el aporte de la ciencia cognitiva a la educaciÓn: en …

105
I EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN BUSCA DE UNA NUEVA MIRADA SOBRE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE DOCENTES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA MONOGRAFÍA WALTE HELMUTH SANCHEZ 20081160047 DIRECTOR JAIME SARMIENTO BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

I

EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN BUSCA DE

UNA NUEVA MIRADA SOBRE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE

DOCENTES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON

ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

MONOGRAFÍA

WALTE HELMUTH SANCHEZ – 20081160047

DIRECTOR

JAIME SARMIENTO

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

2

DEDICATORIA

A Julieta y a su imaginación.

Page 3: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco como primera medida al grupo de estudios sobre pedagogía, cognición y

lenguaje por su trabajo y constancia ya que me ayudo a corregir y no perder el camino. A la

Universidad Distrital, familiares y amigos por su apoyo.

Page 4: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 11

1.2 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES ............................................................................ 11

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 17

1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 17

1.5 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 19

1.5.1OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 19

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 20

2. PRIMER CAPITULO............................................................................................................. 21

LA CIENCIA COGNITIVA QUE NOS INTERESA COMO MAESTROS Y HUMANISTAS

........................................................................................................................................................... 21

2.Concepción del ser humano para la ciencia cognitiva ............................................................... 21

2.1 La mente ................................................................................................................................. 23

2.2 La mente como producto evolutivo. ........................................................................................ 31

2.3 La mente, producto del ensayo y el error ............................................................................ 37

2.4 La mente corporeizada ......................................................................................................... 39

2.5 La mente extendida ............................................................................................................... 45

2.6 La cognición distribuida ....................................................................................................... 47

2.7 La cognición a partir del cuerpo .......................................................................................... 49

3. SEGUNDO CAPÍTULO ............................................................................................................. 52

HACIA UN MARCO TEORICO QUE MUESTRE LA RELACIÓN ENTRE CIENCIAS

COGNITIVAS Y EDUCACIÓN.................................................................................................... 52

3.1 Integra la mente en los procesos pedagógicos ..................................................................... 61

3.2 Introduce los dominios cognitivos en la práctica pedagógica ............................................ 65

3.3 Integra una visión compleja de la enseñanza haciendo que la interdisciplinariedad sea el

fundamento del proceso pedagógico. ......................................................................................... 75

4. CAPITULO TRES .................................................................................................................. 83

EDUCAR DESDE LA CATEGORIZACIÓN PARA ATERRIZAR LOS APORTES DE LA

CIENCIA COGNITIVA ................................................................................................................. 83

4.1 La categorización como modelo para la relación ciencias cognitivas-pedagogía para

mejorar el aprendizaje. ............................................................................................................... 85

4.2 Categorías cognitivas. ..................................................................................................... 94

Page 5: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

5

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 99

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 103

Page 6: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

6

1. INTRODUCCIÓN

Existe una nueva mirada, que cada vez despierta un mayor interés, enfocada en problemas

no resueltos por miradas pedagógicas tradicionales. Esta mirada contiene un gran arsenal de

disciplinas que colaborando juntas han estructurado una propuesta teórica interesante sobre

los procesos de aprendizaje y de enseñanza. Este interés se concentra en establecer una

nueva forma de afrontar aquellos problemas educativos y enmarcarlos dentro de un estudio

riguroso, que se apoya en los recientes avances científicos de las ciencias que colaboran en

lo que se ha venido denominando Ciencias Cognitivas. Este cuerpo estructurado propone

otra forma de afrontar los problemas de aprendizaje y es más, propone en general una

forma de abordar el humanismo, que es uno de los intereses de este trabajo ya que se parte

del aprendizaje visto desde el humanismo, pero un humanismo no convencional, en el cual

se entiende el ejercicio docente dentro de una concepción de educación <<basada en la

evidencia>> como lo citó Mora de la revista Science (como se cita en Mora, 2013, p. 14).

Así que el aporte del Nuevo humanismo, propuesto principalmente por John Brockman,

junto con las ciencias cognitivas es importante ya que plantea conceptos que pueden servir

a una nueva mirada sobre la educación, diferente a la que hasta finales del siglo XX

dominó. Con esto no se quiere decir que hasta el momento la reflexión pedagógica haya

sido infructuosa, sino que más bien los métodos de investigación en educación no tenían la

posibilidad de estar acompañados de recursos que hasta hace pocos años existen, un caso

por ejemplo es el avance significativo de la neurociencia cognitiva en los últimos años y

que se está tomando como referencia en varios países de América Latina para la

Page 7: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

7

investigación en educación. Así que ésta mirada contempla la posibilidad de transformar

los marcos teóricos y prácticos en que se da el debate en torno a la enseñanza, promoviendo

el surgimiento de un sustento, así que:

Un nuevo humanismo debería estar atento no sólo a la ciencia sino al mayor número

posible de corrientes de pensamiento vivo. (Pániker, Brockman, 2007: 10)

Estas corrientes de pensamiento están enmarcadas dentro del hexágono de Gardner que se

volvió fundamental para las ciencias cognitivas.

Fig. 1 (Gardner, 1987)

Page 8: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

8

En la figura 1 se observa como las diferentes disciplinas se relacionan ya sea por medio de

vínculos fuertes o débiles, sin embargo la red que forman estas disciplinas es lo que ha

venido fortaleciendo y puede ser utilizada para dar explicación a los problemas educativos

tanto de docentes como estudiantes. Esta relación permite tener un mejor acercamiento a

los fenómenos de enseñanza y aprendizaje, pues estos son fenómenos cognitivos; tanto el

que aprende como el que enseña elabora y procesa información y para las ciencias

cognitivas la cognición “constituye un fenómeno fundamentalmente activo procesador de

información” (Martínez, 1997: 106). Así que para entender lo complejo de la cognición, de

la situación educativa y de la construcción de conocimiento es necesario abordarlo desde

las ciencias cognitivas enmarcadas dentro de un esfuerzo renovador como el que aporta el

Nuevo Humanismo.

Aquella interdisciplinariedad para comprender los fenómenos humanos concernientes a la

cognición, y por ende al aprendizaje, pueden aplicarse a la práctica docente ya que el

núcleo de esta es dinamizar y construir conocimiento, tarea que puede ser mejor gestionada

con la ciencia cognitiva como marco dada su naturaleza explicativa. Como lo justifica

Martínez:

Puesto que el fenómeno de la cognición se considera como algo presente en

humanos, en animales y en (algunas) máquinas, su estudio compete a diversas

disciplinas o, lo que es lo mismo, su investigación corresponde a un campo

interdisciplinar. Tal campo interdisciplinar está constituido básicamente por la

psicología cognitiva y la inteligencia artificial, aunque también están implicadas

otras ciencias en cuanto instrumento de las anteriores. El conjunto de estas

disciplinas compone las ciencias cognitivas (en plural, como prefiero denominarlo)

Page 9: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

9

o la ciencia cognitiva. (Martínez, 1997: 106)

Esta interdisciplinariedad es una herramienta fundamental para atender los retos de la

educación con una mirada que tenga en cuenta varios aspectos del ser humano, por lo que

no se concentra únicamente en un aspecto como ocurre con el conductismo o el

culturalismo que toman las categorías de comportamiento e influencia social

respectivamente pero que no toman aspectos como lo biológico, la consciencia y como esta

se forma para valorar sus posiciones, así que las ciencias cognitivas son un nuevo aire ya

que introduce categorías nuevas sobre el aprendizaje y la enseñanza. Estas nuevas

concepciones son las que formaran una nueva escuela con prácticas distintas.

Tomando todo lo anterior como referencia para entender los procesos de conocimiento o

procesos cognitivos y su importancia para un marco conceptual preocupado por la

pedagogía se propone a través de esta investigación una nueva mirada, la de la ciencia

cognitiva, que incida en la formación de nuevos maestros en la universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Esta visión se presenta para que sea estudiada, revisada y

aprobada para abrirle camino a su desarrollo. En cuanto a la modalidad de trabajo de grado,

se toma la monografía en la cual se abordara la temática de cómo las ciencias cognitivas le

aportan a la formación de maestros y cómo incide en una nueva concepción de

educación.

Con esta monografía se quiere dar un aporte principalmente teórico en la búsqueda de un

marco que acoja los retos de la educación en el siglo XXI y que consecuentemente

construya desde una mirada interdisciplinar un ejercicio docente diferente, que tenga en

cuenta los avances más recientes sobre cómo se aprende y se enseña. Con estas

Page 10: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

10

herramientas los estudiantes de licenciatura se dotaran de una visión más amplia y

compleja sobre la educación, aplicándolo en su posterior profesión docente. Esta nueva

perspectiva permite y facilita el desarrollo de procesos investigativos en el aula ya que el

docente tendrá en su haber una serie de saberes que le permiten considerar al estudiante

como un ser biológico, cultural y cognitivo.

Con el propósito de hacer conocer los objetivos, las características y desarrollo de la

temática a tratar se presenta esta descripción que se formula como proyecto de

investigación. En este documento se explicaran los alcances a través de su debida

justificación, junto con la descripción de los aportes que se quieren que sean parte de la

reflexión educativa. También se exponen posibles miradas a la compleja relación entre

aprendizaje y enseñanza, para esto se tomara como faro la contribución de las ciencias

cognitivas que buscan dar un panorama mucho más rico a esa relación. Es claro que se

propone en el presente documento una línea o un eje que debería ser fundamental en la

formación de maestros y que debería estar en el currículo de cualquier universidad

comprometida con la investigación, la pedagogía, la ciencia y el desarrollo de la sociedad.

Con este propósito se apoya esta investigación en autores que mantienen estrecha relación

con la ciencia cognitiva y con una nueva visión del humanismo y la educación.

Page 11: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Es bien sabido que embarcarse en una investigación

de cualquier tipo es abordar problemas cognitivos.”

Mario Bunge

Para darle un desarrollo a la descripción del problema es necesario abordarlo en varias

partes. Se abordaran primero la justificación de la investigación y sus antecedentes, luego

se escribirá sobre el planteamiento concreto del problema para terminar con la pregunta

problema.

1.2 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

Este proceso de investigación encuentra su principal asidero en el abordaje, reflexión y

postulación de una posible vía para la problemática de la pedagogía en torno a las

Page 12: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

12

competencias que podrían entregarle las ciencias cognitivas a los futuros y actuales

maestros: Una nueva comprensión del aprendizaje y de la práctica docente, para que a su

vez puedan desarrollar programas educativos complejos y que abarquen la complejidad del

ser humano en el siglo XXI, esto conlleva tener una visión completa del mismo en su

aspecto social, cultural, biológico y cognitivo.

En cuanto a la temática concreta se puede ubicar a las ciencias cognitivas dentro de un

marco donde juega un papel fundamental la concepción de mente y más aún la concepción

de ser humano en su proceso de aprendizaje. Autores como Howard Gardner; 1985, Daniel

Dennet, 1995; Steven Pinker, John Brockman, 2003; Richard Dawkins, 2013, vigotsky,

1995, entre otros, han dado importantes contribuciones a la reflexión de lo significativo

que es desarrollo del conocimiento en las personas y como las diferentes disciplinas

pueden aportar a la construcción del mismo enmarcadas en la ciencia cognitiva. En lo que

respecta a Colombia este legado ha sido poco abordado, sin embargo las recientes

investigaciones de Rodolfo Llinás han reanimado el interés por tener en cuenta los

procesos neuronales y mentales en la formación, haciendo que surja el ánimo por tener en

cuenta el saber científico a cada nivel del aprendizaje.

La investigación realizada por Christian Hederich M. y Ángela Camargo para la Revista

colombiana de educación muestra que a la hora de hacer un análisis de los factores que

inciden en el éxito académico el enfoque cognitivo es obviado y dejado a un lado por

favorecer otros ámbitos como el económico (factor socioeconómico). Claramente esto no

ha tenido un poder explicativo:

A nuestro juicio, buena parte de esta dificultad explicativa radica en la escasa base

Page 13: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

13

teórica que caracteriza los estudios clásicos de factores asociados, usualmente

realizados desde una óptica economicista, lo cual está en el origen de su bajo poder

explicativo habitual. En general, este tipo de estudios, particularmente aquellos que

trabajan con grandes muestras, son observaciones puntual es que hacen un

recuento de variables asociables, de forma intuitiva, con el logro, sin explicación

sobre el modelo teórico en el que se consideran dichas variables. Así, la dispersión

de éstas y la ausencia frecuente de una conceptualización clara y consistente

acerca de las asociaciones que se esperan encontrar hacen de la lectura de muchos

de los estudios de factores asociados con el logro poco más que el recuento de una

lista desordenada de características varias. (…)Desde nuestro punto de vista, el

problema del logro académico es, en últimas, un problema de aprendizaje en el

contexto escolar y, por lo tanto, de naturaleza esencialmente educativa, que debe

explicarse en términos psicopedagógicos desde una orientación teórica cognitiva.

(Hederich, C., & Camargo, A. (2000). Estilo cognitivo y logro académico en la

Ciudad de Bogotá. Revista colombiana de educación, 40-41.)

Debido a esta falta de enfoque en la educación es que es necesario que surjan cada vez más

estudios que se centren en el factor cognitivo y desarrollen programas, líneas de

investigación y prácticas que le den a ese factor protagonismo.

Así que gracias a la perspectiva de la ciencia cognitiva se abren nuevos rumbos no solo

para enseñar sino para evaluar los diferentes procesos educativos. Es por esto que el interés

por la ciencia cognitiva va en crecimiento ya que entrega al investigador, al docente y al

estudiante una herramienta para comprender el desarrollo del aprendizaje y el

Page 14: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

14

conocimiento. Son numerosos los investigadores que han abordado desde esta perspectiva

el fenómeno educativo; antropólogos, lingüistas, psicólogos y sobre todo pedagogos que

han evidenciado el poder explicativo de la ciencia cognitiva.

Desde finales del siglo XX y entrando al siglo XXI han crecido el número de países e

instituciones que se interesan por la ciencia cognitiva. Principalmente se encuentra Mexico,

Argentina, Chile, Costa Rica y España (Hernández, 2012). Este interés se debe

principalmente al carácter enriquecedor de la visión cognitiva. Además en el siglo XXI es

que la ciencia cognitiva tiene un papel importante en la educación y más con el reciente

surgimiento de propuestas pedagógicas como es la de neuroeducación que busca que los

procesos educativos tomen como marco los conocimientos de la dinámica del cerebro en el

aprendizaje, autores como Mora (2013) u Ortiz (2011) han contribuido a este

reconocimiento, aportando claves para adaptar los estados neuronales a la actividad de

aprendizaje.

Existen varios conceptos que ha aportado la ciencia cognitiva y que directamente afectan la

concepción de enseñanza-aprendizaje, como por ejemplo la cognición corporeizada (Canal,

Perdomo, 2010), plasticidad cerebral y cognitiva (Mora, 2013), semántica conceptual

(Talmy, 2000), neuroeducación (Mora, 2013) entre otros. Conceptos que aportan al

ejercicio docente y a la reflexión pedagógica.

Así mismo es importante resaltar que tanto como la ciencia cognitiva busca aportar nuevos

conceptos, también busca cuestionar o debatir otros. Es el caso de la separación que existe

entre el ámbito de las ciencias naturales y sociales, procedimiento que ha creado un tipo de

escuela fragmentada y poco compleja, donde no se considera que el aprendizaje sea un

Page 15: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

15

ejercicio natural y cultural, en palabras del psicólogo cognitivo Steven Pinker:

Durante siglos, la brecha que separaba los sucesos físicos, por un lado, y el

significado, el contenido, las ideas, las razones o los fines, por el otro, se veía como

una frontera que distinguía dos modelos de explicación fundamentalmente distintos.

Sin embargo, en la década de 1950 la <<revolución cognitiva>> unificó la

psicología, la lingüística, la informática y la filosofía de la mente alrededor de una

nueva y poderosa idea: que la vida mental podía explicarse en términos físicos a

partir de los conceptos de información, computación y retroalimentación. Dicho

llanamente: las creencias y los recuerdos no son otra cosa que información, la cual

reside en ciertas estructuras y patrones de actividad del cerebro. Pensar y

planificar son consecuencias de transformaciones de esos patrones. (Pinker,

2005:10-11).

Aquella separación ha creado un tipo de escuela que no permite que los educandos se

enfrenten al mundo por medio de una visión unificada del mismo, muy al contrario se

empeña en llenar de contenidos sin ninguna reflexión sobre los procesos mentales que

entran en juego en la transmisión y construcción de conocimiento. Debido a esta falta de

meditación se han filtrado en la escuela mitos sobre el procesamiento del conocimiento o

como los llama Mora, neuromitos (Mora, 2013), que parten de prejuicios o pseudociencias

que se han apoderado de muchos procesos pedagógicos.

Claro está que estas estrategias fragmentadas no han salido de la escuela en sí, sino que han

surgido de un marco conceptual y teórico en que se enmarca, en muchas ocasiones, desde

Page 16: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

16

el sesgo de algunas perspectivas humanistas que ven como algo nocivo la interacción de

saberes y prefieren la especulación filosófica a la reflexión compleja. Propuestas como las

de Daniel Dennett en su libro “La consciencia explicada (Dennett, 1995)” en el que

propone una explicación sobre la consciencia y la adquisición de conocimiento a través del

análisis mental, neurológico y cognitivo, son poco tenidas en cuenta debido a esa exigencia

de interdisciplinariedad.

Partiendo de esto es claro que se necesita que exista un enfoque interdisciplinar, que

empiece a formar parte de los currículos de las universidades y más aun de las que ofrecen

licenciaturas y que deje de lado la actitud arrogante y unilateral para acoger una compleja y

rica en la que la ciencia, la creación y la imaginación sean compatibles y ayuden a

progresar en la mejora de los programas educativos. Esta necesidad podría ser suplida en su

mayoría si se consideran los avances de la ciencia cognitiva que ha demostrado que a través

del pensamiento complejo es posible encontrar salidas a las dificultades cognitivas que

encontramos hoy.

Tal mirada necesita a su vez un humanismo en el que esa interdisciplinariedad sea posible,

un humanismo que atienda las necesidades actuales y que no huya a los retos del siglo XXI

en el que la capacidad de procesar información es tan importante para el éxito académico.

En resumen, es necesario un nuevo humanismo que impulse una nueva educación en las

humanidades y también en las ciencias, además de brindar un nuevo marco para la

pedagogía y la formación de maestros.

Page 17: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

17

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática a tratar parte del desconocimiento que existe por parte de los programas de

educación sobre los aportes teóricos que han generado diversos investigadores en ciencia

cognitiva. Estos aportes dados los contextos en que se generan aún no han llegado a la

escuela colombiana en general, así que son pocos los ejemplo de pedagogos interesados en

este marco teórico.

Se sostiene en este documento que precisamente por falta de atención a aquellos marcos es

que los resultados sobre la calidad de educación no son favorables. Así que surge la

urgencia de empezar a considerar esa ceguera como un defecto y reconocer que existen

otras miradas sobre el aprendizaje que son posibles. Una de estas podría construirse

tomando elementos e inclusive gran parte del marco conceptual de la ciencia cognitiva.

