ejes conceptuales que el proceso de la comunicación se

31
Ciclo IV_2021/1. Fase C Guía académica diseñada/ajustada por: Mg. Dayana Torres Mena pág. 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA PEDRO PABÓN PARGA CARMEN DE APICALA-TOLIMA. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN CASA MES DE ABRIL 2021 Segundo Período (2°) Asignatura(s) Docente(s) Grado: Español Dayana Torres Mena Ciclo IV ATENCION: Padres/Madres de Familia, recuerden que la presentación de los trabajos habla del compromiso familiar y los valores que allí se fomentan, por eso, es importante que, estudiante y acudiente, cuiden de la presentación de los trabajos; evitando entregar hojas sucias, mal cortadas, con enmendaduras, con tachones, con letra hecha a la carrera. Recuerden que “No hay excelencia sin exigencia, ni esfuerzo sin recompensa”. Ejes conceptuales que se trabajarán El Proceso de la Comunicación Objetivo de la actividad Producir textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos Recursos requeridos para desarrollarla Guías de T.N.P (Trabajo No Presencial), orientación por parte del docente asignado, actitud positiva y mente abierta a recibir nuevos conocimientos, lápiz/lapicero, celular/pc/Tablet, internet, apuntes del año inmediatamente anterior. Pasos para resolver la actividad Leer detenidamente y haciendo un ejercicio de comprensión lectora el presente documento guía en el cual se indican los pasos y los requerimientos para desarrollar la actividad propuesta para este mes. 1- Realizar las lecturas de los documentos anexos, en ellos que encontrará información valiosa que le aportarán conocimientos necesarios para el desarrollo de las actividades propuestas. Realice las búsquedas sugeridas. 2- Busque la guía y orientación de su docente asignado para resolver sus dudas 3- Participe de forma activa en los grupos designados por la docente y participe de las convocatorias a clases virtuales. 4- Haga entrega de las evidencias/actividades digitales que le requiera el docente de forma puntual y a través de los canales indicados para tal fin. 5- Haga entrega de un archivo de video de longitud mínima de 7:00 mins y máxima de 10:00 mins (después de la edición) en el cual usted, realice una exposición amplia y bien detallada sobre lo que és la comunicación y cómo esta ha cambiado a lo largo de los años, apoye su exposición utilizando una cartelera (pero no la lea, se supone que usted debe tener conocimiento y dominio del tema), cree una línea de tiempo en la cual se evidencia tales cambios en los procesos de comunicación. 6- Realice la entrega de un magazín informativo (tipo noticiero) adhiriéndolo (en edición) al video de su exposición, sin pasarse los límites acordados. 7- Para la valoración del video se tendrá en cuenta, su presentación personal, su expresión corporal e histrionismo, el manejo del tema, entonación y forma de hablar, así como los recursos físicos y/o digitales que utilice para ambientar su elocución 8- Recuerde que cada ejercicio suma para su valoración final, procure cumplir con todo lo solicitado Fuentes que pueden consultar para apoyar el desarrollo de la actividad Hoja de información ‘Anexo’. Google Chrome (buscador/navegador) https://www.google.com/ Elementos de la Comunicación.

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

Ciclo IV_2021/1. Fase C Guía académica diseñada/ajustada por: Mg. Dayana Torres Mena

pág. 1

r INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA PEDRO PABÓN PARGA

CARMEN DE APICALA-TOLIMA.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN CASA – MES DE ABRIL 2021

Segundo Período (2°) Asignatura(s) Docente(s) Grado: Español Dayana Torres Mena Ciclo IV

ATENCION: Padres/Madres de Familia, recuerden que la presentación de los trabajos habla del compromiso familiar y los valores que allí se fomentan, por eso, es importante que, estudiante y acudiente, cuiden de la presentación de los trabajos; evitando entregar hojas sucias, mal cortadas, con enmendaduras, con tachones, con letra hecha a la carrera. Recuerden que “No hay excelencia sin exigencia, ni esfuerzo sin recompensa”.

Ejes conceptuales que se trabajarán

El Proceso de la Comunicación

Objetivo de la actividad Producir textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos

Recursos requeridos para desarrollarla

Guías de T.N.P (Trabajo No Presencial), orientación por parte del docente asignado, actitud

positiva y mente abierta a recibir nuevos conocimientos, lápiz/lapicero, celular/pc/Tablet,

internet, apuntes del año inmediatamente anterior.

Pasos para resolver la actividad

Leer detenidamente y haciendo un ejercicio de comprensión lectora el presente

documento guía en el cual se indican los pasos y los requerimientos para desarrollar la

actividad propuesta para este mes.

1- Realizar las lecturas de los documentos anexos, en ellos que encontrará información

valiosa que le aportarán conocimientos necesarios para el desarrollo de las actividades

propuestas. Realice las búsquedas sugeridas.

2- Busque la guía y orientación de su docente asignado para resolver sus dudas

3- Participe de forma activa en los grupos designados por la docente y participe de las

convocatorias a clases virtuales.

4- Haga entrega de las evidencias/actividades digitales que le requiera el docente de

forma puntual y a través de los canales indicados para tal fin.

5- Haga entrega de un archivo de video de longitud mínima de 7:00 mins y máxima de 10:00 mins (después de la edición) en el cual usted, realice una exposición amplia y bien detallada sobre lo que és la comunicación y cómo esta

ha cambiado a lo largo de los años, apoye su exposición utilizando una cartelera (pero no la lea, se supone que usted debe tener conocimiento y dominio del tema), cree una línea de tiempo en la cual se evidencia tales cambios en los procesos de comunicación.

6- Realice la entrega de un magazín informativo (tipo noticiero) adhiriéndolo (en edición) al video de su exposición, sin pasarse los límites acordados.

7- Para la valoración del video se tendrá en cuenta, su presentación personal, su expresión corporal e histrionismo, el manejo del tema, entonación y forma de hablar, así como los recursos físicos y/o digitales que utilice para ambientar su elocución

8- Recuerde que cada ejercicio suma para su valoración final, procure cumplir

con todo lo solicitado

Fuentes que pueden consultar para apoyar el desarrollo de la actividad

Hoja de información

‘Anexo’.

Google Chrome

(buscador/navegador)

https://www.google.com/

Elementos de la

Comunicación.

Page 2: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

Ciclo IV_2021/1. Fase C Guía académica diseñada/ajustada por: Mg. Dayana Torres Mena

pág. 2

Al docente orientador del

área.

Compañer@s de

grado/Ciclo.

