ekol memoria e historia local

Upload: maria-jesus-mejias-rodriguez

Post on 14-Jul-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EKOSOL: Memoria e Historia LocalLlegando a travs de la Avenida Carlos Ibez de la ciudad de Via del Mar, en el sector deAchupallas, queseextiendeaamboscostados de esta nueva avenida an en construccin, nos encontramos con la ONG Ekosol, Educacin y Cultura. LuisVildsola, asistente social de Ekosol, argumenta que los habitantes deAchupallasSon pobladores que han enfrentado una multiplicidad de problemticas, no slo las asociadas a las solucioneshabitacionales,comofueelproyectode creacindeloquesellamlaciudadsatlitepara lostrabajadoresdelaprovinciadeValparasoyque hoy aloja a cerca de 50 mil personas. Este origen de Achupallasconstituyeunabasehistricaycultural muyfuerte. ParroquiaAsuncindeMara. EnpalabrasdeLuis, Hudson tena mucho conocimiento en educacin popular y un fuerte compromiso poltico, lo que hace que hoy una de las salas de Ekosol lleve su nombre. AnteelfuturoretirodeHudsondelaParroquia, en1989estareaSocialseautonomiza,originando variasiniciativasqueperduranhastahoycomoson elCentrodeMujeresdeSantaJulia,elJardnInfantil BrotesNuevos, elTallerdeCarpinteraylaONG Centro de Investigacin y Difusin Poblacional de Achupallas (CIDPA). Posteriormente en 2001 CIDPA se traslada aValparaso para favorecer su trabajoinvestigativo, mientrasenAchupallasqueda un grupo que se constituira en la ONG Ekosol desde2003.

LosantecedentesdeEkosolseremontanalos aos 80, cuando el cura prroco Alfredo Hudson Desde1990,laONGhacomenzadoatrabajar -quinresistaalareaccionariaIglesiaCatlicadela entornoalahistoriaymemorialocal,locualseha DicesisdeValparaso-impulsaelreaSocialdela constituido en una lnea programtica permanente

63

REFLEXIONES PEDAGGICAS

R E F L E X I O N E S P E DAG G I C A S

La legitimidad de construir y reconocer la propia historia La mirada educativa que se sostiene detrs de los talleres y actividades reconoce principios como la autonoma, la autogestin, el reconocimiento de los saberes de los pobladores, la horizontalidad de lasrelaciones, lasolidaridadyapoyomutuo. Luisnos ilustra la filosofa que subyace al trabajo: Nosotros adoptamos una mirada amplia e integradora de la educacin, no estamos casados con una sola perspectiva. Tambin entendemos la educacin de manera dialgica, hay un juego entre los saberes de ciertossistemasculturales,yotroquesehainstalado desde los saberes vivenciales, de lo aprendido de forma prctica, que surge desde el hacer y desde la que ha tenido varios relanzamientos a travs de resolucindeproblemascomplejos, comoeltrabajo, talleres especficos. La implementacin de los talleres lasubsistencia,lacasa. ha vinculado la prctica, la investigacin, la reflexin, la capacitacin y la formacin. Adems, su ejecucin Se reconoce la importancia y legitimidad de la ha implicado la produccin de materiales propios, construccin de un saber popular, del cual no dan pues, segn explica Luis, lesinteresa la creacin de cuentalasuniversidadesoloscentrosdeinvestigacin. productos que grafiquen lo que hacemos, esto es ParaLuisenEkosolrealizamosencuentrosconotros un registro que permite socializar, difundir, devolver actores, nopararecibir, sinoparamostrar. Dehecho imagen, y a su vez se fomenta la lectura y la reflexin, vamos a las universidades a contarles algo que no configurando un arsenal educativo propio, que sabenyestolofomentamostantoconadultoscomo permiteirresguardandolamemoriaylosprocesosde conlosnios,paracontarsustrabajosyexperiencias. losgrupos, ascomoretroalimentarnuevosprocesos Esto es esencial, creemos en la autonoma, en el de educacin. Se alimenta as la etapa siguiente con sentido de que se puede generar conocimiento loquehasproducidoenlaanterior. Estosregistros, desde los mismos pobladores. Este proceso es muchosdeellosproducidosporquienesparticipande fundamentalynecesariohacerlosiesquesepiensa losdiversostalleres,hanservidodematerialeducativo hacertransformacionesrealesydepesoennuestra quehafavorecidolarelacinentrelasgeneraciones. sociedad. Deestaforma, secuestionaelhechoque estos saberes deban servalidados, ante lo cual se La propuesta de Ekosol no busca separar su han encontrado estrategias como la promocin de trabajoengruposporedad, locualrespondeauna tesisdeinvestigacinylaspublicaciones. concepcinintegradaysistmicadelossujetos, que intenta superar las fronteras etreas que imponen La frustracin de la escuela y la muchas veces las polticas pblicas. Luis nos cuenta reinvindicacin del acto de aprender que en general una visin comunitaria es ms bien de integracinsocial.Enelcasoconcreto,porejemplo,de Entrelosadultosqueparticipandelosdistintos lasmujeresquemuchasveceslleganconsushijos,uno talleres que realiza Ekosol, se evidencia una relacin nopuededejarlosafueradelosgrupos, debepensar conflictiva con la institucionalidad tradicional de la enhaceralgotambinconellos,porquesinolohaces escuela, yaquestanoformaraenunaapropiacin lamujernopuedeparticipar. crtica, sino ms bien en la simple adaptacin a las