Es así como el docente tiene en esta construcción gran protagonismo y bastante trabajo, ya

que es el maestro el que tiene que filtrar, sistematizar, evaluar y moldear los elementos que

le sirvan de aquella nueva mirada. Además es el/la docente el que debe llevar ese aporte al

aula y hacerlo útil y manejable pero a la vez complejo dada su riqueza. Entonces el maestro

no sería un simple transmisor de marcos para la escuela sino que sería una especie de

divulgador pero también creador de nuevos ejes curriculares que sirvan como materia

prima para la práctica docente.

1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Dados los diferentes argumentos y referencias sobre la investigación a realizar, se parte de

que existen falencias en muchos aspectos en la formación de maestros capaces de manejar

Page 18: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

18

una complejidad sobre la forma en que se lleva a cabo la adquisición de conocimiento, esto

queda sustentado en los recientes resultados de las pruebas saber para grados tercero,

quinto y noveno del año 2014 que mostraron cifras poco alentadoras:

Las cifras representan el 90 por ciento de los 2,4 millones de niños que tomaron la

prueba censal y dicen que el nivel de comprensión lectora de los estudiantes

colombianos es apenas aceptable: el puntaje promedio de las tres pruebas está

entre los 300 y los 313 puntos, en una escala que va de 100 a 500 puntos.

(Bustamante, N. (22 de febrero de 2015). Niños colombianos pasan raspando en

habilidad lectora. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/)

Dados estos bajos niveles de habilidad lectora se encuentra que estas destrezas no se han

enfocado desde tópicos pertinentes que además de explicar esas falencias también sean

capaces de transformarlas positivamente. Es tan preocupante la situación actual que según

explica el psicólogo Miguel de Zubiría “estos bajos niveles de comprensión lectora tienen

un impacto directo en el desempeño de los estudiantes en otras materias, “porque si no

saben leer, no podrán entender, por ejemplo, los problemas matemáticos y las

explicaciones de otras clases”. (Bustamante, N. (22 de febrero de 2015). Niños

colombianos pasan raspando en habilidad lectora. El Tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/). Es aquí donde el escenario pide necesariamente una ruptura

con el modelo imperante, que no concibe todavía como un aprendizaje puede afectar otros,

como por ejemplo la intrincada relación entre habilidad matemática y habilidad lectora.

Este nuevo avance se generaría a partir de la consideración de nuevas miradas que han ido

surgiendo en los últimos años y que tienen como protagonista al marco cognitivo y

Page 19: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

19

científico.

Dadas las condiciones teóricas actuales es de esperar que existan a su vez esfuerzos por

llevar los elementos que ayuden a mejorar la calidad de la educación, estos esfuerzos tienen

que ser realizados por los maestros y más aún por los maestros en formación, quienes

asumirían una investigación para extraer de esos saberes elementos que enriquezcan y

transformen la práctica docente. Estos aportes serian la base para que la educación en

Colombia mejore sustantivamente, además de generar un corpus teórico para la pedagogía,

relevante para la vocación docente en general.

¿Cuáles son los marcos conceptuales y teóricos que los maestros podrían tomar de la

ciencia cognitiva como aporte para formar una nueva mirada sobre la educación, que

ayude a darle solución a los problemas educativos actuales?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1OBJETIVO GENERAL

Descubrir y analizar los marcos teóricos y conceptuales de la ciencia cognitiva que puedan

servir como aporte a los procesos educativos para que generen un impacto positivo en las

Page 20: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

20

problemáticas educativas actuales. Además de proponer a partir de esos elementos como la

categorización de la concepción de practica pedagógica surgen ejes curriculares, cognitivos,

para los maestros en formación.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Descubrir y analizar categorías y en general elementos de la ciencia cognitiva que

puedan mejorar la práctica docente.

Aportar teóricamente a la reflexión pedagógica, partiendo del estudio de la mirada

cognitiva en la educación, para enriquecer y transformar la concepción de

aprendizaje y enseñanza.

Justificar como la categorización se vuelve un elemento central en la formulación de

una concepción sobre la práctica docente y como término esencial en la mirada

cognitiva.

Proponer una postura humanista que esté acorde con la nueva mirada que se toma

de la ciencia cognitiva para mejorar el proceso educativo. Teniendo en cuenta que

esa postura es indispensable en el desarrollo de cualquier modelo pedagógico, dado

el carácter social que contiene la educación.

Page 21: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

21

2. PRIMER CAPITULO

LA CIENCIA COGNITIVA QUE NOS INTERESA COMO MAESTROS Y

HUMANISTAS

Este capítulo pretende dar a conocer la postura que la ciencias cognitiva mantienen sobre el

ser humano y el conocimiento (sería inconcebible uno sin el otro). Aquella concepción es

analizada y contrastada con el ejercicio docente, es decir que en este apartado se quieren

describir y reflexionar sobre lo que realmente debería interesarles a los maestros sobre la

ciencia cognitiva. Se consideran además diversas nociones sobre el concepto de mente,

pasando así revista de lo que en realidad nos hace humanos, la capacidad de modelar el

mundo por medio de estructuras mentales complejas.

2.Concepción del ser humano para la ciencia cognitiva

Puede sorprender, también puede deprimirnos, que para la C.C no seamos más que

procesadores de información. Con estas pocas palabras nos definen los cognitivistas. Puede

parecernos algo frívolo e inhumano, sencillamente no estaríamos muy de acuerdo en

definirnos de esa manera al mirarnos al espejo, por lo que la C.C puede que nos irrite y la

Page 22: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

22

rechacemos de plano al considerarla como un modelo más en el que podemos elegir si tener

en cuenta o no a la hora de enseñar. Sin embargo las cosas no siempre son como aparecen

en el espejo, ese reflejo de lo que pensamos que el ser humano es, está determinado por

nuestras creencias que en muchas ocasiones nos velan la complejidad y la extraordinaria

belleza de lo que somos. Esa definición inicial, aparentemente rígida y transparente en

realidad es un prisma en el que los fenómenos del conocimiento y el aprendizaje se

muestran con todas sus posibilidades. La C.C no arruina nuestra concepción habitual del ser

humano solo desenreda el arcoíris (Dawkins, 2010) de lo que nos hace personas.

La manera en que la C.C revela los fenómenos mentales asociados a la cognición tales

como la memoria, la percepción, la emoción, el control motor, la imaginación y por

supuesto el lenguaje, es especialmente didáctica ya que asocia diferentes actividades

subjetivas, estados internos, con la comprensión del mundo que tiene el organismo y como

se retroalimenta uno con el otro, lo que da origen al conocimiento. Hablar de actividad

cognitiva es hablar de generación y producción de conocimiento. Este es el aspecto que

interesa más que otros a los docentes, la generación y construcción de conocimiento ¿qué

maestro no busca construir saberes junto con sus estudiantes? Y más aún ¿a qué maestro no

le interesaría tener un conocimiento sobre cómo los factores nombrados más arriba afectan

y moldean la adquisición de conocimiento? Estás preguntas son la piedra angular del

esfuerzo emprendido por varios pedagogos para asir e incluir en sus prácticas los conceptos

y descubrimientos de la C.C.

Es posible que este claro en qué medida las C.C pueden ayudar a maestros y estudiantes en

su ejercicio académico. Pero lo que es cierto es que la visión del cognitivismo va más allá,

pues basado en incursiones hechas al estudio de la mente, proponen una nueva forma de

Page 23: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

23

considerar los procesos mentales que tanto buscan entender los docentes. Si esta visión se

concretara sería necesario reconceptualizar en general las bases de la educación, así que la

perspectiva cognitiva dejaría de ser una herramienta para convertirse en la ciencia por

excelencia en la cual confiarían en primera instancia los pedagogos para conformar y

realizar sus propuestas educativas. Pero primero hay que conocer algunas nociones de lo

que es la mente para la C.C.

2.1 La mente

Para comenzar se deja claro que no se pretende en este breve apartado abarcar la genealogía

total del concepto de mente en el cognitivismo, sino más bien describir y comentar las

tendencias con mayor relevancia en la actualidad. Estas tendencias van desde la biológica a

la computacional para ir nutriendo un concepto general de mente que ya se ha vuelto

paradigmático. Ahora bien, se aclara también en qué podría esto interesarle a los

pedagogos. Para entender el concepto de mente al interior de la C.C. es necesario que se

ponga de relieve que aquel no es univoco, sino que está en constante debate la naturaleza

del mismo. Por un lado está la tendencia materialista y por el otro la funcionalista. Estas

dos tendencias constituyen la mayoría de estudios y alcances que se hacen sobre los

procesos mentales.

Aunque las dos tendencias nombradas más arriba plantean perspectivas o nociones de lo

mental un tanto parecidas, es necesario en un principio saberlas diferenciar, pues en este

contraste es de donde surge la posibilidad de manejarlo para a provecharlo

pedagógicamente.

El materialismo es uno de los métodos más potente que tiene la C.C. dado el gran número

Page 24: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

24

de descubrimientos a que ha llevado. Tuvo uno de su mayo impulso con las hipótesis que

postulo Armstrong donde identificaba la mente con los procesos físico-químicos que

ocurrían en el cerebro. Esta tesis partía de la pregunta por la verdadera naturaleza de la

mente y del hombre (Martínez, 1995) y como la ciencia entendía al ser humano como un

sistema físico, según Armstrong, la mente no sería más que interacciones físicas y

químicas, así que en este autor se encuentran los postulados básicos de lo que se llama

explicación fisicalista de la mente, “Para Armstrong esta concepción de la mente como

causa interna de la conducta no convierte al materialismo o fisicalismo en inevitable pero

lo hace posible, no implica un punto de vista puramente fisicalista acerca del hombre pero

es compatible con tal punto de vista.” (Martínez, 1995: 80).

Con Lewis el materialismo toma un protagonismo mucho mayor, ya que a diferencia de

Armstrong, aquel se refugia en las investigaciones sobre los procesos neuronales y sienta

las bases del racionamiento materialista, el cual pugna por identificar los estados

neuronales con los estados mentales al poner a aquellos como causa primera de la conducta

humana. Al concebir esto el materialismo se hace un fuerte crítico del conductismo, al

considerar a este último como limitado y poco científico pues no explica ninguno de los

fenómenos que ocurren al interior del organismo, en cambio se resigna a especular basado

en observaciones parciales. Así que el materialismo establece un claro distanciamiento del

conductismo al considerar los estados internos como pilares fundamentales para una

explicación completa del aprendizaje. Así que toda la corriente materialista al distanciarse

del cajanegrismo característico del conductismo logra lentamente poner en escena ante la

comunidad académica como los estados internos si importan.

Page 25: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

25

Fig. 2. Tres modelos de conducta. a] Estimulo-respuesta, o E-R; b] Estímulo-organismo-

respuesta, o E-O-E; c] Estímulo-organismo-respuesta-retroalimentación, o E-O-R-F

(F=feedback]. La espiral simboliza los mecanismos interno que median entre E y R.

(Bunge, 2002: 129)

Como se dijo al principio de este apartado, la premisa de que no somos más que

procesadores de información cobra un significado más rico y enaltecedor con el

materialismo ya que este da los primeros pasos para reconocer como en esos procesamiento

de información están inmiscuidos procesos complejos que nos conforman como seres

humanos. Otra característica del materialismo y que es de gran interés para los pedagogos

es su distanciamiento con el conductismo (en la postura conductista sí encontramos una

degradación del ser humano) que más adelante se tratara con más detalle.

Toda teoría tiene límites y problemas por resolver y el materialismo no es la excepción.

Quedan profundos cuestionamientos que son difíciles responder únicamente con términos

estrictamente materialistas (materialismo mecánico), uno de estos problemas es la clara

evidencia de que existe un aspecto que se puede llamar claramente mental en el que ocurren

toda clase de eventos unitarios y que hacen que cada ser humano tenga su propia

perspectiva del mundo o lo aprenda de forma distinta. A estos requerimientos se plantea un

Page 26: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

26

lenguaje y unas investigaciones que incursionan en otros aspectos del fenómeno mental.

Esta aventura la emprende el otro gran marco metodológico, el funcionalismo, que promete

sacar a luz los procesos intrincados que ocurren cuando se construye una visión del mundo

y más aún, cuando un organismo aprende.

El funcionalismo en C.C toma de forma muy seria el problema de los estados mentales. Ya

que el funcionalismo es amigo del análisis parte-función-todo, una investigación sobre la

mente no podía estar fuera de ese método por lo que con la base del materialismo logro

generar nuevos rumbos para el análisis de lo mental. Se distancia del materialismo en

cuanto no se preocupa tanto por la constitución material de cierto mecanismo sino que

busca indagar sobre la función y el papel que juega ese mecanismo en el todo. Dicho esto,

se entiende claramente que el todo sería lo mental mientras que el mecanismo o la parte

será la unidad de procesamiento, que puede ser desde una neurona hasta un procesador

digital (por esto se dice que no importa demasiado el sustrato material). Este método divide

entonces el análisis de lo mental en dos, por un lado está el microanálisis, que practica el

materialismo, mientras que por el otro está el análisis funcional. Es este último es el que el

funcionalismo construirá.

El análisis funcional asigna estados funcionales a procesos neuronales, es una “forma de

atribuir ciertas funciones psicológicas a los correspondientes sistemas neurológicos”

(Martínez, 1995: 95), es con esta ingeniosa movida que el funcionalismo evita entrar en

debate con el materialismo y se ocupa, en cambio, de explicar todo tipo de funciones

mentales o estados internos. Estos estados contienen gran parte de información valiosa a la

hora de querer saber cómo el cerebro capta la realidad. Para el funcionalismo la percepción

no es más que un estado funcional cualitativo que tiene como base un proceso material,

Page 27: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

27

estos estados los llama qualias, que son los caracteres cualitativos de las sensaciones

(Martinez, 1995). La cadena de sensaciones o percepciones que produce la recepción de los

colores, por ejemplo, por parte del organismo es causada por la integración de mecanismos

(qualia) que forman un todo. El color azul es un todo, es un estado funcional, percibir una

forma sería entonces un estado funcional que organiza y administra la generación de una

coordinación entre los bloques constituyentes de tales funciones.

Ahora bien ya que es claro como el funcionalismo entiende los procesos mentales es

notable como esto interesa al momento de comprender procesos de aprendizaje, ya que es a

partir del funcionalismo donde tenemos en cuenta el estado funcional del organismo a la

hora de tratar de introducir un nuevo estado funcional. Este avance es impulsado por el gran

matemático Turing quien fue el primero en proponer que los sistemas que son capaces de

pensar (tener estados internos y procesar información) obtienen la facultad de realizar

nuevos procesos únicamente partiendo de unos estados que ya se hayan desarrollado en tal

sistema. De esta fuente es que beberán muchos psicólogos-pedagogos para construir una

teoría del aprendizaje, pensemos en Piaget o Vygotsky.

Decir que el organismo contiene y maneja estados funcionales y que además estos estados

condicionan de qué manera entra la nueva información al organismo es lo que realmente

revoluciono la C.C. Esta concepción es lo que provoca los cambios y debates al interior de

esta ciencia ya que hay diferentes posturas de como altera la información nueva los estados

internos, el pensamiento y la cognición en general.

En el devenir de estas posiciones existen unas que se han destacado más que otras al tener

un desarrollado poder explicativo. Algunas de ellas pueden parecer simples y otras un tanto

Page 28: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

28

complejas pero tienen en común que cuando se observan con el lente pedagógico cobran

una importancia central, más aun cuando en la escuela no se debate de forma continua la

concepción de mente de la que van a partir currículos y proyectos, esto generalmente se le

deja a la libre elección del docente. Por esta causa un tópico de este documento es hacer

notar o más bien construir una pirámide exótica para que sea considerada en medio de las

nociones tradicionales de pedagogía como un referente de cambio para el mejoramiento de

estas prácticas.

Partiendo de etas reflexiones y como se dijo anteriormente, estas corrientes dan lugar a

propuestas actuales de lo que es la mente y como interactúa con lo que lo rodea, pieza clave

en la construcción del referente. A continuación se describirán algunas de las propuestas

que actualmente están siendo matriz de procesos pedagógicos.

Daniel Dennett: La mente como computadora

Para este autor la comprensión de los procesos mentales y por ende la capacidad de

procesar información se halla a un nivel básico; en la capacidad de la mente para organizar

y sistematizar la información, a base de algoritmos, de ahí que plantee que el problema es

meramente de operaciones computacionales. Estos procesos, la naturaleza algorítmica de la

mente, sería algo así como el software en los computadores. Ahora bien, para entender

procesos cognitivos que es lo que interesa el autor comenta “(…) Para poder comprender

cómo el crecimiento, el desarrollo y la cognición tienen lugar como procesos ordenados,

es necesario tener una comprensión muy profunda de cómo interactúan esos miles, o

cientos de miles de millones de piezas unas con otras.” (Dennet, Brockman, 2007: 153). Es

claro como en esta proposición están implícitos aspectos como la capacidad del cerebro de

Page 29: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

29

generar un todo funcional que integra todos los centros de procesamiento (neuronas),

también el que para que exista un hecho cognitivo es necesario que se integren múltiples

centros de percepción.

En este punto, y dados los fundamentos de sus premisas, es en el momento en que el autor

empieza a tomar cualidades propias de la mente y que dada su complejidad se encuentra en

otro nivel de análisis, más allá de lo básico (fenómeno fisicalista). No hay que confundir lo

básico con lo secundario sino que más bien tendría que pensarse como la base que hace

posible lo demás, dado que el autor es incisivo en este punto. Es así como subraya el todo

que le da sentido a las cosas del mundo, que van desde un objeto hasta un concepto

abstracto. Este todo se puede caracterizar como el estado funcional de un sistema en el que

las partes están subordinadas para dar a luz algo nuevo y diferente de ellas, por ejemplo la

intencionalidad hacia la realidad. Dennet llama aquello como el estado intencional y se trata

de “(…) interpretar esa complejidad como uno o varios actores racionales e inteligentes

que tienen planes, creencias y deseos, y que interactúan unos con otros. Cuando uno

asciende al nivel intencional, descubre patrones sólidos altamente predecibles, y que no

puede reducirse, sin que pierdan toda significación, a patrones de nivel inferior, es decir,

en el plano físico” (Dennet, Brockman, 2007: 159).

El nivel intencional se caracteriza entonces por ser el resultado de múltiples interacciones

mentales, además de ser el nivel apropiado en donde surge la significación. Esta última es

la responsable de darle sentido a las cosas del mundo e inclusive selecciona lo que es

prioritario e importante para la vida. Fenómenos como la percepción, y en un nivel más

complejo, la atención tienen su cuna precisamente en la significación y esto va a ser muy

importante cuando se piensa en una práctica pedagógica donde se busca que los

Page 30: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

30

conocimientos sean construidos a partir de lo que es importante para el que aprende y por

tanto se parte de un entramado de significaciones que pueden llegar a ser transformadas o

puestas en cuestión. Es este el principal aporte de Dennet, el que la intencionalidad está

influenciada por múltiples vivencias y marcos significativos de esas vivencias de las que

surgen inevitablemente disposiciones hacia la nueva información que constantemente es

interpretada y “puesta” en un marco conceptual formado por los esquemas mentales.