Familiares y/o amig@s

El proceso de la

comunicación y sus

elementos

https://bit.ly/3faDym2

https://bit.ly/2Pkb8

eC

Origenes y ecolución de la

comunicación humana.

https://bit.ly/2NMhmn3

Cada elemento cuenta

dentro del proceso

comunicativo

https://bit.ly/3vTU8fX

Importancia de la

comunicación oral y escrita. https://www.youtube.com/

watch?v=PJK_H4l5lCo

Canales de comunicación que pueden usar los estudiantes y/o acudientes para ser asesorados por los profesores para el desarrollo de la actividad

Los canales dispuestos para atención a estudiantes son los siguientes:

A través del grupo de Facebook en el siguiente enlace. 👇🏽

https://www.facebook.com/groups/1050641475329566/

Atención en WhatsApp en los siguientes horarios: 👇🏽

En la mañana, de 9:00 a 12:00 am ó en la tarde de 6pm a 7pm

En el grupo de WhatsApp (Ciclo IV)

a través del siguiente enlace: 👇🏽

https://chat.whatsapp.com/KdiJN9CM7smHghyBgtA62j

Escaneando (con la cámara

de WhatsApp) el siguiente

código QR: 👉🏽

Comunicación directa con la

docente, a través de mensajes de

texto y/o llamadas telefónicas a

través de WhatsApp, al número

celular: 314-849-89-65 través del

siguiente enlace: 👇🏽

https://wa.me/message/5

MJONFSCFOMEE1

Escaneando (con la cámara

de WhatsApp) el siguiente

código QR: 👉🏽

¿Cómo se debe entregar la actividad?

Las actividades propuestas deberán entregarse de la siguiente manera.

Texto escrito: entendido como los ejercicios propuestos en cada una de las actividades,

deberán ser desarrolladas en la misma hoja de la guía o fotocopia si así se puede, en caso

contrario, deberá desarrollarlo en hojas anexas de tamaño carta y cuadriculadas (block

carta cuadriculado). Cada hoja (sea de la misma fotocopia u hojas anexas) deberá traer

marcación de pie de página con el nombre completo del estudiante, grado y el # de la

página.

Evidencias digitales: entendido como las fotos, videos, audios y demás actividades

solicitadas por la docente deberán ser entregados a través de los grupos designados en

las plataformas de Facebook y WhatsApp u otras que la docente estime conveniente

utilizar para la recepción del material creado por los estudiantes.

¿Cuándo se debe entregar la actividad?

Primera semana de Mayo

Page 3: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

Ciclo IV_2021/1. Fase C Guía académica diseñada/ajustada por: Mg. Dayana Torres Mena

pág. 3

Anexo#1

Page 4: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

Ciclo IV_2021/1. Fase C Guía académica diseñada/ajustada por: Mg. Dayana Torres Mena

pág. 4

Anexo #2

Elementos de la Comunicación.

Page 5: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

Ciclo IV_2021/1. Fase C Guía académica diseñada/ajustada por: Mg. Dayana Torres Mena

pág. 5

Anexo #3

Page 6: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

Ciclo IV_2021/1. Fase C Guía académica diseñada/ajustada por: Mg. Dayana Torres Mena

pág. 6

Anexo #4

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Según la intención comunicativa, el hablante realiza su acto comunicativo de una manera u otra. No hablamos igual cuando protestamos que cuando pedimos algo. Esto nos ha llevado a diferenciar seis funciones el lenguaje a partir de los elementos que intervienen en la comunicación. Normalmente aparecen mezcladas en un mismo texto, pero suele haber una función predominante y el resto serán las secundarias.

Page 7: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

Ciclo IV_2021/1. Fase C Guía académica diseñada/ajustada por: Mg. Dayana Torres Mena

pág. 7

Page 8: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

Ciclo IV_2021/1. Fase C Guía académica diseñada/ajustada por: Mg. Dayana Torres Mena

pág. 8

Actividad #1

a) Resume brevemente la historia que se cuenta.

b) ¿Cuántos personajes aparecen? ¿Qué relación existe entre ellos?

c) Describe la situación en que se produce la conversación. ¿Cómo influye esta situación en el empleo del lenguaje?

d) Describe el proceso de comunicación que se establece entre el teniente Gamboa y Alberto. Explica cada uno de los elementos de la comunicación.

e) La palabra regalo adquiere un sentido en el contexto. Explícalo e indica en qué otro contexto esta palabra cambiaría de significado.

f) En la clase hay otros signos comunicativos aparte de las palabras. Explica cuáles. ¿A través de qué sentido se perciben?

g) Encuentra en el texto frases que expresen las funciones del lenguaje estudiadas e indica sus rasgos lingüísticos.

h) A partir de este texto explica las diferencias entre comunicación oral y comunicación escrita. Indica sus rasgos

lingüísticos.

Nota: necesito que se expresen, que justifiquen sus respuestas de manera amplia y suficiente. ¡No

quiero justificaciones vagas y llanas de 2 o 3 renglones en los que escriben un enunciado reiterativo!

Page 9: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

r INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA PEDRO PABÓN PARGA

CARMEN DE APICALA-TOLIMA

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN CASA – MES DE ABRIL 2021

JORNADA NOCTURNA CICLO: 4

Asignatura(s) INFORMATICA

Docente(s) Luis David Rodríguez Ruiz

ATENCION: Padres/Madres de Familia, recuerden que la presentación de los trabajos habla del compromiso familiar y los valores que allí se fomentan, por eso, es importante que, estudiante y acudiente, cuiden de la presentación de los trabajos; evitando entregar hojas sucias, mal cortadas, con enmendaduras, con tachones, con letra hecha a la carrera. Recuerden que “No hay excelencia sin exigencia, ni esfuerzo sin recompensa”.

Ejes conceptuales que se trabajaran

✓ Introducción al Programa Excel

✓ Iniciando el Programa Excel

✓ Entorno del Programa Excel

✓ Ambiente y entorno del Programa Excel

Objetivo de la actividad

➢ Repasar y fortalecer algunos temas de informática muy necesarios que nos

permitirán un mejor y mayor abordaje de nuevas temáticas de carácter

tecnológico e informático en ciclo 3.

Recursos requeridos para desarrollarla

Conocimientos previos de informática pues los temas son de repaso, también pueden

apoyarse en la investigación a través de Google. Si es necesario utilizar hojas para

resolver algunos puntos de la guía, por favor que sean preferiblemente cuadriculadas y

en tamaño carta.

Pasos para resolver la actividad

1. Leer, releer y analizar toda la guía de trabajo.

2. Proceder a resolver la guía de trabajo.

3. Recuerda que son temas de repaso muy importantes para tu proceso de

formación académica y personal.