64

DOCENCIAN34 MAYO2008

EKOSOL: MEMORIA E HISTORIA LOCAL

Por otra parte, la experiencia de interaccin que ha tenido esta ONG con las escuelas se ha concretizadoatravsdelosniosqueparticipanen sustalleres,loscualeshandictadocharlasdirigidasa suscompaerosyprofesores.JorgeMarn,encargado delalneadeTrabajoInfantildeEkosol,sostieneque: No slo los adultos pueden ensear, sean stos docentes o padres en tanto educadores, sino que los nios tambin lo pueden hacer, adems pueden crear materiales de trabajo, transmitir vivencias, valores, sentidos, en la etapa de vida que tienen. Esta tambin es una forma de comunicarnos con el mundo adulto. Para los profesores en la escuela esto ha sido difcil de aceptar, que venga un nio ylesenseeprovocaresistencias. Hemosevaluado quehasidounaexcelenteexperienciaparalosnios

Ante este juicio negativo de la educacin formal, la propuesta de trabajo de Ekosol busca una recuperacin de la capacidad de aprender, fundamentndose en el propio inters de quin participa. Paola Meneses, quien trabaja en un grupo de mujeres en torno al gnero y derechos, nos cuenta que: Aqu te dan la oportunidad, no te limitan, muchos de los que estamos aqu nos educamos aqu, porque en la educacin formal no calzbamos bien, y en ese momento nos tildaban de tontos o desadaptados. Pero no somos tontos, somosinteligentesycapacesdeaprender,autocrecer yautocapacitarse,sitquieres.Paolaagregaquela constitucin de grupo es fundamental, se generan redes de solidaridad donde se reconocen las diferencias de habilidades, uno viene con miedo, porque uno viene de alguna forma mermado por la vida, y piensa que no puede aprender. Como

65

REFLEXIONES PEDAGGICAS

condicionessocialesyeconmicas.PedroValenzuela, integrantedeltallerCiudadanos con Memoria, afirma que:Nosotrosnoqueremosnadaconlaeducacin formal, que es muy clasista, como que va para un solo lado, no tiene crtica. La educacin en Chile est formando personas sumisas no ms.

y nias, pero no para los profesores que muchas vecesmenosprecianlossabereslocales. Esteesun temaqueserelacionaconelpoderinstaladoenlas escuelas.

R E F L E X I O N E S P E DAG G I C A S

grupo solidarizbamos entre nosotras, y la que tena un poco ms de herramientas ayudaba a la que tena menosparaquesefortalecieraypudierasaliradelante. Al consolidarnos nosotras como grupo sacamos la experienciahaciafuera,repitindolaconotrasmujeres del sector, dndoles valor, y ensendoles lo que tambinhicieronconuno,esdeciraqueellastambin puedenaprender. Ciudadanos con memoria

Si bien, como decamos anteriormente, no existeunaseparacinporedadesenlostalleres, nos ha interesado por la temtica de este nmero de Revista Docencia, destacar la lnea de trabajo sobre historia local, la que se concretiza en el actual taller llamadoCiudadanos con memoria, dondeparticipauna mayora de adultos. Para conversar sobre este taller nos reunimos con Paula Ramrez y PedroValenzuela, PaulaRamrez, noscuentaque:Trabajamoshace participantes activos del taller, y con LuisVildsola, dosotresaoseneltallerdeciudadanosconmemoria, quin nos entreg su visin histrica y ms general rescatando nuestra identidad como pobladores. acercadelastareasquesedesarrollaban. Trabajamos en torno a la infancia. Conocer nuestra historia y desde dnde estamos. La historia oficial te EltallerdehistorialocalllamadoCiudadanos con cuenta parte de la historia, pero no cuenta lo que memoria, bordeaenpromediolastrecepersonasyse realmente est pasando en los sectores populares. juntacadasemana, losdasjuevesdesdelas19horas, PaulavivisiendonialaReformaAgraria,yesenesa enlasededeEkosol. Ensumayorasonhombres, lo poca que ha enfocado su relato: He trabajado en cual contradice la tendencia general del predominio las crnicas de mi infancia, y he llegado a acordarme de mujeres pobladoras en estas actividades de dequcoloreranlasparedesdemicasacuandotena