De algún modo y según esta teoría sería casi imposible pedirle a alguien que deje de

procesar información, ya que esta es una propiedad primaria de cualquier organismo (o

artefacto), entonces de alguna manera no se podría enfrentar un dilema entre “ser o no ser”,

simplemente porque no depende de nosotros la elección de procesar, corresponde a

nosotros más bien la elección de cómo y con qué atención procesar la información. Cuando

un sujeto es expuesto a una determinada cantidad de información, este elije a que prestarle

atención y que procesar, incluso cuando aquello a lo que se expone no es típico o gustoso.

Si pensamos en el papel de estos mecanismos en el aprendizaje inmediatamente vemos que

la gran mayoría tienen algo que ver. Finalmente si aquellos saberes son conocidos por el

pedagogo, este podrá guiar la atención hacia aspectos del mundo que quiere resaltar, basado

en estrategias que tomen en cuenta la construcción significativa que ha hecho cada

individuo de su entorno y del mundo. Inclusive, como se dijo anteriormente, el docente

podrá ser capaz de encontrar los métodos para que ocurra lo que Dennet comenta acerca de

sistemas que pueden aprender a gustar de procesos no experimentados típicamente, como

es el caso de la iniciación del proceso escolar de los niños.

Cuando un organismo descubre que resulta beneficioso prestar atención a una

Page 31: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

31

determinada característica del mundo a pesar de su aversión congénita a hacerlo,

debe construir una coalición que sirva para contrarrestar e impedir, así, que venza

la aversión. (Dennet, D. 1995: 396)

Es por estas formas de apreciar los procesos mentales que varios países se han preocupado

por conocerlos, para poder establecer de que forma la escuela puede configurar el proceso

educativo de los estudiantes y cómo puede ayudar a enriquecer las expectativas que llevan

los educandos. Los pedagogos encargados serán conscientes de que lo que hacen es regular

y establecer procesos de atención que lleven a que los contenidos sean significativos y

trascendentes para los estudiantes, algo difícil en el mundo actual donde la información

está disponible de múltiples maneras y cada fuente la encuadra desde un marco cognitivo

diferente, pero que al tener un conocimiento científico de aquellos procesos esto en cambio

es una oportunidad para el aprendizaje y el descubrimiento. Que los estudiantes procesen

información no es relevante en sí, lo que importa es que ese procesamiento sea formado,

estructurado y guiado hacia propósitos educativos.

Para dar luces de cómo esta tesis de Dennet ha sido parte de propuestas pedagógicas o

como podrían surgir a partir de aquellas es necesario que se dedique un apartado específico

para esto, por lo tanto estas cuestiones junto con las mismas exigencias se trataran en el

segundo capítulo, así que se continua exponiendo la postura de otros académicos para

luego poder tener la oportunidad de centralizar sus aportes en la propuesta teórico-

pedagógica que se expondrá más adelante.

2.2 La mente como producto evolutivo.

El autor que ha elaborado un importante haber académico sobre los procesos mentales y

cognitivos a partir de la comprensión de su evolución es sin duda el lingüista y psicólogo

Page 32: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

32

cognitivo Steven Pinker. Sus esfuerzos se han centrado en romper los muros que todavía

quedan en pie entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, ya que muchos que

dividían otras ciencias se han caído, para poder contemplar, describir y entender mejor y a

un nivel más rico el fenómeno que llamamos mente. Su profesión como pedagogo,

psicólogo y a la vez lingüista le dan las herramientas para intentarlo, según él existen

cuatro nuevos campos de investigación que prometen hacerle rupturas a esos muros; la

ciencia cognitiva, la neurociencia cognitiva, la genética del comportamiento y la psicología

evolutiva, todas ellas relacionadas entre sí para intentar explicar cómo entre la naturaleza y

la sociedad existen puentes. Estos cuatro campos, según el autor, han comprobado su poder

explicativo para entender los procesos de pensamiento y de aprendizaje en los seres

humanos. A partir de estos plantea su propuesta metodológica para entender la mente.

El método que postula es la indagación sobre los orígenes y junto con esto las necesidades

que ha tenido el ser humano en su desarrollo, pues estas serían las claves para entender la

evolución de la mente. Otras de sus principales posiciones dice que el fenómeno mental no

está fundamentado en cosas como el alma sino más bien por fenómenos físico-químicos

que pueden ser bien descritos. Así, la mente sería un todo que surge a partir de la

interacción eléctrica de sus partes y esto se ha comprobado cada vez más en la continua

evidencia que brindan las nuevas tecnologías como la resonancia magnética funcional que

mide la actividad del cerebro en una tarea cognitiva y motora. Mecanismos que evidencian

el paso de la evolución y que han marcado la filogénesis mental, dotándola de deseos,

curiosidad, amor etc. Aspectos como estos fueron fundamentales en la adaptación y

aprensión del mundo, así que no se puede considerar el aprendizaje aislado de su carácter

biológico-evolutivo ya que no se tendría un conocimiento de los tipos de enseñanza que

Page 33: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

33

permitirían a una persona adquirir saberes que sean significativos en su vida.

Hasta el momento tenemos que la evolución nos ha moldeado como seres pensantes, pero

todavía no se ha tocado el tema de la influencia cultural. ¿Tiene algún sentido hablar de la

mente y del procesamiento de información como frutos de un procesos cultural también?

Pues Pinker cree que si y dice:

La cultura no es un gas, ni un campo de fuerza, ni una colonia de bacterias que

rodee a los seres humanos y trate insidiosamente de penetrar en ellos e infectarlos.

La cultura logra sus efectos propios por medio de los algoritmos mentales que

realizan la hazaña que llamamos aprendizaje. (Pinker. 2005: 19)

Así pues, no todo el desarrollo y actividad mental encuentra su tabla de decodificación en

sus propiedades físicas, sino que en lugar de eso estas se nutren de una interacción macro

con el medio y que bien lo llama el autor, cultura. De esto se desprende que tanto lo

biológico como lo biológico juegan un papel importante en el aprendizaje humano, lo

novedoso está en el reciente interés por observar como una transforma a la otra y como se

retroalimentan y complementan, es el caso de los nuevos campos nombrados más arriba.

Tanto en Dennet como en Pinker encontramos la importancia que juegan los algoritmos en

el procesamiento de información, entendidos estos como pasos, instrucciones o pautas que

tiene un determinado proceso y que pueden surgir de forma natural (huir ante el peligro) y

adquirida (como interpretar mensajes simbólicos) y que conforman la mente. También

surgen en la enseñanza ya sea consciente o inconscientemente y son moldeados por el

maestro y el contexto educativo. “Tanto el loro como el niño humano están en condiciones

de aprender algo cuando se encuentran expuestos al habla, pero sólo el niño está equipado

Page 34: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

34

con el algoritmo que hace posible el aprendizaje del vocabulario y la gramática que

permite extraer palabras y reglas de la cadena del habla y usarlas para generar un

número ilimitado de oraciones nuevas con sentido. Lo que anima a las cuatro nuevas

ciencias es la búsqueda de los mecanismos que hacen posible este aprendizaje” (Pinker.

2005: 19).

El enlace que tiene la ciencia cognitiva con esta posición es obvio pues aquella es la

encargada precisamente de la búsqueda de algoritmos y mecanismos que hacen posible

fenómenos mentales como la percepción y el aprendizaje. Una de sus ramas, la

neurociencia, explica como el aprendizaje no solo transforma la visión de mundo sino que

también transforma la actividad neural, es decir que lo cultural se vuelve parte de lo

biológico en una relación de retroalimentación, esto es lo que se conoce como

neuroplasticidad, que revela que el ser humano está conformado por un 75% de

experiencias que provienen del medio y solo de un 25% que surge de los genes y otros

aspectos deterministas, como lo menciona Mora en su conferencia sobre Neuroeducación

en la Universidad Complutense de Madrid1. De esta manera Pinker y otros autores

reivindican a la ciencia cognitiva como merecedora de atención en el momento de la

creación y diseño de propuestas pedagógicas, exigiéndole a estas una interdisciplinariedad

(recordemos que Pinker pretende derrumbar muros) que considere el ser biológico y

cultural. Inclusive la Asociación Educar de Argentina nació con el propósito de incluir la

ciencia cognitiva en los programas académicos y parte del hecho de que para enseñar hay

que conocer los procesos cerebrales y cognitivos, para esto ha diseñado diferentes

materiales con la convicción de que debe ser parte de la actividad docente el conocer

1 Conferencia llevada a cabo en marzo del año 2013. Extraída de

https://www.youtube.com/watch?v=eoAEPUU_TBo en febrero del 2015.

Page 35: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

35

inclusive los procesos neuronales que ponen en marcha a la hora de enseñar, así que no

cabría una actitud desinteresada o una indiferencia con respecto al tema. La consigna seria:

“Maestro tienes que saber que pones en marcha cuando enseñas, qué transformas y qué

consecuencias tiene en la vida biológica y cultural de tus estudiantes”. Un ejemplo palpable

de esto es el material que ha diseñado la Asociación Educar y que ha difundido a través de

su sitio web. Las infografías son muestras de lo que se dice.

Page 36: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

36

Page 37: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

37

El material que se presenta es la base de la que parten análisis sobre los efectos de la

enseñanza y aprendizaje en el cerebro y a raíz del saber neuronal se ha tenido una

comprensión mayor de lo que hace posible que un saber logre ser asimilado por el

estudiante. Es tema del siguiente capítulo analizar a fondo el servicio de estos aportes a la

práctica pedagógica.

2.3 La mente, producto del ensayo y el error

Siguiendo con las principales acepciones de mente en la actualidad para el provecho

pedagógico, en este camino se encuentra con una propuesta que si bien no pretende ser la

única respuesta de cómo se da el proceso mental, en gran medida sí aglutina y sirve de base

a las demás propuestas y es la de ubicar los procesos mentales como fenómenos

constituidos por mecanismos de refinamiento, de abstracción y en suma de fenómenos

internos, todo esto en la transición de evolución de los homínidos y del homo sapiens en

particular. En la susodicha evolución surgió el lenguaje como un dinamizador de la

construcción mental, de la interiorización del mundo y del aprendizaje. Por ende se dirá

que la mente surge y se complejiza gracias al motor que sería el lenguaje.

Es Rodolfo Llinás el autor de dichas tesis que han marcado profundamente las reflexiones

académicas en la ciencia cognitiva en torno a la constitución de la mente. Según el

científico la mente ha surgido gracias a un proceso de ensayo y error y esta característica es

la que sigue marcando su dinámica y evolución. Un ejemplo claro de esta tendencia es la

adquisición del lenguaje que surge gracias a la capacidad de abstraer que tiene el cerebro.

Cuando se es capaz de abstraer es en el momento cuando surge la posibilidad del lenguaje

creando un dinamizador que hace posibles futuras construcciones mentales. Así que la

mente está en parte construida por el lenguaje. La posibilidad del lenguaje hace surgir

Page 38: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

38

múltiples fenómenos mentales, uno de ellos es la significación. En la significación se

encuentra la clave para que el organismo aprenda algo en pro de la supervivencia en el

mundo convirtiendo esta significación en un patrón que conduce o puede conducir a una

acción comprensiva así que “Si un patrón de actividad significa “sombra”, lo que

generalmente quiere decir “predador”, lo que a su vez significa “corra”, entonces las

propiedades intrínsecas de las neuronas acortarán este circuito, para resaltar y agilizar el

complejo significado de tales asociaciones: de ahora en adelante, las sombras liberarán

inmediatamente el PAF2 de “correr”” (Llinás. 2003: 203). Es notorio entonces que la

abstracción y significación son responsables de muchas acciones que marcan aspectos de

nuestras actitudes ante muchos hechos, esto dependiendo del significado que le demos.

Es apenas obvia la importancia del lenguaje en la construcción de mente. Es tan profunda

esta concepción que si la vemos en perspectiva puede llegar a representar un verdadero

cambio en las nociones que tiene la escuela sobre el aprendizaje. Este concepto, tan

utilizado en los discursos pedagógicos toma otro color cuando se enmarca dentro de

postulados como los de Linás ya que se logra entender la raíz del aprendizaje y cuáles son

las necesidades que la enseñanza satisface y transforma, “El contenido de lo que

aprendemos, sin embargo, es producto de innumerables necesidades y eventos

experimentados durante nuestro desarrollo, un resplandeciente sueño llamado “nuestras

vidas personales”, que se desvanece sin dejar ningún legado biológico inmediato.”

(Llinás. 2007: 204). Por lo general se ubica la enseñanza y el aprendizaje en la escuela,

pero esto no es así, es claro cómo “nuestras vidas personales” influyen en gran medida en

2 PAF: Patrón de Acción Fijo. “Son conjuntos de activaciones motoras automáticas y bien definidas, algo así

como “cintas magnéticas motoras”, que cuando se activan producen movimientos bien delimitados y coordinados” (Llinas. 2003: 155)

Page 39: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

39

la forma como aprendemos el mundo y también como lo enseñamos, por lo que entra en

juego otra capacidad humana, la memoria, fenómeno bastante satanizado en la actualidad

por la tendencia constructivista en educación. La memoria, entendida como aquella

habilidad que tenemos para no repetir la misma cadena de asociaciones siempre que ocurre

un hecho externo para adaptarnos a él, evitando así un gran gasto de energía que puede ser

utilizado en enriquecer estas asociaciones con nuevas “rutas” de acción, es la responsable

de que exista nada menos que el aprendizaje al permitir que la información pueda ser

manejada y sistematizada según un criterio de clasificación, que va desde lo innecesario

hasta lo útil, lo significativo para esa persona.

Si la mente es lo que constituye el ser individual y social, esta propuesta ubicaría entonces

aquel en el ámbito de lo explicable. Toda acción del humano estaría relacionada con su

capacidad de significar y de aprender, por lo que estas dos actividades son irreductible una

a la otra pues ambas se retroalimentan, no se puede considerar por un lado al aprendizaje y

por el otro la significación, pues ambos se conectan de tal forma que son como las manos

que se dibujan una a la otra de Escher. Los procesos mencionados se sostienen gracias a la

memoria y es innegable su importancia en la construcción de mundo por parte de la mente,

por lo que pensar en la memoria de una manera unilateral y apresurada para descartarla

como una fuente de aprendizaje es arriesgada y poco efectiva.

2.4 La mente corporeizada

En los recovecos que ha tomado la investigación en torno a la mente se han mantenido

algunos tópicos a lo largo del tiempo, casos como el debate entre representación y

experiencia o entre experiencia y razón. Cada concepto ha ocupado el esfuerzo de filósofos

y científicos que han dado múltiples respuestas a la pregunta de ¿Cómo se conoce? Para

Page 40: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

40

esto se encarrilaron en perspectivas bien definidas con el interés de conseguir una respuesta

definitiva.

En esta búsqueda los filósofos se han encargado de responder a aquella pregunta más para

defender un dogma que para dilucidar una respuesta objetiva y científica del fenómeno.

Han partido esas investigaciones desde supuestos inamovibles de ahí que primero se de la

línea de pensamiento y luego la conclusión de alguna cuestión, se dice “soy empirista por

lo que mi respuesta es…” o “soy racionalista por lo que pienso al respecto que…”. Lo que

se reclama aquí es que se necesita una pensamiento que parta de la duda y el escepticismo

para poder encontrar la respuesta ante esa apasionante pregunta sin necesidad de

encuadrarse en primer lugar en una escuela o secta filosófica, puede que la solución a la

pregunta este más cercana a alguna concepción defendida por x escuela filosófica que a

otra pero el valor de la respuesta está relacionada con las condiciones iniciales de la

investigación, las cuales deberían ser libres de todo encuadramiento y prejuicios (no a los

saberes adquiridos bajo estudio objetivo).

Se dice lo anterior con la intención de resaltar como en las investigaciones en torno al

problema de mente-cuerpo han ido progresando. La concepción de la mente corporeizada

surge precisamente del estudio objetivo de diversas facultades mentales y corporales de los

individuos.

En la cognición corporeizada se entiende la mente, en cambio a los modelos tradiciones,

como un complejo sistema conformado por cuerpo, cerebro y ambiente. Estos factores

interactúan para dar como resultado un macro fenómeno, la mente o más exactamente la

cognición. Ahora bien, ¿por qué se da énfasis al cuerpo en esta propuesta? Se da este

Page 41: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

41

relieve dado que en las discusiones filosóficas sobre mente-cuerpo se entendía la mente

como una caja negra y al cuerpo como algo siempre externo y receptor incondicional de

estímulos. Así que los teóricos de la mente corporizada vieron la necesidad de incluir una

perspectiva que tuviera en cuenta el entorno como parte del sistema cognitivo. Esta

propuesta ubica a la mente en un nuevo nivel, pues la dota de nuevos significados, por un

lado está la transformación del mismo término, podría decirse que el termino mente dejo de

referirse como sinónimo de interno y paso a expresar todo un entramado de redes y

sistemas complejos.

Una característica importante de este modelo es que tiene en cuenta la naturaleza biológica

y social de la mente al incorporar en su estructura toda una gama de factores internos,

corporales y del entorno que según los teóricos de esta visión, son los constituyentes de la

mente-cerebro. Debido a este abanico de posibilidades explicativas surgen varias tesis

sobre cómo encarar el reto de explicar procesos cognitivos o de conocimiento a partir de la

interacción entre los tres factores, mente, cuerpo y entorno. Estas explicaciones no se

dividen en escuelas o modelos apartados disputándose la verdad sobre la cognición, muy al

contrario cada una contempla a la otra y le aporta nuevos sentidos y alcances a las otras

propuestas cognitivas, por lo que se podría considerar a todas ellas como una comunidad

científica en busca de una explicación compleja a un fenómeno como el de la cognición.

Dentro del compilado de estudios que le dan especial énfasis a las propuestas corporizadas

se encuentran: “La mente extendida”, “la cognición distribuida” y” la cognición a partir

del cuerpo”. Las tres, como se dijo, comparten el interés por fundamentar una comprensión

de la cognición y por ende del conocimiento, incluido claro está el entendimiento del

proceso de aprendizaje a partir de la relación de sistemas internos y externos, por lo que

Page 42: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

42

“…Lo cognitivo, para estos autores, no puede pensarse abstraído de los entornos y de los

cuerpos en los que se da; se dirá que la cognición está por eso encarnada y embebida”,

(Yáñez Canal, 2010).

La concepción de la mente encarnada surge con la crítica de la tradición empirista del

conocimiento sostenida por Locke. Para los cognitivistas el empirismo se apresura

demasiado al sostener que el mundo exterior es una mera causa de los procesos internos y

que estos últimos son los que estructuran el mundo, pues en realidad no contempla una

relación entre los dos, sino que divide al entorno de la mente, haciendo que el mundo

exterior sea incognoscible y únicamente tendría existencia dentro de la mente como “idea”,

este divorcio entre la mente y el entorno evita que puedan ser interrogadas las relaciones

íntimas que guardan, como lo evidencian los postulados de la mente corporizada. Por el

contrario ven en la propuesta kantiana un avance sustantivo en la construcción de un

camino por el que pudieran transitar nuevos enfoques y especialmente el cognitivismo. La

importancia de Kant para los enfoques cognitivistas es que es el primero en establecer una

hipótesis sobre la formación de conceptos y de conocimiento a partir de la organización de

las representaciones mentales del mundo exterior utilizando un instrumento, la lógica.