4. Resolver las temáticas de la guía bajo la orientación y apoyo de tus papitos,

hermanos u otro familiar que te pueda brindar ayuda.

Fuentes que pueden consultar para apoyar el desarrollo de la actividad

Pueden valerse de las explicaciones de su profesor a través del grupo educativo de

WhatsApp, también es muy indispensable el apoyo de algún familiar al momento de

desarrollar la guía. Consultas a través de la WEB. (Café Internet)

Canales de comunicación que pueden usar los estuidantes y/o acudientes para ser asesorados por los profesores para el desarrollo de la actividad

Cualquier duda o inquietud por favor llamar al número celular 3145962348 de su profesor

y también por el grupo educativo de WhatsApp correspondiente atenderé sus dudas e

inquietudes.

¿Como se debe entregar la actividad?

Debidamente cosida y marcada con nombres y apellidos completos del estudiante y el

ciclo al cual pertenece, preferiblemente anexar una hoja de presentación que incluya

todos estos datos y nombres y apellidos de su profesor. Buena presentación y evitar hojas

manchadas o arrugadas. Ante todo, buena ética y presentación de sus trabajos. ¿Cuándo se debe entregar la actividad? El lunes 03 de mayo.

“Recuerda las normas de Bioseguridad, protégete y protege a los tuyos, la

pandemia es real”

Page 10: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA PEDRO PABÓN PARGA

GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL – JORNADA NOCTURNA – CICLO 4

SEMANA 1: Del 5 al 9 de abril

ÁREA ROTATIVA: Informática

DOCENTE: Luis David Rodríguez Ruiz

TEMA: Introducción a Excel.

¿Qué es Excel?

Cuando se habla de Microsoft Excel, más conocido como Excel, se habla de un programa que ha sido diseñado

por la popular y afamada empresa Microsoft. Dicho programa está destinado a la creación, modificación y manejo

de hojas de cálculo. Se trata de un programa especialmente diseñado para poder llevar a cabo múltiples trabajos

de oficina, sobre todo en lo referente al ámbito de la administración y contabilidad, aunque hay que destacar que

gracias a la gran gama que tienen sus diferentes funciones y herramientas, también resulta muy útil para muchos

otros campos como, por ejemplo, la creación de determinadas bases de datos, entre otros.

Cuenta con funciones que se encargan del procesamiento de texto, así como múltiples herramientas de tipo

matemático y gráfico, para desempeñar trabajos contables y de administración. Con este útil y práctico programa

se pueden llevar a cabo registros completamente detallados con toda clase de información, de manera totalmente

ordenada debido al sistema de casillas que emplea. Los campos de aplicación que tiene Excel son infinitos y

pueden alcanzar multitud de áreas, como educación, finanzas, producción, administración, entre otras. En otras

palabras, toda aquella persona o grupo de personas que trabaje en áreas donde se precise el procesamiento de

datos numéricos podrá sacar un gran rendimiento y mucho a esta herramienta, por ejemplo: Llevar el control de

gastos personales o del hogar, llevar el control de notas o de asistencia (ideal para profesorado), realizar reportes

gráficos, contabilizar, entre otros.

El Microsoft Excel, tiene múltiples funciones, como son:

· Elaboración de tablas

· Creación de graficas

· Realización de sumas

· Realización de restas

· Multiplicaciones

· Elevación a potencias

ACTIVIDAD

Responder las preguntas.

1. ¿Qué es Excel?

2. ¿En qué áreas de trabajo es más utilizado este programa?

3. ¿Alguna vez ha utilizado este programa? Explique

4. Realiza el dibujo del logo de Excel.

Page 11: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA PEDRO PABÓN PARGA

GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL – JORNADA NOCTURNA – CICLO 4

SEMANA 2: Del 12 al 16 de abril

ÁREA ROTATIVA: Informática

DOCENTE: Luis David Rodríguez Ruiz

TEMA: Iniciando Excel

INICIAR Y CERRAR EXCEL

1) Clic en el botón Inicio situado en la esquina inferior izquierda

de la pantalla, se despliega un menú. Dentro del apartado Todos

los programas. Localiza y abre la carpeta Microsoft Office y haz

clic en Microsoft Excel.

2) Desde el icono de Excel del escritorio haciendo doble clic

sobre él.

Para cerrar PowerPoint 2010, puedes utilizar cualquiera de

las siguientes operaciones:

- Hacer clic en el botón cerrar , este botón se encuentra

situado en la parte superior derecha de la ventana de PowerPoint.

- También puedes pulsar la combinación de teclas ALT+F4, con

esta combinación de teclas cerrarás la ventana que tengas activa en ese momento.

- Hacer clic sobre el menú y elegir la opción .

ACTIVIDAD

Encuentra en la sopa de letras 10 términos relacionados con el programa Excel.

1. CELDA 6. FORMULA

2. FILA 7. INSERTAR

3. RANGO 8. SUMA

4. CÁLCULO 9. HOJA

5. GRÁFICA 10. LIBRO

Page 12: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se
Page 13: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA PEDRO PABÓN PARGA

GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL – JORNADA NOCTURNA – CICLO 4

SEMANA 3: Del 19 al 23 de abril

ÁREA ROTATIVA: Informática

DOCENTE: Luis David Rodríguez Ruiz

TEMA: Entorno de Excel

BARRA DE TÍTULO: Permite visualizar el nombre del libro y el nombre del programa, al asignarle un nuevo

nombre al libro de trabajo, la barra de título se modificará para reflejar el cambio. Contiene los botones de

minimizar, maximizar o restaurar y el botón de cerrar. Estos botones están localizados en el extremo derecho de

la barra de título.

BARRA DE ACCESO RÁPIDO: Es una barra de herramientas que se puede personalizar y que contiene un

conjunto de comandos independientes de la ficha en la cinta de opciones que se muestra.

CINTA DE OPCIONES: Agrupa los comandos más utilizados en Excel y las pestañas son el primer nivel de

agrupamiento que encontramos dentro de la cinta de opciones.

Inicio: Contiene los comandos necesarios para aplicar formato y editar las hojas de Excel. Esta pestaña organiza

los comandos en siete grupos: Portapapeles, Fuente, Alineación, Número, Estilos, Celdas y Modificar.

Page 14: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

Insertar: En esta pestaña encontramos los comandos para insertar elementos a nuestra hoja como tablas y

gráficos. Los grupos de comandos de esta pestaña son los siguientes: Tablas, Ilustraciones, Aplicaciones,

Gráficos, Informes, Mini gráficos, Filtro, Filtros, Vínculos, Texto y Símbolos.

