnalidadrestringida, y de la satis)accin del particular deseo o tendencia que aese fn sectorial mira, la ra$n acta )ormalmente de modo t!cnico oinstrumental, lo que no quiere decir en modo alguno que lo que sedecida no tenga un signifcado moral. 8e una deliberacin seme2antenunca saldr un propsito que per)eccione al hombre en cuanto tal,me2orando o cambiando sus deseos. Se adopta el punto de vistamoral, en cambio, cuando los fnes restringidos y, por consiguiente,los deseos, intenciones y actividades que a ellos miran, son re)eridosa lo que para cada uno es el fn global, desde el cual se en2uicianaqu!llos *poni!ndolos en relacin con las dems tendencias y susfnes, sin excluir de tal valoracin los modos concretos por los queaqu& y ahora los fnes restringidos pueden obtenerse+. Al elevar lamirada por encima de los fnes particulares que la persona puedeproponerse, extender, limitar o recha$ar, se est considerando la vidacomo un todo, con lo que se crea el espacio moral en el que los fnesparticulares pueden ser valorados y reordenados.

    7