el argumento ontológico

2
EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO (SAN ANSELMO DE CANTERBURY 1033-1109) GUIÓN PARA SU COMENTARIO Tener en cuenta siempre el Monologion para su contextualización y planteamiento, se verá en clase. Problema que implica: saber si se puede pensar lo absoluto como existente o no Para todos aquellos que defiendan una teoría platónica del conocimiento o cualquier tipo de innatismo o idealismo (Descartes, San Agustín en q. 46 de 83 Questionibus o Hegel) aceptarán la prueba anselmiana, llamada ontológica por Kant, ya que no interviene la experiencia para nada. Es a priori. Ya que está fundamentada en la presencia de Dios en la mente humana, sin mediación de la experiencia. Tomás de Aquino la rechazará pues para él sólo se puede alcanzar lo inteligible a partir de lo sensible, al igual que Kant y otros. ARGUMENTO A PRIORI que considera posible demostrar la existencia de Dios a partir de la comprensión de su concepto (o de su esencia) y sin utilizar los datos del mundo y la experiencia. De la razón/mente al mundo. De ahí que Kant le llamara ontológico, en el sentido de C. Wolf, para quien la ontología, en tanto que metafísica general es la ciencia de nuestro conocimiento a priori. En tanto que por meros conceptos quiere demostrar la existencia de un ser supremo (K.r.V., Dial. Transc. 1,2, c. 3, sec.4) RESUMEN Y ESTRUCTURA 1. Dios como “el ser mayor que el cual nada puede pensarse”. Dios como el ser más perfecto. 2. El insipiens (insensato, necio, ignorante, insipiente “falto de conocimiento”) es como llama San Anselmo al que no cree en Dios, al ateo, que tiene en su mente la idea de Dios como el ser mayor que el cual nada puede pensarse. Hasta él tiene la idea de Dios para poder negar su existencia. Se precisa el concepto que se niega. Y el insipiens Al oír el enunciado lo comprende Todo lo que se comprende está en la mente 3. Si ese objeto, Dios, existiese únicamente en la inteligencia o en la mente como afirma el insipiens, no sería “el ser mayor que el cual nada puede pensarse”, pues La existencia hace a algo mayor (premisa implícita) El ser que existiese realmente, además de en el pensamiento, seria mayor que el meramente pensado 4. Si el insensato afirma “que Dios no existe”, estaría diciendo que Dios – ser mayor que el cual nada puede pensarse – no es Dios, ya que aún podríamos pensar en otro ser que además de existir en la inteligencia existiese en la realidad, y ese sería mayor que el ser meramente pensado, y sería propiamente Dios. El ateo que niega la existencia de Prof. Dr. Jorge Novella Suárez – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Upload: andres-luna

Post on 24-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

m,

TRANSCRIPT

Page 1: El argumento ontológico

EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO(SAN ANSELMO DE CANTERBURY 1033-1109)

GUIÓN PARA SU COMENTARIO

Tener en cuenta siempre el Monologion para su contextualización y planteamiento, se verá en clase.

Problema que implica: saber si se puede pensar lo absoluto como existente o no

Para todos aquellos que defiendan una teoría platónica del conocimiento o cualquier tipo de innatismo o idealismo (Descartes, San Agustín en q. 46 de 83 Questionibus o Hegel) aceptarán la prueba anselmiana, llamada ontológica por Kant, ya que no interviene la experiencia para nada. Es a priori. Ya que está fundamentada en la presencia de Dios en la mente humana, sin mediación de la experiencia. Tomás de Aquino la rechazará pues para él sólo se puede alcanzar lo inteligible a partir de lo sensible, al igual que Kant y otros.

ARGUMENTO A PRIORI que considera posible demostrar la existencia de Dios a partir de la comprensión de su concepto (o de su esencia) y sin utilizar los datos del mundo y la experiencia. De la razón/mente al mundo. De ahí que Kant le llamara ontológico, en el sentido de C. Wolf, para quien la ontología, en tanto que metafísica general es la ciencia de nuestro conocimiento a priori. En tanto que por meros conceptos quiere demostrar la existencia de un ser supremo (K.r.V., Dial. Transc. 1,2, c. 3, sec.4)

RESUMEN Y ESTRUCTURA

1. Dios como “el ser mayor que el cual nada puede pensarse”. Dios como el ser más perfecto.

2. El insipiens (insensato, necio, ignorante, insipiente “falto de conocimiento”) es como llama San Anselmo al que no cree en Dios, al ateo, que tiene en su mente la idea de Dios como el ser mayor que el cual nada puede pensarse. Hasta él tiene la idea de Dios para poder negar su existencia. Se precisa el concepto que se niega. Y el insipiens

Al oír el enunciado lo comprende

Todo lo que se comprende está en la mente

3. Si ese objeto, Dios, existiese únicamente en la inteligencia o en la mente como afirma el insipiens, no sería “el ser mayor que el cual nada puede pensarse”, pues

La existencia hace a algo mayor (premisa implícita)

El ser que existiese realmente, además de en el pensamiento, seria mayor que el meramente pensado

4. Si el insensato afirma “que Dios no existe”, estaría diciendo que Dios – ser mayor que el cual nada puede pensarse – no es Dios, ya que aún podríamos pensar en otro ser que además de existir en la inteligencia existiese en la realidad, y ese sería mayor que el ser meramente pensado, y sería propiamente Dios. El ateo que niega la existencia de

Prof. Dr. Jorge Novella Suárez – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Page 2: El argumento ontológico

dios piensa que el ser mayor que el cual nada puede pensarse no es el ser mayor que el cual nada puede pensarse, con lo cual cae en contradicción.

Vemos como el argumento se mueve en el ámbito de la dialéctica (suprema expresión de la razón que se debe integrar n el ámbito de la fe), pues en su propuesta no se trata tanto de la afirmación de la existencia de dios, sino más bien la prueba de que es imposible negarla si no se quiere llegar al absurdo.

5. CONCLUSIÓN: DIOS EXISTE

Gaunilon (Liber pro insipiente) ya argumentó que aplicando el mismo argumento deberían de existir las islas Afortunadas (las tierras mas hermosas y perfectas que se puedan pensar); pues no lo serían sino existieran, luego deben existir en la realidad (además de en nuestra mente). San Anselmo replicó que sólo se le puede aplicar a Dios pues en El se identifican esencia y existencia.

Anselmo de Aosta, Bec, Cantorbery contestó en su Liber apologeticus ad insipientem desde la perspectiva cristiana de que la no existencia de Dios es inconcebible.

“Así, pues, Señor Dios mío, eres tan verdadero, que no puedes ser pensado como no ser”, Proslogion, cap. III

La filosofía, el razonar únicamente surge en función de la fe.

Dios es la Suma Verdad, fuente y principio de toda verdad, además es el ser subsistente por sí mismo. Es causa sui.

CRÍTICAS

EMPIRISTA La existencia no es una perfección), LÓGICA (Tautología). LÓGICA (tránsito pensar al ser (existir)

Prof. Dr. Jorge Novella Suárez – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL