el ambiente que plantee

20
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL «MANUEL ÁVILA CAMACHO» MI CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE DURANTE MI PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICAS (13-17 OCTUBRE 2014) AMBIENTES DE APRENDIZAJE MAESTRA: ANA MARÍA FRAUSTO DE LA TORRE ALUMNA: ILSE MARÍA OVALLE ROBLES TERCER SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Upload: ilseovalle

Post on 29-Jul-2015

13 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL «MANUEL ÁVILA CAMACHO»

MI CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJEDURANTE MI PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICAS

(13-17 OCTUBRE 2014)

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

MAESTRA: ANA MARÍA FRAUSTO DE LA TORRE

ALUMNA: ILSE MARÍA OVALLE ROBLES

TERCER SEMESTRE

LICENCIATURA ENEDUCACIÓN PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS «OFELIA HERNÁNDEZ

HERNÁNDEZ»

CLAVE: 32DJN06292Z

ZACATECAS, ZACATECAS, MX.

UBICACIÓN

El jardín de niños “Ofelia Hernández Hernández” está ubicado en el municipio de Zacatecas, dentro del Estado del mismo nombre, en México.Pertenece a la colonia Lomas del Lago, que como su nombre lo dice, es una zona con muchas lomas y altibajos. El jardín está en la parte alta de una de ellas, lo que hace que el clima sea fresco, y en invierno, frío.

CONTEXTO

Anteriormente, la reputación que tenían estas zonas era de ser peligrosas, pues al estar ubicada cerca de la salida del municipio había mucha despoblación, que se aprovechaba por delincuentes. Hoy día sin embargo, ya cuenta con más población, lo que disminuyó el riesgo existente.

HISTORIA E INSTALACIONES

El jardín de niños en un pasado era de organización completa, pero con la creación de otro cerca de esa zona, la matrícula de alumnos disminuyó, lo que provocó que se volviera de carácter unitario.Cuenta con dirección y tres salones más, de los cuales el primero es donde se imparten las clases todos los días. .El segundo salón se utiliza de manera provisional cuando el intendente realiza la limpieza del aula habitual; también es este el aula que se utiliza para las juntas con los padres de familia. El último es utilizado como la cocina, que se utiliza sólo cuando se festeja el cumpleaños de alguno de los niños.

INSTALACIONES Cuenta además con un pasillo

a la entrada y un patio amplio, hechos con cemento; todo lo restante es terracería y jardín.

Tienen además juegos como resbaladilla, columpios, subibajas, pasamanos y «el mundo».

El amplio espacio proporciona a los niños un agradable lugar, donde se divierten, pueden jugar en los juegos o correr por los amplios terrenos de juego, disfrutan de moverse en los espacios.

AULA DE CLASES

Cuenta con variedad de materiales y mobiliario necesario para llevar a cabo actividades variadas, y para organizar al grupo de diferentes maneras según lo requiera la situación.

Su decoración es adecuada, con muchos elementos en las paredes y colores llamativos.

Es espaciosa y con buena ventilación e iluminación.

EDUCADORA Y MODO DE TRABAJO

La educadora se llama María del Carmen Diosdado Velázquez, su grupo alberga 19 alumnos en total, donde hay presentes niños de los tres grados. La educadora trabaja por competencias, de acuerdo al PEP 2011, lo que significa que ve el desarrollo de los niños a través de los campos formativos:

1.-Lenguaje y comunicación. 2.-Pensamiento matemático. 3.- Exploración y conocimiento del mundo. 4.-Desarrollo físico y salud. 5.-Desarrollo personal y social. 6.-Expresión y apreciación artísticas.

Sin embargo, no cuenta con maestro de educación física ni música, por lo que ella es quién se encarga de impartir la primera, y recibe el apoyo de una educadora (hija de la supervisora), para la clase de música una o dos veces por semana.

AMBIENTE DE CLASES En el salón de clases se maneja un

ambiente de autonomía y respeto, regido por acuerdos que se hacen cumplir por exigencia de los mismos alumnos y la educadora.

El trato entre la educadora y los niños es adecuado para el desarrollo de estos, ella les proporciona confianza no sólo para con ella, sino hacia con ellos mismos. Les hace conocedores de sus propios conocimientos y capacidades.

Utiliza analogías y chistes para mantener la atención y lograr mayor comprensión. Existe una buena comunicación de los niños hacia con ella, le expresan sus intereses, dudas, inquietudes e ideas, así como sus necesidades.

MI RELACIÓN CON LOS NIÑOS

Debido a la observación de los tres días previos a mi práctica y el apoyo de la educadora titular, pude tener un acercamiento a los niños, que me permitió ser aceptada por ellos. Me identificaban como ‘la otra maestra’, pero me incluían en sus actividades y juegos como si fuera uno de ellos.

Me trataban de manera amable y me expresaban su cariño mediante regalos pequeños, como galletas, flores, etc.También se acercaban a conversar conmigo sobre aspectos de su vida, recurrían a mí para pedirme ayuda cuando la necesitaban y buscaban mi aprobación hacia sus trabajos realizados.

MIS PRÁCTICAS (Contexto)

La educadora estaba trabajando el campo de pensamiento matemático. Como la educadora se basa en las necesidades e intereses de los niños, cuando estos expresaron que querían poner una tiendita, la maestra tomó su palabra y comenzó a planear todo.

Finalmente, decidieron que sería de juguetes, y yo debía manejar las actividades de poner precios y enseñar a comprar a los niños.

Un día previo a mi práctica, la educadora enseñó los billetes y monedas nacionales(falsos) a los niños. Les mostró y habló de aquellos billetes de grandes cantidades, por lo que creí que debía manejarlas con ellos.

PRIMER DÍA DE PRÁCTICA

Decidí hacer una cartulina con equivalencias de billetes y monedas, pensando que se les facilitaría a los niños comprender las cantidades.

Hice además evaluaciones donde debían identificar los juguetes más caros y baratos, y los más grandes y pequeños (porque ellos asocian el precio con el tamaño del producto).

Me presenté e hice las mismas actividades de rutina que realiza la educadora, les recordé los acuerdos y que yo sería quién les daría clase ese día. Se mostraron motivados al inicio, hasta que inicié con la clase.

Ellos no comprendían bien debido a la complejidad, se aburrieron y dejaron de prestarme atención. Ellos querían jugar con los muñecos, y lo hacían cada vez que me descuidaba. Sólo los niños más grandes podían comprender un poco lo esencial de lo que les hablaba, pero terminé creando más confusiones. Hubo momentos en que los niños estaban tan confundidos que un 10, un 100 y un 1000 eran igual para ellos, y ni siquiera eran capaces de reconocer el número 20 en un billete, teniéndolo enfrente.

Intenté no hablarles fuerte, pero fue inevitable. Mi desesperación llegó a tal grado que dejé que los niños ‘compraran’ los juguetes con la cantidad en billetes o monedas que ellos consideraban, aunque fueran erróneas y no fundamentadas esas concepciones.

Al final, fueron sólo los de tercer año quienes entendieron vagamente de lo que hablé, mientras que los demás no tenían ni idea de lo que habíamos hecho.

Ese día me sentí nerviosa antes y después. Creo que los niños notaron mi desesperación al final; lloré antes y después de mi práctica, incluso un niño me vio.Fue un verdadero fracaso. Sin embargo, los niños no me odiaban, en el recreo me hablaron y trataron como si no hubiera pasado nada malo, a pesar de que sabía yo que les había aburrido con mis explicaciones y les había llamado mucho la atención por estar haciendo otras cosas.

La maestra también me vio llorar, creo que hasta me tuvo lástima. Al final del día me dijo que si quería dar seguimiento a lo revisado el día de hoy para la clase de mañana.

Yo no quería saber nada de monedas, billetes ni tiendas, pero necesariamente debía intentar arreglar el aparente fracaso. Para el día siguiente planteé un juego de la búsqueda del tesoro, donde buscarían fichas con cruces rojas; dentro de ellas había un número según el cual canjearían dicha ficha por monedas de chocolate.

La introducción a la actividad sería leerles un cuento sobre un pirata que encontraba monedas y con ellas compraba objetos según el valor de estas. La evidencia de aprendizaje era diseñada similar a la de la clase anterior: unir los objetos comprados con su moneda correspondiente.

Como motivación, les daría un sombrero de pirata a cada uno.

Esta situación fue diseñada más como un juego, porque comprobé que los niños aprenden jugando y moviéndose, no viendo cartulinas que exponen las relaciones de igualdad o valores mayores e inferiores bajo un discurso del callar para poner atención para entender.

SEGUNDO DÍA DE PRÁCTICA

La manera de dirigirme los niños el día siguiente fue más animosa, los organicé en círculo mi alrededor y les conté el cuento del pirata, al que nombraron Garfio.

Prestaron mucha atención, y para asegurarme de ello les preguntaba cosas como el color, nombre y forma de lo contenido en las ilustraciones de las que me apoyé.

Al terminar el cuento, les di los sobreros de pirata para que los decoraran mientras colocaba las pistas.Los niños estaban contentos y no hacían mucho desorden, en cuanto les decía que no hicieran ruido o algo malo accedían, la idea del tesoro les era muy atractiva y servía para mantener la participación.

Los niños salían por equipos y turnos a buscar las fichas afuera del aula, en el patio, y no regresaban hasta que todos tenían.

Ponerlos en equipo logró que confiaran unos en los otros y se apoyaran mutuamente.

Al terminar, se canjeó la ficha y su valor por monedas de chocolate.Durante el recreo los niños seguían buscando fichas, o jugaban a los piratas

Al regresar del recreo, les repartí una hoja a modo de evaluación, donde demostrarían si pusieron atención al cuento y si la lógica de este les había sido más significativo.

Como siempre, hubo niños que comprendieron a la perfección y otros que no mostraban su nivel de comprensión.

A pesar de eso, me sentí mucho mejor que la primera vez, pues los niños se veían interesados y más conscientes de lo que se trataban las actividades.

Al final expresaron que les gustó trabajar conmigo , y que esperaban que volviera otra vez.

El clima que procuré fue de respeto, tolerancia y apoyo.

Trataba de no llamar la atención de manera violenta ni por medio de amenazas, sino hablándolo.

Intenté incluir a todos los niños y les daba atenciones personales a quienes necesitaran.

Ofrecí múltiples formas de organización del grupo para favorecer la convivencia.

Mi manera de dirigirme a ellos era respetuosa y con vocabulario acorde a la edad, usando los términos exactos.

Sin embargo, mi tono de voz es bajo y le hace falta moderarla para llamar más l atención.

Presento mucha inseguridad en mi persona y en mi planeación.

No sé planear para multigrado.

No realicé muchas actividades que involucraran el movimiento o para atender las diferentes inteligencias.

AMBIENTE CENTRADO EN… El ambiente de aprendizaje que planteé fue centrado más en el

conocimiento y en la evaluación que en el alumno. Mi preocupación se encontraba en cómo presentar el contenido, hacer los materiales comprensibles y llamativos para los niños. Me estresaba rompiéndome la cabeza pensando mil maneras de explicar una cosa, para que todos me entendieran, pero no les preguntaba qué entendían y qué no realmente. Para mí, la manera de darme cuenta de si ellos habían aprendido algo realmente era por medio de las hojas que les pedía contestaran, aunque en verdad sé que no es lo más importante, pero no se me ocurría otra manera de comprobar que habían aprendido algo.

Lo único que retomé del ambiente centrado en el alumno fue averiguar sus conocimientos previos, tomar en cuenta sus ideas o aportaciones y atenderlos de manera individual a la hora de repasar lo visto durante la clase. Así me di cuenta de que algunos que yo creía no me entendían, sabían y recordaban bien lo que había tratado de enseñarles, pero no sabían cómo o no demostraban en la evidencia escrita lo que ellos sabían.

Fin