Diseño de página: Aquí se encuentran los comandos utilizados para preparar nuestra hoja para imprimir y

organizar los elementos dentro de la hoja. Los grupos de esta pestaña son: Temas, Configurar página, Ajustar área

de impresión, Opciones de la hoja y Organizar.

Fórmulas: La pestaña fórmulas contiene los comandos para agregar funciones y fórmulas a nuestras hojas de

Excel, así como buscar cualquier error en las fórmulas. Los grupos de esta pestaña son: Biblioteca de funciones,

Nombres definidos, Auditoría de fórmulas y Cálculo.

Datos: Contiene los comandos para importar datos provenientes de otras fuentes y trabajar posteriormente con

ellos aplicando algún filtro o quitando duplicados. Los grupos de la pestaña Datos son: Obtener datos externos,

Conexiones, Ordenar y filtrar, Herramientas de datos y Esquema.

Revisar: En esta pestaña están localizados los comandos para revisar, proteger e insertar comentarios en las celdas

de la hoja. Los grupos en los que están organizados los comandos son: Revisión, Idioma, Comentarios, Cambios.

Vista: Comandos utilizados para cambiar la vista de la hoja y ocultar algunos de sus elementos. Esta pestaña

contiene los siguientes grupos: Vistas de libro, Mostrar, Zoom, Ventana y Macros.

CUADRO DE NOMBRES: Muestra la referencia de la celda actual, la referencia del área de celdas seleccionada

o el nombre del área. También se puede seleccionar un área de celdas y luego asignarle un nombre en Cuadro de

nombre.

BARRA DE FORMULAS: Es a través de esta barra podemos introducir el contenido de una celda, así como

modificarlo. Además, nos facilita la inserción de fórmulas dentro del programa.

ACTIVIDAD

1. En una hoja de block en blanco, realizar el dibujo de la pantalla inicial de Excel.

2. Realizar una comparación entre una tabla creada en Word y una creada en Excel. Establecer las

semejanzas y diferencias.

Page 15: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA PEDRO PABÓN PARGA

GUIA DE TRABAJO NO PRESENCIAL – JORNADA NOCTURNA – CICLO 4

SEMANA 4: Del 26 al 30 de abril

ÁREA ROTATIVA: Informática

DOCENTE: Luis David Rodríguez Ruiz

TEMA: Entorno de Excel

BARRA DE ESTADO: La barra de estado en Excel es la barra de la parte inferior de la ventana de Excel que

nos permite controlar lo que sucede en Excel y controlar ciertas operaciones aritméticas básicas.

ICONOS DE VISTAS: Tiene una variedad de opciones de vista que te pueden ayudar en diferentes tareas,

especialmente cuando imprimes una hoja de cálculo, estos comandos están ubicados en la parte inferior derecha

de la página de Excel, tiene tres pestañas que son vista normal, vista diseño de página o vista de salto de página,

solamente debes hacer clic encima del botón para utilizarlo.

CONTROL DE ZOOM: Sirve para cercar o alejar rápidamente un documento, una presentación o una hoja de

cálculo. Puedes colocar el zoom de porcentaje que desees o en – o + botones de zoom en incrementos graduales.

BARRA DE DESPLAZAMIENTO: Nos permite desplazarnos a través de un rango de valores al hacer clic

sobre los botones de avance o retroceso o al mover la caja de desplazamiento a lo largo de la barra.

ETIQUETA: Son las hojas que conforman el libro, a estas podemos colocarles nombres.

ACTIVIDAD

Observar el área de trabajo de una hoja de Excel, ubicar en ella las celdas que se indican y colorearlas del color

correspondiente.

Celda Color

A5 Violeta

C3 Naranja

E7 Rojo

F9 Azul

D13 Amarillo

B4 Café

Page 16: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se
Page 17: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

r INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA PEDRO PABÓN PARGA

CARMEN DE APICALA-TOLIMA

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN CASA – MES DE ABRIL 2021

GRADO: CICLO 4°

Asignatura(s) Matemáticas

Docente(s) Fabio Nelson Téllez ATENCION: Padres/Madres de Familia, recuerden que la presentación de los trabajos habla del compromiso familiar y los valores que allí se fomentan, por eso, es importante que, estudiante y acudiente, cuiden de la presentación de los trabajos; evitando entregar hojas sucias, mal cortadas, con enmendaduras, con tachones, con letra hecha a la carrera. Recuerden que “No hay excelencia sin exigencia, ni esfuerzo sin recompensa”.

Ejes conceptuales que se trabajaran

EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y OPERACIONES

Objetivo de la actividad

Resolver aplicando las operaciones básicas de las

expresiones algebraicas.

Recursos requeridos para desarrollarla

En hojas cuadriculadas tamaño carta.

Pasos para resolver la actividad

1-Lea detalladamente los ejemplos explicativos para que

se guíen y resuelvan el taller

2-Se elaborarán las ultimas hojas donde está el taller.

3-El enunciado debe ir a lapicero y la solución a lápiz.

Fuentes que pueden consultar para apoyar el desarrollo de la actividad

Libros de octavo y noveno grado donde hablen de

potenciación.

Canales de comunicación que pueden usar los estudiantes y/o acudientes para ser asesorados por los profesores para el desarrollo de la actividad

Profesor Fabio Nelson Téllez por WhatsApp 3115547407, y el Facebook de la institución.

¿Cómo se debe entregar la actividad?

En hojas cuadriculadas tamaño carta, con portada y buena presentación y virtual vía WhatsApp

¿Cuándo se debe entregar la actividad?

El 03 de mayo

Page 18: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Se conoce como expresiones algebraicas a la combinación de letras, signos y

números en la operación matemática. Por lo general, las letras representan cantidades

desconocidas y son llamadas variables o incógnitas. Las expresiones algebraicas

permiten las traducciones a las expresiones del lenguaje matemático del lenguaje

habitual. Las expresiones algebraicas surgen de la obligación de traducir valores

desconocidos a números que están representados por letras. La rama de las

matemáticas responsable del estudio de estas expresiones en las que aparecen

números y letras, así como signos de operaciones matemáticas, es Álgebra.

Las expresiones algebraicas se clasifican de la siguiente

manera:

MONOMIOS

Un monomio es una expresión algebraica de un sólo término que se compone del

producto de incógnitas de variables (literales) cuyos exponentes son números enteros

no negativos, y un número llamado coeficiente. Se denomina polinomio a la suma de

varios monomios, por lo tanto, podemos ver a un monomio como una clase de polinomio

la cual paseé un único término.