carcter comunitario. Un factor que puede explicar estaprevalenciamasculinaeslapresenciaimportante dehombresquehanparticipadodelavidapolticay sindical,yquesemuestrandeseososdereconstruirsus historias. Al respecto, LuisVildsola hipotetiza que: Unapartedeellostieneconcienciapoltica,hantenido participacin partidaria, entonces la valoracin que tienendelamemoriahistricaysocialesmuyvaliosa.A este respecto, los partidos polticos de izquierda estn todavamuyatrasados, nohanasumidoeltemadela memoria,ycuandolohanhecho,hasidoatravsdelas asociaciones de derechos humanos, pero que tienen un claro lmite, y dedicndose exclusivamente al tema de la represin de un determinado perodo poltico; les ha costado hacer el trnsito hacia reconocer que estetemahaestadopresentesiempreenlahistoriade laconstitucindeestepas.

66

DOCENCIAN34 MAYO2008

EKOSOL: MEMORIA E HISTORIA LOCAL

cincoaos. Peroestetrabajosobrelainfancianofue fcil, tal como lo destaca Luis en su artculo Historia y memoriasde infancia:Corroboramostambinqueno siempre es fcil para los adultos del mundo popular hablar de su infancia. Sabamos que, a menudo, esa memoria que acude en un primer momento -como conjunto desordenado de hechos- tiende a fijarse en situaciones difciles de expresar... A m no me gusta muchoacordarmedelainfancia.Apocodeentraren el tema apareci la sensacin de riesgo y temor que detieneoinhibelacomunicacindentrodelgrupo.Esto en parte lo esperbamos, pues nuestra experiencia anterior en historia oral nos deca que el ejercicio de hacer memoria grupal implica ponerse a descubierto frenteaotros/as.Habaentoncesqueapelaralasutileza y tratar de avanzar en la toma de confianza dentro del Taller(Vildsola,2008).

Finalmente, voltearon los fondos en el suelo y se esparcieron los porotos hasta la puerta donde yo estaba. Recuerdo que mis zapatos estaban llenos de porotos y trozos de fideos en mis pantalones. Yo no entendanada.Durantemuchotiemponoquisecomer porotos. Recordaba cmo la comida la haban botado alsueloycmolasmujeresdeesapiezaseagachaban a recogerlos (Fragmento deLa olla de porotos, historia deYaninaAraya, enDegrandes y [email protected] deCrnicasconMemoria). Por su parte PedroValenzuela, dirigente poltico duranteelgobiernodeSalvadorAllende, sostieneque en el taller ha historizado su experiencia, desde antes delaUnidadPopularhastaladictadura, indicandoque: Achupallasesunaexperiencianica. Esteterrenofue compradoporlostrabajadores,porunaconferacinde sindicatos que hubo en Via en los aos 50 cuando la ciudad era industrial, no turstica y de servicios como ahora. Yo he tratado de contar toda mi experiencia desdeaqu,duranteelgobiernopopular,elgolpemilitar yladictadura.Deestaforma,yopodaexplicarquinsoy yporqusoyas.Yovivelgobiernopopular, particip de trabajos voluntarios. Se rescata la historia reciente delpas. Nosinteresaquelosjvenessepanlahistoria quehayaqu.

...alladodelamediaguadondeestabanarmando la olla comn, se haba estacionado un camin lleno deuniformados, concascosybotasnegras. Entrarone irrumpieronporlapuertadeentradaypreguntaronpor una seora Marta. Todos decan que no estaba, pero unodeelloslareconoci.Eneseinstanteyomeasom alapuertayvicmosellevabanalatalseoraMarta y a unos cuantos ms. Otros uniformados pescaron susarmasylasmetieronenlosdosfondosdeporotos Estemismoprocesodereconstruccinseproyecta querecinseestabancocinando. Lashundierondetal maneraquerevolvanconlasculataslosporotos hacia prcticas concretas de apropiacin y reconocimiento