Desde el momento en que se concibe el papel de la mente como productora de normas y

procesos es en ese momento que surge o nace, por así decirlo, una nueva mirada sobre la

mente ya no como una colección de representaciones sino como procesadora de

información. Desde esta óptica la experiencia se presenta como una parte del proceso de

conocimiento, sin embargo se concibe a la comprensión como el producto de la

organización que sobre aquella hace la mente. De esta forma germina una nueva

interpretación de la mente vista a través del proceso de aprendizaje donde revela como es

Page 43: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

43

necesaria la organización de experiencias y conceptos, de esta forma “…el conocimiento es

aquello que es susceptible de ser pensado, y esto sólo es posible mediante la acción

organizadora de la mente.”, (Yáñez Canal, 2010).

Es claro el motivo por el cual el cognitivismo retomo a Kant, dado su acercamiento a los

procesos de cognición. Pero también es de anotar que esta disciplina se aparta en algunos

aspectos del legado kantiano, más que todo en lo que respecta al énfasis que se le dio al

procesamiento interno de la información. De esta manera se generó toda una tradición

internalista que tiene su expresión reciente en algunas teorías del paradigma

computacional.

El paradigma computacional clásico se basa precisamente en la exacerbada atención a los

procesos internos y de computación que realiza la mente. Desde el cognitivismo se concibe

a este modelo como unilateral ya que en su visión tubular de los procesos mentales dejan

por fuera una gran gama de fenómenos que no ocurren únicamente dentro del cráneo. Los

modelos computacionales se han encargado de diseminar la noción de pensamiento como

manipulación de entidades abstractas realizadas a través de algoritmos internos que

transforman esa información. La crítica cognitivista precisa la falta de una visión compleja

por parte de estos enfoques y enuncia cómo sería erróneo abordar los procesos mentales

desde esta óptica pues de nuevo no tendría en cuenta procesos corporales que son

fundamentales para el aprendizaje y el procesamiento de información.

En cuanto a los aportes de la teoría computacional al paradigma de la mente corporizada se

encuentran varios importantes, el primero sería la renovada importancia que le dieron al

problema de la conceptualización en la mente, el segundo es claramente el avance

Page 44: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

44

significativo en la explicación de la organización de la mente, el tercero es el

reconocimiento de la existencia de algoritmos que ocurren en la mente, con el propósito de

sistematizar los estímulos que vienen del entorno y que crean una cadena de input y output:

“…el input son los estímulos del ambiente exterior que ingresan a través de los órganos

sensoriales, esas sensaciones simples se configuran en percepciones que posibilitan

reconocimiento de esa información; para poder “manipular” estas percepciones en la

mente se convierten en representaciones que operan siguiendo unas reglas sintácticas

como las de la lógica y el lenguaje. La exteriorización de todo este proceso que sucedió en

el interior es la conducta (output).”, (Yáñez Canal, 2010). Dichos procesos operarían con

representaciones de la realidad fijas y los algoritmos únicamente organizarían esas

representaciones en un todo lógico. Paradójicamente es gracias a estas conclusiones que

lentamente el paradigma computacional se fue abriendo a otras posibilidades que los

reevalúan e incluso lo transforman.

La apertura comienza cuando de este análisis computacional surgen preguntas como ¿las

representaciones en realidad son fijas? ¿Cuál es el papel del entorno en la organización de

la realidad por medio de algoritmos? ¿Los logaritmos únicamente pertenecen a procesos

internos? ¿La experiencia puede hacer que las representaciones cambien de un individuo a

otro? Estas y otras preguntas llevaron a que se reevaluaran los fundamentos mismos del

paradigma computacional, al enturbiar conceptos como los de representación, entorno,

comunicación y procesamiento de información entre los más importantes. Mientras que

surgían estas preguntas y se transformaban estos conceptos, el modelo cognitivista saco

ventaja de esto al responder a esos interrogantes.

Desde la cognición corporizada el modelo computacional no considera cómo una misma

Page 45: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

45

representación puede tener múltiples significados dependiendo el individuo o más que el

individuo, dependiendo la experiencia que haya tenido ese sujeto. Ahora bien, además del

tópico de la representación también cuestiona el concepto de comunicación ya que al

sugerir que las representaciones no son las mismas para todos los humanos, pues dependen

de la experiencia y de los propios algoritmos que ha hecho parte de la mente, plantea un

nuevo enfoque donde pretende exponer como la relación entre mente, cuerpo y entorno

crean una red que constituye una especie de mente extendida (Clarck. Chalmers, 1998) que

hace posible que la mente genere herramientas para interpretar la información que viene del

entorno físico y cultural. Existen enfoques que se encuadran dentro de la mente corporizada

y que tienen su propio énfasis sobre la cuestión de la cognición entre los principales se

encuentran; la mente extendida (Clarck y Chalmers, 1998), la cognición distribuida

(Hutchins, 1995. Citado por Yáñez canal, 2010) y la cognición a partir del cuerpo

(Gallagher, 2005; Gibbs, 2006, citado por Yáñez Canal 2010).

2.5 La mente extendida

Para este enfoque la mente surge de un entronque entre varios sistemas como el neuronal,

el corporal y el entorno, alejándose claramente de los modelos radicalmente

computacionales (por no incluir el cuerpo y el entorno). Para los representantes de la teoría

la mente no puede considerarse como interna únicamente sino que hay que tener en cuenta

varios aspectos que forman la experiencia y el aprendizaje, estos son el cuerpo y el entorno.

Basados en estudios científico Andy Clarck y David Chalmers conciben que “todo aquello

que denominamos procesos cognitivos (razonar, planear, memorizar, etc.) se entienden

mejor si se tiene en cuenta que éstos se sirven, o más bien involucran, no sólo

características neurales sino que también corporales y ambientales. A partir de allí se

Page 46: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

46

hablará de la mente como un producto que emerge de esas interacciones” (Yáñez Canal.

2010). Con referencia al modelo computacional, los autores plantean que no es posible

considerar la mente humana como manipuladora de entidades abstractas, como una

organizadora de información partiendo de instrucciones o algoritmos, sino más bien hay

que considerar que el conocimiento se sirve del entorno externo y físico que rodea al

sujeto, así como de su cuerpo. Es claro como en algunos procesos de aprendizaje los

sujetos se sirven del entorno para ayudarse en los procesos mentales internos, pero además

es evidente que en estas interacciones el entorno físico también es transformado por el

sujeto por el beneficio que presenta para sí mismo, con el cambio del entorno buscaría, el

individuo, hacer más fácil algunos procesos cognitivos, más aun, el mismo cambio del

entorno ya sería considerado como un proceso cognitivo. El ambiente (entorno), entonces,

es un sustentáculo de procesos cognitivos. “Considérese, en este sentido, el uso de lápiz y

papel para realizar una complicada multiplicación (McClelland et al. 1986, Clarck 1989),

la reordenación de piezas del Scrabble que ayuda a recordar palabras (Kirsh 1995), el uso

de instrumentos como la regla de cálculo náutica (Hutchins 1995) y, en general, la

parafernalia de lenguaje, libros, diagramas y cultura.”(Clarck y Chalmers 2011).

El término “proceso representacional” arroja por la borda la “representación” ya que para

este enfoque aquel término es mucho más adecuado al proceso flexible y relacional que

suponen los procesos de acción en el entorno. Estos procesos pueden surgir de la necesidad

factual, por ejemplo quitar un obstáculo del camino, como pueden surgir de la urgencia de

soporte y dinamizador de procesos cognitivos como los nombrados más arriba, estos son

los que interesan por lo que se les llama procesos de acción epistémica (acción epistémica)

porque transforman el ambiente con el objetivo de ayudar al reconocimiento y la búsqueda

Page 47: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

47

de soluciones a problemas cognitivos. “¡Los procesos cognitivos no están (todos) en la

cabeza!” (Clarck y Chalmers 2011).

En resumen el enfoque de mente extendida se centra en la posibilidad del pensamiento de ir

más allá de los límites del cuerpo para ayudarse a establecer procesos cognitivos con un

desgaste menor de energía. Se encuentra dentro de la teoría de mente corporizada dado su

énfasis al proceso de la interrelación entre el cuerpo y su entorno en la “acción epistémica”.

Como se verá más adelante también es una fuente de conocimiento para entender procesos

de enseñanza-aprendizaje, así que es un enfoque ideal para explotar al máximo sus

posibilidades en el contexto de la reflexión pedagógica.

2.6 La cognición distribuida

Para la mente extendida la acción epistémica significaba una transformación del medio

como ayuda o complemento a un proceso cognitivo, para la cognición distribuida (en la que

también participa Andy Clarck) en el entorno también se encuentran los sujetos, la cultura

y sus creaciones técnicas, así que hace extensivo a la sociedad su estudio. Todo saber es

históricamente creado por una comunidad, y la cognición distribuida toma esto y para

reforzar la tesis de que los procesos cognitivos no se encuentran únicamente dentro de la

cabeza ni que pertenecen únicamente al terreno de lo abstracto-mental, si no que van más

allá y se proyectan al entorno (mente extendida) y a los sujetos que forman parte de una

comunidad, así que los saberes del grupo serán también procesos de coordinación entre

diferentes nodos de una red que podría considerarse como cognitiva, ya que es

organizativa.

La comunidad a través de la cultura crea formas de hacer a la que sus sujetos están

identificados en su acción cotidiana, la cultura entonces “…se concibe…como un

Page 48: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

48

constructo que existe en función de su utilidad en los procesos cognitivos colectivos, en

donde la sociedad se ve como un sistema cognitivo adaptativo (Hutchins, 2000). Pero por

otro, una sociedad dependerá de las capacidades cognitivas de sus miembros

individuales.” (Yáñez Canal 2010). Así que, para el enfoque de cognición distribuida, los

sujetos son propulsores de múltiples configuraciones de la sociedad y a la vez ésta es

modificadora de aquellos, formando así una relación dialéctica que resulta en la emergencia

del pensamiento colectivo o inteligencia colectiva. El aprendizaje se mueve en ambas

direcciones, tanto es originado por el sujeto que dinamiza y crea nuevas prácticas, como

por la sociedad que formaliza y crea patrones para seguir esas dinámicas y las propaga en

sus constituyentes por medio de prácticas culturales. Tornando el conocimiento algo

compartido la comunidad urge de entendimiento entre ella y los individuos así que

siguiendo esta línea es de pensar que debe existir un acuerdo para representar el mundo,

sino de la misma manera, lo suficiente para permitir la comunicación entre sujetos.

La propuesta de mente extendida estudia y hace evidente los casos en que tanto sociedades

occidentales como las que no lo son utilizan diferentes habilidades para resolver problemas

cognitivos de forma diferente, esto por la forma y contenido en que esas habilidades fueron

organizadas por la cultura que es en lo que entra la cognición distribuida a explicar. Para

ésta avances tecnológicos como el internet son ejemplos claros de cómo la cultura y sus

algoritmos son multiplicados rápidamente de un lugar a otro, lo que hace posible que la

inteligencia colectiva sea global. En este marco el proceso cognitivo dejaría de ser un

trabajo interno para pasar a transformarse en una construcción colectiva en red, ya sea en el

entorno inmediato o de forma virtual.

Cuando esta perspectiva se inclina por acoger esta clase de externalismo, se aleja de la

Page 49: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

49

interpretación computacional clásica por considerar que entiende las representaciones como

imágenes con un valor fijo, además de entender los procesos cognitivos como organizados

dentro de la mente. Para argumentar en favor de esta tendencia, los teóricos de la cognición

distribuida se apoyan en los estudios de la mente extendida y la mente a partir del cuerpo,

donde hallan una base para traspasar esos límites y ponerlo en la sociedad misma. En el

caso del aprendizaje dirán también que es una construcción colectiva entre entorno, cuerpo

y conocimiento.

2.7 La cognición a partir del cuerpo

Esta teoría reconoce los avances de los modelos computacionales basados en la idea de

Turing sobre el procesamiento de información, pero también establece una serie de críticas,

entre estas resalta una; para entender la mente es necesario considerar el cuerpo. No sería

posible, entonces, comprenderla dejando de lado el sustrato material y el medio en que esta

se construye. Si se toma en cuenta que cada acción que realizamos el entorno tiene una

exigencia cognitiva, por ejemplo saber que se va a alzar algo pesado exige que nuestra

mente acomode nuestro cuerpo, entonces estamos más cerca de comprender la postura de la

mente a partir del cuerpo. Siguiendo esta línea la cognición corporizada apela al concepto

de imagen corporal y esquema corporal para referirse precisamente a la conciencia que se

tiene del cuerpo y del cambio necesario de éste para realizar una tarea en el ambiente

“…Mientras que la primera ayudará a responder la cuestión de cómo aparece el cuerpo

en el campo perceptual, el segundo permite resolver cómo el cuerpo forma ese campo.”

(Yáñez Canal 2010).

El esquema corporal no se da inicialmente de forma automática, sino que por el contrario

necesita de la experiencia y la práctica para poderse constituir o concebir, a partir de esa

Page 50: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

50

experiencia estos proceso pueden llegar a hacerse inconscientes, así que la preocupación

del enfoque basado en el cuerpo es en el cómo se lleva a cabo el proceso de aprendizaje o

formación de la propiocepción. En el transcurso de la experiencia el autoconocimiento

conlleva a que además de adquirir habilidades corporales, se hagan propias herramientas

que se encuentran en el exterior como por ejemplo el bastón, una calculadora o una libreta

de apuntes, así que esto conectaría irremediablemente con los demás enfoques de mente

corporizada demostrando de esta manera que es una teoría consistente con su corpus

investigativo.

Desde el enfoque de cognición a partir del cuerpo el aprendizaje se entiende como la

formación de cuerpo-mente a través del ya mencionado esquema corporal, es decir, que el

aprendizaje se daría en todos los niveles del ser humano. Cuando se logra establecer un

aprendizaje es cuando el cuerpo y la mente se relacionan de tal manera que se construyen

mutuamente y casi que llegan a ser lo mismo, pues con ayuda del cuerpo también se puede

pensar. En la posición de este enfoque la cognición no es vista como independiente del

cuerpo sino que antes bien, es gracias a los procesos corporales que la cognición logra

llevar a cabo cambios incluso estructurales, como en el caso de la percepción donde la

postura corporal es fundamental. Se presenta entonces un acoplamiento de estos elementos

(cuerpo, cerebro y entorno) ya que inclusive la recepción del mundo externo por parte de

los ojos tiene aspectos fundamentales como la misma postura de los ojos y su movimiento,

revelando de la misma manera sus limitaciones, por ejemplo no todo lo que pasa en el

campo visual es percibido y esto tiene su razón más en el órgano receptor, el ojo, que el

cerebro ya que este depende de que aquel órgano este bien “posicionado” o con el enfoque

correcto.

Page 51: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

51

A partir de estas observaciones se construyó una perspectiva sobre el procesamiento de la

información que dice que aquel es un proceso continuo y no radicalmente segmentado; las

imágenes fluyen desde el entorno al observador transformándose según el estado de aquel

en su propia interrelación perceptiva con el medio pues las imágenes “…como la

percepción involucra a todo el organismo que está en constante movimiento, supone un

flujo de información que de alguna manera posibilita que tengamos una visión “completa”

del entorno.” (Yañez, 2010).

En conclusión cada una de las miradas que se nombraron parten de un análisis riguroso a la

tradición filosófica, sicológica y científica sobre el problema de la mente y de la formación

de conocimiento y de la naturaleza del aprendizaje. Cada enfoque observa desde ángulos

un tanto diferentes los procesos que dan origen a fenómenos tan complejos como la

consciencia, la memoria, la percepción, la representación, el procesamiento de información

entre otras. Se verá a continuación como estos avances van a ser la piedra angular para la

construcción de un nuevo marco teórico de una pedagogía capaz de dar soluciones a los

retos del siglo XXI.

Page 52: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

52

3. SEGUNDO CAPÍTULO

HACIA UN MARCO TEORICO QUE MUESTRE LA RELACIÓN ENTRE

CIENCIAS COGNITIVAS Y EDUCACIÓN

“Educación es lo que queda después de olvidar

lo que se ha aprendido en la escuela”.

Albert Einstein

La pedagogía entendida como la reflexión sobre la educación se encuentra actualmente en

una encrucijada, por un lado están los nuevos retos que le presenta el contexto actual y

futuro, por el otro el atraso curricular, metodológico e investigativo de los programas de

educación en todos sus niveles (básica primaria, básica segundaria, bachillerato y

educación superior). Lo muestra de esta manera el poco interés que muestran los gobiernos

y las instituciones por cambiar la forma y la metodología de la enseñanza, cambio que se

viene reclamando desde hace muchos años en el contexto colombiano a través de diferentes

comunidades académicas. Por recordar una de ellas, la comisión de sabios, que se formó a

mediados de los 90 donde poco o nada se tomó en cuenta. Una de los académicos que hizo

parte de la comisión fue Rodolfo Llinás y cuando le preguntaron si haría falta una nueva

comisión de académicos para tratar los cambios necesarios en educación respondió: “No,

Page 53: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

53

porque las que se hicieron siguen vigentes y no pasó nada. Cuando hagan eso, entonces sí

podemos tener otra, pero no se puede hacer una nueva etapa sin haber hecho la etapa

previa. La etapa pevia está muy bien descrita en lo que se escribió y nadie nunca en la

historia hizo este tipo de reflexión.” (Llinás, Mar 06 de Oct de 2015. latarde.com en

http://m.latarde.com/noticias/pereira/155849-se-perdio-el-trabajo-de-la-comision-de-

sabios-llinas.) Dado este panorama es evidente que la educación en Colombia necesita de

una renovación en materia educativa, esta renovación no es únicamente en materia

económica, como muchos insisten, sino también y más importante una transformación de

tipo metodológico como se mencionaba anteriormente, una renovación en el enfoque de los

currículos, los pensum y los programas pedagógicos en general de las instituciones

académicas y de los planes educativos de la nación.

Este cambio se dice que debe llevarse a cabo en enfoque y en lo metodológico porque es

allí donde surgen los problemas de la calidad educativa y por ende de la calidad humana y

académica de los egresados de cualquiera de los niveles de educación. Entonces para que la

educación este acorde con el panorama actual donde la información está disponible en

cantidades enormes, donde se tiene mayor contacto con la comunidad académica global y

donde el mundo mismo requiere de una participación mucho mayor de científicos de todas

las áreas en construcción de un mundo sostenible es necesario que se den solución a

problemas de tipo pedagógico a través de la innovación de currículos.

