ejes hermeneuticos de la pobreza (i)

3

Click here to load reader

Upload: universidad-del-salvador-buenos-aires

Post on 07-Jul-2015

229 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

Héctor Diomede | Ejes Hermenéuticos de la Pobreza (I)

TRANSCRIPT

Page 1: Ejes hermeneuticos de la pobreza (i)

EJES HERMENEÚTICOS DE LA POBREZA: INTRODUCCION (I)

Por HECTOR DIOMEDE

El título pretende llamar la atención sobre el hecho de que la categoría social “pobreza” aunque siendo lo suficiente comprensiva lo es también demasiado abstracta, y dada la naturaleza del problema necesita tener una visión más “unamuniana”, diríamos de carne y hueso, no perdiendo el de vista esencialmente el factor humano.

Habría que decir que el problema social de la pobreza no es exclusividad de las grandes urbes, ya que sectores campesinos y pueblos originarios fruto de la marginación y de la explotación que se encuentran a veces, en las más abyectas de las miserias. Sin embargo donde se hace más vívido el fenómeno de la pobreza es en las grandes ciudades debido al aglomerado poblacional como a la multiplicidad de factores sociales asociados.

Cuando hablamos de pobreza urbana, surge de inmediato en el imaginario social: marginalidad, hacinamiento, inmigrantes limítrofes, delincuencia, desempleo, droga, clientelismo, etc, una mezcla de realidad y prejuicios.

Como veremos la pobreza es un fenómeno socioeconómico y cultural multidimensional donde no solo intervienen variables económicas relacionadas con el ingreso, sino con las capacidades a desarrollar y las necesidades a cubrir de las personas en situación de desigualdad de oportunidades. La pobreza es un fenómeno que va más allá de lo económico. Se necesita una acción positiva de políticas públicas que promuevan la incorporación de las personas al capital cultural y simbólico de modo de convertirlas en sujetos de su propio desarrollo.

Modernidad, urbanización y pobreza fueron procesos que se dieron asociadamente. Argentina comenzó rápidamente –comparado con otros países de América Latina- el proceso de concentración urbana. Tomando como referencia algunos censos nacionales, tenemos: 58% (1914), 79% (1970), 89% (2001), hoy en todo el país más del 91% de la población argentina es urbana contra 70% de América Latina y 60% de la población mundial. Lo que llamamos urbanización implica por los menos dos criterios, uno demográfico y otro sociológico, el primero relacionado con el espacio o territorio y el segundo con la densidad o concentración.

Lo que denominamos el “Gran Buenos Aires” es una de las más importantes megaciudades del mundo. Megaciudades son Tokio, Seúl, México, Nueva York, San Pablo, entre ellas Buenos Aires se encuentra 17 en el rango mundial.

El proceso de conurbación es indicativo del desarrollo del foco de expansión territorio, que puede darse a partir de un distrito o de varios al mismo tiempo logrando una continuidad física-geográfica.

De hecho, el Gran Buenos Aires (GBA) lo constituyen la Ciudad de Buenos Aires y los 24 Partidos del Gran Buenos Airesi con una población de 12.801.364.ii

Page 2: Ejes hermeneuticos de la pobreza (i)

El crecimiento de los asentamientos y villas miseriasiii han crecido en el Gran Buenos Aires en los últimos años. Tanto los “asentamientos” como las “villas miserias” caen dentro de una categoría mayor: los “asentamientos humanos informales”, pero los asentamientos se diferencias de las villas miserias que mientras éstas se encuentran en terrenos urbanizables (potencialmente agua corriente, redes cloacales, luz, etc.) los primeros están ubicados debajo de autopistas, en fábricas abandonadas, terrenos junto a la red ferroviaria sin posibilidad alguna de urbanización. Los asentamientos tienen viviendas –si se puede llamar así- muy precarias y reducidas casillas de formas irregulares construidas de cartón, madera y chapa.

Page 3: Ejes hermeneuticos de la pobreza (i)

i En un comienzo, era 19 Partidos, con las modificaciones del 1993 y 1994 ahora son 24. La denominación oficial es

Partidos del Gran Buenos Aires.

ii Censo 2010

iii Villa Miseria deviene de la novela “Villa Miseria también es América” de Bernardo Verbitsky.