Dos monomios son semejantes si tienen la misma parte literal:

8x2 , -5x2 , x2 son monomios semejantes (todos tienen la misma parte literal x2)

3xy4, -2xy4 son monomios semejantes (todos tienen la misma parte literal xy4 )

x2 y 7x3 , no son semejantes ya que en el primero su parte literal es x2 y en el otro x3 (son diferentes).

BINOMIOS

Un binomio es una expresión algebraica que se compone dos términos, es decir que va

separado por un signo más o un signo menos.

Page 19: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

Ejemplos de Binomios son:

3x3 + x 10x- y2 (x + y ) – 2t + x-2

Trinomio. Un Trinomio es una expresión algebraica formada por tres términos o tres

monomios, separados por el signo + o -

Ejemplos de Trinomios son:

3x − x2 + 5x3 y2 + 2x2y2 − 5x2 (2a – 2b + 2c)

Polinomio; un Polinomio es una expresión algebraica formada por cuatro o más términos o monomios, separados por el signo + o -

Ejemplos de Polinomios son:

8x + 2x2 − 5x3; − 5x4 3xy − y2 + x2 − 7xy2− 11x2y 5mn – m – n – 12m3n3 − 5 ( +6a – ab2 + a2b – 6b)

SUMA DE POLINOMIOS

Para realizar la suma de dos o más polinomios, se debe sumar los coeficientes de los

términos cuya parte literal sean iguales, es decir, las variables y exponentes (o grados)

deben ser los mismos en los términos a sumar.

Ejemplos:

Page 20: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

RESTA DE POLINOMIOS

Restar polinomios es muy similar a la suma. En el caso de encontrarnos con un signo menos delante de un paréntesis, debemos tener en cuenta que este signo afecta a todo

lo que se encuentra dentro del mismo, por lo que debemos cambiar el signo de

todos sus términos

Ejemplo:

P(x)= 2x2+5x-6 Q(x)= 3x2-6x+3 P(x)-Q(x)= (2x2+5x-6)-(3x2-6x+3)= (2x2+5x-6)+(-3x2+6x-3)= (2x2-3x2)+(5x+6x)+(-6-3)=-x2+11x-9 También podemos resolverlo de manera vertical:

MULTIPLICACION DE POLINOMIOS

El resultado de multiplicar dos polinomios es la suma del producto de todos los monomios del primer polinomio por todos los monomios del segundo

polinomio.

Importante: las multiplicaciones incluyen los signos de los monomios.

Ejemplo 1

Vamos a multiplicar el binomio 2x+32x+3 por el monomio 4x4x. Para ello,

multiplicamos 2x2x por 4x4x y 33 por 4x4x:

Page 21: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

El producto 2x⋅4x2x⋅4x se simplifica multiplicado sus coeficientes y sumando

los exponentes de sus partes literales (1 y 1):

Hacemos lo mismo con el producto 3⋅4x3⋅4x (ahora los exponentes son 0 y 1):

Por tanto, el producto calculado es

TALLER

1.Sumar los siguientes polinomios.

a) 2x2 +5 x ; 8 x2- 3x

b) 5x3 + 6x2 -3x ; 4x3 + 5x2-8x

c) 3x2+9x+4 ; 8x2- 5x-2

d) 6x3+9x2-5x+3 ; 2x3+8x2-6x-9

e) 6x2-10x+8 ; 8x2-20x-12

f) 4x-6; 7x-9

2. Restar los siguientes polinomios

a) de 8x2-5x+2 restar 6x2-9x-6

b) de 9x3+8x2-5x restar 8x3 -5x2-5x

c) de 10x3-5x2+ 8x-5 restar 8x3+9x2-5x-2

d) de 8x2-9x restar 5x2+6x

e) de 6x3-8x2 -9x+1 restar 8x3+15x2-6x+8

f) de 9x2-12x+8 restar 6x2-6x-7

Page 22: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

3. Multiplicar los siguientes polinomios.

a) (8X).9X

b) (7X-3).6X

c) (9X2-5X+2).5X

d) (5X-6).(7X+9)

e) (8X+9).(5X-2)

f) (3X2-8X+4).7X

g) (5X2-7X+3).10X

h) (9X+7).(8X-3)

i) (7X+6).(10X-2)

Page 23: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

r INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA PEDRO PABÓN PARGA

CARMEN DE APICALA-TOLIMA

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN CASA – MES DE ABRIL 2021

CICLO: CUATRO

Asignatura(s) Sociales

Docente(s) Andrea Saavedra Zuluaga

ATENCION: Padres/Madres de Familia, recuerden que la presentación de los trabajos habla del compromiso familiar y los valores que allí se fomentan, por eso, es importante que, estudiante y acudiente, cuiden de la presentación de los trabajos; evitando entregar hojas sucias, mal cortadas, con enmendaduras, con tachones, con letra hecha a la carrera. Recuerden que “No hay excelencia sin exigencia, ni esfuerzo sin recompensa”.

Ejes conceptuales que se trabajaran Roma y los grandes imperios de la historia; la Edad Media.

Objetivo de la actividad Analizar la historia de los grandes imperios y su impacto en la Edad Media.

Recursos requeridos para

desarrollarla

Material bibliográfico y audiovisual anexo.

Consultas realizadas por el estudiante.

Pasos para resolver la actividad

1- Leer con detenimiento la guía.

2- Solicitar asesoría a la docente.

3- Desarrollar los puntos propuestos.

Fuentes que pueden

consultar para apoyar el desarrollo de la actividad

Internet, libros de texto.

La Edad Media. https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY

Los imperios más grandes de la historia.

https://www.youtube.com/watch?v=Wwj8V5SjMx8 Canales de comunicación que pueden usar los

estuidantes y/o acudientes para ser asesorados por los profesores para el

desarrollo de la actividad

Por WhatsApp al 3183907513 en los horarios establecidos.

¿Como se debe entregar la actividad? En formato físico o digital.

¿Cuando se debe entregar la actividad? Primera semana de mayo.

Page 24: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

120

Capítulo 5

Unidad 3. Imperios en Europa

Roma: formación, consolidación y crisis de un imperio

A través de la historia, han surgido poblaciones que se distinguen en el ámbito mundial por la ex-pansión territorial, por el dominio y por el poder económico, político y cultural que han ejercido sobre otros pueblos; proceso que ha traído como consecuencia la formación de importantes impe-rios que han trascendido en el tiempo.