Ya se nombró cómo la comisión de sabios se encargó de estos temás, siendo los más

importantes el tema del enfoque metodológico en la enseñanza donde el énfasis en los

aspectos científicos y tecnológicos sean enfatizados con mayor rigor y para que estos

jueguen un papel importante en la vida de los educandos, pues “Ello permitiría una

Page 54: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

54

reestructuración conceptual y organizativa, una reorientación del imaginario colectivo y

la generación de nuevos valores, comportamientos, aptitudes cognitivas y prácticas

organizacionales adaptadas al mundo moderno. El siguiente siglo va a estar determinado

en gran medida por los avances de la ciencia y la tecnología y por su difusión y utilización.

Las culturas, diferenciadas por sus sistemas particulares de socialización, sentido de

identidad y articulación en el sistema internacional, reconocerán y utilizarán los

beneficios de la ciencia y la tecnología y dependerán de ellos de manera diferente.”

(Llinás, 1996)

Antes de este avance es necesario recordar y subsanar los graves errores que se han venido

cometiendo en el diseño de los programas educativos y curriculares estos problemas son

fácilmente identificables por lo que una mención de estos es de importante valides ya que

actualmente el sistema educativo adolece de estos. En primera medida encontramos el

enfoque excesivo de estos programas en el contenido de los saberes más que en el contexto

relacional de estos, precisamente en la Cumbre de Líderes en Educación se señalaron

algunos de estos problemas

A través de la parábola del zorro de Achilochus (680 a. n. e) Llinás cuestiona la forma en

que se lleva a cabo la planificación y el desarrollo de los saberes en la escuela. Basado en

esta parábola Llinás pone en evidencia las dos clases de enfoque en el conocimiento: el

contexto (simbolizado por el zorro) y el contenido (simbolizado por el erizo), estas dos

formas de conocimiento deberían ser relacionadas para que exista una verdadera

comprensión de los saberes, pero lo que se encuentra es que “Generalmente en los colegios

se da contenido, pero el contexto casi no se enseña” (Llinás. R. [Videografo]. (2015, 06,

09). Cumbre Líderes por la Educación - Rodolfo Llinás [Archivo de video]. Recuperado de

Page 55: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

55

https://www.youtube.com/watch?v=NolHmbBSSpE) e incluso esto ocurre también al nivel

de los diseños de los estándares donde prima el contenido y se deja atrás la

interdisciplinariedad y el poder relacional de los saberes que es simbolizado con el zorro.

El zorro desde esta perspectiva significa también el poder de relacionar sucesos particulares

con los generales, siendo así que el símbolo se extendería a la misma operación mental de

hallar relaciones entre eventos, lo que podría llamarse la capacidad de formalizar el mundo.

Estas falencias en la educación colombiana son responsables del poco desarrollo de la

interdisciplinaridad como herramienta para aquella operación mental en la misma cumbre

Llinás comenta “Como no le dijeron a uno que uno es de 80% agua y entonces los ríos son

vida y por eso las grandes ciudades están en ríos. No nos enseñaron la importancia del

agua, no nos pusieron el contexto, la parte del zorro, para que sirve esta vaina, la razón de

ser” (Llinás. R. [Videografo]. (2015, 06, 09) en este comentario existe claramente una

alusión a los bajos índices de interdisciplinariedad, que en el ejemplo estarían entre

geografía, biología, medio ambiente, ética, entre otras. Estos índices se refieren

precisamente al bajo trabajo que se hace en torno al desarrollo cognitivo

En segundo lugar y como consecuencia de lo anterior se encuentra la forma en que se

transmiten los contenidos en los pensum con enfoque tradicional. En estos el factor

primario, de nuevo, es el contenido por lo que la memoria o más bien lo memorístico (ya

que existen varias clases de memoria), la memoria operativa, es privilegiada en el proceso

de enseñanza, tanto es así que “…en la mayoría de los colegios hay un pensum… de los

estudios escolares la mayoría de las personas no se recuerda más del 7%, es decir es un

proceso fracasado” (Llinás. R. [Videografo]. (2015, 06, 09). Este proceso fracasado es

responsable de la baja capacidad de complejizar los fenómenos por parte de estudiantes y

Page 56: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

56

por ende de la desaparición de procesos mentales que bien podrían enriquecer su

aprendizaje.

Estas debilidades tal vez se deban a poco cuidado que se presta a la misma capacidad

cognitiva en términos incluso biológicos en la educación, se podría decir que “En las

ciencias sociales, la adquisición de habilidades culturales como la lectura, la matemática

o las bellas artes raramente, si es que algún vez, se plantea en términos biológicos.”

(Dehaene, 2014). Según esta postura a los procesos educativos (adquisición de habilidades

culturales) guiados por una visión estrictamente social-culturalista adolecen de un

conocimiento pleno de los procesos biológicos que fundamentan la cognición, que sea

dicho de paso es la responsable de los procesos de relación. Esta falencia se evidencia

claramente en los currículos al darle más valor al contenido que al proceso de pensamiento

requerido para entender y comprender ese contenido o lo que es lo mismo, el enfoque que

utiliza la educación se interesa más por la cantidad de conocimientos que por los

algoritmos3 implicados en la construcción de saberes que es lo que se está privilegiando en

la cultura académica a nivel mundial e incluso a nivel nacional se está llamando a

transformar esa concepción memorística del aprendizaje al considerar la competencia como

un “saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la

capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se

aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad sus implicaciones

éticas, sociales, económicas y políticas” (Ministerio de Educación Nacional, 2006). Para

adquirir esta comprensión que aclama el ministerio es necesario concebir entonces el

aprendizaje como la transformación de capacidades cognitivas, flexibilidad, pero en ese

3 En el sentido que le asigna Dennet que se muestra en el capítulo anterior.

Page 57: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

57

sentido se equivoca el ministerio ya que concibe que es el conocimiento el que se debe

adaptar a condiciones distintas, en cambio desde una concepción enterada del

funcionamiento cognitivo se diría más bien que son los algoritmos aprendidos en el

proceso educativo los que deben ser flexibles en diferentes contextos porque los

conocimientos son derivados de aquellos fundamentos básicos.

La ceguera sobre el funcionamiento del cerebro y de los procesos cognitivos son la huella

de identificación de muchos pensum. Algunos de estos nombran los procesos cerebrales

pero únicamente como trasfondo o como un sustento material del aprendizaje. “Incluso

hoy, la mayoría de ellos apoya implícitamente un modelo simplista del cerebro, ya que lo

concibe de manera tácita como un órgano infinitamente plástico, cuya capacidad de

aprendizaje es tan amplia que no planteará ningún límite en el alcance de la actividad

humana” (Dehaene, 2014). Aunque el autor se refiere a los científicos sociales esto se hace

extensivo a los principios de los que parten los diferentes programas escolares. La falencia

entonces se hace aún más visible en estos programas a tal punto que se contradicen

implícitamente ya que quieren trabajar en lo cognitivo pero sin reconocer lo procesos

cerebrales que los sostienen y que los hacen posibles y que son perfectamente tratables en

el transcurso de la enseñanza-aprendizaje. Hasta que se reconozca la importancia de

trabajar en el factor neurocognitivo la educación seguirá estancada en la encrucijada entre

el reto del futuro y los errores del presente.

De acuerdo de lo dicho anteriormente se deduce como en la escuela permanece una

concepción estrecha frente a la misma capacidad de aprender, concepción que según se vio

está condicionada por el exacerbado entusiasmo por la transmisión de gran cantidad de

contenidos, más que por desarrollar las capacidades que permiten la aprensión de ellos.

Page 58: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

58

Parecería entonces y según lo que los académicos señalados dicen que en el contexto

educativo se tiene una concepción de la mente como una tabula rasa donde los contenidos

transmitidos por el currículo se inscriben en la mente del estudiante sin ninguna clase de

problema. Como se explica en el capítulo anterior, con Pinker, esta concepción de tabula

rasa no tiene fundamentos científicos para sostenerse y lo que hace es obviar las

limitaciones y potencialidades de tipo neurocognitivo. También es claro que la intención

del ministerio o de las instituciones sea del todo rechazar la existencia de los fenómenos

neuronales que repercuten lo cognitivo, pero si se evidencia una falta de fundamentación

que ha sido ya una posición histórica por parte de la filosofía educativa colombiana. Si la

tarea de un plan educativo es también formar en lo cultural tendría que tener en cuenta que:

…nuestro cerebro se adapta a una cultura dada cambiando mínimamente el uso de

sus predisposiciones para darles un uso diferente. No es una tabula rasa en la cual

se acumulan construcciones culturales, sino un dispositivo cuidadosamente

estructurado…Cuando aprendemos una nueva habilidad, reciclamos algunos de

nuestros antiguos circuitos cerebrales de primates, en la medida, por supuesto, en

que esos circuitos puedan tolerar el cambio. (Dehaene. 2014: 21)

Volviendo al planteamiento del ministerio citado más arriba y contrastándolo con la visión

de Pinker, Dennet (algortmos) y Dehaene (circuitos cerebrales) se descubre como en

realidad la academia tiene un bache al definirse y tomar partido por el conocimiento más

que por los procesos necesarios para crearlo y que en realidad son los que quedan después

de estar en una experiencia de aprendizaje como la escuela, eso era lo que quería decir

Albert Einstein al referirse a la educación como aquello que se sostiene aun después de

olvidar lo aprendido, el conocimiento, en la escuela. La falta de fundamentación de

Page 59: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

59

aquellos procesos es lo que hace urgente y necesario que se analicen y se propongan

teorías, formas y prácticas que revaloricen el papel de los procesos cognitivos y de la

obsesión por el contenido se prosiga hacia el reconocimiento y la formación en el aspecto

cognitivo y esto con el fin de superar los objetivos que le plantea a la escuela el contexto

actual, donde es necesario que los sujetos sean capaces de reaccionar positivamente ante la

diversidad de situaciones que le exigen que su aprendizaje se adecue al cambio, donde la

cantidad de información es abrumadora y donde el filtro, que precisamente lo da una fuerte

capacidad cognitiva de reconocimiento, clasificación e implementación de información, sea

llevado a cabo con profesionalismo.

Esos objetivos son reflejo del deber ser de la educación actualmente. Para que estos sean

tratados es necesario replantear las bases mismas de la educación, tanto así que en la

cumbre de líderes en educación se plantearon conceptos básicos a la hora de diseñar un

proyecto educativo de cualquier índole:

CONCEPTOS BÁSICOS4

1) No hay misterios, solo desconocidos.

2) Causalidad: Todo lo que existe tiene una causa previa

3) Inducción: Examinar mediante los órganos de los sentidos.

4) Deducción: Construir utilizando la mente.

5) Parsimonia (hacer todo con el método más sencillo) “La cuchilla de Acum”.

4 (Llinás. R. [Videografo]. (2015, 06, 09). Cumbre Líderes por la Educación - Rodolfo Llinás [Archivo de video].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NolHmbBSSpE)

Page 60: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

60

6) Propiedades emergentes: La suma de las partes tiene propiedades que no tienen los

elementos individuales.

7) Unicidad nuestros actos afectan al mundo externo, somos parte de un universo

unificado

8) Objetividad a) Qué? b) Cuando? c) Como? d) Donde? e) Porque?

Estos conceptos reflejan claramente lo que se viene disertando sobre la importancia de que

se eduque en procesos cognitivos más que en memorización de una cantidad inmensa de

contenidos. En (1) y (2) se defiende como se debería partir de unos principios que empujen

a la investigación y alienten el pensamiento, ya que al sugerir que todo fenómeno, social,

natural y ambiental, tiene una causa, logra despertar en el pensamiento la curiosidad y el

interés por el conocimiento haciendo del pensamiento una herramienta que descubra

patrones, algoritmos y así mismo pueda intervenir en ellos. Para intervenir es necesario

entender la práctica también como productora de pensamiento (mente extendida), de esta

forma se crea un continuo de aprendizaje en el que las herramientas dadas en la escuela

sirven constantemente para la comprensión y resolución de problemas. Por otra parte en

(3), (4), (5) y (6) más que principios se señala ya la necesidad de fortalecer procesos

mentales para producir análisis nuevos de la realidad y así mismo obtener ese

entendimiento positivo y transdisciplinar del que se habla en la introducción del presente

documento. Como se observa, en cada uno de esos conceptos están implícitos procesos de

pensamiento por lo que atender a las investigaciones de la ciencia cognitiva, en la que

intervienen académicos interesados en ahondar en los problemas actuales de la educación,

Page 61: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

61

es fundamental sabiendo que son estos conocimientos los que posiblemente den solución a

problemas actuales.

A partir de los conceptos planteados se revela la importancia que el sujeto juega en la

construcción de conocimiento, pues en el actual estado de la educación no existe un

compromiso total en sus procesos educativos para que el estudiante sea el centro, no solo el

receptáculo de una información preparada en ausencia del mismo, y de esta forma lograr

que el estudiante se sienta importante y expectante en la experiencia escolar y además

participe, construya el conocimiento y que este de paso sea útil para la sociedad, según lo

anterior es necesario que se parta de criterios de objetividad (8), garantizando de esta forma

que la educación sea un enclave del avance cultural y social. De esta forma se garantiza una

educación realmente de calidad.

Con esta mirada breve de las necesidades de la educación, ahora se requiere mostrar cuales

serían esos aportes de la ciencia cognitiva que los docentes en formación, docentes y en

general la comunidad académica deberían reconocer e implementar en sus prácticas.

3.1 Integra la mente en los procesos pedagógicos

Por medio de un arduo análisis de la teoría de la mente como del estudio del cerebro, la

ciencia cognitiva ostenta un acervo importante sobre cómo funciona, qué hace y cuáles son

los mecanismos de la mente. Estos estudios se realizaron por medios estrictamente

científicos.

Con base en esos estudios y las teorías que surgieron a través de ellos es que existe la

posibilidad de que docentes y docentes en formación puedan extraer de estos

Page 62: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

62

conocimientos material importante para sus prácticas. Por ejemplo en la enseñanza de la

lectura y la escritura la ciencia cognitiva encontró que “La silaba no es sólo una unidad

lingüística en producción de habla, sino también una unidad temporal que organiza

nuestra percepción auditiva. Recientes modelos teóricos como la Gramática Auditiva

(Nakajima y Sasaki, 1996) resaltan esta idea proponiendo sistemas de producción y

percepción independientes con acceso a un mecanismo central común dedicado al

procesamiento y organización temporal de ambos sistemas” (Pérez, Elvira. 2009. www.

Cienciacognitiva.org). Entonces la silaba no solo es una forma efectiva de enseñar sino que

además va acorde con la actividad cerebral asociada a los procesos de escritura y escucha

“En producción, la sílaba tiene una duración media de unos 160-300 ms,

independientemente de la lengua o idioma que se analice. En percepción sucede algo

similar, los sonidos se organizan en ventanas temporales de unos 160-300 ms” (Pérez

Elvira. 2009). Por tanto este aporte lo que indica es que la enseñanza de la escritura por

medio de la silaba tiene fundamentos científicos, contrario a la creencia actual que

desestima el método silábico por ser supuestamente un método envejecido. Este supuesto

ha significado que muchos docentes dejen a un lado este método por una causa simple, el

desconocimiento del funcionamiento de la mente unido al prestigio de otros métodos que

no han dado el resultado esperado y se han convertido en moda.

Es claro también que la escuela es la encargada de introducir al estudiante en una cultura

por medio de la enseñanza y las practicas que se realizan en ella. A través de la teoría de la

mente de la ciencia cognitiva se entiende como ocurre este proceso de adaptación que lleva

a cabo la mente del niño en la escuela al incorporarse en una cultura ya que aquella explora

los cimientos evolutivos, procesos filogenéticos y ontogenéticos. Desde este punto de vista

Page 63: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

63

lo que en realidad hace la escuela y el docente es reconfigurar las estructuras mentales con

las que los antepasados homínidos sobrevivieron a su entorno, ¿de qué manera? Utilizando

esas habilidades para reconocer formas y cantidades propias del ser humano primitivo y

combinarlas de otra manera, para que el resultado sea un nuevo uso de esas habilidades

mentales, es decir, mediar en la reconceptualizaciòn del mundo exponiendo al estudiante a

lo que podría llamarse un ejercicio de formación de nuevas categorías del mundo, ya que

estas son las que evidencia en qué grado se comprende el mundo. Se sabe, por ejemplo, que

el reconocimiento de formas es fundamental para la enseñanza de las letras y más adelante

de las palabras. Así que de esta manera se llega a la “paradoja de la lectura” dado que

docente moldea habilidades mentales que no surgieron para aprender letras. Por tanto “La

paradoja de la lectura llega a su cúspide con este misterioso parecido entre dos mundos

que pensamos que estaban separados: las profundidades de la corteza del mono y las

superficies de arcilla, papiro y pergamino en que los primeros escribas empezaron a

grabar sus inscripciones.” (Dehaene. 2014).

De esta forma se entiende como interviene también la teoría de la “mente extendida”

formulada por Andy Clarck de la que se habló en el capítulo anterior ya que se entiende la

enseñanza de la lectura a través del mundo exterior haciéndolo propio. El docente utiliza el

mundo y lo transforma para hacerlo parte de la mente del estudiante, de ahí la importancia

de la didáctica y la lúdica en la enseñanza porque prácticamente es el docente el que utiliza

partes del mundo e imagina múltiples posibilidades para que de ahí se encuentre con otro

mundo diverso como es la mente del estudiante.

Page 64: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

64

Fig. 3. “La forma T, por ejemplo, es muy frecuente en las escenas naturales.

Cuando un objeto se pone delante de otro, sus contornos casi siempre

Forman una intersección con forma de T. Las neuronas que actúan

como “detectores de T” pueden ayudarnos a darnos cuenta de cuál

objeto está delatante de cuál otro” (Dehaene. 2014; 171)

Con la ayuda de la ciencia cognitiva se evitarían múltiples errores que a diario se cometen

por no valerse del mismo funcionamiento del individuo para potenciar su aprendizaje o lo

que es lo mismo valerse de los algoritmos que constituyen la mente del estudiante para

enseñar. Existen, según la ciencia cognitiva, universales culturales, es decir, rasgos

mentales que son utilizados en todas las culturas. Pero ¿qué tiene que ver este aporte? Pues

si entramos en la esfera de acción de un docente, es notorio como en su práctica se enfrenta

a escenarios donde en un mismo salón de clases se encuentra con gran número de

estudiantes, entonces puede (el docente) renunciar a la calidad de su enseñanza o puede

elegir entender y estudiar el funcionamiento de la mente para comprender cuales son esos

universales culturales en medio de la diversidad y desde allí lograr que el conocimiento sea

acogido por sus estudiantes

Page 65: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

65

La capacidad humana para la invención no es infinita, sino que está restringida

por nuestra organización neuronal limitada. Si las culturas humanas presentan una

apariencia de gran diversidad, es porque de las multiples combinaciones de una

selección restringida de rasgos culturales fundamentales puede surgir un número

exponencial de formas culturales. (Dehaene. 2014: 359)

De esta manera el trabajo docente se interroga sobre las maneras en que puede transformar

el mundo y conceptualizarlo de tal manera que pueda ser agarrado y entendido por los

estudiantes. Entonces es necesario el aprendizaje de los saberes de las ciencias cognitivas

por parte del maestro, sino quiere caer en las garras de los falsos métodos que piden una

experiencia escolar personalizada porque no han comprendido los mecanismos de la mente

y se fugan por la salida fácil ante la diversidad cultural.