67

REFLEXIONES PEDAGGICAS

R E F L E X I O N E S P E DAG G I C A S

de la historia local. Pedro seala: Este taller intenta recordarnosqusomoscomopersonas,comosociedad. En este sentido, buscamos tambin rescatar a nuestros prcerespopulares,locualvenimoshaciendodesdehace variosaos,yquelohemosasumidocomounaactividad ms del taller a partir del ao pasado. Nos interesa destacarapobladoresdeAchupallas,porejemploadon EduardoTapia,quecumple87aosyquefuepresidente de un sindicato deVia del Mar, y fue tomado preso, torturado, dejado casi invlido durante la dictadura militar,yquetodavasigueluchandodesdesustrincheras. Eltambinparticipadeestetaller,yesunapersonaque aportyayudaconstruirestepas. AmigosdelTallerdeHistoria,mepidenquecuente quinsoy,quedigacmohasidomividaenViadelMar yloquerecuerdodeminiez.Creoqueesopuedeser muy largo. Tengo 85 aos y he visto pasar mucha agua bajoelpuente YofuielpresidentedelsindicatodelaULA,hastael 11deseptiembrede1973,dadelGolpemilitar.Entonces empezaronallamarporradioelda23deseptiembre, para presentarse a trabajar el 25 del mismo mes a las 9 delamaana. Ese da pareca normal. El que en ese instante las oficiaba de jefe nos envi a cada uno a sus respectivos puestosdetrabajo;mepuselaropaymedirigapreparar la mquina en la que trabajaba. Estaba en eso cuando uncompaeromedicequelaindustriaestabarodeada demarinera, todoscon rostrospintados. Alpocorato avisan por parlantes que se proceder a pasar lista. El primer mencionado fui yo, encabezando una fila de 18 obrerosyunempleado,enpresenciadelgerenteRamn OleaGarcayAlejandroMartnezCamino, contralorde laindustria,elqueseencontrabaarmadoyacompaado de oficiales de la Armada. Nossacarondelaindustriaconlasmanosenlanuca ysinpoderdecirunapalabra, nossubieronaunbusy nosllevaronalcuartelSilvaPalmadondeempezaronlos

malostratos.Nostiraronalsuelobocaabajoycaminaron variosmarinosporsobrenosotros. Siestosmilicosen el fondo son unos puros cobardes (Fragmento de ElVecinoEduardoTapia, historiadeEduardoTapia, en [email protected]). Asimismo, las iniciativas de recuperacin de la memoria local, tambin han involucrado la perspectiva de gnero. Un taller con esta mirada se desarroll paralelamente a Ciudadanos con Memoria, el cual reuni a un grupo de mujeres en torno a la pintura. Productodeunprogramadegeneracindeempleode laMunicipalidaddeViadelMaren2007, sedestina cinco mujeres -cuyas edades fluctuaban entre los 24 y 50 aos- para trabajar en el aseo de la ONG, lo cual permiti a Ekosol contactarlas. Como estas mujeres eranpobladorasdelmismosectordeAchupallas, selas invitaparticipardeunaexperienciadearteymemoria. YaninaArayanoscuentaqueelobjetivoeraevidenciar cmolahistoriapersonaldelamujerpobladoraestaba entrelazada con la historia de la poblacin, donde el artefuelaformadeexpresaryconcretaralgo, eneste caso a travs de la pintura. Comenzamos a trabajar, a partirdelaconversacinentreellas, sobresuspropios temas de inters y luego nos enfocbamos en imgenes de episodios especficos de sus vidas que ellas relataban. Elobjetivoerasiemprequelamujerquedaracomoeje principaldeltemaarepresentar. Estainiciativasellevacabodurantetresmeses, y signific desafiar a cada integrante del grupo a pintar, a realizarunproductoartstico, elcualpermitaaccedera la memoria. Los diferentes cuadros producidos estn en unasaladetrabajodeEkosol, ycontienenmensajesde valorizacindeltrabajodelasmujerescomo:Unsalario digno para las mujeres, Sueldos justos, ms trabajo, o escenasvinculadasalasvivenciasenlosalmacenes,enla espera de la locomocin colectiva o en las filas en los consultoriosdesalud.

Referencias Vildsola,L.(2008).Historia y memorias de infancia.DocumentodeinvestigacindeEkosol,ViadelMar. Ekosol(2006).Crnicas con Memoria Degrandesyni@s. TallerdeCrnicasconMemoria EscuelaPopulardeHistoriadeAchupallas.ProgramaAperturadelosNuevosCielosPANC. Ekosol,ViadelMar. Documentacin y rbricas de la pgina web de Ekosol:http://www.ekosol.cl/

68

DOCENCIAN34 MAYO2008