Este capítulo trabaja las características de la for-mación de los imperios, tomando como ejemplo al Imperio Romano del que se estudia su origen, consolidación y decadencia. Además se analizan y se relacionan las doctrinas del cristianismo y el Islam como procesos que influyen en el desarrollo de dicho imperio.

• Dominaciónaotrospueblos.• Fortalecimientodeejércitos.• Expansiónterritorial.

• Excedentesagrícolas.• Cobrodeimpuestos.• Riquezasnaturales.

Expansiónde:• Lareligión.• Elarte.• Laliteratura.

• Senado• AsambleaCurial• Monarca

• GuerrasPúnicas• ConquistadeGreciayRoma

• Luchasinternas• Triunviratos

• Crisisagrícola• Disminucióndelamanodeobraesclava

• Concentracióndepro-piedaddelatierra

• Guerrasinternas

• Pérdidadeexpansiónterritorial

• Disminucióndeesclavos

• Invasionesbárbaras

• Octavioprimeremperador

• Expansiónterritorial

Un Imperio

el romano

político

económico

cultural

etapas

Monarquía

instituciones momentos característicasInternas Externas

República Imperio Crisis

seformaenlo

como

por

por

por

divididoen

como

con

como como como

con con

Page 25: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

121

Capítulo 5. Roma: Formación, consolidación y crisis de un imperio

Tema 12. Características de los imperios

A través de la historia, siempre han existido territo-rios poderosos, que se han encargado de dominar y ejercer su poder económico, político y cultural sobre regiones más débiles y pobres.

1. ¿Conoces de algún país o territorio que tenga o haya tenido poder sobre otras regiones? ¿Cuá-les? ¿Cómo ejerció o ejerce este poder?

2. ¿Te parece justo que existan países que tengan mayor poder que otros? Argumenta tu respuesta.

3. ¿Cómo definirías el concepto de imperio?4. ¿Crees que en nuestro país podemos hablar de

imperio? ¿Por qué?5. ¿Qué representa la fotografía de esta página?

¿Qué tipo de información se puede obtener de la misma?

Indagación

El análisis de las ruinas de un imperio, permite conocer algunas de sus características.

Un imperio es aquel Estado o nación que tiene un dominio sobre extensos territorios o que ejerce una gran influencia sobre otros espacios geográficos y na-ciones en los ámbitos político, económico y cultural, donde la responsabilidad de dirigirlos está en cabeza una única figura de poder como un emperador.

En muchos casos, el término de imperio se utiliza para designar a una potencia militar o económica, así su mandatario no tenga en título de emperador.

En la actualidad, todavía existen varios Estados que ejercen un claro dominio político, económico y cultural sobre otros territorios.

Sin embargo, no se puede hablar de un impe-rio, sino de imperialismo que sería la ideología que promueve un Estado poderoso que busca expandir-se hacia otros territorios sin tener en cuenta las di-ferencias culturales, de idioma o formas de pensar.

En la historia de la humanidad uno de los impe-rios más y extendidos fue el Romano, que se desa-rrolló en tiempos de la antigüedad clásica y man-tuvo una forma de gobierno autocrático, donde la voluntad del emperador era considerada como la ley suprema, a la cual todos los pueblos dominados de-bían someterse.

En los siguientes temas tendrás la oportunidad de reconocer cada uno de los momentos que vivió este imperio desde su conformación, su consolidación y su decadencia.

Conceptualización¿Qué es un imperio?

Entendemos por… Antigüedad clásica: extenso periodo de la historia caracterizado por la plenitud de las civilizaciones griega y romana (siglo VIII a. C al siglo V d. C).Autocrático: sistema o régimen en el que gobierna una sola persona con poder total.Potencia: Estado o nación con gran fuerza o poder para imponerse a los demás.

Page 26: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

122

Aspectos que permitieron la formación de los primeros imperiosEl surgimiento y fortalecimiento de los primeros imperios tiene su origen a partir del desarrollo económico, político y social que permitió la expansión territorial de gran parte de las civilizaciones antiguas.

El siguiente esquema presenta los principales aspectos que permitieron la consolidación de los primeros imperios.

Social y político•Dominación de pueblos vecinos considerados como bárbaros. •Organización de fuertes ejércitos para combatir al enemigo.

Económico

•Los recursos económicos utilizados para la expansión eran obtenidos de los excedentes agrícolas, de los impuestos y de los tributos que debían pagar los pueblos que eran vencidos y sometidos, así como de las clases sociales más bajas y los esclavos.

Cultural

•Difusión a los pueblos dominados de los poderes y cualidades sobrenaturales que poseían los máximos gobernantes del imperio.

•Expansión de su cultura a través de la tradición oral, escrita, las artes plásticas, los modelos políticos, los libros sagrados y las religiones.

Los primeros imperiosEntre los primeros imperios clásicos se distinguieron:

• El Imperio Macedónico, al suroriente de Europa, unificó las ciudades griegas y centralizó el poder.

• El Imperio Persa, ubicado al occidente de Asia, en lo que hoy es Irán, desarrolló una adminis-tración manejable y autónoma, que tomó al-gunos aspectos de las civilizaciones de Meso-potamia y Egipto, como los sistemas de riego, las vías de comunicación, los sistemas políticos.

• El Imperio Romano. Se caracterizó por su fuerte tendencia centralista y la imposición de sus costumbres sobre los pueblos sometidos.

• En el Imperio Chino. Dominado por varias dinas-tías que utilizaron la fuerza para llegar al poder.

• En India, al sur de Asia, también reinaron dinas-tías como la de Maurya que tuvo el poder por casi dos siglos.

Grandes extensiones de territorios de los conti-nentes de Asia y Europa, estuvieron bajo el domi-nio de los imperios clásicos.

Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Unidad 3. Imperios en Europa

Complementa tu saber ¿Cómo se vivía en el Imperio Inca?El pueblo Inca era la Roma de la antigua América: un pueblo dominador, forjador de un imperio, con una administración perfectamente organizada, una burocracia estatal con conciencia de clases, y que contaba con hábiles ingenieros y arquitectos.Muchas características del Imperio Inca, como su autoritaria constitución estatal, la rectilínea planificación urbana y su sistema de comunicaciones, fueron una herencia del pueblo chimú. Asentado en la capital de Cuzco, situada en lo alto de las montañas, el Inca era un tirano sin consideraciones. Se le creía como un dios, el Hijo del Sol. La religión dominante era el culto al Sol.

http://www.portalinca.com/

El Imperio Persa fue uno de los primeros en consolidarse entre los años 550 y 500 antes de Cristo. Lo más importante de este imperio fue que a través de sus conquistas, se fortalecieron los territorios que más adelante llegarían a ser parte del Imperio Macedónico, que logró ocupar gran-des extensiones de tierras desde la India y hasta el Norte de África.