3.2 Introduce los dominios cognitivos en la práctica pedagógica

Ya que se hizo referencia al aspecto cultural de la enseñanza y como esta recibiría un gran

aporte de la ciencia cognitiva se puede profundizar aún más en otros aspectos en que

aquella ha desarrollado teorías bastante pertinentes para la práctica docente, uno de esos

aspectos son los llamados dominios cognitivos, algunas veces conocidos como marcos

cognitivos. “Los dominios cognitivos son representaciones mentales de cómo se organiza

el mundo y pueden incluir un amplio abanico de informaciones, desde los hechos más

indiscutibles y comprobados empíricamente hasta los errores más flagrantes, las

imaginaciones más peregrinas o las supersticiones” (Cuenca. 2007; 70). De esta manera se

está hablando de la concepción del mundo que tienen los individuos y que han construido a

lo largo de su vida y que de alguna manera determinan como perciben los fenómenos y las

Page 66: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

66

situaciones, ya sean de la vida cotidiana o académica, los individuos tienden a organizar

quieran o no el mundo a través del filtro de su conocimiento anterior que se revela en los

procesos de enseñanza-aprendizaje como en el de la categorización de elementos.

Es de especial cuidado este estudio de las ciencias cognitivas y es justo que los maestros

adopten varios de sus postulados ya que en ocasiones se inician los proceso de enseñanza

sin tener en cuenta los múltiples pero a la vez universales conceptos de la realidad con que

están constituidas las mentes de los estudiantes, a este conocimiento la ciencia cognitiva le

llama “enciclopédico” por la cantidad de información con que los sujetos afrontan el

mundo, las categorías con que parten al enfrentarse a un problema concreto, también para

referirse a las múltiples fuentes de conocimiento de las que toma los saberes el ser humano,

así “por ejemplo un martillo se puede definir a partir de su forma y configuración

(dominio 1), con base en su función (dominio 2), o en relación con el dominio de la

herramienta en general donde se diferencia de clavo, sierra, cepillo, etc. (dominio 3).”

(Maldonado. 2012). Es notoria entonces la necesidad de incluir en la enseñanza estos

dominios cognitivos y esta sería una oportunidad para abordar estas categorías o saberes

previos de los estudiantes con un método serio, evitando así el llamado dialogo de saberes

en el que se abordan superficialmente, dada la poca reflexión que se realiza sobre los

mecanismos fundamentales que crean estos saberes.

Page 67: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

67

Fig. 4. “Para quien no esté familiarizado con la cultura judía, la imagen puede representar

un simple candelabro y la estrella que aparece en el fondo puede ser meramente

ornamental” (Maldonado. 2012; 221)

En cada sujeto existen múltiples percepciones del mundo y por lo tanto cada salón de clase

es un manojo de interpretaciones de cada fenómeno y cada uno diferente al otro, pero a la

vez claramente clasificado en alguno de los dominios nombrados más arriba. Como se dan

estos dominios también se retroalimentan de la experiencia que adquieren con la

interacción con otros dominios, por lo que el rol de la escuela en este punto es el de

permitir y guiar el proceso de intersección de los diferentes dominios cognitivos para que

se cambien, se mejoren y se transformen y como siempre es característico de este enfoque,

la categorización se presenta como clave en este proceso. Por ejemplo, en la exposición de

textos qué pasaría cuando se lee “En un reino muy lejano…” pues es claro como el que lo

escucha inmediatamente empieza a armar un rompecabezas por medio de sus vivencias y

la experiencia textual, en otras palabras, empezaría a inferir la información que viene, así

que “el significado de las palabras no puede entenderse como algo aislado, sino asociado

al significado global que evocan.” (Jódar, José. 29 de septiembre de 2014. Ciencia

Cognitiva.org). También existen otros dominios más básicos y que pertenecerían casi que a

los rasgos más primitivos de la mente humana y que son los bloques conceptuales con los

Page 68: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

68

que se organiza el mundo en primera instancia antes de una posterior formalización, uno de

estos dominios es el sustrato de los eventos, el espacio, bidimensional y el tridimensional

los cuales revelan precisamente la existencia de estos dominios básicos.

(Los cuales se asocian naturalmente con espacios escalares como la gama

cromática, el espectro musical y otras organizaciones escalares, nuestra habilidad

para diferenciar distintas tonalidades, la organización de eventos en secuencias

temporales, etc.), dominios sensoriales, dominios cenestésicos, dominios

emocionales, etc. Es posible que ciertas predicaciones se puedan caracterizar

respecto de uno o más dominios básicos (rojo respecto de la gama cromática, antes

respecto del tiempo, etc.)” (Maldonado. 2012; 222)

Por consiguiente el ejercicio docente al enriquecerse de la ciencia cognitiva también se abre

a un espectro interesante donde afincar su práctica y en donde puede encontrar sino

soluciones absolutas al menos si profundas certezas y métodos en que se puede apoyar para

lidiar con los problemas diarios de la educación. En lo que respecta a los dominios

cognitivos es claro como tenerlos en cuenta ayuda a perfeccionar un pensum, partiendo del

conocimiento de los estudiantes y su respectiva visión del mundo o a su dominio cognitivo,

su formación de categorias en diversos temas.

Ahora bien, anteriormente se señalaban algunos principios dados por el doctor Llinás sobre

la educación, entre estos se encontraba la objetividad, entonces la pregunta que sale a

relucir, después de explorar brevemente el concepto de dominio cognitivo es ¿Cómo llegar

a la objetividad en medio de las múltiples visiones o dominios que sobre el mundo hay en

un salón de clases? ¿Es útil mantener este principio de objetividad? ¿La objetividad

Page 69: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

69

entonces sería una utopía de acuerdo con la teoría de los dominios cognitivos? Y por último

¿la objetividad en educación es un invento de docentes positivistas y conservadores que lo

que quieren es estructurar por medio de su poder ignominioso el cuerpo y los saberes de los

estudiantes? Para dar respuesta a estas preguntas fundamentales es necesario repasar

algunos mecanismos de la teoría de los dominios cognitivos y saber en qué sentido son

relativos a los sujetos y si a raíz de la respuesta se puede afirmar cada una de las

presuposiciones de las preguntas antes formuladas.

En respuesta a las preguntas y en primer lugar es necesario poner en medio de las posibles

respuestas a la práctica docente y a una somera visión de los elementos de la teoría de los

dominios cognitivos. En primer lugar esta teoría parte de la experiencia o vivencias que han

tenido los sujetos para construir una percepción que les sirva para sobrevivir en el entorno

en que viven y es de anotar que en los seres humanos el término va más allá de lo biológico

aunque contiene mucho de este. De esta manera se trata de entender los procesos de

conocimiento a través de las experiencias vividas por los individuos que aunque son

diversos tienen en común formas de percibir su entorno físico-cultural como ya se dijo

antes, las llamadas estructuras mentales universales, son los mecanismos que explicarían

como se adquieren estas y cómo es posible transformarlas y desarrollarlas. En síntesis se

entraría a un proceso de categorización en tanto que la concepción de la que se parte es la

de transformar conceptos y preconceptos que fueron adquiridos en las interacciones

pasadas del sujeto.

Lo que se insinúa en el párrafo anterior es que aunque se parten de experiencias diversas

(hasta corporales, la teoría de la mente extendida) existen ciertas bases de las que parte

todo aprendizaje como por ejemplo las zonas y procesos cerebrales implicados en este, el

Page 70: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

70

reconocimiento de rostros se lleva a cabo en las mismas zonas del cerebro sin importar la

cultura del sujeto, lo que indica que el mecanismo es el mismo “Las personas inventan una

variedad de objetos culturales para atraer la atención de sus pares humanos. Su único

propósito es excitar los módulos cerebrales de la forma más inesperada y atractiva.”

(Dehaene. 2014), se puede inferir de aquí que inclusive los primeros seres humanos al

realizar sus pinturas estaban ya utilizando este módulo de reconocimiento de rostros. Ahora

bien no solo el mecanismo universal existe en el plano neuronal sino también en el plano

cultural y esta es la idea central de concebir la cultura como un conjunto de algoritmos, en

el sentido de Daniel Dennett, para tomar un caso se ilustra un concepto aparentemente

simple como el de rodilla.

Fig. 5. “Dominios cognitivos de rodilla. Así, entre los dominios que se necesitan para una

comprensión correcta de rodilla se incluyen el conocimiento de la flexibilidad (una

cualidad que posee), la locomoción (una función que ayuda a desempeñar) y las

articulaciones (su dominio taxonómico)” (Cuenca. 2007; 71)

De esta manera se observa como en un concepto simple se desvela e proceso de aprendizaje

cultural por el que tiene que pasar o transitar un individuo para tener un conocimiento de la

parte que se señala en el concepto, revelando de esta forma el mecanismo mismo de lo que

es la categorización de su funcionamiento y su formación a través de la experiencia del

hacer. Pero cuál es la importancia de este concepto, claramente es un dominio en el que se

Page 71: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

71

llega a la conclusión de que el conocimiento adquirido es una mezcla de varios dominios

experienciales, tanto así que se incluye el dominio que supone más especificidad como el

de articulaciones. Es claro que los sujetos no tienen un conocimiento avanzado de

taxonomía ni de medicina, pero aun así se puede establecer que hay una cadena de

significados presentes en casi todos los individuos de la cultura para la cual el concepto

rodilla sea esa parte del cuerpo señalada en la ilustración, por tanto es una falacia decir que

como cada individuo tiene experiencias personales no tenga la posibilidad de llegar a ser

objetivo al referirse al mundo, claro está que la objetividad se alcanza con estudio arduo y

científico, pero aun así existe una cultura general por la que es posible comunicarse y llegar

a convenciones la cuales señalen una parte del mundo con un sentido compartido sin

ningún problema. Entonces la reflexión giraría en torno a la labor del docente en esta

situación.

En las manos del docente está el formar y moldear estos dominios cognitivos en un proceso

de descubrimiento, teniendo siempre presente el mundo desde el cual se parte y esto se

logra con objetividad, la cual la entrega el estudio científico de los fenómenos naturales y

sociales, un docente que no estudia de esta manera el mundo es un docente que sería

incapaz de enriquecer los dominios cognitivos de sus estudiantes, ya que no estaría con

capacidad de guiar un proceso de imaginación en una de sus prácticas debido a la dificultad

que tendría para saber que especulaciones que se presenten en el aula son efectivas, en el

caso de una metáfora, un símil u otro, esto en literatura pero en la formación básica

también sería necesario ese conocimiento para encarrilar esos dominios hacia la meta que

es establecer las bases para los procesos que vendrán en el camino para el estudiante. El

docente, debería ser consciente que esos dominios en muchos casos determinan el

Page 72: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

72

significado de las palabras, por lo que al transformarlos logra también cambiar la visión de

mundo y lo esperado es que fuera hacia una con objetividad estableciendo las bases para la

libertad de pensamiento en el aula. Contrario a lo que desde algunas orillas se especula

sobre la incapacidad del pensamiento racional y objetivo para la imaginación o siquiera

para poder sacar un pensum adelante y con buenos resultados, el pensamiento objetivo da

las herramientas para que el estudiante camine con autonomía por el sendero del

conocimiento y sin necesidad de un tutor que lo guie en todo momento.

Considerando la teoría de los campos cognitivos en el ejercicio docente es de importancia

resaltar también qué es lo que permite el desarrollo de esos campos. Se comentaba que la

objetividad se alcanzaba con el estudio arduo, además de eso también el docente debe

buscarla en los estudiantes por medio de sus cátedras, explorando en los sucesos los

mecanismos, hay que recordar que las teorías no son mecanismos sino explicaciones de

eventos generales causados por los mecanismos. En tanto se tiene en cuenta los campos

cognitivos de los estudiantes al mismo tiempo deben buscarse explicaciones complejas a

estos campos. En el ejemplo anterior sobre el concepto de rodilla es fundamental

enriquecer ese conocimiento con la formalización de otros conceptos como el de

articulaciones, función o propósito para así encontrar la verdad objetiva de esos conceptos

y los mecanismos que subyacen a ellos. “(…) los mecanismos son procesos de los sistemas

concretos (materiales), ya sean físicos, sociales, técnicos o de algún otro tipo.” (Bunge.

2008). Desde esta óptica la misión del maestro es la de relacionar los campos cognitivos

del estudiantes y hacérselos evidente conjunto con la formalización de los mismo, en el

ejercicio de la categorización, por ejemplo, se evidencia como esta formulación se vuelve

evidente en tanto que muestra del grado de complejidad de esos conceptos. cuando se crean

Page 73: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

73

estas relaciones ocurre un cambio cualitativo en la actitud del estudiante ante su propio

conocimiento y el que encuentra en la escuela y el que genera un derroche de imaginación,

es más podría decirse que toda obra de arte conlleva una gran dosis de relaciones entre los

campos cognitivos, esto aplica tanto para la composición como para la interpretación. La

formalización de esos campos es la transformación de las facultades mentales ancestrales

en usos nuevos con objetivos propios. Teniendo como referencia lo universal en la cultura

es posible así mismo utilizar métodos que sean amigables a la cognición y que vayan de la

mano con su funcionamiento (Fig. 6) (como la enseñanza de las letras con el método

fonológico y el de las palabras con el método silábico), de esta manera se conservaran y

desarrollaran métodos de enseñanza y aprendizaje lo cual significa la metamorfosis del

oficio docente en práctica-investigación-puesta a prueba.

Fig. 6. “TRACTOS DE FIBRA ASOCIATIVOS DE LARGA

DISTANCIA. La lectura es solo un ejemplo de la extraordinaria

inventiva de la especie humana. ¿por qué solo el homo sapiens recicla sus

redes corticales para nuevos usos culturales? La noción aristotélica de un

“sentido común”, un centro cerebral donde la fusión de los cinco sentidos

sea la base de la invención y la imaginación, encuentra eco en el

Page 74: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

74

descubrimiento moderno de vastos tractos de fibra de larga distancia,

particularmente desarrollados en los humanos, que reúnen y recombinan

con flexibilidad la información que llega de varias áreas cerebrales. Estas

redes son el asiento de la actividad espontanea constante.” (Dehaene.

2014; 375)

Al observar la ilustración anterior y entender que la zona prefrontal del cerebro es la

integradora de los procesos de conocimiento en todas las culturas, se comprende entonces

la necesidad de valerse de este mecanismo para la enseñanza no solo de la lectura sino de

las habilidades propias de la áreas básicas (no hay que olvidar que muchas licenciaturas

llevan en sus respectivos horizontes la enseñanza básica, lo que quiere decir que se orientan

hacia todas las áreas a un nivel básico, no elemental, es decir poder integrar todo el

conocimiento de la humanidad en un programa académico serio), valerse de este

mecanismo quiere decir tener en cuenta la posibilidad que tiene el estudiante de asociar

múltiples aspectos de un fenómeno tanto los registros sonoros, visuales y gran información

de la localización y esto mezclado con las vivencias personales o experiencia del estudiante

con aquel hecho que está explicando el docente. Visto de esta forma es el docente el que

tiene el reto de enseñar de manera compleja, hacer conocimiento a través del sonido, de la

vista, del tacto, por tanto toda una gama de posibilidades se abrirían, desde esta visión, para

el proceso de enseñanza-aprendizaje y más si se tiene en cuenta la teoría de los dominios

cognitivos, igualmente como el proceso de adquisición de los logaritmos mentales en el

aprendizaje como se señaló anteriormente de la mano de Daniel Dennett.

Entender los procesos que se llevan en la mente para que se integren todos los aspectos de

Page 75: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

75

un solo fenómeno solo conlleva una afirmación mucho más profunda: el conocimiento de

la realidad implica a su vez múltiples factores por tanto aquel solo puede alcanzarse por

medio de la integración de esos factores y a esto se le llama interdisciplinariedad porque

permite que varias aristas de un fenómeno se puedan integrar para formar un conocimiento

y con esto un mayor entendimiento de lo que se enseña-aprende, un conjunto en que sus

elementos toman su posición y dan al estudiante una visión trascendente de los hechos, por

lo que la escuela entonces se encargaría de sobrepasar las barreras que entre disciplinas han

construido los métodos tradicionales de enseñanza donde las disciplinas son vistas, es más,

los mismos conceptos que se adquieren en cada disciplina incluyen como se verá más

adelante saberes de todo aspecto de la vida; tanto biológicos como sociales entre otros. Sin

ninguna relación una con la otra y en donde los estudiantes son buenos para X o Y materia.

3.3 Integra una visión compleja de la enseñanza haciendo que la interdisciplinariedad

sea el fundamento del proceso pedagógico.

Para la construcción de conocimiento ya se han nombrado los ocho principios rectores que

deberían guiar una educación en que la mente sea incluida, en esta oportunidad se quiere

enfatizar en los principios 6 (Propiedades emergentes: La suma de las partes tiene

propiedades que no tienen los elementos individuales.), 7 ( Unicidad nuestros actos afectan

al mundo externo, somos parte de un universo unificado) y 8 (Objetividad a) Qué? b)

Cuando? c) Como? d) Donde? e) Porque?) . En estos principios se encuentran los pilares

de la educación basada en los aportes de la ciencia cognitiva dado la importancia que tienen

en la formulación de pensum. Ahora bien, que tiene que ver con la interdisciplinariedad,

Page 76: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

76

mucho. En primer lugar esos principios tocan la medula de problemas vigentes aun hoy en

la educación ya que se encarga de darle un sentido a los aprendizajes, entendiendo que

estos son producto de procesos cerebrales y mentales.

En el principio 7 se pide que el saber tenga unicidad, es desde aquí que se argumenta la

necesidad de la interdisciplinariedad, esto requiere tomar los aportes de la ciencia cognitiva

ya que esta por su naturaleza integradora puede aportarle a este principio, ahora bien el

punto citado es de suma importancia para la educación ya que gracias a la enseñanza

interdisciplinar se logra que el estudiante valore y tenga en cuenta los múltiples factores

que hacen parte de un fenómeno. El principio parte de una visión mentalista en tanto es

claro como las relaciones entre las cosas del mundo no son evidentes por si mismas sino

que son organizadas en un todo relacionado por la mente humana, solo esta es capaz de

hallar relaciones allí donde hay hechos en bruto, por lo que inmediatamente surge la

importancia de los otros principios, el de inducción y deducción, donde se le da

protagonismo a la capacidad mental para organizar el mundo partiendo de datos y hechos

aparentemente inconexos, así que todo conocimiento tiene multi-

Page 77: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

77

Fig. 7(Gardner, 1987)

ples aristas y como es un conocimiento construido por la mente humana entonces se

necesitaría del método de varias ciencias para abordar los aprendizajes fig 7, por lo que

para enseñar intervendrían múltiples visiones sobre este proceso; antropológicas,

filosóficas, lingüísticas, neuronales, computacionales, etc. Por lo que la ciencia cognitiva es

la única fuente de la que los docentes podrían extraer las herramientas para aplicar la

interdisciplinariedad seriamente y con toda su complejidad.