Page 27: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

123

Tema 12 // Características de los imperios

Características de las sociedades imperialesEntre las principales características de un imperio se destacan:

• Tener un gobierno y una administración centralizada.• Plantear una política exterior agresiva y expansionista.• Tener la tendencia a considerar los pueblos dentro del

imperio superiores a los del exterior.• Mantener el predominio de uno de los pueblos del impe-

rio sobre los demás.

A partir de estas características se describen a continua-ción aspectos que influyen directamente en el dominio y establecimiento de los imperios.

Extensión territorialMuchos historiadores se preguntan si las superficies ocupa-das por los imperios tenían unos límites precisos o si, sim-plemente, no existían fronteras territoriales que limitaran su poder y dominio.

Para muchos estudiosos las superficies que dominaban los imperios del pasado es motivo de discusión, pues según algunos criterios existen muchos errores en las mediciones topográficas y en las representaciones cartográficas de los espacios dominados.

Según otras fuentes, los datos de las extensiones territoriales cambian de acuerdo con los criterios geopolíticos, es decir, de acuerdo con los intereses que se tengan de los espacios domi-nados. En muchos casos, los territorios deshabitados eran do-

Mapa de los territorios dominados por el imperio Persa

minados por la explotación que se ejercía en ellos, por el establecimiento de ejércitos o por existir derechos por medio de tratados y derechos adquiridos en su posesión.

Lo cierto es que los imperios se han caracterizado, a través de la historia por ganar y perder terrenos.

Duración temporal de los imperiosOtra característica es el tiempo de auge y dominio de los imperios. Durante la historia han surgido imperios muy grandes que han existido relativamente poco tiempo, mien-tras que otros imperios con poco dominio territorial, que se presentan aparentemente débiles, se han caracterizado por haber per-durado durante mucho tiempo dejando un amplio legado cultural para la historia.

Es importante destacar que los impe-rios o civilizaciones del mundo antiguo, tienen tanto mérito como los últimos imperios desarrollados, a pesar de que su extensión territorial fue mínima en com-paración a muchos otros posteriores en su momento, a sus conquistadores les costó demasiados esfuerzos para ocupar y do-minar todos los territorios adquiridos.

Capítulo 5. Roma: Formación, consolidación y crisis de un imperio

Imagina que… Felipe II (1527-1598), rey de España, fue gobernante del mayor imperio del mundo, unas veinte veces mayor que el Imperio Romano. Sus dominios se extendían desde la mayor parte del actual Estados Unidos, todo Centroamérica y el Oeste de Sudamérica. También incluían las islas Filipinas y sus alrededores y, en Europa, además de la actual España, los países bajos y parte de las actuales Alemania e Italia. A esto hay que sumarle que en 1580 consiguió la unificación pacífica de la península Ibérica al ser coronado rey de Portugal y de su imperio, formado principalmente por la costa Este de Suramérica, las costas atlántica e índica de África, parte de la actual India y las islas indonesias.

http://www.lcc.uma.es/~ppgg/html/cgentes.html

Page 28: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

124

La demografía y las riquezas propias de la naturalezaDesde la Antigüedad, en la organización de los imperios se han destacado las con-diciones físicas de los territorios antes que la cantidad de población que los habite.

Sin embargo, la densidad de pobla-ción se debe tener en cuenta, como uno de los aspectos que favorecen la expan-sión territorial, puesto que no es lo mismo conquistar o apoderarse de inmensas ex-tensiones de tierras despobladas, que de espacios con suelos fértiles, pobladas y dotadas de importante infraestructura.

Por ejemplo, el Imperio Austrohúnga-ro reunía casi tanta población en el siglo XIX como el Imperio Ruso, a pesar de que la extensión de este último era extre-madamente mayor.

Otro aspecto importante para calcu-lar el valor de un territorio dominado es su economía, a partir de lo que en él se pueda encontrar como materias primas, producción agrícola, industrialización, mercados establecidos, vías de comuni-cación, núcleos habitados, desarrollo ar-tístico, cultural y tecnológico.

Además de la demografía, las rique-zas, las infraestructuras y el nivel cultu-ral de los pobladores, dentro del poder imperial también cuenta el entorno den-tro del contexto histórico en el cual se desarrolle el imperio.

¿Existe un dominio auténtico de los imperios?La respuesta para este interrogante es particular para cada imperio, pues solo aquellos imperios que tenían dominios de localidades con bastante población, que estuvieran bien comunicados y con una administración bien organizada, po-dían tener un eficaz control sobre sus dominios y sus habitantes. En los impe-rios modernos a partir de siglo XIX la tec-nología ha sido un factor de gran ayuda para el establecimiento de este control.

Sin embargo, en los grandes imperios de la Antigüedad que eran formados en su gran mayoría por pueblos de gran diversidad cultural, el control del dominio que se ejercía sobre sus conquistas no era muy seguro. De igual forma, cuando se tenía dominio sobre territorios deshabitados como selvas, desiertos y altas montañas o inmensas exten-siones de tierra; era casi imposible su control.

A pesar de no tener todo el control sobre estas zonas inhóspitas, estas han sido importantes no tanto para pro-tegerlas, como para cerrar el acceso a otros lugares con-siderados de mayor calidad tales como pastizales, oasis, poblados, ciudades, o rutas comerciales. Por esta razón, dentro del poder imperial la extensión geográfica tiene un gran valor, aunque no sea el definitivo para mantener el dominio dentro del imperio.

El poderío de un imperio está relacionado con su riqueza natural.

Aplicación

1. Define con tus palabras lo que entiendes por imperio.2. ¿Consideras válido que un pueblo se extienda y domine

otro? Justifica tu respuesta.3. ¿Qué importancia tienen las riquezas de un terreno

para su dominación?4. A través de un ejemplo explica si existe un verdadero

dominio de los imperios dentro de sus territorios.5. ¿Crees que ha sido necesaria la creación de imperios

para el desarrollo de la humanidad? ¿Por qué?6. ¿Actualmente se puede hablar de la existencia de impe-

rios? Argumenta tu respuesta.

Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Unidad 3. Imperios en Europa

Page 29: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

148

Unidad 3. Imperios en Europa

Capítulo 6

Sociedades autárquicas

Durante el periodo de tiempo conocido como el Me-dioevo, siglos V al XV, se desarrolló el feudalismo, siste-ma económico, político y social basado en las relacio-nes de dependencia y vasallaje. Los señores feudales establecían un pacto con los vasallos, él los protegía y éstos en compensación, servían al señor feudal.