Cabe entender que cualquier proceso pedagógico es un esfuerzo por comprender la realidad

y poderla cuestionar, debatir y transformar en la práctica docente así que hay que tener en

cuenta que el sujeto que conoce (ya sea docente o estudiante) puede partir de alguna

perspectiva sugerida por Bunge (2008) en donde, como se verá, el proceso mental es

fundamental.

Page 78: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

78

Fig. 7. “(a) Perspectiva ontológica: los fenómenos (apariencias) constituyen solo una pequeña parte de la

realidad. Los teóricos son parte de la realidad, pero las teorías que construyen no se hayan en el mundo

externo si se las piensa en sí mismas, o sea, a parte de los procesos de pensarlas y aplicarlas. (b) Perspectiva

gnoseológica: la realidad puede comprenderse y modificarse de manera eficiente únicamente a través de

teorías inspiradas por fenómenos y controladas por medio de ellos.” (Bunge. 2008; 30)

De esta manera la realidad es entendida como el trabajo mental después de procesos más

básicos como el de observación y experimentación, es el trabajo cognitivo y cognoscitivo

el que arma el rompecabezas de los fenómenos y produce conocimiento, trabajo que es

realizado por los estudiantes al interactuar con el docente y en general con la escuela, esta

última debería entonces fortalecer esos dos aspectos e incluir en sus procesos el interés por

el desarrollo cognitivo y cognoscitivo entiendo sus diferencias y la importancia de

encargarse de ellas.

Page 79: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

79

COGNITIVO COGNOSCITIVO

Memoria, la atención, la

percepción, el

procesamiento de

información.

Parte de la base de las

capacidades cognitivas

para a través de ellas

establecer relaciones en el

mundo adoptando reglas,

pasos o algoritmos de

pensamiento

Tabla 1. La escuela afecta dos aspectos del estudiante, en muchas ocasiones no lo sabe, el cognitivo

caracterizado por las habilidades de memoria, atención entre otras que son las herramientas con las que el

otro aspecto, el cognoscitivo, va a operar en el mundo realizando relaciones entre elementos aparentes

formando fenómenos.

Ya partiendo desde el principio de unicidad y por ende el de interdisciplinariedad se puede

entonces asumir que el trabajo docente de por sí y en lo más mínimo es complejo ya que

entra en una red de relaciones no solo en lo teórico sino en lo práctico, complejo en tanto

que operan varios mecanismos en paralelo y en muchas facetas tanto es así que “…las

personas que componen una escuela metabolizan y socializan al mismo tiempo que

aprenden, enseñan, administran o chismorrean.” (Bunge, 2008) por lo que el ejercicio

docente debe partir desde el hexágono formulado por Gardner y las ciencias cognitivas,

donde se encuentran desarrollados y en constante construcción los diversos estudios sobre

el ser humano que aprende. En cuanto a los dos aspectos nombrados (cognitivo y

Page 80: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

80

cognoscitivo) la escuela debe “cuidar” el aspecto cognitivo a través de lo cognoscitivo

aplicando la interdisciplinaridad, o sea que ésta es una especie de ejercitante de los

procesos cognitivos, ¿Cómo podría ser esto? Es claro que existen métodos de enseñanza-

aprendizaje que estimulan, conservan y desarrollan esos procesos, ellos son el método

inductivo y el deductivo. Estos métodos vienen a corroborar lo que en el primer capítulo se

analizó de la propuesta de Pinker, que la mente no es una tabula rasa sin embargo existen

aspectos que se desarrollan y esos son los que componen lo cognitivo y lo cognoscitivo,

también referido por Llinás en el encuentro citado más arriba en la que pone lo inductivo y

deductivo como principios base de la educación. Aquellos métodos son los que permiten

que la mente relacione elementos de la realidad que están aparentemente aislados uno del

otro y los sintetice en un marco que puede llegar a formar un sistema o por el contrario de

un sistema abstraer los constituyentes y mecanismos que hacen posible que ese sistema

funcione. Es el mecanismo que finalmente va a llevar al primer paso en el aprendizaje, es

decir, la categorización.

Fig. 8. “Dos estrategias de investigación mutuamente complementarias cuando solo hay involucrados dos

niveles de organización: (a) top-down y (b) bottom-up.

Page 81: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

81

Como se observa en la figura y se infiere de lo que se ha venido exponiendo es claro como

el ejercicio docente parte de una concepción del mundo y promueve la formación de

conceptos del mundo, esto quiere decir que si se adopta la visión cognitiva en la educación

es necesario al mismo tiempo adoptar una forma de ver la práctica o la concepción de la

práctica docente:

La concepción es el proceso de una actividad de construcción mental de lo real.

Esta elaboración se efectúa a partir de las informaciones que se graban en la

memoria y resultan de los sentidos y las relaciones con los otros; Las

informaciones son codificadas, organizadas y categorizadas dentro de un sistema

cognitivo global y coherente según las preocupaciones y los usos que de él hace

cada cual. (Moreno, E. 2000; 4)

De esta forma se observa como es evidente lo que la concepción de practica pedagógica

lleva implícito, es en sí misma una construcción mental de la realidad educativa, también es

indispensable la interacción con los otros que desde la experiencia educativa no es más que

el trabajo constante que hace la escuela. Ahora bien, esta definición no es la sumatoria de

categorizas sino más bien una categoría que representa todo un sistema de relaciones que se

establecen según los intereses de un programa o de un individuo. Entonces es evidente

como para iniciar un proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental abordar la

categorización porque es ella la que permite que exista el mismo currículo, la misma

propuesta pedagógica desde la cual parten las instituciones y los docentes, así que esta será

una muestra que condensa por así decirlo lo que es la ciencia cognitiva en el proceso

educativo.

Page 82: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

82

Al organizar un contenido que parta de una concepción del mundo hay que tener en cuenta

también el papel funcional de la categorización como fundamento de la concepción

pedagógica, esta se encarga de: “a) Conservar un conocimiento o un conjunto de saberes,

incluso prácticos. b) Facilitar la sistematización c) Estructurar y organizar la realidad”

(Moreno, E. 2000). De esta manera es que la categorización es clave en la visión cognitiva

de la educación. Por lo tanto merece ser tratada en capitulo especifico que trate como la

categorización es el paso fundamental en la búsqueda de la construcción de una propuesta

educativa basada en las ciencias cognitivas, por lo que el siguiente apartado tocara de que

forma la categorización muestra la relación entre ciencias cognitivas y educación.

Page 83: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

83

4. CAPITULO TRES

EDUCAR DESDE LA CATEGORIZACIÓN PARA ATERRIZAR LOS APORTES

DE LA CIENCIA COGNITIVA

Para incluir una propuesta pedagógica en este documento es necesario tomar como

referencia los anteriores capítulos, pues en ellos es que se encuentra la materia prima para

realizar una breve exposición de lo que sería la fundamentación teórica de un diseño

didáctico enfatizado en un ítem común en la mayoría de currículos como la categorización,

además de aplicarse a todo tipo de ciencia ya sea natural o social, por lo que es aun de

mayor utilidad para la formación de docentes como licenciados básicos, que se ocupan de

establecer las bases del pensamiento por medio de diferentes asignaturas, desde la

matemática hasta el lenguaje. En primera instancia es necesario justificar el aporte que la

ciencia cognitiva puede darle a una propuesta didáctica y en segundo lugar entrar a explicar

de qué forma la categorización es uno de esos aspectos pedagógicos en que entra de lleno

la interrelación entre educación y ciencias cognitivas. Así, de lo que se trata este apartado

es de proponer la categorización como herramienta mental para el fortalecimiento de

procesos de educación, enmarcados dentro de un modelo didáctico mucho mayor, por lo

que se centra en un aspecto muy limitado pero que se espera brinde una mayor claridad de

cómo aplicar esa herramienta para la enseñanza.

Page 84: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

84

Para justificar tal aporte de las ciencias cognitivas se podrían tener en cuenta algunos

problemas básicos que los docentes tengan para la construcción del conocimiento con sus

estudiantes. Una pregunta constante es ¿Cómo llegar al estudiante para que no se aburra, se

distraiga o caiga en la frustración y no quiera aprender? También pueden existir ciertas

“exigencias” que puede tener el profesorado hacia cualquier modelo pedagógico nuevo, en

este caso a las ciencias cognitivas, por ejemplo como lograr “Modos de inducir la

activación de ciertas funciones o estados del cerebro: la atención, la motivación, la

creatividad, el control emocional, la resolución de problemas, la estimulación de las

funciones ejecutivas, etc.” (Nieves, Maya y Rivero, Rodrigo. 2010), pero además surgen

otras cuestiones referidas al mismo contenido o más bien a “Cómo plantear la educación

(incluida la formación) durante las distintas fases de la evolución del cerebro, desde la

infancia hasta las edades más avanzadas”(Nieves y Rivero. 2010). Estas y otras cuestiones

son las que merecen transferírselas a la ciencia cognitiva para que apoye la práctica

docente. Precisamente a lo largo de este documento se han mostrado y explicado diferentes

concepciones (todas dentro del marco de la ciencia cognitiva) que dan algunas

orientaciones de cómo funciona el cerebro y la mente en el trabajo cognitivo.

Como primera medida el cognitivismo tiene clara una denominación para el proceso que se

da en la escuela, lo llama aprendizaje y lo define como la “adquisición de conocimientos y

habilidades como la capacidad de conducirse siguiendo los comportamientos adecuados a

las diferentes situaciones en las que puede verse involucrada una persona” (Nieves y

Rivero. 2010). Más arriba se expresaba como a través de las investigaciones científicas los

cognitivistas se daban cuenta que la adquisición de conocimientos venia de la mano de la

apropiación de estrategias para resolver problemas en contextos diferentes y hacerlo

Page 85: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

85

además con las herramientas cognitivas adecuadas. Al respecto se complejizaba qué

significa para los cognitivistas, tanto neurocientíficos como filósofos y docentes de esta

línea, la adquisición de conocimientos para esto se citó a autores como Andy Clarck y su

teoría de la corporeización o a Daniel Dennett con su preocupación por los algoritmos de

pensamiento, entre otros. Pero para que el lector pueda ver concretamente el

“funcionamiento” de estas maquinarias teóricas es necesario abordar brevemente como

entrarían en el diseño de una propuesta pedagógica y que afecte directamente la práctica

docente, así sea en el campo limitado de un ítem dentro de un ideal diseño didáctico.

Objetivo claro del presente capítulo.

4.1 La categorización como modelo para la relación ciencias cognitivas-pedagogía

para mejorar el aprendizaje.

Plantear una herramienta como la categorización para un posible modelo de diseño es

sumamente importante en tanto que a este ejercicio subyacen múltiples concepciones

epistemológicas, sobre la concepción de la realidad e inclusive hasta la manera de concebir

la educación en un contexto social, por lo que escoger la fundamentación cognitiva no es

fortuito, antes bien, reconoce que hay que buscar la mejor opción y los métodos mejores

probados desde el punto de vista científico para hacer de esta herramienta algo fundamental

dentro de un diseño de una propuesta dado que se sabe que será de impacto a lo largo de la

vida de un estudiante, es desde esta preocupación que se expone este importante elemento

del aprendizaje.

El diseño didáctico se toma como “un cuerpo de conocimientos que se ocupa de la

comprensión, el mejoramiento y la aplicación de métodos de enseñanza (…) desde un

enfoque cognitivo aplicable” (Estévez, Etty. 2005). Desde esta definición se encuentra el

Page 86: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

86

punto de entronque entre las ciencias cognitivas y la educación ya que trata de nociones

como la de “cuerpo de conocimientos” dado claramente por la interrelación entre cognición

y pedagogía, además de tener claro que debe darse un “mejoramiento” en los métodos de

enseñanza. Uniendo estos aspectos se tiene una síntesis de lo que debería ser este diseño;

uno que proponga nuevas formas de abordar los contenidos, partiendo de la base de que se

conocen los procesos cerebrales y mentales que se afectan al llevar a cabo cualquier

actividad, tanto así que podría surgir un tipo de matriz de la cual se pueda extraer múltiples

formas y hasta actividades para construir el conocimiento con los estudiantes. Además todo

lo anterior fundamentado por la concepción que se tiene de la ciencia cognitiva desde la

educación es:

Un ámbito de desarrollo en el que se ubican las capacidades directivas o

metacognitivas de todo sujeto, las cuales permiten controlar el aprendizaje. Sólo

con el desarrollo de este tipo de habilidad del pensamiento es posible enseñar al

estudiante a utilizar estrategias cognitivas que le permitan aprender a aprender

(Estévez. 2005: 32)

Es decir que finalmente lo que interesa y en lo que las ciencias cognitivas prometen ser

provechosas es precisamente en la tarea de diseñar propuestas para que sean concienciadas

por los estudiantes y que entiendan cual sería el algoritmo de cada proceso, en otras

palabras cual es la forma en que se aprende cada conocimiento construido en la escuela.

Esto se suma a una ventaja que presentan las ciencias cognitivas y es que no hay que

escoger una mirada en tanto sesgo ideológico, que predomina en las ciencias sociales, sino

que la nueva mirada de la que es transversal en todo el documento, brinda la posibilidad de

darle énfasis a un aspecto u otro dentro del mismo corpus teórico entendiendo así que se

Page 87: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

87

está dirigiendo cada propuesta a una población concreta y real que si bien es compleja es

también tangible.

Ahora bien, en cuanto al énfasis que se quiere dar, lo tocante a la categorización, dentro de

un diseño didáctico es porque tiene todos los elementos aun siendo un solo aspecto del

aprendizaje. Contienen, los mecanismos mentales de categorización, elementos de cada una

de las teorías antes mencionadas ya que pasa desde la cognición corpórea hasta los marcos

cognitivos, incluyendo claro está la propuesta de Francisco Mora sobre la neuroeducación

donde no solo el factor del procesamiento de información es central sino también la parte

emotiva que surge en este proceso pues no hay que olvidar que

“Las emociones encienden y mantienen la curiosidad y la atención y con ello el

interés por el descubrimiento de todo lo que es nuevo, desde un alimento o un

enemigo a cualquier aprendizaje en el aula. Las emociones, en definitiva, son la

base más importante sobre la que se sustentan todos los procesos de aprendizaje y

memoria” (Mora. 2013: 66)

Desde este marco conceptual es que se parte para tomar cualquier contenido y

transformarlo con las herramientas que da la ciencia cognitiva unida a la pedagogía,

binomio que da como producto una propuesta más aterrizada a las problemáticas presentes

en nuestro contexto sociocultural y económico. Si bien no se propone un diseño didáctico

completo si se dan elementos que pueden funcionar con uno que este enmarcado dentro de

la línea cognitivista, de esta forma se es consciente de que la herramienta mental es una

parte de lo que sería un proceso mucho mayor, la siguiente tabla extraída del texto

“Enseñar a aprender-Estrategias cognitivas” ilustra el lugar de la categorización junto con

Page 88: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

88

otras categorías muy importantes de la teoría cognitiva:

Tabla 2. “El cuadro (…) presenta una gráfica (…) que muestra los nueve tipos de relación

que pueden establecerse en los mapas conceptuales” (Estévez. 2005: 105)

De acuerdo al cuadro la operación mental de la categorización es solo una entre otras que

tiene un papel relevante en el diseño de un mapa conceptual en ese caso, pero aquí se

quiere tomar aquel cuadro como muestra breve de lo que trata la categorización y como es

parte de una familia de operaciones mentales de las que el cognitivismo se encarga pero

Page 89: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

89

también la pedagogía que aunque cada una lo trata de forma distinta, ambas se

complementan para dar como síntesis una propuesta sólida y de esta forma aportar en

mayor medida a la propuesta. Se aborda entonces la categorización como una forma de

conocer la realidad y una actividad muy válida en el aula para construir conocimiento, de

esta forma la definición a la que se apega es:

“La categorización es un mecanismo de organización de la información obtenida a

partir de la aprehensión de la realidad, que es, en sí misma, variada y multiforme.

La categorización nos permite simplificar la infinitud de lo real a partir de dos

procedimientos elementales de signo contrario o, mejor dicho, complementario: la

generalización o abstracción y la discriminación.” (Cuenca. 2007: 32)

Entonces, la categorización se caracteriza como un proceso en el que participan los

conocimientos previos, es decir la experiencia que define pero que a la vez actualiza y el

modelo mental que es alimentado por aquella. Ahora bien, la participación de aquellos

elementos no se presenta de forma lineal sino que se dan en una relación de

retroalimentación formando de esta forma un bucle que transforma continuamente un

concepto. Como se observa en la tabla la categorización es básicamente un ejercicio de

agrupación, más aun, como se vio en la definición de Cuenca también es un ejercicio de

discriminación. Es en este momento que la categorización empieza a ser una herramienta

fundamental en la enseñanza ya que la forma en que se transforma una categoría es muy

parecida a la forma en que ocurre el proceso que se da en la escuela.

Page 90: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

90

Fig. 9. La categorización es un proceso cíclico que se alimenta y que progresa de acuerdo a la riqueza de la

experiencia y a la eficacia de la retención de conocimientos.

Cuando se llega a la comprensión de la dimensión compleja de la categorización es cuando

toman sentido las propuestas pedagógicas nombradas a lo largo del documento, pero aquí

toma importancia la propuesta de mente extendida que de alguna forma aglutina o

representa a las otras propuestas ya que refuerza la idea de que el conocimiento surge del

procesamiento de información, pero no cualquier procesamiento sino uno que toma entre

sus elementos a la práctica y a la mente y más allá de esto a la mente-cuerpo-entorno por lo

que tiene sentido formular que es la categorización la que permite otros procesos como la

inferencia y la metáfora, en pocas palabras, es la categorización la que permite que

empiecen a construirse nuevos universos de interpretación y conocimiento, por lo que

indiscutiblemente es el proceso por el que un docente debe empezar a formular en su

concepción de practica pedagógica.

Conocimientos

previos

Categorización

Experiencia (interacción con el

mundo

Page 91: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

91

En el proceso de formación de categorías existe, como se evidencio en la figura 9, una

relación dinámica y continua de experiencia y conocimientos previos. Si nos situamos en el

contexto escolar seria evidente que esta experiencia debería llevarse a cabo allí, es la

oportunidad que tiene la escuela para desde allí formar pensamiento, transformar esos

preconceptos y reformular conjuntamente con el estudiante los deseados por lo que se

espera según las metas del currículo. Así que si la escuela participa de esa experiencia del

sujeto los docentes debería aprovechar la oportunidad y teniendo en cuenta el proceso

cognitiva de la categorización intervenir de forma positiva en la formación de conceptos

que como se dijo es clave para procesos más complejos, lo que no quiere decir que la

categorización deje de ser importante al entrar en otros aspectos, antes bien su papel

relevante se debe a que por su naturaleza experiencial se presenta y desarrolla en todo

momento. Partiendo de aquí el docente se esperaría que diversificara las categorías con que

viene el estudiante, para esto se tiene en cuenta que la experiencia de un sujeto viene de la

interacción con su cultura por lo que la escuela entraría a fortalecer este proceso o a

transformarlo, para esto debe tener en cuenta la teoría de los prototipos formulada para

darle un mejor entendimiento a como se forman estas categorías. Esta teoría es de la que

puede extraer mucho el trabajo docente dada su claridad en la forma de explicar de dónde y

cómo surgen las categorías.