En lo económico, el feudalismo fue autárquico, basado especialmente en las actividades agrope-cuarias. Solo en el siglo XII apareció la actividad

artesanal y comercial cuando los siervos pudieron comprar la libertad a sus señores feudales.

Las ciudades surgieron al final de la Edad Media, en ellas, se desarrolló una nueva actividad: la comer-cial. Esta actividad permitió el intercambio cultural y el desarrollo de un nuevo estilo de vida, donde los burgueses, no dependían del señor feudal sino de su actividad mercantil. En este sentido, los gremios fue-ron los que les permitieron tener el control.

las relaciones de fidelidad

y dependencia

ser unaSociedad

sociedadcomercialHomenaje

Investidura

el desarrollo el poder de la Iglesia

• Las Cruzadas y la Inquisición

• Grandes terratenientes

• Pensamiento teocéntrico

• La escolásticafeudo

ciudades

• Señores feudales• Vasallos

La Edad Media

político económico cultural religioso

se caracterizó en lo

por

entre desarrollada en el

que al entrar en crisis dio paso apactadas por

medio de

y el surgimiento de

de manifestado en

por por por

Page 30: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

149

Capitulo 6. Sociedades autárquicas

Tema 16. El Medioevo

Observa atentamente las ilustraciones y responde:

1. ¿Qué actividad se está realizando?2. ¿Quiénes realizan la actividad, cuál es la dife-

rencia entre los personajes de las ilustraciones?3. ¿Quién es el dueño y quién es el trabajador en

cada una de las ilustraciones? Explica tu respuesta.4. ¿Cuál de las acciones ya no se práctica en

la actualidad?

Se denomina Edad Media o Medioevo al periodo de tiempo comprendido entre las llamadas invasiones bárbaras en el siglo V hasta la disolución del Im-perio Carolingio. La Edad Media se divide general-mente en tres etapas: Temprana, Alta y Baja. En la Temprana se configuran las estructuras medievales y comprende del siglo V al siglo IX. La Alta Edad Media, corresponde al período en el cual el feuda-lismo alcanza el máximo esplendor como sistema de organización socioeconómica y política; y la Baja Edad Media, en la que la burguesía, como cla-

Indagación

ConceptualizaciónLa Edad Media

se social, despliega sus acciones en la industria y el comercio, que marca los inicios del capitalismo, lo que a su vez incide en el renacer de la vida urbana, con la ciudad como espacio de convivencia.

El feudalismoTras el declive de Roma y las invasiones de los bárbaros, muchas ciudades romanas fueron aban-donadas. La población emigró al campo y poco a poco se fueron definiendo dos grupos sociales: uno era el de los guerreros y los altos jefes de la Iglesia Católica, que eran poseedores de extensos territorios; el otro lo componían los campesinos, que trabajaban la tierra de estos grandes señores.

Hay que recordar que muchas personas libres, pero empobrecidas, y la mayoría de los campesinos se concentraron alrededor de las fortalezas de los se-ñores y de las abadías y templos de los jerarcas de la Iglesia, solicitándoles su protección. A estas propie-dades se les ha conocido con el nombre de feudo, palabra que quiere decir “beneficio”, en referencia al favor que concedían los señores a quienes pedían su protección. Por esto, a los propietarios de tierras se les conoce hoy como señores feudales.

Page 31: Ejes conceptuales que El Proceso de la Comunicación se

150

Estas relaciones, en las que los hombres libres dependían de los señores, se les co-nocen como relaciones de vasallaje, por-que cada hombre que se ofrecía como ser-vidor era así considerado un vasallo de su señor. Pero en la Europa de la Edad Media, no sólo los vasallos establecían relaciones de dependencia con sus señores. Los cam-pesinos, que eran los más desposeídos de toda la sociedad medieval europea, tam-bién establecían relaciones de servidum-bre con los vasallos de los grandes señores y, de forma más rápida, debían someterse a los designios de sus protectores.

La vida en el feudoLos feudos eran grandes extensiones de tierras y todos los bienes que en ellas se encontra-ban. Los señores feudales fueron hombres y mujeres pertenecientes a la nobleza quienes se encargaban de la protección de los siervos.

El sistema feudal desarrolló una eco-nomía autárquica, cada uno de los feu-dos se encargaba de producir lo que el mismo necesitaba, la comida, la ropa, herramientas de trabajo. El feudo era un territorio en el que se encontraban las vi-viendas del señor, la de los aldeanos y las tierras de labranza, cada feudo poseía sus propias rentas y funcionarios.

La autarquía de los feudos eliminaba cualquier producción de excedentes que pudieran ser acumulados o intercambia-dos con otros feudos. Con esto no solo se eliminó el comercio sino que casi se acaba con el dinero.

La preocupación por la tenencia de la tierra que era la que representaba la riqueza para la época, obligó a los señores feudales a ampliar sus posesio-nes, ya fuera de manera concertada a través de matrimonios arreglados o por medio de la fuerza con la invasión y el sometimiento de las tierras invadidas.

Por estos motivos, el origen de las na-ciones europeas radica en la propiedad de la tierra de las familias de señores; es-

tos formaron reinos en los que la defensa de las fronteras y la lucha por su expansión fue dibujando el mapa de Europa. Los señores feudales también procuraban que sus vasallos y sus siervos (que era el nombre con el que se conocía a los campesinos que trabajaban para algún señor) siguieran el evangelio de la Iglesia Católica. Esta es la razón por la que la Iglesia y el Papa de aquella época procuraban mantener buenas relaciones con los señores feudales.

Cambios en la agriculturaEn todo el enorme transcurrir de la historia ha habido diver-sas formas de vivir en el campo, y no siempre en las mejores condiciones; durante la Edad Media, en Europa se dio un importante cambio en la agricultura.

Los campesinos medievales habitaban en chozas con techo de paja y suelo de tierra. Su vida era tan dura como pobre su dieta; las verduras, cebada, avena y cerveza cons-tituían sus alimentos principales en el norte de Europa; el trigo y el vino en el sur.

Dibujo que representa la distribución espacial de un feudo

Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Aplico mis conocimientos1. Explica a qué se le denomina feudalismo y por qué se presentó

en Europa occidental.2. Explica las características económicas del feudalismo.

¿Consideras que en el sistema económico actual, se presentan algunas de esas características. Explica tu respuesta.

3. Elabora una maqueta que represente las partes de un feudo. Luego explica cada una de sus partes.

Unidad 3. Imperios en Europa