Esas categorías vienen establecidas por la interacción de un sujeto con su entorno por lo

que cada categoría va formando un prototipo de un concepto, estos son productos de la

convención en cuanto son los que más se comparten. Entonces ¿Cuál es la relación de esta

teoría de prototipos con la enseñanza? Pues precisamente la teoría permite que la escuela se

posiciones y tome lugar precisamente en la construcción de la experiencia que va a formar

Page 92: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

92

los prototipos y finalmente las categorías, así que es fundamental entender que si bien los

prototipos son un importante factor a tener en cuenta para analizar un grupo a enseñar, ya

que nos dice que tipo de interacciones ha tenido el sujeto, también es cierto que la

institución educativa está interesada en rediseñar esa experiencia en el aula y mucho mejor

sabiendo que incide en la misma conceptualización del estudiante a través de esta, así que

el ciclo deseable sería uno en que la experiencia venga planeada por la escuela procurando

enseñar de qué forma puede un estudiante diversificar sus conceptos, porque de eso se trata

que en el proceso escolar los conceptos se enriquezcan.

La enseñanza debe procurar pasar de enseñar categorías prototipo a enseñar categorías

“prototipo-entidad cognitiva” ya que son “el producto de nuestras representaciones

mentales del mundo” (Cuenca. 2007: 37), es decir pasan, las categorías y conceptos, a

entenderse como la forma en que el sujeto a adoptado la realidad, la forma en que ha

sistematizado en la mente un fenómeno, un objeto o una situación o en otras palabras la

forma del modelo cognitivo idealizado. Entonces la enseñanza deja de ser una que tiene

representaciones que quiere enseñar y pasa a ser una que proponga nuevas experiencias y

medie entre la realidad y el sujeto que aprende, teniendo en cuenta un marco en donde la

concepción de la práctica pedagógica está centrada en la mente, donde se tenga en cuenta

cómo y de qué forma se procesa la información, una educación que se plantea la reflexión

como un ejercicio de metacognición, de aprender a aprender.

LA ESCUELA

Diseña experiencias

Diversifica categorías

Reflexiona sobre su práctica

Page 93: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

93

Figura 10. La escuela y su papel mediador en el proceso de formación

En un proceso de formación de categorías la escuela puede perfectamente elevar la

complejidad de esos prototipos o modelos mentales de los que parte un estudiante. Esto con

el fin de hacer valer su papel como mediador (fig. 10) en la conceptualización del

estudiante, cuando esto sucede tenemos un ente que toma en cuenta que la mente no es una

tabula rasa (Pinker) y que existen unos principios para formular la experiencia con que se

quieren transformar los conceptos que traen los estudiantes, para esto es claro como la

escuela debería elevar, como se dijo antes, los conceptos, con este objetivo, por ejemplo

sería de gran ayuda el modelo de semejanza de familia en la categorización ya que permite

que desde los conocimientos previos del estudiante se vayan encontrando nuevos términos.

Figura 11. “Modelo de semejanza de familia de Wittgenstein (…) es posible que un elemento se integre en la

categoría por su semejanza con otro que, éste sí, tenga algún atributo común con la imagen mental del

prototipo.” (Cuenca. 2007; 38)

Con esta posibilidad que brinda la teoría cognitiva en lo que respecta a la categorización es

claro a lo que se hace referencia cuando se dice que la escuela debe ser el lugar en que se

diseñen nuevas experiencias. Una experiencia que enriquezca precisamente esos conceptos

que se tienen, pero para que esto suceda se debe tener una concepción de la practica

pedagógica como un proceso también de categorización, pues también para realizar un

Page 94: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

94

currículo, un programa o una guía de trabajo hace falta situarse en el mundo epistemológico

y definir que visión del mundo se aborda para el diseño de propuestas didácticas.

La ciencia cognitiva aporta a que esa decisión epistemológica se haga coherente ya que

agrupa el trabajo reflexivo pero también el práctico ya que los considera ambos como parte

de un solo proceso de conocimiento. También da a la práctica sentido en tanto que dota de

sentido a las lúdicas ya que al tener conocimiento de la neurociencia sabe que está

estimulando, si la atención o la memoria y además con métodos innovadores y lo más

importante, con fundamentos teóricos sólidos y científicos. Por lo anterior se ubica a la

categorización como el primer paso en el inicio de un esfuerzo pedagógico ya que condensa

y expone claramente los avances logrados por la ciencia cognitiva y la educación. De igual

forma se debe tener en cuenta como esta herramienta sirve para avanzar en otros aspectos

también de la ciencia cognitiva por lo que es importante tenerlas en cuenta para dar una

visión amplia de lo que se lograría en el caso de que la categorización se implante como

base en un programa académico.

4.2 Categorías cognitivas.

Para dar esta visión amplia de la que se hablaba anteriormente se quiere dar a conocer a

vuelo de pájaro algunas de las herramientas de las ciencias cognitivas y que sirven a la

enseñanza del lenguaje y al fortalecimiento de los procesos de pensamiento.

La inferencia es una de las categorías de las ciencias cognitivas de las que más se conoce

dada su claro énfasis en el proceso de pensamiento, de establecer relaciones. Es el proceso

a través del cual el sujeto revela que tipo de comprensión estableció al ver un hecho o una

situación textual partiendo de unos conceptos ya construidos así: “, los conceptos serían

Page 95: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

95

algo así como “esquemas mentales” que se corresponderían con situaciones típicas, las

analogías son adaptaciones de situaciones ya conocidas, las imágenes se corresponderían

con “dibujos mentales””. (Martinez, Lino. 2006; 21). Si se reconoce entonces esta

definición desde el marco cognitivo se tendría también que aceptar la importancia de la

categorización en este proceso dado que se parte de unos esquemas mentales y ¿Cómo se

forman y qué son? Se forman con la interacción con el mundo y a través de la continua

experiencia formativa, es decir de la misma manera que la categorización, pero en el caso

de la inferencia se vale de aquella para lograr un resultado que tiene conexión con lo que se

dijo anteriormente sobre los principios de la educación, es decir, la inferencia puede partir

de la inducción o la deducción. Dado lo anterior se sigue que entonces la inferencia necesita

como base para operar la categorización, sin esta no es posible llevar a cabo un proceso tan

esencial en todo currículo de comprensión lectora que es irremediable darle la importancia

a la capacidad de categorizar.

La metáfora es una categoría que se encuentra en la cotidianidad de un sujeto y no

únicamente cuando este escribe, que es la concepción tradicional que se tiene con respecto

al tema ya que “se entiende como un proceso cognitivo que impregna nuestro lenguaje y

pensamiento habitual. La conclusión a la que se llega es que la base de la metáfora radica

en nuestro sistema conceptual: constituye un mecanismo para comprender y expresar

situaciones complejas sirviéndose de conceptos más básicos y conocidos (véanse, por

ejemplo, Johnson 1987; Lakoff 1987a).” (Cuenca. 2007; 98). Desde esta mirada se entiende

que la metáfora no es exclusiva de escritores o académicos sino que es utilizada en la

cotidianidad por hablantes típicos. También revela esta definición como para que exista

metáfora deben también darse un proceso de conceptualización para que se pueda crear un

Page 96: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

96

sistema conceptual en el que cada categoría funcione dentro de ese sistema haciendo el

recurso metafórico efectivo. Ahora bien, hay un aspecto que contiene la metáfora y es su

naturaleza cognitiva, ya que se establece y se aclara como ella interviene en los procesos de

pensamiento, tanto así que se podría decir que para comunicar esas situaciones complejas”

es necesario tener categorías que permitan llevar a cabo esa comunicación o lo que es lo

mismo se necesita un prototipo cognitivo para que se pueda dar ese proceso. La escuela por

ende es la encargada de dar esa experiencia, dar esa base y fortalecer el proceso de

categorización para que las metáforas que se utilizan en la cotidianidad contengan mucha

más riqueza y efectividad, con vista a fortalecer procesos de comprensión lectora pero

también a la escritura de todo tipo de texto, de nuevo la categorización es la base de una

aspecto tan importante en la vida académica como la metáfora.

La metonimia por su lado es una operación mental con autonomía de la metafora ya que

maneja un solo dominio de sentido y no dos o más como ocurre en la metafora asi que el

movimiento mental vendría marcado por la habilidad para inducir, incluir o generalizar,

propiedades meramente cognitivas por lo que se basan en sistemas conceptuales para que

puedan darse puntos de partida o de referencia o para que se exprese cual es la zona activa

Page 97: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

97

punto de enfoque de una metonimia

Figura 11. “Principales metonimias” En esta información se observa cuáles son las principales operaciones

mentales que se encuentran en la primera columna.

De esta manera y si se observa bien, lo principal en este ejercicio es tener los conceptos

claros para entender cuáles son sus posibles relaciones entre sus componentes, así mismo el

movimiento mental no se da por sí solo, es impulsado por la conceptualización que el sujeto

haya realizado previamente por lo que tener en cuenta la categorización desde un enfoque

cognitivo es ideal en el momento de fortalecer estos procesos ya que se requiere aplicar

Page 98: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

98

estrategias que tengan en cuenta los procesos mentales tales como la percepción la memoria

entre otras.

Finalmente queda constancia que las ciencias cognitivas y la pedagogía cognitiva juega un

papel imprescindible en las labores básicas de la escuela por lo que vale la pena tenerla en

cuenta y darle un lugar en el momento de la planeación de currículos y programas

académicos. Se sabe que estos procesos son cotidianos pero que la escuela debe intervenir

para hacerlos más complejos y poder hacerlos más conscientes para que sean utilizados de

forma adecuada y en contextos idóneos. Sumado a esto surge la necesidad de que estos

procesos sean acompañados de una concepción dada como la posición en el mundo

epistemológico ya que si se utilizan estos recursos de forma fragmentada y utilitarista no se

verían resultados ya que, como se vio, la teoría cognitiva es un todo orgánico que aunque se

haya construido con múltiples disciplinas es compacta y sistémica.

Page 99: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

99

5. CONCLUSIONES

Las ciencias cognitivas prometen ser una fuente constante de conocimiento sobre la

cognición y el aprendizaje, para esto se mostraron múltiples alternativas teóricas para

construir propuestas educativas. También estas mismas se alimentan de múltiples teorías

que se han nombrado a lo largo del capítulo y que se encargan de dinamizar y ayudar en la

búsqueda de respuestas. El hexágono de Gardner precisamente le apunta a este objetivo

siendo asi una matriz de continuo descubrimiento pero a la vez la raíz de todas las

propuestas pedagógicas-cognitivas.

La teoría de la mente extendida nos abre un panorama para explorar múltiples exigencias

que hace la sociedad a la escuela en tanto que debe dar métodos y formulaciones para

educar a través de herramientas como la escritura, la lectura e incluso otras invenciones

como el ordenador e internet. Es a través de esta teoría que se vuelve claro como los objetos

que a diario se encuentran en la escuela deben ser utilizados como parte de la mente de los

estudiantes, para esto los docentes y en general la institución deben reflexionar sobre cómo

aprovechar los recursos que tienen y pensar en cuales harían falta. Estos al ser incluidos en

la concepción de mente serian también tratados de forma inteligente ya que se planearía su

utilización y tanto el cuaderno de apuntes, el pizarrón el libro de texto serian vistos y

manejados de manera más efectiva y serviría cada vez más para la mediación que hace la

escuela una escuela inteligente, que desde David Perkins (1992) estaría marcada por tres

características fundamentales:

Page 100: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

100

“Estar informada: En la escuela inteligente, los directores, los docentes e incluso los

alumnos saben mucho sobre el pensamiento y el aprendizaje humanos y sobre su

funcionamiento óptimo de la estructura y de la cooperación escolar” (P. 17). Subyace a esta

característica un claro rasgo de innovación al plantear como desde directivas a estudiantes

deben saber sobre los procesos de pensamiento y más cuando se promueve una comunidad

académica, no se haya otra propuesta para mejorar esto que la que se basa en las ciencias

cognitivas ya que al ser interdisciplinar es capaz de agrupar multiples intereses y formas de

percibir los conocimientos.

“Ser dinámica: Este tipo de escuelas no necesita solo información sino un espíritu

energético. Las medidas que se toman tienen por objeto generar energía positiva en la

estructura escolar, en la dirección y en el trato dispensado a maestros y alumnos.” (P. 17).

Aquí la propuesta de Francisco Mora es clave cuando en su neuroeducación toma como

esencial en la práctica docente la emoción y el bienestar para de esta forma permitir que el

conocimiento sea algo atractivo y esto se logra con el buen trato con la capacidad de la

cordialidad al entrar en la labor del docente, está demostrado por estudios científicos que la

emotividad es indispensable para que el cerebro pueda estar abierto a nueva información,

así que la “energía positiva” se tiene que ver como un elemento más en la construcción de

conocimiento.

“Ser reflexiva: La escuela inteligente es un lugar de reflexión en la doble connotación del

termino: atención y cuidado. En primer lugar, quienes la integran son sensibles a las

necesidades del otro y lo tratan con deferencia y respeto. En segundo lugar, la enseñanza, el

aprendizaje y la toma de decisiones giran en torno del pensamiento (…) es de capital

importancia colocar el pensamiento en el centro de todo cuanto ocurre” (P. 17). Es claro el

Page 101: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

101

postulado de Pekins en cuanto a su relación con la visión cognitiva ya que no es fortuito

poner el pensamiento en el centro del proceso educativo pues es este el que crea

posibilidades de aprendizaje y conocimiento, es en el pensamiento que se efectúa el cambio

de conceptos el cambio de percepción y es el pensamiento el que formula, el que resuelve y

el que soluciona problemas académicos y finalmente es el proceso de pensar del que la

escuela se debe hacer cargo mediante el diseño de experiencias que beneficien ese

pensamiento.

Ahora bien dentro de la concepción de escuela también se debe tocar en el caso de docentes

de humanidades la posibilidad de replantear los principios adquiridos, esos principios que

lamentablemente dividieron el panorama académico entre disciplinas inconexas donde

incluso un docente a otro le pide estar al margen de su materia. Al contrario se plantea

como al inicio un nuevo humanismo basado en el conocimiento del ser humano desde la

ciencia, esto implica un cambio en los principios que de antaño vienen dominando en las

humanidades donde se satanizo el método científico en la enseñanza donde los estudiantes

son tratados como sujetos incognoscibles y por lo tanto inteligibles a un currículo y donde

el desprecio por la autorreflexión es evidente.

Este nuevo humanismo plantea que las ciencias naturales y sociales deben estar en un

constante dialogo de informativo donde ambas partes se enseñen y no se sigan produciendo

las rupturas entre disciplinas. Es bien sabido como algunos científicos y profesores se

encargan de acusarse mutuamente de “colonialistas” por el hecho de que el nacimiento de

su materia se dio en Europa. Estas visiones reducidas del conocimiento no deberían tener

lugar en la formulación de proyectos antes bien es encontrar el punto en que las

humanidades y las ciencias naturales se apoyen y este punto es el pensamiento en que

Page 102: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

102

disciplinas como la neurociencia, la filosofía, la pedagogía tienen mucho que decir pero

claro está, enmarcadas dentro de una nueva concepción de la educación de un nuevo

humanismo no dirigido para humanistas sino para docentes.

Por lo tanto hay que terminar diciendo que las concepciones que se analizaron y que dieron

un marco teórica para el ejercicio de la pedagogía son en su mayoría teorías y conceptos

nuevos y que dadas sus características científicas están en constante transformación pero

que en el presente trabajo quedo lo esencial de cada una de las propuestas que se

enmarcaron dentro de las ciencias cognitivas.

Page 103: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

103

6. BIBLIOGRAFÍA

Bunge, M. (2008). A la caza de la realidad: La controversia sobre el realismo.

Gedisa Editorial.

Brockman, J. (2007). El nuevo humanismo y las fronteras de la ciencia. Editorial

Kairós.

Canal, Perdomo, (2010). Las críticas al concepto de representación y las nuevas

posibilidades de la investigación cognitiva desde las perspectivas de cognición

situada y corporeizada. Corporación universitaria Minuto de Dios. grupo de

investigación "Estudios en desarrollo socio-moral".

Clarck Andy y Chalmers David. La mente extendida. 1998. Revista Analysis (P.

10-23)

Cuenca, Maria (2007) Introducción a la lingüística cognitiva. Editorial Ariel S.A

Dawkins, R. (2013). Destejiendo el arco iris. Tusquets Editores

Dehaene, S. (2014). El cerebro lector. Siglo veintiuno editores

Dennett, D. (1995). La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar. Ediciones

Paidós.

Elcarte, Nieves (2010) Conocer el cerebro para la excelencia en la educación.

Editorial innobasque.

Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente: Historia de la revolución

cognitiva. Editorial Paidós.

Page 104: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

104

Hederich, C., & Camargo, A. (2000). Estilo cognitivo y logro académico en la

Ciudad de Bogotá. Revista colombiana de educación, 40-41

Hernandez. (2012). Qué son las ciencias cognitivas. Centro Lombardo Toledano.

Llinás, Rodolfo. El reto, parte del texto Colombia al filo de la oportunidad (1996).

Tercer mundo editores.

Llinás Rodolfo. EL cerebro y el mito del yo (2003). Editorial Norma

Maldonado. (2012). La gramática cognitiva

Martínez, F. (1997). El giro cognitivo en filosofa de la Ciencia. Revista de filosofía,

3, época. vol. X (1997), núm. 17, págs. 105—122. Servicio de publicaciones.

Universidad Complutense. Madrid.

Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se aprende aquello que se ama. Madrid:

Alianza editorial.

Ortiz, T. (2011). Neurociencia y educación: Alianza editorial.

Perkins. D. (1992). La escuela inteligente. Gedisa.

Pinker, S (2005). La tabla rasa, el buen salvaje y el fantasma en la máquina.

Ediciones Paidós.

RECURSOS DE LA WEB

Bustamante, N. (22 de febrero de 2015). Niños colombianos pasan raspando en

habilidad lectora. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/

Jódar, José. 29 de septiembre de 2014. Ciencia Cognitiva.org. Recuperado el 06 de

oct 2015.

Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares básicos de competencias. (06

Page 105: EL APORTE DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA EDUCACIÓN: EN …

105

oct 2015) http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Llinás, Rodolfo (06 de Oct de 2015.) latarde.com en

http://m.latarde.com/noticias/pereira/155849-se-perdio-el-trabajo-de-la-comision-

de-sabios-llinas

Llinás. R. [Videografo]. (2015, 06, 09). Cumbre Líderes por la Educación - Rodolfo

Llinás [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=NolHmbBSSpE

Pérez, Elvira. 2009. (06 oct 2015) www. Cienciacognitiva.org